SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSITORES:
 IZQUIERDO ESPINOZA, LIDA
 TOMAS RAMOS. HEBER
 RODRIGUEZ FLOREZ ALISSON
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Presupuesto participativo
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
¿Qué es el Presupuesto
Participativo?
 Es la oportunidad para tomar decisiones concertadas de
inversión, con los recursos públicos de nuestro Distrito.
 Es un proceso que fortalece las relaciones Estado-
Sociedad, mediante el cual se definen las prioridades sobre
las acciones o proyectos de inversión a implementarse, con
la participación de la sociedad organizada.
 Sirve como instrumento para que nuestro Distrito ejecute
sus principales proyectos para el bienestar de la población.
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
¿Dónde, cuándo y cómo surge el
Presupuesto Participativo en el Perú?
A nivel internacional
EL PP se da en
Brasil en el año 1999 SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
¿Qué conseguimos al participar?
DESARROLLO
LOCAL
El territorio y la
integralidad del
desarrollo
Proceso de aprovechamiento de potencialidades,
desarrollo de capacidades y revaloración de los
derechos ciudadanos, en el espacio local, en el
territorio
Social-Cultural
Urbano-Ambiental
Económico
Político Institucional
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
MARCO LEGAL DEL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
21/07/2017
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
El tratamiento y formalización del PP en el Perú se inicia el 15 de julio del
2003 con la publicación de la «Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº
28056. Luego, el 25 de noviembre del mismo año se publica el proyecto
de DS, Nº 171-2003, que reglamenta esta Ley Marco. A partir de allí se
desarrolla un conjunto de normas de escala nacional, generadas por el
MEF.
Cada municipalidad y GR debe emitir una ordenanza donde menciona el
marco normativo, los participantes del Presupuesto Participativo,
programación del proceso, composición del comité de vigilancia, la
rendición de cuentas y el cronograma del PP
Es importante indicar que la normatividad no establece con claridad el
periodo de ejecución del PPP durante el año
 Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo y sus
modificatorias.
 Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización
 Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades
 Decreto Supremo Nº 142-2009-EF, que aprueba el Reglamento de la
Ley Marco del Presupuesto Participativo.
 Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
disposiciones complementarias y modificatorias.
 Resolución Directoral Nº 007-2010-EF/76.0, que “Aprueba el
Instructivo N° 001-2010-EF/76.01, Instructivo para el Proceso del
Presupuesto Participativo por Resultados.
 Ordenanza Municipal N° 013-2013-MDV
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
FASES DEL PRESUPUESTO
PARTISIPATIVO
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
FASES DEL PRESUPUESTO PARTISIPATIVO
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
FASE ETAPA ACTIVIDADES
PREPARACIÓN
Comunicación Aprobación de la Ordenanza
Convocatoria y
sensibilización
Difusión del Presupuesto Participativo
Identificación de
Agentes Participantes
Registro y Acreditación de Agentes Participantes
Capacitación a
Agentes Participantes
Zona Sur
Zona Centro
Zona Este
Zona Oeste y Norte
CONCERTACIÓN
Talleres de Trabajo
Taller de Rendición de Cuentas
Taller de Diagnóstico Distrital e Identificación y Priorización de
Resultados
Taller de identificación de Criterios de Evaluación
Presentación de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil
Viable y Vigente y Ficha de Información Mínima por Proyecto de
Inversión
Priorización de
Proyectos
Evaluación Técnica de Proyectos
Taller de Acuerdos y Compromisos
FORMALIZACIÓN
Inclusión de proyectos
priorizados en el
Presupuesto
Institucional
Aprobación por parte del Concejo Municipal conjuntamente con
el Presupuesto Institucional de Apertura - PIA
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
21/07/2017
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
 El PP es la posibilidad concreta de los habitantes de los distintos
distritos y provincias en definir en detalle y democráticamente el
destino de los fondos públicos.
 La construcción de una ciudadanía activa que se configura como
elemento determinante para la consolidación de sujetos
ciudadanos, poseedores de derechos y deberes.
 Aplicar el PP es devolver la palabra y el poder a la gente y el
resultado y exigir el cumplimiento de las determinaciones generales.
 En el PP se establecen las necesidades de los ciudadanos (as), las
prioridades de gasto e inversión en el territorio, los criterios de
asignación de fondos y el programa de inversiones del gobierno
local para el desarrollo.
 La circulación de información entre las autoridades políticas del
gobierno, sus técnicos y profesionales y la ciudadanía.
Democratización del presupuesto
21/07/2017
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
Elevar la capacidad y potencialidad de los gobiernos regionales
y locales. El PP no sólo se limita a la transferencia de partidas
de presupuesto a las unidades territoriales, sino debe incentivar
el aumento de las potencialidades de las organizaciones
sociales para que asuman la responsabilidad de ejecutar las
decisiones tomadas y contribuir al desarrollo.
Propósitos del Presupuesto Participativo
21/07/2017
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
Promover la gestión regional y local integral e integradora.
El proceso de PP debe garantizar la democracia territorial y cumplimiento
de determinadas metas temáticas.
Promover la democracia participativa y el ejercicio de la vigilancia
ciudadana.
proceso que fortalezca la participación ciudadana en todas las etapas de la
toma de decisiones. En la preparación, ejecución y evaluación.
Debe permitir la convergencia y la complementariedad. La idea de la
convergencia, como el de la complementariedad debe ser una de las
estrategias a tomar en cuenta en el proceso de PP.
Proceso gradual y subsidiario. El proceso de PP tiene claridad, es
gradual y subsidiario, es decir, paso a paso y entendiendo que hay
aspectos que la población no logrará asumir en un primer momento, pero
que estamos en un proceso que busca ir cualificando el accionar de los
actores locales y regionales.
2
IDENTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN
DE AGENTES PARTICIPANTES
3
TALLER DISTRITAL DE
IDENTIFICACIÓN DE
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
REUNION DE CCL
1
CAPACITACIÓN DE
AGENTES
PARTICIPANTES
4
TALLER DE DIAGNÓSTICO DISTRITAL,
IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE
RESULTADOS
6
TALLER DE
ACUERDOS Y
COMPROMISOS
9
5
TALLER DE RENDICIÓN
DE CUENTAS
EVALUACIÓN
TÉCNICA DE
PROYECTOS
PRESENTADOS
CONVOCATORIA
7
8
PASOS A
SEGUIR
21/07/2017
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
ACTORES EN EL PP
 Alcalde Prov. Regidores. prov. alcaldes distrito
 Concejo Municipal
 Consejos de Coordinación, Local Provincial y
Local Distrital
 Agentes Participantes
 Equipo Técnico
 Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la
que haga sus veces
 Comités de Vigilancia
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
Roles de cada actor
 Alcalde
 Convocar a reuniones del Presupuesto Participativo en su calidad de
Presidentes de los Consejos de Coordinación.
 Organizar las actividades del proceso participativo, haciéndolas de
conocimiento público.
 Proponer para consideración los resultados prioritarios a favor de la
población que pueden ser objeto de atención en el proceso.
 Proponer la cartera de proyectos a ser sometida al Presupuesto
Participativo, señalando explícitamente su conexión al resultado
prioritario que corresponda.
 Determinar e informar a los agentes participantes el porcentaje del
presupuesto. Diferentes sectores salud educación
 Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos
adoptados en el proceso.
 Desarrollar las acciones necesarias para la implementación de los
acuerdos.
 Rendir cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los
acuerdos y compromisos asumidos el año anterior.
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
 Concejo Municipal
 Aprobar las normas complementarias que
se requieran para llevar a cabo el proceso.
 Fiscalizar el desarrollo oportuno de cada
una de las fases del proceso.
 Velar por el cumplimiento de los acuerdos y
compromisos asumidos por el Gobierno
Local.
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
 Consejos de Coordinación, Local Provincial
 Participar y promover activamente el proceso.
 Responder a las convocatorias que realizan
las autoridades locales.
 Coordinar la incorporación de los proyectos de
inversión en el presupuesto institucional
correspondiente.
 Apoyar al Comité de Vigilancia en el
cumplimiento de las acciones acordadas en el
Presupuesto Participativo.
21/07/2017
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
Agentes Participantes
Agente Participante es toda persona que participa
activamente en la toma de decisiones durante el
proceso del Presupuesto Participativo , así mismo
están facultados a proponer y opinar sobre los
resultados del proceso y de los proyectos
priorizados.
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
• Participar activamente en la discusión,
definición, priorización y toma de
decisiones respecto de los resultados a
ser priorizados en el proceso, así como
de los proyectos a ser considerados para
contribuir al logro de dichos resultados.
• Suscribir las actas y demás instrumentos
que garanticen la formalidad del proceso.
• Otros que demande el proceso.
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
 Equipo Técnico
 Brindar apoyo para la organización y
desarrollo del proceso.
 Facilitar información para el desarrollo
de los talleres de trabajo.
 Realizar la evaluación técnica y
financiera de los proyectos propuestos.
 Preparar y presentar la lista de
proyectos que aprobaron la evaluación
técnica y financiera.
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
 Oficina de Planeamiento y Presupuesto
 Proponer a las instancias correspondientes el
Presupuesto Institucional de Apertura,
incorporando proyectos priorizados en el
Presupuesto Participativo.
 Remitir copia del Acta de Acuerdos y
Compromisos, así como el Documento del
proceso a la Dirección Nacional del
Presupuesto Público.
 Mantener actualizado el aplicativo interactivo
en las diversas fases del proceso.
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
COMITÉ DE VIGILANCIA
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
¿Qué es el Comité de Vigilancia?
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
El Comité de Vigilancia es una instancia
creada en el proceso de presupuesto
participativo, entre los agentes participantes
de la sociedad civil, acreditados como
externos al gobierno local o gobierno
regional.
Funciones del Comité de Vigilancia
 Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del
Proceso del Presupuesto Participativo .
 Vigilar que el Gobierno Local cuente con un
cronograma de ejecución de obras, de los
proyectos de inversión priorizados en el proceso
participativo.
 Vigilar que los recursos destinados al
presupuesto participativo del año fiscal sean
invertidos de conformidad con los acuerdos y
compromisos asumidos.
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
 Vigilar que los proyectos priorizados y
ejecutados se vinculen efectivamente con la
mejor provisión de servicios o productos a la
población, en el marco de los resultados
identificados, incluyendo los niveles de
cobertura alcanzados.
 Vigilar que la sociedad civil cumpla con los
compromisos asumidos en el cofinanciamiento
de los proyectos de inversión, incluidos en el
proceso participativo.
 Informar semestralmente, al Concejo Municipal
y Consejo de Coordinación Local Distrital sobre
los resultados de la vigilancia.
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Y
EL PRESUPUESTO PARTCIPACTIVO
DEBEN SER INSEPARABLES
• Es una herramienta de planificación elaborada
participativamente y constituye una guía para la acción
en el largo plazo.
• Esta orientada a convocar y enfocar recursos y
esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar
una imagen colectiva de desarrollo construida en base
al consenso de todos los individuos y actores de un
territorio determinado
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
¿ QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO?
el plan de desarrollo concertado (PDC) debe
contener una visión de futuro para las
iniciativas e inversiones de los diversos actores
económicos, sociales e institucionales de un
ámbito, así como constituirse en el documento
marco para la formulación de las políticas
públicas locales
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
Gobiernos
Regionales ,
provinciales ,
locales Que son
orientadores de
Proceso. Programación del
presupuesto
participativo
Ámbito
territorial.
Teniendo
en cuenta
InversiónAsignación
Ejecución.
De
los
Recursos
Así
como
Gestión
individual
Gestión
colectiva
tanto
Organizaciones
sociales
organismos e
instituciones
publicas
o
privadas
promotoras del
desarrollo.
Debemos de tener en cuenta:
 Fecha limite de cierre de los PPR.
 Elevación informes al MEF por el aplicativo.
 Elaboración de Perfiles.
 Elaboración del PIA y aprobación.
 Modificación PIA – PIM.
 Debemos de resaltar los Proyectos Multianuales.
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
 Cronograma de Obras o ejecución del PPR.
 En la Priorización de Proyectos:
 Proyectos en ejecución.
 Proyectos en Liquidación.
 Los que ya tienen Estudios.
 Los que están en Procesos de licitación.
 Proyectos nuevos.
Debemos de tener en cuenta:
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017
SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO
PERU 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia formularios 200 y 400 v.3
Guia formularios 200  y 400 v.3Guia formularios 200  y 400 v.3
Guia formularios 200 y 400 v.3
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Johnny Zorrilla Rojas
 
GEPU200517P - S2
GEPU200517P - S2GEPU200517P - S2
GEPU200517P - S2
Cursos de Especialización
 
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdfPLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
DominikAlsve
 
Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
Mitzi Linares Vizcarra
 
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 cursoFundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
Juan Pena
 
El sistema nacional de contabilidad
El sistema nacional de contabilidadEl sistema nacional de contabilidad
El sistema nacional de contabilidad
Magaly Torres Martínez
 
Sistema nacional de presupuesto publico
Sistema nacional de presupuesto publicoSistema nacional de presupuesto publico
Sistema nacional de presupuesto publico
Henry Maguiña Perfecto
 
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrarAuditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Nidia Niño
 
Informe practicas pre profesional - caso practico
Informe practicas pre  profesional - caso practicoInforme practicas pre  profesional - caso practico
Informe practicas pre profesional - caso practico
yanethamanqui
 
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igvContabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimirInforme fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
Nilton Cajma
 
PRIIVATIZACION EMPRESAS PUBLICAS.pptx
PRIIVATIZACION EMPRESAS PUBLICAS.pptxPRIIVATIZACION EMPRESAS PUBLICAS.pptx
PRIIVATIZACION EMPRESAS PUBLICAS.pptx
ClaraMercedesLopezOr
 
SIGA El Gestor - Sistema Integrado para el Sector Público
SIGA El Gestor - Sistema Integrado para el Sector PúblicoSIGA El Gestor - Sistema Integrado para el Sector Público
SIGA El Gestor - Sistema Integrado para el Sector Público
Publicaciones LyL Sistemas
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaBryan Torres
 
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERASPLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
Jhonattan Polo Luque
 
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
RC Consulting SRL
 

La actualidad más candente (20)

Guia formularios 200 y 400 v.3
Guia formularios 200  y 400 v.3Guia formularios 200  y 400 v.3
Guia formularios 200 y 400 v.3
 
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
 
GEPU200517P - S2
GEPU200517P - S2GEPU200517P - S2
GEPU200517P - S2
 
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdfPLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
 
Siaf
SiafSiaf
Siaf
 
Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva
 
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 cursoFundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
Fundamentos del sistema de tesoreria 2015 curso
 
El sistema nacional de contabilidad
El sistema nacional de contabilidadEl sistema nacional de contabilidad
El sistema nacional de contabilidad
 
Sistema nacional de presupuesto publico
Sistema nacional de presupuesto publicoSistema nacional de presupuesto publico
Sistema nacional de presupuesto publico
 
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrarAuditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
 
Informe practicas pre profesional - caso practico
Informe practicas pre  profesional - caso practicoInforme practicas pre  profesional - caso practico
Informe practicas pre profesional - caso practico
 
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igvContabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igv
 
01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)
 
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimirInforme fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
 
PRIIVATIZACION EMPRESAS PUBLICAS.pptx
PRIIVATIZACION EMPRESAS PUBLICAS.pptxPRIIVATIZACION EMPRESAS PUBLICAS.pptx
PRIIVATIZACION EMPRESAS PUBLICAS.pptx
 
SIGA El Gestor - Sistema Integrado para el Sector Público
SIGA El Gestor - Sistema Integrado para el Sector PúblicoSIGA El Gestor - Sistema Integrado para el Sector Público
SIGA El Gestor - Sistema Integrado para el Sector Público
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
 
Pagos varios sunat
Pagos varios sunatPagos varios sunat
Pagos varios sunat
 
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERASPLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
 
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
 

Similar a PRESUPUESTO PARTICIPATIVO s

El Presupuesto Participativo
El  Presupuesto Participativo  El  Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
Jose Luis Huaqui Blas
 
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptxPresupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
DekaberexHidro
 
Presupuesto participativo en el Perú.
Presupuesto participativo en el Perú.Presupuesto participativo en el Perú.
Presupuesto participativo en el Perú.
Guadalupe MP
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Jose Luis Huaqui Blas
 
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEPProyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
UNMSM
 
Tahuantinsuyo ppbr
Tahuantinsuyo ppbrTahuantinsuyo ppbr
Tahuantinsuyo ppbr
Nery Crispin Reynoso
 
Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
FernandoRuelasEnrque1
 
VIGILANCIA CIUDADANA
VIGILANCIA CIUDADANAVIGILANCIA CIUDADANA
VIGILANCIA CIUDADANA
JOSE NEVADO NEVADO TORRES
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
evelyn danitza vargas rojas
 
Presupuesto participativo 1
Presupuesto participativo 1Presupuesto participativo 1
Presupuesto participativo 1
SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdfPDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
BRAVOPADILLAWILVERDA
 
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptxTAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
COPAINSAC
 
Talller De Pp
Talller De PpTalller De Pp
Talller De Pp
Hermiasmontes
 
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
EUROsociAL II
 
NelsonShack.ppt
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.ppt
JavierVazquez82796
 
Presupuesto participativo 2..1
Presupuesto participativo 2..1Presupuesto participativo 2..1
Presupuesto participativo 2..1
Vanesa Vm
 
PPT-Política-y-Gestión-Pública-Ponencia-al-MIMP-Feb2019PBobadilla.pptx
PPT-Política-y-Gestión-Pública-Ponencia-al-MIMP-Feb2019PBobadilla.pptxPPT-Política-y-Gestión-Pública-Ponencia-al-MIMP-Feb2019PBobadilla.pptx
PPT-Política-y-Gestión-Pública-Ponencia-al-MIMP-Feb2019PBobadilla.pptx
ovniovni26
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
Betsi Carely Ochoa Mantilla
 
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
JUANMIGUELANICAMAANI
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
Cursos de Especialización
 

Similar a PRESUPUESTO PARTICIPATIVO s (20)

El Presupuesto Participativo
El  Presupuesto Participativo  El  Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
 
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptxPresupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
 
Presupuesto participativo en el Perú.
Presupuesto participativo en el Perú.Presupuesto participativo en el Perú.
Presupuesto participativo en el Perú.
 
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)Presupuesto participativo ana y mirian (1)
Presupuesto participativo ana y mirian (1)
 
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEPProyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
 
Tahuantinsuyo ppbr
Tahuantinsuyo ppbrTahuantinsuyo ppbr
Tahuantinsuyo ppbr
 
Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
 
VIGILANCIA CIUDADANA
VIGILANCIA CIUDADANAVIGILANCIA CIUDADANA
VIGILANCIA CIUDADANA
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
 
Presupuesto participativo 1
Presupuesto participativo 1Presupuesto participativo 1
Presupuesto participativo 1
 
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdfPDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
PDLC de San Antonio 2020 - 2030.pdf
 
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptxTAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
 
Talller De Pp
Talller De PpTalller De Pp
Talller De Pp
 
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
 
NelsonShack.ppt
NelsonShack.pptNelsonShack.ppt
NelsonShack.ppt
 
Presupuesto participativo 2..1
Presupuesto participativo 2..1Presupuesto participativo 2..1
Presupuesto participativo 2..1
 
PPT-Política-y-Gestión-Pública-Ponencia-al-MIMP-Feb2019PBobadilla.pptx
PPT-Política-y-Gestión-Pública-Ponencia-al-MIMP-Feb2019PBobadilla.pptxPPT-Política-y-Gestión-Pública-Ponencia-al-MIMP-Feb2019PBobadilla.pptx
PPT-Política-y-Gestión-Pública-Ponencia-al-MIMP-Feb2019PBobadilla.pptx
 
Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021Pdc tambillo-2010-2021
Pdc tambillo-2010-2021
 
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
3 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.pptx
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
 

Más de Jesus Rapray Gamarra

sociologia de las instituciones juridicas
sociologia de las instituciones juridicassociologia de las instituciones juridicas
sociologia de las instituciones juridicas
Jesus Rapray Gamarra
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Jesus Rapray Gamarra
 
Pierre bourdieu-lectura de control- SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA UNJFSC
Pierre bourdieu-lectura de control- SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA UNJFSCPierre bourdieu-lectura de control- SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA UNJFSC
Pierre bourdieu-lectura de control- SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA UNJFSC
Jesus Rapray Gamarra
 
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA IIIteoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
Jesus Rapray Gamarra
 
Teoria sociologica ii
Teoria sociologica iiTeoria sociologica ii
Teoria sociologica ii
Jesus Rapray Gamarra
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadJesus Rapray Gamarra
 

Más de Jesus Rapray Gamarra (6)

sociologia de las instituciones juridicas
sociologia de las instituciones juridicassociologia de las instituciones juridicas
sociologia de las instituciones juridicas
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
 
Pierre bourdieu-lectura de control- SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA UNJFSC
Pierre bourdieu-lectura de control- SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA UNJFSCPierre bourdieu-lectura de control- SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA UNJFSC
Pierre bourdieu-lectura de control- SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA UNJFSC
 
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA IIIteoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
 
Teoria sociologica ii
Teoria sociologica iiTeoria sociologica ii
Teoria sociologica ii
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
DavidAlbertoAriasZav
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 

Último (12)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO s

  • 1. EXPOSITORES:  IZQUIERDO ESPINOZA, LIDA  TOMAS RAMOS. HEBER  RODRIGUEZ FLOREZ ALISSON SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
  • 2. Presupuesto participativo SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 3. ¿Qué es el Presupuesto Participativo?  Es la oportunidad para tomar decisiones concertadas de inversión, con los recursos públicos de nuestro Distrito.  Es un proceso que fortalece las relaciones Estado- Sociedad, mediante el cual se definen las prioridades sobre las acciones o proyectos de inversión a implementarse, con la participación de la sociedad organizada.  Sirve como instrumento para que nuestro Distrito ejecute sus principales proyectos para el bienestar de la población. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 4. ¿Dónde, cuándo y cómo surge el Presupuesto Participativo en el Perú? A nivel internacional EL PP se da en Brasil en el año 1999 SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 5. ¿Qué conseguimos al participar? DESARROLLO LOCAL El territorio y la integralidad del desarrollo Proceso de aprovechamiento de potencialidades, desarrollo de capacidades y revaloración de los derechos ciudadanos, en el espacio local, en el territorio Social-Cultural Urbano-Ambiental Económico Político Institucional SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 6. MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 7. 21/07/2017 SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017 El tratamiento y formalización del PP en el Perú se inicia el 15 de julio del 2003 con la publicación de la «Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº 28056. Luego, el 25 de noviembre del mismo año se publica el proyecto de DS, Nº 171-2003, que reglamenta esta Ley Marco. A partir de allí se desarrolla un conjunto de normas de escala nacional, generadas por el MEF. Cada municipalidad y GR debe emitir una ordenanza donde menciona el marco normativo, los participantes del Presupuesto Participativo, programación del proceso, composición del comité de vigilancia, la rendición de cuentas y el cronograma del PP Es importante indicar que la normatividad no establece con claridad el periodo de ejecución del PPP durante el año
  • 8.  Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo y sus modificatorias.  Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización  Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades  Decreto Supremo Nº 142-2009-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo.  Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, disposiciones complementarias y modificatorias.  Resolución Directoral Nº 007-2010-EF/76.0, que “Aprueba el Instructivo N° 001-2010-EF/76.01, Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo por Resultados.  Ordenanza Municipal N° 013-2013-MDV SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 10. FASES DEL PRESUPUESTO PARTISIPATIVO SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 11. FASE ETAPA ACTIVIDADES PREPARACIÓN Comunicación Aprobación de la Ordenanza Convocatoria y sensibilización Difusión del Presupuesto Participativo Identificación de Agentes Participantes Registro y Acreditación de Agentes Participantes Capacitación a Agentes Participantes Zona Sur Zona Centro Zona Este Zona Oeste y Norte CONCERTACIÓN Talleres de Trabajo Taller de Rendición de Cuentas Taller de Diagnóstico Distrital e Identificación y Priorización de Resultados Taller de identificación de Criterios de Evaluación Presentación de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil Viable y Vigente y Ficha de Información Mínima por Proyecto de Inversión Priorización de Proyectos Evaluación Técnica de Proyectos Taller de Acuerdos y Compromisos FORMALIZACIÓN Inclusión de proyectos priorizados en el Presupuesto Institucional Aprobación por parte del Concejo Municipal conjuntamente con el Presupuesto Institucional de Apertura - PIA SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 12. 21/07/2017 SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017  El PP es la posibilidad concreta de los habitantes de los distintos distritos y provincias en definir en detalle y democráticamente el destino de los fondos públicos.  La construcción de una ciudadanía activa que se configura como elemento determinante para la consolidación de sujetos ciudadanos, poseedores de derechos y deberes.  Aplicar el PP es devolver la palabra y el poder a la gente y el resultado y exigir el cumplimiento de las determinaciones generales.  En el PP se establecen las necesidades de los ciudadanos (as), las prioridades de gasto e inversión en el territorio, los criterios de asignación de fondos y el programa de inversiones del gobierno local para el desarrollo.  La circulación de información entre las autoridades políticas del gobierno, sus técnicos y profesionales y la ciudadanía. Democratización del presupuesto
  • 13. 21/07/2017 SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017 Elevar la capacidad y potencialidad de los gobiernos regionales y locales. El PP no sólo se limita a la transferencia de partidas de presupuesto a las unidades territoriales, sino debe incentivar el aumento de las potencialidades de las organizaciones sociales para que asuman la responsabilidad de ejecutar las decisiones tomadas y contribuir al desarrollo. Propósitos del Presupuesto Participativo
  • 14. 21/07/2017 SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017 Promover la gestión regional y local integral e integradora. El proceso de PP debe garantizar la democracia territorial y cumplimiento de determinadas metas temáticas. Promover la democracia participativa y el ejercicio de la vigilancia ciudadana. proceso que fortalezca la participación ciudadana en todas las etapas de la toma de decisiones. En la preparación, ejecución y evaluación. Debe permitir la convergencia y la complementariedad. La idea de la convergencia, como el de la complementariedad debe ser una de las estrategias a tomar en cuenta en el proceso de PP. Proceso gradual y subsidiario. El proceso de PP tiene claridad, es gradual y subsidiario, es decir, paso a paso y entendiendo que hay aspectos que la población no logrará asumir en un primer momento, pero que estamos en un proceso que busca ir cualificando el accionar de los actores locales y regionales.
  • 15. 2 IDENTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES 3 TALLER DISTRITAL DE IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN REUNION DE CCL 1 CAPACITACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES 4 TALLER DE DIAGNÓSTICO DISTRITAL, IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE RESULTADOS 6 TALLER DE ACUERDOS Y COMPROMISOS 9 5 TALLER DE RENDICIÓN DE CUENTAS EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS PRESENTADOS CONVOCATORIA 7 8 PASOS A SEGUIR 21/07/2017 SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 16. ACTORES EN EL PP  Alcalde Prov. Regidores. prov. alcaldes distrito  Concejo Municipal  Consejos de Coordinación, Local Provincial y Local Distrital  Agentes Participantes  Equipo Técnico  Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces  Comités de Vigilancia SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 17. Roles de cada actor  Alcalde  Convocar a reuniones del Presupuesto Participativo en su calidad de Presidentes de los Consejos de Coordinación.  Organizar las actividades del proceso participativo, haciéndolas de conocimiento público.  Proponer para consideración los resultados prioritarios a favor de la población que pueden ser objeto de atención en el proceso.  Proponer la cartera de proyectos a ser sometida al Presupuesto Participativo, señalando explícitamente su conexión al resultado prioritario que corresponda.  Determinar e informar a los agentes participantes el porcentaje del presupuesto. Diferentes sectores salud educación  Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos adoptados en el proceso.  Desarrollar las acciones necesarias para la implementación de los acuerdos.  Rendir cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos el año anterior. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 18.  Concejo Municipal  Aprobar las normas complementarias que se requieran para llevar a cabo el proceso.  Fiscalizar el desarrollo oportuno de cada una de las fases del proceso.  Velar por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por el Gobierno Local. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 19.  Consejos de Coordinación, Local Provincial  Participar y promover activamente el proceso.  Responder a las convocatorias que realizan las autoridades locales.  Coordinar la incorporación de los proyectos de inversión en el presupuesto institucional correspondiente.  Apoyar al Comité de Vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el Presupuesto Participativo. 21/07/2017 SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 20. Agentes Participantes Agente Participante es toda persona que participa activamente en la toma de decisiones durante el proceso del Presupuesto Participativo , así mismo están facultados a proponer y opinar sobre los resultados del proceso y de los proyectos priorizados. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 21. • Participar activamente en la discusión, definición, priorización y toma de decisiones respecto de los resultados a ser priorizados en el proceso, así como de los proyectos a ser considerados para contribuir al logro de dichos resultados. • Suscribir las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad del proceso. • Otros que demande el proceso. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 22.  Equipo Técnico  Brindar apoyo para la organización y desarrollo del proceso.  Facilitar información para el desarrollo de los talleres de trabajo.  Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos.  Preparar y presentar la lista de proyectos que aprobaron la evaluación técnica y financiera. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 23.  Oficina de Planeamiento y Presupuesto  Proponer a las instancias correspondientes el Presupuesto Institucional de Apertura, incorporando proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo.  Remitir copia del Acta de Acuerdos y Compromisos, así como el Documento del proceso a la Dirección Nacional del Presupuesto Público.  Mantener actualizado el aplicativo interactivo en las diversas fases del proceso. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 24. COMITÉ DE VIGILANCIA SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 25. ¿Qué es el Comité de Vigilancia? SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017 El Comité de Vigilancia es una instancia creada en el proceso de presupuesto participativo, entre los agentes participantes de la sociedad civil, acreditados como externos al gobierno local o gobierno regional.
  • 26. Funciones del Comité de Vigilancia  Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Proceso del Presupuesto Participativo .  Vigilar que el Gobierno Local cuente con un cronograma de ejecución de obras, de los proyectos de inversión priorizados en el proceso participativo.  Vigilar que los recursos destinados al presupuesto participativo del año fiscal sean invertidos de conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 27.  Vigilar que los proyectos priorizados y ejecutados se vinculen efectivamente con la mejor provisión de servicios o productos a la población, en el marco de los resultados identificados, incluyendo los niveles de cobertura alcanzados.  Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en el cofinanciamiento de los proyectos de inversión, incluidos en el proceso participativo.  Informar semestralmente, al Concejo Municipal y Consejo de Coordinación Local Distrital sobre los resultados de la vigilancia. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 28. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Y EL PRESUPUESTO PARTCIPACTIVO DEBEN SER INSEPARABLES
  • 29. • Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía para la acción en el largo plazo. • Esta orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017 ¿ QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?
  • 30. el plan de desarrollo concertado (PDC) debe contener una visión de futuro para las iniciativas e inversiones de los diversos actores económicos, sociales e institucionales de un ámbito, así como constituirse en el documento marco para la formulación de las políticas públicas locales SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 31. Gobiernos Regionales , provinciales , locales Que son orientadores de Proceso. Programación del presupuesto participativo Ámbito territorial. Teniendo en cuenta InversiónAsignación Ejecución. De los Recursos Así como Gestión individual Gestión colectiva tanto Organizaciones sociales organismos e instituciones publicas o privadas promotoras del desarrollo.
  • 32. Debemos de tener en cuenta:  Fecha limite de cierre de los PPR.  Elevación informes al MEF por el aplicativo.  Elaboración de Perfiles.  Elaboración del PIA y aprobación.  Modificación PIA – PIM.  Debemos de resaltar los Proyectos Multianuales. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 33.  Cronograma de Obras o ejecución del PPR.  En la Priorización de Proyectos:  Proyectos en ejecución.  Proyectos en Liquidación.  Los que ya tienen Estudios.  Los que están en Procesos de licitación.  Proyectos nuevos. Debemos de tener en cuenta: SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017
  • 34. SOCIOLOGIA - UNJFSC - HUACHO PERU 2017