SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CIENCIA DEL LENGUAJE
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje desde todos los puntos de vista posibles.
A través de muchas disciplinas la lingüística estudia todos los aspectos de los signos
lingüísticos.
Lingüística es la ciencia, y sus ramas son:
Fonética: acústica y fisiológica de los sonidos pronunciados.
Fonología: valor funcional de los fonemas.
Gramática: función y forma de los signos lingüísticos.
Semántica: significado de los signos lingüísticos.
Fonética acústica: parte de la física que trata de la formación, propagación y las
propiedades físicas de los sonidos.
Fonética fisiológica: estudia cómo funcionan los órganos (labios, lengua, paladar, glotis,
nariz…) al producir los sonidos.
El sonido es material y audible, es lo pronunciamos en la realidad concreta del habla.
Cuando en El Salvador pronunciamos las palabras: saco, zapato, cena. El primer sonido
que emitimos en los tres casos /s/ es el mismo aunque corresponda a tres grafías distintas
y representamos ese sonido con el fonema /s/.
Cualquiera de estas disciplinas (fonética, fonología, gramática, semántica) pueden ser
sincrónicas se describe fenómenos simultáneos considerado como si fueran estáticos en
una etapa del desarrollo del lenguaje, o puede ser diacrónica cuando estudia sucesivas
bases evolutivas de los mismos fenómenos.
FONETICA Y FONOLOGIA
FONOLOGIA:
La fonología estudia los sonidos abstractos y formales del sistema lenguaje (los fonemas) estudia
cual es el valor de los fonemas desde el punto de vista de su función en la lengua.
Un sonido del lenguaje posee cualidades indispensables y cualidades secundarias, el cambio de
cualidades secundarias (como el alargamiento) no lleva a cambio de significado.
Pero el cambio de cualidades indispensables (como la abertura de la boca) lleva a cambio de
significado y es un fenómeno de la lingüística que estudia la fonología. La fonología estudia las
diferencias fónicas y las reglas según las cuales se forman para formar significantes.
La unidad mínima de la fonología es el fonema cuyo número en cada idioma es limitado.
(Ejemplo: 22 fonemas en el español que hablamos en El Salvador).
FONEMA:
Es cada uno de los sonidos abstractos (ideales) y formales del sistema lenguaje, siendo abstractos
pertenecen a la lengua.
Es el elemento más simple de la lengua. Fonema es la suma de las cualidades indispensables de un
sonido del lenguaje. Son los elementos más pequeños con los que consta el lenguaje y carecen de
significación.
La unidad significativa “sol” en español lleva tres fonemas.
 Rosa: 4 fonemas y 4 grafías.
 Casa: 3 fonemas y 4 grafías.
 Papa: 2 fonemas y 4 grafías.
 Hijo: 3 fonemas y 4 grafías.
 Llave: 4 fonemas y 5 grafías.
 Churro: 4 fonemas y 6 grafías.
 Taxi: 5 fonemas y 4 grafías.
 Raro: 4 fonemas y 4 grafías.
 Carro: 4 fonemas y 5 grafías.
 Serenos: 5 fonemas y 7 grafías.
Los fonemas son elementos lingüísticos mínimos no dotados de significado pero si son
diferenciadores de significado.
Ejemplo: pala, sala, bala, mala, gala, tala…
Por muy diferente que resulte la pronunciación de las “a” en la palabra alcanzar existe un sonido
ideal /a/ que es común a los hablantes de la misma lengua, estos sonidos ideales se llaman
fonemas y son estudiados por la fonología.
ALOFONO:
Termino utilizado para designar las variaciones de un fonema. Un fonema nunca se realiza de la
misma manera, registra variaciones que no afecta su identidad.
Para todo fonema prácticamente hay tantas variantes como realizaciones, los alófonos son las
variantes de un mismo fonema. El sistema español solo conoce un fonema /b/, pero existen
numerosas realizaciones de este fonema y el conjunto de tales variaciones forman los alófonos del
fonema en función.
Los fonemas tienen dos funciones importantes:
a. Formación de signo lingüístico.
b. Distinción de los signos lingüísticos.
Cada fonema representa un sonido pero no siempre está representado por una sola letra o grafía.
No existe una exacta correspondencia entre fonemas y las letras y grafías.
En el español tenemos fonemas que se realizan en vocales (fonemas vocálicos) y fonemas que se
realizan en consonantes.
Fonemas del español:
Fonema grafía
/a/ a
/e/ e
/i/ i, y
/o/ o
/u/ u
/b/ b, v
/ᶿ/ Z, c (seguida de e,i como Cecilia).
/Č/ Ch
/d/ d
/f/ f
/g/ g (seguida de a,o,u) ej.: gato,
gota, gula.
gu (seguida de e, i) ej.: guerra,
guiso.
/x/ g (si va seguido de e, i) ej.: gema,
gitano.
j
x (como México)
/k/ K
qu (seguida de e, i) ej.: queso,
quizás.
c (seguido de a, o, u) casa, coco,
cuna.
/l/ l
/ḽ / ó /ʎ/ ll
/m/ m
/n/ n
/ṋ/ ñ
/p/ p
/r/ r (como en loro) /loro/
/ȓ / r (como en roto) /ȓ oto/
rr (como en carro) /ka /
/s/ s
/t/ t
/ǰ / Y (yuca /ǰ uka/)
Letra H Ningún fonema (hilo, /ilo/)
Letra X Dos fonemas /KS/ (taxi)
Son fonemas del español todos los anteriores excepto /Ө/ y /ḽ / de manera que son 22.
Los hablantes combinan los fonemas para formar signos lingüísticos que les sirven para estructurar
los mensajes que desea comunicar al oyente. Con unos cuantos fonemas podemos generar
muchos signos lingüísticos (característica de la segunda articulación).
Prosa
Ropa
Sopa
Posa
Paso
Posar
Proas
Raspo
Paros
Sapo.
Desde que nace el ser humano se va familiarizando con los sonidos que escucha de las personas
que lo rodean, de esta manera va asimilando los fonemas de la lengua del grupo que nace y se
desarrolla.
CLASIFICACION DE LOS FONEMAS
A las cualidades indispensables de los fonemas se le llaman: rasgos distintivos o fonológicos o
pertinentes.
Un fonema se distingue por sus rasgos distintivos.
Los fonemas se clasifican en vocálicos y consonánticos.
Para clasificar los fonemas vocálicos se toma en cuenta:
a) La mayor o menor abertura de la cavidad bucal (cerrado, medio, abierto).
b) La posición de la lengua en la cavidad bucal durante la pronunciación (anterior, central,
posterior).
/a/: abierto-sonoro-cerrado.
/o/: medio-posterior-sonoro
/e/: anterior-medio-sonoro
/i/: anterior-cerrado-sonoro
/u/: posterior-cerrado-sonoro.
Todos los fonemas vocálicos del español son sonoros (hay vibración de las cuerdas vocálicas).
Vocales abiertas o fuertes: a,e,o.
Vocales cerradas o débiles: i,u.
Para clasificar los fonemas consonánticos se toman en cuenta los siguientes criterios:
a) El modo de articulación, es decir la forma en que hacen contacto los órganos activos y
pasivos al momento de la emisión del sonido. (articuladores móviles, el labio inferior, la
mandíbula, la lengua, las cuerdas bucales, articuladores fijos, labio superior, dientes
superiores, encillas, paladar duro y la glotis).
b) El punto o zona de articulación. Es decir el lugar y órgano de la boca, empleados para
pronunciar las consonantes.
c) La vibración o no de las cuerdas vocales al producir los sonidos.
Rasgos distintivos de los fonemas consonánticos
1. Por los modos de articulación
1.1. Oclusivos: los órganos están en contacto y la pronunciación resulta de la separación de
los órganos. Son fonemas oclusivos: / b,d,g,p,k,t/
1.2. Fricativos: los órganos se rosan unos con otros. (el aire sale por un paso estrecho), son
fonemas fricativos: /s,f,x,j,Ө/
1.3. Africados: se inicia con oclusión y concluyen en fricación. Son fonemas africados: / Č/.
1.4. Nasales: el aire tiene escape por la nariz, son fonemas nasales: /m,n, ṋ/
1.5. Fonemas laterales: el aire sale por los lados de la lengua, son fonemas laterales: /l, ḽ /
1.6. Vibrantes: la lengua golpea una o varias veces el paladar (la salida del aire se abre y
cierra intermitentemente), son fonemas vibrantes: /ȓ , r/.
2. Por la zona o punto de articulación.
2.1. Labiales: labio inferior y labio superior uniéndolos /b,p,m/.
2.2. Labios dentales: el labio inferior roza los dientes superiores /f/.
2.3. Interdentales: lengua y dientes /Ө/
2.4. Dentales: lengua y dientes superiores /d,t/.
2.5. Alveolares: lengua y alveolo superiores /l,n,r, ȓ ,s/
2.6. Palatales: lengua apoyada en el paladar duro /Č,ṋ,ḽ ,ǰ /
2.7. Velares: el dorso de la lengua se aproxima al velo del paladar.
3. Por la actividad de las cuerdas vocales.
Si vibran las cuerdas vocales el fonema es sonoro. Si no hay vibración se trata de un sonido
sordo.
Fonemas:
Sonoros: /b,d,g,l,ḽ ,m,n,ṋ,r,ȓ ,ǰ /
Sordos: /p,k,t,f,s,Ө,Č,x/.
FEMA (f)
Sinónimo de rasgos fónicos pertinentes. Así el fonema español /d/ en relación con los demás
del mismo sistema lleva los siguientes fémas:
Fema1: oclusivo
Fema2: no nasal u oral.
Fema3: dental.
Fema4: sonoro.
El conjunto de los femas de una unidad fónica constituye un femema.
FEMEMA (f)
Comprende todos los femas de una unidad fónica distintiva y designa su sustancia. Así el
femema del fonema /b/ lleva los siguientes femas.
Fema1: oclusivo.
Fema2: no nasal u oral.
Fema3: labial.
Fema4: sonoro.
Algunos autores clasifican los fonemas en nasales u orales de acuerdo con la cavidad donde
sale aire.
Son nasales: /m,n,ṋ/ el aire sale por la nariz.
Son orales: /b,d,g,l,ḽ ,r,ȓ ,ǰ ,p,k,t,f,s,Ө,Č,x/.
b Oclusivo, labial, sonoro.
Ө Interdental, fricativo, sonoro.
Č Africado, palatal, sordo.
d Oclusivo, dental, sonoro.
f Fricativo, labiodental, sordo.
g Oclusivo, velar, sonoro.
x Fricativo, velar, sordo.
k Oclusivo, velar, sordo.
l Fonema lateral, alveolar, sordo.
ḽ Fonema lateral, palatal, sonoro.
m Nasal, labial, sonoro.
n Nasal, alveolar, sonoro.
ṋ Nasal, palatal, sonoro.
p Oclusivo, labial, sordo.
r Vibrante, alveolares, sonoro.
ȓ Alveolar, vibrante multiple, sonoro.
s Fricativo,alveolar,sordo.
t Oclusivo, dental, sordo.
ǰ Fricativo, palatal,sonoro.
Por el modo de articulación
1. Oclusivos: /d,b,g,p,k,t/.
2. Fricativos: /s,f,x,ǰ ,Ө/.
3. Africados: /Č/.
4. Nasales: /m,n,ṋ/.
5. Laterales: /l,ḽ /.
6. Vibrantes: /r,ȓ /.
Por la zona o punto de articulación.
1. Labiales
2. Labiodentales
3. Interdentales
4. Dentales
5. Alveolares
6. Palatales
7. Velares
Ejemplos:
Víbora: /bibora/
Chicha: /ČiČa/
Vago: /bago/
Guiso:/giso/
Jocote:/xokote/
Gitano:/xitano/
Queso:/keso/
Cama:/kama/
Callejón:/kaǰ exon/
Circo:/sirko/
Paraguay: /paraguai/
Hazaña: /asaṋa/
Jugete: /xugete/
Llave:/ǰ abe/
Mañana:/maṋana/
Paja:/paxa/
Raro:/ȓ aȓ o/
Carro:/kaȓ o/
Yema:/ǰ ema/
Cesta:/sesta/
Azul:/asul/
Taxi:/taksi/
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
La mayor o menor intensidad en la cadena articulatoria nos permite distinguir las silabas y el
acento.
Las silabas son unidades articulatorias cuyo núcleo es una vocal, a la cual pueden anteceder o
seguir otros sonidos consonánticos o vocálicos. Ejemplo: me-re.cer; trans-por-te; ciu-dad.
La distinción de las silabas es útil, no solo por su importancia en la producción de la cadena fónica
en sí. Sino también porque es la base para la comprensión del acento.
El acento es la mayor intensidad por el que se pronuncian ciertas silabas en las palabras. Ejemplo:
pa-pá; ca-ma. Y de acuerdo a las reglas ortográficas algunas veces se señala con una tilde (´) en la
escritura.
DIPTONGO
Es la reunión de dos vocales en una misma silaba. Hay 14 diptongos en español.
Posibilidades: fuerte/débil; baile débil/fuerte; fuerte débil/débil; cuidado
Clases de diptongo:
1. Crecientes:
La vocal que forma el núcleo silábico ocupa un lugar secundario (la vocal débil forma el nombre de
semiconsonante) en español tenemos ocho diptongos crecientes: ia,io,ie,iu,ua,ue,uo,ui.
Ejemplos:
ia: guía
io: rio
ie: piel
iu: ciudad
ua: cual
ue: puerto
uo: cuota
ui: ruina
2. decrecientes:
La vocal que forma el núcleo silábico ocupa la primera posición. (La vocal débil recibe el nombre
de semivocal) en español tenemos 6 diptongos decrecientes: ei,ai,oi,au,eu,ou.
Ejemplos:
ei: peine
ai: aire
oi: oidor
au: jaula
eu: reunión
ou: moustro
Cuando dos vocales que concurren no forman diptongo se dicen que están en hiato, ocurre
cuando las dos vocales son fuertes (caos, leer) o cuando la vocal débil lleva tilde (maíz, baúl).
Ejemplos:
aa: taha, tahalí, albahama.
ae: paella, caer.
ao: ahorcar, caos.
ea: pelear, leal, crear.
ee: creer, poseer.
eo: fideo, correo
oa: canoa, barbacoa
oe: oboe, bohemio, poema.
oo: zoológico, loor.
aí: paraíso, caída.
aú: aún, aúpa, baúl.
eí: codeína
eú: feúcha, reúne.
oí: oído, heroísmo, heroína
ía: autovía, utopía, cofradía.
úa: rúa, continúa.
íe: desafíe, confíe.
úe: actúe, acentúe.
ío: mío, río.
úo: dúo
uí: influí.
LOS TRIPTONGOS
Es la unión de tres vocales en una misma silaba. Se forman con una vocal fuerte en medio de dos
débiles. La vocal fuerte (más abierta) forma siempre el núcleo silaba por llevar la mayor fuerza
articulatoria.
Son triptongos españoles: uei, uai, iai, iei, uau, iau, ioi, ieu.
Uei:
Uai:
iai: diay, aliviáis
iei: aliviéis, apreciéis.
uau: guau
iau:
ioi: dioico, hioides
ieu: haliéutico.
LA FONETICA
La fonética estudia los sonidos concretos del habla. Estudia el plano material de los
sonidos del lenguaje y cómo es producido y percibido el sonido.
Fonética articulatoria
Estudia los elementos fónicos en sí. En su realidad de fenómenos físicos-fisiológicos. (Los
sonidos reales).
La unidad mínima de la fonética es el fono.
Fono: es la realización concreta de un fonema. Es la materialización de un fonema.
Ejemplo:
mesa: hay tres fonos
hoja: hay tres fonos
bobo: hay cuatro fonos
cartón: hay seis fonos
El número de fonos es infinito.
Alófono
Variante combinatoria de un fonema. Son las diferentes realizaciones de un fonema.
Un fonema tiene diferentes realizaciones fonéticas (alófonos) dependiendo del contexto
que lo rodea. El sonido oclusivo de /b/ se realiza como tal en (boka, turba) pero se vuelve
fricativo entre vocales (kuba), (aȓ iba).
Los fonemas vocálicos (/a/, /e/, /i/, /o/, /u/.) sonidos orales, cuando se realizan antes de
consonante nasal en la misma silaba se nasalizan (â,ê,î,ô,û.). (mânta, ȓ ûmbo).
Otras veces la alteración alofónica tiene su origen en las características organico-
fisiólogicas del hablante en sus hábitos articulatorios individuales o en el hábito social
característico en una comunidad.
Por influencias del náhuatl podemos pronunciar (ŝuko) y no (ĉuko) volvemos palatal el
sonido inicial.
En relación con nuestro país, el hablante salvadoreño es yeísta y seseista y además se
caracteriza por la tendencia generalizada a la aspiración de la /s/ al final de silabas.
Ejemplo: bohque—bosque; rahguño—rasguño.
Como herencia del nahual se realiza el fonema fricativo, palatal, sordo. /ŝ/--- /ŝuko,
alguaŝte, ŝaŝama/. Actualmente tienden a extinguirse pues se tiende a sustituir por /ê/.
FONETICA Y FONOLOGIA
Fonología: estudia los sonidos abstractos y formales del sistema lenguaje. (Sonidos
ideales)
Fonética: estudia los sonidos concretos del habla (sonidos reales)
La unidad mínima de la fonología es el fonema que es una realidad mental. Y pertenece al
plano de la lengua.
La unidad mínima de la fonética es el fono (sonido) que es una unidad material y
pertenece al plano del habla.
La fonología es inventariar los fonemas de un idioma (son finitos).
La fonética no puede inventariar los fonos de un idioma (son infinitos)
fonos fonemas grafías
Mesa 4 4 4
Cabeza 6 5 6
Hoja 3 3 4
Pepe 4 2 4
Cacho 4 4 5
Queso 4 4 5
Taxi 5 5 4
Chorro 4 3 6
Guerra 4 4 6
Víbora 6 5 6
Almohada 7 5 8
Cigarrillo 8 7 10
Cerveza 7 5 7
Ropero 6 5 6
chicharrón 7 6 10
composición 11 7 11
telecomunicaciones 18 11 18
MORFOLOGIA
Morfología (gr. Morphe= forma + logos = tratado)
Morfología 1
Termino introducido en el siglo XIX para designar el plano de descripción lingüística que
estudia las formas de las palabras tanto en su flexión como en su derivación.
Morfología 2
Es el estudio de la forma gramatical de las palabras y de las variaciones que presentan.
Morfología 3
La morfología se ocupa del estudio de las palabras, su estructura intenta los procesos de
su formación así como de las modificaciones.
Flexión
Rasgo característico de las lenguas flexivas que consiste en la posibilidad de unir a una
base o raíz (afijos) que expresan distintas categorías gramaticales. Como el numero,
tiempo, la persona, etc.
Derivación
Proceso de formación de unidades léxicas mediante la adición de un afijo a un radical o
base.
Afijo
Morfema dependiente que se añade al lexema para formar un nuevo sintagma. Puede
anteponerse, intercalarse o posponerse y dar lugar respectivamente a prefijos, infijos,
sufijos (subdirector (prefijo), panadero (infijo), marxista (sufijo).)
Morfemas
En las palabras generalmente se puede reconocer una estructura interna. La existencia de
elementos menores llamados morfemas.
Las palabras están unidas por pequeñas unidades que tiene significado, estas unidades se
llaman morfemas y no necesariamente coinciden con las silabas.
Casa y gato: estos morfemas coinciden con la silaba.
Los morfemas son unidades mínimas significativas estos segmentos más pequeños
encontrados dentro de las palabras serán morfemas mientras conserven algo d
significado.
Clases de morfema
morfema raíz, radical o lexema.
Tienen significado léxico pleno (porta el significado básico de la palabra).
Gat- o
Carr-o
Roj-o
Flor-ero
Morfema gramatical, desinencia o gramema
Son morfemas dependientes que necesitan unir. Para quedar unidos gramaticalmente.
Pueden ser derivativos, si sirve para formar palabras partiendo de otra.
Camión- ero
Marx- ista
O pueden ser flexivos, si aportan género, numero.
Perr-o, cas-a
Los morfemas también pueden ser libres o ligados.
Son libres si portan significado léxico (mar – flor – pan – reloj etc.).
Son ligados si portan significado gramatical (marino – florero – panes – relojes)
Raíz y afijo
Raíz es el morfema que encierra el significado fundamental de las palabras. Es invariable y
permanece consistente en los miembros de una familia de palabras.
Camp- o
Campestre
Campesino
Sombr- o
Sombrero
Sombrilla
Man- o Oj –o Tint-a
Manota Ojito Tintero
Manita Ojote Tintear
Manojo Ojear Tintor
Manear ojera Tintera
manuscrito tintel
AFIJO
Partícula que se pone al principio o al final de la palabra para modificar su significado.
Pueden ser sufijos, prefijos e infijos.
Prefijos: preceden a la raíz: bicampeón, posmoderno, subdirector.
Sufijos: suceden a la raíz: carnívoro, blancura, futbolista.
Infijos: van entre la raíz y el sufijo: panadero, polvacera.
Los morfemas no coinciden necesariamente con las silabas.
En ocasiones una palabra está constituida por un solo morfema: pared, mar, sol, pan,
reloj, papel.
Análisis morfológico
Gato: gat: lexema (raíz): animal mamífero, domestico, felino.
o: gramema nominal de género masculino.
Niña: niñ: lexema(raíz)
a: gramema nominal de genero femenino.
Submarino: sub: prefijo (debajo)
mar: lexema (raíz)
ino: sufijo (relacionado con)
Relojito: reloj: lexema
ito: sufijo (desinencia) diminutivo.
Papeles: papel: raíz o lexema
es: gramema nominal de numero plural
Saltas: salt: raíz
as: gramema verbal de modo subjetivo 1era persona sing. presente.
Amemos: am: raíz
Emos: gramema verbal de modo subjetivo 1era persona plural tiempo presente.
EL ADVERBIO
El adverbio es la parte de la palabra que complementa, modifica, define y precisa el
significado del verbo, el adjetivo de otro adverbio o de una oración completa.
Los adverbios se clasifican en: de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad, de negación y
pronominales.
De tiempo: (¿Cuándo?): hoy, anteayer, ayer, mañana, anoche, anteanoche, ahora,
otrora, antes, después, luego, entonces, tarde, temprano, pronto, presto, siempre,
etc.
De lugar: (¿Dónde?): cerca, lejos, alrededor, afuera, adentro, arriba, abajo, encima,
ahí, allí, allá, acá, etc.
De modo: (¿Cómo?): bien, mal, mejor, peor, así, apenas, quedo. Las palabras que
terminan en mente son adverbios de modo: ligeramente, ágilmente, etc.
De cantidad: (¿Cuánto?): mucho, poco, mas, muy, harto, demasiado, tanto, tan,
menos, mas.
De negación: no, nunca, jamás, tampoco.
Pronominales: relativos: donde, adonde, cuando, como, cuanto. Demostrativos:
aquí, acá, ahí, allí, allá. Interrogativos: dónde, cuándo, cómo, cuánto.
Exclamativos: cómo, cuánto. Indefinidos: mucho, poco, tanto, tan, cuanto, cuan,
medio, muy.
Adverbios de duda: acaso, quizá o quizás.
Adverbios de afirmación: si, también, cierto, ciertamente, seguramente, claro,
verdaderamente.
Nótese que esta clasificación no es excluyente: allí por ejemplo, es adverbio de lugar y al
mismo tiempo pronominal demostrativo. Jamás es adverbio de tiempo, de negación y
también es un pronominal indefinido. Se trata de una clasificación semántica, es decir
aquella en la que el sentido indica a que clase pertenece cada adverbio.
PREPOSICION:
Palabra que relaciona un nombre o un pronombre con otra palabra de la que es
complemento, como explica su etimología de origen latino, prae´delante, positio,
posición. Las preposiciones son palabras que enlazan un elemento sintáctico cualquiera,
principalmente un sustantivo o equivalente con el que forma un complemento de otro
sustantivo. Mujer “con” suerte de un verbo voy “a” casa, de un adjetivo, bueno “de”
naturaleza, de un adverbio lejos “de” casa, de un pronombre ninguno “de” nosotros, o de
una interjección, ¡ah “de” mí¡. Al término del cual depende el complemento se llama
termino regente, núcleo o inicial y al termino que sigue a la proposición, termino regido o
terminal.
Pr su forma: las preposiciones pueden ser propias e impropias. Las propias están
constituidas por una sola palabra y son: a, antes, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, su, sobre y tras.
Las preposiciones impropias son adjetivos, adverbios y participios que funcionan como
preposiciones.
La función de la preposición es la de ser un enlace de subordinación y su significación
semántica informa sobre circunstancias espacios temporales y nocionales que viene
determinada por la misma preposición y su término.
NOMBRES O SUSTANTIVOS:
Clasificación:
Por su concretacion semántica pueden ser:
 Concretos: denotan seres reales u observables por los sentidos ejemplo:
perro, árbol, carro.
 Abstractos: designan seres espirituales o mentales, conceptos culturales o
conjunto de cualidades ejemplo: belleza, fantasma.
Por su extensión semántica pueden ser:
 Comunes: denotan los seres de una cosa o conjunto, ejemplo: rio,
muchacha, caballo, país.
 Propios: designan un ser particular, ejemplo lempa, Ruth, rocinante, El
Salvador.
 Colectivos: designan conjunto, ejemplo: flota, ejército, jauría.
 Partitivos: indican las partes de un todo ejemplo: mitad, un cuarto.
 Múltiplos: indican las veces en que una cantidad se comprende así mismo,
ejemplo: triple, dupla, cuádruple.
Por su constitución formal pueden ser:
 Simples: se constan de una sola raíz, ejemplo: mesa, flor, vida, lápiz.
 Compuestos: constan de dos o más raíces, ejemplo: salvavidas, porta lápiz.
 Derivados
o Gentilicios: los que con sufijos indican el lugar, región o país de
procedencia, ejemplo: italiano, migueleño, portugués, etc.
o Patronímicos: son apellidos que sugieren derivarse de un nombre,
ejemplo: Rodríguez, Hernández, López.
o Diminutivos: con sufijos especiales indican familiaridad y pequeñez,
ejemplo: librito, besito, polluelo, avecilla.
o Aumentativo: con ciertos sufijos indican familiaridad o aumento,
ejemplo: casona, animalón, perrazo.
o Despectivos: indican forma y desprecio, ejemplo: casucha.
o Lexicales: con la adición de sufijos o prefijos, se cambia el
significado o se crea una nueva palabra, ejemplo: mesero, librería,
ex alumnos, sub teniente.
o Parasintéticos: son compuestos y derivados al mismo tiempo,
ejemplo: enrojecido, malquerencia.
ADJETIVO
Palabra que acompaña al sustantivo para calificarlo o determinarlo. Expresa
características o propiedades del sustantivo. (casa nueva, casa blanca, casa
grande).
Clase de palabra que funciona como modificador directo del sustantivo, con el que
concierta con el género y numero, para expresar cualidades de éste. (mujer bonita)
resalta sus propiedades (hermosa mujer) o limitar su extensión referencial (aquella
mujer) puede sustantivarse por lo que admite el morfema, artículo aun en su
forma neutra (lo importante, lo barato, lo bello).
El adjetivo puede aparecer antes o después del sustantivo al que acompaña, amable
señora o señora amable.
Un sustantivo puede ser modificado por uno o varios adjetivos:
Hermosa casa nueva
Nueva casa hermosa
Casa nueva hermosa.
Adjetivos específicos:
Distingue al nombre frente a otros de su misma clase denotativa (camisa roja, libro
nuevo, niño inteligente).
Adjetivos epítetos o explicativos:
Señalan una cualidad, más o menos inherentes del nombre y por lo tanto, no
necesario para diferenciarlas (blanca nieve, sangre roja, mar salado, sombra oscura).
Adjetivos calificativos:
Añaden una cualidad o núcleo (bueno, hermosa, bajo, etc.)
Adjetivos determinantes:
Son los que limitan o precisan el sustantivo al que acompañan, no tienen significado
pleno.
Demostrativos: marcan la distancia espacial o temporal entre la persona que
habla y la persona u objeto del que se habla (este, esta, ese, esa, aquel,
aquella) ej.: este día, ese niño, aquellos días.
Posesivos: establecen que un ser o una cosa pertenecen a alguien o a algo. Mi,
mío, mía, tuyo, tuya, suyo, nuestro, nuestra, vuestro. Mi casa, mi libro.
Indefinidos: acompañan un sustantivo para distinguirlo de otro y dan un
sentido de imprecisión o de inexactitud, todos, ninguno, cualquiera, tanto,
algunos, pocas, varias: varios libros, pocas veces.
Numerales: añaden un sentido de cantidad o de orden: pueden ser cardinales:
1,2,3,4. Ordinales: primero, segundo, tercero. Múltiplos: doble, triple, multiple.
Interrogativos- exclamativos: empleadas en oraciones interrogativas o
exclamativas: ¿Qué película viste?, ¡que graciosa¡.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fonema
El fonemaEl fonema
El fonemaerizo
 
Fonología y Fonética
Fonología y FonéticaFonología y Fonética
Fonología y Fonética
Edson García
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
Valentyna Filimonova
 
Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)
Miguel Cortés
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaPablo Martinez
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
Carmen Fuentes
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificaciónFonemas y letras 1º ESO. Última modificación
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificaciónanalasllamas
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
profesor_cala
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
Encarna Bermúdez
 
Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Miguel Cortés
 
Diapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologiaDiapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologia
nataacostarojas
 
Conceptos BáSicos
Conceptos BáSicosConceptos BáSicos
Conceptos BáSicos
JainyMoreno
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
María José Aqueveque
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivosFermín
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologiaLuis Gil Gil
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 
El fonema
El fonemaEl fonema
El fonema
 
Fonemas
FonemasFonemas
Fonemas
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Fonología y Fonética
Fonología y FonéticaFonología y Fonética
Fonología y Fonética
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
 
Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificaciónFonemas y letras 1º ESO. Última modificación
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
 
Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)
 
Diapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologiaDiapositiva de fonologia
Diapositiva de fonologia
 
Conceptos BáSicos
Conceptos BáSicosConceptos BáSicos
Conceptos BáSicos
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivos
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologia
 

Destacado

Diacronía y sincronía
Diacronía y sincroníaDiacronía y sincronía
Diacronía y sincroníaSeidee Dairen
 
La veu d'alginet 1
La veu d'alginet 1La veu d'alginet 1
La veu d'alginet 1
Jordi Machí
 
Activate Leads in Your Database with Customer Needs-Driven Email Nurturing
Activate Leads in Your Database with Customer Needs-Driven Email NurturingActivate Leads in Your Database with Customer Needs-Driven Email Nurturing
Activate Leads in Your Database with Customer Needs-Driven Email Nurturing
Pardot
 
consultoria en ahorro de costes energéticos pyme
consultoria en ahorro de costes energéticos pymeconsultoria en ahorro de costes energéticos pyme
consultoria en ahorro de costes energéticos pyme
Aeca group
 
Pic2Go - Solution Overview
Pic2Go - Solution OverviewPic2Go - Solution Overview
Pic2Go - Solution Overview
Pic2Go Ltd.
 
25 formas de sacar partido a tu Pyme
25 formas de sacar partido a tu Pyme25 formas de sacar partido a tu Pyme
25 formas de sacar partido a tu Pyme
Fátima Martinez López
 
Abtech MJB7 HV ATEX & IECEx Enclosure
Abtech MJB7 HV ATEX & IECEx EnclosureAbtech MJB7 HV ATEX & IECEx Enclosure
Abtech MJB7 HV ATEX & IECEx Enclosure
Thorne & Derrick International
 
Como prepararse ante una inspeccion tributaria
Como prepararse ante   una inspeccion tributariaComo prepararse ante   una inspeccion tributaria
Como prepararse ante una inspeccion tributaria
WILMER JOSE GONZALEZ RAMIREZ
 
Trafiklab Meetup 141030
Trafiklab Meetup 141030Trafiklab Meetup 141030
Trafiklab Meetup 141030
Elias Arnestrand
 
Lista de precios en oferta!!!
Lista de precios en oferta!!!Lista de precios en oferta!!!
Lista de precios en oferta!!!
copapel
 
Livre enrichi par QR code : les musiciens de la Nouvelle Brême
Livre enrichi par QR code : les musiciens de la Nouvelle BrêmeLivre enrichi par QR code : les musiciens de la Nouvelle Brême
Livre enrichi par QR code : les musiciens de la Nouvelle Brême
vpaillas
 
Como ver um filme
Como ver um filmeComo ver um filme
Como ver um filme
Larissa de Souza
 
Clean Code II - Dependency Injection
Clean Code II - Dependency InjectionClean Code II - Dependency Injection
Clean Code II - Dependency Injection
Theo Jungeblut
 
Curso Avanzado de Google Analytics
Curso Avanzado de Google AnalyticsCurso Avanzado de Google Analytics
Curso Avanzado de Google Analytics
Raúl Jiménez Ortega
 
A. Luckow Portfolio May 2009
A. Luckow Portfolio May 2009A. Luckow Portfolio May 2009
A. Luckow Portfolio May 2009
Alexander Luckow
 
Applitec Optimizing - Presentación corporativa
Applitec Optimizing - Presentación corporativaApplitec Optimizing - Presentación corporativa
Applitec Optimizing - Presentación corporativaApplitec Optimizing, S.L.
 
Street marketing...!
Street marketing...! Street marketing...!
Street marketing...!
UnasaMK1
 
Let me infotain you! Expertenmarketing in einer digitalisierten Welt
Let me infotain you! Expertenmarketing in einer digitalisierten WeltLet me infotain you! Expertenmarketing in einer digitalisierten Welt
Let me infotain you! Expertenmarketing in einer digitalisierten WeltMartschenko Markenberatung
 
Atelier Club PME 2.0 - Google Analytics
Atelier Club PME 2.0 - Google AnalyticsAtelier Club PME 2.0 - Google Analytics
Atelier Club PME 2.0 - Google Analytics
Agence du Numérique (AdN)
 

Destacado (20)

Diacronía y sincronía
Diacronía y sincroníaDiacronía y sincronía
Diacronía y sincronía
 
La veu d'alginet 1
La veu d'alginet 1La veu d'alginet 1
La veu d'alginet 1
 
Activate Leads in Your Database with Customer Needs-Driven Email Nurturing
Activate Leads in Your Database with Customer Needs-Driven Email NurturingActivate Leads in Your Database with Customer Needs-Driven Email Nurturing
Activate Leads in Your Database with Customer Needs-Driven Email Nurturing
 
consultoria en ahorro de costes energéticos pyme
consultoria en ahorro de costes energéticos pymeconsultoria en ahorro de costes energéticos pyme
consultoria en ahorro de costes energéticos pyme
 
Pic2Go - Solution Overview
Pic2Go - Solution OverviewPic2Go - Solution Overview
Pic2Go - Solution Overview
 
25 formas de sacar partido a tu Pyme
25 formas de sacar partido a tu Pyme25 formas de sacar partido a tu Pyme
25 formas de sacar partido a tu Pyme
 
Abtech MJB7 HV ATEX & IECEx Enclosure
Abtech MJB7 HV ATEX & IECEx EnclosureAbtech MJB7 HV ATEX & IECEx Enclosure
Abtech MJB7 HV ATEX & IECEx Enclosure
 
Como prepararse ante una inspeccion tributaria
Como prepararse ante   una inspeccion tributariaComo prepararse ante   una inspeccion tributaria
Como prepararse ante una inspeccion tributaria
 
Trafiklab Meetup 141030
Trafiklab Meetup 141030Trafiklab Meetup 141030
Trafiklab Meetup 141030
 
Ebola poster_a3_2014
Ebola poster_a3_2014Ebola poster_a3_2014
Ebola poster_a3_2014
 
Lista de precios en oferta!!!
Lista de precios en oferta!!!Lista de precios en oferta!!!
Lista de precios en oferta!!!
 
Livre enrichi par QR code : les musiciens de la Nouvelle Brême
Livre enrichi par QR code : les musiciens de la Nouvelle BrêmeLivre enrichi par QR code : les musiciens de la Nouvelle Brême
Livre enrichi par QR code : les musiciens de la Nouvelle Brême
 
Como ver um filme
Como ver um filmeComo ver um filme
Como ver um filme
 
Clean Code II - Dependency Injection
Clean Code II - Dependency InjectionClean Code II - Dependency Injection
Clean Code II - Dependency Injection
 
Curso Avanzado de Google Analytics
Curso Avanzado de Google AnalyticsCurso Avanzado de Google Analytics
Curso Avanzado de Google Analytics
 
A. Luckow Portfolio May 2009
A. Luckow Portfolio May 2009A. Luckow Portfolio May 2009
A. Luckow Portfolio May 2009
 
Applitec Optimizing - Presentación corporativa
Applitec Optimizing - Presentación corporativaApplitec Optimizing - Presentación corporativa
Applitec Optimizing - Presentación corporativa
 
Street marketing...!
Street marketing...! Street marketing...!
Street marketing...!
 
Let me infotain you! Expertenmarketing in einer digitalisierten Welt
Let me infotain you! Expertenmarketing in einer digitalisierten WeltLet me infotain you! Expertenmarketing in einer digitalisierten Welt
Let me infotain you! Expertenmarketing in einer digitalisierten Welt
 
Atelier Club PME 2.0 - Google Analytics
Atelier Club PME 2.0 - Google AnalyticsAtelier Club PME 2.0 - Google Analytics
Atelier Club PME 2.0 - Google Analytics
 

Similar a Estudio linguistico

Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
nataacostarojas
 
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdfFonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
cartadelta
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
Unidad Educativa Humboldt Uni Loyola
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
MargotMontufarJuro2
 
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkkfonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
meghambenito
 
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docxresumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
MargotMontufarJuro2
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
k4rol1n4
 
3. fonología y fonética gram
3. fonología y fonética   gram3. fonología y fonética   gram
3. fonología y fonética gram
Alexander Revilla Romero
 
Fonética y Fonología
Fonética y FonologíaFonética y Fonología
Fonética y Fonología
Viana Prato
 
Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)Profe Sara
 
La Doble ArticulacióN Del Lenguaje
La Doble ArticulacióN Del LenguajeLa Doble ArticulacióN Del Lenguaje
La Doble ArticulacióN Del LenguajeOrestes Valencia
 
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Rafael Manuel lima quispe
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siii
Portizeli
 

Similar a Estudio linguistico (20)

Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdfFonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkkfonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docxresumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
 
3. fonología y fonética gram
3. fonología y fonética   gram3. fonología y fonética   gram
3. fonología y fonética gram
 
Fonética y Fonología
Fonética y FonologíaFonética y Fonología
Fonética y Fonología
 
Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)
 
La Doble ArticulacióN Del Lenguaje
La Doble ArticulacióN Del LenguajeLa Doble ArticulacióN Del Lenguaje
La Doble ArticulacióN Del Lenguaje
 
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siii
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Estudio linguistico

  • 1. LA CIENCIA DEL LENGUAJE La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje desde todos los puntos de vista posibles. A través de muchas disciplinas la lingüística estudia todos los aspectos de los signos lingüísticos. Lingüística es la ciencia, y sus ramas son: Fonética: acústica y fisiológica de los sonidos pronunciados. Fonología: valor funcional de los fonemas. Gramática: función y forma de los signos lingüísticos. Semántica: significado de los signos lingüísticos. Fonética acústica: parte de la física que trata de la formación, propagación y las propiedades físicas de los sonidos. Fonética fisiológica: estudia cómo funcionan los órganos (labios, lengua, paladar, glotis, nariz…) al producir los sonidos. El sonido es material y audible, es lo pronunciamos en la realidad concreta del habla. Cuando en El Salvador pronunciamos las palabras: saco, zapato, cena. El primer sonido que emitimos en los tres casos /s/ es el mismo aunque corresponda a tres grafías distintas y representamos ese sonido con el fonema /s/. Cualquiera de estas disciplinas (fonética, fonología, gramática, semántica) pueden ser sincrónicas se describe fenómenos simultáneos considerado como si fueran estáticos en una etapa del desarrollo del lenguaje, o puede ser diacrónica cuando estudia sucesivas bases evolutivas de los mismos fenómenos. FONETICA Y FONOLOGIA FONOLOGIA: La fonología estudia los sonidos abstractos y formales del sistema lenguaje (los fonemas) estudia cual es el valor de los fonemas desde el punto de vista de su función en la lengua. Un sonido del lenguaje posee cualidades indispensables y cualidades secundarias, el cambio de cualidades secundarias (como el alargamiento) no lleva a cambio de significado. Pero el cambio de cualidades indispensables (como la abertura de la boca) lleva a cambio de significado y es un fenómeno de la lingüística que estudia la fonología. La fonología estudia las diferencias fónicas y las reglas según las cuales se forman para formar significantes. La unidad mínima de la fonología es el fonema cuyo número en cada idioma es limitado.
  • 2. (Ejemplo: 22 fonemas en el español que hablamos en El Salvador). FONEMA: Es cada uno de los sonidos abstractos (ideales) y formales del sistema lenguaje, siendo abstractos pertenecen a la lengua. Es el elemento más simple de la lengua. Fonema es la suma de las cualidades indispensables de un sonido del lenguaje. Son los elementos más pequeños con los que consta el lenguaje y carecen de significación. La unidad significativa “sol” en español lleva tres fonemas.  Rosa: 4 fonemas y 4 grafías.  Casa: 3 fonemas y 4 grafías.  Papa: 2 fonemas y 4 grafías.  Hijo: 3 fonemas y 4 grafías.  Llave: 4 fonemas y 5 grafías.  Churro: 4 fonemas y 6 grafías.  Taxi: 5 fonemas y 4 grafías.  Raro: 4 fonemas y 4 grafías.  Carro: 4 fonemas y 5 grafías.  Serenos: 5 fonemas y 7 grafías. Los fonemas son elementos lingüísticos mínimos no dotados de significado pero si son diferenciadores de significado. Ejemplo: pala, sala, bala, mala, gala, tala… Por muy diferente que resulte la pronunciación de las “a” en la palabra alcanzar existe un sonido ideal /a/ que es común a los hablantes de la misma lengua, estos sonidos ideales se llaman fonemas y son estudiados por la fonología. ALOFONO: Termino utilizado para designar las variaciones de un fonema. Un fonema nunca se realiza de la misma manera, registra variaciones que no afecta su identidad. Para todo fonema prácticamente hay tantas variantes como realizaciones, los alófonos son las variantes de un mismo fonema. El sistema español solo conoce un fonema /b/, pero existen numerosas realizaciones de este fonema y el conjunto de tales variaciones forman los alófonos del fonema en función. Los fonemas tienen dos funciones importantes: a. Formación de signo lingüístico.
  • 3. b. Distinción de los signos lingüísticos. Cada fonema representa un sonido pero no siempre está representado por una sola letra o grafía. No existe una exacta correspondencia entre fonemas y las letras y grafías. En el español tenemos fonemas que se realizan en vocales (fonemas vocálicos) y fonemas que se realizan en consonantes. Fonemas del español: Fonema grafía /a/ a /e/ e /i/ i, y /o/ o /u/ u /b/ b, v /ᶿ/ Z, c (seguida de e,i como Cecilia). /Č/ Ch /d/ d /f/ f /g/ g (seguida de a,o,u) ej.: gato, gota, gula. gu (seguida de e, i) ej.: guerra, guiso. /x/ g (si va seguido de e, i) ej.: gema, gitano. j x (como México) /k/ K qu (seguida de e, i) ej.: queso, quizás. c (seguido de a, o, u) casa, coco, cuna. /l/ l /ḽ / ó /ʎ/ ll /m/ m /n/ n /ṋ/ ñ /p/ p /r/ r (como en loro) /loro/ /ȓ / r (como en roto) /ȓ oto/ rr (como en carro) /ka / /s/ s /t/ t
  • 4. /ǰ / Y (yuca /ǰ uka/) Letra H Ningún fonema (hilo, /ilo/) Letra X Dos fonemas /KS/ (taxi) Son fonemas del español todos los anteriores excepto /Ө/ y /ḽ / de manera que son 22. Los hablantes combinan los fonemas para formar signos lingüísticos que les sirven para estructurar los mensajes que desea comunicar al oyente. Con unos cuantos fonemas podemos generar muchos signos lingüísticos (característica de la segunda articulación). Prosa Ropa Sopa Posa Paso Posar Proas Raspo Paros Sapo. Desde que nace el ser humano se va familiarizando con los sonidos que escucha de las personas que lo rodean, de esta manera va asimilando los fonemas de la lengua del grupo que nace y se desarrolla. CLASIFICACION DE LOS FONEMAS A las cualidades indispensables de los fonemas se le llaman: rasgos distintivos o fonológicos o pertinentes. Un fonema se distingue por sus rasgos distintivos. Los fonemas se clasifican en vocálicos y consonánticos. Para clasificar los fonemas vocálicos se toma en cuenta: a) La mayor o menor abertura de la cavidad bucal (cerrado, medio, abierto). b) La posición de la lengua en la cavidad bucal durante la pronunciación (anterior, central, posterior). /a/: abierto-sonoro-cerrado. /o/: medio-posterior-sonoro /e/: anterior-medio-sonoro
  • 5. /i/: anterior-cerrado-sonoro /u/: posterior-cerrado-sonoro. Todos los fonemas vocálicos del español son sonoros (hay vibración de las cuerdas vocálicas). Vocales abiertas o fuertes: a,e,o. Vocales cerradas o débiles: i,u. Para clasificar los fonemas consonánticos se toman en cuenta los siguientes criterios: a) El modo de articulación, es decir la forma en que hacen contacto los órganos activos y pasivos al momento de la emisión del sonido. (articuladores móviles, el labio inferior, la mandíbula, la lengua, las cuerdas bucales, articuladores fijos, labio superior, dientes superiores, encillas, paladar duro y la glotis). b) El punto o zona de articulación. Es decir el lugar y órgano de la boca, empleados para pronunciar las consonantes. c) La vibración o no de las cuerdas vocales al producir los sonidos. Rasgos distintivos de los fonemas consonánticos 1. Por los modos de articulación 1.1. Oclusivos: los órganos están en contacto y la pronunciación resulta de la separación de los órganos. Son fonemas oclusivos: / b,d,g,p,k,t/ 1.2. Fricativos: los órganos se rosan unos con otros. (el aire sale por un paso estrecho), son fonemas fricativos: /s,f,x,j,Ө/ 1.3. Africados: se inicia con oclusión y concluyen en fricación. Son fonemas africados: / Č/. 1.4. Nasales: el aire tiene escape por la nariz, son fonemas nasales: /m,n, ṋ/ 1.5. Fonemas laterales: el aire sale por los lados de la lengua, son fonemas laterales: /l, ḽ / 1.6. Vibrantes: la lengua golpea una o varias veces el paladar (la salida del aire se abre y cierra intermitentemente), son fonemas vibrantes: /ȓ , r/. 2. Por la zona o punto de articulación. 2.1. Labiales: labio inferior y labio superior uniéndolos /b,p,m/. 2.2. Labios dentales: el labio inferior roza los dientes superiores /f/. 2.3. Interdentales: lengua y dientes /Ө/ 2.4. Dentales: lengua y dientes superiores /d,t/. 2.5. Alveolares: lengua y alveolo superiores /l,n,r, ȓ ,s/ 2.6. Palatales: lengua apoyada en el paladar duro /Č,ṋ,ḽ ,ǰ /
  • 6. 2.7. Velares: el dorso de la lengua se aproxima al velo del paladar. 3. Por la actividad de las cuerdas vocales. Si vibran las cuerdas vocales el fonema es sonoro. Si no hay vibración se trata de un sonido sordo. Fonemas: Sonoros: /b,d,g,l,ḽ ,m,n,ṋ,r,ȓ ,ǰ / Sordos: /p,k,t,f,s,Ө,Č,x/. FEMA (f) Sinónimo de rasgos fónicos pertinentes. Así el fonema español /d/ en relación con los demás del mismo sistema lleva los siguientes fémas: Fema1: oclusivo Fema2: no nasal u oral. Fema3: dental. Fema4: sonoro. El conjunto de los femas de una unidad fónica constituye un femema. FEMEMA (f) Comprende todos los femas de una unidad fónica distintiva y designa su sustancia. Así el femema del fonema /b/ lleva los siguientes femas. Fema1: oclusivo. Fema2: no nasal u oral. Fema3: labial. Fema4: sonoro. Algunos autores clasifican los fonemas en nasales u orales de acuerdo con la cavidad donde sale aire. Son nasales: /m,n,ṋ/ el aire sale por la nariz. Son orales: /b,d,g,l,ḽ ,r,ȓ ,ǰ ,p,k,t,f,s,Ө,Č,x/. b Oclusivo, labial, sonoro. Ө Interdental, fricativo, sonoro. Č Africado, palatal, sordo. d Oclusivo, dental, sonoro. f Fricativo, labiodental, sordo. g Oclusivo, velar, sonoro. x Fricativo, velar, sordo. k Oclusivo, velar, sordo. l Fonema lateral, alveolar, sordo. ḽ Fonema lateral, palatal, sonoro. m Nasal, labial, sonoro. n Nasal, alveolar, sonoro.
  • 7. ṋ Nasal, palatal, sonoro. p Oclusivo, labial, sordo. r Vibrante, alveolares, sonoro. ȓ Alveolar, vibrante multiple, sonoro. s Fricativo,alveolar,sordo. t Oclusivo, dental, sordo. ǰ Fricativo, palatal,sonoro. Por el modo de articulación 1. Oclusivos: /d,b,g,p,k,t/. 2. Fricativos: /s,f,x,ǰ ,Ө/. 3. Africados: /Č/. 4. Nasales: /m,n,ṋ/. 5. Laterales: /l,ḽ /. 6. Vibrantes: /r,ȓ /. Por la zona o punto de articulación. 1. Labiales 2. Labiodentales 3. Interdentales 4. Dentales 5. Alveolares 6. Palatales 7. Velares Ejemplos: Víbora: /bibora/ Chicha: /ČiČa/ Vago: /bago/ Guiso:/giso/ Jocote:/xokote/ Gitano:/xitano/ Queso:/keso/ Cama:/kama/ Callejón:/kaǰ exon/ Circo:/sirko/ Paraguay: /paraguai/ Hazaña: /asaṋa/ Jugete: /xugete/ Llave:/ǰ abe/ Mañana:/maṋana/ Paja:/paxa/ Raro:/ȓ aȓ o/ Carro:/kaȓ o/ Yema:/ǰ ema/ Cesta:/sesta/ Azul:/asul/ Taxi:/taksi/
  • 8. DIPTONGOS Y TRIPTONGOS La mayor o menor intensidad en la cadena articulatoria nos permite distinguir las silabas y el acento. Las silabas son unidades articulatorias cuyo núcleo es una vocal, a la cual pueden anteceder o seguir otros sonidos consonánticos o vocálicos. Ejemplo: me-re.cer; trans-por-te; ciu-dad. La distinción de las silabas es útil, no solo por su importancia en la producción de la cadena fónica en sí. Sino también porque es la base para la comprensión del acento. El acento es la mayor intensidad por el que se pronuncian ciertas silabas en las palabras. Ejemplo: pa-pá; ca-ma. Y de acuerdo a las reglas ortográficas algunas veces se señala con una tilde (´) en la escritura. DIPTONGO Es la reunión de dos vocales en una misma silaba. Hay 14 diptongos en español. Posibilidades: fuerte/débil; baile débil/fuerte; fuerte débil/débil; cuidado Clases de diptongo: 1. Crecientes: La vocal que forma el núcleo silábico ocupa un lugar secundario (la vocal débil forma el nombre de semiconsonante) en español tenemos ocho diptongos crecientes: ia,io,ie,iu,ua,ue,uo,ui. Ejemplos: ia: guía io: rio ie: piel iu: ciudad ua: cual ue: puerto uo: cuota ui: ruina 2. decrecientes: La vocal que forma el núcleo silábico ocupa la primera posición. (La vocal débil recibe el nombre de semivocal) en español tenemos 6 diptongos decrecientes: ei,ai,oi,au,eu,ou. Ejemplos: ei: peine ai: aire oi: oidor au: jaula eu: reunión ou: moustro
  • 9. Cuando dos vocales que concurren no forman diptongo se dicen que están en hiato, ocurre cuando las dos vocales son fuertes (caos, leer) o cuando la vocal débil lleva tilde (maíz, baúl). Ejemplos: aa: taha, tahalí, albahama. ae: paella, caer. ao: ahorcar, caos. ea: pelear, leal, crear. ee: creer, poseer. eo: fideo, correo oa: canoa, barbacoa oe: oboe, bohemio, poema. oo: zoológico, loor. aí: paraíso, caída. aú: aún, aúpa, baúl. eí: codeína eú: feúcha, reúne. oí: oído, heroísmo, heroína ía: autovía, utopía, cofradía. úa: rúa, continúa. íe: desafíe, confíe. úe: actúe, acentúe. ío: mío, río. úo: dúo uí: influí. LOS TRIPTONGOS Es la unión de tres vocales en una misma silaba. Se forman con una vocal fuerte en medio de dos débiles. La vocal fuerte (más abierta) forma siempre el núcleo silaba por llevar la mayor fuerza articulatoria. Son triptongos españoles: uei, uai, iai, iei, uau, iau, ioi, ieu. Uei: Uai: iai: diay, aliviáis iei: aliviéis, apreciéis. uau: guau iau: ioi: dioico, hioides ieu: haliéutico. LA FONETICA La fonética estudia los sonidos concretos del habla. Estudia el plano material de los sonidos del lenguaje y cómo es producido y percibido el sonido. Fonética articulatoria Estudia los elementos fónicos en sí. En su realidad de fenómenos físicos-fisiológicos. (Los sonidos reales). La unidad mínima de la fonética es el fono.
  • 10. Fono: es la realización concreta de un fonema. Es la materialización de un fonema. Ejemplo: mesa: hay tres fonos hoja: hay tres fonos bobo: hay cuatro fonos cartón: hay seis fonos El número de fonos es infinito. Alófono Variante combinatoria de un fonema. Son las diferentes realizaciones de un fonema. Un fonema tiene diferentes realizaciones fonéticas (alófonos) dependiendo del contexto que lo rodea. El sonido oclusivo de /b/ se realiza como tal en (boka, turba) pero se vuelve fricativo entre vocales (kuba), (aȓ iba). Los fonemas vocálicos (/a/, /e/, /i/, /o/, /u/.) sonidos orales, cuando se realizan antes de consonante nasal en la misma silaba se nasalizan (â,ê,î,ô,û.). (mânta, ȓ ûmbo). Otras veces la alteración alofónica tiene su origen en las características organico- fisiólogicas del hablante en sus hábitos articulatorios individuales o en el hábito social característico en una comunidad. Por influencias del náhuatl podemos pronunciar (ŝuko) y no (ĉuko) volvemos palatal el sonido inicial. En relación con nuestro país, el hablante salvadoreño es yeísta y seseista y además se caracteriza por la tendencia generalizada a la aspiración de la /s/ al final de silabas. Ejemplo: bohque—bosque; rahguño—rasguño. Como herencia del nahual se realiza el fonema fricativo, palatal, sordo. /ŝ/--- /ŝuko, alguaŝte, ŝaŝama/. Actualmente tienden a extinguirse pues se tiende a sustituir por /ê/.
  • 11. FONETICA Y FONOLOGIA Fonología: estudia los sonidos abstractos y formales del sistema lenguaje. (Sonidos ideales) Fonética: estudia los sonidos concretos del habla (sonidos reales) La unidad mínima de la fonología es el fonema que es una realidad mental. Y pertenece al plano de la lengua. La unidad mínima de la fonética es el fono (sonido) que es una unidad material y pertenece al plano del habla. La fonología es inventariar los fonemas de un idioma (son finitos). La fonética no puede inventariar los fonos de un idioma (son infinitos) fonos fonemas grafías Mesa 4 4 4 Cabeza 6 5 6 Hoja 3 3 4 Pepe 4 2 4 Cacho 4 4 5 Queso 4 4 5 Taxi 5 5 4 Chorro 4 3 6 Guerra 4 4 6 Víbora 6 5 6 Almohada 7 5 8 Cigarrillo 8 7 10 Cerveza 7 5 7 Ropero 6 5 6 chicharrón 7 6 10 composición 11 7 11 telecomunicaciones 18 11 18 MORFOLOGIA Morfología (gr. Morphe= forma + logos = tratado)
  • 12. Morfología 1 Termino introducido en el siglo XIX para designar el plano de descripción lingüística que estudia las formas de las palabras tanto en su flexión como en su derivación. Morfología 2 Es el estudio de la forma gramatical de las palabras y de las variaciones que presentan. Morfología 3 La morfología se ocupa del estudio de las palabras, su estructura intenta los procesos de su formación así como de las modificaciones. Flexión Rasgo característico de las lenguas flexivas que consiste en la posibilidad de unir a una base o raíz (afijos) que expresan distintas categorías gramaticales. Como el numero, tiempo, la persona, etc. Derivación Proceso de formación de unidades léxicas mediante la adición de un afijo a un radical o base. Afijo Morfema dependiente que se añade al lexema para formar un nuevo sintagma. Puede anteponerse, intercalarse o posponerse y dar lugar respectivamente a prefijos, infijos, sufijos (subdirector (prefijo), panadero (infijo), marxista (sufijo).) Morfemas En las palabras generalmente se puede reconocer una estructura interna. La existencia de elementos menores llamados morfemas. Las palabras están unidas por pequeñas unidades que tiene significado, estas unidades se llaman morfemas y no necesariamente coinciden con las silabas. Casa y gato: estos morfemas coinciden con la silaba.
  • 13. Los morfemas son unidades mínimas significativas estos segmentos más pequeños encontrados dentro de las palabras serán morfemas mientras conserven algo d significado. Clases de morfema morfema raíz, radical o lexema. Tienen significado léxico pleno (porta el significado básico de la palabra). Gat- o Carr-o Roj-o Flor-ero Morfema gramatical, desinencia o gramema Son morfemas dependientes que necesitan unir. Para quedar unidos gramaticalmente. Pueden ser derivativos, si sirve para formar palabras partiendo de otra. Camión- ero Marx- ista O pueden ser flexivos, si aportan género, numero. Perr-o, cas-a Los morfemas también pueden ser libres o ligados. Son libres si portan significado léxico (mar – flor – pan – reloj etc.). Son ligados si portan significado gramatical (marino – florero – panes – relojes) Raíz y afijo Raíz es el morfema que encierra el significado fundamental de las palabras. Es invariable y permanece consistente en los miembros de una familia de palabras.
  • 14. Camp- o Campestre Campesino Sombr- o Sombrero Sombrilla Man- o Oj –o Tint-a Manota Ojito Tintero Manita Ojote Tintear Manojo Ojear Tintor Manear ojera Tintera manuscrito tintel AFIJO Partícula que se pone al principio o al final de la palabra para modificar su significado. Pueden ser sufijos, prefijos e infijos. Prefijos: preceden a la raíz: bicampeón, posmoderno, subdirector. Sufijos: suceden a la raíz: carnívoro, blancura, futbolista. Infijos: van entre la raíz y el sufijo: panadero, polvacera. Los morfemas no coinciden necesariamente con las silabas. En ocasiones una palabra está constituida por un solo morfema: pared, mar, sol, pan, reloj, papel. Análisis morfológico Gato: gat: lexema (raíz): animal mamífero, domestico, felino. o: gramema nominal de género masculino. Niña: niñ: lexema(raíz) a: gramema nominal de genero femenino. Submarino: sub: prefijo (debajo) mar: lexema (raíz) ino: sufijo (relacionado con)
  • 15. Relojito: reloj: lexema ito: sufijo (desinencia) diminutivo. Papeles: papel: raíz o lexema es: gramema nominal de numero plural Saltas: salt: raíz as: gramema verbal de modo subjetivo 1era persona sing. presente. Amemos: am: raíz Emos: gramema verbal de modo subjetivo 1era persona plural tiempo presente. EL ADVERBIO El adverbio es la parte de la palabra que complementa, modifica, define y precisa el significado del verbo, el adjetivo de otro adverbio o de una oración completa. Los adverbios se clasifican en: de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad, de negación y pronominales. De tiempo: (¿Cuándo?): hoy, anteayer, ayer, mañana, anoche, anteanoche, ahora, otrora, antes, después, luego, entonces, tarde, temprano, pronto, presto, siempre, etc. De lugar: (¿Dónde?): cerca, lejos, alrededor, afuera, adentro, arriba, abajo, encima, ahí, allí, allá, acá, etc. De modo: (¿Cómo?): bien, mal, mejor, peor, así, apenas, quedo. Las palabras que terminan en mente son adverbios de modo: ligeramente, ágilmente, etc. De cantidad: (¿Cuánto?): mucho, poco, mas, muy, harto, demasiado, tanto, tan, menos, mas. De negación: no, nunca, jamás, tampoco. Pronominales: relativos: donde, adonde, cuando, como, cuanto. Demostrativos: aquí, acá, ahí, allí, allá. Interrogativos: dónde, cuándo, cómo, cuánto. Exclamativos: cómo, cuánto. Indefinidos: mucho, poco, tanto, tan, cuanto, cuan, medio, muy.
  • 16. Adverbios de duda: acaso, quizá o quizás. Adverbios de afirmación: si, también, cierto, ciertamente, seguramente, claro, verdaderamente. Nótese que esta clasificación no es excluyente: allí por ejemplo, es adverbio de lugar y al mismo tiempo pronominal demostrativo. Jamás es adverbio de tiempo, de negación y también es un pronominal indefinido. Se trata de una clasificación semántica, es decir aquella en la que el sentido indica a que clase pertenece cada adverbio. PREPOSICION: Palabra que relaciona un nombre o un pronombre con otra palabra de la que es complemento, como explica su etimología de origen latino, prae´delante, positio, posición. Las preposiciones son palabras que enlazan un elemento sintáctico cualquiera, principalmente un sustantivo o equivalente con el que forma un complemento de otro sustantivo. Mujer “con” suerte de un verbo voy “a” casa, de un adjetivo, bueno “de” naturaleza, de un adverbio lejos “de” casa, de un pronombre ninguno “de” nosotros, o de una interjección, ¡ah “de” mí¡. Al término del cual depende el complemento se llama termino regente, núcleo o inicial y al termino que sigue a la proposición, termino regido o terminal. Pr su forma: las preposiciones pueden ser propias e impropias. Las propias están constituidas por una sola palabra y son: a, antes, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, su, sobre y tras. Las preposiciones impropias son adjetivos, adverbios y participios que funcionan como preposiciones. La función de la preposición es la de ser un enlace de subordinación y su significación semántica informa sobre circunstancias espacios temporales y nocionales que viene determinada por la misma preposición y su término. NOMBRES O SUSTANTIVOS: Clasificación: Por su concretacion semántica pueden ser:
  • 17.  Concretos: denotan seres reales u observables por los sentidos ejemplo: perro, árbol, carro.  Abstractos: designan seres espirituales o mentales, conceptos culturales o conjunto de cualidades ejemplo: belleza, fantasma. Por su extensión semántica pueden ser:  Comunes: denotan los seres de una cosa o conjunto, ejemplo: rio, muchacha, caballo, país.  Propios: designan un ser particular, ejemplo lempa, Ruth, rocinante, El Salvador.  Colectivos: designan conjunto, ejemplo: flota, ejército, jauría.  Partitivos: indican las partes de un todo ejemplo: mitad, un cuarto.  Múltiplos: indican las veces en que una cantidad se comprende así mismo, ejemplo: triple, dupla, cuádruple. Por su constitución formal pueden ser:  Simples: se constan de una sola raíz, ejemplo: mesa, flor, vida, lápiz.  Compuestos: constan de dos o más raíces, ejemplo: salvavidas, porta lápiz.  Derivados o Gentilicios: los que con sufijos indican el lugar, región o país de procedencia, ejemplo: italiano, migueleño, portugués, etc. o Patronímicos: son apellidos que sugieren derivarse de un nombre, ejemplo: Rodríguez, Hernández, López. o Diminutivos: con sufijos especiales indican familiaridad y pequeñez, ejemplo: librito, besito, polluelo, avecilla. o Aumentativo: con ciertos sufijos indican familiaridad o aumento, ejemplo: casona, animalón, perrazo. o Despectivos: indican forma y desprecio, ejemplo: casucha. o Lexicales: con la adición de sufijos o prefijos, se cambia el significado o se crea una nueva palabra, ejemplo: mesero, librería, ex alumnos, sub teniente. o Parasintéticos: son compuestos y derivados al mismo tiempo, ejemplo: enrojecido, malquerencia. ADJETIVO Palabra que acompaña al sustantivo para calificarlo o determinarlo. Expresa características o propiedades del sustantivo. (casa nueva, casa blanca, casa grande).
  • 18. Clase de palabra que funciona como modificador directo del sustantivo, con el que concierta con el género y numero, para expresar cualidades de éste. (mujer bonita) resalta sus propiedades (hermosa mujer) o limitar su extensión referencial (aquella mujer) puede sustantivarse por lo que admite el morfema, artículo aun en su forma neutra (lo importante, lo barato, lo bello). El adjetivo puede aparecer antes o después del sustantivo al que acompaña, amable señora o señora amable. Un sustantivo puede ser modificado por uno o varios adjetivos: Hermosa casa nueva Nueva casa hermosa Casa nueva hermosa. Adjetivos específicos: Distingue al nombre frente a otros de su misma clase denotativa (camisa roja, libro nuevo, niño inteligente). Adjetivos epítetos o explicativos: Señalan una cualidad, más o menos inherentes del nombre y por lo tanto, no necesario para diferenciarlas (blanca nieve, sangre roja, mar salado, sombra oscura). Adjetivos calificativos: Añaden una cualidad o núcleo (bueno, hermosa, bajo, etc.) Adjetivos determinantes: Son los que limitan o precisan el sustantivo al que acompañan, no tienen significado pleno. Demostrativos: marcan la distancia espacial o temporal entre la persona que habla y la persona u objeto del que se habla (este, esta, ese, esa, aquel, aquella) ej.: este día, ese niño, aquellos días. Posesivos: establecen que un ser o una cosa pertenecen a alguien o a algo. Mi, mío, mía, tuyo, tuya, suyo, nuestro, nuestra, vuestro. Mi casa, mi libro.
  • 19. Indefinidos: acompañan un sustantivo para distinguirlo de otro y dan un sentido de imprecisión o de inexactitud, todos, ninguno, cualquiera, tanto, algunos, pocas, varias: varios libros, pocas veces. Numerales: añaden un sentido de cantidad o de orden: pueden ser cardinales: 1,2,3,4. Ordinales: primero, segundo, tercero. Múltiplos: doble, triple, multiple. Interrogativos- exclamativos: empleadas en oraciones interrogativas o exclamativas: ¿Qué película viste?, ¡que graciosa¡.