SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Gestión de Riesgos
Métodos de Evaluación
Nohora María Lozano Velásquez
z
Método ¿Que pasaría si? QPS/WHAT IF
 OBJETIVO
Detectar y analizar cualitativamente las desviaciones de proceso y sus variables con respecto del
comportamiento previsto y que pueden dar lugar a eventos o consecuencias no deseables.
 DESCRIPCIÓN
Aplicar la pregunta ¿Qué pasa si…? A las siguientes preguntas:
La calidad de las materias primas
¿Se int4errumpen los flujos de materias (total en alguno de sus tramos?
¿Se paran los equipos, bombas, compresores?
¿Fallan los elementos de corte o regulación?
¿Fallan los sistemas de control?
¿Fallan los instrumentos ( cada uno de ellos?
¿Fallan las personas que operan las instalación?
z
Método ¿Que pasaría si? QPS/WHAT IF
 PROCEDIMIENTO
1. Elegir un enfoque global con la secuencia del proceso como única referencia o cada uno de los
enfoques de proceso, seguridad laboral. De los equipos. Protección contra incendios.
2. Se explica el funcionamiento del proceso.
3. Empezando desde la primera fase (desde el almacenamiento de materias primas, hasta la
etapa final (almacenamiento de productos terminados) se plantean y anotan todas las
preguntas que se les ocurran a los participantes.
4. Contestar a las preguntas QPS, una a una por el equipo o por especialistas consultados.
5. Considerar cada QPS, que medidas existen o cuales podrían adoptarse para minimizar el
riesgo.
6. Redactar el informe.
7. Comunicar el estudio a la dirección para adoptar el plan de acción.
z
Método de análisis histórico de riesgos
(AHR)
OBJETIVO
Extraer resultados cuantitativos del número de
accidentes
Detectar equipos o procedimientos de la operación
que hayan presentado accidentes.
Proponer medidas preventivas para aumentar la
fiabilidad y reducir el riesgo
Proponer medidas de protección que mitiguen las
consecuencias de los efectos de los accidentes
z
Método de análisis histórico de riesgos
(AHR)
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en
las instalaciones propias o similares y que estén
descritos en bancos de datos disponibles para
obtener conclusiones y recomendaciones
considerando causas y consecuencias usando
parámetros estadísticos.
z
Método de análisis histórico de riesgos
(AHR)
PROCEDIMIENTO
1. Obtener en las bases de datos información sobre los
accidentes.
2. Seleccionar los que sean aplicables a la zona o proceso de
estudio.
3. Comprobar la frecuencia de ocurrencia del accidente
4. Realizar un estudio técnico de cada accidente, ubicar los
puntos críticos de los informes de investigación.
5. Adoptar medidas de prevención o protección que minimicen
los riesgos de los puntos críticos o que neutralicen sus
consecuencias.
z
Método ISO 27005
Gestión de la Seguridad de la Información
 OBJETIVO
Suministrar todas las directrices para la gestión de todas
las amenazas relacionadas con la información, las
comunicaciones y la tecnología en tres niveles:
Busca asegurar la y controlar la infraestructura (a nivel
físico)
Los sistemas de información (nivel lógico)
Las medidas organizacionales (nivel humano)
z
Método ISO 27005
Gestión de la Seguridad de la Información
 DESCRIPCION
La Norma no recomienda una metodología concreta porque depende de
factores como el alcance del sistema o el sector, pero se fundamenta en
el modelo PHVA.
Planear los objetivos, procesos y procedimientos de riesgos tecnológico
para alcanzar los objetivos corporativos
Hacer: Implementación y operación de controles, procesos, y
procedimientos.
Verificar: Evaluar y medir el desempeño del sistema.
Actuar: Establecer la política de mejora para implementar los cambios
requeridos por los procesos.
z
Método ISO 27005
Gestión de la Seguridad de la Información
 PROCEDIMIENTO
La implantación consta de 4 pasos fundamentales:
1. Establecimiento del plan de comunicación interno y externo. (para
comunicar el procedo de gestión de seguridad en IT)
2. Definición del contexto organizacional. Identificar las amenazas y
acciones necesarias para llevar el riesgo a un nivel aceptable
3. Valoración de los riesgos tecnológicos.
4. Tratamiento de los riesgos.
z
Bibliografía
1. https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-HISTORICO-DE-
RIESGOS/2586223.html
2. https://www.isotools.org/2015/10/05/como-implantar-eficazmente-la-norma-iso-
27005/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Viviana Paola Montoya Aguirre
 
Análisis qué pasa sí what if
Análisis qué pasa sí  what if Análisis qué pasa sí  what if
Análisis qué pasa sí what if
SST Asesores SAC
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Ana maria gonzalez
 
HAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgosHAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgos
SST Asesores SAC
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
RubyMoyaBenavides
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Nohora Lozano
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
David Daza Daza
 
Seguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centralesSeguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centrales
peter8067
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
Elena Rojas
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
KTrin García Rodríguez
 
Hazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byronHazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byronBayron Pechito
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Análisis qué pasa sí what if
Análisis qué pasa sí  what if Análisis qué pasa sí  what if
Análisis qué pasa sí what if
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
HAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgosHAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgos
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Seguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centralesSeguridad en plantas y centrales
Seguridad en plantas y centrales
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Hazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byronHazop..tipanluisa byron
Hazop..tipanluisa byron
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 

Similar a Gestion de riesgos

Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Elizabeth Reyes
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
AndreaLozano67
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
AndreaLozano67
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
AndreaLozano67
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Gloria Isaza
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
Rhonan Soler
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 
Analisis de Riesgos
Analisis de RiesgosAnalisis de Riesgos
Analisis de Riesgos
jfportu
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
CarlaRojas50
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
NydiaMariaGranadosVi
 
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Joanna Patricia
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Macaca07
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
ABEL FERIA
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
santiagoco12
 

Similar a Gestion de riesgos (20)

Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Analisis de Riesgos
Analisis de RiesgosAnalisis de Riesgos
Analisis de Riesgos
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Gestion de riesgos

  • 1. z Gestión de Riesgos Métodos de Evaluación Nohora María Lozano Velásquez
  • 2. z Método ¿Que pasaría si? QPS/WHAT IF  OBJETIVO Detectar y analizar cualitativamente las desviaciones de proceso y sus variables con respecto del comportamiento previsto y que pueden dar lugar a eventos o consecuencias no deseables.  DESCRIPCIÓN Aplicar la pregunta ¿Qué pasa si…? A las siguientes preguntas: La calidad de las materias primas ¿Se int4errumpen los flujos de materias (total en alguno de sus tramos? ¿Se paran los equipos, bombas, compresores? ¿Fallan los elementos de corte o regulación? ¿Fallan los sistemas de control? ¿Fallan los instrumentos ( cada uno de ellos? ¿Fallan las personas que operan las instalación?
  • 3. z Método ¿Que pasaría si? QPS/WHAT IF  PROCEDIMIENTO 1. Elegir un enfoque global con la secuencia del proceso como única referencia o cada uno de los enfoques de proceso, seguridad laboral. De los equipos. Protección contra incendios. 2. Se explica el funcionamiento del proceso. 3. Empezando desde la primera fase (desde el almacenamiento de materias primas, hasta la etapa final (almacenamiento de productos terminados) se plantean y anotan todas las preguntas que se les ocurran a los participantes. 4. Contestar a las preguntas QPS, una a una por el equipo o por especialistas consultados. 5. Considerar cada QPS, que medidas existen o cuales podrían adoptarse para minimizar el riesgo. 6. Redactar el informe. 7. Comunicar el estudio a la dirección para adoptar el plan de acción.
  • 4. z Método de análisis histórico de riesgos (AHR) OBJETIVO Extraer resultados cuantitativos del número de accidentes Detectar equipos o procedimientos de la operación que hayan presentado accidentes. Proponer medidas preventivas para aumentar la fiabilidad y reducir el riesgo Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos de los accidentes
  • 5. z Método de análisis histórico de riesgos (AHR) DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en las instalaciones propias o similares y que estén descritos en bancos de datos disponibles para obtener conclusiones y recomendaciones considerando causas y consecuencias usando parámetros estadísticos.
  • 6. z Método de análisis histórico de riesgos (AHR) PROCEDIMIENTO 1. Obtener en las bases de datos información sobre los accidentes. 2. Seleccionar los que sean aplicables a la zona o proceso de estudio. 3. Comprobar la frecuencia de ocurrencia del accidente 4. Realizar un estudio técnico de cada accidente, ubicar los puntos críticos de los informes de investigación. 5. Adoptar medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de los puntos críticos o que neutralicen sus consecuencias.
  • 7. z Método ISO 27005 Gestión de la Seguridad de la Información  OBJETIVO Suministrar todas las directrices para la gestión de todas las amenazas relacionadas con la información, las comunicaciones y la tecnología en tres niveles: Busca asegurar la y controlar la infraestructura (a nivel físico) Los sistemas de información (nivel lógico) Las medidas organizacionales (nivel humano)
  • 8. z Método ISO 27005 Gestión de la Seguridad de la Información  DESCRIPCION La Norma no recomienda una metodología concreta porque depende de factores como el alcance del sistema o el sector, pero se fundamenta en el modelo PHVA. Planear los objetivos, procesos y procedimientos de riesgos tecnológico para alcanzar los objetivos corporativos Hacer: Implementación y operación de controles, procesos, y procedimientos. Verificar: Evaluar y medir el desempeño del sistema. Actuar: Establecer la política de mejora para implementar los cambios requeridos por los procesos.
  • 9. z Método ISO 27005 Gestión de la Seguridad de la Información  PROCEDIMIENTO La implantación consta de 4 pasos fundamentales: 1. Establecimiento del plan de comunicación interno y externo. (para comunicar el procedo de gestión de seguridad en IT) 2. Definición del contexto organizacional. Identificar las amenazas y acciones necesarias para llevar el riesgo a un nivel aceptable 3. Valoración de los riesgos tecnológicos. 4. Tratamiento de los riesgos.