SlideShare una empresa de Scribd logo
ADR*ipeasis ife 8esaasutie ifef:[t
*t,--pq"
Sue
Bng3ffisB.S, t 5 E#£* 381S
CIRGULAR
S#7
®@
c-.,..i.``-¢S
PARA: BiREcmaRE§ uN!BREE§ TEenicAS TERRlmaRIALE8
ASuN¥G: LINEAMIENTOS PREVERE!6N EFECTOS FENSMENS BEL Nl#O
Raspetodas Bhatores:
E! NifiS fs un feifemen€ "±ural de ¥ariabi!idad alimftica+ que se desaffctfa Sn el odease Paeiife
trapicaj a irifeyf en e§ ctima dad pals, que estf asoctadG con uns di§ndnuctch de ias ilu#'ias en relarich
cor! S! prcmeife hi§tSrise mensREl y un aumento signREffitivG de fas irmpgfatur:i:!s ds! aire,
8spesialmenife en lag regienes Caftye y AftJina.
Es!e fitin&meca reperoute ftngati¥amente en el aecfor agmpecunrioF esasienando VIatadiones en el
mendimieftto d€ 3!gunes ouREves# dism}Huei6n de! caude! de !us rfos, ilterefTirento en e! rfeap de
imertdiasferesteiesypes}biesfiaesenamiento§deapua,famcparariegofconeuflREpawimalyhumanti.
futs fa ?pehafe#±dad de oounen€fa d8I ferfemeflc de! Nifro desde finales ifel aife £818 e inifes ddt
presen*e aife £8i9f que Qsct!a entrs e! 85n/8 y se% seg&n qapodes del !DEAMf en conseHancta eon [3
pe!i±ica givbl*ca est3bEeeid3 par ei Grfeiemo Nadiena! €n el desrmsnto eSNFES 3ffl? dgi 2S de
cemgiv€ d$ 2818it nas permREmes comunicar fas sigui8nles !ineamiente§ de prevrfu6n a tsnsr en
€uenfa pr fas tjnid&des T€enicas T€ffiSdiaie§ err ife fa Agench, en gF marca de fas fabefies de
ssei±idenfe ¥fo aesmpe#amiento a ias grrfugivres "caiee en !`3 ifxpiemanfa#j6n de fe§ pmeye€:¢es
integwi§g dE desamafie aprepeenade y rmrat:
I REgivierear fa infarmRE`&ri y aledes que emife diarfumenfe el lBEA«.
• Srienter a leg preductores perm Cue bLisquen perm ds anima!es mei:!jas attsrrus de
abestedmjente de @gua.
• ifemeffir meenismes aifemaifees perm der sembma a cunives ¥ 3 animafe§.
• Hesecender que se reali€er± quemas, ya que es obifeacich garan{ifer la 8egndded de su
e#femS,
• P!anifear trrms ds rfego p@ra que totes fengan aceesS at ague+
a frorstrmir resermrice perm 3!masenar ct apue {preferibiemente ouifertos}L
a CSueREr pfanes pars ©! esnfrof de plagrs+ !denti#car fugntss altsm3ftyas ds ague eerm
peaes, Sljibes y haz ffl mantsniniento meces@rfu a esfes*
i "Esngas ne aae±aeian y ed±n;arfu perm mausir ¢ae afes¢pctcoes ante fa eni]meja! S{:xp[r7`.±pgi€; de un ffty®me de
Ei- -_-``-
±£±!:!!:!!!±¥!±±!±€±±±!F¢?¥ira:..E..±±iife¥P3S_.¥9i£=
€a€i¥ ¢¥ * 57 # ife ffift! Bpgias& €alomBja
ifrne* de AtefttEN
" en + th* + 383"
!nenfif##r; gesr,ae - ©.Afi*jc¢t¢mbfa
atfr!ctsmalfiardatigca@3fifngoiace
^|Ou''''*r=*to*`,`J
* Patietryar aft aetividades de irfemactth ¥ educasth piife!de srfug e! use Fainal del agra y
fa pe¥eREi6n de fog dssees a fas que se esti expuestcS
* E8 ffiso ds pres8nfame tin ineenife de cobertura vegiBfal der a¥is® a !as auiSridedes ha!Ss
y Spgaftisrms de s8ccrro.
Ei ren&menS ds! niffi8 ¢caelana disminurfenes impefantes en lee predi±€as agriee!asg per €se es
impifersie temar medide§ pars evit8r impe#t¢s ne§ati+vos en la§ cesecha§ y en ha ae±hidad peenaria¢
fiRE6se per !& €REl com##SffirTus las si+guiente§ reenrmdaeion&§ en g} mgr=;¢ ff© fas di#eife§ sebe
ei partiouiar impaREa§ per €j MADE:
a Evifar €1 use dS fa !abraaza tradicfroat con arad8 y pases dg ra§triilo, pre§ este
expona S! suel$ 3 pBqunas de h#medat per evapeREctth. utiiifer ]a }abranra minina
afiHdemanfefi8rumacoberturaqugEvitor!aspsrdidasdeagunprr8¥a!se!Ira±:}iwht
• ftyrovechar lan saeas de lQ§ ou}twes de flutaeiSn (serge ® maiz} conre ceberfura
paffi dismj"ir ia psrdida de hamedas ds! si±ela per exp¢§ieisfi a leg ragas sctares.
• Trafar lag serhillas soft amingivides y mefalesatest enne ches, ¢€rm ©! fin de
i
.#gff,gan#¥T;Sfa#£Skst££#a:i £§£Skeng8rfes pera 8vifar el e§trds. i
AIgoddn . EVNar ia resiembra del algod6n. puss estas plantas emeroen mas tarde, retrasan el
cultivo y suhen ios efecto§ de la faha de agua en periodos criticos y protongados.
• Calitmar ies equipos de fumisaden al principle de la temporada para racionatizar el
use del agua+•Sisedispone de sis-tema de riego, moderato y a caho de acuerdo con lost
requerimientos dei cu vo, en especial en et periodo de Wenado del fruto (en esla
epoca el algoddn consume alrededor de 5 mm de agua/dia}`
• No excederse en el usa de fe izantes nitrogenades. pues estos promueven el +
desauelto vegefativo y per le tanto el alto consun de agua i
• ed t las siembras en suetos con baja capacidad de retencich de humedad
+ (arenosa y/a marginal}+
• Evltar quemar el famo, para poder aprovechario; aplicar materia organiea pareArpoz-riegoaumentarleretencichdehunedadenleasuelo§+
• Ulilizar in a certificada y vaniedades tolerantes a insectos aninos y
ermedades` para reducir riesgos y el nwhero de ap ores de plaguroidast que+puedensignmcarunchorroenloscostosdeprodiicciont
• Evitar al maximo le siembra de secano en totes de bgiv retencibn de humedad+
Arroz seeano pues el riesgo de rdiida es muy alto en ¢poca de ocumencia de fendmenos EINifro.
• Establecer el oultivo en los periodos 6ptwnos de siembras y Realizar un .
rigunsa de tos totes pare el cultivo+
Catte 43 t 5? + 41 CAN Bogota. Cotombia
LREea $8 #£EREiSfl
PrgEL. {5# + #} * }83un
almaus atr¢ger¢£¢ -- S#n&ap€fii¢mb€a
atengi®un{¥ilfdad*ri¢asa*r,gow,€t*
ADR*ffiee£&a ife #iB*i#aettS tsirai
N-pgiv
ae
Banana
• Realtzar el manejo de arvenses mectnicamente para seleccionar arvenses nobles
que ayuden a retener la humedad en el suelo y espatcir unifomemente les residuos
de coseeha para evitar le perdida de humedad per evaporacich`
Cacao
• Par perdidas en germinaci6n y muerfe de plantas, no es conJeniente hacer
sem#leros ni reatizaT siembras. Si ya es fan sembrados` recurra a riego {gotco a
miero aspersich)t use coberturas e hidrorretenedores.
•No efectuaT podas fuertes. Si es necesariot haceno en horas de menor
temperatura+ Mantener cobertura viva a muerta entre irboles.
• Verificar fas condiieiones de hunedad del uelo antes de realizar 13bores de
fertilizaden.
i
• No fertjlhar hasta tanto no se regularicen fas lfuvias.
Cafe
• entras persista el fencheno EI Nifio, se recomienda e§tablecer oumvosintercafadescomomaltyfrijol
• Hacer mas eficiente et consumo de ague durante el benchcio det care.
• Apliear ad ademente` mateha organiea a los ltivos para mejoraT la capacidad :
de reten dn de agua de tos suelos. Es aconsejable la apticaclch de compost
produtido con residues de trapiche (bagazot bagacwlo. ceniza de ta homilla` hoja de
caha y estiereol de toe animates. entre otros}+
ifefiaipanct€ra
• Mantener el terreno oubierto con hojas y residues de caha para evitat lus efectos :
de le evaporactch del aqua+:g¥EL%Erifeen{£S#e#:Bra:Q#:t§e§ck#r#fafctra¥¥#mieiesnfffi§:eats::teenngj
!ife#
i.Mantenerelterrenooubiertoconhojasyresiduosdecahaparaevitatlusefectos;deleevaporactchdelaqua+:g¥EL%Erifeen{£S#e#:Bra:Q#:t§e§ck#r#fafctra¥¥#mieiesnfffi§:eats::teenr¥i
Pa era
+ proceso de pnduccibn de ned)t toda clase de arboles para manteneT la hum ed
del re y evitar le accion del viento+
• lmplementar un manejo sistthco e integral de ta unidad productiva. en donde se
respeten lea fuentes de aqua de fas fincas y se mantenga una buena proporcich de +
eapecies vegefales nativas.
Couchoi
• ftealizar siembra§ en epocas de lluvias hasla que obtengan un temer piso folier.
• No fertilizar hasta tanto no se iegularicen ds lwias` a menos que se disponga de
un sistema de fertirriego+
• Realizar sangrias en las primeras horas de la mahana par@ evitar el estrds a los
arboles y pof ende la disminucich de producci6n de thtex.
• Realizar labores de riego y cosecha temprane en la mariana a en horas de fa tarde.
Hortalizas y vtando exponerel producto a fa alta radiecich solar. i
arenst§ee . tstdeieeer herfe§ REras par Rents prmite un rtyF maifefe de lee semi!iefles y iunmgivraprovechamwhtodelagua.
€filEg 43 # 5F * 41 CAN frog&fa. €diombi3
Lines ife Atsas$5B ,. `:,`.jL 2i`;, `{f
PB* {57£ + SS rfe 3~
#if`rmr,atngevr€tl a &#pR~£®tombia
#t¥ceis«a4cfa&deifeae@adngow+€¢
rty*rfu de Heaerts8a ftysei
ifexpee~pegiv
f Haeer pngramaeddr del rfegr y rea#edo en ife givmeras harag dg ha mafiama o Sn
fas &RImas harms de !g farde.
• Sembrar cuande ha#a burn cedenida de humedad en el suefo.
• utilhar semiHfl esrm!cada de hibREes y de variededSs mej8rrdas, eon al{S
peficenfajg de ggrmina¢ian y que Fegjstfen fa¢eraneis al Sstrss per dfifeit hid;[]pico en
cads uma de lan ngfroes prfudera§.
+ Para favorecer la humedad del suelo se debe;
• Evitar et sabre faboreo optando par la aincelada. Iebranza minima a labranza cero.
ifeEE
+Apliearmateriaonganica.•Uunizarresiduosvegetales a coberturas nobles.
• En Sistema tradicional considerar el asocio con otros culfros.
• Hacer fertifeacich mrogenada con base en urea y sulfate de amonro`
• En epocas secas. haga un monitoTeo mat hecuente del nivel de incidencfa de `
ptryas y enfermedades`
•Efectuar confro! manual de arvenses en las es. evitando dejar el suefo
desculberto.
• ire haesr p8¢as se¥era§ «i S#wimar tog bpQles laterate que emifa el is«¢ #riwipa!
{si no cuenta con hego suplementarior Si es necesario+ haceho en horas de menor
Manoo' temperatura y baja adiacich solar,
• citricos y ` Realizar una revision pehodica para detectar ataque de insectos` principalmente
nguaca e acaros. minadores y tips y haga+ aplicaciones de acuerdo con los veles de daFo`
• Hacer mangiv integrado de plagas y enfermedades (MIPE), teniendo en cuenta
productos froldgtos eficientes`
Palma
• Programat el hego en `bero en horas de hafa radiacibn solar+
• Utilizar balsas de+ mss de 4us3 on. al trasplantar de previveros a viveros,
• usaf sjstemas+ de riego {microaspersidn y. gcteo}+ mantenga coberturas vegctales
vivas yfo muertas del suelo y Realizar fi + + § foliare§` Mantenga la zone de
giv rm esbeife rwh.
Papa
* P!ancaf Ice siembras ¥ use wisdrfe totsffintss a pfagas y Bnfendat8s+
• Utilizar tentlizantes edifices solubles pera que` con poca humedadi los nutrientes
esten mss disponibtes para el outwo`
• En case de oultivos de papa de ciclo cedo` se recomienda fertitizaci6n 100% al
memento de la siembra y en Litivos de cido forgo. rerabonar con nitTbgeno y
potas,O`
*sofitis dr deeeavctfs ttie¢*|
#-givgiv
• Par el incremento de loritos verdes, acaros, mosca blanca y mosca de la fhita, Se
`g/%/ry*{[exu:RIJ ` `gf` u`r8{ur_+€.
Papaya
recomienda el uso de insectitidas biel ices y de bajo inpacto am ental.
• Par el ataque severe de mosca de la frutat se recomiendan asperstones con
I trampes.
• Realrfu labores de cosecha en horas de baja temperatura+
• No exponer al sol fa fruta cosechada y transpbrtefa preferibiemente en la noche.
• De ser posible, prenera el riego por microaspersi6n a goleo`
• Mantener el suelo con cobertura part evitar desecacich per evaporacich.
Platano
• Par falta de humedad, no es conveniente realizar nuevas siembras comerdeles`
• En culfros establecidos, aplique riego cuando Sea postble y abone con mateha
orgir`iea para aumen r fa etenden de humedad.
•la deficiencia hidrica predispone la pfanta al volcamiento, por to tanto se
recomienda recurrir al tutorado de lea plantas+
Yuca
•Sembrar ¢n uetos que tengan capacidad de retencwh de hunedad. En las
+ prmeras etapas, Evitar dejar el suelo sin cobertura.
• Preparar tos suetos con lebranza minimat si no esta compactado, o labranza Con
cincel.
• izarcoberturasvegetalesvivasy/om spara protegerle humedad del sueto.
Agradecem8s so amabte afeREi6n ¥ cataberacich sSbre el peffioulaf,
€afis d3 # g? ® di ae# BD8cit& catBrfeia
Lffica de AteREith
Ffi*+ {s7} + #} $ 3#3eeus
www],gdnga¥j;a-F~SABR_Cdiam*£a
at€pEife3ieit*riatans©.8¢f.gr¥+cq

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación dl suelo
Preparación dl sueloPreparación dl suelo
Preparación dl suelo
Claire Escobar
 
CRA GUAREÑA . LOMBRICULTURA. Delia Asensio Sagüillo
CRA GUAREÑA . LOMBRICULTURA. Delia Asensio SagüilloCRA GUAREÑA . LOMBRICULTURA. Delia Asensio Sagüillo
CRA GUAREÑA . LOMBRICULTURA. Delia Asensio Sagüillo
marcosgurrionero
 
CRA Guareña Suelo. Delia Asensio Sagüillo
 CRA Guareña Suelo. Delia Asensio Sagüillo CRA Guareña Suelo. Delia Asensio Sagüillo
CRA Guareña Suelo. Delia Asensio Sagüillo
marcosgurrionero
 
Proyecto de Arroz SRI - EARTH University, Costa Rica
Proyecto de Arroz SRI - EARTH University, Costa RicaProyecto de Arroz SRI - EARTH University, Costa Rica
Proyecto de Arroz SRI - EARTH University, Costa Rica
SRI-Rice, Dept. of Global Development, CALS, Cornell University
 
Preparación dl suelo
Preparación dl sueloPreparación dl suelo
Preparación dl suelo
Claire Escobar
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
alfredos1990
 
0941 El SICA ahorra mucha agua
0941 El SICA ahorra mucha agua0941 El SICA ahorra mucha agua
0941 El SICA ahorra mucha agua
guest49ae4883
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
rosamariaac
 
Cama profunda
Cama profundaCama profunda
Cama profunda
adriecologia
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Guia pimienta
Guia pimientaGuia pimienta
Guia pimienta
Mary Aguilar
 
Iniapscm19c (1)
Iniapscm19c (1)Iniapscm19c (1)
Iniapscm19c (1)
PaulAndresRuizPantoj
 
Poroto sable(1)
Poroto sable(1)Poroto sable(1)
Poroto sable(1)
CubiertasVerdes
 
Cultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticiasCultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticias
ProfeYadi
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Fedegan
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
creatividadconacambaro
 
0303 Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA)
0303 Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA)0303 Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA)
0303 Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA)
SRI-Rice, Dept. of Global Development, CALS, Cornell University
 

La actualidad más candente (17)

Preparación dl suelo
Preparación dl sueloPreparación dl suelo
Preparación dl suelo
 
CRA GUAREÑA . LOMBRICULTURA. Delia Asensio Sagüillo
CRA GUAREÑA . LOMBRICULTURA. Delia Asensio SagüilloCRA GUAREÑA . LOMBRICULTURA. Delia Asensio Sagüillo
CRA GUAREÑA . LOMBRICULTURA. Delia Asensio Sagüillo
 
CRA Guareña Suelo. Delia Asensio Sagüillo
 CRA Guareña Suelo. Delia Asensio Sagüillo CRA Guareña Suelo. Delia Asensio Sagüillo
CRA Guareña Suelo. Delia Asensio Sagüillo
 
Proyecto de Arroz SRI - EARTH University, Costa Rica
Proyecto de Arroz SRI - EARTH University, Costa RicaProyecto de Arroz SRI - EARTH University, Costa Rica
Proyecto de Arroz SRI - EARTH University, Costa Rica
 
Preparación dl suelo
Preparación dl sueloPreparación dl suelo
Preparación dl suelo
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
 
0941 El SICA ahorra mucha agua
0941 El SICA ahorra mucha agua0941 El SICA ahorra mucha agua
0941 El SICA ahorra mucha agua
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
 
Cama profunda
Cama profundaCama profunda
Cama profunda
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
Guia pimienta
Guia pimientaGuia pimienta
Guia pimienta
 
Iniapscm19c (1)
Iniapscm19c (1)Iniapscm19c (1)
Iniapscm19c (1)
 
Poroto sable(1)
Poroto sable(1)Poroto sable(1)
Poroto sable(1)
 
Cultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticiasCultivo de plantas alimenticias
Cultivo de plantas alimenticias
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
0303 Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA)
0303 Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA)0303 Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA)
0303 Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA)
 

Similar a PREVENCION EFECTOS FENOMENO DEL NIÑO

Huerto escolar 2013 2014
Huerto escolar 2013 2014Huerto escolar 2013 2014
Huerto escolar 2013 2014
Colegio Ntra. Sra. del Pilar
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
ssuserfc2684
 
Manejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engordeManejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engorde
Angel Borregos
 
Manejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdfManejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdf
Carlos José
 
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaManejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Percy Villasante
 
Bvci0003906
Bvci0003906Bvci0003906
Bvci0003906
Francisco Q
 
Almacigado
AlmacigadoAlmacigado
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
NelsonMendez39
 
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdfCULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
SoledadQuintanillaAl
 
Curso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De HidroponoiaCurso Basico De Hidroponoia
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
juperz
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 
MULTIPLICACION IN VITRO DE SEIS VARIEDADES DE MORA (RUBUS GLAUCUS B) Y 4 VARI...
MULTIPLICACION IN VITRO DE SEIS VARIEDADES DE MORA (RUBUS GLAUCUS B) Y 4 VARI...MULTIPLICACION IN VITRO DE SEIS VARIEDADES DE MORA (RUBUS GLAUCUS B) Y 4 VARI...
MULTIPLICACION IN VITRO DE SEIS VARIEDADES DE MORA (RUBUS GLAUCUS B) Y 4 VARI...
Facultad De Ciencias Agropecuarias Ueb
 
Clase_Implantacion_de_Pasturas_Castano.pdf
Clase_Implantacion_de_Pasturas_Castano.pdfClase_Implantacion_de_Pasturas_Castano.pdf
Clase_Implantacion_de_Pasturas_Castano.pdf
INTA
 
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdfGuía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Gustavo Roman
 
Agricultura kami
Agricultura kamiAgricultura kami
Agricultura kami
desecratex
 
Trabajo final horticutura
Trabajo final horticuturaTrabajo final horticutura
Trabajo final horticutura
Agrounica Blogspot
 

Similar a PREVENCION EFECTOS FENOMENO DEL NIÑO (20)

Huerto escolar 2013 2014
Huerto escolar 2013 2014Huerto escolar 2013 2014
Huerto escolar 2013 2014
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
 
Manejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engordeManejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engorde
 
Manejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdfManejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdf
 
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaManejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprika
 
Bvci0003906
Bvci0003906Bvci0003906
Bvci0003906
 
Almacigado
AlmacigadoAlmacigado
Almacigado
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
 
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdfCULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
CULTIVO DE OCHO ESPECIES DE FLORES DE CORTE.pdf
 
Curso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De HidroponoiaCurso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De Hidroponoia
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
MULTIPLICACION IN VITRO DE SEIS VARIEDADES DE MORA (RUBUS GLAUCUS B) Y 4 VARI...
MULTIPLICACION IN VITRO DE SEIS VARIEDADES DE MORA (RUBUS GLAUCUS B) Y 4 VARI...MULTIPLICACION IN VITRO DE SEIS VARIEDADES DE MORA (RUBUS GLAUCUS B) Y 4 VARI...
MULTIPLICACION IN VITRO DE SEIS VARIEDADES DE MORA (RUBUS GLAUCUS B) Y 4 VARI...
 
Clase_Implantacion_de_Pasturas_Castano.pdf
Clase_Implantacion_de_Pasturas_Castano.pdfClase_Implantacion_de_Pasturas_Castano.pdf
Clase_Implantacion_de_Pasturas_Castano.pdf
 
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdfGuía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
 
Agricultura kami
Agricultura kamiAgricultura kami
Agricultura kami
 
Trabajo final horticutura
Trabajo final horticuturaTrabajo final horticutura
Trabajo final horticutura
 

Más de Usoaracataca

CIRCULAR 002
CIRCULAR 002 CIRCULAR 002
CIRCULAR 002
Usoaracataca
 
Bioseguridad protocolo covid 19
Bioseguridad protocolo covid 19Bioseguridad protocolo covid 19
Bioseguridad protocolo covid 19
Usoaracataca
 
38º asamblea general extraordinaria de usuarios
38º asamblea general extraordinaria de usuarios38º asamblea general extraordinaria de usuarios
38º asamblea general extraordinaria de usuarios
Usoaracataca
 
Listado de Cobros Coactivos 2018
Listado de Cobros Coactivos 2018Listado de Cobros Coactivos 2018
Listado de Cobros Coactivos 2018
Usoaracataca
 
Informe Financiero 2017
Informe Financiero 2017Informe Financiero 2017
Informe Financiero 2017
Usoaracataca
 
Informe financiero
Informe financiero Informe financiero
Informe financiero
Usoaracataca
 
PUEAA
PUEAAPUEAA
RUT
RUTRUT
Contrato de Administración
Contrato de AdministraciónContrato de Administración
Contrato de Administración
Usoaracataca
 
Personeria juridica
Personeria juridica Personeria juridica
Personeria juridica
Usoaracataca
 
Representación Legal
Representación LegalRepresentación Legal
Representación Legal
Usoaracataca
 
Concesión de Aguas
Concesión de AguasConcesión de Aguas
Concesión de Aguas
Usoaracataca
 
Plan De Manejo Ambiental
Plan De Manejo AmbientalPlan De Manejo Ambiental
Plan De Manejo Ambiental
Usoaracataca
 
Manual de cobro coactivo
Manual de cobro coactivoManual de cobro coactivo
Manual de cobro coactivo
Usoaracataca
 

Más de Usoaracataca (14)

CIRCULAR 002
CIRCULAR 002 CIRCULAR 002
CIRCULAR 002
 
Bioseguridad protocolo covid 19
Bioseguridad protocolo covid 19Bioseguridad protocolo covid 19
Bioseguridad protocolo covid 19
 
38º asamblea general extraordinaria de usuarios
38º asamblea general extraordinaria de usuarios38º asamblea general extraordinaria de usuarios
38º asamblea general extraordinaria de usuarios
 
Listado de Cobros Coactivos 2018
Listado de Cobros Coactivos 2018Listado de Cobros Coactivos 2018
Listado de Cobros Coactivos 2018
 
Informe Financiero 2017
Informe Financiero 2017Informe Financiero 2017
Informe Financiero 2017
 
Informe financiero
Informe financiero Informe financiero
Informe financiero
 
PUEAA
PUEAAPUEAA
PUEAA
 
RUT
RUTRUT
RUT
 
Contrato de Administración
Contrato de AdministraciónContrato de Administración
Contrato de Administración
 
Personeria juridica
Personeria juridica Personeria juridica
Personeria juridica
 
Representación Legal
Representación LegalRepresentación Legal
Representación Legal
 
Concesión de Aguas
Concesión de AguasConcesión de Aguas
Concesión de Aguas
 
Plan De Manejo Ambiental
Plan De Manejo AmbientalPlan De Manejo Ambiental
Plan De Manejo Ambiental
 
Manual de cobro coactivo
Manual de cobro coactivoManual de cobro coactivo
Manual de cobro coactivo
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 

PREVENCION EFECTOS FENOMENO DEL NIÑO

  • 1. ADR*ipeasis ife 8esaasutie ifef:[t *t,--pq" Sue Bng3ffisB.S, t 5 E#£* 381S CIRGULAR S#7 ®@ c-.,..i.``-¢S PARA: BiREcmaRE§ uN!BREE§ TEenicAS TERRlmaRIALE8 ASuN¥G: LINEAMIENTOS PREVERE!6N EFECTOS FENSMENS BEL Nl#O Raspetodas Bhatores: E! NifiS fs un feifemen€ "±ural de ¥ariabi!idad alimftica+ que se desaffctfa Sn el odease Paeiife trapicaj a irifeyf en e§ ctima dad pals, que estf asoctadG con uns di§ndnuctch de ias ilu#'ias en relarich cor! S! prcmeife hi§tSrise mensREl y un aumento signREffitivG de fas irmpgfatur:i:!s ds! aire, 8spesialmenife en lag regienes Caftye y AftJina. Es!e fitin&meca reperoute ftngati¥amente en el aecfor agmpecunrioF esasienando VIatadiones en el mendimieftto d€ 3!gunes ouREves# dism}Huei6n de! caude! de !us rfos, ilterefTirento en e! rfeap de imertdiasferesteiesypes}biesfiaesenamiento§deapua,famcparariegofconeuflREpawimalyhumanti. futs fa ?pehafe#±dad de oounen€fa d8I ferfemeflc de! Nifro desde finales ifel aife £818 e inifes ddt presen*e aife £8i9f que Qsct!a entrs e! 85n/8 y se% seg&n qapodes del !DEAMf en conseHancta eon [3 pe!i±ica givbl*ca est3bEeeid3 par ei Grfeiemo Nadiena! €n el desrmsnto eSNFES 3ffl? dgi 2S de cemgiv€ d$ 2818it nas permREmes comunicar fas sigui8nles !ineamiente§ de prevrfu6n a tsnsr en €uenfa pr fas tjnid&des T€enicas T€ffiSdiaie§ err ife fa Agench, en gF marca de fas fabefies de ssei±idenfe ¥fo aesmpe#amiento a ias grrfugivres "caiee en !`3 ifxpiemanfa#j6n de fe§ pmeye€:¢es integwi§g dE desamafie aprepeenade y rmrat: I REgivierear fa infarmRE`&ri y aledes que emife diarfumenfe el lBEA«. • Srienter a leg preductores perm Cue bLisquen perm ds anima!es mei:!jas attsrrus de abestedmjente de @gua. • ifemeffir meenismes aifemaifees perm der sembma a cunives ¥ 3 animafe§. • Hesecender que se reali€er± quemas, ya que es obifeacich garan{ifer la 8egndded de su e#femS, • P!anifear trrms ds rfego p@ra que totes fengan aceesS at ague+ a frorstrmir resermrice perm 3!masenar ct apue {preferibiemente ouifertos}L a CSueREr pfanes pars ©! esnfrof de plagrs+ !denti#car fugntss altsm3ftyas ds ague eerm peaes, Sljibes y haz ffl mantsniniento meces@rfu a esfes* i "Esngas ne aae±aeian y ed±n;arfu perm mausir ¢ae afes¢pctcoes ante fa eni]meja! S{:xp[r7`.±pgi€; de un ffty®me de Ei- -_-``- ±£±!:!!:!!!±¥!±±!±€±±±!F¢?¥ira:..E..±±iife¥P3S_.¥9i£= €a€i¥ ¢¥ * 57 # ife ffift! Bpgias& €alomBja ifrne* de AtefttEN " en + th* + 383" !nenfif##r; gesr,ae - ©.Afi*jc¢t¢mbfa atfr!ctsmalfiardatigca@3fifngoiace
  • 2. ^|Ou''''*r=*to*`,`J * Patietryar aft aetividades de irfemactth ¥ educasth piife!de srfug e! use Fainal del agra y fa pe¥eREi6n de fog dssees a fas que se esti expuestcS * E8 ffiso ds pres8nfame tin ineenife de cobertura vegiBfal der a¥is® a !as auiSridedes ha!Ss y Spgaftisrms de s8ccrro. Ei ren&menS ds! niffi8 ¢caelana disminurfenes impefantes en lee predi±€as agriee!asg per €se es impifersie temar medide§ pars evit8r impe#t¢s ne§ati+vos en la§ cesecha§ y en ha ae±hidad peenaria¢ fiRE6se per !& €REl com##SffirTus las si+guiente§ reenrmdaeion&§ en g} mgr=;¢ ff© fas di#eife§ sebe ei partiouiar impaREa§ per €j MADE: a Evifar €1 use dS fa !abraaza tradicfroat con arad8 y pases dg ra§triilo, pre§ este expona S! suel$ 3 pBqunas de h#medat per evapeREctth. utiiifer ]a }abranra minina afiHdemanfefi8rumacoberturaqugEvitor!aspsrdidasdeagunprr8¥a!se!Ira±:}iwht • ftyrovechar lan saeas de lQ§ ou}twes de flutaeiSn (serge ® maiz} conre ceberfura paffi dismj"ir ia psrdida de hamedas ds! si±ela per exp¢§ieisfi a leg ragas sctares. • Trafar lag serhillas soft amingivides y mefalesatest enne ches, ¢€rm ©! fin de i .#gff,gan#¥T;Sfa#£Skst££#a:i £§£Skeng8rfes pera 8vifar el e§trds. i AIgoddn . EVNar ia resiembra del algod6n. puss estas plantas emeroen mas tarde, retrasan el cultivo y suhen ios efecto§ de la faha de agua en periodos criticos y protongados. • Calitmar ies equipos de fumisaden al principle de la temporada para racionatizar el use del agua+•Sisedispone de sis-tema de riego, moderato y a caho de acuerdo con lost requerimientos dei cu vo, en especial en et periodo de Wenado del fruto (en esla epoca el algoddn consume alrededor de 5 mm de agua/dia}` • No excederse en el usa de fe izantes nitrogenades. pues estos promueven el + desauelto vegefativo y per le tanto el alto consun de agua i • ed t las siembras en suetos con baja capacidad de retencich de humedad + (arenosa y/a marginal}+ • Evltar quemar el famo, para poder aprovechario; aplicar materia organiea pareArpoz-riegoaumentarleretencichdehunedadenleasuelo§+ • Ulilizar in a certificada y vaniedades tolerantes a insectos aninos y ermedades` para reducir riesgos y el nwhero de ap ores de plaguroidast que+puedensignmcarunchorroenloscostosdeprodiicciont • Evitar al maximo le siembra de secano en totes de bgiv retencibn de humedad+ Arroz seeano pues el riesgo de rdiida es muy alto en ¢poca de ocumencia de fendmenos EINifro. • Establecer el oultivo en los periodos 6ptwnos de siembras y Realizar un . rigunsa de tos totes pare el cultivo+ Catte 43 t 5? + 41 CAN Bogota. Cotombia LREea $8 #£EREiSfl PrgEL. {5# + #} * }83un almaus atr¢ger¢£¢ -- S#n&ap€fii¢mb€a atengi®un{¥ilfdad*ri¢asa*r,gow,€t*
  • 3. ADR*ffiee£&a ife #iB*i#aettS tsirai N-pgiv ae Banana • Realtzar el manejo de arvenses mectnicamente para seleccionar arvenses nobles que ayuden a retener la humedad en el suelo y espatcir unifomemente les residuos de coseeha para evitar le perdida de humedad per evaporacich` Cacao • Par perdidas en germinaci6n y muerfe de plantas, no es conJeniente hacer sem#leros ni reatizaT siembras. Si ya es fan sembrados` recurra a riego {gotco a miero aspersich)t use coberturas e hidrorretenedores. •No efectuaT podas fuertes. Si es necesariot haceno en horas de menor temperatura+ Mantener cobertura viva a muerta entre irboles. • Verificar fas condiieiones de hunedad del uelo antes de realizar 13bores de fertilizaden. i • No fertjlhar hasta tanto no se regularicen fas lfuvias. Cafe • entras persista el fencheno EI Nifio, se recomienda e§tablecer oumvosintercafadescomomaltyfrijol • Hacer mas eficiente et consumo de ague durante el benchcio det care. • Apliear ad ademente` mateha organiea a los ltivos para mejoraT la capacidad : de reten dn de agua de tos suelos. Es aconsejable la apticaclch de compost produtido con residues de trapiche (bagazot bagacwlo. ceniza de ta homilla` hoja de caha y estiereol de toe animates. entre otros}+ ifefiaipanct€ra • Mantener el terreno oubierto con hojas y residues de caha para evitat lus efectos : de le evaporactch del aqua+:g¥EL%Erifeen{£S#e#:Bra:Q#:t§e§ck#r#fafctra¥¥#mieiesnfffi§:eats::teenngj !ife# i.Mantenerelterrenooubiertoconhojasyresiduosdecahaparaevitatlusefectos;deleevaporactchdelaqua+:g¥EL%Erifeen{£S#e#:Bra:Q#:t§e§ck#r#fafctra¥¥#mieiesnfffi§:eats::teenr¥i Pa era + proceso de pnduccibn de ned)t toda clase de arboles para manteneT la hum ed del re y evitar le accion del viento+ • lmplementar un manejo sistthco e integral de ta unidad productiva. en donde se respeten lea fuentes de aqua de fas fincas y se mantenga una buena proporcich de + eapecies vegefales nativas. Couchoi • ftealizar siembra§ en epocas de lluvias hasla que obtengan un temer piso folier. • No fertilizar hasta tanto no se iegularicen ds lwias` a menos que se disponga de un sistema de fertirriego+ • Realizar sangrias en las primeras horas de la mahana par@ evitar el estrds a los arboles y pof ende la disminucich de producci6n de thtex. • Realizar labores de riego y cosecha temprane en la mariana a en horas de fa tarde. Hortalizas y vtando exponerel producto a fa alta radiecich solar. i arenst§ee . tstdeieeer herfe§ REras par Rents prmite un rtyF maifefe de lee semi!iefles y iunmgivraprovechamwhtodelagua. €filEg 43 # 5F * 41 CAN frog&fa. €diombi3 Lines ife Atsas$5B ,. `:,`.jL 2i`;, `{f PB* {57£ + SS rfe 3~ #if`rmr,atngevr€tl a &#pR~£®tombia #t¥ceis«a4cfa&deifeae@adngow+€¢
  • 4. rty*rfu de Heaerts8a ftysei ifexpee~pegiv f Haeer pngramaeddr del rfegr y rea#edo en ife givmeras harag dg ha mafiama o Sn fas &RImas harms de !g farde. • Sembrar cuande ha#a burn cedenida de humedad en el suefo. • utilhar semiHfl esrm!cada de hibREes y de variededSs mej8rrdas, eon al{S peficenfajg de ggrmina¢ian y que Fegjstfen fa¢eraneis al Sstrss per dfifeit hid;[]pico en cads uma de lan ngfroes prfudera§. + Para favorecer la humedad del suelo se debe; • Evitar et sabre faboreo optando par la aincelada. Iebranza minima a labranza cero. ifeEE +Apliearmateriaonganica.•Uunizarresiduosvegetales a coberturas nobles. • En Sistema tradicional considerar el asocio con otros culfros. • Hacer fertifeacich mrogenada con base en urea y sulfate de amonro` • En epocas secas. haga un monitoTeo mat hecuente del nivel de incidencfa de ` ptryas y enfermedades` •Efectuar confro! manual de arvenses en las es. evitando dejar el suefo desculberto. • ire haesr p8¢as se¥era§ «i S#wimar tog bpQles laterate que emifa el is«¢ #riwipa! {si no cuenta con hego suplementarior Si es necesario+ haceho en horas de menor Manoo' temperatura y baja adiacich solar, • citricos y ` Realizar una revision pehodica para detectar ataque de insectos` principalmente nguaca e acaros. minadores y tips y haga+ aplicaciones de acuerdo con los veles de daFo` • Hacer mangiv integrado de plagas y enfermedades (MIPE), teniendo en cuenta productos froldgtos eficientes` Palma • Programat el hego en `bero en horas de hafa radiacibn solar+ • Utilizar balsas de+ mss de 4us3 on. al trasplantar de previveros a viveros, • usaf sjstemas+ de riego {microaspersidn y. gcteo}+ mantenga coberturas vegctales vivas yfo muertas del suelo y Realizar fi + + § foliare§` Mantenga la zone de giv rm esbeife rwh. Papa * P!ancaf Ice siembras ¥ use wisdrfe totsffintss a pfagas y Bnfendat8s+ • Utilizar tentlizantes edifices solubles pera que` con poca humedadi los nutrientes esten mss disponibtes para el outwo` • En case de oultivos de papa de ciclo cedo` se recomienda fertitizaci6n 100% al memento de la siembra y en Litivos de cido forgo. rerabonar con nitTbgeno y potas,O`
  • 5. *sofitis dr deeeavctfs ttie¢*| #-givgiv • Par el incremento de loritos verdes, acaros, mosca blanca y mosca de la fhita, Se `g/%/ry*{[exu:RIJ ` `gf` u`r8{ur_+€. Papaya recomienda el uso de insectitidas biel ices y de bajo inpacto am ental. • Par el ataque severe de mosca de la frutat se recomiendan asperstones con I trampes. • Realrfu labores de cosecha en horas de baja temperatura+ • No exponer al sol fa fruta cosechada y transpbrtefa preferibiemente en la noche. • De ser posible, prenera el riego por microaspersi6n a goleo` • Mantener el suelo con cobertura part evitar desecacich per evaporacich. Platano • Par falta de humedad, no es conveniente realizar nuevas siembras comerdeles` • En culfros establecidos, aplique riego cuando Sea postble y abone con mateha orgir`iea para aumen r fa etenden de humedad. •la deficiencia hidrica predispone la pfanta al volcamiento, por to tanto se recomienda recurrir al tutorado de lea plantas+ Yuca •Sembrar ¢n uetos que tengan capacidad de retencwh de hunedad. En las + prmeras etapas, Evitar dejar el suelo sin cobertura. • Preparar tos suetos con lebranza minimat si no esta compactado, o labranza Con cincel. • izarcoberturasvegetalesvivasy/om spara protegerle humedad del sueto. Agradecem8s so amabte afeREi6n ¥ cataberacich sSbre el peffioulaf, €afis d3 # g? ® di ae# BD8cit& catBrfeia Lffica de AteREith Ffi*+ {s7} + #} $ 3#3eeus www],gdnga¥j;a-F~SABR_Cdiam*£a at€pEife3ieit*riatans©.8¢f.gr¥+cq