SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELIZACIÓN MATEMÁTICA Y SIMULACIÓN NUMÉRICA.
APLICACIONES MEDIOAMBIENTALES
Enrique D. Fernández Nieto y Manuel J. Castro Díaz
Dpto. Matemática Aplicada I, Dpto. Análisis Matemático
E.T.S. Arquitectura Facultad de Matemáticas
Universidad de Sevilla Universidad de Málaga
Grupo de investigación: Grupo de investigación:
Modelado Matemático y simulación Ecuaciones diferenciales, análisis
numérico
de Sistemas Medioambientales y aplicaciones.
Medio Ambiente
Se entiende por medio ambiente el entorno o suma total de
aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente
las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su
conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que
influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras.
Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la
vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo,
aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como la cultura.
Medio Ambiente - Catástrofes
Naturales
Fenómenos naturales, como la lluvia o el viento, se
convierten en catástrofes naturales cuando superan un límite
de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a
través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de
fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala
Saphir-Simpson para huracanes, etc.).
Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse
debido a una mala planificación de asentamientos humanos, falta
de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de
alerta.
Catástrofes Naturales. Ejemplos:
• Huracanes-ciclones-tifones: sistema tormentoso ciclónico a
baja presión que se forma sobre los océanos. Es causado por la
evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en
tormenta. El efecto Coriolis hace que la tormenta gire,
convirtiéndose en huracán si supera los 110 km/h. En diferentes
partes del mundo los huracanes son conocidos como ciclones o
tifones
Huracán Ivan (categoría 5). Año 2005. Caribe-sur EEUU.
Vientos 280 Km/h. Daños: 45.000 millones dólares.
Catástrofes Naturales. Ejemplos:
• Tornados: Un tornado es un desastre natural resultado de una
tormenta. Los tornados son corrientes violentas de viento que
pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en
brotes a lo largo de la línea del frente tormentoso.
El tornado más veloz registrado atravesó Moore, Oklahoma
el 3 de mayo de 1999. El tornado alcanzó rachas de más de 500
km/h y fue el más duro jamás registrado.
Catástrofes Naturales. Ejemplos:
• Inundaciones:Una inundación es un desastre natural causado
por la acumulación de lluvias y agua en un lugar concreto. Puede
producirse por lluvia continua, una fundición rápida de grandes
cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de
precipitación y se desbordan, y en menos ocasiones por la
destrucción de una presa.
La peor fue la de 1931, cuando el río Amarillo, en China,
mató a cerca de 4.000.000 personas. Las riadas de Europa
Central en 2002, costaron la vida a más de 100 personas y
causaron daños por valor de 1.280 millones de dólares. En los
últimos 10 años éstas costaron unos 235.000 millones de dólares
Catástrofes Naturales. Ejemplos:
• Avalanchas: Deslizamiento brusco de material (lodo, nieve,
hielo, roca, etc.)
Montroc (Francia) en 1999 300.000 metros cúbicos de nieve
se deslizaron por una pendiente de 30º alcanzando una
velocidad de 100 km/h. Mató a 12 personas.
Catástrofes Naturales. Ejemplos:
• Olas de frío/Calor: calor/frío se considera extremo e inusual en
el lugar donde sucede. La peor ola de calor de la historia reciente
fue la Ola de calor europea de 2003.
• Sequías extremas: modelo meteorológico duradero consistente
en condiciones climatológicas secas y escasa o nula
precipitación. Las sequías en algunas regiones son influenciadas
por la ocurrencia o no del Fenómeno El Niño.
Catástrofes Naturales. Ejemplos:
• Erupciones volcánicas:Los volcanes son aberturas o grietas en
la corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida
de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes
bloques de tierra y rocas. Grandes erupciones recientes son la
del Monte Santa Helena (1980. EEUU.) y Krakatoa (1883,
Indonesia).
• Tsunamis:ola gigante de agua que alcanza la orilla con una
altura superior a 15 metros. Proviene de las palabras japonesas
puerto y ola. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos
submarinos como el Terremoto del Océano Índico de 2004, o por
derrumbamientos. El tsunami producido por el terremoto del
Océano Índico en el año 2004 batió todos los récords, siendo el
más mortífero que se conoce.
• Terremotos: movimiento repentino en las placas tectónicas de la
corteza terrestre. En la superficie, se manifiesta por un
movimiento o sacudida del suelo. El terremoto de Valdivia (Chile)
de 1960 tuvo una magnitud de 9,5º en la escala de Richter,
siendo el mayor registrado hasta el momento.
Catástrofes Naturales. Ejemplos:
• Pandemias:una enfermedad se convierte en desastre cuando el
agente infeccioso adquiere una difusión a nivel de epidemia o
pandemia. La enfermedad es el más peligroso de todos los
desastres naturales. Entre la diferentes epidemias que ha sufrido
la humanidad están la peste negra, la viruela y el SIDA. La gripe
española de 1918 fue terrible, matando de 25 a 40 millones de
personas. La peste negra, ocurrida en el siglo XIV, mató
alrededor de 20 millones de personas, un tercio de la población
europea.
• Impactos de meteoritos:son desastres naturales causados por
la colisión de grandes meteoros con la Tierra y algunas veces
van seguidos de extinciones masivas. La magnitud del desastre
es inversamente proporcional a la frecuencia con la que suceden
¿Cómo mitigar los efectos de
algunas catástrofes naturales ?
Mediante el uso de la tecnología disponible
Control de las inundaciones (en la antigüedad):
En Egipto y Mesopotamia se construyeron importantes defensas
fluviales como diques, canales para desviar las aguas y mejora de
los cauces en los entornos urbanos.
En Grecia y Roma se desarrolló las obras hidráulicas: obtener agua
para el consumo como para evitar los riesgos que conllevaban los
asentamientos en entornos vulnerables.
En China la construcción de grandes motas en los ríos ya se hacía
en el siglo XII de modo que se intentaba hacer frente a las avenidas
monzónicas.
En España destacan desde la Edad Media la construcción de motas
y embalses que regulasen los ríos.
¿Cómo mitigar los efectos de
algunas catástrofes naturales ?
Mediante el uso de la tecnología disponible
Control de las inundaciones (en la actualidad):
Actualmente, los sistemas de prevención se basan en diques,
motas, barreras metálicas, embalses reguladores. También los
sistemas de alerta están muy desarrollados por medio de la
modelización y simulación matemática (Ej:predicción meteorológica)
La modelización matemática
como herramienta
La modelización matemática consiste en
formular un problema de la vida cotidiana o
situación técnica en términos matemáticos, lo
que se denomina modelo, resolverlo si es
posible e interpretar los resultados en términos
del problema y de la situación planteada.
Es una tarea multidisciplinar combinándose
distintas disciplinas en función del problema a
tratar: Matemáticas, Física, Informática,
Ingeniería, Biología, Medicina, etc…
Proceso de modelización.
Esquema
Problema real
Modelo del mundo
real
Modelo
matemático
Conclusiones
Ejemplo de modelo matemático
Problema real: Caída libre de objetos
Modelo del mundo real: Objeto=punto.
Despreciamos el rozamiento.
Modelo matemático: Segunda ley de Newton.
El vertido tóxico de Aznalcóllar
• Algunos datos del desastre ecológico:
• Se vertieron 3.6 Hm3
de agua y 0.9 Hm3
lodos.
• Los lodos estaban compuestos de un total de 24 elementos
tóxicos siendo especialmente alto su contenido en zinc y
arsénico.
• El vertido ocupó aprox. 50 km a lo largo de los ríos Agrio y
Guadiamar, llegando a alcanzar los 500m de anchura en
algunos tramos del río.
• 4402 hectáreas de zonas afectadas.
• Los calados máximos de la riada fueron de 1.5 metros en la
zona alta de la cuenca, siendo el valor medio de depósitos de
lodos de 8 cm.
• Las pérdidas agrícolas se estimaron entorno a 10,8 millones
de euros.
Objetivo: Desarrollar un modelo
matemático para la simulación de
una inundación.
Simulación Numérica.
Modelo matemático:
Física+Matemáticas+Ing. Hidráulica
Simulación por ordenador:
Matemáticas+Informática
• Discretización del dominio de cálculo
Herramienta de cálculo.
Cluster de PC
AvalanchasAvalanchas
AvalanchasAvalanchas
Tsunami: (Papua Nueva GuineaTsunami: (Papua Nueva Guinea
1998)1998)
www.damflow.orgwww.damflow.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matemática I - derivadas, máximos y mínimos
Matemática I - derivadas, máximos y mínimosMatemática I - derivadas, máximos y mínimos
Matemática I - derivadas, máximos y mínimos
Wualter Vera Guerra
 
Fundamentos de hidrología
Fundamentos de hidrologíaFundamentos de hidrología
Fundamentos de hidrología
jhonathan
 
Informe fluidos2
Informe fluidos2Informe fluidos2
Informe fluidos2
fernandopuentescruz
 
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptxCAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
LeticiaSilvaCaldern
 
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
Manejo de la Sedimentación en Embalses HidroeléctricasManejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
vicrajac
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
Olfer Maemza Maemza
 
Potencial eléctrico.pdf
Potencial eléctrico.pdfPotencial eléctrico.pdf
Potencial eléctrico.pdf
jolopezpla
 
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
Boletín Vertientes
 
Propiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdfPropiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdf
jolopezpla
 
El pluviometro
El pluviometroEl pluviometro
Ejercicios empuje hidrostatico_resuelto
Ejercicios empuje hidrostatico_resueltoEjercicios empuje hidrostatico_resuelto
Ejercicios empuje hidrostatico_resuelto
edwardofiliberto
 
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Diego F. Valarezo C.
 
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
veronicalejandragil
 
Cálculo de la densidad de un sólido
Cálculo de la densidad de un sólidoCálculo de la densidad de un sólido
Cálculo de la densidad de un sólido
Diego Martín Núñez
 
Principio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantesPrincipio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantes
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdfCorriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
jolopezpla
 

La actualidad más candente (20)

Matemática I - derivadas, máximos y mínimos
Matemática I - derivadas, máximos y mínimosMatemática I - derivadas, máximos y mínimos
Matemática I - derivadas, máximos y mínimos
 
Fundamentos de hidrología
Fundamentos de hidrologíaFundamentos de hidrología
Fundamentos de hidrología
 
Informe fluidos2
Informe fluidos2Informe fluidos2
Informe fluidos2
 
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptxCAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
 
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
Manejo de la Sedimentación en Embalses HidroeléctricasManejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
 
Suelos 1r
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1r
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
 
Potencial eléctrico.pdf
Potencial eléctrico.pdfPotencial eléctrico.pdf
Potencial eléctrico.pdf
 
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
Importancia de los recursos hídricos para el desarrollo socioeconómico de la ...
 
Propiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdfPropiedades y procesos térmicos.pdf
Propiedades y procesos térmicos.pdf
 
Fluidos orificios y vertederos
Fluidos orificios y vertederos Fluidos orificios y vertederos
Fluidos orificios y vertederos
 
El pluviometro
El pluviometroEl pluviometro
El pluviometro
 
Ejercicios empuje hidrostatico_resuelto
Ejercicios empuje hidrostatico_resueltoEjercicios empuje hidrostatico_resuelto
Ejercicios empuje hidrostatico_resuelto
 
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
 
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
Mecanica de los fluidos.ensayo[1]
 
Cálculo de la densidad de un sólido
Cálculo de la densidad de un sólidoCálculo de la densidad de un sólido
Cálculo de la densidad de un sólido
 
Principio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantesPrincipio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantes
 
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdfCorriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua.pdf
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Hidrologia
Hidrologia Hidrologia
Hidrologia
 

Similar a Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales.

Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)bezeta1320
 
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
AndreaOlivaV18
 
Siniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoaSiniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoa
Janeth Ríos
 
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fenomenos n.
Fenomenos n.Fenomenos n.
Fenomenos n.
Danny2153
 
1 Baxa Desastres Naturales Gyanina
1 Baxa Desastres Naturales Gyanina1 Baxa Desastres Naturales Gyanina
1 Baxa Desastres Naturales GyaninaRafa M. P.
 
Tecnologia,...1102
Tecnologia,...1102Tecnologia,...1102
Tecnologia,...1102Kathe Jacome
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
Anel Cristhell
 
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán FríasLos desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Pablo Peez Klein
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesElena
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Adriana Ramos
 
1 Baca G3 Catastofes Nat
1 Baca G3 Catastofes Nat1 Baca G3 Catastofes Nat
1 Baca G3 Catastofes NatRafa M. P.
 
1 Baca G3 CATASTROFES NATURALES_Pallares
1 Baca G3 CATASTROFES NATURALES_Pallares1 Baca G3 CATASTROFES NATURALES_Pallares
1 Baca G3 CATASTROFES NATURALES_PallaresRafa M. P.
 
Trabajo de javier blasco 1º eso
Trabajo de javier blasco 1º esoTrabajo de javier blasco 1º eso
Trabajo de javier blasco 1º esoDavid Leunda
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y BritoDesastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Pablo Peez Klein
 

Similar a Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales. (20)

Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
 
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
 
Catástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMCCatástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMC
 
Siniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoaSiniestros y tragedia en tacoa
Siniestros y tragedia en tacoa
 
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 13 ecología ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Fenomenos n.
Fenomenos n.Fenomenos n.
Fenomenos n.
 
1 Baxa Desastres Naturales Gyanina
1 Baxa Desastres Naturales Gyanina1 Baxa Desastres Naturales Gyanina
1 Baxa Desastres Naturales Gyanina
 
Tecnologia,...1102
Tecnologia,...1102Tecnologia,...1102
Tecnologia,...1102
 
PresentacióN Riesgos
PresentacióN RiesgosPresentacióN Riesgos
PresentacióN Riesgos
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán FríasLos desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
Los desastres y sus riesgos - Santayana, de La Ferrere y Terán Frías
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
1 Baca G3 Catastofes Nat
1 Baca G3 Catastofes Nat1 Baca G3 Catastofes Nat
1 Baca G3 Catastofes Nat
 
1 Baca G3 CATASTROFES NATURALES_Pallares
1 Baca G3 CATASTROFES NATURALES_Pallares1 Baca G3 CATASTROFES NATURALES_Pallares
1 Baca G3 CATASTROFES NATURALES_Pallares
 
Trabajo de javier blasco 1º eso
Trabajo de javier blasco 1º esoTrabajo de javier blasco 1º eso
Trabajo de javier blasco 1º eso
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Riesgos Naturales
 
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y BritoDesastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
 
catástrofes naturales
catástrofes naturalescatástrofes naturales
catástrofes naturales
 

Más de IES Bajo Guadalquivir Lebrija

La mejor medida contra incendios eres tú
La mejor medida contra incendios eres túLa mejor medida contra incendios eres tú
La mejor medida contra incendios eres tú
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Elecciones al Consejo Escolar
Elecciones al Consejo EscolarElecciones al Consejo Escolar
Elecciones al Consejo Escolar
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
PROTOCOLO COVID-19
PROTOCOLO COVID-19PROTOCOLO COVID-19
PROTOCOLO COVID-19
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE A DISTANCIA DURANTE E...
CUESTIONARIO  PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE A DISTANCIA DURANTE E...CUESTIONARIO  PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE A DISTANCIA DURANTE E...
CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE A DISTANCIA DURANTE E...
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Carta de tránsito en época de confinamiento
Carta de tránsito en época de confinamientoCarta de tránsito en época de confinamiento
Carta de tránsito en época de confinamiento
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Cartas con el corazón
Cartas con el corazónCartas con el corazón
Cartas con el corazón
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Prácticas para laboratorio de matemáticas
Prácticas para laboratorio de matemáticasPrácticas para laboratorio de matemáticas
Prácticas para laboratorio de matemáticas
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Laboratorio de matemáticas 2002
Laboratorio de matemáticas 2002Laboratorio de matemáticas 2002
Laboratorio de matemáticas 2002
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Laboratorio internivelar
Laboratorio internivelarLaboratorio internivelar
Laboratorio internivelar
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Laboratorio de Matemáticas 2000/2001
Laboratorio de Matemáticas 2000/2001Laboratorio de Matemáticas 2000/2001
Laboratorio de Matemáticas 2000/2001
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Orígenes del laboratorio de matemáticas
Orígenes del laboratorio de matemáticasOrígenes del laboratorio de matemáticas
Orígenes del laboratorio de matemáticas
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Guia centros educativos Andalucía
Guia centros educativos AndalucíaGuia centros educativos Andalucía
Guia centros educativos Andalucía
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Emprendimiento y género
Emprendimiento y géneroEmprendimiento y género
Emprendimiento y género
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Programa Innicia
Programa InniciaPrograma Innicia
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Orientación sobre Prevención de Riesgos Laborales
Orientación sobre Prevención de Riesgos LaboralesOrientación sobre Prevención de Riesgos Laborales
Orientación sobre Prevención de Riesgos Laborales
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Estudio estadístico sobre hábitos del alumnado
Estudio estadístico sobre hábitos del alumnadoEstudio estadístico sobre hábitos del alumnado
Estudio estadístico sobre hábitos del alumnado
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
REA en el aula de Matemáticas de Secundaria
REA en el aula de Matemáticas de SecundariaREA en el aula de Matemáticas de Secundaria
REA en el aula de Matemáticas de Secundaria
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Pensamiento computacional e inteligencia artificial en educación
Pensamiento computacional e inteligencia artificial en educaciónPensamiento computacional e inteligencia artificial en educación
Pensamiento computacional e inteligencia artificial en educación
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Programa aldea
Programa aldeaPrograma aldea

Más de IES Bajo Guadalquivir Lebrija (20)

La mejor medida contra incendios eres tú
La mejor medida contra incendios eres túLa mejor medida contra incendios eres tú
La mejor medida contra incendios eres tú
 
Elecciones al Consejo Escolar
Elecciones al Consejo EscolarElecciones al Consejo Escolar
Elecciones al Consejo Escolar
 
PROTOCOLO COVID-19
PROTOCOLO COVID-19PROTOCOLO COVID-19
PROTOCOLO COVID-19
 
CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE A DISTANCIA DURANTE E...
CUESTIONARIO  PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE A DISTANCIA DURANTE E...CUESTIONARIO  PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE A DISTANCIA DURANTE E...
CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE A DISTANCIA DURANTE E...
 
Carta de tránsito en época de confinamiento
Carta de tránsito en época de confinamientoCarta de tránsito en época de confinamiento
Carta de tránsito en época de confinamiento
 
Cartas con el corazón
Cartas con el corazónCartas con el corazón
Cartas con el corazón
 
Prácticas para laboratorio de matemáticas
Prácticas para laboratorio de matemáticasPrácticas para laboratorio de matemáticas
Prácticas para laboratorio de matemáticas
 
Laboratorio de matemáticas 2002
Laboratorio de matemáticas 2002Laboratorio de matemáticas 2002
Laboratorio de matemáticas 2002
 
Laboratorio internivelar
Laboratorio internivelarLaboratorio internivelar
Laboratorio internivelar
 
Laboratorio de Matemáticas 2000/2001
Laboratorio de Matemáticas 2000/2001Laboratorio de Matemáticas 2000/2001
Laboratorio de Matemáticas 2000/2001
 
Orígenes del laboratorio de matemáticas
Orígenes del laboratorio de matemáticasOrígenes del laboratorio de matemáticas
Orígenes del laboratorio de matemáticas
 
Guia centros educativos Andalucía
Guia centros educativos AndalucíaGuia centros educativos Andalucía
Guia centros educativos Andalucía
 
Emprendimiento y género
Emprendimiento y géneroEmprendimiento y género
Emprendimiento y género
 
Programa Innicia
Programa InniciaPrograma Innicia
Programa Innicia
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
 
Orientación sobre Prevención de Riesgos Laborales
Orientación sobre Prevención de Riesgos LaboralesOrientación sobre Prevención de Riesgos Laborales
Orientación sobre Prevención de Riesgos Laborales
 
Estudio estadístico sobre hábitos del alumnado
Estudio estadístico sobre hábitos del alumnadoEstudio estadístico sobre hábitos del alumnado
Estudio estadístico sobre hábitos del alumnado
 
REA en el aula de Matemáticas de Secundaria
REA en el aula de Matemáticas de SecundariaREA en el aula de Matemáticas de Secundaria
REA en el aula de Matemáticas de Secundaria
 
Pensamiento computacional e inteligencia artificial en educación
Pensamiento computacional e inteligencia artificial en educaciónPensamiento computacional e inteligencia artificial en educación
Pensamiento computacional e inteligencia artificial en educación
 
Programa aldea
Programa aldeaPrograma aldea
Programa aldea
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales.

  • 1. MODELIZACIÓN MATEMÁTICA Y SIMULACIÓN NUMÉRICA. APLICACIONES MEDIOAMBIENTALES Enrique D. Fernández Nieto y Manuel J. Castro Díaz Dpto. Matemática Aplicada I, Dpto. Análisis Matemático E.T.S. Arquitectura Facultad de Matemáticas Universidad de Sevilla Universidad de Málaga Grupo de investigación: Grupo de investigación: Modelado Matemático y simulación Ecuaciones diferenciales, análisis numérico de Sistemas Medioambientales y aplicaciones.
  • 2. Medio Ambiente Se entiende por medio ambiente el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
  • 3. Medio Ambiente - Catástrofes Naturales Fenómenos naturales, como la lluvia o el viento, se convierten en catástrofes naturales cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.). Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta.
  • 4. Catástrofes Naturales. Ejemplos: • Huracanes-ciclones-tifones: sistema tormentoso ciclónico a baja presión que se forma sobre los océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en tormenta. El efecto Coriolis hace que la tormenta gire, convirtiéndose en huracán si supera los 110 km/h. En diferentes partes del mundo los huracanes son conocidos como ciclones o tifones Huracán Ivan (categoría 5). Año 2005. Caribe-sur EEUU. Vientos 280 Km/h. Daños: 45.000 millones dólares.
  • 5. Catástrofes Naturales. Ejemplos: • Tornados: Un tornado es un desastre natural resultado de una tormenta. Los tornados son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la línea del frente tormentoso. El tornado más veloz registrado atravesó Moore, Oklahoma el 3 de mayo de 1999. El tornado alcanzó rachas de más de 500 km/h y fue el más duro jamás registrado.
  • 6. Catástrofes Naturales. Ejemplos: • Inundaciones:Una inundación es un desastre natural causado por la acumulación de lluvias y agua en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fundición rápida de grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y se desbordan, y en menos ocasiones por la destrucción de una presa. La peor fue la de 1931, cuando el río Amarillo, en China, mató a cerca de 4.000.000 personas. Las riadas de Europa Central en 2002, costaron la vida a más de 100 personas y causaron daños por valor de 1.280 millones de dólares. En los últimos 10 años éstas costaron unos 235.000 millones de dólares
  • 7. Catástrofes Naturales. Ejemplos: • Avalanchas: Deslizamiento brusco de material (lodo, nieve, hielo, roca, etc.) Montroc (Francia) en 1999 300.000 metros cúbicos de nieve se deslizaron por una pendiente de 30º alcanzando una velocidad de 100 km/h. Mató a 12 personas.
  • 8. Catástrofes Naturales. Ejemplos: • Olas de frío/Calor: calor/frío se considera extremo e inusual en el lugar donde sucede. La peor ola de calor de la historia reciente fue la Ola de calor europea de 2003. • Sequías extremas: modelo meteorológico duradero consistente en condiciones climatológicas secas y escasa o nula precipitación. Las sequías en algunas regiones son influenciadas por la ocurrencia o no del Fenómeno El Niño.
  • 9. Catástrofes Naturales. Ejemplos: • Erupciones volcánicas:Los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de tierra y rocas. Grandes erupciones recientes son la del Monte Santa Helena (1980. EEUU.) y Krakatoa (1883, Indonesia). • Tsunamis:ola gigante de agua que alcanza la orilla con una altura superior a 15 metros. Proviene de las palabras japonesas puerto y ola. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos como el Terremoto del Océano Índico de 2004, o por derrumbamientos. El tsunami producido por el terremoto del Océano Índico en el año 2004 batió todos los récords, siendo el más mortífero que se conoce. • Terremotos: movimiento repentino en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la superficie, se manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo. El terremoto de Valdivia (Chile) de 1960 tuvo una magnitud de 9,5º en la escala de Richter, siendo el mayor registrado hasta el momento.
  • 10. Catástrofes Naturales. Ejemplos: • Pandemias:una enfermedad se convierte en desastre cuando el agente infeccioso adquiere una difusión a nivel de epidemia o pandemia. La enfermedad es el más peligroso de todos los desastres naturales. Entre la diferentes epidemias que ha sufrido la humanidad están la peste negra, la viruela y el SIDA. La gripe española de 1918 fue terrible, matando de 25 a 40 millones de personas. La peste negra, ocurrida en el siglo XIV, mató alrededor de 20 millones de personas, un tercio de la población europea. • Impactos de meteoritos:son desastres naturales causados por la colisión de grandes meteoros con la Tierra y algunas veces van seguidos de extinciones masivas. La magnitud del desastre es inversamente proporcional a la frecuencia con la que suceden
  • 11. ¿Cómo mitigar los efectos de algunas catástrofes naturales ? Mediante el uso de la tecnología disponible Control de las inundaciones (en la antigüedad): En Egipto y Mesopotamia se construyeron importantes defensas fluviales como diques, canales para desviar las aguas y mejora de los cauces en los entornos urbanos. En Grecia y Roma se desarrolló las obras hidráulicas: obtener agua para el consumo como para evitar los riesgos que conllevaban los asentamientos en entornos vulnerables. En China la construcción de grandes motas en los ríos ya se hacía en el siglo XII de modo que se intentaba hacer frente a las avenidas monzónicas. En España destacan desde la Edad Media la construcción de motas y embalses que regulasen los ríos.
  • 12. ¿Cómo mitigar los efectos de algunas catástrofes naturales ? Mediante el uso de la tecnología disponible Control de las inundaciones (en la actualidad): Actualmente, los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores. También los sistemas de alerta están muy desarrollados por medio de la modelización y simulación matemática (Ej:predicción meteorológica)
  • 13. La modelización matemática como herramienta La modelización matemática consiste en formular un problema de la vida cotidiana o situación técnica en términos matemáticos, lo que se denomina modelo, resolverlo si es posible e interpretar los resultados en términos del problema y de la situación planteada. Es una tarea multidisciplinar combinándose distintas disciplinas en función del problema a tratar: Matemáticas, Física, Informática, Ingeniería, Biología, Medicina, etc…
  • 14. Proceso de modelización. Esquema Problema real Modelo del mundo real Modelo matemático Conclusiones
  • 15. Ejemplo de modelo matemático Problema real: Caída libre de objetos Modelo del mundo real: Objeto=punto. Despreciamos el rozamiento. Modelo matemático: Segunda ley de Newton.
  • 16. El vertido tóxico de Aznalcóllar
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. • Algunos datos del desastre ecológico: • Se vertieron 3.6 Hm3 de agua y 0.9 Hm3 lodos. • Los lodos estaban compuestos de un total de 24 elementos tóxicos siendo especialmente alto su contenido en zinc y arsénico. • El vertido ocupó aprox. 50 km a lo largo de los ríos Agrio y Guadiamar, llegando a alcanzar los 500m de anchura en algunos tramos del río. • 4402 hectáreas de zonas afectadas. • Los calados máximos de la riada fueron de 1.5 metros en la zona alta de la cuenca, siendo el valor medio de depósitos de lodos de 8 cm. • Las pérdidas agrícolas se estimaron entorno a 10,8 millones de euros.
  • 21. Objetivo: Desarrollar un modelo matemático para la simulación de una inundación.
  • 23.
  • 25. Simulación por ordenador: Matemáticas+Informática • Discretización del dominio de cálculo
  • 26.
  • 30. Tsunami: (Papua Nueva GuineaTsunami: (Papua Nueva Guinea 1998)1998)

Notas del editor

  1. LAS MINAS DE COBRE-PIRITA DE AZNALCOLLAR SE ENCUENTRAN SITUADAS EN LA LOCALIDAD DEL MISMO NOMBRE EN LA PROVINCIA DE SEVILLA. EN LA TRANSPARECIA PODEMOS VER, SEVILLA, EL RIO GUADALQUIVIR, LAS MINAS DE AZNALCOLLAR, LAS BALSAS DONDE SE ALMACENABA LOS LODOS TÓXICOS CONSECUENCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA. EL RÍO AGRIO, QUE LINDA CON LAS BALSAS. EL RIO AGRIO ES AFLUENTE DEL GUADIAMAR. LAS BALSAS DE CONSTRUYERON EN EL AÑO 1974 Y LOS MUROS DE CONTENCIÓN TENIAN UNA ALTURA MÁXIMA DE 48 METROS APROXIMADAMENTE. POSTERIORMENTE Y TRAS VARIOS PROCESOS DE RECRECIMIENTO ESTA ALTURA SE ELEVÓ HASTA LOS 68 METROS.
  2. EN LA MADRUGADA DEL DÍA 25 DE ABRIL DE 1998 SE ROMPIÓ PARTE DEL MURO EXTERIOR DE LA MAYOR DE LAS BALSAS VERTIENDO SU CONTENIDO TÓXICO AL RIO AGRIO Y ESTE A SU VEZ AL RÍO GUADIAMAR. TRAS CINCO HORAS APROXIMADAMENTE EL MURO QUE DIVIDÍA AMBAS PRESAS CEDIÓ, PRODUCIÉNDOSE UNA SEGUNDA RIADA.
  3. EN ESTA FOTOGRAFÍA PODEMOS VER DE CERCA EL TAMAÑO DE LA ROTURA DE LA PRESA. PODEMOS COMPARAR SU TAMAÑO CON LOS VEHÍCULOS DE LA FOTOGRAFÍA
  4. EN LA TRANSPARENCIA QUE MUESTRO A CONTINUACIÓN RECOJO ALGUNAS DE LAS CIFRAS (OFICIALES) DEL DESASTRE ECOLÓGICO.