SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
Autores:
Guevara Danibel
Quero José
Salom Anthony
Urdaneta Jesús
Puerto Cabello, Julio del 2017
PROCESO PRESUPUESTARIO Y
FORMULACION DEL PRESUPUESTO
PROCESO PRESUPUESTARIO Y
FORMULACION DEL PRESUPUESTO
El presupuesto nacional se refiere a los gastos e ingresos estimados que tiene el
Estado relativos a un año calendario en particular. Tiene entre sus múltiples
propósitos realizar una evaluación del total de los ingresos y los gastos del
Estado. Busca establecer un razonable equilibrio entre los gastos y los ingresos,
haciendo posible una evaluación de los efectos que ellos producirán sobre la
economía.
El presupuesto como tal constituye un importante instrumento de gestión pública
que debe reflejar los lineamientos de acción propuestos por el Ejecutivo. De allí
sus vínculos con los Lineamientos Generales del Plan de la Nación. Igualmente,
la elaboración del Plan Operativo Anual debería cada vez más ser la expresión de
un conjunto de prioridades que permitan orientar la acción gubernamental.
Cuando nos dedicamos al área de presupuesto en la Administración Pública
Venezolana, debemos conocer por supuesto sus aspectos legales y técnicos, pero
además tenemos que enfrentar una problemática que resulta común a casi todos
los organismos públicos y la cual pretendemos analizar en el presente trabajo.
ORIGEN HISTORICO
El Presupuesto de los entes públicos es objeto de una amplísima y
dispersa regulación en nuestro ordenamiento jurídico, la cual parte de
algunas disposiciones constitucionales y se despliega en diversas
leyes y en abundantes reglamentos e instructivos que están sometidos
a constante reforma.
Cuando se considera desde una perspectiva histórica el surgimiento
del presupuesto público, a menudo se confunden dos situaciones
diferentes: de una parte, la existencia en determinadas sociedades de
la Antigüedad o de la Edad Media, de documentos administrativos de
estimación de ingresos y de previsión de gastos, con implicaciones de
carácter puramente técnico-contable, y de la otra, la aprobación de
límites jurídicos a las autorizaciones para gastar que se conceden al
poder público, lo cual es característico del Estado de Derecho.
PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
1. Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto
y sostiene que éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma
de la programación.
2. Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del
método de presupuesto por programas, está dado por la
integralidad en su concepción y en su aplicación en los hechos.
El presupuesto no sería realmente programático si no cumple
con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la
integralidad.
3. Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad de
que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser
incorporado en él. Naturalmente que la amplitud de este principio
depende del concepto que se tenga de presupuesto.
4. Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y precisa
el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley
anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia.
Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad
del presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el
ámbito de otras ciencias o técnicas.
5. Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto
financiero del presupuesto aun cuando éste depende en último término
de los objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la
combinación de factores para la producción de los bienes y servicios de
origen estatal; de las políticas de salarios y de precios y en
consecuencia, también del grado de estabilidad de la economía.
FASES DE LA FORMULACION PRESUPUESTARIA
El proceso comienza con la preparación de los anteproyectos de presupuesto, generalmente
en el segundo trimestre del año, elaborándose también el Plan Operativo Anual (POA)
preliminar, lo cual sirve de base a los organismos que deben reclamar una asignación de
aporte presupuestario, para cubrir sus gastos y también sirve para aquellos organismos que
dependen solo de ingresos propios para informar al organismo de adscripción el uso de sus
recursos.
Entre algunos problemas para preparar el anteproyecto de los presupuestos, se pueden
señalar, la ausencia muchas veces de políticas presupuestarias a nivel nacional y el hecho de
estar todavía muy distante en tiempo, del año para el cual se está elaborando este presupuesto
y también la falta de información sobre algunas variables macroeconómicas, necesarias para
formular presupuestos.
Luego viene la formulación del presupuesto y plan operativos anuales definitivos,
generalmente hacia el final del tercer trimestre, una vez que la Oficina Nacional de
Presupuesto y los ministerios, informan de la cuota presupuestaria asignada, la cual
generalmente sorprende a los presupuestistas, por no ser la esperada, sobre todo en los
últimos años, debido a la crisis fiscal, dándose los casos de muchos organismos a los cuales
no se les asigna el total del presupuesto para el año sino, que la cuota presupuestaria es para
cubrir unos pocos meses de funcionamiento, lo cual viola el principio de equilibrio
presupuestario establecido en la Constitución y en la Ley Orgánica de Administración
Financiera del Sector Público (LOAFSP). Luego a estos organismos se le tienen que tramitar
en forma obligada créditos adicionales durante el año presupuestado.
FASES DE DISCUSION Y APROBACION
DE LOS PRESUPUESTOS
Esta fase incluye el envío del presupuesto y POA formulados, a los organismos competentes
que les toca la aprobación de los mismos, llámese ONAPRE, Ministerio de Finanzas,
Ministerio de Planificación, Asamblea Nacional, Consejos Legislativos, Cámaras
Municipales. Aquí es necesario destacar que a veces los criterios de análisis y evaluación
que utilizan estos organismos, no son muchas veces los más adecuados para el proceso de
mejorar y hacer correcciones a los presupuestos presentados.
También a lo interno del Organismo se presentan unas situaciones de discusión y aprobación
de los presupuestos, por ejemplo cada jefe de proyecto o acción centralizada, debería
presentar y defender su presupuesto, ante un panel donde este la máxima autoridad de la
Institución, sus jefes de presupuesto, planificación, administración y recursos humanos, y no
como se hace en la mayoría de los organismos, que se usa la vía burocrática, de enviar los
presupuestos con un memo, o simplemente cargarlos a unos formatos o sistema, sin que se
dé la discusión y defensa. También en lo interno los entes descentralizados deben presentar
para aprobación sus presupuestos a sus juntas directivas sin ninguna utilidad práctica, por
ausencia de buenos criterios de evaluación de presupuestos y conocimientos por parte de los
integrantes de estas juntas directivas.
Uno de los problemas más comunes es que se sub ejecuta los presupuestos
de inversión y se sobre ejecuta los presupuesto para gastos de
funcionamiento, lo cual puede denotar una tendencia burocrática del
Organismo. Se presentan también inconsistencias entre lo físico y
financiero, por ejemplo, se ejecuta el presupuesto financiero en un 80% y
la meta se ejecuta en un 10%.
Otra problemática importante en materia de ejecución presupuestaria, son
los aspectos contables, donde se presenta en muchas ocasiones, divorcio
entre las diferentes contabilidades, que se llevan en la Institución, y si
preguntas cuanto se ha causado como gasto en la partida 4.02 de
materiales, en cada sistema contable se generan cifras diferentes, pues
muchas veces no hay integración, automatización e interconexión de
sistemas, como lo establece la LOAFSP y sus reglamentos y ni siquiera se
dan procesos de conciliación entre los diferentes registros contables. Esto
sucede más que todo en los entes descentralizados, pues a nivel de los
ministerios utilizan el SIGECOF, que aún con sus fallas, genera una
información más consistente.
Planificación Efectiva
DE LOS PRESUPUESTOS
FASE DE EJECUCION, CONTROL Y
EVALUACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan para la_mejora_de_la_gestion_transparencia_y_escrutinio_de_las_finanzas_...
Plan para la_mejora_de_la_gestion_transparencia_y_escrutinio_de_las_finanzas_...Plan para la_mejora_de_la_gestion_transparencia_y_escrutinio_de_las_finanzas_...
Plan para la_mejora_de_la_gestion_transparencia_y_escrutinio_de_las_finanzas_...FOPRIDEH
 
Presentacion bloque ii presupuesto
Presentacion  bloque ii presupuestoPresentacion  bloque ii presupuesto
Presentacion bloque ii presupuestodayanasanchezp
 
Formulacion programacion y aprobaciòn Presupuestaria
Formulacion  programacion y aprobaciòn PresupuestariaFormulacion  programacion y aprobaciòn Presupuestaria
Formulacion programacion y aprobaciòn PresupuestariaAdri Sigcho
 
El Presupuesto Público
El Presupuesto PúblicoEl Presupuesto Público
El Presupuesto Públicodiohid
 
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...icgfmconference
 
Antecedentes históricos presupuestos
Antecedentes históricos presupuestosAntecedentes históricos presupuestos
Antecedentes históricos presupuestosFavio Meneses
 
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - iiA manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - iiyorgui rojas mamani
 
Clasificaciones presupuestarios
Clasificaciones presupuestariosClasificaciones presupuestarios
Clasificaciones presupuestariosEmmanuel Ramirez
 
Blog de presupuesto publico
Blog  de presupuesto publicoBlog  de presupuesto publico
Blog de presupuesto publicoIngrid Guedez
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoAngela Gutierrez
 
Clase 5 principios del presupuesto
Clase 5 principios del presupuestoClase 5 principios del presupuesto
Clase 5 principios del presupuestoRoberto A. Pérsico
 

La actualidad más candente (20)

Plan para la_mejora_de_la_gestion_transparencia_y_escrutinio_de_las_finanzas_...
Plan para la_mejora_de_la_gestion_transparencia_y_escrutinio_de_las_finanzas_...Plan para la_mejora_de_la_gestion_transparencia_y_escrutinio_de_las_finanzas_...
Plan para la_mejora_de_la_gestion_transparencia_y_escrutinio_de_las_finanzas_...
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
 
Presupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizadoPresupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizado
 
Presentacion bloque ii presupuesto
Presentacion  bloque ii presupuestoPresentacion  bloque ii presupuesto
Presentacion bloque ii presupuesto
 
Formulacion programacion y aprobaciòn Presupuestaria
Formulacion  programacion y aprobaciòn PresupuestariaFormulacion  programacion y aprobaciòn Presupuestaria
Formulacion programacion y aprobaciòn Presupuestaria
 
03 asip ec. frugoni mayo 2014
03 asip ec. frugoni mayo 201403 asip ec. frugoni mayo 2014
03 asip ec. frugoni mayo 2014
 
Clapre
ClapreClapre
Clapre
 
El Presupuesto Público
El Presupuesto PúblicoEl Presupuesto Público
El Presupuesto Público
 
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
Como una guia ciudadana para el presupuesto puede fortalecer la transparencia...
 
Antecedentes históricos presupuestos
Antecedentes históricos presupuestosAntecedentes históricos presupuestos
Antecedentes históricos presupuestos
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - iiA manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
Clasificaciones presupuestarios
Clasificaciones presupuestariosClasificaciones presupuestarios
Clasificaciones presupuestarios
 
Blog de presupuesto publico
Blog  de presupuesto publicoBlog  de presupuesto publico
Blog de presupuesto publico
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estado
 
Clase 5 principios del presupuesto
Clase 5 principios del presupuestoClase 5 principios del presupuesto
Clase 5 principios del presupuesto
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 

Similar a Presupuesto exposicion

El presupuesto - Boletin Fabiola Machado.pptx
El presupuesto - Boletin Fabiola Machado.pptxEl presupuesto - Boletin Fabiola Machado.pptx
El presupuesto - Boletin Fabiola Machado.pptxPapelitospc
 
Blog de presupuesto publico.
Blog de presupuesto publico.Blog de presupuesto publico.
Blog de presupuesto publico.isabeldebiasiuft
 
CLASE 1 CURSO MANEJO DE PRESUPUESTO PUBLICO.pptx
CLASE 1 CURSO MANEJO DE PRESUPUESTO PUBLICO.pptxCLASE 1 CURSO MANEJO DE PRESUPUESTO PUBLICO.pptx
CLASE 1 CURSO MANEJO DE PRESUPUESTO PUBLICO.pptxCarlos Echeverria Muñoz
 
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...Yonalir
 
Presupuesto del sector publico
Presupuesto del sector publicoPresupuesto del sector publico
Presupuesto del sector publicolight29
 
Actividad Financiera.
Actividad Financiera.Actividad Financiera.
Actividad Financiera.luis_tassoni
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdfMarcoMtz13
 
Apuntes de presupuesto
Apuntes de presupuestoApuntes de presupuesto
Apuntes de presupuestoMaria Bolivar
 
Apuntes de presupuesto
Apuntes de presupuestoApuntes de presupuesto
Apuntes de presupuestoDaniel Garcia
 
Actividad FInanciera del Estado
Actividad FInanciera del EstadoActividad FInanciera del Estado
Actividad FInanciera del EstadoMaria Aliaga
 
Actividad FInanciera del Estado
Actividad FInanciera del EstadoActividad FInanciera del Estado
Actividad FInanciera del EstadoMaria Aliaga
 
Presupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuelaPresupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuelaDarimardvlg
 
Principios del presupuesto
Principios del presupuestoPrincipios del presupuesto
Principios del presupuestoKarlha Alfonzo
 
Universidad panamericana del puerto. presupuesto ii
Universidad panamericana del puerto. presupuesto iiUniversidad panamericana del puerto. presupuesto ii
Universidad panamericana del puerto. presupuesto iiyulyhectlugo
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezDebateDemocratico
 

Similar a Presupuesto exposicion (20)

El presupuesto - Boletin Fabiola Machado.pptx
El presupuesto - Boletin Fabiola Machado.pptxEl presupuesto - Boletin Fabiola Machado.pptx
El presupuesto - Boletin Fabiola Machado.pptx
 
Blog de presupuesto publico.
Blog de presupuesto publico.Blog de presupuesto publico.
Blog de presupuesto publico.
 
Clase 4 presupuestos sectro publicoi
Clase 4 presupuestos sectro publicoiClase 4 presupuestos sectro publicoi
Clase 4 presupuestos sectro publicoi
 
06 presupuestos
06 presupuestos06 presupuestos
06 presupuestos
 
CLASE 1 CURSO MANEJO DE PRESUPUESTO PUBLICO.pptx
CLASE 1 CURSO MANEJO DE PRESUPUESTO PUBLICO.pptxCLASE 1 CURSO MANEJO DE PRESUPUESTO PUBLICO.pptx
CLASE 1 CURSO MANEJO DE PRESUPUESTO PUBLICO.pptx
 
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
 
Presupuesto del sector publico
Presupuesto del sector publicoPresupuesto del sector publico
Presupuesto del sector publico
 
Actividad Financiera.
Actividad Financiera.Actividad Financiera.
Actividad Financiera.
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
 
Apuntes de presupuesto
Apuntes de presupuestoApuntes de presupuesto
Apuntes de presupuesto
 
Apuntes de presupuesto
Apuntes de presupuestoApuntes de presupuesto
Apuntes de presupuesto
 
Actividad FInanciera del Estado
Actividad FInanciera del EstadoActividad FInanciera del Estado
Actividad FInanciera del Estado
 
Actividad FInanciera del Estado
Actividad FInanciera del EstadoActividad FInanciera del Estado
Actividad FInanciera del Estado
 
Cartilla gpc presupuesto2012
Cartilla gpc presupuesto2012Cartilla gpc presupuesto2012
Cartilla gpc presupuesto2012
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Presupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuelaPresupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuela
 
P.N.U.D Cgp De Buenos Aires
P.N.U.D  Cgp De Buenos AiresP.N.U.D  Cgp De Buenos Aires
P.N.U.D Cgp De Buenos Aires
 
Principios del presupuesto
Principios del presupuestoPrincipios del presupuesto
Principios del presupuesto
 
Universidad panamericana del puerto. presupuesto ii
Universidad panamericana del puerto. presupuesto iiUniversidad panamericana del puerto. presupuesto ii
Universidad panamericana del puerto. presupuesto ii
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfnelllalita3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxbenbrR
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxAlexanderLlanos10
 

Último (17)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Presupuesto exposicion

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA Autores: Guevara Danibel Quero José Salom Anthony Urdaneta Jesús Puerto Cabello, Julio del 2017 PROCESO PRESUPUESTARIO Y FORMULACION DEL PRESUPUESTO
  • 2. PROCESO PRESUPUESTARIO Y FORMULACION DEL PRESUPUESTO El presupuesto nacional se refiere a los gastos e ingresos estimados que tiene el Estado relativos a un año calendario en particular. Tiene entre sus múltiples propósitos realizar una evaluación del total de los ingresos y los gastos del Estado. Busca establecer un razonable equilibrio entre los gastos y los ingresos, haciendo posible una evaluación de los efectos que ellos producirán sobre la economía. El presupuesto como tal constituye un importante instrumento de gestión pública que debe reflejar los lineamientos de acción propuestos por el Ejecutivo. De allí sus vínculos con los Lineamientos Generales del Plan de la Nación. Igualmente, la elaboración del Plan Operativo Anual debería cada vez más ser la expresión de un conjunto de prioridades que permitan orientar la acción gubernamental. Cuando nos dedicamos al área de presupuesto en la Administración Pública Venezolana, debemos conocer por supuesto sus aspectos legales y técnicos, pero además tenemos que enfrentar una problemática que resulta común a casi todos los organismos públicos y la cual pretendemos analizar en el presente trabajo.
  • 3. ORIGEN HISTORICO El Presupuesto de los entes públicos es objeto de una amplísima y dispersa regulación en nuestro ordenamiento jurídico, la cual parte de algunas disposiciones constitucionales y se despliega en diversas leyes y en abundantes reglamentos e instructivos que están sometidos a constante reforma. Cuando se considera desde una perspectiva histórica el surgimiento del presupuesto público, a menudo se confunden dos situaciones diferentes: de una parte, la existencia en determinadas sociedades de la Antigüedad o de la Edad Media, de documentos administrativos de estimación de ingresos y de previsión de gastos, con implicaciones de carácter puramente técnico-contable, y de la otra, la aprobación de límites jurídicos a las autorizaciones para gastar que se conceden al poder público, lo cual es característico del Estado de Derecho.
  • 4. PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO 1. Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la programación. 2. Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del método de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería realmente programático si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. 3. Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él. Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto. 4. Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas. 5. Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto aun cuando éste depende en último término de los objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de estabilidad de la economía.
  • 5. FASES DE LA FORMULACION PRESUPUESTARIA El proceso comienza con la preparación de los anteproyectos de presupuesto, generalmente en el segundo trimestre del año, elaborándose también el Plan Operativo Anual (POA) preliminar, lo cual sirve de base a los organismos que deben reclamar una asignación de aporte presupuestario, para cubrir sus gastos y también sirve para aquellos organismos que dependen solo de ingresos propios para informar al organismo de adscripción el uso de sus recursos. Entre algunos problemas para preparar el anteproyecto de los presupuestos, se pueden señalar, la ausencia muchas veces de políticas presupuestarias a nivel nacional y el hecho de estar todavía muy distante en tiempo, del año para el cual se está elaborando este presupuesto y también la falta de información sobre algunas variables macroeconómicas, necesarias para formular presupuestos. Luego viene la formulación del presupuesto y plan operativos anuales definitivos, generalmente hacia el final del tercer trimestre, una vez que la Oficina Nacional de Presupuesto y los ministerios, informan de la cuota presupuestaria asignada, la cual generalmente sorprende a los presupuestistas, por no ser la esperada, sobre todo en los últimos años, debido a la crisis fiscal, dándose los casos de muchos organismos a los cuales no se les asigna el total del presupuesto para el año sino, que la cuota presupuestaria es para cubrir unos pocos meses de funcionamiento, lo cual viola el principio de equilibrio presupuestario establecido en la Constitución y en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP). Luego a estos organismos se le tienen que tramitar en forma obligada créditos adicionales durante el año presupuestado.
  • 6. FASES DE DISCUSION Y APROBACION DE LOS PRESUPUESTOS Esta fase incluye el envío del presupuesto y POA formulados, a los organismos competentes que les toca la aprobación de los mismos, llámese ONAPRE, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Planificación, Asamblea Nacional, Consejos Legislativos, Cámaras Municipales. Aquí es necesario destacar que a veces los criterios de análisis y evaluación que utilizan estos organismos, no son muchas veces los más adecuados para el proceso de mejorar y hacer correcciones a los presupuestos presentados. También a lo interno del Organismo se presentan unas situaciones de discusión y aprobación de los presupuestos, por ejemplo cada jefe de proyecto o acción centralizada, debería presentar y defender su presupuesto, ante un panel donde este la máxima autoridad de la Institución, sus jefes de presupuesto, planificación, administración y recursos humanos, y no como se hace en la mayoría de los organismos, que se usa la vía burocrática, de enviar los presupuestos con un memo, o simplemente cargarlos a unos formatos o sistema, sin que se dé la discusión y defensa. También en lo interno los entes descentralizados deben presentar para aprobación sus presupuestos a sus juntas directivas sin ninguna utilidad práctica, por ausencia de buenos criterios de evaluación de presupuestos y conocimientos por parte de los integrantes de estas juntas directivas.
  • 7. Uno de los problemas más comunes es que se sub ejecuta los presupuestos de inversión y se sobre ejecuta los presupuesto para gastos de funcionamiento, lo cual puede denotar una tendencia burocrática del Organismo. Se presentan también inconsistencias entre lo físico y financiero, por ejemplo, se ejecuta el presupuesto financiero en un 80% y la meta se ejecuta en un 10%. Otra problemática importante en materia de ejecución presupuestaria, son los aspectos contables, donde se presenta en muchas ocasiones, divorcio entre las diferentes contabilidades, que se llevan en la Institución, y si preguntas cuanto se ha causado como gasto en la partida 4.02 de materiales, en cada sistema contable se generan cifras diferentes, pues muchas veces no hay integración, automatización e interconexión de sistemas, como lo establece la LOAFSP y sus reglamentos y ni siquiera se dan procesos de conciliación entre los diferentes registros contables. Esto sucede más que todo en los entes descentralizados, pues a nivel de los ministerios utilizan el SIGECOF, que aún con sus fallas, genera una información más consistente. Planificación Efectiva DE LOS PRESUPUESTOS FASE DE EJECUCION, CONTROL Y EVALUACION