SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo compartir
la vida en igualdad
 Compartir el pasado.
 Compartir el futuro.
 Compartir la casa.
 Compartir el lenguaje.
 Compartir los afectos.
Compartir el pasado.
Concepción Arenal, Ferrol 1820
Hace cuanto que…las
mujeres votan.
 El primer país en el que las mujeres
consiguieron el derecho al voto fue
Suecia, en 1862.
 En España las mujeres adquirieron el
derecho al voto en el año 1931. Poco
después, con el franquismo desapareció
este derecho para la ciudadanía. En
1978, con la nueva Constitución
Democrática, el voto femenino volvió a
ser una realidad.
La historia de las mujeres de
mi familia
La historia de las mujeres de
mi familia
Tan importante como recobrar la historia
de las mujeres es recobrar la vuestra
propia. Indagad en el pasado de vuestra
familia, preguntad, investigad y relatad el
pasado de mujeres y hombres que
seguramente hicieron cosas
extraordinarias. Reflexionad sobre
vuestra propia historia recobrando la voz
y la memoria de las mujeres de vuestra
familia.
Compartir el futuro.
Hace cuánto que…
 Se incorporó la primera mujer en el
cuerpo de Bomberos: 1985 en Madrid.
 Hay mujeres mineras dentro de las
explotaciones subterráneas: enero de
1996.
 La mujer se incorporó a la carrera
militar: 1988.
Estereotipos “positivos”:
 Inclinación a ocuparse de las demás
personas (maestra, enfermera).
 Destreza y experiencia en trabajos
hogareños (limpiadora, costurera).
 Mayor honradez (cajera,
dependienta).
 Aspecto físico atractivo (vendedora).
Estereotipos “negativos”:
 Escasa disposición a supervisar el
trabajo ajeno (directora general, jefa).
 Menor aptitud para las matemáticas y
las ciencias (química, profesiones
politécnicas).
 Menor disposición a afrontar riesgos
(bombera, policía).
Elección de especialidades
en Ciclos Formativos,
Bachillerato y Universidad
Datos del I Plan de Igualdad entre hombres y
mujeres en Educación.
Opinión de los adolescentes
(4º de la ESO)
 La chica más femenina es la de ciencias
naturales y de la salud, seguida de la de
humanidades y ciencias sociales, siendo
la chica del bachillerato tecnológico la
considerada menos femenina”.
 Inversamente, “en atribución de
masculinidad a los chicos, la mayor
puntuación la otorgan al chico del
bachillerato tecnológico”.
Concluyendo…
 Existe todavía una división del trabajo
sexuada que se hace necesario corregir
en la dirección de hacer efectiva la
igualdad en la elección profesional para
toda la ciudadanía.
 Es necesaria una orientación profesional
no sexista que garantice la igualdad de
oportunidades en el acceso a todas las
formas de enseñanza.
 Es necesario ayudar a decidir,
analizando de forma crítica los valores
sexistas.
Dibuja tu rostro y colorea los oficios
que más te gustan
Une con una raya los objetos con
los personajes
Compartir la casa.
¿Qué es la conciliación?
 Es la necesidad de compaginar el
trabajo remunerado con el trabajo
doméstico, las responsabilidades
familiares y el tiempo libre de cada
persona. Por eso hablamos de
conciliación de la vida personal,
familiar y laboral.
¿Qué es la
corresponsabilidad?
 El necesario reparto de las tareas
domésticas y responsabilidades
familiares entre cada miembro del
hogar: pareja, hijos, hijas u otros
familiares...
 Es un aspecto fundamental que hay que
tener en cuenta cuando hablamos de
conciliación.
Facetas de la vida
 Laboral: Actividad relacionada con la
vida económica, política y social por la
que se percibe una prestación
económica. Espacio público.
 Familiar: Actividad relativa a las tareas
domésticas y al cuidado de la familia.
Espacio doméstico.
 Personal: Es el espacio y el tiempo
propio, individual, en el que las personas
se ocupan de sí mismas. Espacio
privado.
¿Sabías que…?
 Las mujeres dedican casi 5 veces más
tiempo que los hombres a las labores
domésticas y al cuidado de la
descendencia, lo que las obliga en la
mayoría de los casos a tener una doble
jornada.
 Dificultad en el acceso, permanencia y
desarrollo profesional.
Concluyendo…
 La conciliación no es
un problema de
mujeres.
 Es fundamental
enseñar al alumnado a
valorar el tiempo, su
inversión y utilización
para las distintas
facetas que requiere la
Colorea la habitación que está
ordenada
Cuéntame cómo pasó
http://www.youtube.com/watch?v=SY9O
p5MKwb8
La mujer ideal
 ¿Cómo era la mujer ideal de los años 70,
según la serie?
 ¿Crees probable que en la actualidad se
convocara un concurso para elegir a la mujer
ideal?
 Si se organizara un nuevo tipo de concurso
en estos momentos, ¿cuáles serían las
características que deberían valorarse?
 Según el texto la mujer ideal de los 70 es
aquélla que sabe cuidar de su familia ¿estás
de acuerdo con esta afirmación o piensas
que también hay otros aspectos que se
deben tener en cuenta?, ¿te has preguntado
quién cuida de la cuidadora?
La mujer ideal
 La mujer cuidadora, propia del rol
tradicional de mujer ama de
casa, ¿qué recibe a cambio?,
¿seguridad económica?, ¿amor
“incondicional”?
 ¿A qué dedica su tiempo la mujer
de 1970? Piensa en alguna mujer
de tu entorno cercano que
trabaje, estudie y tenga
responsabilidades familiares.
Concluyendo…
 No existe un modelo definido de ser
mujer u hombre.
 Las posibilidades son muchas pero lo
más importante es que no existe un
prototipo ni modelo ideal, cada persona
elige en función de sus aspiraciones
y de las posibilidades que le ofrezca
la vida.
Compartir el lenguaje.
Acertijos…
Pérez tenía un hermano. El
hermano de Pérez murió.
Sin embargo, el hombre
que murió nunca tuvo un
hermano.
Un padre y un hijo iban en coche cuando, de
pronto, el padre perdió el control del
vehículo y se estrellaron contra un poste
telefónico. El padre murió en el acto, su hijo
quedó muy maltrecho y fue llevado al
hospital, en donde se le apreciaron lesiones
importantes que requerían una urgente
intervención. Se llamó a uno de los más
prestigiosos miembros del equipo de
cirujanos de guardia, pero cuando llegó a la
sala de operaciones a examinar al chico, se
oyó una voz: “No puedo operar a este niño,
¡es mi hijo!”.
Aplicad los siguientes
adjetivos a mujeres y
hombres:
◦ Público/a.
◦ Gobernante/a.
◦ Verdulero/a.
◦ Fulano/a.
◦ Jefe/a.
◦ Zorro/a.
◦ Hombre de mundo/mujer mundana.
◦ Amo/ama.
Concluyendo…
La lengua es reflejo de la
sociedad:
al cambiar el significado de las
palabras estamos influyendo en la
transformación de la realidad…
Medios de comunicación
Existen numerosas series, programas,
publicidad… que sostienen formas de
pareja basadas en las relaciones de
poder del género masculino sobre el
femenino, «excusándose» en el amor
como hilo conductor de tales
comportamientos.
Publicidad
 Los personajes masculinos y
femeninos desempeñan, dentro de la
ficción publicitaria, un rol tradicional
en más de un 60% de los casos.
 Los varones ocupan hasta el 80% de
los papeles de autoridad.
 Las mujeres se identifican con el
papel de público consumidor y basan
su crédito en su experiencia personal
con el producto.
Publicidad dirigida a niños y
niñas
 Se ofrecen a los niños juguetes
bélicos, muñecos que se presentan
como fuertes y poderosos, mientras
que a las niñas se les ofrecen
muñecas delgadas y sexys, muñecos-
bebés, maquillajes y juegos que
simulan las labores domésticas.
Revistas dirigidas a jóvenes
 Las dirigidas a las chicas cuentan con
abundantes títulos que en sus
ejemplares reúnen temas de moda y
consejos sobre amor y sexo, mientras
que para los chicos los temas estrella
son de motor y videojuegos.
Concluyendo…
 Es necesario regular la influencia de
estos mensajes desarrollando una
actitud crítica que favorezca nuestra
propia elaboración de la realidad.
Compartir los afectos.
 Autoconcepto y
autoestima.
 Amor romántico.
 Educación
afectivo-sexual.
 Aún pervive la idea de que las
cuestiones relativas a afectos y
sentimientos son más propias de las
chicas que de los chicos, juzgándose
en ellas como “natural” lo que en ellos
se valora como “debilidad”, esto es, el
dedicar tiempo de preocupaciones y
conversaciones a asuntos afectivos.
¿Qué es lo que más me interesa en la
vida?
Subrayad aquellas cosas que consideréis más
importantes e incluso añadid otras:
 Dinero.
 Fama y prestigio.
 Seguridad.
 Independencia.
 Creatividad.
 Altruismo.
 Solidaridad.
 Religiosidad.
 Relaciones
personales.
 Calidad de vida.
¿Cuáles son mis gustos?
Subrayad lo que os defina mejor:
 Relacionarme con
mucha gente.
 Ser ordenada/o.
 Saber lo que tengo
que hacer.
 Relacionarme con
poca gente.
 Anarquía.
 Vivir en contacto con
la naturaleza.
 Dirigir a otras
personas.
 Moverme por la
ciudad.
 Cumplir con mi
trabajo.
 Investigar.
¿Cómo soy? Soy una persona…
Subrayad una de las opciones:
 Tímida/decidida.
 Imaginativa/normati
va.
 Tranquila/nerviosa.
 Fuerte/débil.
 Segura/insegura.
 Vitalista/escéptica.
 Reflexiva/impulsiva.
 Crítica/apática.
 Activa/pasiva.
 Controladora/
despreocupada.
 “En definitiva, podría decirse que soy
una persona que...”.
Adolescencia, noviazgo y
violencia
Cuando el
“amor” es
violencia
Escalera de la violencia
 Cuando mi pareja me dice que quiere
estar siempre conmigo, que no le
apetece mucho estar con más gente.
 Cuando mi pareja me llama varias
veces al día, me manda varios
mensajes al día, para saber qué hago,
con quién estoy o cuándo nos vemos.
 Cuando mi pareja comienza a hablar
mal de mis amistades y no quiere que
me junte con ellas.
Escalera de la violencia
 Cuando mi pareja me comenta que esa
falda tan corta no le gusta porque todos
me miran, o que el escote que llevo es
muy provocativo.
 Cuando mi pareja me comenta que no
puede estar una semana sin mí y que no
vaya al viaje de fin de curso o al
campamento de verano.
 Cuando mi pareja me chantajea para
mantener relaciones sexuales cuando yo
no quiero, diciéndome que si no lo hago
Escalera de la violencia
 Cuando mi pareja me recrimina que
estoy todo el día estudiando y que no
le dedico tiempo.
 Cuando mi pareja comienza a
mirarme el móvil y mis redes sociales
y quiere saber todo sobre mis
relaciones interpersonales.
 Cuando mi pareja empieza a
contestarme mal, incluso con gritos,
pero luego me pide perdón.
Escalera de la violencia
 Cuando mi pareja
comenta que no
mire a nadie que
le entran celos.
Trabajando mitos:
 «El amor es algo mágico».
 «El amor lo puede todo».
 «Amar es sufrir».
 «Si no tiene celos es porque no me
quiere».
 «Estando conmigo cambiará».
 «Si se pone esa ropa es para
provocar».
 «Las chicas y los chicos somos
diferentes».
Concluyendo…
 La libertad no es algo que te dan, es algo que
tienes.
 El respeto no se trabaja, se ejerce.
 Los celos no son amor, sino inseguridad y
posesión.
 Las relaciones sexuales no son expresiones de
amor hacia la otra persona, sino deseos propios
y consensuados.
 El amor no es entrega incondicional, esto se
llamaría sumisión.
 Nadie cambia por amor, cambia o evoluciona
por deseo propio y no por satisfacer a otra
persona.
Sexualidad
Encuesta salud y hábitos
sexuales
 La principal fuente de información para
ambos sexos y para todos los grupos de
edad sobre temas sexuales son las
amistades y los hermanos y hermanas.
 Si preguntamos a los menores de 30
años quién les gustaría que les facilitara
la información sobre temas sexuales, es
que más del 50% prefieren que sean los
padres y un 25%, educadores o
sanitarios.
1.- Durante la infancia ¿creéis que hay
detalles visibles que diferencien a los
niños de las niñas?
En el caso de que la respuesta sea
afirmativa, intentad elaborar un listado de
esos detalles.
Sistema sexo-género
2.- Elaborad un
listado de juguetes
que os hayan
regalado en
vuestra infancia,
¿tienen sexo los
juguetes?, ¿y los
juegos?, ¿qué
aprendemos con la
utilización de esos
juegos?
3.- Poned ejemplos
que hayáis
observado en casa
en los que quede
patente la
educación
diferencial para
chicos y chicas.
4.- A continuación, elaborad un listado de
cualidades y valores que consideréis o
creáis que la sociedad considera
típicamente masculinos. Idem para
femeninos. Marcad con un signo (+)
aquellas cualidades y valores de ambos
listados que se consideren positivas y con
un signo (-) aquellas que se consideren
negativas.
5.- Sacar conclusiones sobre la
importancia de potenciar para ambos
sexos las cualidades y valores que
hayan sido cualificados con el signo (+).
Carmen y Luís pasean de noche por su barrio
cuando de pronto ven que una chica está
siendo fuertemente golpeada por alguien que
parece su pareja. Carmen grita, ¿qué pasa
ahí? El chico los manda a la porra. Carmen
desde lejos le pregunta a la chica si necesita
ayuda. No contesta. Parece que se han
tranquilizado y se alejan. Luís y Carmen muy
nerviosos comentan si no sería necesario
avisar a la policía.
Ponte en el lugar de Luís y Carmen y termina
la historia.
Detección del sexismo en la vida
cotidiana
Marga está desesperada porque a su
hermano de 14 años lo dejan hasta las 12
los fines de semana y a ella con 15 no la
dejan llegar después de las 22.30. Ha
protestado mucho a sus padres, pero
siempre le dicen lo mismo “no es igual un
niño que una niña”. Marga decide hablar en
serio con su familia sobre este tema.
Ponte en el lugar de Marga y termina la
historia.
Detección del sexismo en la
vida cotidiana
Guías
Bibliografía
Educando en igualdad
FETE-UGT
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II
Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructivo Sernam sobre estética femenina: ¿Procura mejores oportunidades la...
Instructivo Sernam sobre estética femenina: ¿Procura mejores oportunidades la...Instructivo Sernam sobre estética femenina: ¿Procura mejores oportunidades la...
Instructivo Sernam sobre estética femenina: ¿Procura mejores oportunidades la...Comunidades de Aprendizaje
 
SMS - Violenci
SMS - ViolenciSMS - Violenci
SMS - Violencipatrimoni
 
Abre los ojos
Abre los ojosAbre los ojos
Abre los ojosmartinana
 
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
Javier Perez
 
Como Ganar mi primera elección siendo mujer
Como Ganar mi primera elección siendo mujerComo Ganar mi primera elección siendo mujer
Como Ganar mi primera elección siendo mujerNisla Ramos
 
Evaluación 2º de secundaria 4
Evaluación 2º de secundaria 4Evaluación 2º de secundaria 4
Evaluación 2º de secundaria 4Caroline García
 
Tendencias 2019 Mexico
Tendencias 2019 MexicoTendencias 2019 Mexico
Tendencias 2019 Mexico
trendo.mx
 
Escuelas Abiertas Juana De Arco Mision Y Vision
Escuelas Abiertas Juana De Arco   Mision Y VisionEscuelas Abiertas Juana De Arco   Mision Y Vision
Escuelas Abiertas Juana De Arco Mision Y Vision
Jairon Dávila
 
Ganando Espacios 490
Ganando Espacios 490Ganando Espacios 490
Ganando Espacios 490
Francisco Santibañez
 

La actualidad más candente (10)

Instructivo Sernam sobre estética femenina: ¿Procura mejores oportunidades la...
Instructivo Sernam sobre estética femenina: ¿Procura mejores oportunidades la...Instructivo Sernam sobre estética femenina: ¿Procura mejores oportunidades la...
Instructivo Sernam sobre estética femenina: ¿Procura mejores oportunidades la...
 
SMS - Violenci
SMS - ViolenciSMS - Violenci
SMS - Violenci
 
Abre los ojos
Abre los ojosAbre los ojos
Abre los ojos
 
Evaluación 2º de secundaria
Evaluación 2º de secundariaEvaluación 2º de secundaria
Evaluación 2º de secundaria
 
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
Memoria 1997 2012 (Caritas Irun-Hondarribia + I-Romí)
 
Como Ganar mi primera elección siendo mujer
Como Ganar mi primera elección siendo mujerComo Ganar mi primera elección siendo mujer
Como Ganar mi primera elección siendo mujer
 
Evaluación 2º de secundaria 4
Evaluación 2º de secundaria 4Evaluación 2º de secundaria 4
Evaluación 2º de secundaria 4
 
Tendencias 2019 Mexico
Tendencias 2019 MexicoTendencias 2019 Mexico
Tendencias 2019 Mexico
 
Escuelas Abiertas Juana De Arco Mision Y Vision
Escuelas Abiertas Juana De Arco   Mision Y VisionEscuelas Abiertas Juana De Arco   Mision Y Vision
Escuelas Abiertas Juana De Arco Mision Y Vision
 
Ganando Espacios 490
Ganando Espacios 490Ganando Espacios 490
Ganando Espacios 490
 

Destacado

violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiarMonik Leon
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IAndrea Fernández
 
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Estrategia Guerrero
 
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanCuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanfatimaslideshare
 
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)fatimaslideshare
 
La violencia en la escuela
La violencia en la escuelaLa violencia en la escuela
La violencia en la escuela
Kimey Macarena
 
Test es amor o costumbre
Test es amor o costumbreTest es amor o costumbre
Test es amor o costumbre27Wico
 
Guia didactica amores que matan
Guia didactica amores que matanGuia didactica amores que matan
Guia didactica amores que matan
Conchi Aguete
 
Analisis relacion de parejas
Analisis relacion de parejasAnalisis relacion de parejas
Analisis relacion de parejas
Conchi Aguete
 
25 n noticias - víctimas del machismo a los 15
25 n  noticias - víctimas del machismo a los 1525 n  noticias - víctimas del machismo a los 15
25 n noticias - víctimas del machismo a los 15
Conchi Aguete
 
Mitos y falsas creencias violencia machista
Mitos y falsas creencias violencia machistaMitos y falsas creencias violencia machista
Mitos y falsas creencias violencia machista
Conchi Aguete
 
Actividades para canciones VIOLENCIA DE GÉNERO
Actividades para canciones VIOLENCIA DE GÉNEROActividades para canciones VIOLENCIA DE GÉNERO
Actividades para canciones VIOLENCIA DE GÉNERO
Conchi Aguete
 
Los malos tratos en el instituto
Los malos tratos en el institutoLos malos tratos en el instituto
Los malos tratos en el instituto
Conchi Aguete
 
Exámenes
ExámenesExámenes
Exámenes
Conchi Aguete
 
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)fatimaslideshare
 
Programa del módulo 1
Programa del módulo 1Programa del módulo 1
Programa del módulo 1JoseLemus2013
 
Mujer 8 marzo
Mujer 8 marzoMujer 8 marzo
Mujer 8 marzo
Conchi Aguete
 
Tq sin violencia elaboramos un decálogo
Tq sin violencia  elaboramos un decálogoTq sin violencia  elaboramos un decálogo
Tq sin violencia elaboramos un decálogo
Conchi Aguete
 
Construcción social de la masculinidad
Construcción social de la masculinidadConstrucción social de la masculinidad
Construcción social de la masculinidad
jade711
 

Destacado (20)

violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación IPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
 
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
 
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanCuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
 
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
 
La violencia en la escuela
La violencia en la escuelaLa violencia en la escuela
La violencia en la escuela
 
Test es amor o costumbre
Test es amor o costumbreTest es amor o costumbre
Test es amor o costumbre
 
Guia didactica amores que matan
Guia didactica amores que matanGuia didactica amores que matan
Guia didactica amores que matan
 
Analisis relacion de parejas
Analisis relacion de parejasAnalisis relacion de parejas
Analisis relacion de parejas
 
25 n noticias - víctimas del machismo a los 15
25 n  noticias - víctimas del machismo a los 1525 n  noticias - víctimas del machismo a los 15
25 n noticias - víctimas del machismo a los 15
 
Mitos y falsas creencias violencia machista
Mitos y falsas creencias violencia machistaMitos y falsas creencias violencia machista
Mitos y falsas creencias violencia machista
 
Actividades para canciones VIOLENCIA DE GÉNERO
Actividades para canciones VIOLENCIA DE GÉNEROActividades para canciones VIOLENCIA DE GÉNERO
Actividades para canciones VIOLENCIA DE GÉNERO
 
Los malos tratos en el instituto
Los malos tratos en el institutoLos malos tratos en el instituto
Los malos tratos en el instituto
 
Exámenes
ExámenesExámenes
Exámenes
 
Cuestionario 60 preguntas
Cuestionario 60 preguntasCuestionario 60 preguntas
Cuestionario 60 preguntas
 
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
 
Programa del módulo 1
Programa del módulo 1Programa del módulo 1
Programa del módulo 1
 
Mujer 8 marzo
Mujer 8 marzoMujer 8 marzo
Mujer 8 marzo
 
Tq sin violencia elaboramos un decálogo
Tq sin violencia  elaboramos un decálogoTq sin violencia  elaboramos un decálogo
Tq sin violencia elaboramos un decálogo
 
Construcción social de la masculinidad
Construcción social de la masculinidadConstrucción social de la masculinidad
Construcción social de la masculinidad
 

Similar a Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II

Pechakucha igualdad de género
Pechakucha igualdad de géneroPechakucha igualdad de género
Pechakucha igualdad de género
Mariano Ruiz Fernandez
 
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,72 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
andrea496318
 
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptxSensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
daura4
 
Lenguaje no sexista
Lenguaje no sexistaLenguaje no sexista
Lenguaje no sexista
Yesik Alegrías Gallego
 
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Mario Padilla
 
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismoAdultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Universidad
 
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismoAdultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Universidad
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docxESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
valeria991005
 
Igualdad genero 4º eso
Igualdad genero 4º esoIgualdad genero 4º eso
Igualdad genero 4º esoJulio Segura
 
Igualdad de género 4º eso
Igualdad de género 4º esoIgualdad de género 4º eso
Igualdad de género 4º esoJulio Segura
 
Igualdad de género 4º eso
Igualdad de género 4º esoIgualdad de género 4º eso
Igualdad de género 4º esoJulio Segura
 
Pilar Sordo - Por qué somos como somos
Pilar Sordo -  Por qué somos como somosPilar Sordo -  Por qué somos como somos
Pilar Sordo - Por qué somos como somosGustavo Balcazar
 
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdfcartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
SilviaTavellaToia
 
La campaña de los valores
La campaña de los valoresLa campaña de los valores
La campaña de los valores
cjcamposale
 
Las paradojas del trabajo en tiempo de precariedad encuentro mayo 2010
Las paradojas del trabajo en tiempo de precariedad   encuentro mayo 2010Las paradojas del trabajo en tiempo de precariedad   encuentro mayo 2010
Las paradojas del trabajo en tiempo de precariedad encuentro mayo 2010Edgardo Morales
 
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
estherota
 
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
estherota
 

Similar a Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II (20)

05. actividades propuesta para trabajar en aula
05.  actividades propuesta para trabajar en aula05.  actividades propuesta para trabajar en aula
05. actividades propuesta para trabajar en aula
 
Pechakucha igualdad de género
Pechakucha igualdad de géneroPechakucha igualdad de género
Pechakucha igualdad de género
 
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,72 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
 
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptxSensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
Sensibilización en Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y.pptx
 
Lenguaje no sexista
Lenguaje no sexistaLenguaje no sexista
Lenguaje no sexista
 
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
 
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismoAdultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
 
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismoAdultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
 
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docxESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
ESI VIOLENCIA DE GENERO.docx
 
Estereotipos de género julia pérez
Estereotipos de género julia pérezEstereotipos de género julia pérez
Estereotipos de género julia pérez
 
Igualdad genero 4º eso
Igualdad genero 4º esoIgualdad genero 4º eso
Igualdad genero 4º eso
 
Igualdad de género 4º eso
Igualdad de género 4º esoIgualdad de género 4º eso
Igualdad de género 4º eso
 
Igualdad de género 4º eso
Igualdad de género 4º esoIgualdad de género 4º eso
Igualdad de género 4º eso
 
Pilar Sordo - Por qué somos como somos
Pilar Sordo -  Por qué somos como somosPilar Sordo -  Por qué somos como somos
Pilar Sordo - Por qué somos como somos
 
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdfcartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
 
La campaña de los valores
La campaña de los valoresLa campaña de los valores
La campaña de los valores
 
Las paradojas del trabajo en tiempo de precariedad encuentro mayo 2010
Las paradojas del trabajo en tiempo de precariedad   encuentro mayo 2010Las paradojas del trabajo en tiempo de precariedad   encuentro mayo 2010
Las paradojas del trabajo en tiempo de precariedad encuentro mayo 2010
 
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
 
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
Presentacionsinvideo 151117194124-lva1-app6892
 

Más de Andrea Fernández

El cazo de lorenzo
El cazo de lorenzoEl cazo de lorenzo
El cazo de lorenzo
Andrea Fernández
 
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Andrea Fernández
 
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Andrea Fernández
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónAndrea Fernández
 
CóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
CóMo Afrontar La ReproduccióN AsistidaCóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
CóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
Andrea Fernández
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualC:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
Andrea Fernández
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
C:\Documents And Settings\Afernandezf\AnticonceptivosC:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
Andrea Fernández
 

Más de Andrea Fernández (7)

El cazo de lorenzo
El cazo de lorenzoEl cazo de lorenzo
El cazo de lorenzo
 
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
 
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
 
CóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
CóMo Afrontar La ReproduccióN AsistidaCóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
CóMo Afrontar La ReproduccióN Asistida
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualC:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
C:\Documents And Settings\Afernandezf\AnticonceptivosC:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Anticonceptivos
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Prevención primaria de la Violencia de Género: Coeducación II

  • 1. Cómo compartir la vida en igualdad  Compartir el pasado.  Compartir el futuro.  Compartir la casa.  Compartir el lenguaje.  Compartir los afectos.
  • 2. Compartir el pasado. Concepción Arenal, Ferrol 1820
  • 3. Hace cuanto que…las mujeres votan.  El primer país en el que las mujeres consiguieron el derecho al voto fue Suecia, en 1862.  En España las mujeres adquirieron el derecho al voto en el año 1931. Poco después, con el franquismo desapareció este derecho para la ciudadanía. En 1978, con la nueva Constitución Democrática, el voto femenino volvió a ser una realidad.
  • 4.
  • 5. La historia de las mujeres de mi familia
  • 6. La historia de las mujeres de mi familia Tan importante como recobrar la historia de las mujeres es recobrar la vuestra propia. Indagad en el pasado de vuestra familia, preguntad, investigad y relatad el pasado de mujeres y hombres que seguramente hicieron cosas extraordinarias. Reflexionad sobre vuestra propia historia recobrando la voz y la memoria de las mujeres de vuestra familia.
  • 8.
  • 9. Hace cuánto que…  Se incorporó la primera mujer en el cuerpo de Bomberos: 1985 en Madrid.  Hay mujeres mineras dentro de las explotaciones subterráneas: enero de 1996.  La mujer se incorporó a la carrera militar: 1988.
  • 10. Estereotipos “positivos”:  Inclinación a ocuparse de las demás personas (maestra, enfermera).  Destreza y experiencia en trabajos hogareños (limpiadora, costurera).  Mayor honradez (cajera, dependienta).  Aspecto físico atractivo (vendedora).
  • 11. Estereotipos “negativos”:  Escasa disposición a supervisar el trabajo ajeno (directora general, jefa).  Menor aptitud para las matemáticas y las ciencias (química, profesiones politécnicas).  Menor disposición a afrontar riesgos (bombera, policía).
  • 12. Elección de especialidades en Ciclos Formativos, Bachillerato y Universidad Datos del I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en Educación.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Opinión de los adolescentes (4º de la ESO)  La chica más femenina es la de ciencias naturales y de la salud, seguida de la de humanidades y ciencias sociales, siendo la chica del bachillerato tecnológico la considerada menos femenina”.  Inversamente, “en atribución de masculinidad a los chicos, la mayor puntuación la otorgan al chico del bachillerato tecnológico”.
  • 16.
  • 17. Concluyendo…  Existe todavía una división del trabajo sexuada que se hace necesario corregir en la dirección de hacer efectiva la igualdad en la elección profesional para toda la ciudadanía.  Es necesaria una orientación profesional no sexista que garantice la igualdad de oportunidades en el acceso a todas las formas de enseñanza.  Es necesario ayudar a decidir, analizando de forma crítica los valores sexistas.
  • 18. Dibuja tu rostro y colorea los oficios que más te gustan
  • 19.
  • 20.
  • 21. Une con una raya los objetos con los personajes
  • 22.
  • 24.
  • 25. ¿Qué es la conciliación?  Es la necesidad de compaginar el trabajo remunerado con el trabajo doméstico, las responsabilidades familiares y el tiempo libre de cada persona. Por eso hablamos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
  • 26. ¿Qué es la corresponsabilidad?  El necesario reparto de las tareas domésticas y responsabilidades familiares entre cada miembro del hogar: pareja, hijos, hijas u otros familiares...  Es un aspecto fundamental que hay que tener en cuenta cuando hablamos de conciliación.
  • 27. Facetas de la vida  Laboral: Actividad relacionada con la vida económica, política y social por la que se percibe una prestación económica. Espacio público.  Familiar: Actividad relativa a las tareas domésticas y al cuidado de la familia. Espacio doméstico.  Personal: Es el espacio y el tiempo propio, individual, en el que las personas se ocupan de sí mismas. Espacio privado.
  • 28. ¿Sabías que…?  Las mujeres dedican casi 5 veces más tiempo que los hombres a las labores domésticas y al cuidado de la descendencia, lo que las obliga en la mayoría de los casos a tener una doble jornada.  Dificultad en el acceso, permanencia y desarrollo profesional.
  • 29. Concluyendo…  La conciliación no es un problema de mujeres.  Es fundamental enseñar al alumnado a valorar el tiempo, su inversión y utilización para las distintas facetas que requiere la
  • 30. Colorea la habitación que está ordenada
  • 31.
  • 33. La mujer ideal  ¿Cómo era la mujer ideal de los años 70, según la serie?  ¿Crees probable que en la actualidad se convocara un concurso para elegir a la mujer ideal?  Si se organizara un nuevo tipo de concurso en estos momentos, ¿cuáles serían las características que deberían valorarse?  Según el texto la mujer ideal de los 70 es aquélla que sabe cuidar de su familia ¿estás de acuerdo con esta afirmación o piensas que también hay otros aspectos que se deben tener en cuenta?, ¿te has preguntado quién cuida de la cuidadora?
  • 34. La mujer ideal  La mujer cuidadora, propia del rol tradicional de mujer ama de casa, ¿qué recibe a cambio?, ¿seguridad económica?, ¿amor “incondicional”?  ¿A qué dedica su tiempo la mujer de 1970? Piensa en alguna mujer de tu entorno cercano que trabaje, estudie y tenga responsabilidades familiares.
  • 35.
  • 36. Concluyendo…  No existe un modelo definido de ser mujer u hombre.  Las posibilidades son muchas pero lo más importante es que no existe un prototipo ni modelo ideal, cada persona elige en función de sus aspiraciones y de las posibilidades que le ofrezca la vida.
  • 38. Acertijos… Pérez tenía un hermano. El hermano de Pérez murió. Sin embargo, el hombre que murió nunca tuvo un hermano.
  • 39. Un padre y un hijo iban en coche cuando, de pronto, el padre perdió el control del vehículo y se estrellaron contra un poste telefónico. El padre murió en el acto, su hijo quedó muy maltrecho y fue llevado al hospital, en donde se le apreciaron lesiones importantes que requerían una urgente intervención. Se llamó a uno de los más prestigiosos miembros del equipo de cirujanos de guardia, pero cuando llegó a la sala de operaciones a examinar al chico, se oyó una voz: “No puedo operar a este niño, ¡es mi hijo!”.
  • 40. Aplicad los siguientes adjetivos a mujeres y hombres: ◦ Público/a. ◦ Gobernante/a. ◦ Verdulero/a. ◦ Fulano/a. ◦ Jefe/a. ◦ Zorro/a. ◦ Hombre de mundo/mujer mundana. ◦ Amo/ama.
  • 41. Concluyendo… La lengua es reflejo de la sociedad: al cambiar el significado de las palabras estamos influyendo en la transformación de la realidad…
  • 42. Medios de comunicación Existen numerosas series, programas, publicidad… que sostienen formas de pareja basadas en las relaciones de poder del género masculino sobre el femenino, «excusándose» en el amor como hilo conductor de tales comportamientos.
  • 43. Publicidad  Los personajes masculinos y femeninos desempeñan, dentro de la ficción publicitaria, un rol tradicional en más de un 60% de los casos.  Los varones ocupan hasta el 80% de los papeles de autoridad.  Las mujeres se identifican con el papel de público consumidor y basan su crédito en su experiencia personal con el producto.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Publicidad dirigida a niños y niñas  Se ofrecen a los niños juguetes bélicos, muñecos que se presentan como fuertes y poderosos, mientras que a las niñas se les ofrecen muñecas delgadas y sexys, muñecos- bebés, maquillajes y juegos que simulan las labores domésticas.
  • 51. Revistas dirigidas a jóvenes  Las dirigidas a las chicas cuentan con abundantes títulos que en sus ejemplares reúnen temas de moda y consejos sobre amor y sexo, mientras que para los chicos los temas estrella son de motor y videojuegos.
  • 52. Concluyendo…  Es necesario regular la influencia de estos mensajes desarrollando una actitud crítica que favorezca nuestra propia elaboración de la realidad.
  • 54.  Autoconcepto y autoestima.  Amor romántico.  Educación afectivo-sexual.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.  Aún pervive la idea de que las cuestiones relativas a afectos y sentimientos son más propias de las chicas que de los chicos, juzgándose en ellas como “natural” lo que en ellos se valora como “debilidad”, esto es, el dedicar tiempo de preocupaciones y conversaciones a asuntos afectivos.
  • 61. ¿Qué es lo que más me interesa en la vida? Subrayad aquellas cosas que consideréis más importantes e incluso añadid otras:  Dinero.  Fama y prestigio.  Seguridad.  Independencia.  Creatividad.  Altruismo.  Solidaridad.  Religiosidad.  Relaciones personales.  Calidad de vida.
  • 62. ¿Cuáles son mis gustos? Subrayad lo que os defina mejor:  Relacionarme con mucha gente.  Ser ordenada/o.  Saber lo que tengo que hacer.  Relacionarme con poca gente.  Anarquía.  Vivir en contacto con la naturaleza.  Dirigir a otras personas.  Moverme por la ciudad.  Cumplir con mi trabajo.  Investigar.
  • 63. ¿Cómo soy? Soy una persona… Subrayad una de las opciones:  Tímida/decidida.  Imaginativa/normati va.  Tranquila/nerviosa.  Fuerte/débil.  Segura/insegura.  Vitalista/escéptica.  Reflexiva/impulsiva.  Crítica/apática.  Activa/pasiva.  Controladora/ despreocupada.
  • 64.  “En definitiva, podría decirse que soy una persona que...”.
  • 67. Escalera de la violencia  Cuando mi pareja me dice que quiere estar siempre conmigo, que no le apetece mucho estar con más gente.  Cuando mi pareja me llama varias veces al día, me manda varios mensajes al día, para saber qué hago, con quién estoy o cuándo nos vemos.  Cuando mi pareja comienza a hablar mal de mis amistades y no quiere que me junte con ellas.
  • 68. Escalera de la violencia  Cuando mi pareja me comenta que esa falda tan corta no le gusta porque todos me miran, o que el escote que llevo es muy provocativo.  Cuando mi pareja me comenta que no puede estar una semana sin mí y que no vaya al viaje de fin de curso o al campamento de verano.  Cuando mi pareja me chantajea para mantener relaciones sexuales cuando yo no quiero, diciéndome que si no lo hago
  • 69. Escalera de la violencia  Cuando mi pareja me recrimina que estoy todo el día estudiando y que no le dedico tiempo.  Cuando mi pareja comienza a mirarme el móvil y mis redes sociales y quiere saber todo sobre mis relaciones interpersonales.  Cuando mi pareja empieza a contestarme mal, incluso con gritos, pero luego me pide perdón.
  • 70. Escalera de la violencia  Cuando mi pareja comenta que no mire a nadie que le entran celos.
  • 71. Trabajando mitos:  «El amor es algo mágico».  «El amor lo puede todo».  «Amar es sufrir».  «Si no tiene celos es porque no me quiere».  «Estando conmigo cambiará».  «Si se pone esa ropa es para provocar».  «Las chicas y los chicos somos diferentes».
  • 72. Concluyendo…  La libertad no es algo que te dan, es algo que tienes.  El respeto no se trabaja, se ejerce.  Los celos no son amor, sino inseguridad y posesión.  Las relaciones sexuales no son expresiones de amor hacia la otra persona, sino deseos propios y consensuados.  El amor no es entrega incondicional, esto se llamaría sumisión.  Nadie cambia por amor, cambia o evoluciona por deseo propio y no por satisfacer a otra persona.
  • 74. Encuesta salud y hábitos sexuales  La principal fuente de información para ambos sexos y para todos los grupos de edad sobre temas sexuales son las amistades y los hermanos y hermanas.  Si preguntamos a los menores de 30 años quién les gustaría que les facilitara la información sobre temas sexuales, es que más del 50% prefieren que sean los padres y un 25%, educadores o sanitarios.
  • 75. 1.- Durante la infancia ¿creéis que hay detalles visibles que diferencien a los niños de las niñas? En el caso de que la respuesta sea afirmativa, intentad elaborar un listado de esos detalles. Sistema sexo-género
  • 76. 2.- Elaborad un listado de juguetes que os hayan regalado en vuestra infancia, ¿tienen sexo los juguetes?, ¿y los juegos?, ¿qué aprendemos con la utilización de esos juegos?
  • 77. 3.- Poned ejemplos que hayáis observado en casa en los que quede patente la educación diferencial para chicos y chicas.
  • 78. 4.- A continuación, elaborad un listado de cualidades y valores que consideréis o creáis que la sociedad considera típicamente masculinos. Idem para femeninos. Marcad con un signo (+) aquellas cualidades y valores de ambos listados que se consideren positivas y con un signo (-) aquellas que se consideren negativas.
  • 79. 5.- Sacar conclusiones sobre la importancia de potenciar para ambos sexos las cualidades y valores que hayan sido cualificados con el signo (+).
  • 80. Carmen y Luís pasean de noche por su barrio cuando de pronto ven que una chica está siendo fuertemente golpeada por alguien que parece su pareja. Carmen grita, ¿qué pasa ahí? El chico los manda a la porra. Carmen desde lejos le pregunta a la chica si necesita ayuda. No contesta. Parece que se han tranquilizado y se alejan. Luís y Carmen muy nerviosos comentan si no sería necesario avisar a la policía. Ponte en el lugar de Luís y Carmen y termina la historia. Detección del sexismo en la vida cotidiana
  • 81. Marga está desesperada porque a su hermano de 14 años lo dejan hasta las 12 los fines de semana y a ella con 15 no la dejan llegar después de las 22.30. Ha protestado mucho a sus padres, pero siempre le dicen lo mismo “no es igual un niño que una niña”. Marga decide hablar en serio con su familia sobre este tema. Ponte en el lugar de Marga y termina la historia. Detección del sexismo en la vida cotidiana
  • 83.

Notas del editor

  1. Maestra de maestras porque de ella han aprendido muchas pensadoras y pedagogas. Tuvo que disfrazarse de hombre para asistir a la universidad y defendió con tesón el derecho a la educación de las mujeres, llegando a fundar un Ateneo de Mujeres para propiciarlo.
  2. Primera teniente coronel de las fuerzas armadas españolas en 2009
  3. ¿Qué diferencias hay cuando lo aplicamos a las mujeres y a los hombres? ¿Son acepciones neutras? ¿Por qué cambian su significado?