SlideShare una empresa de Scribd logo
Rawson Arturo (DEFACTO) 1943 Renuncia
Este hecho sumado a otros llevó a la formación del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), una organización secreta de la
cual Rawson no formaba parte. El 4 de junio de 1943, el General de División Pedro Pablo Ramírez, perteneciente al
GOU, le comunica al Presidente Castillo que sería reemplazado por Arturo Rawson.
Derrocamiento
El 7 de junio le comunican que no contaba con apoyo del ejército razón por la cuál debió renunciar. La renuncia fue
presentada al General Ramírez, gesto con el que Rawson reconocía la verdadera Jefatura del movimiento.
Como embajador .
Rawson aceptó el Cargo de embajador argentino ante Brasil, cargo al que renunció al poco tiempo en virtud al
desacuerdo con los proyectos del gobierno.
- El GOU era un grupo de oficiales que empezó su vida política en Mendoza, cuando Perón fue trasladado a su regreso
de Europa. Eran militares que querían terminar con el fraude de la "Década Infame" que llevaba al conflicto social y
contener de esta manera al movimiento obrero para que no terminara desviándose hacia la izquierda".4 También
buscaba evitar la entrada de la Argentina en la Segunda Guerra Mundial. Los orígenes del GOU se remontan a la
acción de dos tenientes coroneles, Miguel Á. Montes y Urbano de la Vega, aunque posteriormente quienes inspiraron y
definieron el sentido de la organización fueron el entonces teniente coronel Juan Domingo Perón (quien actuó en un
principio representado por Montes), el hermano de este último, Juan Carlos Montes, Urbano y Agustín de la Vega,
Emilio Ramírez, Aristóbulo Mittelbach y Arturo Saavedra, entre otros. Los objetivos del grupo, según sus postulados
ideológicos, eran:
Afianzar la organización y la unidad interna, objetivo surgido de las preocupaciones profesionales de la sociedad
militar.
Prevenir la insurgencia comunista.
Oponerse al ingreso argentino a la Segunda Guerra Mundial por la influencia de la presión estadounidense.
Oponerse a la intromisión del sector político en la organización y unidad profesional del Ejército.
Trabajar para el bienestar general de la Patria y el Ejército.
Evitar en consecuencia el acceso a la presidencia de Robustiano Patrón Costas, político conservador salteño.
La decisión de establecer la organización en marzo de 1943 se debió a dos factores:5 uno interno, originado por el
conocimiento de que la gestión política del entonces presidente Ramón Castillo utilizaría todos sus recursos en favor de
la candidatura de Patrón Costas, y otro externo, surgido del profundo descontento que suscitó la política exterior del
Ejército en los integrantes de la organización tras darse a conocer en febrero de 1943 un memorándum transmitido por
el jefe del Estado Mayor, General Pierrestegui (considerado aliadófilo), quien en agosto de 1942 había expuesto su
alarma por la ruptura del equilibrio de fuerzas de la Cuenca del Plata, reclamando un arreglo con los Estados Unidos
para la dotación de armamentos para el Ejército.
RAMÍREZ, Pedro Pablo (DEFACTO) 1943 - 1944 Depuesto FARREL, Edelmiro (DEFACTO)
En los últimos días de mayo de 1943 un grupo de dirigentes de la Unión Cívica Radical le propuso al General Pedro
Pablo Ramírez encabezar una fórmula presidencial contra el candidato oficialista. Enterado el presidente Castillo le
exigió la renuncia el 3 de junio, hecho que desencadenó la llamada Revolución del 4 de junio de 1943, un golpe de
estado encabezado por el General Arturo Rawson y el propio General Ramírez y dirigido por el GOU, que depuso al
Presidente Castillo.
Originalmente asumió como presidente el General Rawson, pero debido a su empeño en designar en el gabinete a un
grupo de ministros reconocidamente conservadores y derechistas, fue desplazado por los militares para llevar a
presidencia como nuevo dictador al General Ramírez, quien asumió el 7 de junio.
Ramírez gobernó sólo siete meses. Designó como Ministro de Relaciones Exteriores al Contralmirante Segundo Storni
un nacionalista moderado aliadófilo, partidario de que la Argentina le declarara la guerra al Eje. Sin embargo, pocos
meses después, la publicación por parte de la embajada de Estados Unidos de una carta reservada de Storni
pronunciándose a favor de la ruptura de relaciones con Alemania, generó un escándalo público que causó la renuncia
de Storni y su reemplazo por Alberto Gilbert, hasta entonces a cargo del ministerio del Interior y partidario de mantener
la neutralidad.
Las primeras medidas adoptadas por Ramírez tuvieron contenidos contradictorios pero en general estuvieron dirigidas a
reprimir a los sectores sociales y políticos: disolución del Congreso Nacional, clausura de la CGT Nº2 donde se habían
organizado los sindicatos comunistas y sanción de un régimen limitativo de la acción sindical, intervención de la
Universidad Nacional del Litoral, disolución de Acción Argentina donde se organizaban los sectores belicistas. Estas
medidas abrirían la confrontación con amplios sectores políticos y sociales, y en especial con el movimiento estudiantil.
Simultáneamente con estas medidas el gobierno de Ramírez ordenó la rebaja de alquileres, que tuvo un efecto positivo
entre los trabajadores y los arrendatarios rurales, y la creación de una Comisión Investigadora del escándalo de la
CADE, que tenía como misión profundizar la lucha contra la corrupción.
Pocos días después de asumir dejó de emplear el rótulo provisional en la descripción pública del gobierno,
desengañando así a la mayoría de los partidos políticos que habían saludado el golpe como la antesala de un retorno al
orden democrático interrumpido durante la Década Infame (1930-1943). Declaró públicamente que la tarea de su
gobierno era "renovar el espíritu nacional y la conciencia patria" y "dar contenido ideológico argentino al país entero".
Política educativa y cultural .
En el plano cultural, el gobierno de Ramírez encomendó la educación al sector nacionalista caracterizado por su
ideología católica-hispanista, opuesto al laicisimo adoptado por el Estado argentino desde la Constitución de 1853.
Nombró inicialmente al ultraderechista Jordán Bruno Genta como interventor de la Universidad Nacional del Litoral, y
a fin de año al católico nacionalista Gustavo Martínez Zuviría, como Ministro de Educación. El movimiento estudiantil
dirigido por la Federación Universitaria Argentina se opuso frontalmente al gobierno.
Disolvió la Federación Universitaria y los partidos políticos, reintrodujo la enseñanza religiosa optativa en las escuelas,
e implantó una severa censura en la prensa, prohibiendo, entre otros medios, la estadounidense TIME (el 29 de
noviembre de 1943), que había criticado duramente la neutralidad argentina en la Segunda Guerra. El 14 de octubre
estableció la veda radiofónica del lunfardo, por considerarlo de origen criminal y moralmente repugnante. Debido a ello
las letras de algunos tangos debieron modificarse para su transmisión pública. Bajo su auspicio se creó también la
Policía Federal Argentina.
Política de industrialización .
El 10 de agosto de 1943 Ramírez decretó la constitución de la primera sociedad mixta industrial, prevista en la ley que
estableció la Dirección General de Fabricaciones Militares bajo el gobierno de Castillo. Industrias Químicas Nacionales
se fundó para la explotación de las minas de azufre en la provincia de Salta. Se creó el Fondo de Crédito Industrial, que
proporcionaba financiamiento barato a largo plazo para el sector industrial.
Farrel y Perón. Caída de Ramírez .
Fue durante la etapa final de su gobierno que comenzó a emerger la figura del entonces Coronel Juan Perón, quien
había establecido una alianza precaria con los sindicatos, principalmente los socialistas, para hacerse cargo del
irrelevante Departamento de Trabajo, transformarlo en Secretaría de Trabajo y Previsión e impulsar desde allí un
programa de reformas laborales de acuerdo a las reivindicaciones sindicales tradicionales. Simultáneamente, en octubre
de 1943, el general Edelmiro Farrell fue designado vicepresidente de la República, reteniendo también el Ministerio de
Guerra.
El 26 de enero de 1944, Ramírez presionado rompió relaciones con Alemania y Japón. La abrupta decisión se debió
esencialmente a la ya insostenible presión de Estados Unidos. La decisión provocó una fractura entre los distintos
sectores nacionalistas llevando a la renuncia del Ministro Martínez Zuviría, representante del ala más derechista que
manifestó públicamente su descontento.
Creyéndose fuerte, Ramírez, enterado de que se tramaba destituirlo, decidió exigirle a Farrell su alejamiento del
Ministerio de Guerra. Farrell pareció aceptar la orden, pero organizó una asamblea del GOU, la última, en la que se
decidió disolver el grupo y exigirle la renuncia a Ramírez. El 24 de febrero Ramírez "delegó el cargo" interinamente en
el General Edelmiro Farrell y el 9 de marzo renunció, para retirarse de la vida pública.
FARRELL, Edelmiro (DEFACTO) 1944 - 1946 Normalizador PERÓN, Juan Domingo
Desempeño durante el golpe de estado de 1943
En 1943 participó en el golpe de estado llamado Revolución del 43 desempeñando los cargos de Ministro de Guerra y
Vicepresidente de la Nación durante el gobierno de facto del general Pedro Pablo Ramírez hasta que éste fue removido,
fecha en que asumió por delegación (de facto) del cargo como Presidente de la Nación. Ejerció el cargo de forma
interina desde el 25 de febrero de 1944, y definitivamente por renuncia de Ramírez, desde el 9 de marzo de ese año
hasta el 4 de junio de 1946.
Presidencia de facto .
En 1945, en el mes de julio, Farrell anunció que se llevarían a cabo elecciones presidenciales, en las que fue electo
democráticamente como nuevo jefe de estado Juan Domingo Perón, el 24 de febrero del año siguiente.
Obra de gobierno .
Entre las medidas de gobierno más importantes realizadas durante el período en que ejerció el poder se destacan:
La declaración de guerra a Alemania y Japón.
La creación de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia.
La firma por Argentina del Acta de Chapultepec.
Sanción del estatuto de los partidos políticos.
Sanción del Estatuto del Peón.
Sanción del decreto-ley 33.302/45 estableciendo el aguinaldo.
Sanción del decreto-ley 1740/45 fijando el régimen de vacaciones para los obreros industriales.
Creación de la Justicia Nacional del Trabajo.
Autorización de apertura de casas o locales donde se ejerciera la prostitución.
PERÓN, Juan Domingo 1946 - 1951 Concluye QUIJANO, Hortensio
Perón y el golpe de Estado de 1930 .
Perón relató que a fines de junio de 1930 fue visitado por el mayor Ángel Solari que era un "viejo y querido amigo",16
quien le dijo sin rodeos: "El General Uriburu está con intenciones de organizar un movimiento armado". A
continuación le preguntó a Perón si estaba comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le dijo "Entonces
contamos con vos" a lo que Perón respondió "Sí, pero es necesario saber antes qué se proponen."17 Esa misma noche
Perón, invitado por Solari, concurrió a una reunión en la que estaban el general Uriburu, su hijo y otros oficiales.
Uriburu "habló sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que debía prepararse juiciosamente" lo que
fue aceptado por todos.17 Se trató también sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la
misma reunión, Perón propuso "comenzar el trabajo definitivo de la organización y preparación del movimiento" se le
contestó que todavía no podía hacerse porque había otros grupos que "si bien tendían como nosotros a derrocar al
gobierno, tenían otras ideas sobre las finalidades ulteriores"18 por lo que, escribe Perón, "desde ese momento traté de
convertirme, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otras que pudieran existir y tratar por todos
los medios de evitar, que por intereses personales o divergencias en la elección de los medios, se apartara la revolución
del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término."19 Finalmente
Perón señala que la reunión se había extendido por cinco horas y que pensaba "que el general Uriburu era el hombre
que siempre conocí, un perfecto caballero y hombre de bien, hasta conspirando."20
En los días siguientes Perón siguió realizando gestiones para incorporar oficiales al proyecto y el 3 de julio el teniente
coronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido designado para formar parte de la sección "Operaciones" del
Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe. En las semanas siguientes Perón comenzó a tener serias
dudas sobre la capacidad de quienes dirigían el EMR y el 3 de septiembre le comunicó a Alsogaray que por ese motivo
se separaba del movimiento, si bien se comprometía a colaborar con el mismo cuando se produjera.21 Al día siguiente,
y por iniciativa del teniente coronel [Bartolomé Descalzo], se hizo una reunión de cinco oficiales —incluido Perón—
que participaban del movimiento y coincidieron en que "lo peor que podía hacerse era entronizar una dictadura militar
que sería combatida en absoluto por la nación entera."22 Por ello, dado que no contaban con apoyo militar suficiente
para dar el golpe, "la única salvación era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así como también la Legión de
Mayo." De modo que resolvieron poner manos a la obra de inmediato para buscar adherentes entre los oficiales;
además aprobaron un programa de gobierno redactado por el teniente coronel Sarobe.
La víspera del golpe, Perón fue designado ayudante del teniente coronel Descalzo y el 6 de septiembre los dos fueron a
la Escuela Superior de Guerra donde aseguraron su adhesión. Luego, fueron al Regimiento de Granaderos a Caballo
General San Martín con una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a adherirse y lo reemplazaron por otro. Se
formó entonces una columna con tropas, en la que Perón iba en un auto blindado armado con cuatro ametralladoras;
marcharon sobre la Casa Rosada, la que encontraron invadida por civiles que estaban causando destrozos, por lo que
trataron de desalojarlos pacíficamente.
Durante ese día permaneció en el lugar, resguardando la seguridad hasta que llegaron las tropas restantes; por la noche
patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desmanes.
Durante la Década Infame .
Perón fue destinado a seguir cursos de perfeccionamiento en Italia. Se especializó en alpinismo, esquí y alta montaña.
Entre 1939 y 1941, fue agregado militar de Argentina en la Italia de Benito Mussolini. Perón no ocultaba su admiración
por el régimen fascista, al que definió como "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático."
Ya en Argentina, Perón dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa, tras lo cual fue
ascendido al grado de Coronel y designado comandante en una unidad de montaña en la Provincia de Mendoza.
Para entonces, su país vivía momentos políticos muy inestables: el sistema de fraude electoral estaba agotado, y el
gobierno del presidente Ramón Castillo perdía continuamente apoyo político. En los partidos políticos de la oposición,
el movimiento obrero y las Fuerzas Armadas predominaba la opinión de que había que terminar con el régimen
conocido como década infame, que se iniciara el 6 de septiembre de 1930.
El casamiento en la ciudad de La Plata con Eva Duarte .
Foto del casamiento de Perón con Eva Duarte el 22 de octubre de 1945, en Junín[cita requerida]
Según testigos de la época, fue precisamente mientras estaba en cautiverio que habría pensado en casarse. Ya en
libertad, en un encuentro informal, Eva Duarte le presentó a fray Pedro Errecart, quien sorprendió a Perón por su
habilidad para relacionarse con uno de sus perros al que nadie se le acercaba, y por la sinceridad con la que le dijo: "si
no se casa por Iglesia no puede ser presidente".14
La frase fue un impulso más para Perón y fray Errecart, que ya contaba con la simpatía de Eva Duarte, en poco tiempo
se ganó su confianza. Habían programado para fines de noviembre una ceremonia austera con no más de unas 12
personas, pero la información se filtró y cuando llegaron a La Plata se encontraron con una multitud que los esperaba y
que los hizo desistir de la idea hasta dos semanas después. Finalmente el 10 de diciembre de 1945 pudieron concretar el
casamiento con una ceremonia privada que quedó inscripta el folio 297 del libro de Matrimonios de la parroquia San
Francisco.
Juan Domingo Perón tenía 50 años y Eva Duarte 26. Después de la ceremonia los invitados compartieron con ellos una
comida en una casona ubicada a pocas cuadras del templo.
Los vecinos más viejos de barrio recuerdan que tal fue la gratitud del General que hasta le propuso construir una nueva
iglesia en el predio del parque Saavedra, pero ante la cerrada negativa del sacerdote, asignó los fondos para arreglar la
parroquia, que terminó de remozarse en el año 1946.15
Actividad política .
Perón y el golpe de Estado de 1930 .
Perón relató que a fines de junio de 1930 fue visitado por el mayor Ángel Solari que era un "viejo y querido amigo",16
quien le dijo sin rodeos: "El General Uriburu está con intenciones de organizar un movimiento armado". A
continuación le preguntó a Perón si estaba comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le dijo "Entonces
contamos con vos" a lo que Perón respondió "Sí, pero es necesario saber antes qué se proponen."17 Esa misma noche
Perón, invitado por Solari, concurrió a una reunión en la que estaban el general Uriburu, su hijo y otros oficiales.
Uriburu "habló sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que debía prepararse juiciosamente" lo que
fue aceptado por todos.17 Se trató también sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la
misma reunión, Perón propuso "comenzar el trabajo definitivo de la organización y preparación del movimiento" se le
contestó que todavía no podía hacerse porque había otros grupos que "si bien tendían como nosotros a derrocar al
gobierno, tenían otras ideas sobre las finalidades ulteriores"18 por lo que, escribe Perón, "desde ese momento traté de
convertirme, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otras que pudieran existir y tratar por todos
los medios de evitar, que por intereses personales o divergencias en la elección de los medios, se apartara la revolución
del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término."19 Finalmente
Perón señala que la reunión se había extendido por cinco horas y que pensaba "que el general Uriburu era el hombre
que siempre conocí, un perfecto caballero y hombre de bien, hasta conspirando."20
En los días siguientes Perón siguió realizando gestiones para incorporar oficiales al proyecto y el 3 de julio el teniente
coronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido designado para formar parte de la sección "Operaciones" del
Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe. En las semanas siguientes Perón comenzó a tener serias
dudas sobre la capacidad de quienes dirigían el EMR y el 3 de septiembre le comunicó a Alsogaray que por ese motivo
se separaba del movimiento, si bien se comprometía a colaborar con el mismo cuando se produjera.21 Al día siguiente,
y por iniciativa del teniente coronel [Bartolomé Descalzo], se hizo una reunión de cinco oficiales —incluido Perón—
que participaban del movimiento y coincidieron en que "lo peor que podía hacerse era entronizar una dictadura militar
que sería combatida en absoluto por la nación entera."22 Por ello, dado que no contaban con apoyo militar suficiente
para dar el golpe, "la única salvación era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así como también la Legión de
Mayo." De modo que resolvieron poner manos a la obra de inmediato para buscar adherentes entre los oficiales;
además aprobaron un programa de gobierno redactado por el teniente coronel Sarobe.
La víspera del golpe, Perón fue designado ayudante del teniente coronel Descalzo y el 6 de septiembre los dos fueron a
la Escuela Superior de Guerra donde aseguraron su adhesión. Luego, fueron al Regimiento de Granaderos a Caballo
General San Martín con una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a adherirse y lo reemplazaron por otro. Se
formó entonces una columna con tropas, en la que Perón iba en un auto blindado armado con cuatro ametralladoras;
marcharon sobre la Casa Rosada, la que encontraron invadida por civiles que estaban causando destrozos, por lo que
trataron de desalojarlos pacíficamente.23 Durante ese día permaneció en el lugar, resguardando la seguridad hasta que
llegaron las tropas restantes; por la noche patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desmanes.
Durante la Década Infame .
Perón fue destinado a seguir cursos de perfeccionamiento en Italia. Se especializó en alpinismo, esquí y alta montaña.
Entre 1939 y 1941, fue agregado militar de Argentina en la Italia de Benito Mussolini. Perón no ocultaba su admiración
por el régimen fascista, al que definió como "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático."
Ya en Argentina, Perón dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa, tras lo cual fue
ascendido al grado de Coronel y designado comandante en una unidad de montaña en la Provincia de Mendoza.
Para entonces, su país vivía momentos políticos muy inestables: el sistema de fraude electoral estaba agotado, y el
gobierno del presidente Ramón Castillo perdía continuamente apoyo político. En los partidos políticos de la oposición,
el movimiento obrero y las Fuerzas Armadas predominaba la opinión de que había que terminar con el régimen
conocido como década infame, que se iniciara el 6 de septiembre de 1930.
Gobierno militar de 1943 – 1946 .
El 10 de marzo de 1943 se creó una logia denominada G.O.U. (Grupo Obra de Unificación o Grupo de Oficiales
Unidos), también denominado ATE (Asociación de Tenientes del Ejército), integrada por oficiales del Ejército de
mediana y baja graduación.
Si bien las opiniones de los historiadores no son coincidentes, varios sostienen que Juan Perón fue uno de los líderes, e
incluso de los fundadores de la agrupación.[cita requerida] El G.O.U. era ideológicamente heterogéneo, reunía tanto a
militares «aliadófilos», «neutralistas» y «germanófilos», aunque todos nacionalistas. Perón se caracterizaba por su
pragmatismo y sostenía que al final los aliados terminarían por imponer su superioridad de recursos y ganarían la
guerra. Tan heterogénea era la ideología de sus integrantes que pocos coincidían en los objetivos finales de la logia.
Solamente coincidían en que había que derrocar a Castillo y eliminar el régimen de fraude vigente en la República
Argentina desde 1930.
Golpe de Estado del 4 de junio de 1943 .
El G.O.U. tenía estrechas relaciones con el Ministro de Guerra del presidente Ramón Castillo, general Pedro Ramírez;
su hijo, el coronel Emilio Ramírez, y su yerno, el capitán Franciso Filippi, eran miembros fundadores. El día anterior al
golpe, el presidente le pidió la renuncia; ello desencadenó la sublevación, a partir del apoyo de los jefes de tropa que se
reunieron con los generales Rawson y Ramírez la noche anterior en Campo de Mayo. El 4 de junio de 1943 una gran
columna partió de Campo de Mayo para derrocar al presidente Castillo, dando origen a la llamada Revolución del 43.
El historiador estadounidense Robert Potash, que ha estudiado en detalle la actuación del ejército en la historia
argentina moderna, ha relativizado mucho la participación del GOU en el golpe de estado de 4 de junio:
La dirección del GOU no controlaba directamente los recursos militares necesarios para realizar una revolución... El
movimiento militar del 4 de junio no fue resultado de un plan elaborado cuidadosamente por el GOU, o siquiera por
cualquier otro grupo de oficiales... Más bien fue una rápida improvisación cuyos participantes apenas concertaron
acuerdos en relación con objetivos específicos, fuera del derrocamiento del presidente Castillo.24
Faltos los revolucionarios de una dirección unificada, la misma recayó en el único general que quiso unirse a la
revolución, Arturo Rawson; frente a la Segunda Guerra Mundial, éste era partidario del tradicional neutralismo
argentino, pero sus preferencias estaban virando hacia el bando aliado. Rawson venía organizando un golpe de estado
contra el gobierno de Castillo y dirigía un logia conocida como los generales del Jousten, en la que también
participaban los hermanos Benito y Sabá Sueyro, el general Mason y el dirigente radical Ernesto Sammartino.25
Rawson aparecía como una figura aceptable para todas las corrientes militares, pero cuando intentó formar su gabinete
con sectores de derecha provenientes del régimen derrocado, los jefes militares exigieron su renuncia. Fue designado
presidente el general Pedro Pablo Ramírez, acompañado como vicepresidente por el contraalmirante Sabá Sueyro, para
garantizar el apoyo de la Armada Argentina, que no había participado en el golpe. Ningún miembro del GOU integró el
gabinete, pero el coronel Enrique P. González fue designado a cargo de la estratégica secretaría privada de la
presidencia, y el coronel Emilio Ramírez fue nombrado Jefe de la Policía Federal Argentina.
Inicios de Perón en el nuevo gobierno .
Perón se desempeñó como secretario privado del Ministro de Ejército, a las órdenes del general Edelmiro Farrell; poco
después fue puesto al mando del por entonces poco influyente Departamento Nacional de Trabajo. Posteriormente
Farrell fue nombrado presidente en reemplazo de Ramírez; en el nuevo gobierno, Perón ejerció como vicepresidente de
la Nación, ministro de Guerra y Secretario de Trabajo.
El poder y la influencia creciente de Perón dentro del gobierno militar provino de su alianza con un sector del
sindicalismo argentino, principalmente con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria. Producido
el golpe, un sector del movimiento obrero, principalmente el socialista de la CGT N.º 1, a través del dirigente mercantil
socialista Ángel Borlenghi y el abogado ferroviario —también socialista— Juan Atilio Bramuglia, decidió entablar
contacto con los coroneles Perón y Domingo Mercante. Las conversaciones establecieron una alianza inicial, apoyada
en la sanción de leyes laborales reclamadas largamente por el movimiento obrero, fortalecimiento de los sindicatos y
del organismo estatal que regulaba las relaciones laborales.26
Secundado por su amigo, el coronel Mercante, Perón maniobró dentro del gobierno para que se lo designara al frente
del Departamento Nacional del Trabajo, que tiempo después sería elevado de jerarquía, como Secretaría de Trabajo de
la Nación. Aprovechando el cierre del Congreso Nacional, la nueva Secretaría puso en vigencia —por decreto— un
gran número de leyes de corte social, que desde décadas habían sido presentadas por los diputados socialistas (entre
ellos Alfredo Palacios) en el parlamento argentino, y no habían logrado progresar por el veto de las mayorías
conservadoras. La sanción de tales medidas le valió hacerse de poderosos enemigos entre los industriales, ganaderos y
comerciantes. Sin embargo la posición de Perón dentro del gobierno militar, lejos de debilitarse, se fortaleció gracias al
apoyo de un creciente número de sindicatos que apoyaban su gestión; los cuales, a su vez, iban tomando conciencia de
su verdadero poder como factor de presión pública.
Poco después obtuvo que el Departamento de Trabajo fuera elevado al rango de Secretaría de Trabajo. Con el apoyo de
una parte importante del movimiento obrero empezó a desarrollar gran parte del programa sindical histórico: se crearon
los tribunales de trabajo; se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo a todos los trabajadores las indemnizaciones
por despido que ya tenían los empleados de comercio; más de dos millones de personas fueron beneficiadas al
extenderse el régimen jubilatorio a otros sectores que no lo tenían; se sancionó el Estatuto del Peón de Campo y el
Estatuto del Periodista; se creó el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios; se prohibieron las agencias
privadas de colocaciones y se crearon Escuelas Técnicas orientadas a obreros. En 1944 se firmaron 123 convenios
colectivos que alcanzaban a más de 1 400 000 obreros y empleados y en 1945 otros 347 para 2 186 868 trabajadores.
En ese marco, los sindicatos comenzaron un período de gran crecimiento y —lo que fue aún más decisivo—
comenzaron a afiliar masivamente a los "nuevos" trabajadores. Este grupo estaba originado en una migración masiva
desde el interior del país y países limítrofes a las ciudades, especialmente al Gran Buenos Aires; eran llamados
"morochos", "grasas" y "cabecitas negras" por las clases medias y altas, y también por los propios trabajadores
industriales "viejos", descendientes de la inmigración europea.
Poco después, algunos sindicatos (especialmente los de ideología anarquista y comunista) que se habían mantenido
alejados, la CGT Nº. 1, la USA y los gremios autónomos, comenzaron a unificarse en torno de la Secretaría de Trabajo.
Pero, en sentido contrario, en septiembre de 1945 cuatro importantes sindicatos se separaron de la CGT: La
Fraternidad, la Unión Obrera Textil, la Confederación de Empleados de Comercio y el Sindicato del Calzado. La
respuesta de Perón y de su colaborador Domingo Mercante frente a los dirigentes sindicales y sindicatos que no
apoyaban la alianza sindical con la Secretaría de Trabajo, fue impulsar una política de sindicatos paralelos, el
otorgamiento de mayores beneficios a los sindicatos que apoyaban al régimen militar y la quita de la personería jurídica
a los gremios que se le oponían.
Pero la estrategia de Perón para acumular poder no se limitaba a establecer alianzas con el movimiento obrero, sino que
se extendía también a los partidos políticos, la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas y los propios empresarios ante los
cuales dio su conocido discurso en la Bolsa de Comercio.
El 17 de octubre .
Fragmento del discurso de Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945.27
Manifestación en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.
Identificados con el bando aliado en la Segunda Guerra Mundial, los partidos políticos opositores acusaron al gobierno
de estar demasiado identificados con los gobiernos del Eje. La tensión política iba en aumento, con frecuentes
bataholas entre los bandos en conflicto. Esta situación fue la excusa utilizada por la facción del Ejército Argentino,
contraria a Perón, para presionar al presidente Farrell y obtener el desplazamiento definitivo del coronel. Farrell intentó
defender a su colaborador, pero finalmente accedió a quitar su apoyo a Perón y permitir el ascenso de un grupo militar
antagónico encabezado por el general Eduardo Ávalos, que también había formado parte del GOU. Pidió y obtuvo de
Perón la renuncia a todos sus puestos el 9 de octubre de 1945 y, para mayor seguridad, decidió su encarcelamiento en la
Isla Martín García si bien posteriormente accedió a trasladarlo al Hospital Militar alegando razones de salud.
Al conocer la noticia del destino de Perón, la CGT, temiendo que su alejamiento del cargo derivara en la eliminación de
todos los beneficios sociales obtenidos dispusieron una huelga general para el día 18 en apoyo de diversos puntos en
los que no se mencionaba a Perón. Algunos dirigentes menores y grupos de trabajadores iniciaron por sí el 17 de
octubre de 1945, una movilización y la Plaza de Mayo fue colmada por una muchedumbre que reclamaba el regreso de
Perón y su restitución en todos sus puestos públicos. La indecisión de sus enemigos en el gobierno y en el Ejército
precipitó el triunfo de los partidarios de Perón, quien hizo su regreso triunfal esa misma noche. Desde el balcón de la
Casa de Gobierno —acompañado por Farrell— anunció la creación de un nuevo gobierno compuesto por partidarios
suyos, así como su lanzamiento como candidato a las elecciones que tendrían lugar en febrero de 1946.
La movilización del 17 de octubre tuvo dos efectos inmediatos: por una parte forzó a Perón a retornar a la lucha
política; y por la otra incidió en el Ejército, volcando en su favor algunos jefes militares que antes se le habían opuesto,
y obligando al resto a pedir su retiro o tolerar su marcha hacia la Presidencia.
Elecciones de 1946 .
Artículo principal: Elecciones presidenciales de Argentina de 1946.
Tras un corto lapso de descanso, durante el cual contrajo matrimonio con Eva Duarte el 23 de octubre, Perón comenzó
su campaña política. El sector de la Unión Cívica Radical que le apoyaba formó la UCR Junta Renovadora, a la cual se
sumaron el Partido Laborista y el Partido Independiente; organización radical FORJA se disolvió para sumarse al
movimiento peronista.
Las primeras manifestaciones masivas anti-peronistas fueron organizadas por el movimiento estudiantil, bajo el lema
de "abajo la dictadura de las alpargatas".28 Las manifestaciones obreras que apoyaban las leyes laborales que iba
promoviendo Perón, contestaban "alpargatas sí, libros no".29
El avance de la figura de Perón dentro del gobierno militar y su estrecha alianza con los sindicatos obreros había
generado desde el comienzo una fuerte oposición tanto dentro como fuera de las Fuerzas Armadas, especialmente en
las clases medias y altas. En 1945, la embajada de Estados Unidos dirigida por Spruille Braden promovió la unificación
de las fuerzas opositoras hasta conformar un gran movimiento antiperonista, que incluyó a los partidos Comunista,
Socialista, Unión Cívica Radical, Demócrata Progresista, Conservador, la Federación Universitaria Argentina (FUA),
la Sociedad Rural (terratenientes), la Unión Industrial (grandes empresas), la Bolsa de Comercio, y los sindicatos
opositores. Durante su breve gestión como embajador, y valiéndose de un excelente dominio del idioma castellano,
Braden actuó como un líder político de la oposición, en una evidente violación del principio de no intervención en los
asuntos internos de un país extranjero. A través de la conformación de un frente de oposición, Braden estaba seguro de
destruir a quien presentaba como "el Hitler del mañana".[cita requerida] Entre otras acciones, Braden propició en 1946,
pocos días antes de las elecciones, la publicación de un informe denominado "El Libro Azul", en el cual se solicitaba la
invasión militar de Argentina,[cita requerida] acusando a integrantes del gobierno de colaborar con las potencias del
Eje, de acuerdo a documentos recopilados por el Departamento de Estado estadounidense. En sintonía con la
publicación de este libro, los partidos políticos que sostenían la candidatura presidencial de Perón, publicaron un libro
de respuesta que se tituló "El Libro Azul y Blanco" que instaló hábilmente la consigna Braden o Perón.
El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia a Perón con el
56% de votos30 en las elecciones del 24 de febrero de 1946, ganando en todas las provincias menos en Corrientes.
Presidencia .
Artículo principal: Primer gobierno de Perón.
Primer período (1946–1952) .
Desde la presidencia, Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaban especialmente a la clase obrera. Tras el
triunfo electoral disolvió los tres partidos que se habían creado para sostener su candidatura, Laborista, Unión Cívica
Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente, para unificarlos en una sola organización política, llamada
primero Partido Único de la Revolución que luego pasó a llamarse Partido Peronista. Expandió enormemente la
agremiación de los trabajadores en sindicatos que respondían a la corriente laborista y ayudó a establecer el predominio
de la Confederación General del Trabajo (CGT) como central unitaria. Cipriano Reyes, quién se negó a aceptar la
disolución del Partido Laborista del que era su presidente, sufrió un atentado contra en el que resultó asesinado su
chofer. Más tarde fue encarcelado acusado de planear el asesinato de Perón, hasta el fin del gobierno peronista.
Política económica .
Durante el gobierno de Perón se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la
industria ligera que se venía impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió fuertemente en la agricultura,
especialmente en la siembra de trigo.
San Miguel de Tucumán, 9 de julio de 1947, el Ministro del Interior, Ángel Borlenghi lee la declaración de la
independencia económica.
Ante la falta de divisas, producto del estancamiento del sector primario, con las que se importaban los bienes de capital
e insumos necesarios para el proceso de industrialización, se optó por la nacionalización del comercio exterior
mediante la creación del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) que significaba el monopolio
estatal del comercio exterior. Éste le permitió al Estado obtener recursos que utilizó para redistribuir hacia la industria.
Dicho intercambio intersectorial del sector agrario a la industria, provocó el enojo de los productores, ya que el Estado
les compraba a precios devaluados.
El Estado en 1948 compró los ferrocarriles a capitales extranjeros, en su mayoría ingleses, y creó la empresa
Ferrocarriles Argentinos. En 1947 anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y
comenzar con la industria pesada (siderurgia y generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy).
Perón firmando la escritura por la cual todos los ferrocarriles pasaron a manos del Estado.
En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología, en 1948, Perón anunció un proyecto de desarrollo de energía de
fusión nuclear. Las instalaciones para el proyecto secreto ocuparon la Isla Huemul en el Lago Nahuel Huapi. El
proyecto estuvo a cargo de Ronald Richter, un físico austriaco recomendado por el ingeniero Kurt Tank, quien esperaba
utilizar los hallazgos de Richter en los aviones de reacción que estaba desarrollando en el Proyecto Pulqui II.
En 1951 el gobierno argentino anunció que el proyecto de Richter había tenido éxito y que Argentina sería el primer
país del mundo en producir energía de fusión nuclear. Sin embargo, ante la falta de pruebas por parte del Proyecto
Huemul, Perón designó en 1952 a una comisión de científicos para investigar las actividades de Richter, integrada por
José Antonio Balseiro y Mario Báncora que informaron al gobierno que el proyecto había sido un fraude. Tras ello, las
instalaciones del Proyecto Huemul fueron transferidas por Perón al Centro Atómico Bariloche (CAB) de la Comisión
Nacional de Energía Atómica (CNEA) y al Instituto de Física de la Universidad Nacional de Cuyo que más tarde
tomaría el nombre de Instituto Balseiro
Política educativa .
Enseñanza primaria y secundaria .
Artículo principal: Enseñanza primaria y secundaria en el primer gobierno de Perón.
Durante el gobierno peronista el número de inscritos en las escuelas primarias y secundarias creció a tasas superiores a
la de los años anteriores.32 33 Se produjo el acceso a la educación secundaria de la mayor parte de los hijos de clase
media y de una parte significativa de los estratos altos de la clase trabajadora, especialmente en la enseñanza comercial
y técnica.34 La enseñanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias que venía de la presidencia de Ramírez se
mantuvo hasta ser abolida el 16 de diciembre de 1954 en el marco del conflicto del gobierno con la Iglesia Católica.35
Uno de los motivos de irritación de los opositores fue la introducción en los textos escolares de dibujos, fotografías y
textos laudatorios de Perón y Evita tales como "¡Viva Perón! Perón es un buen gobernante. Perón y Evita nos aman" y
otros similares.36 37 En la escuela secundaria se introdujo la materia "Cultura Ciudadana" que en la práctica era un
medio de propaganda del gobierno, sus protagonistas y sus realizaciones. Una vez publicado el libro La razón de mi
vida de Eva Perón el mismo texto fue obligado tanto en el nivel primario como en el secundario.37
Enseñanza universitaria .
Para el conjunto de los intelectuales el gobierno de 1943 y la figura de Perón eran leídos exclusivamente dentro del
contexto internacional que oponía a los Aliados con el nazismo y el fascismo, y de ahí que "Perón era percibido, sobre
todo, como una figura del régimen militar y, dentro de éste, formando parte de la fracción de coroneles pronazis". El
antiperonismo de los intelectuales nace de esa percepción y no como oposición a las nuevas políticas sociales.38
Todo esto lleva a la situación que Silvia Sigal resume diciendo "hay por lo menos dos puntos de acuerdo entre quienes
se han interesado en la relación entre los intelectuales y el primer peronismo. El primero es que casi la totalidad de los
escritores, artistas y universitarios liberales y democráticos fueron antiperonistas, el segundo, que si los intelectuales
peronistas fueron muy contados, más contados fueron, entre ellos, quienes gozaban de prestigio y reconocimiento en el
ámbito de la cultura. Puede imaginarse sin riesgo que sus protagonistas, peronistas o no, hubieran suscripto hasta 1955,
esta somera descripción.39
Perón inició su gobierno con las universidades intervenidas desde el 30 de abril de 1946, señalándose en especial que el
interventor en la de Buenos Aires era el doctor Oscar Ivanissevich, un ferviente opositor al cogobierno estudiantil.
Durante ese año por renuncias o cesantías se fueron el 70 % de los docentes y un tercio de los profesores
universitarios40 La reforma constitucional de 1949 dispuso que "Las universidades tienen el derecho de gobernarse con
autonomía, dentro de los límites establecidos por una ley especial que reglamentará su organización y funcionamiento"
pero continuó vigente la ley 13.031 aprobada en 1947 para regir el gobierno de las universidades, a las que convertía en
una dependencia del Poder Ejecutivo: desde el rector hasta el último titular de cátedra eran designados por decreto, se
suprimía la autonomía funcional y financiera y establecía la pena de expulsión a quienes actuaran "directa o
indirectamente en política" pero en la práctica esta norma no se aplicaba a quienes militaban en el Partido Peronista, lo
que se evidencia en los muchos funcionarios y legisladores del mismo que ocuparon puestos en las universidades.(Luna
I, 389). La representación estudiantil fue eliminada de los consejos, se introdujo la exigencia de un certificado policial
"de buena conducta" sin el cual no se podían proseguir los estudios y comenzó a haber policías de civil omnipresentes
en aulas y oficinas universitarias.41
Hubo una mejora notable en la infraestructura ya que en Buenos Aires se construyó el edificio de la nueva Facultad de
Derecho y se crearon las de Arquitectura y de Odontología así como la universidad obrera, luego llamada Universidad
Tecnológica, además de remodelar sedes en el interior del país. Se estableció por decreto 22/1949 la gratuidad de la
enseñanza y ello fue un factor que coadyuvó a que entre 1945 y 1955 se triplicara el número de alumnos si bien la
cantidad de graduados tuvo escasa variación.42 El 17 de mayo de 1951, por Decreto 9695/1951, creó el Consejo
Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC) antecedente inmediato del CONICET (Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Política sanitaria .
1948, pintado por Raúl Manteola, expuesto en el Museo del Bicentenario
En 1946 Dr. Ramón Carrillo fue designado Secretario de Salud Pública y en 1949 al crearse nuevos ministerios pasó a
ser ministro del área. Desde su cargo trató de llevar a cabo el un programa sanitarista que se dirigía hacia la creación de
un sistema unificado de salud preventivo, curativo y de asistencia social de carácter universal en el cual el Estado
cumpliría un papel preponderante. Si bien tropezó con grandes obstáculos "la acción gubernamental comportó un
mejoramiento sustantivo en las condiciones de la salud pública". Uno de esos obstáculos lo constituyó la constitución o
el afianzamiento de las obras sociales de los sindicatos, especialmente aquellos con mayor número de afiliados tales
como los ferroviarios y los bancarios, y otro fue la actividad de la Fundación Eva Perón que en ciertas áreas se
superponía con las de Salud Pública; ambos factores conspiraban contra el proyecto unificador de Carrillo. El número
de camas en hospitales que era de 66.300 en 1946 (4 cada 1000 habitantes) pasó en 1954 a 131.440 (7 cada 1000
habitantes). Se hicieron campañas para combatir enfermedades endémicas como el paludismo, la tuberculosis y la
sífilis utilizando a gran escala los recursos del DDT para el primero y la penicilina para las últimas y se acentuó la
política sanitaria en las escuelas al hacer obligatoria la vacunación en su ámbito. En 1942 unos 6,5 millones de
habitantes tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los beneficiarios eran 10
millones y 5,5 millones respectivamente. La mortalidad infantil que era de 80,1 por mil en 1943 bajó a 66,5 por mil en
1953 y la esperanza de vida que era de 61,7 años en 1947 subió a 66,5 años en 1953.43
Política comunicacional .
El gobierno de Perón fue el primero en realizar una política acerca de los medios de comunicación; "el Estado
conformó un monopolio de la información y un monopolio de los medios de comunicación para consolidar su
influencia en las masas...Por un lado, el gobierno restringió tres libertades básicas del individuo: a) libertad de
expresión y sus dos variantes, libertad de pensamiento y libertad de opinión. b) libertad de imprenta. c) libertad de
prensa. Y por otro lado, el gobierno posibilitó la conformación oligopólica del sistema de medios de radiodifusión
fundado en un conjunto articulado de normas"44 Este proceso se dio en un contexto de manipulación y distorsión
informativa utilizada tanto por los medios afines al gobierno como por los medios condenatorios con Perón.45 46
La cinematografía se vio beneficiada por la puesta en marcha de tres medidas: la obligatoridad de la exhibición de
películas argentinas en todo el país (Ley 1299/47), la reglamentación de la ley de protección a la industria
cinematográfica (Decreto 16688/50) y la protección a la industria cinematográfica (Decreto 11731/52).45
La prensa gráfica se favoreció con la ratificación de la ley del Estatuto del Periodista Profesional declarada en 1946.45
En cuanto a la televisión, la primera transmisión se realizó desde Canal 7 el 17 de octubre de 1951 con la emisión de un
acto político, el "Día de la Lealtad", realizado en Plaza de Mayo.
Se dictó la primera Ley de Radiodifusión del país (14241/53) en 1953, la cual define al servicio como de "interés
público", crea el Ministerio de Comunicaciones, establece la necesidad de 70% de capital nacional a los licenciatarios,
decreta las licencias por 20 años con la posibilidad de prórroga sujeta a la aprobación del Ministerio de
Comunicaciones, obliga a la promoción de la acción de gobierno, educación y cultura nacional, y no restringe la
publicidad. En el artículo 24 de la ley se establecía que el llamado debía realizarse en el término de 45 días desde su
promulgación.45
En junio de 1954, mediante el Decreto 9967/54 se realizó la licitación de las licencias de las tres cadenas de radio que
existían en el país (LR1 y "Red Azul y Blanca", LR3 y "Primera Cadena Argentina de Broadcasting" y LR4 y "Red
Argentina de Emisoras Splendid") y la licencia para Canal 7 y otras dos licencias para canales de televisión.45 La
adjudicación de las licencias, a través del Decreto 17959/54 se realizó "a licenciatarios que cumplieran con una
condición implícita en el llamado: corresponder a una estructura política estatal/familiar que fuera incondicional a
Perón":47 LR1 fue adjudicada a la Editorial Haynes, presidida por Oscar Maroglio (ex presidente del Banco de Crédito
Industrial, de propiedad del Estado), LR3 a la Asociación de Promotores de Teleradiodifusión, gerenciada por Jorge
Antonio, amigo personal de Perón, y LR4 a La Razón, presidida por Miguel Miranda, ex presidente del Consejo
Económico y Social.
Política exterior .
Nicolae Ceauşescu y Perón
La misión que había realizado Perón en Europa así como su formación profesional hacían que las relaciones exteriores
ocuparan un lugar importante en sus preocupaciones de gobierno. Opinaba que en la postguerra Argentina tenía una
posición privilegiada en su carácter de gran productora de alimentos en un mundo que los requería en abundancia, lo
que le significaba una oportunidad que el país debía aprovechar. Por otra parte, consideraba inevitable que en un futuro
no lejano ocurriera otro conflicto bélico de magnitud lo que, en caso de acaecer, tornaría su posición aún más ventajosa.
Las simpatías filonazis de algunos integrantes del gobierno surgido del golpe de Estado de 1943, sobre todo en su
primera etapa, así como el mantenimiento de la posición de neutralidad del país ante el conflicto mundial había
provocado mucha desconfianza en los países aliados y, sobre todo, en la prensa y en algunos funcionarios de los
Estados Unidos, que no fue disipada por la tardía declaración de guerra al Eje, decisión por la que había abogado el
coronel Perón como Vicepresidente de la Nación. Esto había llevado a una situación de relativo aislamiento
diplomático al punto que la falta de reconocimiento del presidente Farrell impidió que el país estuviera representado en
la Conferencia Interamericana que culminó con el Acta de Chapultepec en 1945. Al asumir Perón la Presidencia se lo
siguió identificando con esa del gobierno que lo precediera.
El primer Ministro de Relaciones Exteriores que designó Perón fue el abogado laboralista de formación socialista Juan
Atilio Bramuglia y la primera misión que le encargó fue la reinserción de Argentina en el mundo.
Perón a poco de asumir envió al Congreso para su tratamiento las Actas de Chapultepec y la de creación de la
Organización de las Naciones Unidas. Si bien en el mensaje que las acompañaba no explicitaba su posición, dio
instrucciones concretas y reservadas a los legisladores para que fueran aprobadas y además el canciller concurrió al
Congreso para defenderlas.
Entre ruidosas manifestaciones de sectores nacionalistas que se oponían a las adhesiones el Senado aprobó la
ratificación por unanimidad.49 En la Cámara de Diputados había dentro de los dos bloques había quienes sostenían
posiciones distintas que, incluso, podían llegar a provocar alejamientos.
Con distintos matices buena parte de los diputados de la oposición opinaba en contra de la adhesión con objeciones que
para Félix Luna eran muestra del asombroso "irrealismo de los opositores" y de que "la marca de un nacionalismo sin
concesiones había impreso profundamente su ideología". El diputado radical Ernesto Sanmartino dijo que "el primer
deber de los representantes argentinos en la Asamblea de las Naciones Unidas será promover esas reformas urgentes y
básicas para incorporar el principio de universalidad, de la igualdad absoluta de todos los estados, de la supresión del
veto, de la renovación democrática del Consejo de Seguridad y de la ampliación de facultades de la Asamblea General,
que debe ser soberana en todos estos asuntos para responer a un alto pensamiento y a una definida construcción
democrática, para terminar con el vasallaje colonial".50 , su compañero de bancada Luis Dellepiane se preguntó: "¿Qué
es lo que puede llevarnos a una vinculación con este edificio (ONU) que se derrumba? ¿Qué es lo que puede llevarnos
a vincularnos en este instante, en que no se pronuncia una sola palabra de paz en los debates que se están celebrando en
el Consejo de Seguridad?"50 y Arturo Frondizi, decía que quedaban en poder de gobiernos extranjeros "nuestras
decisiones de guerra y paz, nuestros recursos económicos y hasta el valor de nuestra moneda" y que no puede
suscribirse sin reservas ni el Pacto de las Naciones Unidas ni las Actas de Chapultepec. Hay allí obligaciones de todo
tipo que la Argentina no podrá cumplir. Si se cumplieran fielmente los acuerdos de Chapultepec, podría llegar a
destruirse no sólo la formación de una conciencia nacional, sino también la formación del país desde el punto de vista
económico, financiero, militar y cultural".50 En el momento de la votación los opositores se abstuvieron para evitar
que se hicieran evidentes sus diferencias internas y los peronistas aprobaron la adhesión con la oposición de siete de sus
miembros.
La valoración de Estados Unidos respecto del gobierno de Perón comenzó a cambiar ayudada por la salida del
Departamento de Estado de funcionarios que se habían manifestado más críticos y el 3 de junio de 1947 en un gesto sin
precedentes el presidente Truman invitó al embajador argentino que era el Dr. Oscar Ivanissevich a concurrir a la Casa
Blanca donde departió amablemente con la visible ausencia de Braden que dos días después renunciaba.
En forma inmediata y contando con el beneplácito de Estados Unidos el gobierno argentino anunció el establecimiento
de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y a continuación inició tratativas comerciales y cerró acuerdos
comerciales con Rumania, Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia y Hungría.
El 6 de julio del mismo año Perón en un discurso exponía los principios de la Tercera Posición entre capitalismo y
socialismo, mediante la cual se daba a entender que en la naciente Guerra Fría la Argentina no se alinearía de forma
automática ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética.
En 1948 la tensión entre los ex Aliados subió al máximo cuando la Unión Soviética bloqueó la comunicación por tierra
de la zona de Berlín ocupada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia dejándole solamente la vía por aire. Al llegar
la cuestión en el mes de octubre al Consejo de Seguridad de la ONU el representante de Estados Unidos que ejercía la
Presidencia debió dejar el cargo por estar involucrado y lo asumió la representación argentina que por indicación de
Perón fue asumida directamente por el canciller Bramuglia cuya activa gestión mediadora recibió comentarios
elogiosos de los diplomáticos extranjeros.
José Paradiso considera sobre la política exterior del gobierno peronista que:
"En ocasiones ella ha sido considerada una gran responsable de las desventuras argentinas posteriores, otras veces
como la expresión de un razonable pragmatismo cuando no como la otra de un sagaz visionario. Probablemente
ninguna de estas versiones sea la correcta, aunque cada una de ellas puede reclamar para sí una parte de la verdad"51
Al mismo tiempo, aún despierta controversias entre los historiadores la acogida en la Argentina de numerosos nazis
prófugos durante y después de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos, Adolf Eichmann, Joseph Mengele, Erich
Priebke, Dinko Sakic, Josef Schwammberger, Gerhard Bohne, Walter Kutschmann, Ante Pavelic.52 En diciembre de
2002, el gobierno argentino en Buenos Aires rechazó las peticiones del Centro Simón Wiesenthal para la publicación
de 58 archivos referentes a la fuga de nazis a Argentina; sin embargo, dos de los archivos se abrieron en julio de 2003
y, desde entonces, el gobierno argentino ha cooperado con las investigaciones.
Igualdad entre hombres y mujeres .
Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva Duarte, la principal impulsora de los derechos de la mujer. Este retrato de
Numa Ayrinhac, exhibido en el Museo del Bicentenario, es el único oficial de un Presidente argentino acompañado de
la Primera Dama.53
Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio histórico en lo que respecta al reconocimiento de los
derechos de la mujer. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto
femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política
argentina.
El sufragio femenino .
En 1947, se sancionó la ley reconociendo a todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas
(sufragio femenino), existiendo recién entonces sufragio universal en la Argentina. El derecho ya había sido reconocido
en San Juan por la reforma constitucional de 1927. A nivel nacional, el derecho al voto venía siendo reclamado por las
mujeres desde 1907, cuando Alicia Moreau y otras mujeres fundaron el Comité Pro Sufragio Femenino. Sin embargo ni
la Unión Cívica Radical ni los conservadores apoyaron institucionalmente el reclamo y los proyectos presentados
fueron sistemáticamente rechazados.
Sin embargo las resistencias al sufragio femenino no estaban ausentes tampoco en el peronismo. En ese sentido Eva
Perón (Evita) jugó un papel importante. Luego del 17 de octubre de 1945, a propuesta de Evita, Perón desde su cargo
de Vicepresidente, intentó sancionar la ley del voto femenino. Sin embargo las resistencias tanto dentro de las Fuerzas
Armadas en el gobierno, como de la oposición, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron el intento.54 También
influyó el hecho de que la influencia de Evita dentro del peronismo era relativamente débil antes del 24 de febrero de
1946.55
Luego de las elecciones de 1946, Evita comenzó a hacer abierta campaña por el voto femenino, a través de mítines de
mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo que su influencia dentro del peronismo crecía. El proyecto de ley fue
presentado inmediatamente después de asumido el gobierno constitucional (1 de mayo de 1946). A pesar de que era un
texto brevísimo en tres artículos, que prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el Senado recién dio media
sanción al proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados
sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y
mujeres.56
Igualdad jurídica en el matrimonio y la patria potestad .
La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria
potestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1) de la Constitución de 1949. El texto fue directamente escrito por
Eva Perón. En 1955 la Constitución fue derogada, y con ella la garantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer
en el matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la prioridad del hombre sobre la mujer. La reforma
constitucional de 1957 tampoco reincorporó esta garantía constitucional, y la mujer argentina permaneció discriminada
legalmente hasta que se sancionó la ley de patria potestad compartida en 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
Política social .
Entre otras reformas sociales y políticas, durante su primer gobierno Perón derogó la ley que establecía la
discriminación entre hijos legítimos e ilegítimos y se desarrolló un amplio plan de viviendas para trabajadores. En 1951
comenzó a transmitir LR3 Televisión Radio Belgrano, actualmente llamado Canal 7.
Política obrera .
Durante el primer gobierno peronista "el componente salarial del ingreso nacional superó, por primera vez en la
historia, a la retribución obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascendía a 53%
contra 47% de éste, lo que se comparaba favorablemente con la situación imperante sólo un lustro atrás, cuando los
trabajadores percibían 44,4% y los empresarios, capitalistas y rentistas recibían 55,6%".57
Huelga ferroviaria de 1950 y 1951 .
Artículo principal: Huelga ferroviaria de 1950 en Argentina.
El 15 de noviembre de 1950 comenzó una huelga de los ferroviarios por reclamos salariales que finalizó con un
“acuerdo de caballeros” entre huelguistas y funcionarios del Ministerio de Trabajo conforme al cual retornarían al
trabajo el día 24 de noviembre, se les concedería un aumento salarial y se dejarían sin efecto las sanciones aplicadas a
los huelguistas. Sin embargo, en la primera semana de diciembre el gobierno dejó sin efecto el convenio arribado y
despidió y encarceló a los líderes del movimiento de fuerza. Disconforme con las gestiones que había realizado el
Secretario de Transportes, coronel Castro, Perón lo hizo renunciar el 16 de enero de 1951. En enero de 1951 comenzó
una nueva huelga que abarcó todas las líneas ferroviarias, con el objeto de reclamar la libertad de los dirigentes presos.
El gobierno declaró ilegal el conflicto sin obtener el cese de la huelga. En un discurso pronunciado el 24 de enero Perón
afirmo refiriéndose a los trabajadores ferroviarios: “El que vaya a trabajar, estará movilizado, y el que no vaya será
procesado e irá a los cuarteles para ser juzgado por la justicia militar, de acuerdo con el código de justicia militar”. Al
día siguiente un decreto de Perón dispuso la movilización militar de los ferroviarios, que estuvo a cargo del Ejército.
Cerca de dos mil trabajadores fueron detenidos y unos trescientos quedaron en prisión, produciéndose el retorno al
trabajo de los huelguistas tres días después.58
Los derechos humanos .
La relación con la prensa .
Cuando Perón asumió el gobierno muy pocos periódicos lo apoyaban: Democracia, El Laborista y La Época. Pronto
comenzaron las medidas más variadas para combatir a los medios opositores. En primer lugar la provisión de papel de
diario, que era totalmente importado, que era distribuido por el gobierno fijando cuotas sumamente reducidas para los
medios hostiles, habiéndose incluso dispuesto la expropiación de partidas de papel de propiedad de La Prensa y de La
Nación.
En segundo término la utilización de la prohibición de enviar determinados diarios por correo, también los frecuentes
procesos por desacato contra los editores y directores de periódicos críticos.58 Desde fines de 1949 la comisión
parlamentaria bicameral llamada Comisión Visca cuyo cometido original era investigar torturas aplicadas por la
policía, se dedicó a realizar investigaciones, allanamientos y clausuras de medios de prensa no oficialistas que afectó a
unas 70 publicaciones60 y finalmente la expropiación lisa y llana con entrega posterior a administraciones adictas
como ocurrió con los diarios La Prensa y La Nueva Provincia de Bahía Blanca. Michel Torino propietario del diario El
Intransigente de Salta fue acusado de desacato y estuvo varios años preso.61
En forma paralela el gobierno aplicando una combinación de presiones -tanto oficiales como sindicales-62 y beneficios
fue adquiriendo en forma directa o a través de testaferros periódicos, revistas y estaciones de radio. Así, por ejemplo,
compró los periódicos Democracia, La Razón, Crítica y Noticias Gráficas,63 el conglomerado Haynes que reunía al
diario El Mundo y la radio del mismo nombre así como revistas de diverso tipo a través de Jaime Yankelevich, Oscar
Nicolini, Oscar Maroglio, Miguel Miranda, Vicente Carlos Aloé y Ricardo Peralta Ramos, entre otros.45 También
hubo por el gobierno compra de imprentas donde se imprimían medios gráficos, tanto en Buenos Aires como en el
interior del país.64
Entre la posición crítica de La Prensa y el halago permanente de los diarios oficialistas, Clarín se fue ubicando como
medio independiente, lo cual no era fácil para nadie –y menos para un medio de prensa pero, según el periodista Julio
Ramos lo favorecía la circunstancia de que a diferencia de otros medios de prensa tomados por el gobierno como La
Prensa y Editorial Haynes, carecía de patrimonio: no tenía planta impresora propia y funcionaba en oficinas alquiladas.
La información ocultada por la prensa oficialista sólo podía tomarse de radios uruguayas y –aunque tibiamente- en
algunos textos perdidos de La Nación o Clarín.65
Al finalizar el gobierno de Perón, sólo dos periódicos de circulación nacional -La Nación y Clarín no eran partidarios
del peronismo.66
Actos de violencia .
En el marco del enfrentamiento frontal entre peronistas y antiperonistas, durante el gobierno de Perón se produjeron
violaciones de derechos humanos debido a la persecución de opositores -en especial de comunistas-.67 En este sentido,
el organismo más cuestionado utilizado por el gobierno peronista, fue la Sección Especial de la Policía Federal, que
aplicaba sistemáticamente la tortura contra los opositores.68 69
En 2005 apareció una versión basada en testimonios de integrantes de la comunidad pilagá, a partir de una demanda de
la Federación Pilagá contra el Estado nacional, presentada ese año reclamando un resarcimiento económico, según la
cual a fines de 1947 un grupo de unas 8.000 personas de dicha etnia se había instalado en un descampado llamado
Rincón Bomba, cercano a la localidad de Las Lomitas en la provincia de Formosa (en aquél entonces Territorio
Nacional), y subsistía de la ayuda de los pobladores y del propio Estado, que les envió alimentos, ropas y medicinas.
Siempre según esa versión, unos 50 de ellos fallecieron a raíz de la ingesta de alimentos en mal estado y cundió entre
los pobladores de la localidad el temor de una represalia, por lo que Gendarmería prohibió a los pilagas ingresar a Las
Lomitas. Cuando el 10 de octubre de 1947 un grupo de de más de mil pilagas marchó a encontrarse con el comandante
de Gendarmería, varios cientos de ellos habrían sido asesinados por oficiales de esa fuerza.70 71 72 73 74 75 76 Según
Arturo M. Lozza, a nivel de gobierno se trató de ocultar todo.77
Por su parte, la oposición lideró actos terroristas y movimientos golpistas; entre ellos, los más cuestionados fueron
algunos sectores de la Marina de Guerra y los llamados "comandos civiles" o "comandos de hierro", que causaron con
sus acciones la muerte de cientos de civiles.
Uno de los primeros atentados fue sufrido en 1947 por el dirigente sindical y diputado nacional Cipriano Reyes (1906-
2001), integrante inicialmente del bloque peronista pero opuesto a la decisión de Perón de disolver el Partido Laborista
junto a los otros dos partidos que habían sostenido su candidatura en 1946, para crear un único partido peronista. En el
atentado murió el chofer de Reyes y él mismo resultó herido.
Poco después, Cipriano Reyes y otros dirigentes laboristas, fueron detenidos bajo la acusación de estar planeando el
asesinato de Eva Perón. Los detenidos fueron severamente torturados por la Policía Federal y condenados en un
proceso en el que no se respetaron la garantías de los acusados.78 Otros opositores que sufrieron tortura fueron los
militantes universitarios Ernesto Mario Bravo y Luis Vila Ayres, comunista el primero y socialista el segundo, y el
abogado radical Juan Ovidio Zavala. En 1949, en el marco de una huelga de trabajadores del azúcar en Tucumán fue
detenido y torturado por la policía en los sótanos de la Casa de Gobierno de Tucumán hasta resultar muerto, el
sindicalista Carlos Aguirre.68
El 15 de abril de 1953 un comando civil antiperonista realizó un atentado terrorista en la Plaza de Mayo haciendo
estallar dos bombas durante una manifestación sindical organizada por la CGT, que asesinó a 5 trabajadores y dejó más
de 90 heridos.79 80 81 Con posterioridad sufrieron torturas el radical Roque Carranza -Ministro de Defensa en 1983-80
y el demócrata progresista Carlos Alberto González Dogliotti -ambos responsables del atentado en Plaza de Mayo-, así
como Yolanda J. V. de Uzal y los hermanos María Teresa y Jorge Alfredo González Dogliotti.80 82 83
El 16 de junio de 1955 un grupo de civiles y militares, entre los cuales se encontraba el dirigente radical Miguel Ángel
Zavala Ortiz, intentó un golpe de estado que finalizó en el fracaso. En el curso del mismo, los golpistas ordenaron
bombardear la Plaza de Mayo, causando la muerte de 364 civiles y más de 800 heridos. El hecho es conocido como el
bombardeo de Plaza de Mayo y es una de las masacres más graves de la historia argentina.
Al día siguiente, el 17 de junio de 1955, la policía de la ciudad de Rosario detuvo sin orden judicial a Juan Ingalinella,
médico y dirigente del Partido Comunista Argentino (PCA). Ingalinella fue torturado hasta causarle la muerte y su
cuerpo fue hecho desaparecer.84 85
El gobierno de Perón se caracterizó por un agudo conflicto entre peronistas y anti-peronistas: los oficialistas acusaban a
los anti-peronistas de participar en complots, actos terroristas e intentos de golpes de estado86 por su parte el anti-
peronismo acusaba el proceder autoritario del gobierno, el control de los medios de comunicación y las acciones
represivas.87
El conflicto concluyó con el derrocamiento de Perón y la instauración de la dictadura militar denominada como
Revolución Libertadora, la cual era apoyada por los sectores anti-peronistas. Al poco tiempo de instaurada, el
peronismo fue proscripto y sus simpatizantes perseguidos, torturados y asesinados. Uno de los casos más claro fueron
los Fusilamientos de José León Suárez, que dejó como saldo final la muerte de 18 militares y 13 civiles ejecutados sin
juicio previo. La Revolución Libertadora también ilegalizó al Partido Comunista, el cual — pese a la fuerte orientación
anticomunista de su gobierno — había sido legal en la época de Perón.
Reforma constitucional .
Asimismo durante el primer gobierno de Perón se reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los
derechos laborales y sociales (Art. 37) que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurídicas para
expropiar grandes empresas monopólicas (Art. 40). Al mismo tiempo se establecía la reelección presidencial indefinida
(Art. 78). Esta Constitución sería derogada por una proclama del régimen militar que derrocó al gobierno peronista.
Gabinete
------------------------------SEGUNDO GOBIERNO DE PERON-------------
Segundo gobierno (1952–1955)
El segundo gobierno peronista se caracterizó por el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer
gobierno. Los beneficios sindicales fueron recortados. Las huelgas y los conflictos sociales se generalizaron.
En 1952 Perón convoca a sindicatos y empleadores al Congreso Nacional de la Productividad, con el fin de generar un
proceso de diálogo social tripartito para enfrentar la crisis. El Congreso fracasa por la incomprensión de los
mecanismos de diálogo social tanto por parte de los sindicatos como de las empresas, e incluso de los propios
funcionarios del gobierno peronista.
A partir de su reelección, en la cual obtuvo la victoria con un 62% de los votos, se producen algunos cambios
significativos en el plano económico. Los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese momento, se
congelaron al igual que los precios por medio de contratos bianuales. El IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al
sector agrario. Se logró controlar el proceso inflacionario. El llamado al capital extranjero con el propósito de
desarrollar la industria pesada fue motivo de polémicas, y atrajo las críticas de los opositores, entre ellos Frondizi.
Política.
Logotipo de la empresa Gas del Estado.
Cuando comenzó el segundo mandato de Perón en 1952, la Argentina se encontraba en una aguda crisis energética:
YPF -bajo control Estatal- estaba muy lejos de autoabastecer de combustible al país, en consecuencia, importaba un
60% y en 1954 tuvo su primera crisis en la balanza de pagos.88 Perón decidió firmar un contrato el 11 de diciembre de
1947 entre YPF y la empresa petrolera estadounidense Drilexco, para la exploración de cuarenta pozos de petróleo, ya
que los recursos que tenía el Estado no eran suficientes para logar por si solo el autoabastecimiento. Por ello, se mandó
al Congreso una ley para inversiones en el rubro petrolero. Sin embargo hubo arduos debates en el Congreso Nacional,
pero la ley fue sancionada con éxito en 1953. Existía el temor de que produjeran concesiones a las petroleras
extranjeras bajo esta ley.89 El general Perón también firmó en 1954 un acuerdo con la Standard Oil para que la
empresa estadounidense explotara una extensa área del sur argentino con yacimientos. Hubo duras críticas al contrato,
se lo acusó de violar la soberanía argentina, y el mismo quedó sin efecto tras el golpe de Estado que derrocó a Perón en
1955.88
Se creó la empresa distribuidora Gas del Estado, para la distribución de aquel recurso. Se puso en marcha el primer
gasoducto que conecta la ciudad de Comodoro Rivadavia con la Ciudad de Buenos Aires, de una longitud de mil
seiscientos kilómetros. Fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949,90 88 siendo el primero de su especie en
Sudamérica y el más largo del mundo para ese momento. Pero tras el golpe de Estado de 1955 no se llegaron a
construir las válvulas y terminales para que el gasoducto fuera capaz de transportar gas a los hogares.91 A su vez, la
reforma constitucional nacionalizo los yacimientos petroleros, haciendo así de YPF un monopolio estatal.88
Durante sus años en el exilio, Perón dijo al respecto de YPF:
"Yo creo que YPF no tiene ni capacidad organizativa ni capacidad técnica ni capacidad financiera para un esfuerzo de
esa naturaleza. Los sistemas empleados en la Argentina distan mucho de los nuevos métodos de exploración,
prospección, cateo y exploración racional de los yacimientos modernos. Los costos de producción de YPF son
absolutamente antieconómicos. Hacer de esto una cuestión de amor propio es peligroso y estúpido ... Estos
nacionalistas de opereta han hecho tanto mal al país con sus estupideces como los colonialistas con su viveza. Unos
negativos y otros excesivamente positivistas representan dos flagelos para la economía del país".
Juan Domingo Perón.92
El conflicto con la Iglesia [editar]
En el año 1954 se inició una compleja escalada de enfrentamientos entre el gobierno y la Iglesia Católica, que había
apoyado activamente al peronismo hasta ese año.
Ese mismo año, Perón logró del Congreso la sanción de la Ley Nº 14.394, cuyo artículo 31 incluye el divorcio. Tras el
derrocamiento de Perón, este artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio volvería a ser
aceptado en 1987 mediante la sanción de la Ley Nº 23.515.
El 30 de diciembre de 1954, mediante un decreto, se autorizó la apertura de prostibulos, que estaban prohibidos desde
décadas atrás.93
Distintos grupos opositores, entre ellos algunos abiertamente anticlericales, aprovecharon la coyuntura para organizar
un amplio frente de oposición al gobierno. La respuesta del peronismo fue errática y por momentos violenta, lo que
llevó aparejado un rápido fortalecimiento de la oposición.
El derrocamiento
Víctimas del Bombardeo de la Plaza de Mayo.
Desde 1951 sectores cívico-militares antiperonistas habían venido desarrollando actos terroristas a través de los
denominados Comandos Civiles.
El 16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integrados por conservadores, radicales94 y socialistas, junto con la
Marina de Guerra y sectores de la Iglesia Católica intentaron un golpe de Estado que incluyó el Bombardeo de la Plaza
de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires con más de 364 muertos y centenares de heridos. El ataque se
produjo con una veintena de aviones de la Aviación Naval sobre la multitud que se encontraba en una manifestación.
Los ataques continuaron hasta las 18 horas. El Ejército instaló tanques y baterías antiaéreas para proteger al presidente,
por lo que a los insurgentes se les ordenó atacar a los miembros del Ejército y a los civiles que apoyaban a Perón.
Finalmente, los atacantes pidieron asilo político en Uruguay.
Tropas leales al gobierno de Perón resisten el Golpe de Estado en la localidad bonaerense de Ensenada.
Luego Perón pidió calma a la población, en un discurso público por radio, pero sus seguidores, en respuesta a los
ataques, incendiaron varias iglesias en el centro de la capital.
Perón dio entonces por finalizada la llamada revolución justicialista, y llamó a los partidos políticos opositores a
establecer un proceso de diálogo que evitara la guerra civil. Por primera vez en años los opositores pudieron utilizar los
medios de difusión estatales. Pero para entonces los partidos opositores no estaban interesados en llegar a un acuerdo
con Perón, y utilizaron la oportunidad para difundir su oposición al gobierno y denunciar por radio la falta de
libertades. Poco después Perón dio por concluidas las conversaciones.
El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón. La CGT, sectores del peronismo e incluso
sectores opositores fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los militares, pero el presidente se las
negó y se exilió temporalmente en Paraguay.
LONARDI, Eduardo (DEFACTO) 1955- 1955 Depuesto ROJAS, Isaac (DEFACTO)
Antecedentes y preparativos .
Si bien ya había tenido roces y problemas con diversos sectores (Partido Comunista y socialista, y la Federación
Universitaria Argentina), los cruces con los militares comenzaron en ocasión de la reforma constitucional de 1949, que
entre otras medidas le otorgaba más atribuciones al gobierno para intervenir en la economía, y esto generaba malestar a
las clases conservadoras. Posteriormente, estas fricciones se profundizaron cuando en 1951 se comenzó a hablar de la
posibilidad de que Eva Perón, fuese candidata a vicepresidente. Además debe señalarse que durante el gobierno del
general Perón, la oposición principal estuvo a cargo de la Unión Cívica Radical, caracterizándose dicho gobierno por la
afiliación compulsiva de los empleados públicos al Partido Peronista, negándole a los partidos de oposición el uso de la
radio y también de la televisión al iniciarse ésta en el país.
Finalmente, recién el 27 de julio de 1955, luego de la fracasada asonada del 16 de junio, le fue permitido leer por Radio
Belgrano al Dr. Arturo Frondizi, un mensaje que debió presentar previamente para su censura y que se transmitía con
una demora de algunos segundos para controlar que no se apartase del texto aprobado. Ese mismo día se conoció la
noticia de la desaparición y muerte del médico y dirigente comunista Juan Ingalinella a manos de la policía.2
Primer intento de golpe .
El 28 de septiembre de 1951 el general de brigada Benjamín Menéndez se sublevó contra el gobierno de Juan Domingo
Perón, apoyado por sectores conservadores del ejército y algunos sectores civiles. La confirmación de la renuncia de
Eva Perón a su polémica postulación a la vicepresidencia no logró calmar los ánimos de una oposición militar que
comenzaba a cerrar filas contra Perón. Las limitaciones a la libertad de prensa y el cierre de los canales de
comunicación (radio y televisión) a los partidos opositores, no hizo sino dar espacio a quienes postulaban la opción
golpista. Antes de las elecciones de 1951, recrudeció la violencia en el país. El dirigente del Partido Comunista,
Rodolfo Ghioldi, fue herido de bala y estuvo cerca de la muerte. Ricardo Balbín, radical, fue objeto de un atentado, y el
socialista Alfredo Palacios afirmó que el Partido Socialista no se presentaría a elecciones. Fue en aumento la
propaganda antigubernamental de los partidos que se oponían al peronismo. El intento de golpe tuvo su epicentro en
Campo de Mayo, pero terminó en fracaso estrepitoso, al no conseguir apoyos sustanciales dentro del Ejército. El mismo
28 de septiembre, Perón declaró el estado de guerra interno, y dijo que "todo militar que no se subordine o se subleve
contra las autoridades o participe en movimientos tendientes a derrocarlas o desconocerlas, será fusilado
inmediatamente", al tiempo que la CGT convocaba a la huelga general y la movilización. Aun así, y pese a la
insistencia de Eva Perón y sectores combativos dentro del peronismo, ninguno de los sublevados fue fusilado. Las
"milicias obreras de autodefensa", creadas a iniciativa de Eva, serían desarticuladas poco tiempo después.
Pero la conspiración en contra del gobierno de Perón continuó, conforme aumentaba su respaldo popular. Eduardo
Lonardi, que estaba preso, nominó al entonces general de división Pedro Eugenio Aramburu como el jefe del
movimiento golpista. El presidente Perón contaba con el apoyo de grupos nacionalistas y católicos, tanto dentro del
ejército como de la sociedad civil, sumados a la clase trabajadora y la CGT. Aramburu pensaba que todavía no era
momento de sublevarse, pues la muerte de Evita había producido una galvanización del peronismo, y un aglutinación
de los trabajadores en torno al que reconocían como su líder indiscutido.
Perón triunfó en las elecciones de 1951 con el 62.49% de los votos.3 Una orden general del 18 de abril de 1952 decía
que se debía "aniquilar a las fuerzas adversarias ante el supuesto de un atentado contra el Presidente. El procedimiento
a observar será drástico. A un atentado contestar con miles de atentados". − El enfrentamiento de Perón con los sectores
católicos iniciado a fines de 1954 precipitó la conspiración en su contra. Entre otras medias criticadas por la Iglesia,
Perón había derogado la enseñanza religiosa en las escuelas, aprobado la ley de divorcio, anulado la mayoría de los
feriados por razones religiosas, autorizado la apertura de prostíbulos y llamado a una Convención Constituyente para
separar a la iglesia del Estado, lo que puso a los sectores católicos en pie de guerra junto a los otros sectores que venían
conspirando.
Segundo intento de golpe .
Artículo principal: Bombardeo de la Plaza de Mayo.
El 16 de junio de 1955 se produce un levantamiento militar en el que la Aviación Naval bombardeó Buenos Aires
causando 364 muertos (algunas versiones elevan esa cifra a 500) y un millar de heridos. Perón se refugió en uno de sus
bunkers, en los subsuelos de la sede del Ejército dejando el manejo de la situación a su Ministro de Guerra Franklin
Lucero.
Se combatió por aire, mar y tierra. Aviones de la Marina se enfrentaron a los de la Fuerza Aérea y atacaron a unidades
del ejército que convergían sobre el epicentro de la ciudad. Los puntos bombardeados fueron la Casa de Gobierno, los
alrededores de Plaza de Mayo, el Ministerio de Guerra, el Departamento Central de Policía, la zona aledaña a la
Residencia presidencial, en la zona norte del Gran Buenos Aires en el barrio de Olivos y otros sectores de la ciudad.
Aviones de la Marina fueron derribados, uno de ellos sobre el Río de la Plata y otro en la localidad de Tristán Suárez y
el Regimiento de Granaderos a Caballo y cuerpos del Ejército, con el Regimiento Motorizado Buenos Aires a la
cabeza, lograron rechazar el ataque de la Infantería de Marina sobre la Casa de Gobierno y rendir al Ministerio de
Marina, donde se había concentrado el alto mando rebelde, cuyo jefe, el contralmirante Benjamín Gargiulo, al ver
fracasada la asonada, se suicidó.
Artículo principal: Quema de iglesias del 16 de junio de 1955 en Argentina.
Por la noche, tres grupos organizados de personas que partieron de dos reparticiones del Estado y del local del Partido
Peronista saquearon e incendiaron los principales templos del casco histórico de la ciudad, la Curia Metropolitana y los
edificios de importantes instituciones, provocando la pérdida de invalorables tesoros artísticos, culturales y
esencialmente religiosos, y el 40% de las partidas de nacimiento de todos los porteños desde 1580. La policía, las
fuerzas militares y los bomberos se abstuvieron totalmente de intervenir, limitándose estos últimos a comenzar a actuar
contra el fuego una vez terminada la agresión. Algunos de los templos databan de la época colonial por lo que ciertos
daños fueron irreparables. En un discurso pronunciado al día siguiente el presidente Perón atribuyó los hechos a los
comunistas. Perón siguió al frente del gobierno como presidente, aunque solo por unos meses más.
El golpe del 16 de septiembre de 1955 .
Tropas leales al gobierno constitucional resisten el golpe de Estado en la localidad bonaerense de Ensenada.
Grupos civiles festejando el triunfo del golpe de Estado.
Civiles armados celebran en la ciudad de Córdoba el derrocamiento de Perón.
El 16 de septiembre de 1955 estalló en Córdoba la insurrección cívico-militar que daría inicio a la Revolución
Libertadora. Los rebeldes contaron con el apoyo de los llamados comandos civiles revolucionarios, que combatieron
contra las tropas leales al presidente Perón en Alta Córdoba, y mantuvieron escaramuzas en distintos puntos del país,
ocupando edificios públicos y constituyeron un factor de enlace permanente con los militares sublevados.
Hubo fuertes enfrentamientos entre la Escuela de Artillería, su aliada, la Escuela de Tropas Aerotransportadas y la
vecina Escuela de Infantería, leal al gobierno, en las afueras de Córdoba y se combatió en el centro de aquella ciudad,
sobre todo frente al histórico Cabildo; en la Escuela Naval Militar (Argentina) y en la Base Naval de Río Santiago,
ambas atacadas por la Fuerza Aérea leal y en el Río de la Plata, donde la Escuadra de Río sufrió serios daños. También
se produjeron choques en Curuzú Cuatiá (provincia de Corrientes), en Cuyo y Entre Ríos. Hubo duros enfrentamientos
entre fuerzas del Ejército y la Aviación Naval en la zona de Sierra de la Ventana y Tornquist y combates de
consideración en Bahía Blanca y la provincia de Río Negro donde un convoy fue atacado por aviones navales.
El almirante Rojas al mando del grueso de la Flota de Mar advirtió a Perón de que "de no promoverse su salida del
gobierno, la Flota de Mar bombardearía las instalaciones petroleras de YPF en Mar del Plata, Argentina". Es así que en
la alborada del lunes 19 los buques se situaron frente a la costa de Mar del Plata, la que había sido evacuada en la zona
adyacente a los depósitos de combustible ante las advertencias de un inmediato bombardeo4 y procedieron a destruirlos
con dos cañonazos, sin producir víctimas según una versión5 u ocasionando una cantidad no determinada de muertos y
heridos según otra versión,6 y desembarcaron tropas y ocuparon la Escuela de artillería antiáerea de Mar del Plata y la
ciudad misma sin encontrar resistencia.4
Prosiguen viaje hacia Buenos Aires y por Radio Pacheco advierten a la población civil que debe evacuar la zona
adyacente al dock de Berisso porque se produciría el bombardeo de la Destilería de La Plata.4 Unidades rebeldes de la
Fuerza Aérea atacaron aeródromos y bases leales en diferentes puntos de las provincias de Córdoba y Buenos Aires.
Perón hace caso omiso de varios de sus colaboradores que le aconsejaron "Llevar a la zona de los hechos a los
familiares de los revolucionarios para hostigarlos a deponer su actitud".7
Los enfrentamientos se extendieron del 16 al 21 de septiembre y finalizaron cuando en la madrugada de ese día tanques
del Ejército cañonearon y demolieron la sede de Alianza Libertadora Nacionalista en el centro de Buenos Aires, sin
causar muertos y hubo 54 detenidos.4 Ese día a las 6:00 am cayeron las últimas bombas rebeldes en las pistas de Las
Higueras (Córdoba) todavía en manos de fuerzas que respondían al gobierno.
El golpe militar de septiembre de 1955 constituyó el bautismo de fuego de la Aviación Naval (nada tenía que ver con la
Fuerza Aérea, ya que era un comando de la Marina de Guerra y por lo tanto dependía de ésta).
Desde un punto de vista formal, los momentos en que Perón cesó en el cargo de presidente y en el que asumieron las
nueva autoridades son confusos. El 19 de septiembre al mediodía, Perón escribió una confusa carta dirigida al general
Franklin Lucero, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y leal al gobierno constitucional. En la carta Perón da a
entender su renuncia:
Hace algunos días... decidí ceder el poder...Ahora mi decisión es irrevocable... Decisiones análogas del vicepresidente y
de los diputados... El Poder del Gobierno pasa por ello automáticamente a las manos del Ejército.
Juan D. Perón. Carta al general Franklin Lucero.8
La carta fue asumida por Lucero como una renuncia, tras lo cual procedió a formar una junta militar integrada entre
otros por los generales José Domingo Molina, Raúl D. Tanco, Juan José Valle, Angel J. Manni, Emilio Forcher y Oscar
A. Uriondo, que declaró haber asumido el Poder Ejecutivo. Esta junta militar peronista fue también un gobierno de
facto inconstitucional, pero técnicamente no realizó un golpe de estado porque fue el titular del poder ejecutivo quien
activamente eligió entregarle el poder.9 Luego, el general Lucero leyó la carta de Perón, por la cadena de radio y
televisión.10 Esa misma noche Perón se reunió con la junta militar para informarle que él no había renunciado; la junta
sin embargo no fue disuelta.11
El 20 de septiembre por la mañana, Perón pidió asilo en la embajada de Paraguay y una vez que le fue concedido subió
a bordo del buque paraguayo "Paraguay", una cañonera militar.8 Ese mismo día, una vez asilado Perón, Lonardi emitió
un bando con el nombre de "Decreto Nº 1" por el que se nombra a sí mismo como "presidente provisional de la
Nación", solicita el reconocimiento de los otros países y establece la sede provisoria del gobierno en la Ciudad de
Córdoba.8 El 22 de septiembre Uruguay reconoció a Lonardi como presidente de Argentina, en tanto que éste disolvió
el Congreso Nacional y nombró interventores en varias provincias.8
El 23 de septiembre el general Lonardi y el almirante Rojas llegaron a Buenos Aires. Ese mismo día el primero prestó
juramento asumiendo el título de "Presidente Provisional", y al día siguiente designó al almirante Isaac Rojas con el
título de "Vicepresidente Provisional".8 La portada del diario Clarín de ese día convocaba a la población a hacerse
presente en la Plaza de Mayo con el siguiente titular: "Cita de honor con la libertad. También para la República la
noche ha quedado atrás".12
La asunción de Lonardi fue acompañada por una gran multitud reunida en la Plaza de Mayo. Algunas consignas de los
manifestantes fueron: "Argentinos sí, nazis no"; "San Martín sí, Rosas no", "YPF sí, California no",13 "No venimos por
decreto, ni nos pagan el boleto".14 El 25 de septiembre reconocieron al gobierno militar los gobiernos de Estados
Unidos y Gran Bretaña, éste último luego de prestar importante apoyo a los insurrectos.15 16
Gobierno de Eduardo Lonardi .
El General de División Eduardo Lonardi en 1955.
El general Eduardo Lonardi gobernó solo 52 días, hasta ser derrocado por el sector liberal de los golpistas. Además
padecía un cáncer cuyos síntomas ya eran notables al comienzo de la insurrección y que finalizaría con su vida en
marzo del año siguiente.17 Representaba una fracción de las fuerzas armadas, de orientacíón nacionalista católica, que
tenía como objetivo derrocar a Perón y excluirlo de la vida nacional, así como impedir que el peronismo volviera al
poder -al menos en lo inmediato-, pero sin recurrir a una represión masiva, ni derogar la Constitución de 1949 y las
leyes sociales y laborales que caracterizaron al gobierno peronista.
El lema político que expresaba esa intención fue la consigna pronunciada al asumir el poder, «ni vencedores ni
vencidos», tomada de Justo José de Urquiza,18 que se convirtió en una de las frases políticas más famosas de la historia
argentina.19
ARAMBURU, Pedro E. (DEFACTO) 1955 - 1958 Normalizador ROJAS, Isaac (DEFACTO)
Actuación política
Fue uno de los propulsores de la autodenominada Revolución Libertadora que derrocó al gobierno constitucional de
Juan Domingo Perón el 16 de setiembre de 1955 y que designó como presidente de facto al general Eduardo Lonardi.
Sin embargo, tras el derrocamiento de Perón en 1955, la política de Lonardi fue conciliadora hacia el peronismo. Esto
provocó que el 13 de noviembre de 1955 las fuerzas armadas lo reemplazaran en el cargo por el general Aramburu. El
nuevo gobierno mantuvo como cuerpo asesor la "Junta Consultiva" integrada por políticos pertenecientes a partidos y
sectores que se habían opuesto al régimen peronista.
Uno de los principales objetivos de la Revolución Libertadora fue la "desperonización del país", por lo que se investigó
y en algunos casos se procesó a los funcionarios del gobierno derrocado, se intervino la CGT, se destruyeron todos los
símbolos del peronismo que habían sido incorporados al aparato del Estado y se llegó a prohibir la sola mención del
nombre de Perón, quien pasó a ser llamado en los medios como el "ex presidente", el "tirano prófugo" o bien "el
dictador depuesto". El peronismo contestó con una serie de huelgas y sabotajes, iniciando lo que dio en llamarse la
Resistencia Peronista.
También se dejaron sin efecto los nombres alusivos al culto a la personalidad impuestos por el populismo peronista
tales como Eva Perón, Juan Domingo Perón, 26 de julio, 8 de octubre, 7 de mayo y 17 de octubre entre otros, que
designaban a calles, plazas, estaciones de subterráneo y de ferrocarril (la estación Presidente Perón retomó su nombre
de Retiro), municipios, escuelas, hospitales y otros establecimientos públicos. También se cambió el nombre de las
provincias Eva Perón (que tomó el nombre de La Pampa y Presidente Perón (que pasó a denominarse Chaco) y de la
ciudad Eva Perón que retornó al nombre de La Plata.
En el área cultural se creó el Fondo Nacional de las Artes, se dejó sin efecto la prohibición de funcionar que afectaba a
entidades tales como la Sociedad Científica Argentina, el Colegio Libre de Segunda Enseñanza y el teatro
independiente IFT y se restituyó la autonomía a las universidades públicas permitiendo así que sus autoridades pasaran
a ser elegidas por los claustros de profesores, egresados y alumnos.
En la noche del 9 de junio de 1956 comenzó una insurrección cívico-militar comandada por el general Juan José Valle.
El movimiento actuó en varias partes del país, pero fue rápidamente desbaratado y durante los enfrentamientos los
sublevados mataron a tres personas -Blas Closs, Rafael Fernández y Bernardino Rodríguez- y tuvieron a su vez dos
muertos -Carlos Yrigoyen y Rolando Zanera- sin contar, por supuesto, los que fueron luego fusilados.4
Sobre el propósito de los rebeldes dice Page:
"El manifiesto que delineaba los objetivos del movimiento era un tanto vago; llamaba a elecciones a la brevedad
posible y exigía la preservación del patrimonio nacional pero no decía nada respecto a Perón. Aunque un grupo de
peronistas, individualmente, se unieron a la conspiración y las bases del partido la consideraban como un intento de
entronizar nuevamente al conductor, la resistencia peronista se mantuvo a la distancia"5
Por orden del gobierno militar fueron fusilados Valle y otros 17 militares, así como unos 15 civiles en lo que el escritor
Rodolfo Walsh llamó más tarde la Operación Masacre. Perón no respaldó la sublevación y así cuenta Miguel Bonasso:
"En carta a Cooke, Perón criticó acerbamente "el golpe militar frustrado", que atribuyó a "la falta de prudencia que
caracteriza a los militares". Después, los acusó de haberlo traicionado y conjeturó que, de no haberse ido del país, lo
hubieran asesinado "para hacer méritos con los vencedores".6
Por su parte el historiador Joseph A. Page dice sobre el episodio:
"En una carta que Perón envió a John William Cooke el mismo día del levantamiento de Valle, no había la más mínima
traza de compasión por los militares rebeldes. El conductor criticaba su apresuramiento y falta de prudencia y
aseguraba que sólo su ira por haber debido sufrir el retiro involuntario los había motivado a actuar".
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos
Presidente Argentinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Politico II Mashly Sanz
Desarrollo Politico II Mashly SanzDesarrollo Politico II Mashly Sanz
Desarrollo Politico II Mashly Sanz
Maslhy Sanz F
 
Tatiana zancov
Tatiana zancovTatiana zancov
Tatiana zancov
Tati Ana
 
Políticas exteriores durante el régimen peronista
Políticas exteriores durante el régimen peronistaPolíticas exteriores durante el régimen peronista
Políticas exteriores durante el régimen peronista
Ag Uz
 
Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina
cadaluzo
 
Fernando belaúnde terry.ppt
Fernando belaúnde terry.pptFernando belaúnde terry.ppt
Fernando belaúnde terry.ppt
04427664
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
Brenda Belay
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
Hviano
 
Fernando belaúnde terry.ppt
Fernando belaúnde terry.pptFernando belaúnde terry.ppt
Fernando belaúnde terry.ppt
04427664
 
Tema 11.- Sublevación y guerra civil
Tema 11.-  Sublevación y guerra civilTema 11.-  Sublevación y guerra civil
Tema 11.- Sublevación y guerra civil
FranciscoJ62
 
Fernando Belaúnde Terry
Fernando Belaúnde TerryFernando Belaúnde Terry
Fernando Belaúnde Terry
04427664
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Hviano
 
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Vaalen7
 
Arturo illia
Arturo illiaArturo illia
Arturo illia
Fernando Avila
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
David Fernando Touz
 
1955 1973
1955 19731955 1973
1955 1973
Hviano
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
lsdlfn2
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
profeandy
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBTrabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
casobri
 
Paraguay después de la Guerra del Chaco
Paraguay después de la Guerra del ChacoParaguay después de la Guerra del Chaco
Paraguay después de la Guerra del Chaco
Álvaro Daniel González López Moreira
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hviano
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Politico II Mashly Sanz
Desarrollo Politico II Mashly SanzDesarrollo Politico II Mashly Sanz
Desarrollo Politico II Mashly Sanz
 
Tatiana zancov
Tatiana zancovTatiana zancov
Tatiana zancov
 
Políticas exteriores durante el régimen peronista
Políticas exteriores durante el régimen peronistaPolíticas exteriores durante el régimen peronista
Políticas exteriores durante el régimen peronista
 
Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina
 
Fernando belaúnde terry.ppt
Fernando belaúnde terry.pptFernando belaúnde terry.ppt
Fernando belaúnde terry.ppt
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
 
Fernando belaúnde terry.ppt
Fernando belaúnde terry.pptFernando belaúnde terry.ppt
Fernando belaúnde terry.ppt
 
Tema 11.- Sublevación y guerra civil
Tema 11.-  Sublevación y guerra civilTema 11.-  Sublevación y guerra civil
Tema 11.- Sublevación y guerra civil
 
Fernando Belaúnde Terry
Fernando Belaúnde TerryFernando Belaúnde Terry
Fernando Belaúnde Terry
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
 
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
 
Arturo illia
Arturo illiaArturo illia
Arturo illia
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
 
1955 1973
1955 19731955 1973
1955 1973
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBTrabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
 
Paraguay después de la Guerra del Chaco
Paraguay después de la Guerra del ChacoParaguay después de la Guerra del Chaco
Paraguay después de la Guerra del Chaco
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
 

Destacado

1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
Hugo Viano
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
Giovanna Ferreras Carelli
 
Línea de tiempo golpes[1]
Línea de tiempo golpes[1]Línea de tiempo golpes[1]
Línea de tiempo golpes[1]
Patricia Rossi
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
Maxi
 
Peronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticosPeronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticos
profemariaeugeniaolmos
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
Hviano
 
Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965
El Arcón de Clio
 

Destacado (7)

1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
 
Línea de tiempo golpes[1]
Línea de tiempo golpes[1]Línea de tiempo golpes[1]
Línea de tiempo golpes[1]
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
Peronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticosPeronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticos
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
 
Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965
 

Similar a Presidente Argentinos

Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
ranquiel
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
LoreM9
 
Dictaduras
DictadurasDictaduras
Dictaduras
KarenPaulsen11
 
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxREV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
LauraCabaas7
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
Sandra López Medina
 
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
Segundob Pol
 
Cuadernillo braden o peron de Galasso
Cuadernillo  braden o peron de GalassoCuadernillo  braden o peron de Galasso
Cuadernillo braden o peron de Galasso
Mara Espasande
 
Analisis politico-no-3-iepri-un
Analisis politico-no-3-iepri-unAnalisis politico-no-3-iepri-un
Analisis politico-no-3-iepri-un
Luis Duran
 
Presentacion ii
Presentacion iiPresentacion ii
Presentacion ii
Daniel Anleu
 
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdfGOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
MarioMio5
 
Batllismo
BatllismoBatllismo
Batllismo
BatllismoBatllismo
Batllismo
BatllismoBatllismo
Segunda Unidad
Segunda UnidadSegunda Unidad
Segunda Unidad
mariana fernandez
 
Tp historia
Tp historiaTp historia
Tp historia
Maxi
 
Revoluciones argentinas
Revoluciones argentinasRevoluciones argentinas
Revoluciones argentinas
modernschool
 
Gobierno de Frondizi
Gobierno de FrondiziGobierno de Frondizi
Gobierno de Frondizi
Schumacker
 
Gobiernos del Maximato
Gobiernos del MaximatoGobiernos del Maximato
Gobiernos del Maximato
kikapu8
 
Gobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerroGobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerro
mariapariona3
 
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial. De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
Silvia Ferreyra
 

Similar a Presidente Argentinos (20)

Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
Para comprender los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 hay que retr...
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Dictaduras
DictadurasDictaduras
Dictaduras
 
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxREV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
 
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)PRESIDENCIA DE RAMÓN S.  CASTILLO (1940 - 1943)
PRESIDENCIA DE RAMÓN S. CASTILLO (1940 - 1943)
 
Cuadernillo braden o peron de Galasso
Cuadernillo  braden o peron de GalassoCuadernillo  braden o peron de Galasso
Cuadernillo braden o peron de Galasso
 
Analisis politico-no-3-iepri-un
Analisis politico-no-3-iepri-unAnalisis politico-no-3-iepri-un
Analisis politico-no-3-iepri-un
 
Presentacion ii
Presentacion iiPresentacion ii
Presentacion ii
 
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdfGOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
 
Batllismo
BatllismoBatllismo
Batllismo
 
Batllismo
BatllismoBatllismo
Batllismo
 
Batllismo
BatllismoBatllismo
Batllismo
 
Segunda Unidad
Segunda UnidadSegunda Unidad
Segunda Unidad
 
Tp historia
Tp historiaTp historia
Tp historia
 
Revoluciones argentinas
Revoluciones argentinasRevoluciones argentinas
Revoluciones argentinas
 
Gobierno de Frondizi
Gobierno de FrondiziGobierno de Frondizi
Gobierno de Frondizi
 
Gobiernos del Maximato
Gobiernos del MaximatoGobiernos del Maximato
Gobiernos del Maximato
 
Gobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerroGobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerro
 
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial. De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Presidente Argentinos

  • 1. Rawson Arturo (DEFACTO) 1943 Renuncia Este hecho sumado a otros llevó a la formación del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), una organización secreta de la cual Rawson no formaba parte. El 4 de junio de 1943, el General de División Pedro Pablo Ramírez, perteneciente al GOU, le comunica al Presidente Castillo que sería reemplazado por Arturo Rawson. Derrocamiento El 7 de junio le comunican que no contaba con apoyo del ejército razón por la cuál debió renunciar. La renuncia fue presentada al General Ramírez, gesto con el que Rawson reconocía la verdadera Jefatura del movimiento. Como embajador . Rawson aceptó el Cargo de embajador argentino ante Brasil, cargo al que renunció al poco tiempo en virtud al desacuerdo con los proyectos del gobierno. - El GOU era un grupo de oficiales que empezó su vida política en Mendoza, cuando Perón fue trasladado a su regreso de Europa. Eran militares que querían terminar con el fraude de la "Década Infame" que llevaba al conflicto social y contener de esta manera al movimiento obrero para que no terminara desviándose hacia la izquierda".4 También buscaba evitar la entrada de la Argentina en la Segunda Guerra Mundial. Los orígenes del GOU se remontan a la acción de dos tenientes coroneles, Miguel Á. Montes y Urbano de la Vega, aunque posteriormente quienes inspiraron y definieron el sentido de la organización fueron el entonces teniente coronel Juan Domingo Perón (quien actuó en un principio representado por Montes), el hermano de este último, Juan Carlos Montes, Urbano y Agustín de la Vega, Emilio Ramírez, Aristóbulo Mittelbach y Arturo Saavedra, entre otros. Los objetivos del grupo, según sus postulados ideológicos, eran: Afianzar la organización y la unidad interna, objetivo surgido de las preocupaciones profesionales de la sociedad militar. Prevenir la insurgencia comunista. Oponerse al ingreso argentino a la Segunda Guerra Mundial por la influencia de la presión estadounidense. Oponerse a la intromisión del sector político en la organización y unidad profesional del Ejército. Trabajar para el bienestar general de la Patria y el Ejército. Evitar en consecuencia el acceso a la presidencia de Robustiano Patrón Costas, político conservador salteño. La decisión de establecer la organización en marzo de 1943 se debió a dos factores:5 uno interno, originado por el conocimiento de que la gestión política del entonces presidente Ramón Castillo utilizaría todos sus recursos en favor de la candidatura de Patrón Costas, y otro externo, surgido del profundo descontento que suscitó la política exterior del Ejército en los integrantes de la organización tras darse a conocer en febrero de 1943 un memorándum transmitido por el jefe del Estado Mayor, General Pierrestegui (considerado aliadófilo), quien en agosto de 1942 había expuesto su alarma por la ruptura del equilibrio de fuerzas de la Cuenca del Plata, reclamando un arreglo con los Estados Unidos para la dotación de armamentos para el Ejército. RAMÍREZ, Pedro Pablo (DEFACTO) 1943 - 1944 Depuesto FARREL, Edelmiro (DEFACTO) En los últimos días de mayo de 1943 un grupo de dirigentes de la Unión Cívica Radical le propuso al General Pedro Pablo Ramírez encabezar una fórmula presidencial contra el candidato oficialista. Enterado el presidente Castillo le exigió la renuncia el 3 de junio, hecho que desencadenó la llamada Revolución del 4 de junio de 1943, un golpe de estado encabezado por el General Arturo Rawson y el propio General Ramírez y dirigido por el GOU, que depuso al Presidente Castillo. Originalmente asumió como presidente el General Rawson, pero debido a su empeño en designar en el gabinete a un grupo de ministros reconocidamente conservadores y derechistas, fue desplazado por los militares para llevar a presidencia como nuevo dictador al General Ramírez, quien asumió el 7 de junio.
  • 2. Ramírez gobernó sólo siete meses. Designó como Ministro de Relaciones Exteriores al Contralmirante Segundo Storni un nacionalista moderado aliadófilo, partidario de que la Argentina le declarara la guerra al Eje. Sin embargo, pocos meses después, la publicación por parte de la embajada de Estados Unidos de una carta reservada de Storni pronunciándose a favor de la ruptura de relaciones con Alemania, generó un escándalo público que causó la renuncia de Storni y su reemplazo por Alberto Gilbert, hasta entonces a cargo del ministerio del Interior y partidario de mantener la neutralidad. Las primeras medidas adoptadas por Ramírez tuvieron contenidos contradictorios pero en general estuvieron dirigidas a reprimir a los sectores sociales y políticos: disolución del Congreso Nacional, clausura de la CGT Nº2 donde se habían organizado los sindicatos comunistas y sanción de un régimen limitativo de la acción sindical, intervención de la Universidad Nacional del Litoral, disolución de Acción Argentina donde se organizaban los sectores belicistas. Estas medidas abrirían la confrontación con amplios sectores políticos y sociales, y en especial con el movimiento estudiantil. Simultáneamente con estas medidas el gobierno de Ramírez ordenó la rebaja de alquileres, que tuvo un efecto positivo entre los trabajadores y los arrendatarios rurales, y la creación de una Comisión Investigadora del escándalo de la CADE, que tenía como misión profundizar la lucha contra la corrupción. Pocos días después de asumir dejó de emplear el rótulo provisional en la descripción pública del gobierno, desengañando así a la mayoría de los partidos políticos que habían saludado el golpe como la antesala de un retorno al orden democrático interrumpido durante la Década Infame (1930-1943). Declaró públicamente que la tarea de su gobierno era "renovar el espíritu nacional y la conciencia patria" y "dar contenido ideológico argentino al país entero". Política educativa y cultural . En el plano cultural, el gobierno de Ramírez encomendó la educación al sector nacionalista caracterizado por su ideología católica-hispanista, opuesto al laicisimo adoptado por el Estado argentino desde la Constitución de 1853. Nombró inicialmente al ultraderechista Jordán Bruno Genta como interventor de la Universidad Nacional del Litoral, y a fin de año al católico nacionalista Gustavo Martínez Zuviría, como Ministro de Educación. El movimiento estudiantil dirigido por la Federación Universitaria Argentina se opuso frontalmente al gobierno. Disolvió la Federación Universitaria y los partidos políticos, reintrodujo la enseñanza religiosa optativa en las escuelas, e implantó una severa censura en la prensa, prohibiendo, entre otros medios, la estadounidense TIME (el 29 de noviembre de 1943), que había criticado duramente la neutralidad argentina en la Segunda Guerra. El 14 de octubre estableció la veda radiofónica del lunfardo, por considerarlo de origen criminal y moralmente repugnante. Debido a ello las letras de algunos tangos debieron modificarse para su transmisión pública. Bajo su auspicio se creó también la Policía Federal Argentina. Política de industrialización . El 10 de agosto de 1943 Ramírez decretó la constitución de la primera sociedad mixta industrial, prevista en la ley que estableció la Dirección General de Fabricaciones Militares bajo el gobierno de Castillo. Industrias Químicas Nacionales se fundó para la explotación de las minas de azufre en la provincia de Salta. Se creó el Fondo de Crédito Industrial, que proporcionaba financiamiento barato a largo plazo para el sector industrial. Farrel y Perón. Caída de Ramírez . Fue durante la etapa final de su gobierno que comenzó a emerger la figura del entonces Coronel Juan Perón, quien había establecido una alianza precaria con los sindicatos, principalmente los socialistas, para hacerse cargo del irrelevante Departamento de Trabajo, transformarlo en Secretaría de Trabajo y Previsión e impulsar desde allí un programa de reformas laborales de acuerdo a las reivindicaciones sindicales tradicionales. Simultáneamente, en octubre de 1943, el general Edelmiro Farrell fue designado vicepresidente de la República, reteniendo también el Ministerio de Guerra. El 26 de enero de 1944, Ramírez presionado rompió relaciones con Alemania y Japón. La abrupta decisión se debió esencialmente a la ya insostenible presión de Estados Unidos. La decisión provocó una fractura entre los distintos sectores nacionalistas llevando a la renuncia del Ministro Martínez Zuviría, representante del ala más derechista que manifestó públicamente su descontento.
  • 3. Creyéndose fuerte, Ramírez, enterado de que se tramaba destituirlo, decidió exigirle a Farrell su alejamiento del Ministerio de Guerra. Farrell pareció aceptar la orden, pero organizó una asamblea del GOU, la última, en la que se decidió disolver el grupo y exigirle la renuncia a Ramírez. El 24 de febrero Ramírez "delegó el cargo" interinamente en el General Edelmiro Farrell y el 9 de marzo renunció, para retirarse de la vida pública. FARRELL, Edelmiro (DEFACTO) 1944 - 1946 Normalizador PERÓN, Juan Domingo Desempeño durante el golpe de estado de 1943 En 1943 participó en el golpe de estado llamado Revolución del 43 desempeñando los cargos de Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación durante el gobierno de facto del general Pedro Pablo Ramírez hasta que éste fue removido, fecha en que asumió por delegación (de facto) del cargo como Presidente de la Nación. Ejerció el cargo de forma interina desde el 25 de febrero de 1944, y definitivamente por renuncia de Ramírez, desde el 9 de marzo de ese año hasta el 4 de junio de 1946. Presidencia de facto . En 1945, en el mes de julio, Farrell anunció que se llevarían a cabo elecciones presidenciales, en las que fue electo democráticamente como nuevo jefe de estado Juan Domingo Perón, el 24 de febrero del año siguiente. Obra de gobierno . Entre las medidas de gobierno más importantes realizadas durante el período en que ejerció el poder se destacan: La declaración de guerra a Alemania y Japón. La creación de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. La firma por Argentina del Acta de Chapultepec. Sanción del estatuto de los partidos políticos. Sanción del Estatuto del Peón. Sanción del decreto-ley 33.302/45 estableciendo el aguinaldo. Sanción del decreto-ley 1740/45 fijando el régimen de vacaciones para los obreros industriales. Creación de la Justicia Nacional del Trabajo. Autorización de apertura de casas o locales donde se ejerciera la prostitución. PERÓN, Juan Domingo 1946 - 1951 Concluye QUIJANO, Hortensio Perón y el golpe de Estado de 1930 . Perón relató que a fines de junio de 1930 fue visitado por el mayor Ángel Solari que era un "viejo y querido amigo",16 quien le dijo sin rodeos: "El General Uriburu está con intenciones de organizar un movimiento armado". A continuación le preguntó a Perón si estaba comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le dijo "Entonces contamos con vos" a lo que Perón respondió "Sí, pero es necesario saber antes qué se proponen."17 Esa misma noche Perón, invitado por Solari, concurrió a una reunión en la que estaban el general Uriburu, su hijo y otros oficiales. Uriburu "habló sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que debía prepararse juiciosamente" lo que fue aceptado por todos.17 Se trató también sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la misma reunión, Perón propuso "comenzar el trabajo definitivo de la organización y preparación del movimiento" se le contestó que todavía no podía hacerse porque había otros grupos que "si bien tendían como nosotros a derrocar al gobierno, tenían otras ideas sobre las finalidades ulteriores"18 por lo que, escribe Perón, "desde ese momento traté de convertirme, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otras que pudieran existir y tratar por todos los medios de evitar, que por intereses personales o divergencias en la elección de los medios, se apartara la revolución del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término."19 Finalmente
  • 4. Perón señala que la reunión se había extendido por cinco horas y que pensaba "que el general Uriburu era el hombre que siempre conocí, un perfecto caballero y hombre de bien, hasta conspirando."20 En los días siguientes Perón siguió realizando gestiones para incorporar oficiales al proyecto y el 3 de julio el teniente coronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido designado para formar parte de la sección "Operaciones" del Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe. En las semanas siguientes Perón comenzó a tener serias dudas sobre la capacidad de quienes dirigían el EMR y el 3 de septiembre le comunicó a Alsogaray que por ese motivo se separaba del movimiento, si bien se comprometía a colaborar con el mismo cuando se produjera.21 Al día siguiente, y por iniciativa del teniente coronel [Bartolomé Descalzo], se hizo una reunión de cinco oficiales —incluido Perón— que participaban del movimiento y coincidieron en que "lo peor que podía hacerse era entronizar una dictadura militar que sería combatida en absoluto por la nación entera."22 Por ello, dado que no contaban con apoyo militar suficiente para dar el golpe, "la única salvación era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así como también la Legión de Mayo." De modo que resolvieron poner manos a la obra de inmediato para buscar adherentes entre los oficiales; además aprobaron un programa de gobierno redactado por el teniente coronel Sarobe. La víspera del golpe, Perón fue designado ayudante del teniente coronel Descalzo y el 6 de septiembre los dos fueron a la Escuela Superior de Guerra donde aseguraron su adhesión. Luego, fueron al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín con una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a adherirse y lo reemplazaron por otro. Se formó entonces una columna con tropas, en la que Perón iba en un auto blindado armado con cuatro ametralladoras; marcharon sobre la Casa Rosada, la que encontraron invadida por civiles que estaban causando destrozos, por lo que trataron de desalojarlos pacíficamente. Durante ese día permaneció en el lugar, resguardando la seguridad hasta que llegaron las tropas restantes; por la noche patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desmanes. Durante la Década Infame . Perón fue destinado a seguir cursos de perfeccionamiento en Italia. Se especializó en alpinismo, esquí y alta montaña. Entre 1939 y 1941, fue agregado militar de Argentina en la Italia de Benito Mussolini. Perón no ocultaba su admiración por el régimen fascista, al que definió como "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático." Ya en Argentina, Perón dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa, tras lo cual fue ascendido al grado de Coronel y designado comandante en una unidad de montaña en la Provincia de Mendoza. Para entonces, su país vivía momentos políticos muy inestables: el sistema de fraude electoral estaba agotado, y el gobierno del presidente Ramón Castillo perdía continuamente apoyo político. En los partidos políticos de la oposición, el movimiento obrero y las Fuerzas Armadas predominaba la opinión de que había que terminar con el régimen conocido como década infame, que se iniciara el 6 de septiembre de 1930. El casamiento en la ciudad de La Plata con Eva Duarte . Foto del casamiento de Perón con Eva Duarte el 22 de octubre de 1945, en Junín[cita requerida] Según testigos de la época, fue precisamente mientras estaba en cautiverio que habría pensado en casarse. Ya en libertad, en un encuentro informal, Eva Duarte le presentó a fray Pedro Errecart, quien sorprendió a Perón por su habilidad para relacionarse con uno de sus perros al que nadie se le acercaba, y por la sinceridad con la que le dijo: "si no se casa por Iglesia no puede ser presidente".14 La frase fue un impulso más para Perón y fray Errecart, que ya contaba con la simpatía de Eva Duarte, en poco tiempo se ganó su confianza. Habían programado para fines de noviembre una ceremonia austera con no más de unas 12 personas, pero la información se filtró y cuando llegaron a La Plata se encontraron con una multitud que los esperaba y que los hizo desistir de la idea hasta dos semanas después. Finalmente el 10 de diciembre de 1945 pudieron concretar el casamiento con una ceremonia privada que quedó inscripta el folio 297 del libro de Matrimonios de la parroquia San Francisco.
  • 5. Juan Domingo Perón tenía 50 años y Eva Duarte 26. Después de la ceremonia los invitados compartieron con ellos una comida en una casona ubicada a pocas cuadras del templo. Los vecinos más viejos de barrio recuerdan que tal fue la gratitud del General que hasta le propuso construir una nueva iglesia en el predio del parque Saavedra, pero ante la cerrada negativa del sacerdote, asignó los fondos para arreglar la parroquia, que terminó de remozarse en el año 1946.15 Actividad política . Perón y el golpe de Estado de 1930 . Perón relató que a fines de junio de 1930 fue visitado por el mayor Ángel Solari que era un "viejo y querido amigo",16 quien le dijo sin rodeos: "El General Uriburu está con intenciones de organizar un movimiento armado". A continuación le preguntó a Perón si estaba comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le dijo "Entonces contamos con vos" a lo que Perón respondió "Sí, pero es necesario saber antes qué se proponen."17 Esa misma noche Perón, invitado por Solari, concurrió a una reunión en la que estaban el general Uriburu, su hijo y otros oficiales. Uriburu "habló sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que debía prepararse juiciosamente" lo que fue aceptado por todos.17 Se trató también sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la misma reunión, Perón propuso "comenzar el trabajo definitivo de la organización y preparación del movimiento" se le contestó que todavía no podía hacerse porque había otros grupos que "si bien tendían como nosotros a derrocar al gobierno, tenían otras ideas sobre las finalidades ulteriores"18 por lo que, escribe Perón, "desde ese momento traté de convertirme, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otras que pudieran existir y tratar por todos los medios de evitar, que por intereses personales o divergencias en la elección de los medios, se apartara la revolución del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término."19 Finalmente Perón señala que la reunión se había extendido por cinco horas y que pensaba "que el general Uriburu era el hombre que siempre conocí, un perfecto caballero y hombre de bien, hasta conspirando."20 En los días siguientes Perón siguió realizando gestiones para incorporar oficiales al proyecto y el 3 de julio el teniente coronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido designado para formar parte de la sección "Operaciones" del Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe. En las semanas siguientes Perón comenzó a tener serias dudas sobre la capacidad de quienes dirigían el EMR y el 3 de septiembre le comunicó a Alsogaray que por ese motivo se separaba del movimiento, si bien se comprometía a colaborar con el mismo cuando se produjera.21 Al día siguiente, y por iniciativa del teniente coronel [Bartolomé Descalzo], se hizo una reunión de cinco oficiales —incluido Perón— que participaban del movimiento y coincidieron en que "lo peor que podía hacerse era entronizar una dictadura militar que sería combatida en absoluto por la nación entera."22 Por ello, dado que no contaban con apoyo militar suficiente para dar el golpe, "la única salvación era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así como también la Legión de Mayo." De modo que resolvieron poner manos a la obra de inmediato para buscar adherentes entre los oficiales; además aprobaron un programa de gobierno redactado por el teniente coronel Sarobe. La víspera del golpe, Perón fue designado ayudante del teniente coronel Descalzo y el 6 de septiembre los dos fueron a la Escuela Superior de Guerra donde aseguraron su adhesión. Luego, fueron al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín con una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a adherirse y lo reemplazaron por otro. Se formó entonces una columna con tropas, en la que Perón iba en un auto blindado armado con cuatro ametralladoras; marcharon sobre la Casa Rosada, la que encontraron invadida por civiles que estaban causando destrozos, por lo que trataron de desalojarlos pacíficamente.23 Durante ese día permaneció en el lugar, resguardando la seguridad hasta que llegaron las tropas restantes; por la noche patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desmanes. Durante la Década Infame .
  • 6. Perón fue destinado a seguir cursos de perfeccionamiento en Italia. Se especializó en alpinismo, esquí y alta montaña. Entre 1939 y 1941, fue agregado militar de Argentina en la Italia de Benito Mussolini. Perón no ocultaba su admiración por el régimen fascista, al que definió como "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático." Ya en Argentina, Perón dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa, tras lo cual fue ascendido al grado de Coronel y designado comandante en una unidad de montaña en la Provincia de Mendoza. Para entonces, su país vivía momentos políticos muy inestables: el sistema de fraude electoral estaba agotado, y el gobierno del presidente Ramón Castillo perdía continuamente apoyo político. En los partidos políticos de la oposición, el movimiento obrero y las Fuerzas Armadas predominaba la opinión de que había que terminar con el régimen conocido como década infame, que se iniciara el 6 de septiembre de 1930. Gobierno militar de 1943 – 1946 . El 10 de marzo de 1943 se creó una logia denominada G.O.U. (Grupo Obra de Unificación o Grupo de Oficiales Unidos), también denominado ATE (Asociación de Tenientes del Ejército), integrada por oficiales del Ejército de mediana y baja graduación. Si bien las opiniones de los historiadores no son coincidentes, varios sostienen que Juan Perón fue uno de los líderes, e incluso de los fundadores de la agrupación.[cita requerida] El G.O.U. era ideológicamente heterogéneo, reunía tanto a militares «aliadófilos», «neutralistas» y «germanófilos», aunque todos nacionalistas. Perón se caracterizaba por su pragmatismo y sostenía que al final los aliados terminarían por imponer su superioridad de recursos y ganarían la guerra. Tan heterogénea era la ideología de sus integrantes que pocos coincidían en los objetivos finales de la logia. Solamente coincidían en que había que derrocar a Castillo y eliminar el régimen de fraude vigente en la República Argentina desde 1930. Golpe de Estado del 4 de junio de 1943 . El G.O.U. tenía estrechas relaciones con el Ministro de Guerra del presidente Ramón Castillo, general Pedro Ramírez; su hijo, el coronel Emilio Ramírez, y su yerno, el capitán Franciso Filippi, eran miembros fundadores. El día anterior al golpe, el presidente le pidió la renuncia; ello desencadenó la sublevación, a partir del apoyo de los jefes de tropa que se reunieron con los generales Rawson y Ramírez la noche anterior en Campo de Mayo. El 4 de junio de 1943 una gran columna partió de Campo de Mayo para derrocar al presidente Castillo, dando origen a la llamada Revolución del 43. El historiador estadounidense Robert Potash, que ha estudiado en detalle la actuación del ejército en la historia argentina moderna, ha relativizado mucho la participación del GOU en el golpe de estado de 4 de junio: La dirección del GOU no controlaba directamente los recursos militares necesarios para realizar una revolución... El movimiento militar del 4 de junio no fue resultado de un plan elaborado cuidadosamente por el GOU, o siquiera por cualquier otro grupo de oficiales... Más bien fue una rápida improvisación cuyos participantes apenas concertaron acuerdos en relación con objetivos específicos, fuera del derrocamiento del presidente Castillo.24 Faltos los revolucionarios de una dirección unificada, la misma recayó en el único general que quiso unirse a la revolución, Arturo Rawson; frente a la Segunda Guerra Mundial, éste era partidario del tradicional neutralismo argentino, pero sus preferencias estaban virando hacia el bando aliado. Rawson venía organizando un golpe de estado contra el gobierno de Castillo y dirigía un logia conocida como los generales del Jousten, en la que también participaban los hermanos Benito y Sabá Sueyro, el general Mason y el dirigente radical Ernesto Sammartino.25 Rawson aparecía como una figura aceptable para todas las corrientes militares, pero cuando intentó formar su gabinete con sectores de derecha provenientes del régimen derrocado, los jefes militares exigieron su renuncia. Fue designado presidente el general Pedro Pablo Ramírez, acompañado como vicepresidente por el contraalmirante Sabá Sueyro, para garantizar el apoyo de la Armada Argentina, que no había participado en el golpe. Ningún miembro del GOU integró el gabinete, pero el coronel Enrique P. González fue designado a cargo de la estratégica secretaría privada de la presidencia, y el coronel Emilio Ramírez fue nombrado Jefe de la Policía Federal Argentina. Inicios de Perón en el nuevo gobierno .
  • 7. Perón se desempeñó como secretario privado del Ministro de Ejército, a las órdenes del general Edelmiro Farrell; poco después fue puesto al mando del por entonces poco influyente Departamento Nacional de Trabajo. Posteriormente Farrell fue nombrado presidente en reemplazo de Ramírez; en el nuevo gobierno, Perón ejerció como vicepresidente de la Nación, ministro de Guerra y Secretario de Trabajo. El poder y la influencia creciente de Perón dentro del gobierno militar provino de su alianza con un sector del sindicalismo argentino, principalmente con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria. Producido el golpe, un sector del movimiento obrero, principalmente el socialista de la CGT N.º 1, a través del dirigente mercantil socialista Ángel Borlenghi y el abogado ferroviario —también socialista— Juan Atilio Bramuglia, decidió entablar contacto con los coroneles Perón y Domingo Mercante. Las conversaciones establecieron una alianza inicial, apoyada en la sanción de leyes laborales reclamadas largamente por el movimiento obrero, fortalecimiento de los sindicatos y del organismo estatal que regulaba las relaciones laborales.26 Secundado por su amigo, el coronel Mercante, Perón maniobró dentro del gobierno para que se lo designara al frente del Departamento Nacional del Trabajo, que tiempo después sería elevado de jerarquía, como Secretaría de Trabajo de la Nación. Aprovechando el cierre del Congreso Nacional, la nueva Secretaría puso en vigencia —por decreto— un gran número de leyes de corte social, que desde décadas habían sido presentadas por los diputados socialistas (entre ellos Alfredo Palacios) en el parlamento argentino, y no habían logrado progresar por el veto de las mayorías conservadoras. La sanción de tales medidas le valió hacerse de poderosos enemigos entre los industriales, ganaderos y comerciantes. Sin embargo la posición de Perón dentro del gobierno militar, lejos de debilitarse, se fortaleció gracias al apoyo de un creciente número de sindicatos que apoyaban su gestión; los cuales, a su vez, iban tomando conciencia de su verdadero poder como factor de presión pública. Poco después obtuvo que el Departamento de Trabajo fuera elevado al rango de Secretaría de Trabajo. Con el apoyo de una parte importante del movimiento obrero empezó a desarrollar gran parte del programa sindical histórico: se crearon los tribunales de trabajo; se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo a todos los trabajadores las indemnizaciones por despido que ya tenían los empleados de comercio; más de dos millones de personas fueron beneficiadas al extenderse el régimen jubilatorio a otros sectores que no lo tenían; se sancionó el Estatuto del Peón de Campo y el Estatuto del Periodista; se creó el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios; se prohibieron las agencias privadas de colocaciones y se crearon Escuelas Técnicas orientadas a obreros. En 1944 se firmaron 123 convenios colectivos que alcanzaban a más de 1 400 000 obreros y empleados y en 1945 otros 347 para 2 186 868 trabajadores. En ese marco, los sindicatos comenzaron un período de gran crecimiento y —lo que fue aún más decisivo— comenzaron a afiliar masivamente a los "nuevos" trabajadores. Este grupo estaba originado en una migración masiva desde el interior del país y países limítrofes a las ciudades, especialmente al Gran Buenos Aires; eran llamados "morochos", "grasas" y "cabecitas negras" por las clases medias y altas, y también por los propios trabajadores industriales "viejos", descendientes de la inmigración europea. Poco después, algunos sindicatos (especialmente los de ideología anarquista y comunista) que se habían mantenido alejados, la CGT Nº. 1, la USA y los gremios autónomos, comenzaron a unificarse en torno de la Secretaría de Trabajo. Pero, en sentido contrario, en septiembre de 1945 cuatro importantes sindicatos se separaron de la CGT: La Fraternidad, la Unión Obrera Textil, la Confederación de Empleados de Comercio y el Sindicato del Calzado. La respuesta de Perón y de su colaborador Domingo Mercante frente a los dirigentes sindicales y sindicatos que no apoyaban la alianza sindical con la Secretaría de Trabajo, fue impulsar una política de sindicatos paralelos, el otorgamiento de mayores beneficios a los sindicatos que apoyaban al régimen militar y la quita de la personería jurídica a los gremios que se le oponían. Pero la estrategia de Perón para acumular poder no se limitaba a establecer alianzas con el movimiento obrero, sino que se extendía también a los partidos políticos, la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas y los propios empresarios ante los cuales dio su conocido discurso en la Bolsa de Comercio. El 17 de octubre .
  • 8. Fragmento del discurso de Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945.27 Manifestación en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. Identificados con el bando aliado en la Segunda Guerra Mundial, los partidos políticos opositores acusaron al gobierno de estar demasiado identificados con los gobiernos del Eje. La tensión política iba en aumento, con frecuentes bataholas entre los bandos en conflicto. Esta situación fue la excusa utilizada por la facción del Ejército Argentino, contraria a Perón, para presionar al presidente Farrell y obtener el desplazamiento definitivo del coronel. Farrell intentó defender a su colaborador, pero finalmente accedió a quitar su apoyo a Perón y permitir el ascenso de un grupo militar antagónico encabezado por el general Eduardo Ávalos, que también había formado parte del GOU. Pidió y obtuvo de Perón la renuncia a todos sus puestos el 9 de octubre de 1945 y, para mayor seguridad, decidió su encarcelamiento en la Isla Martín García si bien posteriormente accedió a trasladarlo al Hospital Militar alegando razones de salud. Al conocer la noticia del destino de Perón, la CGT, temiendo que su alejamiento del cargo derivara en la eliminación de todos los beneficios sociales obtenidos dispusieron una huelga general para el día 18 en apoyo de diversos puntos en los que no se mencionaba a Perón. Algunos dirigentes menores y grupos de trabajadores iniciaron por sí el 17 de octubre de 1945, una movilización y la Plaza de Mayo fue colmada por una muchedumbre que reclamaba el regreso de Perón y su restitución en todos sus puestos públicos. La indecisión de sus enemigos en el gobierno y en el Ejército precipitó el triunfo de los partidarios de Perón, quien hizo su regreso triunfal esa misma noche. Desde el balcón de la Casa de Gobierno —acompañado por Farrell— anunció la creación de un nuevo gobierno compuesto por partidarios suyos, así como su lanzamiento como candidato a las elecciones que tendrían lugar en febrero de 1946. La movilización del 17 de octubre tuvo dos efectos inmediatos: por una parte forzó a Perón a retornar a la lucha política; y por la otra incidió en el Ejército, volcando en su favor algunos jefes militares que antes se le habían opuesto, y obligando al resto a pedir su retiro o tolerar su marcha hacia la Presidencia. Elecciones de 1946 . Artículo principal: Elecciones presidenciales de Argentina de 1946. Tras un corto lapso de descanso, durante el cual contrajo matrimonio con Eva Duarte el 23 de octubre, Perón comenzó su campaña política. El sector de la Unión Cívica Radical que le apoyaba formó la UCR Junta Renovadora, a la cual se sumaron el Partido Laborista y el Partido Independiente; organización radical FORJA se disolvió para sumarse al movimiento peronista. Las primeras manifestaciones masivas anti-peronistas fueron organizadas por el movimiento estudiantil, bajo el lema de "abajo la dictadura de las alpargatas".28 Las manifestaciones obreras que apoyaban las leyes laborales que iba promoviendo Perón, contestaban "alpargatas sí, libros no".29 El avance de la figura de Perón dentro del gobierno militar y su estrecha alianza con los sindicatos obreros había generado desde el comienzo una fuerte oposición tanto dentro como fuera de las Fuerzas Armadas, especialmente en las clases medias y altas. En 1945, la embajada de Estados Unidos dirigida por Spruille Braden promovió la unificación de las fuerzas opositoras hasta conformar un gran movimiento antiperonista, que incluyó a los partidos Comunista, Socialista, Unión Cívica Radical, Demócrata Progresista, Conservador, la Federación Universitaria Argentina (FUA), la Sociedad Rural (terratenientes), la Unión Industrial (grandes empresas), la Bolsa de Comercio, y los sindicatos opositores. Durante su breve gestión como embajador, y valiéndose de un excelente dominio del idioma castellano, Braden actuó como un líder político de la oposición, en una evidente violación del principio de no intervención en los asuntos internos de un país extranjero. A través de la conformación de un frente de oposición, Braden estaba seguro de destruir a quien presentaba como "el Hitler del mañana".[cita requerida] Entre otras acciones, Braden propició en 1946, pocos días antes de las elecciones, la publicación de un informe denominado "El Libro Azul", en el cual se solicitaba la invasión militar de Argentina,[cita requerida] acusando a integrantes del gobierno de colaborar con las potencias del Eje, de acuerdo a documentos recopilados por el Departamento de Estado estadounidense. En sintonía con la publicación de este libro, los partidos políticos que sostenían la candidatura presidencial de Perón, publicaron un libro de respuesta que se tituló "El Libro Azul y Blanco" que instaló hábilmente la consigna Braden o Perón.
  • 9. El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia a Perón con el 56% de votos30 en las elecciones del 24 de febrero de 1946, ganando en todas las provincias menos en Corrientes. Presidencia . Artículo principal: Primer gobierno de Perón. Primer período (1946–1952) . Desde la presidencia, Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaban especialmente a la clase obrera. Tras el triunfo electoral disolvió los tres partidos que se habían creado para sostener su candidatura, Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente, para unificarlos en una sola organización política, llamada primero Partido Único de la Revolución que luego pasó a llamarse Partido Peronista. Expandió enormemente la agremiación de los trabajadores en sindicatos que respondían a la corriente laborista y ayudó a establecer el predominio de la Confederación General del Trabajo (CGT) como central unitaria. Cipriano Reyes, quién se negó a aceptar la disolución del Partido Laborista del que era su presidente, sufrió un atentado contra en el que resultó asesinado su chofer. Más tarde fue encarcelado acusado de planear el asesinato de Perón, hasta el fin del gobierno peronista. Política económica . Durante el gobierno de Perón se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria ligera que se venía impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo. San Miguel de Tucumán, 9 de julio de 1947, el Ministro del Interior, Ángel Borlenghi lee la declaración de la independencia económica. Ante la falta de divisas, producto del estancamiento del sector primario, con las que se importaban los bienes de capital e insumos necesarios para el proceso de industrialización, se optó por la nacionalización del comercio exterior mediante la creación del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) que significaba el monopolio estatal del comercio exterior. Éste le permitió al Estado obtener recursos que utilizó para redistribuir hacia la industria. Dicho intercambio intersectorial del sector agrario a la industria, provocó el enojo de los productores, ya que el Estado les compraba a precios devaluados. El Estado en 1948 compró los ferrocarriles a capitales extranjeros, en su mayoría ingleses, y creó la empresa Ferrocarriles Argentinos. En 1947 anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la industria pesada (siderurgia y generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy). Perón firmando la escritura por la cual todos los ferrocarriles pasaron a manos del Estado. En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología, en 1948, Perón anunció un proyecto de desarrollo de energía de fusión nuclear. Las instalaciones para el proyecto secreto ocuparon la Isla Huemul en el Lago Nahuel Huapi. El proyecto estuvo a cargo de Ronald Richter, un físico austriaco recomendado por el ingeniero Kurt Tank, quien esperaba utilizar los hallazgos de Richter en los aviones de reacción que estaba desarrollando en el Proyecto Pulqui II. En 1951 el gobierno argentino anunció que el proyecto de Richter había tenido éxito y que Argentina sería el primer país del mundo en producir energía de fusión nuclear. Sin embargo, ante la falta de pruebas por parte del Proyecto Huemul, Perón designó en 1952 a una comisión de científicos para investigar las actividades de Richter, integrada por José Antonio Balseiro y Mario Báncora que informaron al gobierno que el proyecto había sido un fraude. Tras ello, las instalaciones del Proyecto Huemul fueron transferidas por Perón al Centro Atómico Bariloche (CAB) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y al Instituto de Física de la Universidad Nacional de Cuyo que más tarde tomaría el nombre de Instituto Balseiro
  • 10. Política educativa . Enseñanza primaria y secundaria . Artículo principal: Enseñanza primaria y secundaria en el primer gobierno de Perón. Durante el gobierno peronista el número de inscritos en las escuelas primarias y secundarias creció a tasas superiores a la de los años anteriores.32 33 Se produjo el acceso a la educación secundaria de la mayor parte de los hijos de clase media y de una parte significativa de los estratos altos de la clase trabajadora, especialmente en la enseñanza comercial y técnica.34 La enseñanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias que venía de la presidencia de Ramírez se mantuvo hasta ser abolida el 16 de diciembre de 1954 en el marco del conflicto del gobierno con la Iglesia Católica.35 Uno de los motivos de irritación de los opositores fue la introducción en los textos escolares de dibujos, fotografías y textos laudatorios de Perón y Evita tales como "¡Viva Perón! Perón es un buen gobernante. Perón y Evita nos aman" y otros similares.36 37 En la escuela secundaria se introdujo la materia "Cultura Ciudadana" que en la práctica era un medio de propaganda del gobierno, sus protagonistas y sus realizaciones. Una vez publicado el libro La razón de mi vida de Eva Perón el mismo texto fue obligado tanto en el nivel primario como en el secundario.37 Enseñanza universitaria . Para el conjunto de los intelectuales el gobierno de 1943 y la figura de Perón eran leídos exclusivamente dentro del contexto internacional que oponía a los Aliados con el nazismo y el fascismo, y de ahí que "Perón era percibido, sobre todo, como una figura del régimen militar y, dentro de éste, formando parte de la fracción de coroneles pronazis". El antiperonismo de los intelectuales nace de esa percepción y no como oposición a las nuevas políticas sociales.38 Todo esto lleva a la situación que Silvia Sigal resume diciendo "hay por lo menos dos puntos de acuerdo entre quienes se han interesado en la relación entre los intelectuales y el primer peronismo. El primero es que casi la totalidad de los escritores, artistas y universitarios liberales y democráticos fueron antiperonistas, el segundo, que si los intelectuales peronistas fueron muy contados, más contados fueron, entre ellos, quienes gozaban de prestigio y reconocimiento en el ámbito de la cultura. Puede imaginarse sin riesgo que sus protagonistas, peronistas o no, hubieran suscripto hasta 1955, esta somera descripción.39 Perón inició su gobierno con las universidades intervenidas desde el 30 de abril de 1946, señalándose en especial que el interventor en la de Buenos Aires era el doctor Oscar Ivanissevich, un ferviente opositor al cogobierno estudiantil. Durante ese año por renuncias o cesantías se fueron el 70 % de los docentes y un tercio de los profesores universitarios40 La reforma constitucional de 1949 dispuso que "Las universidades tienen el derecho de gobernarse con autonomía, dentro de los límites establecidos por una ley especial que reglamentará su organización y funcionamiento" pero continuó vigente la ley 13.031 aprobada en 1947 para regir el gobierno de las universidades, a las que convertía en una dependencia del Poder Ejecutivo: desde el rector hasta el último titular de cátedra eran designados por decreto, se suprimía la autonomía funcional y financiera y establecía la pena de expulsión a quienes actuaran "directa o indirectamente en política" pero en la práctica esta norma no se aplicaba a quienes militaban en el Partido Peronista, lo que se evidencia en los muchos funcionarios y legisladores del mismo que ocuparon puestos en las universidades.(Luna I, 389). La representación estudiantil fue eliminada de los consejos, se introdujo la exigencia de un certificado policial "de buena conducta" sin el cual no se podían proseguir los estudios y comenzó a haber policías de civil omnipresentes en aulas y oficinas universitarias.41 Hubo una mejora notable en la infraestructura ya que en Buenos Aires se construyó el edificio de la nueva Facultad de Derecho y se crearon las de Arquitectura y de Odontología así como la universidad obrera, luego llamada Universidad Tecnológica, además de remodelar sedes en el interior del país. Se estableció por decreto 22/1949 la gratuidad de la enseñanza y ello fue un factor que coadyuvó a que entre 1945 y 1955 se triplicara el número de alumnos si bien la cantidad de graduados tuvo escasa variación.42 El 17 de mayo de 1951, por Decreto 9695/1951, creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC) antecedente inmediato del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Política sanitaria .
  • 11. 1948, pintado por Raúl Manteola, expuesto en el Museo del Bicentenario En 1946 Dr. Ramón Carrillo fue designado Secretario de Salud Pública y en 1949 al crearse nuevos ministerios pasó a ser ministro del área. Desde su cargo trató de llevar a cabo el un programa sanitarista que se dirigía hacia la creación de un sistema unificado de salud preventivo, curativo y de asistencia social de carácter universal en el cual el Estado cumpliría un papel preponderante. Si bien tropezó con grandes obstáculos "la acción gubernamental comportó un mejoramiento sustantivo en las condiciones de la salud pública". Uno de esos obstáculos lo constituyó la constitución o el afianzamiento de las obras sociales de los sindicatos, especialmente aquellos con mayor número de afiliados tales como los ferroviarios y los bancarios, y otro fue la actividad de la Fundación Eva Perón que en ciertas áreas se superponía con las de Salud Pública; ambos factores conspiraban contra el proyecto unificador de Carrillo. El número de camas en hospitales que era de 66.300 en 1946 (4 cada 1000 habitantes) pasó en 1954 a 131.440 (7 cada 1000 habitantes). Se hicieron campañas para combatir enfermedades endémicas como el paludismo, la tuberculosis y la sífilis utilizando a gran escala los recursos del DDT para el primero y la penicilina para las últimas y se acentuó la política sanitaria en las escuelas al hacer obligatoria la vacunación en su ámbito. En 1942 unos 6,5 millones de habitantes tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los beneficiarios eran 10 millones y 5,5 millones respectivamente. La mortalidad infantil que era de 80,1 por mil en 1943 bajó a 66,5 por mil en 1953 y la esperanza de vida que era de 61,7 años en 1947 subió a 66,5 años en 1953.43 Política comunicacional . El gobierno de Perón fue el primero en realizar una política acerca de los medios de comunicación; "el Estado conformó un monopolio de la información y un monopolio de los medios de comunicación para consolidar su influencia en las masas...Por un lado, el gobierno restringió tres libertades básicas del individuo: a) libertad de expresión y sus dos variantes, libertad de pensamiento y libertad de opinión. b) libertad de imprenta. c) libertad de prensa. Y por otro lado, el gobierno posibilitó la conformación oligopólica del sistema de medios de radiodifusión fundado en un conjunto articulado de normas"44 Este proceso se dio en un contexto de manipulación y distorsión informativa utilizada tanto por los medios afines al gobierno como por los medios condenatorios con Perón.45 46 La cinematografía se vio beneficiada por la puesta en marcha de tres medidas: la obligatoridad de la exhibición de películas argentinas en todo el país (Ley 1299/47), la reglamentación de la ley de protección a la industria cinematográfica (Decreto 16688/50) y la protección a la industria cinematográfica (Decreto 11731/52).45 La prensa gráfica se favoreció con la ratificación de la ley del Estatuto del Periodista Profesional declarada en 1946.45 En cuanto a la televisión, la primera transmisión se realizó desde Canal 7 el 17 de octubre de 1951 con la emisión de un acto político, el "Día de la Lealtad", realizado en Plaza de Mayo. Se dictó la primera Ley de Radiodifusión del país (14241/53) en 1953, la cual define al servicio como de "interés público", crea el Ministerio de Comunicaciones, establece la necesidad de 70% de capital nacional a los licenciatarios, decreta las licencias por 20 años con la posibilidad de prórroga sujeta a la aprobación del Ministerio de Comunicaciones, obliga a la promoción de la acción de gobierno, educación y cultura nacional, y no restringe la publicidad. En el artículo 24 de la ley se establecía que el llamado debía realizarse en el término de 45 días desde su promulgación.45 En junio de 1954, mediante el Decreto 9967/54 se realizó la licitación de las licencias de las tres cadenas de radio que existían en el país (LR1 y "Red Azul y Blanca", LR3 y "Primera Cadena Argentina de Broadcasting" y LR4 y "Red Argentina de Emisoras Splendid") y la licencia para Canal 7 y otras dos licencias para canales de televisión.45 La adjudicación de las licencias, a través del Decreto 17959/54 se realizó "a licenciatarios que cumplieran con una condición implícita en el llamado: corresponder a una estructura política estatal/familiar que fuera incondicional a Perón":47 LR1 fue adjudicada a la Editorial Haynes, presidida por Oscar Maroglio (ex presidente del Banco de Crédito Industrial, de propiedad del Estado), LR3 a la Asociación de Promotores de Teleradiodifusión, gerenciada por Jorge Antonio, amigo personal de Perón, y LR4 a La Razón, presidida por Miguel Miranda, ex presidente del Consejo Económico y Social.
  • 12. Política exterior . Nicolae Ceauşescu y Perón La misión que había realizado Perón en Europa así como su formación profesional hacían que las relaciones exteriores ocuparan un lugar importante en sus preocupaciones de gobierno. Opinaba que en la postguerra Argentina tenía una posición privilegiada en su carácter de gran productora de alimentos en un mundo que los requería en abundancia, lo que le significaba una oportunidad que el país debía aprovechar. Por otra parte, consideraba inevitable que en un futuro no lejano ocurriera otro conflicto bélico de magnitud lo que, en caso de acaecer, tornaría su posición aún más ventajosa. Las simpatías filonazis de algunos integrantes del gobierno surgido del golpe de Estado de 1943, sobre todo en su primera etapa, así como el mantenimiento de la posición de neutralidad del país ante el conflicto mundial había provocado mucha desconfianza en los países aliados y, sobre todo, en la prensa y en algunos funcionarios de los Estados Unidos, que no fue disipada por la tardía declaración de guerra al Eje, decisión por la que había abogado el coronel Perón como Vicepresidente de la Nación. Esto había llevado a una situación de relativo aislamiento diplomático al punto que la falta de reconocimiento del presidente Farrell impidió que el país estuviera representado en la Conferencia Interamericana que culminó con el Acta de Chapultepec en 1945. Al asumir Perón la Presidencia se lo siguió identificando con esa del gobierno que lo precediera. El primer Ministro de Relaciones Exteriores que designó Perón fue el abogado laboralista de formación socialista Juan Atilio Bramuglia y la primera misión que le encargó fue la reinserción de Argentina en el mundo. Perón a poco de asumir envió al Congreso para su tratamiento las Actas de Chapultepec y la de creación de la Organización de las Naciones Unidas. Si bien en el mensaje que las acompañaba no explicitaba su posición, dio instrucciones concretas y reservadas a los legisladores para que fueran aprobadas y además el canciller concurrió al Congreso para defenderlas. Entre ruidosas manifestaciones de sectores nacionalistas que se oponían a las adhesiones el Senado aprobó la ratificación por unanimidad.49 En la Cámara de Diputados había dentro de los dos bloques había quienes sostenían posiciones distintas que, incluso, podían llegar a provocar alejamientos. Con distintos matices buena parte de los diputados de la oposición opinaba en contra de la adhesión con objeciones que para Félix Luna eran muestra del asombroso "irrealismo de los opositores" y de que "la marca de un nacionalismo sin concesiones había impreso profundamente su ideología". El diputado radical Ernesto Sanmartino dijo que "el primer deber de los representantes argentinos en la Asamblea de las Naciones Unidas será promover esas reformas urgentes y básicas para incorporar el principio de universalidad, de la igualdad absoluta de todos los estados, de la supresión del veto, de la renovación democrática del Consejo de Seguridad y de la ampliación de facultades de la Asamblea General, que debe ser soberana en todos estos asuntos para responer a un alto pensamiento y a una definida construcción democrática, para terminar con el vasallaje colonial".50 , su compañero de bancada Luis Dellepiane se preguntó: "¿Qué es lo que puede llevarnos a una vinculación con este edificio (ONU) que se derrumba? ¿Qué es lo que puede llevarnos a vincularnos en este instante, en que no se pronuncia una sola palabra de paz en los debates que se están celebrando en el Consejo de Seguridad?"50 y Arturo Frondizi, decía que quedaban en poder de gobiernos extranjeros "nuestras decisiones de guerra y paz, nuestros recursos económicos y hasta el valor de nuestra moneda" y que no puede suscribirse sin reservas ni el Pacto de las Naciones Unidas ni las Actas de Chapultepec. Hay allí obligaciones de todo tipo que la Argentina no podrá cumplir. Si se cumplieran fielmente los acuerdos de Chapultepec, podría llegar a destruirse no sólo la formación de una conciencia nacional, sino también la formación del país desde el punto de vista económico, financiero, militar y cultural".50 En el momento de la votación los opositores se abstuvieron para evitar que se hicieran evidentes sus diferencias internas y los peronistas aprobaron la adhesión con la oposición de siete de sus miembros. La valoración de Estados Unidos respecto del gobierno de Perón comenzó a cambiar ayudada por la salida del Departamento de Estado de funcionarios que se habían manifestado más críticos y el 3 de junio de 1947 en un gesto sin precedentes el presidente Truman invitó al embajador argentino que era el Dr. Oscar Ivanissevich a concurrir a la Casa Blanca donde departió amablemente con la visible ausencia de Braden que dos días después renunciaba.
  • 13. En forma inmediata y contando con el beneplácito de Estados Unidos el gobierno argentino anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y a continuación inició tratativas comerciales y cerró acuerdos comerciales con Rumania, Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia y Hungría. El 6 de julio del mismo año Perón en un discurso exponía los principios de la Tercera Posición entre capitalismo y socialismo, mediante la cual se daba a entender que en la naciente Guerra Fría la Argentina no se alinearía de forma automática ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética. En 1948 la tensión entre los ex Aliados subió al máximo cuando la Unión Soviética bloqueó la comunicación por tierra de la zona de Berlín ocupada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia dejándole solamente la vía por aire. Al llegar la cuestión en el mes de octubre al Consejo de Seguridad de la ONU el representante de Estados Unidos que ejercía la Presidencia debió dejar el cargo por estar involucrado y lo asumió la representación argentina que por indicación de Perón fue asumida directamente por el canciller Bramuglia cuya activa gestión mediadora recibió comentarios elogiosos de los diplomáticos extranjeros. José Paradiso considera sobre la política exterior del gobierno peronista que: "En ocasiones ella ha sido considerada una gran responsable de las desventuras argentinas posteriores, otras veces como la expresión de un razonable pragmatismo cuando no como la otra de un sagaz visionario. Probablemente ninguna de estas versiones sea la correcta, aunque cada una de ellas puede reclamar para sí una parte de la verdad"51 Al mismo tiempo, aún despierta controversias entre los historiadores la acogida en la Argentina de numerosos nazis prófugos durante y después de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos, Adolf Eichmann, Joseph Mengele, Erich Priebke, Dinko Sakic, Josef Schwammberger, Gerhard Bohne, Walter Kutschmann, Ante Pavelic.52 En diciembre de 2002, el gobierno argentino en Buenos Aires rechazó las peticiones del Centro Simón Wiesenthal para la publicación de 58 archivos referentes a la fuga de nazis a Argentina; sin embargo, dos de los archivos se abrieron en julio de 2003 y, desde entonces, el gobierno argentino ha cooperado con las investigaciones. Igualdad entre hombres y mujeres . Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva Duarte, la principal impulsora de los derechos de la mujer. Este retrato de Numa Ayrinhac, exhibido en el Museo del Bicentenario, es el único oficial de un Presidente argentino acompañado de la Primera Dama.53 Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cambio histórico en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de la mujer. Se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina. El sufragio femenino . En 1947, se sancionó la ley reconociendo a todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas (sufragio femenino), existiendo recién entonces sufragio universal en la Argentina. El derecho ya había sido reconocido en San Juan por la reforma constitucional de 1927. A nivel nacional, el derecho al voto venía siendo reclamado por las mujeres desde 1907, cuando Alicia Moreau y otras mujeres fundaron el Comité Pro Sufragio Femenino. Sin embargo ni la Unión Cívica Radical ni los conservadores apoyaron institucionalmente el reclamo y los proyectos presentados fueron sistemáticamente rechazados. Sin embargo las resistencias al sufragio femenino no estaban ausentes tampoco en el peronismo. En ese sentido Eva Perón (Evita) jugó un papel importante. Luego del 17 de octubre de 1945, a propuesta de Evita, Perón desde su cargo de Vicepresidente, intentó sancionar la ley del voto femenino. Sin embargo las resistencias tanto dentro de las Fuerzas Armadas en el gobierno, como de la oposición, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron el intento.54 También influyó el hecho de que la influencia de Evita dentro del peronismo era relativamente débil antes del 24 de febrero de 1946.55
  • 14. Luego de las elecciones de 1946, Evita comenzó a hacer abierta campaña por el voto femenino, a través de mítines de mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo que su influencia dentro del peronismo crecía. El proyecto de ley fue presentado inmediatamente después de asumido el gobierno constitucional (1 de mayo de 1946). A pesar de que era un texto brevísimo en tres artículos, que prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el Senado recién dio media sanción al proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres.56 Igualdad jurídica en el matrimonio y la patria potestad . La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1) de la Constitución de 1949. El texto fue directamente escrito por Eva Perón. En 1955 la Constitución fue derogada, y con ella la garantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer en el matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la prioridad del hombre sobre la mujer. La reforma constitucional de 1957 tampoco reincorporó esta garantía constitucional, y la mujer argentina permaneció discriminada legalmente hasta que se sancionó la ley de patria potestad compartida en 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Política social . Entre otras reformas sociales y políticas, durante su primer gobierno Perón derogó la ley que establecía la discriminación entre hijos legítimos e ilegítimos y se desarrolló un amplio plan de viviendas para trabajadores. En 1951 comenzó a transmitir LR3 Televisión Radio Belgrano, actualmente llamado Canal 7. Política obrera . Durante el primer gobierno peronista "el componente salarial del ingreso nacional superó, por primera vez en la historia, a la retribución obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascendía a 53% contra 47% de éste, lo que se comparaba favorablemente con la situación imperante sólo un lustro atrás, cuando los trabajadores percibían 44,4% y los empresarios, capitalistas y rentistas recibían 55,6%".57 Huelga ferroviaria de 1950 y 1951 . Artículo principal: Huelga ferroviaria de 1950 en Argentina. El 15 de noviembre de 1950 comenzó una huelga de los ferroviarios por reclamos salariales que finalizó con un “acuerdo de caballeros” entre huelguistas y funcionarios del Ministerio de Trabajo conforme al cual retornarían al trabajo el día 24 de noviembre, se les concedería un aumento salarial y se dejarían sin efecto las sanciones aplicadas a los huelguistas. Sin embargo, en la primera semana de diciembre el gobierno dejó sin efecto el convenio arribado y despidió y encarceló a los líderes del movimiento de fuerza. Disconforme con las gestiones que había realizado el Secretario de Transportes, coronel Castro, Perón lo hizo renunciar el 16 de enero de 1951. En enero de 1951 comenzó una nueva huelga que abarcó todas las líneas ferroviarias, con el objeto de reclamar la libertad de los dirigentes presos. El gobierno declaró ilegal el conflicto sin obtener el cese de la huelga. En un discurso pronunciado el 24 de enero Perón afirmo refiriéndose a los trabajadores ferroviarios: “El que vaya a trabajar, estará movilizado, y el que no vaya será procesado e irá a los cuarteles para ser juzgado por la justicia militar, de acuerdo con el código de justicia militar”. Al día siguiente un decreto de Perón dispuso la movilización militar de los ferroviarios, que estuvo a cargo del Ejército. Cerca de dos mil trabajadores fueron detenidos y unos trescientos quedaron en prisión, produciéndose el retorno al trabajo de los huelguistas tres días después.58 Los derechos humanos . La relación con la prensa . Cuando Perón asumió el gobierno muy pocos periódicos lo apoyaban: Democracia, El Laborista y La Época. Pronto comenzaron las medidas más variadas para combatir a los medios opositores. En primer lugar la provisión de papel de diario, que era totalmente importado, que era distribuido por el gobierno fijando cuotas sumamente reducidas para los medios hostiles, habiéndose incluso dispuesto la expropiación de partidas de papel de propiedad de La Prensa y de La Nación.
  • 15. En segundo término la utilización de la prohibición de enviar determinados diarios por correo, también los frecuentes procesos por desacato contra los editores y directores de periódicos críticos.58 Desde fines de 1949 la comisión parlamentaria bicameral llamada Comisión Visca cuyo cometido original era investigar torturas aplicadas por la policía, se dedicó a realizar investigaciones, allanamientos y clausuras de medios de prensa no oficialistas que afectó a unas 70 publicaciones60 y finalmente la expropiación lisa y llana con entrega posterior a administraciones adictas como ocurrió con los diarios La Prensa y La Nueva Provincia de Bahía Blanca. Michel Torino propietario del diario El Intransigente de Salta fue acusado de desacato y estuvo varios años preso.61 En forma paralela el gobierno aplicando una combinación de presiones -tanto oficiales como sindicales-62 y beneficios fue adquiriendo en forma directa o a través de testaferros periódicos, revistas y estaciones de radio. Así, por ejemplo, compró los periódicos Democracia, La Razón, Crítica y Noticias Gráficas,63 el conglomerado Haynes que reunía al diario El Mundo y la radio del mismo nombre así como revistas de diverso tipo a través de Jaime Yankelevich, Oscar Nicolini, Oscar Maroglio, Miguel Miranda, Vicente Carlos Aloé y Ricardo Peralta Ramos, entre otros.45 También hubo por el gobierno compra de imprentas donde se imprimían medios gráficos, tanto en Buenos Aires como en el interior del país.64 Entre la posición crítica de La Prensa y el halago permanente de los diarios oficialistas, Clarín se fue ubicando como medio independiente, lo cual no era fácil para nadie –y menos para un medio de prensa pero, según el periodista Julio Ramos lo favorecía la circunstancia de que a diferencia de otros medios de prensa tomados por el gobierno como La Prensa y Editorial Haynes, carecía de patrimonio: no tenía planta impresora propia y funcionaba en oficinas alquiladas. La información ocultada por la prensa oficialista sólo podía tomarse de radios uruguayas y –aunque tibiamente- en algunos textos perdidos de La Nación o Clarín.65 Al finalizar el gobierno de Perón, sólo dos periódicos de circulación nacional -La Nación y Clarín no eran partidarios del peronismo.66 Actos de violencia . En el marco del enfrentamiento frontal entre peronistas y antiperonistas, durante el gobierno de Perón se produjeron violaciones de derechos humanos debido a la persecución de opositores -en especial de comunistas-.67 En este sentido, el organismo más cuestionado utilizado por el gobierno peronista, fue la Sección Especial de la Policía Federal, que aplicaba sistemáticamente la tortura contra los opositores.68 69 En 2005 apareció una versión basada en testimonios de integrantes de la comunidad pilagá, a partir de una demanda de la Federación Pilagá contra el Estado nacional, presentada ese año reclamando un resarcimiento económico, según la cual a fines de 1947 un grupo de unas 8.000 personas de dicha etnia se había instalado en un descampado llamado Rincón Bomba, cercano a la localidad de Las Lomitas en la provincia de Formosa (en aquél entonces Territorio Nacional), y subsistía de la ayuda de los pobladores y del propio Estado, que les envió alimentos, ropas y medicinas. Siempre según esa versión, unos 50 de ellos fallecieron a raíz de la ingesta de alimentos en mal estado y cundió entre los pobladores de la localidad el temor de una represalia, por lo que Gendarmería prohibió a los pilagas ingresar a Las Lomitas. Cuando el 10 de octubre de 1947 un grupo de de más de mil pilagas marchó a encontrarse con el comandante de Gendarmería, varios cientos de ellos habrían sido asesinados por oficiales de esa fuerza.70 71 72 73 74 75 76 Según Arturo M. Lozza, a nivel de gobierno se trató de ocultar todo.77 Por su parte, la oposición lideró actos terroristas y movimientos golpistas; entre ellos, los más cuestionados fueron algunos sectores de la Marina de Guerra y los llamados "comandos civiles" o "comandos de hierro", que causaron con sus acciones la muerte de cientos de civiles. Uno de los primeros atentados fue sufrido en 1947 por el dirigente sindical y diputado nacional Cipriano Reyes (1906- 2001), integrante inicialmente del bloque peronista pero opuesto a la decisión de Perón de disolver el Partido Laborista junto a los otros dos partidos que habían sostenido su candidatura en 1946, para crear un único partido peronista. En el atentado murió el chofer de Reyes y él mismo resultó herido.
  • 16. Poco después, Cipriano Reyes y otros dirigentes laboristas, fueron detenidos bajo la acusación de estar planeando el asesinato de Eva Perón. Los detenidos fueron severamente torturados por la Policía Federal y condenados en un proceso en el que no se respetaron la garantías de los acusados.78 Otros opositores que sufrieron tortura fueron los militantes universitarios Ernesto Mario Bravo y Luis Vila Ayres, comunista el primero y socialista el segundo, y el abogado radical Juan Ovidio Zavala. En 1949, en el marco de una huelga de trabajadores del azúcar en Tucumán fue detenido y torturado por la policía en los sótanos de la Casa de Gobierno de Tucumán hasta resultar muerto, el sindicalista Carlos Aguirre.68 El 15 de abril de 1953 un comando civil antiperonista realizó un atentado terrorista en la Plaza de Mayo haciendo estallar dos bombas durante una manifestación sindical organizada por la CGT, que asesinó a 5 trabajadores y dejó más de 90 heridos.79 80 81 Con posterioridad sufrieron torturas el radical Roque Carranza -Ministro de Defensa en 1983-80 y el demócrata progresista Carlos Alberto González Dogliotti -ambos responsables del atentado en Plaza de Mayo-, así como Yolanda J. V. de Uzal y los hermanos María Teresa y Jorge Alfredo González Dogliotti.80 82 83 El 16 de junio de 1955 un grupo de civiles y militares, entre los cuales se encontraba el dirigente radical Miguel Ángel Zavala Ortiz, intentó un golpe de estado que finalizó en el fracaso. En el curso del mismo, los golpistas ordenaron bombardear la Plaza de Mayo, causando la muerte de 364 civiles y más de 800 heridos. El hecho es conocido como el bombardeo de Plaza de Mayo y es una de las masacres más graves de la historia argentina. Al día siguiente, el 17 de junio de 1955, la policía de la ciudad de Rosario detuvo sin orden judicial a Juan Ingalinella, médico y dirigente del Partido Comunista Argentino (PCA). Ingalinella fue torturado hasta causarle la muerte y su cuerpo fue hecho desaparecer.84 85 El gobierno de Perón se caracterizó por un agudo conflicto entre peronistas y anti-peronistas: los oficialistas acusaban a los anti-peronistas de participar en complots, actos terroristas e intentos de golpes de estado86 por su parte el anti- peronismo acusaba el proceder autoritario del gobierno, el control de los medios de comunicación y las acciones represivas.87 El conflicto concluyó con el derrocamiento de Perón y la instauración de la dictadura militar denominada como Revolución Libertadora, la cual era apoyada por los sectores anti-peronistas. Al poco tiempo de instaurada, el peronismo fue proscripto y sus simpatizantes perseguidos, torturados y asesinados. Uno de los casos más claro fueron los Fusilamientos de José León Suárez, que dejó como saldo final la muerte de 18 militares y 13 civiles ejecutados sin juicio previo. La Revolución Libertadora también ilegalizó al Partido Comunista, el cual — pese a la fuerte orientación anticomunista de su gobierno — había sido legal en la época de Perón. Reforma constitucional . Asimismo durante el primer gobierno de Perón se reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los derechos laborales y sociales (Art. 37) que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurídicas para expropiar grandes empresas monopólicas (Art. 40). Al mismo tiempo se establecía la reelección presidencial indefinida (Art. 78). Esta Constitución sería derogada por una proclama del régimen militar que derrocó al gobierno peronista. Gabinete
  • 17. ------------------------------SEGUNDO GOBIERNO DE PERON------------- Segundo gobierno (1952–1955) El segundo gobierno peronista se caracterizó por el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno. Los beneficios sindicales fueron recortados. Las huelgas y los conflictos sociales se generalizaron. En 1952 Perón convoca a sindicatos y empleadores al Congreso Nacional de la Productividad, con el fin de generar un proceso de diálogo social tripartito para enfrentar la crisis. El Congreso fracasa por la incomprensión de los mecanismos de diálogo social tanto por parte de los sindicatos como de las empresas, e incluso de los propios funcionarios del gobierno peronista. A partir de su reelección, en la cual obtuvo la victoria con un 62% de los votos, se producen algunos cambios significativos en el plano económico. Los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese momento, se congelaron al igual que los precios por medio de contratos bianuales. El IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al sector agrario. Se logró controlar el proceso inflacionario. El llamado al capital extranjero con el propósito de desarrollar la industria pesada fue motivo de polémicas, y atrajo las críticas de los opositores, entre ellos Frondizi. Política. Logotipo de la empresa Gas del Estado. Cuando comenzó el segundo mandato de Perón en 1952, la Argentina se encontraba en una aguda crisis energética: YPF -bajo control Estatal- estaba muy lejos de autoabastecer de combustible al país, en consecuencia, importaba un 60% y en 1954 tuvo su primera crisis en la balanza de pagos.88 Perón decidió firmar un contrato el 11 de diciembre de 1947 entre YPF y la empresa petrolera estadounidense Drilexco, para la exploración de cuarenta pozos de petróleo, ya que los recursos que tenía el Estado no eran suficientes para logar por si solo el autoabastecimiento. Por ello, se mandó al Congreso una ley para inversiones en el rubro petrolero. Sin embargo hubo arduos debates en el Congreso Nacional, pero la ley fue sancionada con éxito en 1953. Existía el temor de que produjeran concesiones a las petroleras extranjeras bajo esta ley.89 El general Perón también firmó en 1954 un acuerdo con la Standard Oil para que la empresa estadounidense explotara una extensa área del sur argentino con yacimientos. Hubo duras críticas al contrato, se lo acusó de violar la soberanía argentina, y el mismo quedó sin efecto tras el golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955.88 Se creó la empresa distribuidora Gas del Estado, para la distribución de aquel recurso. Se puso en marcha el primer gasoducto que conecta la ciudad de Comodoro Rivadavia con la Ciudad de Buenos Aires, de una longitud de mil seiscientos kilómetros. Fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949,90 88 siendo el primero de su especie en Sudamérica y el más largo del mundo para ese momento. Pero tras el golpe de Estado de 1955 no se llegaron a construir las válvulas y terminales para que el gasoducto fuera capaz de transportar gas a los hogares.91 A su vez, la reforma constitucional nacionalizo los yacimientos petroleros, haciendo así de YPF un monopolio estatal.88 Durante sus años en el exilio, Perón dijo al respecto de YPF: "Yo creo que YPF no tiene ni capacidad organizativa ni capacidad técnica ni capacidad financiera para un esfuerzo de esa naturaleza. Los sistemas empleados en la Argentina distan mucho de los nuevos métodos de exploración, prospección, cateo y exploración racional de los yacimientos modernos. Los costos de producción de YPF son absolutamente antieconómicos. Hacer de esto una cuestión de amor propio es peligroso y estúpido ... Estos nacionalistas de opereta han hecho tanto mal al país con sus estupideces como los colonialistas con su viveza. Unos negativos y otros excesivamente positivistas representan dos flagelos para la economía del país". Juan Domingo Perón.92 El conflicto con la Iglesia [editar] En el año 1954 se inició una compleja escalada de enfrentamientos entre el gobierno y la Iglesia Católica, que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año.
  • 18. Ese mismo año, Perón logró del Congreso la sanción de la Ley Nº 14.394, cuyo artículo 31 incluye el divorcio. Tras el derrocamiento de Perón, este artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio volvería a ser aceptado en 1987 mediante la sanción de la Ley Nº 23.515. El 30 de diciembre de 1954, mediante un decreto, se autorizó la apertura de prostibulos, que estaban prohibidos desde décadas atrás.93 Distintos grupos opositores, entre ellos algunos abiertamente anticlericales, aprovecharon la coyuntura para organizar un amplio frente de oposición al gobierno. La respuesta del peronismo fue errática y por momentos violenta, lo que llevó aparejado un rápido fortalecimiento de la oposición. El derrocamiento Víctimas del Bombardeo de la Plaza de Mayo. Desde 1951 sectores cívico-militares antiperonistas habían venido desarrollando actos terroristas a través de los denominados Comandos Civiles. El 16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integrados por conservadores, radicales94 y socialistas, junto con la Marina de Guerra y sectores de la Iglesia Católica intentaron un golpe de Estado que incluyó el Bombardeo de la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires con más de 364 muertos y centenares de heridos. El ataque se produjo con una veintena de aviones de la Aviación Naval sobre la multitud que se encontraba en una manifestación. Los ataques continuaron hasta las 18 horas. El Ejército instaló tanques y baterías antiaéreas para proteger al presidente, por lo que a los insurgentes se les ordenó atacar a los miembros del Ejército y a los civiles que apoyaban a Perón. Finalmente, los atacantes pidieron asilo político en Uruguay. Tropas leales al gobierno de Perón resisten el Golpe de Estado en la localidad bonaerense de Ensenada. Luego Perón pidió calma a la población, en un discurso público por radio, pero sus seguidores, en respuesta a los ataques, incendiaron varias iglesias en el centro de la capital. Perón dio entonces por finalizada la llamada revolución justicialista, y llamó a los partidos políticos opositores a establecer un proceso de diálogo que evitara la guerra civil. Por primera vez en años los opositores pudieron utilizar los medios de difusión estatales. Pero para entonces los partidos opositores no estaban interesados en llegar a un acuerdo con Perón, y utilizaron la oportunidad para difundir su oposición al gobierno y denunciar por radio la falta de libertades. Poco después Perón dio por concluidas las conversaciones. El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón. La CGT, sectores del peronismo e incluso sectores opositores fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los militares, pero el presidente se las negó y se exilió temporalmente en Paraguay. LONARDI, Eduardo (DEFACTO) 1955- 1955 Depuesto ROJAS, Isaac (DEFACTO) Antecedentes y preparativos . Si bien ya había tenido roces y problemas con diversos sectores (Partido Comunista y socialista, y la Federación Universitaria Argentina), los cruces con los militares comenzaron en ocasión de la reforma constitucional de 1949, que entre otras medidas le otorgaba más atribuciones al gobierno para intervenir en la economía, y esto generaba malestar a las clases conservadoras. Posteriormente, estas fricciones se profundizaron cuando en 1951 se comenzó a hablar de la posibilidad de que Eva Perón, fuese candidata a vicepresidente. Además debe señalarse que durante el gobierno del general Perón, la oposición principal estuvo a cargo de la Unión Cívica Radical, caracterizándose dicho gobierno por la afiliación compulsiva de los empleados públicos al Partido Peronista, negándole a los partidos de oposición el uso de la radio y también de la televisión al iniciarse ésta en el país.
  • 19. Finalmente, recién el 27 de julio de 1955, luego de la fracasada asonada del 16 de junio, le fue permitido leer por Radio Belgrano al Dr. Arturo Frondizi, un mensaje que debió presentar previamente para su censura y que se transmitía con una demora de algunos segundos para controlar que no se apartase del texto aprobado. Ese mismo día se conoció la noticia de la desaparición y muerte del médico y dirigente comunista Juan Ingalinella a manos de la policía.2 Primer intento de golpe . El 28 de septiembre de 1951 el general de brigada Benjamín Menéndez se sublevó contra el gobierno de Juan Domingo Perón, apoyado por sectores conservadores del ejército y algunos sectores civiles. La confirmación de la renuncia de Eva Perón a su polémica postulación a la vicepresidencia no logró calmar los ánimos de una oposición militar que comenzaba a cerrar filas contra Perón. Las limitaciones a la libertad de prensa y el cierre de los canales de comunicación (radio y televisión) a los partidos opositores, no hizo sino dar espacio a quienes postulaban la opción golpista. Antes de las elecciones de 1951, recrudeció la violencia en el país. El dirigente del Partido Comunista, Rodolfo Ghioldi, fue herido de bala y estuvo cerca de la muerte. Ricardo Balbín, radical, fue objeto de un atentado, y el socialista Alfredo Palacios afirmó que el Partido Socialista no se presentaría a elecciones. Fue en aumento la propaganda antigubernamental de los partidos que se oponían al peronismo. El intento de golpe tuvo su epicentro en Campo de Mayo, pero terminó en fracaso estrepitoso, al no conseguir apoyos sustanciales dentro del Ejército. El mismo 28 de septiembre, Perón declaró el estado de guerra interno, y dijo que "todo militar que no se subordine o se subleve contra las autoridades o participe en movimientos tendientes a derrocarlas o desconocerlas, será fusilado inmediatamente", al tiempo que la CGT convocaba a la huelga general y la movilización. Aun así, y pese a la insistencia de Eva Perón y sectores combativos dentro del peronismo, ninguno de los sublevados fue fusilado. Las "milicias obreras de autodefensa", creadas a iniciativa de Eva, serían desarticuladas poco tiempo después. Pero la conspiración en contra del gobierno de Perón continuó, conforme aumentaba su respaldo popular. Eduardo Lonardi, que estaba preso, nominó al entonces general de división Pedro Eugenio Aramburu como el jefe del movimiento golpista. El presidente Perón contaba con el apoyo de grupos nacionalistas y católicos, tanto dentro del ejército como de la sociedad civil, sumados a la clase trabajadora y la CGT. Aramburu pensaba que todavía no era momento de sublevarse, pues la muerte de Evita había producido una galvanización del peronismo, y un aglutinación de los trabajadores en torno al que reconocían como su líder indiscutido. Perón triunfó en las elecciones de 1951 con el 62.49% de los votos.3 Una orden general del 18 de abril de 1952 decía que se debía "aniquilar a las fuerzas adversarias ante el supuesto de un atentado contra el Presidente. El procedimiento a observar será drástico. A un atentado contestar con miles de atentados". − El enfrentamiento de Perón con los sectores católicos iniciado a fines de 1954 precipitó la conspiración en su contra. Entre otras medias criticadas por la Iglesia, Perón había derogado la enseñanza religiosa en las escuelas, aprobado la ley de divorcio, anulado la mayoría de los feriados por razones religiosas, autorizado la apertura de prostíbulos y llamado a una Convención Constituyente para separar a la iglesia del Estado, lo que puso a los sectores católicos en pie de guerra junto a los otros sectores que venían conspirando. Segundo intento de golpe . Artículo principal: Bombardeo de la Plaza de Mayo. El 16 de junio de 1955 se produce un levantamiento militar en el que la Aviación Naval bombardeó Buenos Aires causando 364 muertos (algunas versiones elevan esa cifra a 500) y un millar de heridos. Perón se refugió en uno de sus bunkers, en los subsuelos de la sede del Ejército dejando el manejo de la situación a su Ministro de Guerra Franklin Lucero. Se combatió por aire, mar y tierra. Aviones de la Marina se enfrentaron a los de la Fuerza Aérea y atacaron a unidades del ejército que convergían sobre el epicentro de la ciudad. Los puntos bombardeados fueron la Casa de Gobierno, los alrededores de Plaza de Mayo, el Ministerio de Guerra, el Departamento Central de Policía, la zona aledaña a la Residencia presidencial, en la zona norte del Gran Buenos Aires en el barrio de Olivos y otros sectores de la ciudad. Aviones de la Marina fueron derribados, uno de ellos sobre el Río de la Plata y otro en la localidad de Tristán Suárez y
  • 20. el Regimiento de Granaderos a Caballo y cuerpos del Ejército, con el Regimiento Motorizado Buenos Aires a la cabeza, lograron rechazar el ataque de la Infantería de Marina sobre la Casa de Gobierno y rendir al Ministerio de Marina, donde se había concentrado el alto mando rebelde, cuyo jefe, el contralmirante Benjamín Gargiulo, al ver fracasada la asonada, se suicidó. Artículo principal: Quema de iglesias del 16 de junio de 1955 en Argentina. Por la noche, tres grupos organizados de personas que partieron de dos reparticiones del Estado y del local del Partido Peronista saquearon e incendiaron los principales templos del casco histórico de la ciudad, la Curia Metropolitana y los edificios de importantes instituciones, provocando la pérdida de invalorables tesoros artísticos, culturales y esencialmente religiosos, y el 40% de las partidas de nacimiento de todos los porteños desde 1580. La policía, las fuerzas militares y los bomberos se abstuvieron totalmente de intervenir, limitándose estos últimos a comenzar a actuar contra el fuego una vez terminada la agresión. Algunos de los templos databan de la época colonial por lo que ciertos daños fueron irreparables. En un discurso pronunciado al día siguiente el presidente Perón atribuyó los hechos a los comunistas. Perón siguió al frente del gobierno como presidente, aunque solo por unos meses más. El golpe del 16 de septiembre de 1955 . Tropas leales al gobierno constitucional resisten el golpe de Estado en la localidad bonaerense de Ensenada. Grupos civiles festejando el triunfo del golpe de Estado. Civiles armados celebran en la ciudad de Córdoba el derrocamiento de Perón. El 16 de septiembre de 1955 estalló en Córdoba la insurrección cívico-militar que daría inicio a la Revolución Libertadora. Los rebeldes contaron con el apoyo de los llamados comandos civiles revolucionarios, que combatieron contra las tropas leales al presidente Perón en Alta Córdoba, y mantuvieron escaramuzas en distintos puntos del país, ocupando edificios públicos y constituyeron un factor de enlace permanente con los militares sublevados. Hubo fuertes enfrentamientos entre la Escuela de Artillería, su aliada, la Escuela de Tropas Aerotransportadas y la vecina Escuela de Infantería, leal al gobierno, en las afueras de Córdoba y se combatió en el centro de aquella ciudad, sobre todo frente al histórico Cabildo; en la Escuela Naval Militar (Argentina) y en la Base Naval de Río Santiago, ambas atacadas por la Fuerza Aérea leal y en el Río de la Plata, donde la Escuadra de Río sufrió serios daños. También se produjeron choques en Curuzú Cuatiá (provincia de Corrientes), en Cuyo y Entre Ríos. Hubo duros enfrentamientos entre fuerzas del Ejército y la Aviación Naval en la zona de Sierra de la Ventana y Tornquist y combates de consideración en Bahía Blanca y la provincia de Río Negro donde un convoy fue atacado por aviones navales. El almirante Rojas al mando del grueso de la Flota de Mar advirtió a Perón de que "de no promoverse su salida del gobierno, la Flota de Mar bombardearía las instalaciones petroleras de YPF en Mar del Plata, Argentina". Es así que en la alborada del lunes 19 los buques se situaron frente a la costa de Mar del Plata, la que había sido evacuada en la zona adyacente a los depósitos de combustible ante las advertencias de un inmediato bombardeo4 y procedieron a destruirlos con dos cañonazos, sin producir víctimas según una versión5 u ocasionando una cantidad no determinada de muertos y heridos según otra versión,6 y desembarcaron tropas y ocuparon la Escuela de artillería antiáerea de Mar del Plata y la ciudad misma sin encontrar resistencia.4 Prosiguen viaje hacia Buenos Aires y por Radio Pacheco advierten a la población civil que debe evacuar la zona adyacente al dock de Berisso porque se produciría el bombardeo de la Destilería de La Plata.4 Unidades rebeldes de la Fuerza Aérea atacaron aeródromos y bases leales en diferentes puntos de las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Perón hace caso omiso de varios de sus colaboradores que le aconsejaron "Llevar a la zona de los hechos a los familiares de los revolucionarios para hostigarlos a deponer su actitud".7 Los enfrentamientos se extendieron del 16 al 21 de septiembre y finalizaron cuando en la madrugada de ese día tanques del Ejército cañonearon y demolieron la sede de Alianza Libertadora Nacionalista en el centro de Buenos Aires, sin causar muertos y hubo 54 detenidos.4 Ese día a las 6:00 am cayeron las últimas bombas rebeldes en las pistas de Las Higueras (Córdoba) todavía en manos de fuerzas que respondían al gobierno. El golpe militar de septiembre de 1955 constituyó el bautismo de fuego de la Aviación Naval (nada tenía que ver con la
  • 21. Fuerza Aérea, ya que era un comando de la Marina de Guerra y por lo tanto dependía de ésta). Desde un punto de vista formal, los momentos en que Perón cesó en el cargo de presidente y en el que asumieron las nueva autoridades son confusos. El 19 de septiembre al mediodía, Perón escribió una confusa carta dirigida al general Franklin Lucero, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y leal al gobierno constitucional. En la carta Perón da a entender su renuncia: Hace algunos días... decidí ceder el poder...Ahora mi decisión es irrevocable... Decisiones análogas del vicepresidente y de los diputados... El Poder del Gobierno pasa por ello automáticamente a las manos del Ejército. Juan D. Perón. Carta al general Franklin Lucero.8 La carta fue asumida por Lucero como una renuncia, tras lo cual procedió a formar una junta militar integrada entre otros por los generales José Domingo Molina, Raúl D. Tanco, Juan José Valle, Angel J. Manni, Emilio Forcher y Oscar A. Uriondo, que declaró haber asumido el Poder Ejecutivo. Esta junta militar peronista fue también un gobierno de facto inconstitucional, pero técnicamente no realizó un golpe de estado porque fue el titular del poder ejecutivo quien activamente eligió entregarle el poder.9 Luego, el general Lucero leyó la carta de Perón, por la cadena de radio y televisión.10 Esa misma noche Perón se reunió con la junta militar para informarle que él no había renunciado; la junta sin embargo no fue disuelta.11 El 20 de septiembre por la mañana, Perón pidió asilo en la embajada de Paraguay y una vez que le fue concedido subió a bordo del buque paraguayo "Paraguay", una cañonera militar.8 Ese mismo día, una vez asilado Perón, Lonardi emitió un bando con el nombre de "Decreto Nº 1" por el que se nombra a sí mismo como "presidente provisional de la Nación", solicita el reconocimiento de los otros países y establece la sede provisoria del gobierno en la Ciudad de Córdoba.8 El 22 de septiembre Uruguay reconoció a Lonardi como presidente de Argentina, en tanto que éste disolvió el Congreso Nacional y nombró interventores en varias provincias.8 El 23 de septiembre el general Lonardi y el almirante Rojas llegaron a Buenos Aires. Ese mismo día el primero prestó juramento asumiendo el título de "Presidente Provisional", y al día siguiente designó al almirante Isaac Rojas con el título de "Vicepresidente Provisional".8 La portada del diario Clarín de ese día convocaba a la población a hacerse presente en la Plaza de Mayo con el siguiente titular: "Cita de honor con la libertad. También para la República la noche ha quedado atrás".12 La asunción de Lonardi fue acompañada por una gran multitud reunida en la Plaza de Mayo. Algunas consignas de los manifestantes fueron: "Argentinos sí, nazis no"; "San Martín sí, Rosas no", "YPF sí, California no",13 "No venimos por decreto, ni nos pagan el boleto".14 El 25 de septiembre reconocieron al gobierno militar los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña, éste último luego de prestar importante apoyo a los insurrectos.15 16 Gobierno de Eduardo Lonardi . El General de División Eduardo Lonardi en 1955. El general Eduardo Lonardi gobernó solo 52 días, hasta ser derrocado por el sector liberal de los golpistas. Además padecía un cáncer cuyos síntomas ya eran notables al comienzo de la insurrección y que finalizaría con su vida en marzo del año siguiente.17 Representaba una fracción de las fuerzas armadas, de orientacíón nacionalista católica, que tenía como objetivo derrocar a Perón y excluirlo de la vida nacional, así como impedir que el peronismo volviera al poder -al menos en lo inmediato-, pero sin recurrir a una represión masiva, ni derogar la Constitución de 1949 y las leyes sociales y laborales que caracterizaron al gobierno peronista. El lema político que expresaba esa intención fue la consigna pronunciada al asumir el poder, «ni vencedores ni vencidos», tomada de Justo José de Urquiza,18 que se convirtió en una de las frases políticas más famosas de la historia argentina.19
  • 22. ARAMBURU, Pedro E. (DEFACTO) 1955 - 1958 Normalizador ROJAS, Isaac (DEFACTO) Actuación política Fue uno de los propulsores de la autodenominada Revolución Libertadora que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón el 16 de setiembre de 1955 y que designó como presidente de facto al general Eduardo Lonardi. Sin embargo, tras el derrocamiento de Perón en 1955, la política de Lonardi fue conciliadora hacia el peronismo. Esto provocó que el 13 de noviembre de 1955 las fuerzas armadas lo reemplazaran en el cargo por el general Aramburu. El nuevo gobierno mantuvo como cuerpo asesor la "Junta Consultiva" integrada por políticos pertenecientes a partidos y sectores que se habían opuesto al régimen peronista. Uno de los principales objetivos de la Revolución Libertadora fue la "desperonización del país", por lo que se investigó y en algunos casos se procesó a los funcionarios del gobierno derrocado, se intervino la CGT, se destruyeron todos los símbolos del peronismo que habían sido incorporados al aparato del Estado y se llegó a prohibir la sola mención del nombre de Perón, quien pasó a ser llamado en los medios como el "ex presidente", el "tirano prófugo" o bien "el dictador depuesto". El peronismo contestó con una serie de huelgas y sabotajes, iniciando lo que dio en llamarse la Resistencia Peronista. También se dejaron sin efecto los nombres alusivos al culto a la personalidad impuestos por el populismo peronista tales como Eva Perón, Juan Domingo Perón, 26 de julio, 8 de octubre, 7 de mayo y 17 de octubre entre otros, que designaban a calles, plazas, estaciones de subterráneo y de ferrocarril (la estación Presidente Perón retomó su nombre de Retiro), municipios, escuelas, hospitales y otros establecimientos públicos. También se cambió el nombre de las provincias Eva Perón (que tomó el nombre de La Pampa y Presidente Perón (que pasó a denominarse Chaco) y de la ciudad Eva Perón que retornó al nombre de La Plata. En el área cultural se creó el Fondo Nacional de las Artes, se dejó sin efecto la prohibición de funcionar que afectaba a entidades tales como la Sociedad Científica Argentina, el Colegio Libre de Segunda Enseñanza y el teatro independiente IFT y se restituyó la autonomía a las universidades públicas permitiendo así que sus autoridades pasaran a ser elegidas por los claustros de profesores, egresados y alumnos. En la noche del 9 de junio de 1956 comenzó una insurrección cívico-militar comandada por el general Juan José Valle. El movimiento actuó en varias partes del país, pero fue rápidamente desbaratado y durante los enfrentamientos los sublevados mataron a tres personas -Blas Closs, Rafael Fernández y Bernardino Rodríguez- y tuvieron a su vez dos muertos -Carlos Yrigoyen y Rolando Zanera- sin contar, por supuesto, los que fueron luego fusilados.4 Sobre el propósito de los rebeldes dice Page: "El manifiesto que delineaba los objetivos del movimiento era un tanto vago; llamaba a elecciones a la brevedad posible y exigía la preservación del patrimonio nacional pero no decía nada respecto a Perón. Aunque un grupo de peronistas, individualmente, se unieron a la conspiración y las bases del partido la consideraban como un intento de entronizar nuevamente al conductor, la resistencia peronista se mantuvo a la distancia"5 Por orden del gobierno militar fueron fusilados Valle y otros 17 militares, así como unos 15 civiles en lo que el escritor Rodolfo Walsh llamó más tarde la Operación Masacre. Perón no respaldó la sublevación y así cuenta Miguel Bonasso: "En carta a Cooke, Perón criticó acerbamente "el golpe militar frustrado", que atribuyó a "la falta de prudencia que caracteriza a los militares". Después, los acusó de haberlo traicionado y conjeturó que, de no haberse ido del país, lo hubieran asesinado "para hacer méritos con los vencedores".6 Por su parte el historiador Joseph A. Page dice sobre el episodio: "En una carta que Perón envió a John William Cooke el mismo día del levantamiento de Valle, no había la más mínima traza de compasión por los militares rebeldes. El conductor criticaba su apresuramiento y falta de prudencia y aseguraba que sólo su ira por haber debido sufrir el retiro involuntario los había motivado a actuar".