SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 260
Descargar para leer sin conexión
Sesión 2
Tema 1:Conceptos y
componentes de la
dirección de proyectos
Dirección de Proyectos de Calidad
en Educación.
2
Introducción Sesión 2
¿Te Atreves A Soñar? | Desafía tu Zona de Confort!
https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g
3
ÍNDICE DE CONTENIDO
Profundizamos en los contenidos iniciales del primer tema:
1. Naturaleza del proyecto
2. Características del proyecto
3. Fundamentos de la gestión de proyectos
4. Principios necesarios para una gestión exitosa
5. El ciclo de vida del proyecto
4
1.Naturaleza del proyecto
¿Por qué es importante conocer la naturaleza del
proyecto?
Clic para editar
Dimensiones Concepto Tipos Aspectos
5
Hablamos el mismo idioma:
6
Naturaleza de proyectos educativos
• Intervención de multitud de factores y agentes relacionados.
• Surge en respuesta a una necesidad o problema.
• Ciclo de vida de una institución u organización.
Identificar la naturaleza de un proyecto es un proceso complejo.
Estrategia pedagógica para el desarrollo, que potencia el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
El proyecto educativo:
Responde y soluciona problemas de naturaleza compleja.
7
¿Qué es un proyecto educativo?
• Uso indistintamente de conceptos diferentes
Programa Plan Proyecto
Un programa es un conjunto de proyectos que persigue un objetivo
ambicioso, MIENTRAS que una serie de programas relacionados entre sí
son un plan.
Un Proyecto puede definirse de manera muy simplista, como un conjunto de
actividades de naturaleza compleja que persiguen un mismo fin.
8
¿De dónde surgen los proyectos educativos?
• Necesidades que detectamos en el alumnado
• Estudiantes que expresan necesidad o interés
• Del propio docente
• Del equipo docente
• Proyecto Pedagógico
• De la Comunidad Educativa
¿Dónde encontráis oportunidades para llevar a cabo un proyecto?
9
• Buscamos por grupos ejemplos de distintos proyectos
educativos e identificamos su origen.
• ¿Dónde encontramos el foco de interés de partida para su
desarrollo? Es decir, cual es la necesidad o problema que
pretenden suplir.
Dinámica 1
10
• Proyectos educativos
2. Tipos de proyecto
Existen distintos tipos de proyectos y
diversos criterios para clasificarlos.
• Intervención
• Investigación
• Desarrollo (o producto)
• De enseñanza
• De trabajo o aprendizaje
*No son excluyentes, se pueden dar de
manera integrada.
11
• Factores o dimensiones de proyecto:
1. Dimensión técnica
2. Factor Humano
3. Variable de gestión
3. Aspectos del proyecto
Dimensión
técnica
Factor Humano
Variable
de gestión
12
2. Características de un proyecto
¿Qué tienen en común la construcción de un bloque de edificios y
la dirección y gestión de un proyecto de calidad en educación?
13
Aspectos esenciales y distintivos en un proyecto
7 aspectos
diferenciadores
en el proyecto
Trascendencia
Uso de recursos variados y cambiantes
Discontinuidad
Dinamismo y evolución
Irreversibilidad
Influencias externas
Riesgo
14
En resumen,
1. Los proyectos representan una actividad especial, esporádica y
programada.
2. Cada proyecto tiene unas características propias que lo hacen
único.
3. Permiten la adaptación a los cambios de manera versátil y
planificada, por lo que suponen una disminución en los riesgos
que se podrán afrontar en caso de no haber una gestión de
proyecto previa.
15
3. Fundamentos en la Gestión de Proyectos
3.1. La dirección y la gestión del proyecto.
Métodos de gestión específicos: Que es propuesta y cuya
implementación es asegurada por la dirección.
1. Toma de decisiones
2. Estudio de las limitaciones
3. Anticipación al riesgo
Manejo de los integrantes del grupo de trabajo
Comunicaciones con agentes internos y externos
“Capacidad de comunicación y liderazgo”
¿Qué es ser un líder?
16
• 3.1. La dirección y la gestión del proyecto.
• Aspectos organizativos
• Tareas burocráticas
¿Podemos llevar a cabo proyectos educativos entornos y
contextos empresariales?
El Project Management Institute (PMI) considera la gestión de
proyectos como:
“La aplicación del conocimiento, capacidades, herramientas y técnicas
relacionadas con proyectos que hacen cumplir sus expectativas”
17
Principios en la gestión de proyecto
• Nombramiento de un jefe de proyecto
Dirección e impulso: será quien asuma la responsabilidad en la
consecución de los objetivos del proyecto.
Constitución de un equipo: aporta el valor a través del conocimiento y
experiencia.
Equilibrio : Dedicación y empleo de técnicas de gestión.
18
Actividad de participación 2
1. Observa y comenta
qué interpretación
sacas de la imagen.
2. Recoge en unas líneas
tu interpretación y
realiza la entrega en el
buzón de la actividad.
Construyendo un columpio con Scrum: dividiendo el alcance en trozos con valor - Mamá... ¿Qué es Scrum? (mamaqueesscrum.com)
Metodologías en gestión
de proyectos.
19
• 3.2. Las condiciones de la gestión del proyecto.
Aspectos de importancia, que son condición:
1. Atención concentrada: compaginar la dirección y ejecución de un
proyecto con otras tareas y actividades de nuestra vida.
2. No dejar el resto de las tareas de lado, a través de una
organización y planificación.
Un proyecto no requiere de una atención exclusiva, sino suficiente.
¿Multitasking?
20
• 3.3. Los errores frecuentes en la gestión del proyecto.
El desconocimiento de cualquiera de fases de intervención en el
desarrollo de un proyecto puede conducirnos a cometer “errores”.
1. Creación de comité o comisión
2. Designar a un jefe de proyecto sin autoridad
3. Crear un órgano permanente
4. Montaje de sistemas complejos
¿Por qué creéis que pueden llevar a un error en la gestión del
proyecto?
21
• Objetivos de desarrollo sostenible
▪ (4) Calidad en Educación.
Realiza una búsqueda y describe en un párrafo como crees que debe aplicarse este
objetivo en el desarrollo de los proyectos educativos. ¿Qué papel juega en la
dirección y coordinación del proyecto?
Dinámica 2
22
4. Principios de gestión exitosa
• Dar la importancia a lo que realmente la tiene
Identificar bien las necesidades y conocer los recursos disponibles
para no involucrar gastos inesperados.
¿Qué tipo de recursos puede utilizarse en este caso?
• Los problemas de equipo no pueden resolverse mediante un gestor
de proyectos o herramienta de gestión.
¿Qué es un software de gestión? ¿Conocéis herramientas
digitales para el apoyo de la gestión de proyectos?
23
• Si no aporta valor, no se hace.
• La mejor herramienta es la que funciona y se utiliza
• La mejor manera de comunicarse es hacerse escuchar
• Elección de herramientas y procesos adecuados para la gestión del
proyecto.
24
5. Ciclo de vida del proyecto
1. Determinar que debe hacerse.
▪ Papel del director: Conseguir el compromiso de los colaboradores
▪ Organizar la primera sesión
• ¿Qué herramientas y recursos podemos utilizar en esta primera sesión?
Alcance, recursos, costes…Definición en términos concretos de la finalidad.
Un nuevo proyecto es asumir una nueva realidad, con un
carácter complejo, dinámico y procesual.
25
Fases del ciclo de vida de un Proyecto
1. Iniciación
2. Planificación
3. Ejecución
4. Seguimiento y control
5. Cierre de proyecto
¿Cuáles crees que son las actividades más relevantes en cada
fase del proyecto?
26
1. Las pantallas digitales en las aulas.
Como proyecto para mejorar la calidad en educación del alumnado,
¿creéis que se realizó una buena gestión del riesgo y del impacto de
su implementación?
Realizad una búsqueda sobre este debate y compartid vuestra opinión
en clase.
DEBATE
27
Para finalizar,
• ¿Crees que es correcto afirmar que las fases del proyecto no se
suceden de forma lineal? ¿Por qué?
• ¿Hay fases estáticas o fijadas dentro del desarrollo del proyecto con
un unico sentido?
• ¿Qué identificamos como tareas que se pueden vincular a la
dirección del proyecto?
• ¿Qué identificamos como tareas que se pueden vincular a la
gestión del proyecto?
Sesión 3
Tema 2:Iniciación del
Proyecto
Dirección de Proyectos de Calidad
en Educación.
Actividades
obligatorias
Dirección de proyectos de calidad en educación
3
Actividad Obligatoria 1
Imagina que llevas a cabo un proyecto educativo en el centro en el que trabajas.
Parte 1: Introducción del proyecto. Realiza un resumen de tu propuesta. Identifica el entorno en el que se
desarrollará el proyecto ¿que caracterizan a la población de trabajo? No olvides describir la finalidad y como
esperas dar respuesta a las necesidades detectadas.
Explicar en un máximo de 15 líneas .
Parte 2: La importancia de hablar el mismo idioma. Glosario o vocabulario del proyecto. Como hemos visto en
clase, la importancia de utilizar el mismo código dentro del plan de comunicación del proyecto es clave para
trabajar y asegurar procesos de calidad.
¿Cuáles son los términos asociados al proyecto sobre los cuales es importante que se desarrollen el resto de las
fases?
Incluir 10 términos y sus respectivas definiciones específicas del proyecto.
Fecha propuesta de entrega: 21/11/2023
4
Actividad Obligatoria 2
Tras identificar el problema o necesidad del proyecto que pretendes desarrollar:
Parte 1: Formula cuáles serían los objetivos del proyecto. El objetivo general debe tener al menos dos
objetivos específicos.
Parte 2: Planifica las actividades o tareas que serán necesarias para poder llevar a cabo los objetivos
del proyecto: en qué consiste la actividad, estimación de la duración, organización de los recursos, etc.
Plantea 1 actividad para cada objetivo específico.
Extensión máxima dos páginas
Fecha propuesta de entrega:05/12/2023
5
Actividad Obligatoria 3
El líder en la gestión de proyectos educativos.
Parte 1: En la dirección de proyectos de calidad en educación es muy importante la figura del líder
que acompaña y guía al equipo.
Realiza un TimeLine sobre la evolución del concepto de liderazgo, si te resulta más sencillo, puedes
realizarlo sobre el estilo de liderazgo, que pueda vincularse a la gestión en organizaciones
educativas.
Realiza una presentación o infografía.
Fecha propuesta de entrega:19/12/2023
6
Actividad Obligatoria 4
Analiza y extrae la información de un proyecto educativo:
Parte 1: Busca un proyecto educativo, utiliza fuentes fiables o recurre a un proyecto que conozcas de
cerca. Puede ser de cualquier tipo y se ha podido desarrollar o no en un centro educativo, institución
u organización.
Parte 2: Realiza un pequeño resumen en el que se identifiquen los puntos de mayor importancia del
proyecto y se relacionen con la calidad en las distintas fases de ejecución del proyecto (fase inicial, de
planificación, ejecución y seguimiento y cierre del proyecto).
Parte 3: Realiza un comentario de una extensión máxima de una página con los aspectos de mejora
que propondrías para mejorar la calidad del proceso de dirección de este, así como de los posibles
puntos fuertes que has encontrado.
Fecha propuesta de entrega:09/01/2024
7
Introducción Sesión 3: Repaso
¿Qué vimos en la sesión 2?
Dinámica en grupo: proyectos educativos en distintos contextos de aplicación
Naturaleza, procedencia, tipos de proyectos…
Conceptos clave sobre la dirección y gestión de proyectos.
Importancia de hablar el mismo idioma
Actividad de participación: “La Broma”.
8
ÍNDICE DE CONTENIDO
Comenzamos con los contenidos del segundo tema:
1. Introducción al marco del proyecto
2. Contextualización del proyecto en los distintos modelos de la organización
1. Organización formal
2. Organización informal
3. Proyectos de tipo social
1. El indicador social
4. Preparación de recursos y comienzo en firme
1. Educación y formación
2. Gestores de proyectos competentes
3. Apoyo, consejo y preparación.
9
Análisis de situación y definición del problema.
Los 5 porques : El monumento a Jefferson
Un minuto de calidad….
• https://www.youtube.com/watch?v=BEQvq99PZwo
Dinámica 1
10
1. Introducción al marco del proyecto.
• Un proyecto educativo implica identificar el problema a atender,
causas y consecuencias.
• A partir de ello, se planeará un proceso para alcanzar una meta
que pueda solucionarlo total o parcialmente.
“El Proyecto Educativo es el documento referente que fracciona el
centro educativo o el contexto en el que se desarrolla, y lo trasforma en
una realidad organizada y culturalmente significativa, describiendo las
opciones y aspiraciones de una forma clara, coherente y comunicable.”
11
Fase de iniciación de proyectos
• Definición del problema o necesidades existentes.
• Definición de objetivos
• Revisión del estudio del arte, bibliografía y fuentes relacionadas
existentes.
• Actividades o entregables.
• Evaluación del proceso (no es una evaluación del resultado).
A la hora de decidir cuál es el método de evaluación más adecuado, hay
que tener en cuenta:
• los objetivos e indicadores que se pretenden medir.
• el nivel de impacto al que se refiere
• las condiciones contextuales, como pueden ser el tiempo o recursos disponibles para la
evaluación.
12
Si hablamos de calidad…
¿Qué relación crees que hay
entre las palabras del panel?
¿Qué modelos de
gestión de la calidad
conoces?
Dinámica 2
Calidad
No
conformidad
Corrección
Acción
correctiva
13
El proyecto educativo
Según F.P.Schargel:
La calidad total en educación es un proceso que
supone incidir en lo siguiente: cumplir y superar las
expectativas del cliente, mejora continua, compartir
responsabilidades con los empleados y reducir los
desechos y la reelaboración (Como transformar la
educación a través de la gestión de la calidad total
p.1)
Clic para editar
14
Modelos de Gestión de Calidad
Modelos de calidad genéricos
▪ Según modelo ISO 9001
▪ Modelo de excelencia EFQM
Otros modelos de gestión de la excelencia:
▪ Modelo Balanced scorecard – cuadro de mando integral.
Adaptación de la calidad aplicados a la educación:
1. Adaptación de la ISO 9001
2. Adaptación de la aplicación del modelo EFQM
15
Caso práctico: Adaptación ….
La adaptación de la normativa ISO a la educación se realiza a través de la
implantación de un sistema de gestión de la calidad (SGC).
La implantación de un SGC en un centro educativo implica la realización de los
siguientes pasos:
1. Planificación: Se definen los objetivos y los requisitos del SGC.
2. Implementación: En esta fase se ponen en marcha los procesos del SGC.
3. Seguimiento y medición: Se supervisa el funcionamiento del SGC y se identifican las
áreas de mejora.
4. Acción correctiva: Se toman las medidas necesarias para corregir las desviaciones del
SGC.
5. Acción preventiva: En esta fase se toman las medidas necesarias para prevenir las
desviaciones del SGC.
16
EFQM: Excelencia educativa
Fuente: Modelos para la gestión interna de la calidad en la educación superior (uoc.edu)
17
• De forma individual, escribe que significa “calidad”. Aplicando la definición a la fase
de iniciación de un proyecto.
Calidad es…
• En grupos pequeños, explicad la definición de cada persona y escribir y una
definición con la que todos estéis de acuerdo y os sintáis identificados.
Calidad es…
Para finalizar, indicad que diferencia encontráis entre Calidad En el proyecto y Calidad
del proyecto.
Finalmente pondremos en común vuestras definiciones.
Entrega en el buzón de la actividad tu respuesta. Fecha entrega 21/11/2023
Actividad de participación 3
18
Definición y alcance
¿Qué es lo más importante en esta fase?
1. Definir correctamente el proyecto
2. Conocer y establecer su alcance
¿Para qué?
¿Qué definimos?
19
¿Cómo puede afectar en el desarrollo o
propuesta de un proyecto la estructura o tipo
de organización?
20
2. El proyecto en los distintos tipos de
organización.
Las organizaciones formales e informales tienen diferentes características que
pueden influir en la gestión de proyectos de calidad en educación.
• Organización Formal: estructura definida, con roles y
responsabilidades establecidos. En este tipo de organizaciones, la gestión
de proyectos de calidad suele ser más estructurada y jerárquica.
• Organización Informal: la gestión de proyectos de calidad suele ser
más flexible y participativa.
21
3. Proyectos de tipo social
En el Enfoque de marco lógico (EML) se considera que la ejecución de
un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con
una relación causal interna.
Es una herramienta analítica para la planificación de la gestión de
proyectos orientados por objetivos.
Conocer el entorno y aplicar e identificar la relación entre CAUSA y
EFECTO.
22
El indicador social
El indicador social, ¿medida cuantitativa o cualitativa?
• ¿Creéis que es importante en la fase de iniciación del proyecto? ¿Por
qué?
Existen distintos tipos de indicadores según su finalidad:
1. Indicadores de IMPACTO: enfoque hacia los resultados finales
2. Indicadores de EFECTO: enfoque hacia las actividades y su eficiencia
3. Indicadores de CUMPLIMIENTO: relación entre lo esperado y lo
alcanzado.
23
Criterios para utilizar buenos indicadores
en nuestros proyectos
1. Precisión
2. Facilidad de
recolección
3. Sensibilidad
4. Consistencia
5. Especificad
C) Un indicador sensible es aquel que es poco probable que proporcione resultados falsos negativos.
Mide su capacidad para detectar los casos positivos de una condición.
B) Un indicador fácil de recolectar es aquel que no requiere un esfuerzo o coste excesivos, se usa de
forma sencilla y económica.
A) Un indicador preciso es aquel que proporciona resultados que son cercanos a la realidad esperada.
E) Mide su capacidad para distinguir entre los casos positivos y negativos de una condición. Un
indicador específico es aquel que es poco probable que proporcione resultados falsos positivos.
D) Mide su capacidad para proporcionar resultados similares en diferentes momentos y
circunstancias. Un indicador consistente es aquel que proporciona resultados fiables y
reproducibles.
24
Dinámica 3
SMART es un acrónimo que hace referencia a cada una de las
características que debe tener una buena meta. Un objetivo SMART es:
•Specific (específico)
•Mensurable (medible)
•Achievable (alcanzable)
•Relevant (relevante)
•Timely (temporal)
Plantead en grupos un objetivo (para un posible proyecto a desarrollar que
se os ocurra) y especificad ¿por qué es SMART?
25
4.Preparación de recursos y comienzo en firme
El inicio es una fase especifica en la que se crea el entorno de gestión.
¿Qué valoramos en la selección de las personas que nos acompañen en el
proceso?
• Crear el equipo de trabajo:
Desempeño o Confianza
“No es tanto la experiencia u operatividad que muestra la persona, sino su
motivación y el grado de compromiso”.
https://youtu.be/kJdXjtSnZTI?si=ik2GUWylLAPC2Zxl
26
Fase inicial del proyecto.
• Educación y formación
Las personas que formen el equipo de trabajo deberán conocer el entorno
y la organización que lo sustenta.
La formación, proporciona habilidades y conocimientos.
• Gestores de proyectos competentes
Conocer la gestión de proyectos, los planes de comunicación, así como el
uso de cualquier herramienta que utilicemos para el desarrollo del
proyecto.
• Apoyo, consejo y preparación.
Trabajar la motivación y el compromiso del equipo.
Sesión 4
Iniciación – Planificación
del proyecto
Dirección de Proyectos de Calidad
en Educación.
2
Introducción sesión 4: ¿Qué vimos en la clase
anterior?
Segundo tema:
1. Introducción al marco del proyecto
2. Contextualización del proyecto en los distintos modelos de la organización
1. Organización formal
2. Organización informal
3. Proyectos de tipo social
1. El indicador social
4. Preparación de recursos y comienzo en firme
1. Educación y formación
2. Gestores de proyectos competentes
3. Apoyo, consejo y preparación.
1.Video 5 porques
2.Actividad grupal: análisis de
proyectos
3.Video: desempeño o motivación
3
Dudas sesión 3: Definición de objetivos
¿ Como formulamos correctamente los objetivos en nuestros
proyectos?
1. VEAMOS el Proyecto como conjunto de etapas sistémicas y
organizadas que permiten alcanzar un fin. ¿Cómo lo logramos?
Plantear objetivos: Una de las fases
4
¿Qué necesitamos?
1º Conocer con claridad la elección y justificación del tema de
estudio. ¿Definición, análisis y contexto?
2º Identificar el problema ¿Qué interrogantes encontramos?
3º Búsqueda de antecedentes ¿Qué hay hasta ahora?
Esto nos permitirá innovar e introducir cambios significativos en la
realidad social y entorno en el que impacte nuestro proyecto.
¿Nos permite generar nuevos conocimientos? ¿Qué puede decirse o
cuestionarse?
5
Definición y niveles:
• Especificar qué resultados se espera conseguir, en relación a las
necesidades identificadas previamente.
Realistas, factibles y pertinentes
Breve, conciso y técnico.
Formulación clara de los mismos.
Tres niveles de objetivos:
1. Generales
2. Intermedios u objetivos
3. Operativos o metas
6
Objetivo general
Nos habla del propósito central, lo que esperamos conseguir como
resultado.
Puedes haber más de uno, pero por lo general formularemos uno de
primer nivel jerárquico, sobre el que se referirá el resto.
Es la meta más amplia del proyecto.
- Se refiere al problema o necesidad
- Son los propósitos a largo plazo
7
Objetivos específicos o intermedios:
• Se referirán a los logros concretos que cuelgan del objetivo
general.
Se formulan sobre la base de las hipótesis definidas.
- Identifica logros más sencillos.
- Esta vinculado al objetivo general.
- Su consecuencia se plantea a medio plazo, sustenta la base para
alcanzar el objetivo general.
- Se refieren a un área concreta referida al problema o necesidades
centrales.
8
Objetivos operativos:
• Son concretos en cuanto a lo que se pretende alcanzar, tienen por
lo tanto un alto nivel de concreción.
- Desarrollan y concretan los objetivos generales y específicos.
- Ligados directamente a la evaluación de los resultados.
- Se refieren a cambios o comportamiento en la situación directamente
observables.
9
Antes de formular un objetivo:
¿Hacia dónde vamos y que queremos alcanzar?
Trazamos un sendero factible por el que desarrollaremos nuestro
trabajo.
Objetivo general: aborda el objeto de estudio y lo que se trabajara.
Objetivo específico: concreción del objetivo general en sub-niveles
que persiguen alcanzar el objetivo general.
Objetivo operativo: alto nivel de concreción basado en los resultados
que se espera conseguir.
10
Redacción:
• ¿Cómo enunciamos los objetivos?
Características: breve, conciso y técnico.
1. Encabezados por un verbo en INFINITIVO (referido a la acción).
Ejemplos: definir, conceptualizar, elaborar, proponer, identificar,
analizar, demostrar, describir, evaluar, determinar, destacar, identificar,
puntualizar, establecer, aportar, indagar, formular, diseñar, verificar,
desarrollar, plantear, comparar, etc.
Recomendaciones: lectura y
análisis de proyectos y
documentación.
11
Proyecto: Implantación de la metodología Flipped Classroom en
Biología y Geología de 3º ESO.
• El objetivo general de la propuesta es aumentar la motivación e interés del
alumnado por la ciencia en el tercer curso de Educación secundaria obligatoria
a través de la aplicación de la metodología Flipped Classroom.
• Para la consecución del objetivo general se proponen los siguientes objetivos
específicos:
OE 1. Inculcar la importancia de la ciencia para la sociedad.
OE 2. Fomentar la utilización de las TIC para favorecer el aprendizaje, el
desarrollo y adquisición de conocimientos científicos, habilidades y destrezas, de
manera crítica y precisa.
OE 3. Potenciar el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo.
OE 4. Reconocer el método científico como estrategia general de la ciencia.
12
Ahora te toca a ti.
• Por grupos, realizad una definición de objetivos para un proyecto de
Metodologías Innovadoras en el aula de FOL para la adquisición
de Competencias Transversales.
Dinámica de trabajo 1
13
Posibles resultados:
OBJETIVO GENERAL
Promover la adquisición y asimilación de competencias transversales en el módulo formativo de FOL, a
través del trabajo en el aula de actividades propias de metodologías innovadoras como gamificación y flipped
classroom que mejoren su motivación hacia el aprendizaje.
Objetivos específicos:
OE 1. Fomentar el aprendizaje y el interés por el autoaprendizaje apoyado en la mejora de la motivación en
el aula de FOL.
OE 2. Aumentar la capacidad de relaciones interpersonales entre compañeros que puedan extrapolarse en
un futuro a las relaciones profesionales con el equipo de trabajo.
OE 3. Potenciar el interés personal y la curiosidad por el aprendizaje continuo y la mejora del perfil
profesional en competencias transversales.
OE 4. Motivar al equipo, trabajando la autoestima y la inteligencia emocional aplicada al mundo laboral.
OE 5. Concienciar de la importancia de la asignatura para el futuro del alumnado.
OE 6. Concienciar de la importancia de la formación integral y permanente para el desarrollo profesional
futuro del alumnado.
14
¿Lograr objetivos intermedios o específicos significa que se alcance el
objetivo general?
Una vez concluido el proyecto, habrá que preguntarse qué objetivos se
han alcanzado, cuáles no y porqué, revisando, entre otros aspectos,
la definición de la necesidad o el problema y de los factores de
incidencia, e introduciendo las modificaciones oportunas.
15
Duda sesión 3: Organizaciones o instituciones.
Una organización es una 'asociación de personas regulada por un conjunto de
normas en función de unos fines determinados', o sea, se refiere solo al conjunto
de individuos con un mismo objetivo en común.
Un organismo es un 'conjunto de órganos administrativos encargados de la
gestión de un servicio de carácter oficial o público', es decir, un organismo es una
estructura compleja cuyo significado abarca tanto a las personas como a las
oficinas y dependencias que lo componen.
Una institución es un 'organismo que desempeña una función de interés público,
especialmente benéfico o docente’.
https://youtu.be/2WshLcs90wI
16
¿Qué nos dice la RAE?
Organización
Del fr. organisation.
1. f. Acción y efecto de organizar u organizarse.
2. f. Disposición de los órganos de la vida, o manera de estar organizado el cuerpo
animal o vegetal.
3. f. Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función
de determinados fines.
4. f. Disposición, arreglo, orden.
17
¿Qué nos dice la RAE?
INSTITUCIÓN
Del lat. institutio, -ōnis.
1. f. Establecimiento o fundación de algo.
2. f. Cosa establecida o fundada.
3. f. Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente.
4. f. Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. Institución monárquica, del
feudalismo.
5. f. Instrucción, educación, enseñanza.
6. f. pl. Colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, de un arte, etc.
7. f. pl. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación.
18
¿Qué nos dice la RAE?
ORGANISMO
Del ingl. organism.
1. m. Conjunto de órganos del cuerpo animal o vegetal y de las leyes por que se
rige.
2. m. Ser viviente.
3. m. Conjunto de leyes, usos y costumbres por los que se rige un cuerpo o
institución social.
4. m. Conjunto de oficinas, dependencias o empleos que forman un cuerpo o
institución.
19
¿Qué vamos a ver hoy?
• Desarrollo de la fase de iniciación del proyecto
• La importancia de los objetivos y de la documentación inicial.
• Asignar y decidir recursos y herramientas.
• Establecer una organización de trabajo en equipo.
20
Desarrollo de la fase de iniciación del proyecto.
• Esta fase tiene dos propósitos:
1. Definir claramente los objetivos del proyecto de la forma más
completa posible.
2. Organizar a las personas adecuadas y a todos los recursos
necesarios alrededor de dichos objetivos.
3. Marcar las actividades que se llevarán a cabo para iniciar el
proyecto.
21
Pasos
clave:
Definir la visión, el objetivo y las metas
Identificar el alcance y los resultados
Estudiar la viabilidad
Estimar los costes
Identificar a las partes interesadas
22
¿Qué entendemos por éxito del proyecto?
Para alcanzarlo es necesario encontrar el EQUILIBRIO entre los
elementos que lo componen.
Conocer el entorno es clave para llevar a cabo una dirección
estratégica y exitosa del proyecto.
Ejemplo práctico: subvención.
Tiempo
Coste Calidad Alcance
23
Asegurar el éxito del proyecto:
• Generar un buen Documento inicial del Proyecto, este debe
contener, de forma resumida:
1. El objetivo del proyecto (lo que está tratando de conseguir).
2. Cómo se van a conseguir los objetivos.
3. La razón de ser general del proyecto (el porqué de que se realice).
4. Los tiempos iniciales (cuándo se van a conseguir).
5. La organización inicial del proyecto (quién va a participar en el
proyecto)
6. Riesgo y gestión de la calidad
7. Organización del proyecto
8. Organigrama
24
Selección y definición:
• Selección de herramientas y buenas prácticas:
Documentación inicial del proyecto.
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Por qué?
25
Reunión de comienzo de proyecto
• Es una buena práctica que podemos llevar a cabo como
estrategia para asegurar un buen desarrollo del proyecto.
Es conveniente, que se defina un acta de reunión con los puntos a
tratar. Este recurso puede utilizarse siempre que se reúna el equipo y
recogerá información clave para asegurar una óptima organización.
26
Dinámica 1
Por grupos:
1. Generad una plantilla de reunión con los bloques que consideráis son
importantes tratar en la gestión del proyecto.
En la primera sesión lo presentareis como un recurso más para asegurar una
buena comunicación y la fluidez en la información de interés para todos/as los
miembros del equipo de trabajo.
*Este documento será retroalimentado por todos, incluyendo los puntos a tratar en las siguientes
reuniones.
Para terminar, indicad ¿cómo vais a plantear el plan de comunicación del equipo?
Realizad una propuesta, haciendo uso de herramientas como Teams, Wrike, Asana
u otros gestores de proyectos, chats…
Dinámica de 2 : Plantilla de reunión
27
Agenda de reunión
• La agenda de una reunión puede llevar una estructura similar a:
1. Bienvenida e introducción.
2. Partes importantes del Documento Inicial del Proyecto.
3. Estrategias que se van a seguir durante el proyecto.
4. Planes de comunicación.
5. Plan de los siguientes pasos que se van a dar.
*Establecer un orden de reunión, variable, dinámico y fluido.
28
Los 7 pasos fundamentales para un buen inicio.
1. Elegir proyectos relevantes.
2. Asegurarse de que se poseen los recursos apropiados.
3. Incluir al personal que se vea afectado y esté interesado.
4. Crear el equipo directivo al comienzo.
5. Crear un Documento Inicial del Proyecto.
6. Comenzar con una reunión de inicio del proyecto.
7. Crear un plan de comunicación.
8. Fomentar a través de estrategia y buenas prácticas el trabajo
colaborativo y en equipo.
29
El trabajo en equipo
Juegos para generar espíritu de equipo: Team Building
Las 5 C del trabajo en equipo: https://youtu.be/cJUXxjOeoCk
Comunicación
Confianza
Coordinación
Complementariedad
Compromiso
¿Qué pensáis de que estén propuestas fuera del horario de trabajo?
30
Normas de comportamiento y la dirección de
proyectos
• Sera el director/a el encargado de asegurar el orden y el buen
comportamiento de los integrantes del grupo, a través del fomento
de acciones y dinámica que mejoren la convivencia y fortalezcan las
relaciones personales.
1. Asistencia
2. Interrupciones
3. Intocables
4. Críticas constructivas
5. Confidencialidad
6. Orientación a la acción
31
Gestión del talento
• El talento no es suficiente. Si no existe un trabajo en equipo con
buena cohesión no tenemos asegurado el éxito de nuestros
proyectos.
Invertir en liderazgo: Fórmula tradicional 70-20-10
Evolución hacia:
50% aprendizaje por la experiencia laboral
30% aprendizaje por la formación continuada
20% aprendizaje restante parte de la experiencia fuera del entorno
laboral.
32
¿Qué es Wrike?
De manera individual en vuestra entrega incluid una definición.
De manera grupal en clase, suscríbete de manera gratuita durante 14 días.
1. Un miembro del equipo deberá iniciar el proceso y desde la vista inicial una vez
registrado, invitará al resto de miembros.
2. Registrad en el panel las actividades más relevantes en la fase inicial del
proyecto.
3. Realizad una revisión y análisis de las funcionalidades que ofrece, así como la
utilidad que le veis para la dirección y gestión del equipo.
https://www.wrike.com/es/
Entrega 28/11/2023
Actividad de participación 4
33
Comenzamos el tema 3: Planificación del proyecto
En esta fase vamos a organizar todo el proyecto
Especificar sus objetivos (definidos en el alcance). ¡Los tenemos!
Estructurarlo en actividades y tareas.
Establecer la secuencia, prioridades y dependencia (relaciones de
precedencia) entre tareas.
Estimar la duración de dichas tareas.
Definir los recursos disponibles.
Definir el presupuesto admisible, así como cualquier otro elemento
necesario para llevar el proyecto a ejecución.
Sesión 5
Planificación del proyecto
Dirección de Proyectos de Calidad
en Educación.
2
¿Qué vimos en la sesión anterior?
• Finalizamos el tema de fase inicial del proyecto
• Importancia de generar y organizar la fase, el equipo, los recursos y
las personas que compondrán el equipo de trabajo.
• Definición de objetivos: General, Específicos y Operativos.
• Organización, institución y organismo.
• Desarrollo de la fase de iniciación
 Asegurar el éxito de nuestros proyectos
 Documento inicial del proyecto
 Reunión de comienzo de proyecto
3
Cuestiones generales para la clase de hoy:
• ¿Cómo se estructura un proyecto y cuáles son sus fases de
desarrollo?
• ¿Qué actividades y procesos forman parte de cada etapa del ciclo
de vida de un proyecto?
• ¿Cómo identificar el modelo más adecuado para la planificación
y gestión de un proyecto?
4
Las dos dimensiones básicas de un proyecto:
Planificación y Gestión
¿Cómo sería el modelo más adecuado para las áreas social y
educativa?
1. Sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de un proyecto
2. Un proyecto plantea: la definición de una necesidad o problema, la
justificación, los objetivos, el plan de acción…
3. Es un conjunto de acciones, actividades, tareas, etc. que
transforma en realidad algo que estaba planeado.
Los proyectos de las áreas social y educativa presentan, un alto grado
de innovación, tanto en la parte de planificación como en la de
ejecución.
5
Modelos de planificación
• La planificación representa de manera simplificada los
componentes, estructuras y procesos que están presentes en las
distintas instancias de un proyecto.
Algunos de los modelos de planificación y gestión de proyectos más
conocidos:
PMI (Project Management Institute)
Zopp (Planificación de proyectos orientada a objetivos)
Logical Framework o Log Frame (Marco Lógico)
6
Adaptación de modelos generales
• Adaptar uno de estos modelos al contexto de proyectos educativo,
dependerá del esfuerzo adicional para hacer transposiciones
conceptuales y metodológicas, a fin de poder adaptarlo a nuestras
necesidades.
¿Por qué es importante mencionar aspectos básicos de estos
modelos?
- Referencia mundial en la planificación y gestión de proyectos.
7
Comenzamos el tema 3: Planificación del proyecto
En esta fase vamos a organizar todo el proyecto
Especificar sus objetivos (definidos en el alcance). ¡Los tenemos!
Estructurarlo en actividades y tareas.
Establecer la secuencia, prioridades y dependencia (relaciones de
precedencia) entre tareas.
Estimar la duración de dichas tareas.
Definir los recursos disponibles.
Definir el presupuesto admisible, así como cualquier otro elemento
necesario para llevar el proyecto a ejecución.
8
OBJETIVOS DE LA UNIDAD 3
La organización de las tareas y actividades, así como todas las fases posteriores
requieren de una buena planificación. Nos lleva a entender que podremos, gracias a
esta ahorrar esfuerzos, tiempos y recursos.
■ Analizar la importancia de realizar una buena planificación.
■ Conocer las fases a seguir para realizar correctamente esta fase del ciclo vital del
proyecto.
■ Aprender los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el desarrollo de la
planificación.
9
La planificación estructura nuestro proyecto
• ¿Qué define la calidad en nuestro modelo de planificación?
La calidad de un modelo de planificación y gestión puedes evaluarse
por su contribución a la organización y por la coordinación de los
procesos implicados en el desarrollo del proyecto.
Dentro del ciclo de vida del proyecto, el plan es un componente
estructural y las acciones de gestión son de naturaleza funcional
(operacional y ejecutiva)
10
Como punto de partida en la planificación.
• ¿Qué actividades serán necesarias para alcanzar los objetivos y
resultados esperados?
• ¿Cuándo se llevará a cabo cada actividad?
• ¿Quiénes serán los responsables de su ejecución?
• ¿Cuánto costará cada actividad?
• ¿A qué resultados dará lugar la realización de las actividades?
• ¿Qué recursos serán necesarios?
11
CALIDAD
El mapa o ruta de camino
• La planificación presenta de forma estructurada, los procedimientos
y recursos que se movilizaran para ejecución de lo que se expresa
en el concepto del proyecto, en especial a la realización de sus
objetivos y resultados esperados.
Fase Inicial Planificación Ejecución Control Cierre
Plan de proyecto
Concepto Plan de acción
Plan de control y
evaluación
Ciclo de vida de
proyectos
12
Una propuesta de tipología de proyectos
Organización de conceptos:
1. Confusión conceptual de proyecto.
2. Distintas clasificaciones
3. Relación entre proyecto e investigación.
Intervención Investigación
Desarrollo o
producto
Proyectos de
enseñanza
Trabajo o
aprendizaje
Proyectos en Educación
¿Por qué?
13
Tipos de proyectos social: Educación
Proyectos específicos Tipo de Proyecto
Proyectos dirigidos a la organización de los recursos existentes en la escuela para un
mejor aprovechamiento de los profesores en sus actividades de enseñanza
Enseñanza
Proyectos para la producción de nuevos textos didácticos, nuevos materiales
experimentales, etc.
Desarrollo
Proyectos de cualificación de profesores y gestores del sistema educativo. Intervención
Proyectos de investigación sobre la contribución de la pedagogía de proyectos en el
desarrollo de competencias de los alumnos de formación profesional.
Investigación
Proyectos desarrollados por grupos de alumnado bajo la orientación de profesorado en
distintas disciplinas.
Aprendizaje
Tabla 1. Ejemplos por tipo de proyectos en educación.
14
• Realiza una propuesta de proyecto educativo según la clasificación
vista:
1. Proyecto de Intervención
2. Proyecto de Investigación
3. Proyecto de Trabajo o aprendizaje
4. Proyecto de enseñanza
5. Proyecto de Desarrollo o producto
Dinámica 1
15
Definición de proyectos educativos, según su
clasificación.
Proyecto de Intervención: Son proyectos desarrollados en el ámbito de contextos u organizaciones, con
la finalidad de promover una intervención y objeto de introducir cambios en la estructura y/o dinámica,
afectando positivamente al funcionamiento del contexto sobre el que se actúa.
Proyecto de Investigación: Son proyectos que tienen como finalidad principal la obtención de
conocimientos sobre un determinado problema, cuestión o ámbito con garantía de verificación
experimental.
Proyecto de Trabajo o aprendizaje: Son proyectos desarrollados por alumnado en una o más disciplinas
o contenidos curriculares, en el contexto escolar, bajo la orientación del profesor.
Proyecto de enseñanza: Se elaboran dentro de una o más disciplinas o contenidos curriculares, dirigidos
a la mejora de procesos de enseñanza-aprendizaje. Este tipo de proyectos es propio del área educativa y
se refiere al ejercicio de las funciones del profesor. Tienen como objetivo el aprendizaje de contenidos y el
desarrollo de competencias y habilidades específicas.
Proyecto de Desarrollo o producto: Se producen en el ámbito de una organización con la finalidad de
producir nuevos servicios, actividades o productos.
Los cinco tipos de proyectos señalados NO son excluyentes, esto significa que pueden darse
situaciones en las que convivan y dentro de los mismos se produzcan de forma articulada o integrada.
La actividad predominante del proyecto y su finalidad principal son los criterios usados para clasificar
el tipo de proyecto.
16
FASES PARA REALIZAR UNA CORRECTA PLANIFICACION
1. Descomposición de las fases en actividades y tareas
2. Estimación de las duraciones de las tareas
3. Establecer las relaciones de dependencia entre tareas
4. Asignación de recursos a cada tarea
5. Estimación de coste de cada tarea
6. Inclusión de hitos
17
1.Descomposición de las fases en actividades
• El producto no es garantía del resultado.
Plantear las actividades, sobre los objetivos marcados, realizando una
revisión de los resultados esperados.
El resultado se dará, como se espera en función de la eficacia y la
efectividad de las actividades propuestas.
18
Planteamiento de actividades: causa y efecto
1. Problema: bajo rendimiento en el alumnado del aula de matemáticas.
2. Objetivo: contribuir a la mejora del rendimiento
3. Objetivo específico: desarrollar una metodología de enseñanza basada en juegos matemáticos
orientada al aprendizaje del alumnado.
Actividad de
desarrollo de
juegos
matemáticos
Juegos
desarrollados y
aplicados en el
aula
Aumento de la
motivación de los
alumnos en el
estudio y
aprendizaje de las
matemáticas
Mayor interés de los
alumnos por la
lectura de textos de
matemáticas
Proceso Producto Resultado Impacto
(Actividades y tareas) (Consecuencia de
los procesos)
(Beneficios directos,
consecuencias de
los productos)
(Beneficios extendidos,
consecuencia de los
resultados)
19
Ejemplo práctico:
Objetivo: Fomentar el trabajo cooperativo permanente para minimizar el aislamiento de los profesionalid de educación.
Resultado esperado Acción prevista para la obtención de los
resultados
Productos o servicios previstos
1. Educadores que actúen de forma
cooperativa en la escuela.
2. Centros que desarrollen proyectos
educativos interescolares.
1.Realización de estudios y debates
sobre el significado y la importancia del
trabajo en equipo en los procesos
educativos.
2.Realización de un curso de
capacitación: “Relaciones interpersonales
en la escuela”.
3.Realización de eventos que impliquen a
los centros de la comunidad local, para
promover el intercambio de experiencias
educativas en áreas de interés común.
1.Oficinas y seminarios temáticos con
elaboración colectiva de documentos
relativos al trabajo cooperativo en
educación.
2. Cursos realizado con participación de
profesores y especialistas en educación
en centros.
3. Informes sobre los eventos promovidos
con los resultados de los intercambios
realizados.
20
Actividades del proyecto.
• Listar actividades y tareas necesarias para llegar a los resultados
esperados.
¿En qué consiste la actividad? Descripción detallada, tiempo,
recursos, relación con el objetivo y finalidad.
Secuenciación de las actividades de la manera más eficiente posible.
La actividad podrá descomponerse en distintas tareas en función de
las necesidades marcadas.
21
2.Estimación de los tiempos: temporalización
• Definir un cronograma y los tiempos para cada tarea o actividad.
• Los tiempos deberán ajustarse a la planificación establecida para
el desarrollo del proyecto (anual, trimestral, semestral..)
• En ese caso, durante la fase de ejecución, podremos realizar
cambios, en relación a lo esperado y lo que realmente ha sucedido.
• Si no existen referencias sobre los tiempos de la actividad,
podremos realizar una estimación de tiempos.
 Tiempo de ejecución optimista
 Tiempo de ejecución pesimista
 Tiempo de ejecución más probable.
22
3. Establecer las relaciones de dependencia entre
tareas
• Si realizamos una propuesta de actividades secuencial, donde
existan relaciones evolutivas del proceso, deberemos marcar las
relaciones y dependencias entre estas.
• El cronograma debe organizar y estructurar estas relaciones.
• Los gestores de proyectos o vistas como la de diagrama de Gantt
pueden ayudarnos en estas tareas.
23
4. Asignación de recursos a cada tarea
• Cada tarea o actividad dispondrá de unos recursos específicos.
 Material
 Espacio de trabajo
 Personal directivo, dinamizador, moderador, etc.
 Presupuesto
La asignación de recursos presenta dos problemas fundamentales: evitar la
sobreasignación y procurar el equilibrado de cargas de trabajo – Nivelación de
recursos = Búsqueda del equilibrio.
1. Identificar – 2. Evaluar – 3. Proponer - 4.Asignar
24
5. Estimación de coste de cada tarea
Tipo de coste
Costes
variables
Costes fijos
Costes
indirectos
Costes
directos
Volumen y asignación de actividades
Generar un presupuesto: El presupuesto es la traducción a datos
financieros de la utilización planificada de recursos.
25
6.Inclusión de hitos
• Entendemos hito como el acontecimientos o eventos que marca
el inicio o fin de un bloque de trabajo dentro de nuestro proyecto.
• Son momentos, que marcamos como relevantes ya que pueden
influir e influenciar el desarrollo del proyecto.
26
En la plantilla de trabajo, te facilito dos ejemplos de situaciones en las que se
justifica la importancia de la planificación.
1. Realiza una propuesta similar en la que se incluya una posible . situación o
caso en el que la planificación ayuda en el proceso de desarrollo de un
proyecto en relación al aprovechamiento del tiempo y los recursos que,
supongamos, estas llevando a cabo.
2. Comenta en clase.
3. Entrega en el buzón de la actividad.
Entrega: 05 de diciembre 2023
Actividad de participación 5: La importancia de la planificación.
Aprovechamiento de tiempo y recursos
27
Situaciones ejemplo, actividad de participación 5:
Situación 1:
"Proyecto de desarrollo de un sistema de evaluación educativa que involucre gran número de escuelas, alumnos y profesores."
Error de planificación: No se tuvo en cuenta la posibilidad de realización simultánea de diversas actividades y tareas en el desarrollo del
proyecto.
Consecuencia: Tiempo de ejecución mayor del necesario. Una planificación más cuidadosa habría identificado la posibilidad de tareas
simultáneas, reduciendo el tiempo total de ejecución y los costes.
Situación 2:
"Proyecto de investigación que estudia las causas del bajo rendimiento de alumnos de clases nocturnas."
Error de planificación: Se previó la aplicación de instrumentos de investigación basados en la observación directa y el análisis documental. Sin
embargo, debido a la naturaleza del problema investigado, se verificó, en una fase adelantada del proyecto, que los instrumentos previstos
no eran adecuados para la obtención de datos para la investigación. Los instrumentos más adecuados para la obtención de datos para la
investigación serían el uso de cuestionarios y los grupos de trabajo.
Consecuencia: Aumento de tiempos para rehacer trabajos y de costes. La participación de especialistas en la fase de planificación podría
evitar el uso incorrecto de los instrumentos. Esta situación muestra que el conocimiento del problema y de los procedimientos para obtener
los resultados esperados es una de las condiciones para una buena planificación del proyecto.
28
Plan de acción: aspectos a tener en cuenta
• Planes de acción de naturaleza dinámica.
• La planificación es un proceso creativo
• El plan de acción debe reutilizarse y revisarse constantemente.
• Planificar implica definir cómo, cuando, donde y con qué recursos
podemos realizar algo. (Previsión de tiempo y recursos).
El plan de acción no es más que la organización de toda la fase
teniendo en cuenta el siguiente esquema:
29
Proyecto
3.Planificación de
recursos
2.Definición de
acciones,
actividades y
tareas
4.Ordenación de
las actividades
6.Estimación de los
costes
7.Elaboración del
cronograma
8.Elaboración del
presupuesto
9.Plan de
acción
5.Estimación de la
duración de las
actividades
Diagrama de flujo:
30
Elementos del plan de acción
Elemento Descripción
1. Descripción de acciones, actividades y tareas
Detalla las grandes acciones en bloques de
trabajo.
2. Estimación de plazos
Determina los tiempos y plazos para las
acciones, actividades y tareas.
3. Estimación de costes y recursos
Determina los costes y recursos materiales y
humanos necesarios para la ejecución de las
distintas tareas.
4. Red de tareas
Mapa del proyecto, contenido, sucesión e
interdependencia de todas las tareas, con
identificación de las tareas críticas.
5. Cronograma
Línea temporal del proyecto, con detalle del
inicio y fin de las actividades y tareas, atribución
de responsabilidades, etc.
31
Plan de control y evaluación
• Esta parte de la planificación incluye definir los procedimientos de seguimiento
y evaluación del proyecto.
• Asegura la calidad de los procesos llevados a cabo, gracias a las métricas,
herramientas y métodos que hayamos decidido utilizar.
En este bloque de trabajo debemos tener en cuenta que analizamos a través de:
Supervisión: Es el seguimiento continuo y sistemático de las actividades previstas,
verificando si la ejecución del proyecto se está produciendo de acuerdo a lo
planteado.
Evaluación: Es el análisis de los resultados obtenidos a través de la realización de
las actividades del proyecto, verificando en qué medida se han alcanzado los
objetivos.
32
Procedimiento de supervisión y evaluación
• Para llevar a cabo la supervisión de proyectos pueden utilizarse diversas
metodologías.
Dos ejemplos sobre los que podemos apoyar nuestro proyecto son:
1. Metodología de Marco Lógico (Logical Framework): reunir en un unico marco la
visión general y los principales elementos de estructura de un proyecto.
2. Metodología del Proceso de Medición de Resultados (PMR). Es utilizado en
proyectos sociales y educativos, consiste en el uso de una tabla que presenta de
forma resumida e integrada, los objetivos generales y específicos de un proyecto y
los indicadores de rendimiento relacionados con ellos.
33
¿Qué indicadores utilizamos?
La definición de indicadores nos ayuda a identificar a través de qué
datos obtendremos información en la supervisión y evaluación.
Identificamos:
1. Indicadores de entrada: Los recursos que se están utilizando.
2. Indicadores de proceso: El trabajo (las actividades y tareas) que
se estén realizando.
3. Indicadores de salida: Los productos o servicios resultantes del
trabajo realizado.
4. Indicadores de resultado: Los resultados o beneficios obtenidos
directamente como consecuencia de los productos y servicios
realizados.
34
Tabla 2: Metodología PMR, tabla resumen de
objetivos generales y específicos de un
proyecto y los indicadores de rendimiento
relacionados
Tabla 1: Ejemplos de indicadores de supervisión y evaluación.
Proyecto: Desarrollo de nuevos materiales didácticos para Educación Secundaria.
Elementos del Proyecto Ejemplos
Supervisión
ENTRADA
(Recursos, insumos)
Recursos financieros
Equipo de trabajo
Plan de acción
PROCESOS
(Trabajadores, actividades)
Actividades de desarrollo de materiales didácticos
Tareas específicas para equipos de trabajo
Actividades de verificación de los materiales productivos
SALIDA
(Productos, servicios)
Textos producidos
Profesores que finalizan los cursos
Libros impresos distribuidos en escuelas y bibliotecas
Evaluación
RESULTADOS
(Beneficios directos)
Mejora del rendimiento de los profesores
Asimilación del contenido por los profesores
Uso de los libros nuevos en las bibliotecas del sistema
IMPACTOS
(Beneficios extendidos)
Mejora del aprendizaje de los alumnos
Satisfacción con el trabajo escolar
Usos ampliados de los materiales didácticos en otros sistemas.
OBJETIVO
Objetivos
específicos
Supervisión Evaluación
Indicadores
de entrada
Indicadores
de proceso
Indicadores
de salida
Indicadores
de
resultado
Indicadores
de impacto
35
La supervisión, desde la dirección del proyecto:
• Recogida de datos: La coordinación del proyecto deberá decidir
qué datos y procedentes de qué fuentes deben obtenerse para
alimentar los procesos de toma de decisiones.
• Proceso de toma de decisiones: El gerente o director/a de proyecto,
podrán basarse en datos objetivos para decidir qué hacer con los
datos obtenidos y las informaciones.
• Solución de problemas: Decidir cómo podemos modificar una
situación inesperada.
• Procesos de comunicación: Aplicación de sistemas eficientes para
la comunicación del equipo (implementación y desarrollo del plan
de comunicación).
36
Etapas del proceso de evaluación:
El plan de control y evaluación se estructura a partir de los resultados que
se espera alcanzar de los resultados:
Etapa 1. Elaboración de una matriz de resultados esperados del proyecto
(derivados de los objetivos y declaraciones del concepto del proyecto.
Etapa 2. Elaboración del cuadro de indicadores de resultados. Recoge los
indicadores que justificarán alcanzar el objetivo o resultado esperado.
Etapa 3. Elaboración de cuadro descriptor de la línea base (comparación,
análisis, que describe la situación inicial del proyecto).
37
Visión general de los instrumentos de recogida de
datos
La implementación de un sistema de supervisión y evaluación de
proyectos requiere la definición de los medios para la obtención de
datos fiables sobre procesos, productos y los resultados.
Los instrumentos de recogida de datos para proyectos de las áreas
educativa y social pueden agruparse según los medios de obtención
de los datos:
1.Observación
2.Análisis documental
3. Consultas directas (entrevistas, grupos focales, cuestionarios).
Medios de
obtención de datos
38
Recursos complementarios: Lecturas
Capitulo 15: Técnicas de recogida de datos
https://elibro.net/en/lc/nebrija/titulos/130293
Capítulo VIII: Técnicas de recogida de datos.
https://elibro.net/en/lc/nebrija/titulos/79783
Estas lecturas las encontrareis disponibles en la Biblioteca Virtual de la
Universidad.
39
Plan de gestión de calidad
• La Planificación de Calidad implica identificar qué requisitos y
normas de calidad son relevantes para el producto y el proyecto,
determinando cómo satisfacerlos y documentando cómo se
demostrará su cumplimiento.
Asegurar la calidad en el desarrollo de nuestros proyectos será el
resultado de una correcta organización de todos los procesos descritos
y definidos en cada una de las fases.
40
Dinámica 1: Teams
Por grupos, desde vuestra herramienta de TEAMS:
1. Generad un canal privado
2. Añadid a los miembros de vuestro equipo.
3. Recoged que integraciones ofrece (herramientas y recursos de
trabajo).
4. Cread una estructura de carpetas con el ciclo de vida de un
proyecto.
5. Cread una publicación incluyendo un link a un recurso que ancléis
en el canal creado.
Dinámica en grupo: Teams como gestor de proyectos.
Sesión 6
Ejecución del proyecto
Dirección de Proyectos de Calidad
en Educación.
2
¿Qué vimos en la sesión anterior?
• Completamos la unidad 3. Planificación del proyecto.
Plan de acción de proyecto
Planificación de actividades, secuenciación, prioridades y dependencias.
Estimación de tiempo y duración.
Temporalización.
Definición de recursos
Definición del presupuesto
Plan de Control y Evaluación (también llamado Plan de seguimiento y
evaluación PSE)
Plan de Calidad del proyecto
3
Tema 4: Ejecución del proyecto
Objetivos de la unidad:
■ Aprender cómo se lleva a cabo la ejecución del proyecto.
■ Valorar la importancia de la flexibilidad y la readaptación a los cambios
que puedan producirse durante la ejecución.
■ Conocer las diferentes actividades a realizar en esta tercera fase del
proyecto.
Desarrollo de la fase
Actividades a realizar
Gestión de la calidad
4
1. Desarrollo de la fase
• Cuestiones clave:
¿Cómo se da el paso de la planificación a la ejecución de un proyecto?
¿Cómo organizar equipos eficaces para actuar en la ejecución de los
proyectos?
Estilos de liderazgo: Vigilancia y control del cumplimiento de la
planificación.
5
El paso de la planificación a la ejecución:
• La fase de ejecución consiste en la realización del plan de proyecto.
El tipo de proyecto (investigación, desarrollo, intervención, etc.)
determina los procesos predominantes en la fase de ejecución.
Para abordar esta fase, tomando como referencia, el ciclo de vida de
proyecto vamos a hacer una distinción clave entre la fase de
planificación y de gestión.
Objetivos
Resultados
esperados
6
Esquema proyecto para la fase de ejecución
• Elaboración de estudios, investigaciones y documentación de referencia.
• Elaboración de informes de seguimiento durante la ejecución (diario de campo).
• Realización de observaciones y situaciones de experimentación para la
recolección de datos
• Análisis documental y de datos. Justificación, documentación descriptiva.
• Organización y realización de eventos (seminarios, reuniones, etc)
• Análisis y evaluación del comportamiento del equipo
• Desarrollo y producción de sistemas de planificación y gestión, así como los
cambios que puedan sufrir los previamente planteados.
• Actividades de formación y capacitación a los componentes del equipo.
• Aplicación de instrumentos para la recogida de datos.
7
De manera individual crea un esquema de proyecto que recoja todos
los bloques de la fase inicial y de planificación del proyecto.
Puedes utilizar recursos como:
Canva: una Suite Visual para todo el mundo
Actividad individual: Crea tu esquema de proyecto.
8
9
10
Fase de gestión de proyecto: ejecución
• En el esquema se plantea un Modelo de implementación, esto es,
el conjunto de conocimientos y procesos de dirección que debe
aplicarse por la entidad, organización o institución y los equipos del
proyecto en toda la fase de implementación.
Responde al ¿Cómo lo vamos a hacer?
• Y depende de la organización interna y la cultura de gestión de la
misma.
El modelo de implementación es más sensible al contexto
organizativo que el modelo de planificación.
11
Modelos de organización para la ejecución de
proyectos
• El tipo de organización en la fase de ejecución.
Una institución puede organizarse de diversas formas para ejecutar proyectos.
Podemos distinguir entre algunos modelos de organización que suelen adoptarse
en la ejecución de proyectos:
1. Funcional: Utiliza personas y estructuras funcionales ya existentes. (dirección,
departamentos, sectores…) El proyecto se circunscribe a las personas del
mismo sector.
2. Orientada a proyectos: Se da cuando la organización trabaja por proyectos
y necesaria crear equipos específicos para realizar sus objetivos.
3. Matricial: Los participantes del proyecto pertenecen a diversos sectores,
permitiendo incluir a participantes externos, por lo que requieren de la
administración de redes de relaciones.
12
Modelo de organización funcional
Dirección general de la
institución
Dirección 1º Dirección 2º Dirección 3º Dirección 4º
Proyecto A
Proyecto B
Proyecto C
13
Modelo de organización orientada a proyectos
Dirección general
Proyecto A Proyecto B Proyecto C Proyecto D
14
Modelo de organización matricial
Secretaría de
educación
Dirección A Dirección B Dirección C Dirección D
Proyecto A
Proyecto A
Proyecto A
Proyecto A Proyecto B Proyecto B
Proyecto C Proyecto C Proyecto C
15
Comparación en la organización en la ejecución
de proyectos
• Cada modelo tiene peculiaridades, ventajas e inconvenientes.
• Con independencia de la forma de organización escogida para la
ejecución de proyectos, debemos atender dos condiciones para
asegurar el éxito en la implementación:
1. Organización: permite el desarrollo eficiente de lo establecido en el
plan del proyecto.
2. La ejecución depende de las personas, su forma de interactuar, de
comunicarse, de trabajar y del compromiso efectivo con los
objetivos del proyecto.
16
Tipos de modelos:
Los modelos mencionados para desarrollar proyectos según el tipo de
organización pueden convivir en mismo ecosistema.
• La combinación de los modelos anteriores responde a una
Organización Mixta.
Existen otros modelos de organización como la organización
distribuida (lo desarrollamos en la diapositiva 24 de esta
presentación)
17
Comparación entre organización acerca de la
ejecución de proyecto
Organización funcional
Ventajas Inconvenientes
Equipos ya organizados
Sistema administrativo ya existente
Disponibilidad del personal
Eficiencia en atribución de tareas
Claridad en la autoridad
Aislamiento del proyecto
Limitación de recursos
Procedimientos burocráticos
Atención reducida al proyecto
Influencia de la cultura departamental
Organización Orientada a proyectos
Ventajas Inconvenientes
Agilidad de comunicación
Creación de competencias específicas
Prioridad y atención centradas en el proyecto
Claridad en la autoridad sobre el proyecto
Duplicación de esfuerzos (múltiples proyectos)
Incertidumbres y ansiedades
Aparición de rivalidades internas
Dificultad de retorno al modelo funcional
Organización Matricial
Ventajas Inconvenientes
Focos definidos en el proyecto
Flexibilidad en la formación de los equipos
Adaptabilidad para gestionar las necesidades
Oportunidad de desarrollo personal
Adaptabilidad a los cambios
Conflictos entre la gestión y el proyecto
Resistencia para finalizar trabajos de equipo
Relaciones complejas de mando y autoridad
Sistema complejo de reconocimiento y evaluación personal
18
¿Cómo formalizamos el inicio de la fase de la
ejecución?
• En función de la envergadura y tamaño del proyecto.
Actividades que marcan el inicio:
1. Reunión general
2. Seminarios
3. Taller
4. Actividad en grupo (de cualquier modalidad).
En esta fase la sensibilización y el compromiso de los participantes
constituyen una meta importante a alcanzar.
Se recomiendan encuentros de cada miembro de los equipos, coordinaciones,
detalle de responsabilidades, funciones, expectativas de rendimiento, métodos de
gestión adoptados y aclaración de puntos que se consideren críticos.
19
Iniciación de la ejecución del proyecto
• Cada miembro del equipo deberá recibir por escrito (Baker, 1998):
Sumario ejecutivo. Con la descripción general del proyecto, sus objetivos, plazos
y marcos relevantes.
Funciones, actividades y tareas atribuidas a cada miembro: Formas de
contacto (sector en que se trabaja, teléfono, dirección de correo electrónico, etc.
Procedimientos administrativos, que debamos tener en cuenta durante el
proyecto (informes, formularios, impresos de control, documentos oficiales, etc.
*Situaciones opuestas a evitar: inicio indefinido, fechas fluctuantes,
responsabilidades no asignadas con claridad, ausencia de información “cuando y
como” se inicia cada trabajo.
20
Liderazgo y estilos de gestión
• El estilo de gestión o estilo gerencial: tiene que ver con la manera de
interactuar del coordinador o director con el equipo de trabajo.
¿De qué depende?
Perfil psicológico del coordinador del proyecto
¿Cuál sería el estilo perfecto de gestión?
Analizando la tabla de la siguiente diapositiva, podemos determinar que:
❑ Exceptuando el estilo autocrático, el resto son deseables.
❑ Valoraremos especialmente, los estilos directivos democrático y
entrenados.
21
Aproximación al estilo de gestión
Estilo de Gestión Características principales
Democrático Promueve y motiva la participación de todos los participantes y su consenso. Escucha,
valora e incentiva la participación activa. Valora y reconoce el buen rendimiento, evitando
hacer uso de amenazas o castigos, en cualquier caso.
Directivo Busca la visión a largo plazo para la aplicación de los proyectos y la obtención de las metas
esperadas. Da instrucciones claras sobre las acciones y quien las debe hacer, es quien
toma las decisiones. Escucha a los demás, justifica y razona sobre el porqué de las
decisiones, facilita retroalimentación positiva y estimulante al equipo.
Autocrático Promueve la sumisión. Da instrucciones claras, pero sin dar explicaciones. Espera que se
cumplan sus órdenes. Da retroalimentaciones correctivas, aplicando un alto grado de
control. Hace uso de amenazas y castigos.
Entrenador Promueve el desarrollo del equipo. Sabe identificar puntos fuertes y puntos a superar.
Estimula el desarrollo personal, formula objetivos de capacitación y da retroalimentación
que favorece el aprendizaje del equipo.
Emocional Se orienta a evitar conflictos. Pone en primer lugar a las personas en primer lugar y cuida
las relaciones en el equipo. Da prioridad a la seguridad y al clima psicológico del equipo.
Reconoce y recompensa las características positivas individuales.
22
Como conclusión del estilo de liderazgo.
• Podríamos concluir que los estilos de liderazgo o gerenciales son el directivo, democrático y entrenador.
El estilo de líder ideal sería una mezcla de los anteriores:
Estilo reflexivo:
1. Escucha a las personas con atención, interés y respeto.
2. Cuestiona para promover el ejercicio de reflexión y análisis.
3. Observa lo que sucede en el ámbito del proyecto y toma nota.
4. Sabe lo suficiente para saber que no lo sabe todo.
5. Está disponible cuando se requiere su presencia.
6. Toma decisiones en cuestiones relevantes del proyecto.
7. Delega actividades, tareas y hace un seguimiento de su ejecución.
8. Mantiene la visión de todo sin perderse en detalles irrelevantes.
9. Se ocupa de mantener integrado y motivado al equipo.
Notas: en proyectos sociales y educativos la interacción entre personas, el estudio sobre las relaciones
interpersonales debe ser objeto de profundización.
23
Organización y dirección del trabajo en equipo en
la fase de ejecución
Todo proyecto implica el trabajo en equipo.
Es habitual encontrar una secuencia de equipos que se suceden
desde la conceptualización del proyecto y la planificación hasta la
ejecución y cierre.
Que debemos atender en este punto:
1. Eficacia en el trabajo en equipo
2. Formación de equipos (Objetivo del equipo, motivación, comunicación,
liderazgo, proceso de decisión, innovación, relaciones indispensables…)
24
Gestión de proyectos en entornos distribuidos
• En una organización de tipo distribuida, las diferencias de tiempo
y espacio pueden superarse con el uso de la Tecnología de la
Información y Comunicación (TIC), modificando los modelos
tradicionales de gestión de proyectos.
Una de las nuevas formas de trabajo cooperativo, es el trabajo en
grupo basado y apoyado en el respaldo computacional que ha dado
origen al llamado groupware.
¿Qué es un Groupware?
25
Gestión de proyecto apoyada en las TIC
Existen nuevas metodologías apoyadas en el uso de gestores de
proyectos, programas informáticos especializados o groupware.
Es un software, herramienta digital, gestor de proyectos – clientes.
• Nos sirven para OPERATIVIZAR la forma del trabajo en equipo y la
gestión del proyecto en sí mismo.
Atendiendo tres ejes:
Comunicación, Coordinación y Cooperación
26
Beneficios del uso de las nuevas tecnologías:
• Reducción de costes y de tiempo en la ejecución de las actividades.
• Eficiencia en la comunicación entre equipos.
• Eficacia en la documentación y registro de conocimientos adquiridos.
• Mejora del proceso de aprendizaje por los equipos.
Algunos recursos para el trabajo cooperativo vía web:
1. Calendario y agenda de grupo
2. Reuniones vía web
3. Documentos compartidos
4. Correo electrónico
5. Conferencias, foros, etc
6. Workflow (flujos de trabajo)
27
¡Ahora sí!
TEAMS como recurso para la gestión de proyectos en entornos distribuidos.
Realiza la actividad práctica en grupo, aplicando lo visto en la diapositiva 27 de la presentación.
Recursos para el trabajo cooperativo vía TEAMS
1. Calendario y agenda de grupo
2. Reuniones vía web
3. Documentos compartidos
4. Correo electrónico
5. Conferencias, foros y listas de discusión
6. Workflow (flujos de trabajo)
¿Qué deberéis entregar como actividad?
Realiza un recorrido por la herramienta de TEAMS, realiza capturas y desarrolla las características principales de cada recurso
que ofrece la herramienta y hemos visto en clase.
Entrega límite: 12/12/2023
Actividad de participación 6.
28
Requisitos para la gestión de proyectos en
entornos distribuidos
• Además del uso de herramientas digitales, el trabajo colaborativo
apoyado en el uso de las tecnologías de la información y comunicación
requiere de cambios en el orden tecnológico y cultural:
1. Requisitos Tecnológicos: Pagina web desarrollada especialmente
para el proyecto, bases de datos con documentación completa,
información sobre tareas y actividades programadas, sistemas de
búsqueda web, foros de discusión, chat y comunicación en tiempo
real.
2. Requisitos culturales: Adaptación a ámbitos de no presencialidad,
reducción en desplazamientos y sincronía en los horarios, preparación
especial para los encuentros, reuniones y actividades. Requiere de
disciplina, motivación y compromiso.
29
Realiza una búsqueda en internet sobre noticias, post, recursos, etc. en los que se
hable del impacto de la AI sobre la educación.
Comenta en clase los datos que más os llaman la atención de la información
analizada y relaciónalos con las siguientes cuestiones.
1. ¿Cómo creéis que la AI puede acelerar la consecución de los ODS,
concretamente con el 4 (Calidad de la educación)?
2. ¿Creéis que es posible hacer uso de la AI a nivel micro en un centro
educativo?
3. ¿Consideráis que el impacto de la AI sobre la educación es positivo?
4. ¿Qué riesgos creéis que corre la educación por la aplicación de la AI?
https://www.youtube.com/watch?v=vwXg0v4Y_gc
https://www.youtube.com/watch?v=k_8C830tFss
Debate: Uso de la AI en educación.
30
Para finalizar la unidad 4, en la próxima sesión:
• 2. Actividades a realizar
• 3. Gestión de la calidad
Comienzo de la unidad 5: Cierre de proyecto
Sesión 7
Ejecución y cierre del
proyecto
Dirección de Proyectos de Calidad
en Educación.
2
¿Qué vimos en la sesión anterior?
• El paso de la planificación a la ejecución del proyecto
• Actividades y tareas a desarrollar en esta fase ¿Cómo lo vamos a
hacer?
• Modelos de organización para la ejecución de proyectos
▪ Funcional
▪ Orientación a proyectos
▪ Matricial
▪ Organización en entornos distribuidos
• Actividades para formalizar el inicio del proyecto
• Liderazgo y estilos de dirección/gestión.
3
Ejecución y seguimiento y control - del proyecto
Finalizamos la unidad 4:
Desarrollo de la fase
Actividades a realizar
Gestión de la calidad
Comenzamos la unidad 5: seguimiento y control del proyecto
4
El desarrollo de la fase: Actividades
Actividades Productos
Organización, coordinación y dirección de
equipos.
Organizar y coordinar equipos; atribuir tareas.
Resolver conflictos y problemas.
Mantener una comunicación efectiva con los
implicados en el proyecto.
Garantizar la provisión de recursos para realizar
la planificación.
Atribuir tareas
Productos y servicios realizados de
acuerdo a la planificación.
5
Gestión de la calidad
Conversión del Plan de gestión de Calidad en actividades ejecutables.
Incorporando al proyecto los principios de las políticas de la Gestión
de la Calidad de la organización.
Como resultado obtendremos el cumplimiento de los objetivos de calidad y
la identificación de aquellos procesos ineficaces o que tengan una calidad
deficiente
¿Aseguramiento de la calidad? Uso eficaz de los procesos del proyecto.
Seguimiento y cumplimiento de los estándares predefinidos
6
Unidad 5: seguimiento y control
• En este tema vamos a profundizar sobre el Plan de seguimiento y
evaluación (PSE) o el seguimiento y control que se recomienda
seguir durante toda la planificación y ejecución de cualquier
proyecto.
Objetivos:
■ Analizar la fase de seguimiento y control de un proyecto.
■ Valorar la importancia del seguimiento y control de un proyecto para
el éxito del mismo.
■ Conocer las principales actividades que se desarrollan en esta fase.
7
Elementos del proyecto
Concepto:
Definición del problema o situación que genera el proyecto
Justificación o motivo del proyecto
Objetivos generales y específicos
Resultados esperados
Alcance del proyecto
Plan de acción:
Descripción de las acciones, actividades y tareas.
Estimación de plazos
Estimación de costes y recursos
Red de tareas
Cronograma
8
Elementos del seguimiento y control
• Plan de seguimiento y evaluación
1. Matriz de resultados y productos esperados: cuadro resumen de
los resultados y productos esperados a lo largo del proyecto.
2. Hoja de cálculo de procedimientos de seguimiento: tabla de
indicadores e instrumentos de recogida de datos para seguimiento
3. Hoja de cálculo de procedimientos de evaluación: tabla de
indicadores e instrumentos de recogida de datos para la evaluación.
4. Análisis de riesgos: identificamos posibles riesgos – hipótesis
condicionales – qué puede afectar al desarrollo del proyecto y como
controlarlos
9
• ¿Cómo vamos a verificar que el proyecto se está ejecutando de
acuerdo a lo esperado?
• ¿Qué estamos observando y/o midiendo para hacer posible una
evaluación de los resultados?
• ¿Hay factores de riesgo que puedan influenciar y descontrolar la
obtención de los resultados esperados?
• ¿Cómo obtenemos información sobre el desarrollo y los resultados?
Así, como ¿qué indicadores estamos utilizando para ello?
10
Evaluar el riesgo y la incertidumbre
• Creación de algo nuevo acciones rutinarias
¿Qué es asumir un riesgo?
Hay un cierto riesgo que asumimos cuando se realiza una propuesta
de actividad como solución a un problema de origen.
Dependerá de la efectiva ejecución del proyecto que el riesgo se
incremente, disminuya o sea este inexistente.
11
Riesgo intrínseco en desarrollo de proyectos
sociales
Un determinado sistema de enseñanza presenta un alto índice de abandono de
alumnos/as en educación secundaria.
Distintas propuestas independientes, que se organizarán como proyectos, con el objetivo
de aumentar la permanencia del alumnado en el ámbito académico.
Grupo 1: Implementar actividades culturales extracurriculares, teatro, música, eventos
sociales, etc.
Grupo 2: Implementar actividades orientadas a la inserción de los jóvenes en el mercado
laboral, basadas en los principios del emprendimiento, nichos de empresa, etc.
Grupo 3: Implementar actividades complementarias de enseñanza, aula de refuerzo,
orientación para el estudio de los contenidos, etc.
¿Cuál de estas propuestas deberíamos seleccionar?
12
Ejemplo proyecto: Dinámica 1
Siempre que nos encontremos ante una situación incierta, esta llevará
implícito un riesgo intrínseco.
¿Podríamos determinar que todas ellas pueden inicialmente conducir a
la solución del problema?
¿Cómo reduciríamos el riesgo del proyecto?
La formulación de hipótesis es un factor importante en los proyectos
del área social y la educación.
13
Otros factores de riesgo
Factor de planificación: dificultades que puedan suponer una limitación
en relación a lo planificado (actividades, tareas, con su
correspondiente asignación de recursos físicos, humanos y
financieros).
Factor de implementación: en la gestión de proyecto es considerado el
de mayor peso. Aunque podremos controlarlo mediante técnicas y
procedimientos rigurosos de supervisión y evaluación.
14
Análisis de riesgos en los proyectos
• Es un factor esencial, principalmente en proyectos complejos o de
gran envergadura, que implican la aplicación de un alto volumen de
recursos.
¿Cómo se define riesgo en el desarrollo de proyectos?
Según el entorno de desarrollo del proyecto: internos o externos.
15
Análisis de riesgo: Etapas
1. Identificación del riesgo: se refiere a los tipos de riesgo más
relevantes en el proyecto.
2. Cuantificación de los riesgos: Atribuye un valor al riesgo identificados
para estimar la intensidad y el impacto que puede causar. (diapositiva 16)
3. Respuesta a los riesgos: define y planea acciones para eliminar o
minimizar el riesgo y sus impactos.
4. Control de respuesta a los riesgos: se refiere al seguimiento de los
resultados de las acciones y actividades implementadas para responder al
riesgo, adoptando las correcciones que sean necesarias.
16
Cuantificación de riesgo en un proyecto
1 2 3 4
1
2
3
4
Medio Crítico
Bajo Alto
Probabilidad
de que ocurra
Impacto del proyecto
17
Actividad de participación 7: Repaso
Completa la tabla. Para cada una de las actividades propuestas en el
desarrollo del proyecto, identifica la fase correspondiente relativa al
ciclo de vida del proyecto (las actividades no se muestran en orden
cronológico de realización).
Encontráis la tabla en la plantilla de la actividad en el buzón de entrega
del campus.
Entrega: 19/12/2023
Actividad de participación 7.
18
¿Qué es el control en la gestión de proyectos?
La palabra control puede tener distintos significados en el ámbito de la
gestión de proyectos.
En la gestión del proyecto de tipo social, la utilizamos principalmente
para darle sentido a las acciones de:
- seguimiento de ejecución de actividades y/o tareas
- procesos
- procedimientos
Persiguiendo siempre la finalidad de alcanzar los objetivos y resultados
esperados.
19
¿Qué es y que no es control en el desarrollo de nuestros proyectos?
NO es una acción o actitud de fiscalización autoritaria o impositiva.
ES una acción continua en el tiempo de desarrollo y ejecución del
proyecto en la que comparamos y revisamos el cumplimiento real que se
está haciendo en relación al cumplimiento planeado.
Cumplimiento real VS Cumplimiento planeado = Medidas de
corrección
Es siempre aconsejable recoger la comparación del análisis de las
alteraciones ocurridas durante la ejecución, la evaluación de alternativas
posibles, la solución a problemas…
20
• Control es también la aplicación continua y continuada de la
planificación en ciclos sucesivos (Rolling wave planning) - en
relación al plan de acción.
• En conclusión, el control supone actuar sobre los procesos de
ejecución de lo planificado.
21
Acciones de control
• Las acciones de control estarán relacionadas con los indicadores
de salida, que hayamos definido.
Cada indicador, se relaciona con los procesos (actividades, tareas)
correspondientes.
Ítems sobre los que la dirección del proyecto deberá concentrar su
atención:
1. Concepto del proyecto (definición – alcance- tamaño)
2. Comportamiento (procesos – actividades – productos)
3. Tiempo
4. Coste
22
¿Qué tengo como director del proyecto, que observar en relación con el
concepto, el comportamiento, el tiempo y el coste que me sirva de ayuda
para llevar a cabo las acciones de control?
1. Concepto del proyecto
2. Comportamiento
3. Tiempo
4. Coste
Formula las preguntas que deberíamos hacernos.
Dinámica de grupo 1
23
Acciones de Evaluación para el seguimiento y
control
• Las acciones de evaluación se orientan a partir de la definición
previa que hayamos hecho de los indicadores de resultados e
impacto.
El foco de la evaluación está en contraste de los resultados
efectivamente alcanzados con la implementación del proyecto.
Para llevar a cabo la evaluación debemos considerar al diagnóstico de
la situación inicial ( que será la base de referencia y de partida).
24
Importancia de la evaluación
• Medir los resultados efectivamente alcanzados.
• Contribuir a la mejora de los procesos de elaboración
• Mejorar la visión distorsionada de la propia evaluación
TIPOS de evaluación: Formativa y sumativa (en función de los tipos d
proyectos y el contexto de desarrollo)
Evaluación formativa: Evalúa los resultados intermedios o que
contemplamos como parciales en el proyecto (no son los definitivos) actúa
sobre la ejecución del proyecto.
Evaluación sumativa: Evalúa los resultados e impactos acumulados u
obtenidos al final de la ejecución del proyecto.
25
Identificar, analizar y solucionar problemas:
dirección de proyectos
¿Qué es un problema y como lo identificamos?
Podemos definir problema como un efecto no deseado que se genera
tras la aplicación de un trabajo, acción/proceso o de su falta.
Por lo tanto, toda diferencia que encontremos o identifiquemos entre
un resultado deseado y el resultado efectivamente alcanzado
puede ser considerado con un problema (pequeño, grande, sencillo o
complejo) el cual requerirá de una acción de control o una acción
correctiva.
26
Resolución de problemas
• En función de la envergadura del problema identificado, la solución
de este, así como la acción para solventarlo será distinta.
Para el abordaje de problemas complejos es aconsejable seguir un
orden sistémico.
Uso de la Metodología de análisis y solución de problemas (Masp)
Sirve para dar solución a problemas mediante la realización de
acciones correctivas y preventivas, a fin de identificar y eliminar las
causas de no conformidad relacionadas con los resultados esperados.
27
Etapas de la aplicación de MASP
1. Identificar el problema.
2. Observación de las características del problema.
3. Análisis de causa y efecto
4. Planificación de la acción correctora
5. Acción
6.Verificación de la acción aplicada
7. Conclusión
Herramientas de apoyo para la aplicación de MASP: lluvia de ideas
(pensamiento creativo), estratificación (agrupación de datos por categorías
con el fin de facilitar su análisis) diagrama de causa y efecto, etc.
28
1. Análisis del problema
• Selección del problema
Un problema es el resultado no deseado de un trabajo.
• Historia del problema
¿Ocurre con frecuencia? ¿Cómo y en qué circunstancias se ha dado?
*Uso de datos históricos
• Muestra de pérdidas y posibles ganancias.
¿Qué se está perdiendo y que podemos ganar?
• Nombramiento de responsables
Asignación de personal responsable, grupo encargado o líder.
Propuesta de fecha límite para resolverlo.
29
2. Observación de las características.
• Descubrir las características específicas del problema a través de la
recopilación de datos.
Posibles actividades: Estratificación, hoja de verificación, priorización.
Observación del problema desde distintos puntos de vista.
(Tiempo, lugar, tipo…)
30
3. Análisis de causa y efecto
• Definición de las causas influyentes
Involucrar a todas las partes que puedan contribuir a la identificación
de las causas (reuniones participativas).
Diagrama de causa y efecto. Anotando el mayor número de causas.
Establecer la relación entre las causas y efectos. Construcción del
diagrama colocando las causas más generales en las espinan mayores
y las secundarias, terciarias, en las ramificaciones menores.
• Propuesta de hipótesis
• Análisis de las causas más probables
https://www.youtube.com/watch?v=8HKPLRJpy6k&t=67s
31
4. Planificación de la acción correctora
• Elaboración de la estrategia de acción.
• Bloqueo de las causas del problema.
Discusión involucrando a todo el grupo.
• Elaboración del plan de acción, revisión del cronograma, etc.
What?
When?
Who?
Where?
Why?
How?
32
5. Acción
• Aplicación del plan de acción en el sentido de actuar directamente
sobre las causas identificadas
¿Cuáles son las acciones? Especificar las tareas y las razones de su
origen.
• Plan y cronograma de ejecución. Registro de toda la información
aplicada en los cambios.
33
6. Verificación de la acción aplicada
• Observar y evaluar los efectos y resultados de la estrategia
aplicada.
• Comparación de los resultados.
• Lista de los efectos secundarios que puedan darse, como
alteraciones positivas o negativas.
• Verificación de la continuidad o no del problema.
¿Fue efectivo el bloqueo?
Si la solución fuese errónea, volveríamos al proceso de la etapa 2:
Observación.
34
7. Conclusión
• Revisión del proceso de solución, teniendo en cuenta lo aprendido
por el equipo.
• Si identificamos que el problema es de naturaleza recurrente,
podríamos incluir un paso entre el 6 y 7 para estandarizar la
solución encontrada. (Etapa: estandarización)
• Documentar el proceso y las conclusiones, puesto que sirve como
documentación de apoyo y para el equipo implicado.
• Reflexión.
35
Sesión 8
Repaso
Dirección de Proyectos de Calidad
en Educación.
2
¿Qué vimos en la sesión anterior?
Comenzamos la unidad 5: seguimiento y control del proyecto
Plan de seguimiento y evaluación
1. Matriz de resultados y productos.
2. Hoja de cálculo de procedimientos de seguimiento
3. Hoja de cálculo de procedimientos de evaluación
4. Análisis de riesgos: Evaluación y análisis.
Análisis del control: acciones de control
Identificar, analizar y corregir problema.
Metodología de análisis y solución de problemas (Masp)
3
Ejecución y seguimiento y control - del proyecto
Finalizamos la unidad 5: seguimiento y control del proyecto.
Herramientas e indicadores en el control del proyecto
Contenido adicional:
Formación de las personas para la planificación y la gestión de los
proyectos
4
El desarrollo de la fase: Actividades típicas
Productos
Actividades
Informes de progreso
Informes de evaluación
Alteraciones de la planificación
Seguimiento de la ejecución del proyecto.
Supervisar la ejecución e identificar las
desviaciones con respecto al plan.
Adoptar acciones correctoras para mantener el
uso planeado.
Reescalonar las actividades del proyecto en la
medida de lo necesario.
Adecuar los recursos disponibles y/o el alcance
del proyecto
Fernandes, E. & Guimaraes, D. (2013)
5
Resumen de actividades o procesos:
Monitorear y controlar el trabajo del proyecto.
Realizar el control integrado de los cambios.
Validar el alcance.
Controlar el alcance.
Controlar el cronograma.
Controlar los costos.
Controlar la calidad.
Control de recursos.
Monitorizar las comunicaciones.
Monitorizar los riesgos.
Monitorizar la participación de los interesados.
6
Herramientas e indicadores
• En este proceso estamos, ya, comprobando los resultados
obtenidos de la implementación del proyecto.
• Además, si estos resultados coinciden con los objetivos previstos
en el proyecto.
Control en pasos:
1. Analizar la información obtenida durante el seguimiento.
2. Evaluar su repercusión.
3. Generar posibles alternativas de actuación.
4. Decidir las respuestas (actuaciones correctoras) apropiadas para
rectificar la evolución del proyecto.
7
Control y seguimiento: Resumen
Estimaciones iniciales VS Valores reales obtenidos
El informe de realización consiste en reunir y distribuir la información
sobre el desarrollo del proyecto.
Los informes de situación son una descripción de la situación en que
se encuentra actualmente el proyecto.
Los informes de progreso son una descripción de los resultados del
equipo de proyectos.
Elementos de
apoyo
8
Que podrán incluir los informes:
Fechas reales de comienzo y terminación.
Porcentaje efectuado de dicha actividad.
Tiempo, trabajo o coste previsto para terminar la información de
incidencias y previsiones a corto y medio plazo.
Para la supervisión y el control de proyectos, el equipo encargado de la
dirección se sirve de:
Los presupuestos, para medir el ritmo de gastos en relación a los
objetivos fijados.
El control de calidad de lo realizado para determinar si los procesos de
trabajo están funcionando correctamente.
El control de los plazos, para ver si el trabajo esté dentro de la
programación.
9
Estrategias y recursos para el seguimiento y
control
• Informes
• Actas
• Correos
Cualquier actividad que se proponga y sirva para asegurar una
comunicación efectiva entre todos los interesados del proyecto.
10
• Complementar con formación al equipo.
En la gestión de proyectos educativos la preparación y formación de
las personas es de gran importancia para el correcto desarrollo del
proyecto.
La formación en competencias clave para el trabajo con proyectos en
áreas educativas y sociales Asegurar el éxito
En función de la complejidad de los procesos implicados y la
naturaleza de los resultados deseados.
11
Motivos para la formación en gestión de proyectos
1. Equipos más eficientes en la planificación y la ejecución.
2. Organismos e instituciones que cofinancian buscan constantemente mejorar la
relación entre el coste y los beneficios de la inversión.
Recursos:
• Entornos distribuidos, herramientas y recursos digitales, uso de plantillas de
Excel, actas de reunión, plantillas y guiones de reuniones, plantillas de
informes….
Habilidades y competencias: Soft Skills
• Comunicación
• Trabajo en equipo
• Liderazgo
12
Actividad de participación 8
• Implantación de oficinas o departamento de proyectos.
¿Qué es una oficina o departamento de proyectos?
¿Qué justifica en una organización su implantación?
¿Qué beneficios consideras que aporta en la gestión de proyectos?
¿Crees que se podría aplicar en proyectos educativos y en las
instituciones que los lleven a cabo?
13
Repaso general
• ¿Qué es un proyecto educativo?
Una iniciativa o conjunto de actividades con objetivos claramente
definidos en función de problemas o necesidades, oportunidades o
intereses, de un sistema o contexto educativo, de un grupo de
educadores o alumnos/as, que persigue a través de la realización de
acciones o actividades, contribuir en la mejora, crear nuevos
conocimientos y perfeccionar los procesos educativos.
14
No todo trabajo es un proyecto
Las actividades operacionales o funcionales rutinarias no son parte de
un proyecto.
Un proyecto depende de la aplicación de conocimiento específico y del
uso de una metodología apropiada para organizar, analizar, innovar…
Pero todo proyecto implica la realización de un trabajo.
15
Ciclo de vida del proyecto
• Iniciación
Visión general del proyecto y decisiones para su planificación.
• Planificación
Desdoblamiento de actividades y tareas, cronograma, indicadores,
presupuesto, documentación de plan del proyecto.
• Ejecución
Atribución de tareas, productos y servicios de acuerdo a la planificación.
• Control y seguimiento
Informes de progreso, informes de evaluación. Posibles alteraciones en
comparación a lo planificado.
• Cierre
Informes de evaluación, resultados alcanzados, informes finales.
16
Iniciación
• Definición y conceptualización
Definición del problema o situación que genera el proyecto.
Justificación del proyecto
Objetivos: general, especifico, operativos…
Resultados esperados, que relacionamos con los objetivos.
Alcance, dimensión, naturaleza: conocer y definir el entorno como
generador de incertidumbre.
17
Planificación
• Definición y descripción de acciones, actividades y todas las tareas
(por bloques o grupos) enlazando a uno o varios de los objetivos
perseguidos.
• Control y estimación del tiempo: plazos de ejecución y tiempo de
realización estimado para cada actividad.
• Estimación de costes y/o recursos.
• Red de tareas: dibujo o mapa de proyecto, sucesión, dependencia o
interdependencia de todas o alguna de las actividades.
• Cronograma: TimeLine con el detalle de inicio y fin de cada
actividad, asignación de recursos, etc.
18
Ejecución
Paso de la planificación a la ejecución: acciones conjuntas de inicio
(reuniones, dinámicas..)
Importancia de la sensibilización y compromiso.
El equipo podrá recibir: Sumario ejecutivo, funciones, tareas y
actividades atribuidas, procedimientos administrativos y
documentación que se deba generar durante la ejecución e
implementación del proyecto.
Recogida de datos, análisis y control de lo que suceda durante la
aplicación del proyecto a través de cuestionarios, realización de
entrevistas, diario de campo, etc.
19
Seguimiento y control
Supervisión y evaluación: Productos o servicios esperados en
comparación a los obtenido.
Analizar la información obtenida durante el seguimiento.
Evaluar su repercusión.
Generar posibles alternativas de actuación.
Decidir las respuestas (actuaciones correctoras) apropiadas para
rectificar la evolución del proyecto.
Revisión del impacto.
20
Cierre
• Un proyecto no tiene duración indefinida.
• Es una oportunidad de aprendizaje que no podemos dejar pasar por
alto.
• Informe final:
Identificación
Visión general del proyecto
Resumen de las acciones realizadas
Análisis de los resultados esperados en comparación a los objetivos.
Análisis de la situación administrativa
Análisis de las actuaciones del equipo
Conflictos, cuestiones o problemas detectados durante el proyecto.
21
Actividad de participación 8
• Realiza un breve comentario dando tu opinión sobre lo que destacarías de la
lectura que te propongo, como una práctica para trabajar la adquisición de
competencias para la gestión de proyectos:
Actas de las Jenui, vol. 5. 2020. (aenui.org)
(Extensión máxima una página)
Entrega: 09/01/2023
Sesión 9
Unidad 6 – Cierre de proyecto
Dirección de Proyectos de Calidad
en Educación.
2
Repaso
• Ciclo de vida del proyecto: Revisión de las actividades principales
en cada una de las fases.
• Actores y agentes intervinientes
• Formación y preparación de los equipos
• Entornos y ámbitos de aplicación de proyectos según tipo
• Importancia del seguimiento y control
• La evaluación
3
¿Qué vamos a ver en la sesión de hoy?
Comenzamos la unidad 6: cierre de proyecto
¿Por qué el cierre es una parte necesaria dentro de la ejecución y desarrollo del ciclo
de vida de un proyecto?
¿Qué actividades o tareas deben estar presentes en esta fase?
¿Cómo se debe recoger la información y documentación generada en los informes
finales?
¿Cómo documentar y divulgar los resultados del proyecto?
4
Los informes
• Un informe puede servirnos como instrumento de gestión y control
durante todo el desarrollo de cualquier proyecto.
Elementos que tener en cuenta en su elaboración: Los procedimientos
y formatos de su elaboración, y los fines y el uso que se hace o se
debe hacer de los mismos.
• De manera general, podemos identificar según la actividad dos
tipos de informes:
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf

Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectosAugusta1
 
Tarea 4.2 el aprendizaje basado en proyectos
Tarea 4.2 el aprendizaje basado en proyectosTarea 4.2 el aprendizaje basado en proyectos
Tarea 4.2 el aprendizaje basado en proyectosAnaIsabelLaraIbarra
 
Elaboracionproyecto
ElaboracionproyectoElaboracionproyecto
Elaboracionproyecto93082106918
 
lenua castellana
lenua castellanalenua castellana
lenua castellana93082106918
 
Microproyectos (3)
Microproyectos (3)Microproyectos (3)
Microproyectos (3)analiceth
 
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...johnnylucero636
 
Gestionprocesosinstitucioneseducativas
GestionprocesosinstitucioneseducativasGestionprocesosinstitucioneseducativas
GestionprocesosinstitucioneseducativasRamiro Gavilanes
 
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
MéTodo De Trabajo Por Proyectos AngelicaMéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelicaangelicux
 
Metodo de trabajo por proyecto
Metodo de trabajo por proyectoMetodo de trabajo por proyecto
Metodo de trabajo por proyectorcabanillas
 
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdfssuser5459dd
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01Pilar Ushiromiya
 
Actividad 4 (módulo 1).pdf
Actividad 4 (módulo 1).pdfActividad 4 (módulo 1).pdf
Actividad 4 (módulo 1).pdfELEISAMIRLOMAYTE
 
INFORMATICA EDUCATIVA 02
INFORMATICA EDUCATIVA 02INFORMATICA EDUCATIVA 02
INFORMATICA EDUCATIVA 02guestb2a6829
 
Micro Proyecto de Aula e Informatica Educativa
Micro Proyecto de Aula e Informatica EducativaMicro Proyecto de Aula e Informatica Educativa
Micro Proyecto de Aula e Informatica EducativaIvan Esteban
 

Similar a PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf (20)

Juan castro activiad1_2mapac
Juan castro activiad1_2mapacJuan castro activiad1_2mapac
Juan castro activiad1_2mapac
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Tarea 4.2 el aprendizaje basado en proyectos
Tarea 4.2 el aprendizaje basado en proyectosTarea 4.2 el aprendizaje basado en proyectos
Tarea 4.2 el aprendizaje basado en proyectos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Elaboracionproyecto
ElaboracionproyectoElaboracionproyecto
Elaboracionproyecto
 
lenua castellana
lenua castellanalenua castellana
lenua castellana
 
Microproyectos (3)
Microproyectos (3)Microproyectos (3)
Microproyectos (3)
 
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
Gestionprocesosinstitucioneseducativas
GestionprocesosinstitucioneseducativasGestionprocesosinstitucioneseducativas
Gestionprocesosinstitucioneseducativas
 
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
MéTodo De Trabajo Por Proyectos AngelicaMéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
 
Metodo de trabajo por proyecto
Metodo de trabajo por proyectoMetodo de trabajo por proyecto
Metodo de trabajo por proyecto
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
INDUCCIÓN MEC- UPDS.pdf
INDUCCIÓN MEC- UPDS.pdfINDUCCIÓN MEC- UPDS.pdf
INDUCCIÓN MEC- UPDS.pdf
 
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
 
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
 
Actividad 4 (módulo 1).pdf
Actividad 4 (módulo 1).pdfActividad 4 (módulo 1).pdf
Actividad 4 (módulo 1).pdf
 
INFORMATICA EDUCATIVA 02
INFORMATICA EDUCATIVA 02INFORMATICA EDUCATIVA 02
INFORMATICA EDUCATIVA 02
 
Micro Proyecto de Aula e Informatica Educativa
Micro Proyecto de Aula e Informatica EducativaMicro Proyecto de Aula e Informatica Educativa
Micro Proyecto de Aula e Informatica Educativa
 
Microproyectos
MicroproyectosMicroproyectos
Microproyectos
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 

PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf

  • 1. Sesión 2 Tema 1:Conceptos y componentes de la dirección de proyectos Dirección de Proyectos de Calidad en Educación.
  • 2. 2 Introducción Sesión 2 ¿Te Atreves A Soñar? | Desafía tu Zona de Confort! https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g
  • 3. 3 ÍNDICE DE CONTENIDO Profundizamos en los contenidos iniciales del primer tema: 1. Naturaleza del proyecto 2. Características del proyecto 3. Fundamentos de la gestión de proyectos 4. Principios necesarios para una gestión exitosa 5. El ciclo de vida del proyecto
  • 4. 4 1.Naturaleza del proyecto ¿Por qué es importante conocer la naturaleza del proyecto? Clic para editar Dimensiones Concepto Tipos Aspectos
  • 6. 6 Naturaleza de proyectos educativos • Intervención de multitud de factores y agentes relacionados. • Surge en respuesta a una necesidad o problema. • Ciclo de vida de una institución u organización. Identificar la naturaleza de un proyecto es un proceso complejo. Estrategia pedagógica para el desarrollo, que potencia el proceso de enseñanza y aprendizaje. El proyecto educativo: Responde y soluciona problemas de naturaleza compleja.
  • 7. 7 ¿Qué es un proyecto educativo? • Uso indistintamente de conceptos diferentes Programa Plan Proyecto Un programa es un conjunto de proyectos que persigue un objetivo ambicioso, MIENTRAS que una serie de programas relacionados entre sí son un plan. Un Proyecto puede definirse de manera muy simplista, como un conjunto de actividades de naturaleza compleja que persiguen un mismo fin.
  • 8. 8 ¿De dónde surgen los proyectos educativos? • Necesidades que detectamos en el alumnado • Estudiantes que expresan necesidad o interés • Del propio docente • Del equipo docente • Proyecto Pedagógico • De la Comunidad Educativa ¿Dónde encontráis oportunidades para llevar a cabo un proyecto?
  • 9. 9 • Buscamos por grupos ejemplos de distintos proyectos educativos e identificamos su origen. • ¿Dónde encontramos el foco de interés de partida para su desarrollo? Es decir, cual es la necesidad o problema que pretenden suplir. Dinámica 1
  • 10. 10 • Proyectos educativos 2. Tipos de proyecto Existen distintos tipos de proyectos y diversos criterios para clasificarlos. • Intervención • Investigación • Desarrollo (o producto) • De enseñanza • De trabajo o aprendizaje *No son excluyentes, se pueden dar de manera integrada.
  • 11. 11 • Factores o dimensiones de proyecto: 1. Dimensión técnica 2. Factor Humano 3. Variable de gestión 3. Aspectos del proyecto Dimensión técnica Factor Humano Variable de gestión
  • 12. 12 2. Características de un proyecto ¿Qué tienen en común la construcción de un bloque de edificios y la dirección y gestión de un proyecto de calidad en educación?
  • 13. 13 Aspectos esenciales y distintivos en un proyecto 7 aspectos diferenciadores en el proyecto Trascendencia Uso de recursos variados y cambiantes Discontinuidad Dinamismo y evolución Irreversibilidad Influencias externas Riesgo
  • 14. 14 En resumen, 1. Los proyectos representan una actividad especial, esporádica y programada. 2. Cada proyecto tiene unas características propias que lo hacen único. 3. Permiten la adaptación a los cambios de manera versátil y planificada, por lo que suponen una disminución en los riesgos que se podrán afrontar en caso de no haber una gestión de proyecto previa.
  • 15. 15 3. Fundamentos en la Gestión de Proyectos 3.1. La dirección y la gestión del proyecto. Métodos de gestión específicos: Que es propuesta y cuya implementación es asegurada por la dirección. 1. Toma de decisiones 2. Estudio de las limitaciones 3. Anticipación al riesgo Manejo de los integrantes del grupo de trabajo Comunicaciones con agentes internos y externos “Capacidad de comunicación y liderazgo” ¿Qué es ser un líder?
  • 16. 16 • 3.1. La dirección y la gestión del proyecto. • Aspectos organizativos • Tareas burocráticas ¿Podemos llevar a cabo proyectos educativos entornos y contextos empresariales? El Project Management Institute (PMI) considera la gestión de proyectos como: “La aplicación del conocimiento, capacidades, herramientas y técnicas relacionadas con proyectos que hacen cumplir sus expectativas”
  • 17. 17 Principios en la gestión de proyecto • Nombramiento de un jefe de proyecto Dirección e impulso: será quien asuma la responsabilidad en la consecución de los objetivos del proyecto. Constitución de un equipo: aporta el valor a través del conocimiento y experiencia. Equilibrio : Dedicación y empleo de técnicas de gestión.
  • 18. 18 Actividad de participación 2 1. Observa y comenta qué interpretación sacas de la imagen. 2. Recoge en unas líneas tu interpretación y realiza la entrega en el buzón de la actividad. Construyendo un columpio con Scrum: dividiendo el alcance en trozos con valor - Mamá... ¿Qué es Scrum? (mamaqueesscrum.com) Metodologías en gestión de proyectos.
  • 19. 19 • 3.2. Las condiciones de la gestión del proyecto. Aspectos de importancia, que son condición: 1. Atención concentrada: compaginar la dirección y ejecución de un proyecto con otras tareas y actividades de nuestra vida. 2. No dejar el resto de las tareas de lado, a través de una organización y planificación. Un proyecto no requiere de una atención exclusiva, sino suficiente. ¿Multitasking?
  • 20. 20 • 3.3. Los errores frecuentes en la gestión del proyecto. El desconocimiento de cualquiera de fases de intervención en el desarrollo de un proyecto puede conducirnos a cometer “errores”. 1. Creación de comité o comisión 2. Designar a un jefe de proyecto sin autoridad 3. Crear un órgano permanente 4. Montaje de sistemas complejos ¿Por qué creéis que pueden llevar a un error en la gestión del proyecto?
  • 21. 21 • Objetivos de desarrollo sostenible ▪ (4) Calidad en Educación. Realiza una búsqueda y describe en un párrafo como crees que debe aplicarse este objetivo en el desarrollo de los proyectos educativos. ¿Qué papel juega en la dirección y coordinación del proyecto? Dinámica 2
  • 22. 22 4. Principios de gestión exitosa • Dar la importancia a lo que realmente la tiene Identificar bien las necesidades y conocer los recursos disponibles para no involucrar gastos inesperados. ¿Qué tipo de recursos puede utilizarse en este caso? • Los problemas de equipo no pueden resolverse mediante un gestor de proyectos o herramienta de gestión. ¿Qué es un software de gestión? ¿Conocéis herramientas digitales para el apoyo de la gestión de proyectos?
  • 23. 23 • Si no aporta valor, no se hace. • La mejor herramienta es la que funciona y se utiliza • La mejor manera de comunicarse es hacerse escuchar • Elección de herramientas y procesos adecuados para la gestión del proyecto.
  • 24. 24 5. Ciclo de vida del proyecto 1. Determinar que debe hacerse. ▪ Papel del director: Conseguir el compromiso de los colaboradores ▪ Organizar la primera sesión • ¿Qué herramientas y recursos podemos utilizar en esta primera sesión? Alcance, recursos, costes…Definición en términos concretos de la finalidad. Un nuevo proyecto es asumir una nueva realidad, con un carácter complejo, dinámico y procesual.
  • 25. 25 Fases del ciclo de vida de un Proyecto 1. Iniciación 2. Planificación 3. Ejecución 4. Seguimiento y control 5. Cierre de proyecto ¿Cuáles crees que son las actividades más relevantes en cada fase del proyecto?
  • 26. 26 1. Las pantallas digitales en las aulas. Como proyecto para mejorar la calidad en educación del alumnado, ¿creéis que se realizó una buena gestión del riesgo y del impacto de su implementación? Realizad una búsqueda sobre este debate y compartid vuestra opinión en clase. DEBATE
  • 27. 27 Para finalizar, • ¿Crees que es correcto afirmar que las fases del proyecto no se suceden de forma lineal? ¿Por qué? • ¿Hay fases estáticas o fijadas dentro del desarrollo del proyecto con un unico sentido? • ¿Qué identificamos como tareas que se pueden vincular a la dirección del proyecto? • ¿Qué identificamos como tareas que se pueden vincular a la gestión del proyecto?
  • 28.
  • 29. Sesión 3 Tema 2:Iniciación del Proyecto Dirección de Proyectos de Calidad en Educación.
  • 31. 3 Actividad Obligatoria 1 Imagina que llevas a cabo un proyecto educativo en el centro en el que trabajas. Parte 1: Introducción del proyecto. Realiza un resumen de tu propuesta. Identifica el entorno en el que se desarrollará el proyecto ¿que caracterizan a la población de trabajo? No olvides describir la finalidad y como esperas dar respuesta a las necesidades detectadas. Explicar en un máximo de 15 líneas . Parte 2: La importancia de hablar el mismo idioma. Glosario o vocabulario del proyecto. Como hemos visto en clase, la importancia de utilizar el mismo código dentro del plan de comunicación del proyecto es clave para trabajar y asegurar procesos de calidad. ¿Cuáles son los términos asociados al proyecto sobre los cuales es importante que se desarrollen el resto de las fases? Incluir 10 términos y sus respectivas definiciones específicas del proyecto. Fecha propuesta de entrega: 21/11/2023
  • 32. 4 Actividad Obligatoria 2 Tras identificar el problema o necesidad del proyecto que pretendes desarrollar: Parte 1: Formula cuáles serían los objetivos del proyecto. El objetivo general debe tener al menos dos objetivos específicos. Parte 2: Planifica las actividades o tareas que serán necesarias para poder llevar a cabo los objetivos del proyecto: en qué consiste la actividad, estimación de la duración, organización de los recursos, etc. Plantea 1 actividad para cada objetivo específico. Extensión máxima dos páginas Fecha propuesta de entrega:05/12/2023
  • 33. 5 Actividad Obligatoria 3 El líder en la gestión de proyectos educativos. Parte 1: En la dirección de proyectos de calidad en educación es muy importante la figura del líder que acompaña y guía al equipo. Realiza un TimeLine sobre la evolución del concepto de liderazgo, si te resulta más sencillo, puedes realizarlo sobre el estilo de liderazgo, que pueda vincularse a la gestión en organizaciones educativas. Realiza una presentación o infografía. Fecha propuesta de entrega:19/12/2023
  • 34. 6 Actividad Obligatoria 4 Analiza y extrae la información de un proyecto educativo: Parte 1: Busca un proyecto educativo, utiliza fuentes fiables o recurre a un proyecto que conozcas de cerca. Puede ser de cualquier tipo y se ha podido desarrollar o no en un centro educativo, institución u organización. Parte 2: Realiza un pequeño resumen en el que se identifiquen los puntos de mayor importancia del proyecto y se relacionen con la calidad en las distintas fases de ejecución del proyecto (fase inicial, de planificación, ejecución y seguimiento y cierre del proyecto). Parte 3: Realiza un comentario de una extensión máxima de una página con los aspectos de mejora que propondrías para mejorar la calidad del proceso de dirección de este, así como de los posibles puntos fuertes que has encontrado. Fecha propuesta de entrega:09/01/2024
  • 35. 7 Introducción Sesión 3: Repaso ¿Qué vimos en la sesión 2? Dinámica en grupo: proyectos educativos en distintos contextos de aplicación Naturaleza, procedencia, tipos de proyectos… Conceptos clave sobre la dirección y gestión de proyectos. Importancia de hablar el mismo idioma Actividad de participación: “La Broma”.
  • 36. 8 ÍNDICE DE CONTENIDO Comenzamos con los contenidos del segundo tema: 1. Introducción al marco del proyecto 2. Contextualización del proyecto en los distintos modelos de la organización 1. Organización formal 2. Organización informal 3. Proyectos de tipo social 1. El indicador social 4. Preparación de recursos y comienzo en firme 1. Educación y formación 2. Gestores de proyectos competentes 3. Apoyo, consejo y preparación.
  • 37. 9 Análisis de situación y definición del problema. Los 5 porques : El monumento a Jefferson Un minuto de calidad…. • https://www.youtube.com/watch?v=BEQvq99PZwo Dinámica 1
  • 38. 10 1. Introducción al marco del proyecto. • Un proyecto educativo implica identificar el problema a atender, causas y consecuencias. • A partir de ello, se planeará un proceso para alcanzar una meta que pueda solucionarlo total o parcialmente. “El Proyecto Educativo es el documento referente que fracciona el centro educativo o el contexto en el que se desarrolla, y lo trasforma en una realidad organizada y culturalmente significativa, describiendo las opciones y aspiraciones de una forma clara, coherente y comunicable.”
  • 39. 11 Fase de iniciación de proyectos • Definición del problema o necesidades existentes. • Definición de objetivos • Revisión del estudio del arte, bibliografía y fuentes relacionadas existentes. • Actividades o entregables. • Evaluación del proceso (no es una evaluación del resultado). A la hora de decidir cuál es el método de evaluación más adecuado, hay que tener en cuenta: • los objetivos e indicadores que se pretenden medir. • el nivel de impacto al que se refiere • las condiciones contextuales, como pueden ser el tiempo o recursos disponibles para la evaluación.
  • 40. 12 Si hablamos de calidad… ¿Qué relación crees que hay entre las palabras del panel? ¿Qué modelos de gestión de la calidad conoces? Dinámica 2 Calidad No conformidad Corrección Acción correctiva
  • 41. 13 El proyecto educativo Según F.P.Schargel: La calidad total en educación es un proceso que supone incidir en lo siguiente: cumplir y superar las expectativas del cliente, mejora continua, compartir responsabilidades con los empleados y reducir los desechos y la reelaboración (Como transformar la educación a través de la gestión de la calidad total p.1) Clic para editar
  • 42. 14 Modelos de Gestión de Calidad Modelos de calidad genéricos ▪ Según modelo ISO 9001 ▪ Modelo de excelencia EFQM Otros modelos de gestión de la excelencia: ▪ Modelo Balanced scorecard – cuadro de mando integral. Adaptación de la calidad aplicados a la educación: 1. Adaptación de la ISO 9001 2. Adaptación de la aplicación del modelo EFQM
  • 43. 15 Caso práctico: Adaptación …. La adaptación de la normativa ISO a la educación se realiza a través de la implantación de un sistema de gestión de la calidad (SGC). La implantación de un SGC en un centro educativo implica la realización de los siguientes pasos: 1. Planificación: Se definen los objetivos y los requisitos del SGC. 2. Implementación: En esta fase se ponen en marcha los procesos del SGC. 3. Seguimiento y medición: Se supervisa el funcionamiento del SGC y se identifican las áreas de mejora. 4. Acción correctiva: Se toman las medidas necesarias para corregir las desviaciones del SGC. 5. Acción preventiva: En esta fase se toman las medidas necesarias para prevenir las desviaciones del SGC.
  • 44. 16 EFQM: Excelencia educativa Fuente: Modelos para la gestión interna de la calidad en la educación superior (uoc.edu)
  • 45. 17 • De forma individual, escribe que significa “calidad”. Aplicando la definición a la fase de iniciación de un proyecto. Calidad es… • En grupos pequeños, explicad la definición de cada persona y escribir y una definición con la que todos estéis de acuerdo y os sintáis identificados. Calidad es… Para finalizar, indicad que diferencia encontráis entre Calidad En el proyecto y Calidad del proyecto. Finalmente pondremos en común vuestras definiciones. Entrega en el buzón de la actividad tu respuesta. Fecha entrega 21/11/2023 Actividad de participación 3
  • 46. 18 Definición y alcance ¿Qué es lo más importante en esta fase? 1. Definir correctamente el proyecto 2. Conocer y establecer su alcance ¿Para qué? ¿Qué definimos?
  • 47. 19 ¿Cómo puede afectar en el desarrollo o propuesta de un proyecto la estructura o tipo de organización?
  • 48. 20 2. El proyecto en los distintos tipos de organización. Las organizaciones formales e informales tienen diferentes características que pueden influir en la gestión de proyectos de calidad en educación. • Organización Formal: estructura definida, con roles y responsabilidades establecidos. En este tipo de organizaciones, la gestión de proyectos de calidad suele ser más estructurada y jerárquica. • Organización Informal: la gestión de proyectos de calidad suele ser más flexible y participativa.
  • 49. 21 3. Proyectos de tipo social En el Enfoque de marco lógico (EML) se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Es una herramienta analítica para la planificación de la gestión de proyectos orientados por objetivos. Conocer el entorno y aplicar e identificar la relación entre CAUSA y EFECTO.
  • 50. 22 El indicador social El indicador social, ¿medida cuantitativa o cualitativa? • ¿Creéis que es importante en la fase de iniciación del proyecto? ¿Por qué? Existen distintos tipos de indicadores según su finalidad: 1. Indicadores de IMPACTO: enfoque hacia los resultados finales 2. Indicadores de EFECTO: enfoque hacia las actividades y su eficiencia 3. Indicadores de CUMPLIMIENTO: relación entre lo esperado y lo alcanzado.
  • 51. 23 Criterios para utilizar buenos indicadores en nuestros proyectos 1. Precisión 2. Facilidad de recolección 3. Sensibilidad 4. Consistencia 5. Especificad C) Un indicador sensible es aquel que es poco probable que proporcione resultados falsos negativos. Mide su capacidad para detectar los casos positivos de una condición. B) Un indicador fácil de recolectar es aquel que no requiere un esfuerzo o coste excesivos, se usa de forma sencilla y económica. A) Un indicador preciso es aquel que proporciona resultados que son cercanos a la realidad esperada. E) Mide su capacidad para distinguir entre los casos positivos y negativos de una condición. Un indicador específico es aquel que es poco probable que proporcione resultados falsos positivos. D) Mide su capacidad para proporcionar resultados similares en diferentes momentos y circunstancias. Un indicador consistente es aquel que proporciona resultados fiables y reproducibles.
  • 52. 24 Dinámica 3 SMART es un acrónimo que hace referencia a cada una de las características que debe tener una buena meta. Un objetivo SMART es: •Specific (específico) •Mensurable (medible) •Achievable (alcanzable) •Relevant (relevante) •Timely (temporal) Plantead en grupos un objetivo (para un posible proyecto a desarrollar que se os ocurra) y especificad ¿por qué es SMART?
  • 53. 25 4.Preparación de recursos y comienzo en firme El inicio es una fase especifica en la que se crea el entorno de gestión. ¿Qué valoramos en la selección de las personas que nos acompañen en el proceso? • Crear el equipo de trabajo: Desempeño o Confianza “No es tanto la experiencia u operatividad que muestra la persona, sino su motivación y el grado de compromiso”. https://youtu.be/kJdXjtSnZTI?si=ik2GUWylLAPC2Zxl
  • 54. 26 Fase inicial del proyecto. • Educación y formación Las personas que formen el equipo de trabajo deberán conocer el entorno y la organización que lo sustenta. La formación, proporciona habilidades y conocimientos. • Gestores de proyectos competentes Conocer la gestión de proyectos, los planes de comunicación, así como el uso de cualquier herramienta que utilicemos para el desarrollo del proyecto. • Apoyo, consejo y preparación. Trabajar la motivación y el compromiso del equipo.
  • 55.
  • 56. Sesión 4 Iniciación – Planificación del proyecto Dirección de Proyectos de Calidad en Educación.
  • 57. 2 Introducción sesión 4: ¿Qué vimos en la clase anterior? Segundo tema: 1. Introducción al marco del proyecto 2. Contextualización del proyecto en los distintos modelos de la organización 1. Organización formal 2. Organización informal 3. Proyectos de tipo social 1. El indicador social 4. Preparación de recursos y comienzo en firme 1. Educación y formación 2. Gestores de proyectos competentes 3. Apoyo, consejo y preparación. 1.Video 5 porques 2.Actividad grupal: análisis de proyectos 3.Video: desempeño o motivación
  • 58. 3 Dudas sesión 3: Definición de objetivos ¿ Como formulamos correctamente los objetivos en nuestros proyectos? 1. VEAMOS el Proyecto como conjunto de etapas sistémicas y organizadas que permiten alcanzar un fin. ¿Cómo lo logramos? Plantear objetivos: Una de las fases
  • 59. 4 ¿Qué necesitamos? 1º Conocer con claridad la elección y justificación del tema de estudio. ¿Definición, análisis y contexto? 2º Identificar el problema ¿Qué interrogantes encontramos? 3º Búsqueda de antecedentes ¿Qué hay hasta ahora? Esto nos permitirá innovar e introducir cambios significativos en la realidad social y entorno en el que impacte nuestro proyecto. ¿Nos permite generar nuevos conocimientos? ¿Qué puede decirse o cuestionarse?
  • 60. 5 Definición y niveles: • Especificar qué resultados se espera conseguir, en relación a las necesidades identificadas previamente. Realistas, factibles y pertinentes Breve, conciso y técnico. Formulación clara de los mismos. Tres niveles de objetivos: 1. Generales 2. Intermedios u objetivos 3. Operativos o metas
  • 61. 6 Objetivo general Nos habla del propósito central, lo que esperamos conseguir como resultado. Puedes haber más de uno, pero por lo general formularemos uno de primer nivel jerárquico, sobre el que se referirá el resto. Es la meta más amplia del proyecto. - Se refiere al problema o necesidad - Son los propósitos a largo plazo
  • 62. 7 Objetivos específicos o intermedios: • Se referirán a los logros concretos que cuelgan del objetivo general. Se formulan sobre la base de las hipótesis definidas. - Identifica logros más sencillos. - Esta vinculado al objetivo general. - Su consecuencia se plantea a medio plazo, sustenta la base para alcanzar el objetivo general. - Se refieren a un área concreta referida al problema o necesidades centrales.
  • 63. 8 Objetivos operativos: • Son concretos en cuanto a lo que se pretende alcanzar, tienen por lo tanto un alto nivel de concreción. - Desarrollan y concretan los objetivos generales y específicos. - Ligados directamente a la evaluación de los resultados. - Se refieren a cambios o comportamiento en la situación directamente observables.
  • 64. 9 Antes de formular un objetivo: ¿Hacia dónde vamos y que queremos alcanzar? Trazamos un sendero factible por el que desarrollaremos nuestro trabajo. Objetivo general: aborda el objeto de estudio y lo que se trabajara. Objetivo específico: concreción del objetivo general en sub-niveles que persiguen alcanzar el objetivo general. Objetivo operativo: alto nivel de concreción basado en los resultados que se espera conseguir.
  • 65. 10 Redacción: • ¿Cómo enunciamos los objetivos? Características: breve, conciso y técnico. 1. Encabezados por un verbo en INFINITIVO (referido a la acción). Ejemplos: definir, conceptualizar, elaborar, proponer, identificar, analizar, demostrar, describir, evaluar, determinar, destacar, identificar, puntualizar, establecer, aportar, indagar, formular, diseñar, verificar, desarrollar, plantear, comparar, etc. Recomendaciones: lectura y análisis de proyectos y documentación.
  • 66. 11 Proyecto: Implantación de la metodología Flipped Classroom en Biología y Geología de 3º ESO. • El objetivo general de la propuesta es aumentar la motivación e interés del alumnado por la ciencia en el tercer curso de Educación secundaria obligatoria a través de la aplicación de la metodología Flipped Classroom. • Para la consecución del objetivo general se proponen los siguientes objetivos específicos: OE 1. Inculcar la importancia de la ciencia para la sociedad. OE 2. Fomentar la utilización de las TIC para favorecer el aprendizaje, el desarrollo y adquisición de conocimientos científicos, habilidades y destrezas, de manera crítica y precisa. OE 3. Potenciar el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo. OE 4. Reconocer el método científico como estrategia general de la ciencia.
  • 67. 12 Ahora te toca a ti. • Por grupos, realizad una definición de objetivos para un proyecto de Metodologías Innovadoras en el aula de FOL para la adquisición de Competencias Transversales. Dinámica de trabajo 1
  • 68. 13 Posibles resultados: OBJETIVO GENERAL Promover la adquisición y asimilación de competencias transversales en el módulo formativo de FOL, a través del trabajo en el aula de actividades propias de metodologías innovadoras como gamificación y flipped classroom que mejoren su motivación hacia el aprendizaje. Objetivos específicos: OE 1. Fomentar el aprendizaje y el interés por el autoaprendizaje apoyado en la mejora de la motivación en el aula de FOL. OE 2. Aumentar la capacidad de relaciones interpersonales entre compañeros que puedan extrapolarse en un futuro a las relaciones profesionales con el equipo de trabajo. OE 3. Potenciar el interés personal y la curiosidad por el aprendizaje continuo y la mejora del perfil profesional en competencias transversales. OE 4. Motivar al equipo, trabajando la autoestima y la inteligencia emocional aplicada al mundo laboral. OE 5. Concienciar de la importancia de la asignatura para el futuro del alumnado. OE 6. Concienciar de la importancia de la formación integral y permanente para el desarrollo profesional futuro del alumnado.
  • 69. 14 ¿Lograr objetivos intermedios o específicos significa que se alcance el objetivo general? Una vez concluido el proyecto, habrá que preguntarse qué objetivos se han alcanzado, cuáles no y porqué, revisando, entre otros aspectos, la definición de la necesidad o el problema y de los factores de incidencia, e introduciendo las modificaciones oportunas.
  • 70. 15 Duda sesión 3: Organizaciones o instituciones. Una organización es una 'asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de unos fines determinados', o sea, se refiere solo al conjunto de individuos con un mismo objetivo en común. Un organismo es un 'conjunto de órganos administrativos encargados de la gestión de un servicio de carácter oficial o público', es decir, un organismo es una estructura compleja cuyo significado abarca tanto a las personas como a las oficinas y dependencias que lo componen. Una institución es un 'organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente’. https://youtu.be/2WshLcs90wI
  • 71. 16 ¿Qué nos dice la RAE? Organización Del fr. organisation. 1. f. Acción y efecto de organizar u organizarse. 2. f. Disposición de los órganos de la vida, o manera de estar organizado el cuerpo animal o vegetal. 3. f. Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines. 4. f. Disposición, arreglo, orden.
  • 72. 17 ¿Qué nos dice la RAE? INSTITUCIÓN Del lat. institutio, -ōnis. 1. f. Establecimiento o fundación de algo. 2. f. Cosa establecida o fundada. 3. f. Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente. 4. f. Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. Institución monárquica, del feudalismo. 5. f. Instrucción, educación, enseñanza. 6. f. pl. Colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, de un arte, etc. 7. f. pl. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación.
  • 73. 18 ¿Qué nos dice la RAE? ORGANISMO Del ingl. organism. 1. m. Conjunto de órganos del cuerpo animal o vegetal y de las leyes por que se rige. 2. m. Ser viviente. 3. m. Conjunto de leyes, usos y costumbres por los que se rige un cuerpo o institución social. 4. m. Conjunto de oficinas, dependencias o empleos que forman un cuerpo o institución.
  • 74. 19 ¿Qué vamos a ver hoy? • Desarrollo de la fase de iniciación del proyecto • La importancia de los objetivos y de la documentación inicial. • Asignar y decidir recursos y herramientas. • Establecer una organización de trabajo en equipo.
  • 75. 20 Desarrollo de la fase de iniciación del proyecto. • Esta fase tiene dos propósitos: 1. Definir claramente los objetivos del proyecto de la forma más completa posible. 2. Organizar a las personas adecuadas y a todos los recursos necesarios alrededor de dichos objetivos. 3. Marcar las actividades que se llevarán a cabo para iniciar el proyecto.
  • 76. 21 Pasos clave: Definir la visión, el objetivo y las metas Identificar el alcance y los resultados Estudiar la viabilidad Estimar los costes Identificar a las partes interesadas
  • 77. 22 ¿Qué entendemos por éxito del proyecto? Para alcanzarlo es necesario encontrar el EQUILIBRIO entre los elementos que lo componen. Conocer el entorno es clave para llevar a cabo una dirección estratégica y exitosa del proyecto. Ejemplo práctico: subvención. Tiempo Coste Calidad Alcance
  • 78. 23 Asegurar el éxito del proyecto: • Generar un buen Documento inicial del Proyecto, este debe contener, de forma resumida: 1. El objetivo del proyecto (lo que está tratando de conseguir). 2. Cómo se van a conseguir los objetivos. 3. La razón de ser general del proyecto (el porqué de que se realice). 4. Los tiempos iniciales (cuándo se van a conseguir). 5. La organización inicial del proyecto (quién va a participar en el proyecto) 6. Riesgo y gestión de la calidad 7. Organización del proyecto 8. Organigrama
  • 79. 24 Selección y definición: • Selección de herramientas y buenas prácticas: Documentación inicial del proyecto. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?
  • 80. 25 Reunión de comienzo de proyecto • Es una buena práctica que podemos llevar a cabo como estrategia para asegurar un buen desarrollo del proyecto. Es conveniente, que se defina un acta de reunión con los puntos a tratar. Este recurso puede utilizarse siempre que se reúna el equipo y recogerá información clave para asegurar una óptima organización.
  • 81. 26 Dinámica 1 Por grupos: 1. Generad una plantilla de reunión con los bloques que consideráis son importantes tratar en la gestión del proyecto. En la primera sesión lo presentareis como un recurso más para asegurar una buena comunicación y la fluidez en la información de interés para todos/as los miembros del equipo de trabajo. *Este documento será retroalimentado por todos, incluyendo los puntos a tratar en las siguientes reuniones. Para terminar, indicad ¿cómo vais a plantear el plan de comunicación del equipo? Realizad una propuesta, haciendo uso de herramientas como Teams, Wrike, Asana u otros gestores de proyectos, chats… Dinámica de 2 : Plantilla de reunión
  • 82. 27 Agenda de reunión • La agenda de una reunión puede llevar una estructura similar a: 1. Bienvenida e introducción. 2. Partes importantes del Documento Inicial del Proyecto. 3. Estrategias que se van a seguir durante el proyecto. 4. Planes de comunicación. 5. Plan de los siguientes pasos que se van a dar. *Establecer un orden de reunión, variable, dinámico y fluido.
  • 83. 28 Los 7 pasos fundamentales para un buen inicio. 1. Elegir proyectos relevantes. 2. Asegurarse de que se poseen los recursos apropiados. 3. Incluir al personal que se vea afectado y esté interesado. 4. Crear el equipo directivo al comienzo. 5. Crear un Documento Inicial del Proyecto. 6. Comenzar con una reunión de inicio del proyecto. 7. Crear un plan de comunicación. 8. Fomentar a través de estrategia y buenas prácticas el trabajo colaborativo y en equipo.
  • 84. 29 El trabajo en equipo Juegos para generar espíritu de equipo: Team Building Las 5 C del trabajo en equipo: https://youtu.be/cJUXxjOeoCk Comunicación Confianza Coordinación Complementariedad Compromiso ¿Qué pensáis de que estén propuestas fuera del horario de trabajo?
  • 85. 30 Normas de comportamiento y la dirección de proyectos • Sera el director/a el encargado de asegurar el orden y el buen comportamiento de los integrantes del grupo, a través del fomento de acciones y dinámica que mejoren la convivencia y fortalezcan las relaciones personales. 1. Asistencia 2. Interrupciones 3. Intocables 4. Críticas constructivas 5. Confidencialidad 6. Orientación a la acción
  • 86. 31 Gestión del talento • El talento no es suficiente. Si no existe un trabajo en equipo con buena cohesión no tenemos asegurado el éxito de nuestros proyectos. Invertir en liderazgo: Fórmula tradicional 70-20-10 Evolución hacia: 50% aprendizaje por la experiencia laboral 30% aprendizaje por la formación continuada 20% aprendizaje restante parte de la experiencia fuera del entorno laboral.
  • 87. 32 ¿Qué es Wrike? De manera individual en vuestra entrega incluid una definición. De manera grupal en clase, suscríbete de manera gratuita durante 14 días. 1. Un miembro del equipo deberá iniciar el proceso y desde la vista inicial una vez registrado, invitará al resto de miembros. 2. Registrad en el panel las actividades más relevantes en la fase inicial del proyecto. 3. Realizad una revisión y análisis de las funcionalidades que ofrece, así como la utilidad que le veis para la dirección y gestión del equipo. https://www.wrike.com/es/ Entrega 28/11/2023 Actividad de participación 4
  • 88. 33 Comenzamos el tema 3: Planificación del proyecto En esta fase vamos a organizar todo el proyecto Especificar sus objetivos (definidos en el alcance). ¡Los tenemos! Estructurarlo en actividades y tareas. Establecer la secuencia, prioridades y dependencia (relaciones de precedencia) entre tareas. Estimar la duración de dichas tareas. Definir los recursos disponibles. Definir el presupuesto admisible, así como cualquier otro elemento necesario para llevar el proyecto a ejecución.
  • 89.
  • 90. Sesión 5 Planificación del proyecto Dirección de Proyectos de Calidad en Educación.
  • 91. 2 ¿Qué vimos en la sesión anterior? • Finalizamos el tema de fase inicial del proyecto • Importancia de generar y organizar la fase, el equipo, los recursos y las personas que compondrán el equipo de trabajo. • Definición de objetivos: General, Específicos y Operativos. • Organización, institución y organismo. • Desarrollo de la fase de iniciación  Asegurar el éxito de nuestros proyectos  Documento inicial del proyecto  Reunión de comienzo de proyecto
  • 92. 3 Cuestiones generales para la clase de hoy: • ¿Cómo se estructura un proyecto y cuáles son sus fases de desarrollo? • ¿Qué actividades y procesos forman parte de cada etapa del ciclo de vida de un proyecto? • ¿Cómo identificar el modelo más adecuado para la planificación y gestión de un proyecto?
  • 93. 4 Las dos dimensiones básicas de un proyecto: Planificación y Gestión ¿Cómo sería el modelo más adecuado para las áreas social y educativa? 1. Sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de un proyecto 2. Un proyecto plantea: la definición de una necesidad o problema, la justificación, los objetivos, el plan de acción… 3. Es un conjunto de acciones, actividades, tareas, etc. que transforma en realidad algo que estaba planeado. Los proyectos de las áreas social y educativa presentan, un alto grado de innovación, tanto en la parte de planificación como en la de ejecución.
  • 94. 5 Modelos de planificación • La planificación representa de manera simplificada los componentes, estructuras y procesos que están presentes en las distintas instancias de un proyecto. Algunos de los modelos de planificación y gestión de proyectos más conocidos: PMI (Project Management Institute) Zopp (Planificación de proyectos orientada a objetivos) Logical Framework o Log Frame (Marco Lógico)
  • 95. 6 Adaptación de modelos generales • Adaptar uno de estos modelos al contexto de proyectos educativo, dependerá del esfuerzo adicional para hacer transposiciones conceptuales y metodológicas, a fin de poder adaptarlo a nuestras necesidades. ¿Por qué es importante mencionar aspectos básicos de estos modelos? - Referencia mundial en la planificación y gestión de proyectos.
  • 96. 7 Comenzamos el tema 3: Planificación del proyecto En esta fase vamos a organizar todo el proyecto Especificar sus objetivos (definidos en el alcance). ¡Los tenemos! Estructurarlo en actividades y tareas. Establecer la secuencia, prioridades y dependencia (relaciones de precedencia) entre tareas. Estimar la duración de dichas tareas. Definir los recursos disponibles. Definir el presupuesto admisible, así como cualquier otro elemento necesario para llevar el proyecto a ejecución.
  • 97. 8 OBJETIVOS DE LA UNIDAD 3 La organización de las tareas y actividades, así como todas las fases posteriores requieren de una buena planificación. Nos lleva a entender que podremos, gracias a esta ahorrar esfuerzos, tiempos y recursos. ■ Analizar la importancia de realizar una buena planificación. ■ Conocer las fases a seguir para realizar correctamente esta fase del ciclo vital del proyecto. ■ Aprender los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el desarrollo de la planificación.
  • 98. 9 La planificación estructura nuestro proyecto • ¿Qué define la calidad en nuestro modelo de planificación? La calidad de un modelo de planificación y gestión puedes evaluarse por su contribución a la organización y por la coordinación de los procesos implicados en el desarrollo del proyecto. Dentro del ciclo de vida del proyecto, el plan es un componente estructural y las acciones de gestión son de naturaleza funcional (operacional y ejecutiva)
  • 99. 10 Como punto de partida en la planificación. • ¿Qué actividades serán necesarias para alcanzar los objetivos y resultados esperados? • ¿Cuándo se llevará a cabo cada actividad? • ¿Quiénes serán los responsables de su ejecución? • ¿Cuánto costará cada actividad? • ¿A qué resultados dará lugar la realización de las actividades? • ¿Qué recursos serán necesarios?
  • 100. 11 CALIDAD El mapa o ruta de camino • La planificación presenta de forma estructurada, los procedimientos y recursos que se movilizaran para ejecución de lo que se expresa en el concepto del proyecto, en especial a la realización de sus objetivos y resultados esperados. Fase Inicial Planificación Ejecución Control Cierre Plan de proyecto Concepto Plan de acción Plan de control y evaluación Ciclo de vida de proyectos
  • 101. 12 Una propuesta de tipología de proyectos Organización de conceptos: 1. Confusión conceptual de proyecto. 2. Distintas clasificaciones 3. Relación entre proyecto e investigación. Intervención Investigación Desarrollo o producto Proyectos de enseñanza Trabajo o aprendizaje Proyectos en Educación ¿Por qué?
  • 102. 13 Tipos de proyectos social: Educación Proyectos específicos Tipo de Proyecto Proyectos dirigidos a la organización de los recursos existentes en la escuela para un mejor aprovechamiento de los profesores en sus actividades de enseñanza Enseñanza Proyectos para la producción de nuevos textos didácticos, nuevos materiales experimentales, etc. Desarrollo Proyectos de cualificación de profesores y gestores del sistema educativo. Intervención Proyectos de investigación sobre la contribución de la pedagogía de proyectos en el desarrollo de competencias de los alumnos de formación profesional. Investigación Proyectos desarrollados por grupos de alumnado bajo la orientación de profesorado en distintas disciplinas. Aprendizaje Tabla 1. Ejemplos por tipo de proyectos en educación.
  • 103. 14 • Realiza una propuesta de proyecto educativo según la clasificación vista: 1. Proyecto de Intervención 2. Proyecto de Investigación 3. Proyecto de Trabajo o aprendizaje 4. Proyecto de enseñanza 5. Proyecto de Desarrollo o producto Dinámica 1
  • 104. 15 Definición de proyectos educativos, según su clasificación. Proyecto de Intervención: Son proyectos desarrollados en el ámbito de contextos u organizaciones, con la finalidad de promover una intervención y objeto de introducir cambios en la estructura y/o dinámica, afectando positivamente al funcionamiento del contexto sobre el que se actúa. Proyecto de Investigación: Son proyectos que tienen como finalidad principal la obtención de conocimientos sobre un determinado problema, cuestión o ámbito con garantía de verificación experimental. Proyecto de Trabajo o aprendizaje: Son proyectos desarrollados por alumnado en una o más disciplinas o contenidos curriculares, en el contexto escolar, bajo la orientación del profesor. Proyecto de enseñanza: Se elaboran dentro de una o más disciplinas o contenidos curriculares, dirigidos a la mejora de procesos de enseñanza-aprendizaje. Este tipo de proyectos es propio del área educativa y se refiere al ejercicio de las funciones del profesor. Tienen como objetivo el aprendizaje de contenidos y el desarrollo de competencias y habilidades específicas. Proyecto de Desarrollo o producto: Se producen en el ámbito de una organización con la finalidad de producir nuevos servicios, actividades o productos. Los cinco tipos de proyectos señalados NO son excluyentes, esto significa que pueden darse situaciones en las que convivan y dentro de los mismos se produzcan de forma articulada o integrada. La actividad predominante del proyecto y su finalidad principal son los criterios usados para clasificar el tipo de proyecto.
  • 105. 16 FASES PARA REALIZAR UNA CORRECTA PLANIFICACION 1. Descomposición de las fases en actividades y tareas 2. Estimación de las duraciones de las tareas 3. Establecer las relaciones de dependencia entre tareas 4. Asignación de recursos a cada tarea 5. Estimación de coste de cada tarea 6. Inclusión de hitos
  • 106. 17 1.Descomposición de las fases en actividades • El producto no es garantía del resultado. Plantear las actividades, sobre los objetivos marcados, realizando una revisión de los resultados esperados. El resultado se dará, como se espera en función de la eficacia y la efectividad de las actividades propuestas.
  • 107. 18 Planteamiento de actividades: causa y efecto 1. Problema: bajo rendimiento en el alumnado del aula de matemáticas. 2. Objetivo: contribuir a la mejora del rendimiento 3. Objetivo específico: desarrollar una metodología de enseñanza basada en juegos matemáticos orientada al aprendizaje del alumnado. Actividad de desarrollo de juegos matemáticos Juegos desarrollados y aplicados en el aula Aumento de la motivación de los alumnos en el estudio y aprendizaje de las matemáticas Mayor interés de los alumnos por la lectura de textos de matemáticas Proceso Producto Resultado Impacto (Actividades y tareas) (Consecuencia de los procesos) (Beneficios directos, consecuencias de los productos) (Beneficios extendidos, consecuencia de los resultados)
  • 108. 19 Ejemplo práctico: Objetivo: Fomentar el trabajo cooperativo permanente para minimizar el aislamiento de los profesionalid de educación. Resultado esperado Acción prevista para la obtención de los resultados Productos o servicios previstos 1. Educadores que actúen de forma cooperativa en la escuela. 2. Centros que desarrollen proyectos educativos interescolares. 1.Realización de estudios y debates sobre el significado y la importancia del trabajo en equipo en los procesos educativos. 2.Realización de un curso de capacitación: “Relaciones interpersonales en la escuela”. 3.Realización de eventos que impliquen a los centros de la comunidad local, para promover el intercambio de experiencias educativas en áreas de interés común. 1.Oficinas y seminarios temáticos con elaboración colectiva de documentos relativos al trabajo cooperativo en educación. 2. Cursos realizado con participación de profesores y especialistas en educación en centros. 3. Informes sobre los eventos promovidos con los resultados de los intercambios realizados.
  • 109. 20 Actividades del proyecto. • Listar actividades y tareas necesarias para llegar a los resultados esperados. ¿En qué consiste la actividad? Descripción detallada, tiempo, recursos, relación con el objetivo y finalidad. Secuenciación de las actividades de la manera más eficiente posible. La actividad podrá descomponerse en distintas tareas en función de las necesidades marcadas.
  • 110. 21 2.Estimación de los tiempos: temporalización • Definir un cronograma y los tiempos para cada tarea o actividad. • Los tiempos deberán ajustarse a la planificación establecida para el desarrollo del proyecto (anual, trimestral, semestral..) • En ese caso, durante la fase de ejecución, podremos realizar cambios, en relación a lo esperado y lo que realmente ha sucedido. • Si no existen referencias sobre los tiempos de la actividad, podremos realizar una estimación de tiempos.  Tiempo de ejecución optimista  Tiempo de ejecución pesimista  Tiempo de ejecución más probable.
  • 111. 22 3. Establecer las relaciones de dependencia entre tareas • Si realizamos una propuesta de actividades secuencial, donde existan relaciones evolutivas del proceso, deberemos marcar las relaciones y dependencias entre estas. • El cronograma debe organizar y estructurar estas relaciones. • Los gestores de proyectos o vistas como la de diagrama de Gantt pueden ayudarnos en estas tareas.
  • 112. 23 4. Asignación de recursos a cada tarea • Cada tarea o actividad dispondrá de unos recursos específicos.  Material  Espacio de trabajo  Personal directivo, dinamizador, moderador, etc.  Presupuesto La asignación de recursos presenta dos problemas fundamentales: evitar la sobreasignación y procurar el equilibrado de cargas de trabajo – Nivelación de recursos = Búsqueda del equilibrio. 1. Identificar – 2. Evaluar – 3. Proponer - 4.Asignar
  • 113. 24 5. Estimación de coste de cada tarea Tipo de coste Costes variables Costes fijos Costes indirectos Costes directos Volumen y asignación de actividades Generar un presupuesto: El presupuesto es la traducción a datos financieros de la utilización planificada de recursos.
  • 114. 25 6.Inclusión de hitos • Entendemos hito como el acontecimientos o eventos que marca el inicio o fin de un bloque de trabajo dentro de nuestro proyecto. • Son momentos, que marcamos como relevantes ya que pueden influir e influenciar el desarrollo del proyecto.
  • 115. 26 En la plantilla de trabajo, te facilito dos ejemplos de situaciones en las que se justifica la importancia de la planificación. 1. Realiza una propuesta similar en la que se incluya una posible . situación o caso en el que la planificación ayuda en el proceso de desarrollo de un proyecto en relación al aprovechamiento del tiempo y los recursos que, supongamos, estas llevando a cabo. 2. Comenta en clase. 3. Entrega en el buzón de la actividad. Entrega: 05 de diciembre 2023 Actividad de participación 5: La importancia de la planificación. Aprovechamiento de tiempo y recursos
  • 116. 27 Situaciones ejemplo, actividad de participación 5: Situación 1: "Proyecto de desarrollo de un sistema de evaluación educativa que involucre gran número de escuelas, alumnos y profesores." Error de planificación: No se tuvo en cuenta la posibilidad de realización simultánea de diversas actividades y tareas en el desarrollo del proyecto. Consecuencia: Tiempo de ejecución mayor del necesario. Una planificación más cuidadosa habría identificado la posibilidad de tareas simultáneas, reduciendo el tiempo total de ejecución y los costes. Situación 2: "Proyecto de investigación que estudia las causas del bajo rendimiento de alumnos de clases nocturnas." Error de planificación: Se previó la aplicación de instrumentos de investigación basados en la observación directa y el análisis documental. Sin embargo, debido a la naturaleza del problema investigado, se verificó, en una fase adelantada del proyecto, que los instrumentos previstos no eran adecuados para la obtención de datos para la investigación. Los instrumentos más adecuados para la obtención de datos para la investigación serían el uso de cuestionarios y los grupos de trabajo. Consecuencia: Aumento de tiempos para rehacer trabajos y de costes. La participación de especialistas en la fase de planificación podría evitar el uso incorrecto de los instrumentos. Esta situación muestra que el conocimiento del problema y de los procedimientos para obtener los resultados esperados es una de las condiciones para una buena planificación del proyecto.
  • 117. 28 Plan de acción: aspectos a tener en cuenta • Planes de acción de naturaleza dinámica. • La planificación es un proceso creativo • El plan de acción debe reutilizarse y revisarse constantemente. • Planificar implica definir cómo, cuando, donde y con qué recursos podemos realizar algo. (Previsión de tiempo y recursos). El plan de acción no es más que la organización de toda la fase teniendo en cuenta el siguiente esquema:
  • 118. 29 Proyecto 3.Planificación de recursos 2.Definición de acciones, actividades y tareas 4.Ordenación de las actividades 6.Estimación de los costes 7.Elaboración del cronograma 8.Elaboración del presupuesto 9.Plan de acción 5.Estimación de la duración de las actividades Diagrama de flujo:
  • 119. 30 Elementos del plan de acción Elemento Descripción 1. Descripción de acciones, actividades y tareas Detalla las grandes acciones en bloques de trabajo. 2. Estimación de plazos Determina los tiempos y plazos para las acciones, actividades y tareas. 3. Estimación de costes y recursos Determina los costes y recursos materiales y humanos necesarios para la ejecución de las distintas tareas. 4. Red de tareas Mapa del proyecto, contenido, sucesión e interdependencia de todas las tareas, con identificación de las tareas críticas. 5. Cronograma Línea temporal del proyecto, con detalle del inicio y fin de las actividades y tareas, atribución de responsabilidades, etc.
  • 120. 31 Plan de control y evaluación • Esta parte de la planificación incluye definir los procedimientos de seguimiento y evaluación del proyecto. • Asegura la calidad de los procesos llevados a cabo, gracias a las métricas, herramientas y métodos que hayamos decidido utilizar. En este bloque de trabajo debemos tener en cuenta que analizamos a través de: Supervisión: Es el seguimiento continuo y sistemático de las actividades previstas, verificando si la ejecución del proyecto se está produciendo de acuerdo a lo planteado. Evaluación: Es el análisis de los resultados obtenidos a través de la realización de las actividades del proyecto, verificando en qué medida se han alcanzado los objetivos.
  • 121. 32 Procedimiento de supervisión y evaluación • Para llevar a cabo la supervisión de proyectos pueden utilizarse diversas metodologías. Dos ejemplos sobre los que podemos apoyar nuestro proyecto son: 1. Metodología de Marco Lógico (Logical Framework): reunir en un unico marco la visión general y los principales elementos de estructura de un proyecto. 2. Metodología del Proceso de Medición de Resultados (PMR). Es utilizado en proyectos sociales y educativos, consiste en el uso de una tabla que presenta de forma resumida e integrada, los objetivos generales y específicos de un proyecto y los indicadores de rendimiento relacionados con ellos.
  • 122. 33 ¿Qué indicadores utilizamos? La definición de indicadores nos ayuda a identificar a través de qué datos obtendremos información en la supervisión y evaluación. Identificamos: 1. Indicadores de entrada: Los recursos que se están utilizando. 2. Indicadores de proceso: El trabajo (las actividades y tareas) que se estén realizando. 3. Indicadores de salida: Los productos o servicios resultantes del trabajo realizado. 4. Indicadores de resultado: Los resultados o beneficios obtenidos directamente como consecuencia de los productos y servicios realizados.
  • 123. 34 Tabla 2: Metodología PMR, tabla resumen de objetivos generales y específicos de un proyecto y los indicadores de rendimiento relacionados Tabla 1: Ejemplos de indicadores de supervisión y evaluación. Proyecto: Desarrollo de nuevos materiales didácticos para Educación Secundaria. Elementos del Proyecto Ejemplos Supervisión ENTRADA (Recursos, insumos) Recursos financieros Equipo de trabajo Plan de acción PROCESOS (Trabajadores, actividades) Actividades de desarrollo de materiales didácticos Tareas específicas para equipos de trabajo Actividades de verificación de los materiales productivos SALIDA (Productos, servicios) Textos producidos Profesores que finalizan los cursos Libros impresos distribuidos en escuelas y bibliotecas Evaluación RESULTADOS (Beneficios directos) Mejora del rendimiento de los profesores Asimilación del contenido por los profesores Uso de los libros nuevos en las bibliotecas del sistema IMPACTOS (Beneficios extendidos) Mejora del aprendizaje de los alumnos Satisfacción con el trabajo escolar Usos ampliados de los materiales didácticos en otros sistemas. OBJETIVO Objetivos específicos Supervisión Evaluación Indicadores de entrada Indicadores de proceso Indicadores de salida Indicadores de resultado Indicadores de impacto
  • 124. 35 La supervisión, desde la dirección del proyecto: • Recogida de datos: La coordinación del proyecto deberá decidir qué datos y procedentes de qué fuentes deben obtenerse para alimentar los procesos de toma de decisiones. • Proceso de toma de decisiones: El gerente o director/a de proyecto, podrán basarse en datos objetivos para decidir qué hacer con los datos obtenidos y las informaciones. • Solución de problemas: Decidir cómo podemos modificar una situación inesperada. • Procesos de comunicación: Aplicación de sistemas eficientes para la comunicación del equipo (implementación y desarrollo del plan de comunicación).
  • 125. 36 Etapas del proceso de evaluación: El plan de control y evaluación se estructura a partir de los resultados que se espera alcanzar de los resultados: Etapa 1. Elaboración de una matriz de resultados esperados del proyecto (derivados de los objetivos y declaraciones del concepto del proyecto. Etapa 2. Elaboración del cuadro de indicadores de resultados. Recoge los indicadores que justificarán alcanzar el objetivo o resultado esperado. Etapa 3. Elaboración de cuadro descriptor de la línea base (comparación, análisis, que describe la situación inicial del proyecto).
  • 126. 37 Visión general de los instrumentos de recogida de datos La implementación de un sistema de supervisión y evaluación de proyectos requiere la definición de los medios para la obtención de datos fiables sobre procesos, productos y los resultados. Los instrumentos de recogida de datos para proyectos de las áreas educativa y social pueden agruparse según los medios de obtención de los datos: 1.Observación 2.Análisis documental 3. Consultas directas (entrevistas, grupos focales, cuestionarios). Medios de obtención de datos
  • 127. 38 Recursos complementarios: Lecturas Capitulo 15: Técnicas de recogida de datos https://elibro.net/en/lc/nebrija/titulos/130293 Capítulo VIII: Técnicas de recogida de datos. https://elibro.net/en/lc/nebrija/titulos/79783 Estas lecturas las encontrareis disponibles en la Biblioteca Virtual de la Universidad.
  • 128. 39 Plan de gestión de calidad • La Planificación de Calidad implica identificar qué requisitos y normas de calidad son relevantes para el producto y el proyecto, determinando cómo satisfacerlos y documentando cómo se demostrará su cumplimiento. Asegurar la calidad en el desarrollo de nuestros proyectos será el resultado de una correcta organización de todos los procesos descritos y definidos en cada una de las fases.
  • 129. 40 Dinámica 1: Teams Por grupos, desde vuestra herramienta de TEAMS: 1. Generad un canal privado 2. Añadid a los miembros de vuestro equipo. 3. Recoged que integraciones ofrece (herramientas y recursos de trabajo). 4. Cread una estructura de carpetas con el ciclo de vida de un proyecto. 5. Cread una publicación incluyendo un link a un recurso que ancléis en el canal creado. Dinámica en grupo: Teams como gestor de proyectos.
  • 130.
  • 131. Sesión 6 Ejecución del proyecto Dirección de Proyectos de Calidad en Educación.
  • 132. 2 ¿Qué vimos en la sesión anterior? • Completamos la unidad 3. Planificación del proyecto. Plan de acción de proyecto Planificación de actividades, secuenciación, prioridades y dependencias. Estimación de tiempo y duración. Temporalización. Definición de recursos Definición del presupuesto Plan de Control y Evaluación (también llamado Plan de seguimiento y evaluación PSE) Plan de Calidad del proyecto
  • 133. 3 Tema 4: Ejecución del proyecto Objetivos de la unidad: ■ Aprender cómo se lleva a cabo la ejecución del proyecto. ■ Valorar la importancia de la flexibilidad y la readaptación a los cambios que puedan producirse durante la ejecución. ■ Conocer las diferentes actividades a realizar en esta tercera fase del proyecto. Desarrollo de la fase Actividades a realizar Gestión de la calidad
  • 134. 4 1. Desarrollo de la fase • Cuestiones clave: ¿Cómo se da el paso de la planificación a la ejecución de un proyecto? ¿Cómo organizar equipos eficaces para actuar en la ejecución de los proyectos? Estilos de liderazgo: Vigilancia y control del cumplimiento de la planificación.
  • 135. 5 El paso de la planificación a la ejecución: • La fase de ejecución consiste en la realización del plan de proyecto. El tipo de proyecto (investigación, desarrollo, intervención, etc.) determina los procesos predominantes en la fase de ejecución. Para abordar esta fase, tomando como referencia, el ciclo de vida de proyecto vamos a hacer una distinción clave entre la fase de planificación y de gestión. Objetivos Resultados esperados
  • 136. 6 Esquema proyecto para la fase de ejecución • Elaboración de estudios, investigaciones y documentación de referencia. • Elaboración de informes de seguimiento durante la ejecución (diario de campo). • Realización de observaciones y situaciones de experimentación para la recolección de datos • Análisis documental y de datos. Justificación, documentación descriptiva. • Organización y realización de eventos (seminarios, reuniones, etc) • Análisis y evaluación del comportamiento del equipo • Desarrollo y producción de sistemas de planificación y gestión, así como los cambios que puedan sufrir los previamente planteados. • Actividades de formación y capacitación a los componentes del equipo. • Aplicación de instrumentos para la recogida de datos.
  • 137. 7 De manera individual crea un esquema de proyecto que recoja todos los bloques de la fase inicial y de planificación del proyecto. Puedes utilizar recursos como: Canva: una Suite Visual para todo el mundo Actividad individual: Crea tu esquema de proyecto.
  • 138. 8
  • 139. 9
  • 140. 10 Fase de gestión de proyecto: ejecución • En el esquema se plantea un Modelo de implementación, esto es, el conjunto de conocimientos y procesos de dirección que debe aplicarse por la entidad, organización o institución y los equipos del proyecto en toda la fase de implementación. Responde al ¿Cómo lo vamos a hacer? • Y depende de la organización interna y la cultura de gestión de la misma. El modelo de implementación es más sensible al contexto organizativo que el modelo de planificación.
  • 141. 11 Modelos de organización para la ejecución de proyectos • El tipo de organización en la fase de ejecución. Una institución puede organizarse de diversas formas para ejecutar proyectos. Podemos distinguir entre algunos modelos de organización que suelen adoptarse en la ejecución de proyectos: 1. Funcional: Utiliza personas y estructuras funcionales ya existentes. (dirección, departamentos, sectores…) El proyecto se circunscribe a las personas del mismo sector. 2. Orientada a proyectos: Se da cuando la organización trabaja por proyectos y necesaria crear equipos específicos para realizar sus objetivos. 3. Matricial: Los participantes del proyecto pertenecen a diversos sectores, permitiendo incluir a participantes externos, por lo que requieren de la administración de redes de relaciones.
  • 142. 12 Modelo de organización funcional Dirección general de la institución Dirección 1º Dirección 2º Dirección 3º Dirección 4º Proyecto A Proyecto B Proyecto C
  • 143. 13 Modelo de organización orientada a proyectos Dirección general Proyecto A Proyecto B Proyecto C Proyecto D
  • 144. 14 Modelo de organización matricial Secretaría de educación Dirección A Dirección B Dirección C Dirección D Proyecto A Proyecto A Proyecto A Proyecto A Proyecto B Proyecto B Proyecto C Proyecto C Proyecto C
  • 145. 15 Comparación en la organización en la ejecución de proyectos • Cada modelo tiene peculiaridades, ventajas e inconvenientes. • Con independencia de la forma de organización escogida para la ejecución de proyectos, debemos atender dos condiciones para asegurar el éxito en la implementación: 1. Organización: permite el desarrollo eficiente de lo establecido en el plan del proyecto. 2. La ejecución depende de las personas, su forma de interactuar, de comunicarse, de trabajar y del compromiso efectivo con los objetivos del proyecto.
  • 146. 16 Tipos de modelos: Los modelos mencionados para desarrollar proyectos según el tipo de organización pueden convivir en mismo ecosistema. • La combinación de los modelos anteriores responde a una Organización Mixta. Existen otros modelos de organización como la organización distribuida (lo desarrollamos en la diapositiva 24 de esta presentación)
  • 147. 17 Comparación entre organización acerca de la ejecución de proyecto Organización funcional Ventajas Inconvenientes Equipos ya organizados Sistema administrativo ya existente Disponibilidad del personal Eficiencia en atribución de tareas Claridad en la autoridad Aislamiento del proyecto Limitación de recursos Procedimientos burocráticos Atención reducida al proyecto Influencia de la cultura departamental Organización Orientada a proyectos Ventajas Inconvenientes Agilidad de comunicación Creación de competencias específicas Prioridad y atención centradas en el proyecto Claridad en la autoridad sobre el proyecto Duplicación de esfuerzos (múltiples proyectos) Incertidumbres y ansiedades Aparición de rivalidades internas Dificultad de retorno al modelo funcional Organización Matricial Ventajas Inconvenientes Focos definidos en el proyecto Flexibilidad en la formación de los equipos Adaptabilidad para gestionar las necesidades Oportunidad de desarrollo personal Adaptabilidad a los cambios Conflictos entre la gestión y el proyecto Resistencia para finalizar trabajos de equipo Relaciones complejas de mando y autoridad Sistema complejo de reconocimiento y evaluación personal
  • 148. 18 ¿Cómo formalizamos el inicio de la fase de la ejecución? • En función de la envergadura y tamaño del proyecto. Actividades que marcan el inicio: 1. Reunión general 2. Seminarios 3. Taller 4. Actividad en grupo (de cualquier modalidad). En esta fase la sensibilización y el compromiso de los participantes constituyen una meta importante a alcanzar. Se recomiendan encuentros de cada miembro de los equipos, coordinaciones, detalle de responsabilidades, funciones, expectativas de rendimiento, métodos de gestión adoptados y aclaración de puntos que se consideren críticos.
  • 149. 19 Iniciación de la ejecución del proyecto • Cada miembro del equipo deberá recibir por escrito (Baker, 1998): Sumario ejecutivo. Con la descripción general del proyecto, sus objetivos, plazos y marcos relevantes. Funciones, actividades y tareas atribuidas a cada miembro: Formas de contacto (sector en que se trabaja, teléfono, dirección de correo electrónico, etc. Procedimientos administrativos, que debamos tener en cuenta durante el proyecto (informes, formularios, impresos de control, documentos oficiales, etc. *Situaciones opuestas a evitar: inicio indefinido, fechas fluctuantes, responsabilidades no asignadas con claridad, ausencia de información “cuando y como” se inicia cada trabajo.
  • 150. 20 Liderazgo y estilos de gestión • El estilo de gestión o estilo gerencial: tiene que ver con la manera de interactuar del coordinador o director con el equipo de trabajo. ¿De qué depende? Perfil psicológico del coordinador del proyecto ¿Cuál sería el estilo perfecto de gestión? Analizando la tabla de la siguiente diapositiva, podemos determinar que: ❑ Exceptuando el estilo autocrático, el resto son deseables. ❑ Valoraremos especialmente, los estilos directivos democrático y entrenados.
  • 151. 21 Aproximación al estilo de gestión Estilo de Gestión Características principales Democrático Promueve y motiva la participación de todos los participantes y su consenso. Escucha, valora e incentiva la participación activa. Valora y reconoce el buen rendimiento, evitando hacer uso de amenazas o castigos, en cualquier caso. Directivo Busca la visión a largo plazo para la aplicación de los proyectos y la obtención de las metas esperadas. Da instrucciones claras sobre las acciones y quien las debe hacer, es quien toma las decisiones. Escucha a los demás, justifica y razona sobre el porqué de las decisiones, facilita retroalimentación positiva y estimulante al equipo. Autocrático Promueve la sumisión. Da instrucciones claras, pero sin dar explicaciones. Espera que se cumplan sus órdenes. Da retroalimentaciones correctivas, aplicando un alto grado de control. Hace uso de amenazas y castigos. Entrenador Promueve el desarrollo del equipo. Sabe identificar puntos fuertes y puntos a superar. Estimula el desarrollo personal, formula objetivos de capacitación y da retroalimentación que favorece el aprendizaje del equipo. Emocional Se orienta a evitar conflictos. Pone en primer lugar a las personas en primer lugar y cuida las relaciones en el equipo. Da prioridad a la seguridad y al clima psicológico del equipo. Reconoce y recompensa las características positivas individuales.
  • 152. 22 Como conclusión del estilo de liderazgo. • Podríamos concluir que los estilos de liderazgo o gerenciales son el directivo, democrático y entrenador. El estilo de líder ideal sería una mezcla de los anteriores: Estilo reflexivo: 1. Escucha a las personas con atención, interés y respeto. 2. Cuestiona para promover el ejercicio de reflexión y análisis. 3. Observa lo que sucede en el ámbito del proyecto y toma nota. 4. Sabe lo suficiente para saber que no lo sabe todo. 5. Está disponible cuando se requiere su presencia. 6. Toma decisiones en cuestiones relevantes del proyecto. 7. Delega actividades, tareas y hace un seguimiento de su ejecución. 8. Mantiene la visión de todo sin perderse en detalles irrelevantes. 9. Se ocupa de mantener integrado y motivado al equipo. Notas: en proyectos sociales y educativos la interacción entre personas, el estudio sobre las relaciones interpersonales debe ser objeto de profundización.
  • 153. 23 Organización y dirección del trabajo en equipo en la fase de ejecución Todo proyecto implica el trabajo en equipo. Es habitual encontrar una secuencia de equipos que se suceden desde la conceptualización del proyecto y la planificación hasta la ejecución y cierre. Que debemos atender en este punto: 1. Eficacia en el trabajo en equipo 2. Formación de equipos (Objetivo del equipo, motivación, comunicación, liderazgo, proceso de decisión, innovación, relaciones indispensables…)
  • 154. 24 Gestión de proyectos en entornos distribuidos • En una organización de tipo distribuida, las diferencias de tiempo y espacio pueden superarse con el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), modificando los modelos tradicionales de gestión de proyectos. Una de las nuevas formas de trabajo cooperativo, es el trabajo en grupo basado y apoyado en el respaldo computacional que ha dado origen al llamado groupware. ¿Qué es un Groupware?
  • 155. 25 Gestión de proyecto apoyada en las TIC Existen nuevas metodologías apoyadas en el uso de gestores de proyectos, programas informáticos especializados o groupware. Es un software, herramienta digital, gestor de proyectos – clientes. • Nos sirven para OPERATIVIZAR la forma del trabajo en equipo y la gestión del proyecto en sí mismo. Atendiendo tres ejes: Comunicación, Coordinación y Cooperación
  • 156. 26 Beneficios del uso de las nuevas tecnologías: • Reducción de costes y de tiempo en la ejecución de las actividades. • Eficiencia en la comunicación entre equipos. • Eficacia en la documentación y registro de conocimientos adquiridos. • Mejora del proceso de aprendizaje por los equipos. Algunos recursos para el trabajo cooperativo vía web: 1. Calendario y agenda de grupo 2. Reuniones vía web 3. Documentos compartidos 4. Correo electrónico 5. Conferencias, foros, etc 6. Workflow (flujos de trabajo)
  • 157. 27 ¡Ahora sí! TEAMS como recurso para la gestión de proyectos en entornos distribuidos. Realiza la actividad práctica en grupo, aplicando lo visto en la diapositiva 27 de la presentación. Recursos para el trabajo cooperativo vía TEAMS 1. Calendario y agenda de grupo 2. Reuniones vía web 3. Documentos compartidos 4. Correo electrónico 5. Conferencias, foros y listas de discusión 6. Workflow (flujos de trabajo) ¿Qué deberéis entregar como actividad? Realiza un recorrido por la herramienta de TEAMS, realiza capturas y desarrolla las características principales de cada recurso que ofrece la herramienta y hemos visto en clase. Entrega límite: 12/12/2023 Actividad de participación 6.
  • 158. 28 Requisitos para la gestión de proyectos en entornos distribuidos • Además del uso de herramientas digitales, el trabajo colaborativo apoyado en el uso de las tecnologías de la información y comunicación requiere de cambios en el orden tecnológico y cultural: 1. Requisitos Tecnológicos: Pagina web desarrollada especialmente para el proyecto, bases de datos con documentación completa, información sobre tareas y actividades programadas, sistemas de búsqueda web, foros de discusión, chat y comunicación en tiempo real. 2. Requisitos culturales: Adaptación a ámbitos de no presencialidad, reducción en desplazamientos y sincronía en los horarios, preparación especial para los encuentros, reuniones y actividades. Requiere de disciplina, motivación y compromiso.
  • 159. 29 Realiza una búsqueda en internet sobre noticias, post, recursos, etc. en los que se hable del impacto de la AI sobre la educación. Comenta en clase los datos que más os llaman la atención de la información analizada y relaciónalos con las siguientes cuestiones. 1. ¿Cómo creéis que la AI puede acelerar la consecución de los ODS, concretamente con el 4 (Calidad de la educación)? 2. ¿Creéis que es posible hacer uso de la AI a nivel micro en un centro educativo? 3. ¿Consideráis que el impacto de la AI sobre la educación es positivo? 4. ¿Qué riesgos creéis que corre la educación por la aplicación de la AI? https://www.youtube.com/watch?v=vwXg0v4Y_gc https://www.youtube.com/watch?v=k_8C830tFss Debate: Uso de la AI en educación.
  • 160. 30 Para finalizar la unidad 4, en la próxima sesión: • 2. Actividades a realizar • 3. Gestión de la calidad Comienzo de la unidad 5: Cierre de proyecto
  • 161.
  • 162. Sesión 7 Ejecución y cierre del proyecto Dirección de Proyectos de Calidad en Educación.
  • 163. 2 ¿Qué vimos en la sesión anterior? • El paso de la planificación a la ejecución del proyecto • Actividades y tareas a desarrollar en esta fase ¿Cómo lo vamos a hacer? • Modelos de organización para la ejecución de proyectos ▪ Funcional ▪ Orientación a proyectos ▪ Matricial ▪ Organización en entornos distribuidos • Actividades para formalizar el inicio del proyecto • Liderazgo y estilos de dirección/gestión.
  • 164. 3 Ejecución y seguimiento y control - del proyecto Finalizamos la unidad 4: Desarrollo de la fase Actividades a realizar Gestión de la calidad Comenzamos la unidad 5: seguimiento y control del proyecto
  • 165. 4 El desarrollo de la fase: Actividades Actividades Productos Organización, coordinación y dirección de equipos. Organizar y coordinar equipos; atribuir tareas. Resolver conflictos y problemas. Mantener una comunicación efectiva con los implicados en el proyecto. Garantizar la provisión de recursos para realizar la planificación. Atribuir tareas Productos y servicios realizados de acuerdo a la planificación.
  • 166. 5 Gestión de la calidad Conversión del Plan de gestión de Calidad en actividades ejecutables. Incorporando al proyecto los principios de las políticas de la Gestión de la Calidad de la organización. Como resultado obtendremos el cumplimiento de los objetivos de calidad y la identificación de aquellos procesos ineficaces o que tengan una calidad deficiente ¿Aseguramiento de la calidad? Uso eficaz de los procesos del proyecto. Seguimiento y cumplimiento de los estándares predefinidos
  • 167. 6 Unidad 5: seguimiento y control • En este tema vamos a profundizar sobre el Plan de seguimiento y evaluación (PSE) o el seguimiento y control que se recomienda seguir durante toda la planificación y ejecución de cualquier proyecto. Objetivos: ■ Analizar la fase de seguimiento y control de un proyecto. ■ Valorar la importancia del seguimiento y control de un proyecto para el éxito del mismo. ■ Conocer las principales actividades que se desarrollan en esta fase.
  • 168. 7 Elementos del proyecto Concepto: Definición del problema o situación que genera el proyecto Justificación o motivo del proyecto Objetivos generales y específicos Resultados esperados Alcance del proyecto Plan de acción: Descripción de las acciones, actividades y tareas. Estimación de plazos Estimación de costes y recursos Red de tareas Cronograma
  • 169. 8 Elementos del seguimiento y control • Plan de seguimiento y evaluación 1. Matriz de resultados y productos esperados: cuadro resumen de los resultados y productos esperados a lo largo del proyecto. 2. Hoja de cálculo de procedimientos de seguimiento: tabla de indicadores e instrumentos de recogida de datos para seguimiento 3. Hoja de cálculo de procedimientos de evaluación: tabla de indicadores e instrumentos de recogida de datos para la evaluación. 4. Análisis de riesgos: identificamos posibles riesgos – hipótesis condicionales – qué puede afectar al desarrollo del proyecto y como controlarlos
  • 170. 9 • ¿Cómo vamos a verificar que el proyecto se está ejecutando de acuerdo a lo esperado? • ¿Qué estamos observando y/o midiendo para hacer posible una evaluación de los resultados? • ¿Hay factores de riesgo que puedan influenciar y descontrolar la obtención de los resultados esperados? • ¿Cómo obtenemos información sobre el desarrollo y los resultados? Así, como ¿qué indicadores estamos utilizando para ello?
  • 171. 10 Evaluar el riesgo y la incertidumbre • Creación de algo nuevo acciones rutinarias ¿Qué es asumir un riesgo? Hay un cierto riesgo que asumimos cuando se realiza una propuesta de actividad como solución a un problema de origen. Dependerá de la efectiva ejecución del proyecto que el riesgo se incremente, disminuya o sea este inexistente.
  • 172. 11 Riesgo intrínseco en desarrollo de proyectos sociales Un determinado sistema de enseñanza presenta un alto índice de abandono de alumnos/as en educación secundaria. Distintas propuestas independientes, que se organizarán como proyectos, con el objetivo de aumentar la permanencia del alumnado en el ámbito académico. Grupo 1: Implementar actividades culturales extracurriculares, teatro, música, eventos sociales, etc. Grupo 2: Implementar actividades orientadas a la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, basadas en los principios del emprendimiento, nichos de empresa, etc. Grupo 3: Implementar actividades complementarias de enseñanza, aula de refuerzo, orientación para el estudio de los contenidos, etc. ¿Cuál de estas propuestas deberíamos seleccionar?
  • 173. 12 Ejemplo proyecto: Dinámica 1 Siempre que nos encontremos ante una situación incierta, esta llevará implícito un riesgo intrínseco. ¿Podríamos determinar que todas ellas pueden inicialmente conducir a la solución del problema? ¿Cómo reduciríamos el riesgo del proyecto? La formulación de hipótesis es un factor importante en los proyectos del área social y la educación.
  • 174. 13 Otros factores de riesgo Factor de planificación: dificultades que puedan suponer una limitación en relación a lo planificado (actividades, tareas, con su correspondiente asignación de recursos físicos, humanos y financieros). Factor de implementación: en la gestión de proyecto es considerado el de mayor peso. Aunque podremos controlarlo mediante técnicas y procedimientos rigurosos de supervisión y evaluación.
  • 175. 14 Análisis de riesgos en los proyectos • Es un factor esencial, principalmente en proyectos complejos o de gran envergadura, que implican la aplicación de un alto volumen de recursos. ¿Cómo se define riesgo en el desarrollo de proyectos? Según el entorno de desarrollo del proyecto: internos o externos.
  • 176. 15 Análisis de riesgo: Etapas 1. Identificación del riesgo: se refiere a los tipos de riesgo más relevantes en el proyecto. 2. Cuantificación de los riesgos: Atribuye un valor al riesgo identificados para estimar la intensidad y el impacto que puede causar. (diapositiva 16) 3. Respuesta a los riesgos: define y planea acciones para eliminar o minimizar el riesgo y sus impactos. 4. Control de respuesta a los riesgos: se refiere al seguimiento de los resultados de las acciones y actividades implementadas para responder al riesgo, adoptando las correcciones que sean necesarias.
  • 177. 16 Cuantificación de riesgo en un proyecto 1 2 3 4 1 2 3 4 Medio Crítico Bajo Alto Probabilidad de que ocurra Impacto del proyecto
  • 178. 17 Actividad de participación 7: Repaso Completa la tabla. Para cada una de las actividades propuestas en el desarrollo del proyecto, identifica la fase correspondiente relativa al ciclo de vida del proyecto (las actividades no se muestran en orden cronológico de realización). Encontráis la tabla en la plantilla de la actividad en el buzón de entrega del campus. Entrega: 19/12/2023 Actividad de participación 7.
  • 179. 18 ¿Qué es el control en la gestión de proyectos? La palabra control puede tener distintos significados en el ámbito de la gestión de proyectos. En la gestión del proyecto de tipo social, la utilizamos principalmente para darle sentido a las acciones de: - seguimiento de ejecución de actividades y/o tareas - procesos - procedimientos Persiguiendo siempre la finalidad de alcanzar los objetivos y resultados esperados.
  • 180. 19 ¿Qué es y que no es control en el desarrollo de nuestros proyectos? NO es una acción o actitud de fiscalización autoritaria o impositiva. ES una acción continua en el tiempo de desarrollo y ejecución del proyecto en la que comparamos y revisamos el cumplimiento real que se está haciendo en relación al cumplimiento planeado. Cumplimiento real VS Cumplimiento planeado = Medidas de corrección Es siempre aconsejable recoger la comparación del análisis de las alteraciones ocurridas durante la ejecución, la evaluación de alternativas posibles, la solución a problemas…
  • 181. 20 • Control es también la aplicación continua y continuada de la planificación en ciclos sucesivos (Rolling wave planning) - en relación al plan de acción. • En conclusión, el control supone actuar sobre los procesos de ejecución de lo planificado.
  • 182. 21 Acciones de control • Las acciones de control estarán relacionadas con los indicadores de salida, que hayamos definido. Cada indicador, se relaciona con los procesos (actividades, tareas) correspondientes. Ítems sobre los que la dirección del proyecto deberá concentrar su atención: 1. Concepto del proyecto (definición – alcance- tamaño) 2. Comportamiento (procesos – actividades – productos) 3. Tiempo 4. Coste
  • 183. 22 ¿Qué tengo como director del proyecto, que observar en relación con el concepto, el comportamiento, el tiempo y el coste que me sirva de ayuda para llevar a cabo las acciones de control? 1. Concepto del proyecto 2. Comportamiento 3. Tiempo 4. Coste Formula las preguntas que deberíamos hacernos. Dinámica de grupo 1
  • 184. 23 Acciones de Evaluación para el seguimiento y control • Las acciones de evaluación se orientan a partir de la definición previa que hayamos hecho de los indicadores de resultados e impacto. El foco de la evaluación está en contraste de los resultados efectivamente alcanzados con la implementación del proyecto. Para llevar a cabo la evaluación debemos considerar al diagnóstico de la situación inicial ( que será la base de referencia y de partida).
  • 185. 24 Importancia de la evaluación • Medir los resultados efectivamente alcanzados. • Contribuir a la mejora de los procesos de elaboración • Mejorar la visión distorsionada de la propia evaluación TIPOS de evaluación: Formativa y sumativa (en función de los tipos d proyectos y el contexto de desarrollo) Evaluación formativa: Evalúa los resultados intermedios o que contemplamos como parciales en el proyecto (no son los definitivos) actúa sobre la ejecución del proyecto. Evaluación sumativa: Evalúa los resultados e impactos acumulados u obtenidos al final de la ejecución del proyecto.
  • 186. 25 Identificar, analizar y solucionar problemas: dirección de proyectos ¿Qué es un problema y como lo identificamos? Podemos definir problema como un efecto no deseado que se genera tras la aplicación de un trabajo, acción/proceso o de su falta. Por lo tanto, toda diferencia que encontremos o identifiquemos entre un resultado deseado y el resultado efectivamente alcanzado puede ser considerado con un problema (pequeño, grande, sencillo o complejo) el cual requerirá de una acción de control o una acción correctiva.
  • 187. 26 Resolución de problemas • En función de la envergadura del problema identificado, la solución de este, así como la acción para solventarlo será distinta. Para el abordaje de problemas complejos es aconsejable seguir un orden sistémico. Uso de la Metodología de análisis y solución de problemas (Masp) Sirve para dar solución a problemas mediante la realización de acciones correctivas y preventivas, a fin de identificar y eliminar las causas de no conformidad relacionadas con los resultados esperados.
  • 188. 27 Etapas de la aplicación de MASP 1. Identificar el problema. 2. Observación de las características del problema. 3. Análisis de causa y efecto 4. Planificación de la acción correctora 5. Acción 6.Verificación de la acción aplicada 7. Conclusión Herramientas de apoyo para la aplicación de MASP: lluvia de ideas (pensamiento creativo), estratificación (agrupación de datos por categorías con el fin de facilitar su análisis) diagrama de causa y efecto, etc.
  • 189. 28 1. Análisis del problema • Selección del problema Un problema es el resultado no deseado de un trabajo. • Historia del problema ¿Ocurre con frecuencia? ¿Cómo y en qué circunstancias se ha dado? *Uso de datos históricos • Muestra de pérdidas y posibles ganancias. ¿Qué se está perdiendo y que podemos ganar? • Nombramiento de responsables Asignación de personal responsable, grupo encargado o líder. Propuesta de fecha límite para resolverlo.
  • 190. 29 2. Observación de las características. • Descubrir las características específicas del problema a través de la recopilación de datos. Posibles actividades: Estratificación, hoja de verificación, priorización. Observación del problema desde distintos puntos de vista. (Tiempo, lugar, tipo…)
  • 191. 30 3. Análisis de causa y efecto • Definición de las causas influyentes Involucrar a todas las partes que puedan contribuir a la identificación de las causas (reuniones participativas). Diagrama de causa y efecto. Anotando el mayor número de causas. Establecer la relación entre las causas y efectos. Construcción del diagrama colocando las causas más generales en las espinan mayores y las secundarias, terciarias, en las ramificaciones menores. • Propuesta de hipótesis • Análisis de las causas más probables https://www.youtube.com/watch?v=8HKPLRJpy6k&t=67s
  • 192. 31 4. Planificación de la acción correctora • Elaboración de la estrategia de acción. • Bloqueo de las causas del problema. Discusión involucrando a todo el grupo. • Elaboración del plan de acción, revisión del cronograma, etc. What? When? Who? Where? Why? How?
  • 193. 32 5. Acción • Aplicación del plan de acción en el sentido de actuar directamente sobre las causas identificadas ¿Cuáles son las acciones? Especificar las tareas y las razones de su origen. • Plan y cronograma de ejecución. Registro de toda la información aplicada en los cambios.
  • 194. 33 6. Verificación de la acción aplicada • Observar y evaluar los efectos y resultados de la estrategia aplicada. • Comparación de los resultados. • Lista de los efectos secundarios que puedan darse, como alteraciones positivas o negativas. • Verificación de la continuidad o no del problema. ¿Fue efectivo el bloqueo? Si la solución fuese errónea, volveríamos al proceso de la etapa 2: Observación.
  • 195. 34 7. Conclusión • Revisión del proceso de solución, teniendo en cuenta lo aprendido por el equipo. • Si identificamos que el problema es de naturaleza recurrente, podríamos incluir un paso entre el 6 y 7 para estandarizar la solución encontrada. (Etapa: estandarización) • Documentar el proceso y las conclusiones, puesto que sirve como documentación de apoyo y para el equipo implicado. • Reflexión.
  • 196. 35
  • 197.
  • 198. Sesión 8 Repaso Dirección de Proyectos de Calidad en Educación.
  • 199. 2 ¿Qué vimos en la sesión anterior? Comenzamos la unidad 5: seguimiento y control del proyecto Plan de seguimiento y evaluación 1. Matriz de resultados y productos. 2. Hoja de cálculo de procedimientos de seguimiento 3. Hoja de cálculo de procedimientos de evaluación 4. Análisis de riesgos: Evaluación y análisis. Análisis del control: acciones de control Identificar, analizar y corregir problema. Metodología de análisis y solución de problemas (Masp)
  • 200. 3 Ejecución y seguimiento y control - del proyecto Finalizamos la unidad 5: seguimiento y control del proyecto. Herramientas e indicadores en el control del proyecto Contenido adicional: Formación de las personas para la planificación y la gestión de los proyectos
  • 201. 4 El desarrollo de la fase: Actividades típicas Productos Actividades Informes de progreso Informes de evaluación Alteraciones de la planificación Seguimiento de la ejecución del proyecto. Supervisar la ejecución e identificar las desviaciones con respecto al plan. Adoptar acciones correctoras para mantener el uso planeado. Reescalonar las actividades del proyecto en la medida de lo necesario. Adecuar los recursos disponibles y/o el alcance del proyecto Fernandes, E. & Guimaraes, D. (2013)
  • 202. 5 Resumen de actividades o procesos: Monitorear y controlar el trabajo del proyecto. Realizar el control integrado de los cambios. Validar el alcance. Controlar el alcance. Controlar el cronograma. Controlar los costos. Controlar la calidad. Control de recursos. Monitorizar las comunicaciones. Monitorizar los riesgos. Monitorizar la participación de los interesados.
  • 203. 6 Herramientas e indicadores • En este proceso estamos, ya, comprobando los resultados obtenidos de la implementación del proyecto. • Además, si estos resultados coinciden con los objetivos previstos en el proyecto. Control en pasos: 1. Analizar la información obtenida durante el seguimiento. 2. Evaluar su repercusión. 3. Generar posibles alternativas de actuación. 4. Decidir las respuestas (actuaciones correctoras) apropiadas para rectificar la evolución del proyecto.
  • 204. 7 Control y seguimiento: Resumen Estimaciones iniciales VS Valores reales obtenidos El informe de realización consiste en reunir y distribuir la información sobre el desarrollo del proyecto. Los informes de situación son una descripción de la situación en que se encuentra actualmente el proyecto. Los informes de progreso son una descripción de los resultados del equipo de proyectos. Elementos de apoyo
  • 205. 8 Que podrán incluir los informes: Fechas reales de comienzo y terminación. Porcentaje efectuado de dicha actividad. Tiempo, trabajo o coste previsto para terminar la información de incidencias y previsiones a corto y medio plazo. Para la supervisión y el control de proyectos, el equipo encargado de la dirección se sirve de: Los presupuestos, para medir el ritmo de gastos en relación a los objetivos fijados. El control de calidad de lo realizado para determinar si los procesos de trabajo están funcionando correctamente. El control de los plazos, para ver si el trabajo esté dentro de la programación.
  • 206. 9 Estrategias y recursos para el seguimiento y control • Informes • Actas • Correos Cualquier actividad que se proponga y sirva para asegurar una comunicación efectiva entre todos los interesados del proyecto.
  • 207. 10 • Complementar con formación al equipo. En la gestión de proyectos educativos la preparación y formación de las personas es de gran importancia para el correcto desarrollo del proyecto. La formación en competencias clave para el trabajo con proyectos en áreas educativas y sociales Asegurar el éxito En función de la complejidad de los procesos implicados y la naturaleza de los resultados deseados.
  • 208. 11 Motivos para la formación en gestión de proyectos 1. Equipos más eficientes en la planificación y la ejecución. 2. Organismos e instituciones que cofinancian buscan constantemente mejorar la relación entre el coste y los beneficios de la inversión. Recursos: • Entornos distribuidos, herramientas y recursos digitales, uso de plantillas de Excel, actas de reunión, plantillas y guiones de reuniones, plantillas de informes…. Habilidades y competencias: Soft Skills • Comunicación • Trabajo en equipo • Liderazgo
  • 209. 12 Actividad de participación 8 • Implantación de oficinas o departamento de proyectos. ¿Qué es una oficina o departamento de proyectos? ¿Qué justifica en una organización su implantación? ¿Qué beneficios consideras que aporta en la gestión de proyectos? ¿Crees que se podría aplicar en proyectos educativos y en las instituciones que los lleven a cabo?
  • 210. 13 Repaso general • ¿Qué es un proyecto educativo? Una iniciativa o conjunto de actividades con objetivos claramente definidos en función de problemas o necesidades, oportunidades o intereses, de un sistema o contexto educativo, de un grupo de educadores o alumnos/as, que persigue a través de la realización de acciones o actividades, contribuir en la mejora, crear nuevos conocimientos y perfeccionar los procesos educativos.
  • 211. 14 No todo trabajo es un proyecto Las actividades operacionales o funcionales rutinarias no son parte de un proyecto. Un proyecto depende de la aplicación de conocimiento específico y del uso de una metodología apropiada para organizar, analizar, innovar… Pero todo proyecto implica la realización de un trabajo.
  • 212. 15 Ciclo de vida del proyecto • Iniciación Visión general del proyecto y decisiones para su planificación. • Planificación Desdoblamiento de actividades y tareas, cronograma, indicadores, presupuesto, documentación de plan del proyecto. • Ejecución Atribución de tareas, productos y servicios de acuerdo a la planificación. • Control y seguimiento Informes de progreso, informes de evaluación. Posibles alteraciones en comparación a lo planificado. • Cierre Informes de evaluación, resultados alcanzados, informes finales.
  • 213. 16 Iniciación • Definición y conceptualización Definición del problema o situación que genera el proyecto. Justificación del proyecto Objetivos: general, especifico, operativos… Resultados esperados, que relacionamos con los objetivos. Alcance, dimensión, naturaleza: conocer y definir el entorno como generador de incertidumbre.
  • 214. 17 Planificación • Definición y descripción de acciones, actividades y todas las tareas (por bloques o grupos) enlazando a uno o varios de los objetivos perseguidos. • Control y estimación del tiempo: plazos de ejecución y tiempo de realización estimado para cada actividad. • Estimación de costes y/o recursos. • Red de tareas: dibujo o mapa de proyecto, sucesión, dependencia o interdependencia de todas o alguna de las actividades. • Cronograma: TimeLine con el detalle de inicio y fin de cada actividad, asignación de recursos, etc.
  • 215. 18 Ejecución Paso de la planificación a la ejecución: acciones conjuntas de inicio (reuniones, dinámicas..) Importancia de la sensibilización y compromiso. El equipo podrá recibir: Sumario ejecutivo, funciones, tareas y actividades atribuidas, procedimientos administrativos y documentación que se deba generar durante la ejecución e implementación del proyecto. Recogida de datos, análisis y control de lo que suceda durante la aplicación del proyecto a través de cuestionarios, realización de entrevistas, diario de campo, etc.
  • 216. 19 Seguimiento y control Supervisión y evaluación: Productos o servicios esperados en comparación a los obtenido. Analizar la información obtenida durante el seguimiento. Evaluar su repercusión. Generar posibles alternativas de actuación. Decidir las respuestas (actuaciones correctoras) apropiadas para rectificar la evolución del proyecto. Revisión del impacto.
  • 217. 20 Cierre • Un proyecto no tiene duración indefinida. • Es una oportunidad de aprendizaje que no podemos dejar pasar por alto. • Informe final: Identificación Visión general del proyecto Resumen de las acciones realizadas Análisis de los resultados esperados en comparación a los objetivos. Análisis de la situación administrativa Análisis de las actuaciones del equipo Conflictos, cuestiones o problemas detectados durante el proyecto.
  • 218. 21 Actividad de participación 8 • Realiza un breve comentario dando tu opinión sobre lo que destacarías de la lectura que te propongo, como una práctica para trabajar la adquisición de competencias para la gestión de proyectos: Actas de las Jenui, vol. 5. 2020. (aenui.org) (Extensión máxima una página) Entrega: 09/01/2023
  • 219.
  • 220. Sesión 9 Unidad 6 – Cierre de proyecto Dirección de Proyectos de Calidad en Educación.
  • 221. 2 Repaso • Ciclo de vida del proyecto: Revisión de las actividades principales en cada una de las fases. • Actores y agentes intervinientes • Formación y preparación de los equipos • Entornos y ámbitos de aplicación de proyectos según tipo • Importancia del seguimiento y control • La evaluación
  • 222. 3 ¿Qué vamos a ver en la sesión de hoy? Comenzamos la unidad 6: cierre de proyecto ¿Por qué el cierre es una parte necesaria dentro de la ejecución y desarrollo del ciclo de vida de un proyecto? ¿Qué actividades o tareas deben estar presentes en esta fase? ¿Cómo se debe recoger la información y documentación generada en los informes finales? ¿Cómo documentar y divulgar los resultados del proyecto?
  • 223. 4 Los informes • Un informe puede servirnos como instrumento de gestión y control durante todo el desarrollo de cualquier proyecto. Elementos que tener en cuenta en su elaboración: Los procedimientos y formatos de su elaboración, y los fines y el uso que se hace o se debe hacer de los mismos. • De manera general, podemos identificar según la actividad dos tipos de informes: