SlideShare una empresa de Scribd logo
Buenas tardes a todos, os escribo hoy 7 de abril de 2020
para indicaros que vamos a incluir en el BLOG de nuestra
página web y en el área de “Viaja desde tu sofá” un
recuerdo de las Marchas Serranas que se iniciaron en 2012
y dándoles un significado acorde con el proyecto de nuestra
universidad popular.
La primera fue el 14 de abril de 2012 con un recorrido por la
Pedriza de Manzanares como homenaje a la Naturaleza y
siguiendo los pasos que a través de la Institución Libre de
Enseñanza, inició Francisco Giner de los Ríos con el fin de
llevar la cultura y el amor por la Naturaleza a los
estudiantes.
Tuve el placer de iniciar esta actividad basándome en mi
vida montañera desde mi adolescencia y con el apoyo
inestimable de Pepe Aceituno para, poca más tarde, hacerse
cargo de la gestión los amigos y expertos montañeros,
Ángel Antón y Magdalena García que le han dado el
carisma actual y el sentido pedagógico que todos conocéis.
Siguiendo la misma linea y también en 2012, se hizo la
segunda marcha serrana al Mirador de los Poetas con un
contenido literario al aire libre y, dado esto, incluimos una
serie de poemas acorde con los lugares recorridos por la
Sierra del Guadarrama, hoy por fin, Parque Nacional.
Rodrigo García-Quismondo
14 de Abril de 2012
I MARCHA SERRANA
LA PEDRIZA-COLLADO DEL CABRÓN - CANCHO
DE LOS MUERTOS - REFUGIO GINER
La Pedriza es una zona de gran interés geológico, paisajístico y deportivo
situada en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama a la que se accede
desde Manzanares el Real, un municipio ubicado en el noroeste de la
Comunidad de Madrid (España). Este canchal berroqueño es el mayor conjunto
granítico de Europa y en él se agrupan numerosos riscos, paredes rocosas,
arroyos y praderas.
Las acciones mecánicas que se han ejercido sobre estas rocas durante
millones de años han conformado formas muy curiosas y atractivas, sobre todo
para los escaladores, ya que cuentan con cerca de mil vías de escalada y de
todas las dificultades.
El senderismo es , para muchos, una actividad deportiva más aunque, para
nosotros es una actividad saludable y sobre todo de convivencia y participación
entre las personas y una fuente de aprendizaje de esa convivencia.
La pedriza es como un símbolo en la actividad montañera, aun recuerdo mis
primeras visita a este entorno, era un lugar seco y esquilmado de árboles
autóctonos y tuve la suerte de ver la repoblación que se inició aquellos años
hasta poder ver la forestación que hoy nos encontramos entre sus riscos y
canchales... que lo disfrutéis.
Nos movemos por la ruta amarilla señalizada
A finales del siglo XIX, un cazador abatía en el valle del Lozoya la que quizá
fuese la última cabra montés que coleaba en nuestra sierra. En 1911, por si
había dudas, un naturalista que casualmente se llamaba Cabrera certificaba la
extinción de la especie en el Guadarrama.
Así, esta sufrida bestezuela, cuyas tatarabuelas habían colonizado los riscos
más inhóspitos de España procedentes de los riscos más inhóspitos del
suroeste de Asia, demostrando una resistencia y una conformidad
merecedoras de elogios, y no de balazos, desaparecía oficialmente del mapa
madrileño sin dejar más rastro que algún topónimo malsonante.
El collado del Cabrón es uno de esos topónimos. Este portacho de la Pedriza,
que se abre a 1.303 metros de altura en las estribaciones meridionales de las
Milaneras, era ya conocido con ese nombre por los cazadores medievales.
El collado del Cabrón es uno de esos topónimos. Este portacho de la Pedriza,
que se abre a 1.303 metros de altura en las estribaciones meridionales de las
Milaneras, era ya conocido con ese nombre por los cazadores medievales.
En el 'Libro de la montería', de mediados del siglo XIV, se decía que aquí
debían acechar las 'armadas' -los tiradores de la época- las piezas que
levantaban las 'vozerías' -con gritos, cencerros y tambores- situadas en la peña
del Yelmo y el collado de la Silla, los cuales se ven justo a naciente, de
maravilla.
En aquellos días, empero, era el oso el trofeo más codiciado, a tal punto que su
extinción precedió en dos siglos a la de la cabra montés.
No es probable que los osos vuelvan a pisar la Pedriza, ni aunque les ofrezcan
toda la miel de España. Las acomodadizas cabras, en cambio, han aceptado la
invitación a la primera.
Entre 1990 y 1992, se trajeron 50 ejemplares de la sierra abulense de Gredos y
del valle salmantino de las Batuecas; hoy ya son más de 400. Aunque es cierto
que prefieren las breñas más apartadas y las madrugadas, no es tan difícil
observarlas como dicen.
Nosotros nos las hemos tropezado en parajes como el Rocódromo o los
Llanillos, que tienen de apartado lo que la calle de Preciados. El collado del
Cabrón es, pues, un lugar tan bueno para verlas como otro cualquiera.
Desde el aparcamiento de Canto Cochino, cruzaremos el Manzanares por un
puente de madera. Pararos un instante para ver discurrir el río cantarín y sus
remansos donde campa todavía la trucha común. Subiremos a la izquierda
para, acto seguido, volver a desviarnos a esa mano por una senda señalizada
con trazos de pintura blanca y amarilla sobre los pinos resineros.
Media hora ascenderemos por este espeso bosque, sin ver más allá de los
troncos negruzcos, hasta que, nada más superar una bifurcación en i griega y
dos bruscas revueltas, la senda se allane, el terreno se despeje y nosotros
gocemos de un soberbio panorama del alto Manzanares, encajado entre la
sierras de la Maliciosa y del Francés.
Hay dos momentos en la montaña que son gratamente sobrecogedores, ver el
paisaje al despejarse la niebla y, después de una marcha entre árboles, llegar a
una altura en que descubrimos el paisaje que nos rodea, imaginadlo, es
sorprendente y muy gratificante.
En este breve tramo desarbolado se nos ofrecerá la ocasión de dejar
momentáneamente la senda para trepar cerca de un cuarto de hora por la
máxima pendiente hasta salir a la cresta inmediata, donde descuella una de las
peñas más curiosas de la Pedriza.
Se trata del Cáliz, un berrueco en forma de copón -fino de pie y asaz cabezón-
al que ni siquiera las cabras, con sus pezuñas dotadas de borde córneo y
almohadilla esponjosa, pueden soñar con encaramarse.
Si bien existen trochas que llevan directamente desde el Cáliz al collado del
Cabrón, mejor que hacer el ídem por estos canchales caóticos será volver a la
senda señalizada y continuar por ella para alcanzar cómodamente nuestro
destino como a unas dos horas del inicio.
Veamos o no al estoico cornudo (y antaño apaleado) que le da nombre, lo que
es seguro es que, en los meses otoñales, y a poco que hayamos madrugado,
sentiremos los testarazos de los machos en celo resonando con nítido eco en
las llambrias “pedriceras”.
Por el lado contrario del portacho, como ya dijimos, se ven de cine el macizo
del Yelmo y el collado de la Silla, y por debajo de éstos, la mole esférica del
Tolmo y el refugio Giner. También por ese lado, y en una hora más -tres en
total-, regresaremos siguiendo una vereda zigzagueante que desciende a la
vaguada del arroyo de la Dehesilla, afluente del Manzanares. A dos pasos,
aguas abajo, queda Canto Cochino.
LA PEDRIZA. . .Geológicamente, está formada por rocas graníticas formadas
hace 300 millones de años de un característico color rosado, y con curiosas
erosiones, pequeñas fallas, barrancos y collados de cierta importancia, que les
dan formas características. Las principales rocas que forman La Pedriza son
las siguientes: granitos (93 %), gneises(4%) y arcillas (3%).Los gneises son
más antiguos y están en las zonas más elevadas, mientras que los granitos
abundan en todas las zonas. Las arcillas se encuentran en zonas
sedimentarias. Los nombres de los riscos, creados por la imaginación popular,
nos dan idea de ello: El Pájaro, el Cocodrilo, la Esfinge, el Camello, la Maza, el
Tolmo, el Cancho de los Muertos y el Yelmo entre otros muchos.
Los granitos de La Pedriza son rocas que afloraron a la superficie por
desmantelamiento de los materiales que los recubrían. Al acercarse a la
superficie se cristalizaron los minerales que en el caso del granito son el
cuarzo, feldespato y mica. Después de enfriarse se producen roturas y
fragmentaciones en las rocas. La roca suele presentar cuarzo, feldespato,
biotita y, a veces, moscovita y con tamaños de grano medio a grueso. El
predominio de feldespato y cuarzo hace prevalecer el color grisáceo claro. Al
oxidarse el hierro que contienen las micas biotíticas aparece el característico
color ocre-rojizo de La Pedriza. Una vez que el granito está en el exterior, el
agua y el hielo penetran por las grietas fragmentando los bloques y el viento
pule las aristas. La Pedriza presenta un elevado número de formas caprichosas
y curiosas.
En La Pedriza puede suponerse la existencia de períodos templados-húmedos
en los que se vio favorecida la alteración química de la roca, alternando con
otros fríos en los que sería predominante la meteorización mecánica, con la
fragmentación de la roca a favor de las diaclasas. No se han apreciado indicios
de acción glaciar dentro de los límites de La Pedriza, aunque sí más arriba, en
las proximidades de la Cuerda Larga durante el Cuaternario (hace 1,8 millones
de años).
Flora
Jara y otras especies vegetales en el Hueco de las Hoces, situado en La
Pedriza Anterior. Categoría principal: Flora de la Península Ibérica y Baleares.
La vegetación de La Pedriza es una mezcla de la propia del bosque
mediterráneo y la de la alta montaña. A medida que se asciende, las
formaciones vegetales son cada vez más propias de la alta montaña, quedando
las plantas mediterráneas en las zonas más bajas.
En la Pedriza Anterior (la zona más baja) abundan formaciones arbustivas
propias del clima mediterráneo continentalizado intercaladas con arbustos de
alta montaña que abundan según se asciende en altura. A su vez, en esta zona
hay muy pocos árboles, los cuales se concentran en las proximidades de los
arroyos situados a menor altura. Esto hace que las formaciones rocosas no se
vean camufladas en bosques. Las especies más abundantes de esta zona son
la jara, el pino laricio y silvestre, el acebo, la retama, el romero y el tomillo.
En la Pedriza Posterior (la zona más alta) aparecen pequeños bosques de pino
silvestre y laricio rodeados de riscos y grandes rocas. A su vez, los arbustos
mediterráneos son más escasos que en la Pedriza Anterior y abundan otros
propios de la alta montaña. En ambas partes de La Pedriza existen pequeñas
praderas localizadas en zonas húmedas y relativamente llanas en las que se
pueden encontrar flores de montaña.
Lista de especies vegetales
Árboles
Pinos lairicio, rodeno, silvestre y negro, acebo, aliso, arce, avellano, boj,
castaño, encina, quejigo, rebollo, sabina, serbal y tejo.
Matorrales
Brezo, cantueso, enebro, gayuba, helecho, jara, majuelo, piorno, retama,
romero y tomillo.
Hongos abundantes en los pinares
Colmenilla, níscalo, lepiota, rebozuelo y seta de cardo.
Fauna
En estos ecosistemas desarrolla su vida una gran cantidad y variedad de fauna
salvaje, encontrándose mamíferos como cabras montesas, ciervos, jabalíes,
corzos, gamos, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, liebres, etc.
Hay que destacar la existencia de aves migratorias que habitan temporalmente
La Pedriza. Autillos, buitres, halcones abejeros, milanos negros y reales,
abejarucos, numerosas especies de anátidas son algunas de estas especies.
A principios de otoño, las grullas que pasaron el verano en el norte de Europa
atraviesan los cielos de La Pedriza en su viaje a las dehesas de Extremadura.
A finales de invierno llegan de África las cigüeñas y aves rapaces migratorias.
Algunas de las especies animales en peligro de extinción que habitan esta
sierra son el águila imperial, la cigüeña negra o el lobo.
Lista de especies animales
Reptiles y anfibios
Culebra lisa y viperina, víbora hocicuda, lagarto verdinegro y ocelado,
salamandra y sapo.
Mamíferos
Ardilla, comadreja, cabra hispánica, conejo, corzo, gineta, jabalí, liebre, lirón
careto, lobo, nutria, tejón y zorro.
Aves
Abejaruco, abubilla, agateador común, alcaudón real, arrendajo, carbonero,
codorniz, cuco, chocha perdiz, chochín, chova piquirroja, herrerillo capuchino y
común, martín pescador, mirlo acuático y común, reyezuelo, oropéndola,
perdiz, petirrojo y picapinos.
Rapaces
Águila real, calzada y culebrera, búho real y chico, buitre negro y leonado,
cárabo, cernícalo, lechuza, milano real y negro, mochuelo y ratonero.
Acuáticas
Ánade real, focha, garza real, porrón, somormujo y zampullín.
Peces
Trucha común, trucha arco iris y carpa.
Ardilla roja
Chochín
Leyendas
En La Pedriza, se han generado una interesante serie de leyendas y
tradiciones, como la del Cancho de los Muertos y la de la Cueva de la Mora. A
continuación se describen brevemente:
El Cancho de los Muertos
El nombre de esta leyenda proviene de una formación rocosa de La Pedriza
cuya forma es muy peculiar. La leyenda cuenta que una banda de salteadores
secuestró a una joven señorita de rica y apoderada familia de Madrid. El jefe de
este "grupejo" se ausenta temporalmente y los otros dos bandidos deciden
aprovecharse de la joven, pero regresa inesperadamente y les sorprende, tras
lo cual les juzga rápidamente y despeña al primero por este cancho, mas al
intentar precipitar al segundo éste sujeta la pierna del cabecilla por lo que los
dos caen al vacío, así acaban los tres despeñados a los pies del cancho
rocoso. Según la gente del lugar durante un tiempo se pudieron ver los
cadáveres de los tres bandidos en una grieta de este lugar.
La cueva de la Mora
El relato, a continuación, tiene su escenario ya en La Pedriza y recuerda a
historias que se repiten a lo largo de la geografía española debido quizás a la
larga ocupación musulmana. "La Cueva de la Mora" (de difícil acceso) se halla
cerca del refugio Giner, concretamente enfrente de su fachada principal y al
Este de la Peña Sirio. Parece ser que la hija de un rico árabe se quedó
prendada de un joven cristiano. Ante esta situación fue secuestrada y retenida
por sus familiares musulmanes en el interior de esta cueva. Pasaron los años y
el caballero cristiano no regresó jamás a pesar de la ansiada espera por parte
de la joven, por lo cual según las creencias de la gente de cuando en cuando el
alma de la despechada joven se desliza vagando entre las formaciones
rocosas y canchales tratando de buscar a su amor perdido.
El Cabrero Bautista
El cabrero Bautista Montalvo, del pueblo de Mataelpino, relata una historia de
la que es desgraciadamente parte interesada. Según las gentes, poco después
de raptar la banda del Isidro al hijo único de doña Braulia del Valle, y devuelto
bajo pago de elevado rescate, robaron los bandidos al pastor su magnífica
escopeta de caza y algún objeto de valor que llevaba encima. Asimismo le
expoliaron un excelente gabán que acababa de estrenar, con el que se
guarecía de los fríos y lluvias de la sierra. Esta prenda produjo algunas
disensiones en el seno de la banda, y uno de sus componentes llamado Isidro
el de Torrelodones, arrebató la prenda en cuestión y mató a su jefe de un
trabucazo, que cayó muerto al pie de la cerca de los huertos, cuyas ruinas
existen hoy al pie de la Sierra de los Porrones.
La Banda de Paco el Sastre
Corría el año 1840 y dominaba en la Pedriza la banda de Paco el Sastre, cuyo
verdadero nombre era Francisco de Villena. Paco el Sastre fue un bandolero
que compartió fechorías con la banda de Mariano Balseiro y cómplice y amigo
de Luis Candelas, del quien fue segundo lugarteniente. Fue detenido el 5 de
enero de 1838 e internado en la cárcel del Saladero de Madrid. Allí coincide
con su socio Balseiro fugándose ambos un año más tarde. Por aquel entonces
el Marqués de Gaviria, intendente del Palacio Real, persona inmensamente
rica, tenía dos hijos. Manuel y Paco que estudiaban en las escuelas pías de la
calle de Hortaleza, en Madrid. Era costumbre de su padre que fueran sus hijos
los fines de semana a una finca que tenían en Valdemoro. Un buen día, el 27
de abril, fue un falso criado con el coche de caballos de rigor a buscar a sendos
mozuelos, invitándoles según órdenes de su padre a la finca familiar. Tras
cumplir los requisitos para la salida con el padre prior, partieron engañados. De
esta forma fueron secuestrados los dos hijos del intendente, por los que luego
se pediría pingüe rescate.
Pero ocurrió que el padre prior, salió a despedirlos como era costumbre y se
dio cuenta que el carruaje no era el mismo de otras veces y que tomaba una
dirección distinta a la acostumbrada. Entonces el prior empezó a darse cuenta
de la falsa maniobra, y llamando al padre de los niños se esclareció lo que
pasó.
Manolo y Paco fueron llevados por los bandidos a su campamento en La
Pedriza, situado ni más ni menos que bajo el popular canto del Tolmo. Se pidió
un rescate por los niños, y su padre ofreció una recompensa a quien
descubriera a los bandidos. Se hizo una batida organizada por los habitantes
de los alrededores, dándose cuenta aquellos de las intenciones, huyendo y
adentrándose en La Pedriza, dejado a los niños en el campamento del Tolmo,
pues se habían encariñado con ellos y no querían hacerles daño, terminando
aquí la historia, que es auténtica y verídica. Pocos días después de liberados
los niños secuestrados, son descubiertos casualmente ambos delincuentes en
las proximidades del Rastro de Madrid y detenidos después de una
espectacular persecución por las calles de la zona. El 20 de julio de 1839 fue
ejecutado a las once y media de la mañana en un patíbulo levantado en La
Puerta de Toledo de Madrid, media hora después que su socio Balseiro.
El verdadero amo del Guadarrama en aquellos tiempos fue Pablo Santos, que
utilizó La Pedriza como enclave estratégico de refugio, lugar que debía conocer
muy bien pues nació muy cerca de este paraje y siendo también el lugar en
cuyas proximidades fue asesinado por uno de sus secuaces.
Leyenda del Origen de La Pedriza
Cuenta la leyenda que hace muchos años, existía una fuerte rivalidad entre la
Pedriza posterior y la anterior. Y de esta manera un buen día se declaró la
guerra entre ellas, se armaron los riscos y marcharon a la batalla de las dos
Pedrizas. En este primer encuentro también librado por "Los Guerreros", con el
apoyo de "Las Torres", llevó la victoria a la Pedriza posterior, que erigió como
signo de su victoria la Peña de la Bota. Pasó el tiempo y corrieron mucho las
manecillas del reloj, y la Pedriza anterior que tenía cierta amargura por su
derrota, fue a la guerra nuevamente, saliendo victoriosa de esta segunda
batalla.
Su signo de victoria fue colocar un bastión en el término de sus dominios, el
cual fue el Yelmo de Mambrino. Y para que la paz reinara siempre en la zona,
se puso una gran piedra en los límites de ambas Pedrizas, que se llamó el
Canto del Tolmo, erigiéndose además un guardián de esa paz que se llamó "El
Centinela", el cual situado en lo alto del Collado de la Dehesilla, vigila que se
cumpla el tratado acordado por las dos Pedrizas.
Francisco Giner de los Ríos
Nace en la ciudad de Ronda en el seno de una familia acomodada, lo cual le
permite tener formación universitaria. Estudió Filosofía en Barcelona y
Granada, trasladándose a Madrid en 1863, donde entraría en contacto y
recibiría la influencia del profesor Julián Sanz del Río, como se sabe introductor
en España del ideario krausista (de Karl Christian Friedrich Krause, 1781–
1832); las ideas e influencia del Krausismo marcarán para siempre tanto el
pensamiento como la obra de Giner de los Ríos. Obtiene la cátedra de Filosofía
del Derecho y de Derecho Internacional de la Universidad de Madrid. Su
carácter profundamente crítico, sus modos de enseñar y su ilimitada ilusión
docente convertirán a Giner en una de las figuras obligadas del Madrid
universitario. No dudará en enfrentarse abiertamente a ciertas ordenanzas
atentatorias a la libertad de cátedra que habían sido adoptadas por el Ministro
de Fomento, Marqués de Orovio, en 1875.
Como consecuencia de sus opiniones contrarias a las disposiciones del
gobierno es expulsado de su cátedra, junto con amigos y discípulos, buena
parte de los cuales compartirán desde ese instante los sueños transformadores
de Giner de los Ríos. A raíz de los acontecimientos anteriores, pone en marcha
una de las iniciativas que más han influido en la educación española.
Destacó como jurisconsulto y como pensador, pero será con la fundación de la
Institución Libre de Enseñanza cuando salga a relucir el genial pedagogo que
Giner llevaba dentro.
Desde ese instante y hasta el final de sus días, don Francisco Giner de los
Ríos se dedicará en cuerpo y alma a poner en práctica las líneas pedagógicas
que definen la Institución: formación de hombres útiles a la sociedad, pero
sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y
reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre;
racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y
supresión de los exámenes memorísticos.
En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el
método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la
formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber
humano. Giner opuso la libertad a la autoridad.
ILE Escuela mixta
En 1881 es restituido en su cátedra. La Institución Libre de Enseñanza, bajo la
dirección de Giner, continuará su andadura como modelo de calidad de
enseñanza, no tardando en adquirir renombre nacional e internacional.
Fundaciones de la ILE serán el Museo Pedagógico Nacional, las Colonias
Escolares, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas,
futuro germen del CSIC, la Residencia de Estudiantes, la Dirección General de
Primera Enseñanza y las Misiones Pedagógicas.
En la sierra del Guadarrama y la Pedriza
Terminamos nuestra excursión a la Pedriza en el Refugio Giner de los Ríos
como un homenaje a la montaña y a esas personas pioneras de esta actividad
montañera y de la que tanto disfrutamos. Esta marcha la hemos recordado por
el significado que tiene para nuestra universidad.
Con la nostalgia correspondiente y después de compartir nuestras viandas con
lo compañeros de marcha, retornamos a Canto Cochino para coger de nuevo
nuestro coches y volver a nuestra realidad cotidiana, peo con el recuerdo vivo
de esta nueva experiencia.
21 de abril de 2012
II MARCHA SERRANA
“Mirador de los Poetas”
Marcha de camino fácil y a la sombra gratificante de los pinos que tiene como
objetivo la convivencia en la naturaleza de personas afines a esta actividad. Se
puede hacer en cualquier época del año pues siempre tiene un encanto
especial incluso en invierno en que la niebla juega entre los pinos y nos da un
aire de misterio mientras caminamos. El destino es el Mirador de los Poetas,
lugar de cita de algunos de ellos y donde aprovecharemos para hacer lectura a
algunos de sus poemas al tiempo que los reflejamos en el contenido de este
documento.
Salida: Aparcamiento de la estación de Tres Cantos a las 8.30 acoplados en
coches particulares.
Punto de partida y llegada: Aparcamiento de las Dehesas de Cercedilla
1250 metros altura
Desnivel: 400 metros aproximadamente en una distancia alargada.
Dificultad: Baja
Tiempo de subida: 2 horas
Visitaremos el llamado “Reloj de “CELA” comeremos en la pradera de
Navarrulaque, para posteriormente ir al Mirador de los Poetas, donde
completaremos nuestra actividad antes de volver a casa.
Caminando entre pinares y ascendiendo poco a poco hasta adivinar el encanto
de las cumbres que nos rodean, el canto de los carboneros y el tintineo de las
aguas del deshielo hasta encontrarnos con la poesía en la naturaleza y la
belleza de un paisaje que tranquiliza la mente y el espíritu.
Situado en el Valle de la Fuenfría, los Miradores de los Poetas están dedicados
a Vicente Aleixandre y Luis Rosales, creados por la Asociación de Amigos de
Guadarrama en 1985 y 1986 respectivamente Se trata de un camino sin
dificultades, con un ligero ascenso, de unas dos horas y unos ocho kilómetros
de ida y vuelta, entre pinos y algunos acebos.
Se puede ir en coche hasta el aparcamiento de Majavilán en Cercedilla o,
saliendo por el camino que ya está prohibido para vehículos, se llega al Puente
del Descalzo. Pasado éste sale a la derecha la pista de tierra conocida como
“Camino Agromán”. Se debe seguir por ella y cruzar los arroyos de la
Navazuela y de los Acebos, hasta el final de la pista. A la izquierda sale un
camino, señalado con marcas de color naranja, llamado vereda de En Medio.
Esta vereda se une a la pista conocida como “Carretera de la República” y
siguiendo por ella (a la derecha) se llega, pasando una curva muy cerrada, al
mirador del poeta Vicente Aleixandre, desde donde hay una vista espléndida
del Valle de la Fuenfría, Siete Picos, Abantos y todo el Valle de Guadarrama
con el pueblo de Cercedilla a nuestros pies.
En el mirador del poeta Vicente Aleixandre hay un cartel que indica el camino al
mirador Luis Rosales que está a unos 150 metros.
Versos que señalan el mirador de Vicente Aleixandre:
Sobre está cima solitaria os miro
campos que nunca volveréis por mis ojos
Piedra de sol inmensa, eterno mundo
y el ruiseñor tan débil que en su borde lo hechiza.
Fusión humana y natural
La mezcla, sin duda, tiene mucho poder, es fuente de atracción. Y si por algo
se caracteriza, es por haber sabido mezclar bien sus dos grandes bazas: la
cultura y la naturaleza. Su ejemplo más fehaciente: la fiesta del Aurrulaque
(nombre en memoria de la parte más preciada de los montes de Cercedilla).
Ésta se celebra a finales del mes de julio y es una propuesta que trata de
promover el conocimiento del entorno de la Sierra de Guadarrama y el
disfrute de su innumerable belleza. Para ello, se organizan recorridos por
sendas de la región que culminan en un bello paraje, la pradera de
Navarrulaque. Una vez en esta pradera, se lee un manifiesto, que cada año
es redactado por diferentes personas acerca de diversos temas relacionados
con la naturaleza
La idea original de celebrar esta fiesta fue la de llamar la atención sobre la
Sierra de Guadarrama, sobre la necesidad de protegerla, cuidarla y amarla.
La primera marcha a la pradera de Navarrulaque se celebró el día 25 de julio
de 1984. Fue en el segundo año cuando se comenzaron a construir detalles
en el camino, para insertar la cultura en esta fiesta más allá del manifiesto. En
1977, le habían dado el Premio Nobel a Vicente Aleixandre y de ahí surgió la
idea de realizar un mirador en su honor
El lugar fue inaugurado, en 1985, por el famoso pintor Luis Rosales, en esa
época Presidente Honorario de la Fundación Cultural de Cercedilla. En el acto
de inauguración, Luis Rosales leyó un escrito en el que decía:
“Un poeta es, ante todo, un mirador del mundo; un poeta es una
atalaya para ver la vida de una manera más bella, más patética,
más concentrada y más serena. Ahora y para siempre desde este
Mirador, levantado como un homenaje a su memoria, podremos
ver el mundo con los ojos de Vicente Aleixandre”.
A partir de la creación de este mirador, la marcha del Aurrulaque ha
continuado realizándose cada año con más éxito. En el camino también se
aprecia el paso del tiempo y se han construido más insignes paradas, como
otro mirador (éste para Luis Rosales) y un reloj solar dedicado a Camilo José
Cela. Todo ello, es un ejemplo que demuestra que el arte del Hombre y el arte
de la naturaleza pueden fundirse y unirse, hasta lograr la deseada armonía.
El Reloj Solar de “Cela”
Y ahora, como homenaje a estos y otro poetas, os acompañamos
con poemas escritos como fondo la Sierra del Guadarrama que por
suerte en estos momentos (2020) es Parque Nacional.
ARCIPRESTE DE HITA
Cerca la Tablada
la sierra pasada
falleme con Aldara
a la madrugada
Ençima del puerto
coydé ser muerto
de nieve e de frío
e d'ese rosío
e de grand' elada.
A la deçida
di una corrida,
fallé una serrana
fermosa, lozana,
e bien colorada
POEMAS DE LUIS ROSALES DE SUS CUADERNOS DE CERCEDILLA
AMANECE EN BALSAIN
Comienza a clarear, entre la umbría
el agua se despierta y reverbera,
antes que el sol apunte en la ladera
la nieve empieza a ser la luz del día.
CANCION DEL RESUCITADO
Dios te conserve las alas
si tienes puestos los ojos
en la memoria del agua,
que también pasa el olvido,
como los álamos pasan
en la corriente del río;
sólo resucitarás
si el agua donde te miras
nunca deja de pasar.
CANCION DE LA SENCILLEZ
Lo sencillo es misterioso,
y nadie sabe hasta ahora
dónde pasan el invierno
las mariposas.
HAY UNA ETERNIDAD QUE ES INSTANTANEA
Al sentir esa interna primavera
que deja el corazón parpadeante,
cabe toda la luz en un instante,
y estás viviendo en él la vida entera.
Cuando a tu boca ya le dio su hechura
un beso es una herencia permanente,
y la herencia se cobre de repente,
y el amor es eterno mientras dura.
TESTAMENTO
Las noches de Cercedilla
las llevo en mi soledad,
y son ya la última linde
que yo quisiera mirar.
Quisiera morir un día
mirando este cielo, y dar
mi cuerpo a esta tierra que
me ha dado la libertad;
Quisiera morir un día
y ser tierra que pisar,
tierra en la tierra que sueño
ya para siempre jamás.
LEOPOLDO PANERO
CAMINO DE GUADARRAMA
Camino de Guadarrama
nieve fina de febrero,
y a la orilla de la tarde
el pino verde en el viento.
¡Nieve delgada del monte,
rodada en los ventisqueros;
mi amiga, mi dulce amiga,
te ve con sus ojos negros!
Te ve con sus ojos claros;
te ve como yo te veo,
camino del Guadarrama,
siempre tan cerca y tan lejos.
Camino del Guadarrama,
la flor azul del romero
y en la penumbra del bosque
las aguas claras corriendo.
¡Las aguas claras un día
se volvieron turbias luego,
y el viento cortó los tallos
silenciosos del recuerdo!
Camino del Guadarrama,
camino largo del sueño,
entre el frescor de la nieve
te busco, mas no te encuentro.
El viento cortó los tallos
de la esperanza en silencio,
y van mis pies caminando
sin encontrar el sendero.
Camino del Guadarrama,
la triste altura del cielo,
y entre el rumor de las hojas
la soledad en mi pecho.
¡El viento cortó los tallos
y brota tu aroma dentro!
Camino del Guadarrama
tengo esta pena que tengo.
(Escrito a cada instante, 1949)
Elegía del Guadarrama
DE ANDRÉS CAMPOS A VICENTE ALEIXANDRE
Abrasará la lluvia ácida el postrer pino de Valsaín. Enmudecerán la chova y el
acentor. No volverá a nevar. Y el último buitre de Peñalara, señor indiscutible
de las lagunas fosforescentes, les llevará de comer a sus pollos muertos una
Barbie Superstar.
Ocurrirá todo eso -ya lo verán-, pero, a pesar de los pesares, alguno seguirá
subiendo al mirador de Vicente Aleixandre para otear los montes pelados y
recitar los versos cincelados, por los siglos de los siglos, en un vecino cancho:
"Desde esta cima solitaria os miro, / campos que nunca volveréis a mis ojos, /
piedra de sol inmensa, eterno mundo, / y el ruiseñor tan débil que en su borde
lo hechiza". Después de todo, nunca cantó el ruiseñor en el Guadarrama.
Primero fue el observatorio de Aleixandre, que se lo consagraron por ganar. el
Nobel de Literatura (1977), y luego el mirador posada de Luis Rosales, que se
lo dieron dos años más tarde por amar a Cercedilla, lo cual no es ni mejor ni
peor que recibir un premio de los suecos, sino distinto. Ambos caen a la vera
de Navarrulaque, en el halda de Majalasna, el más occidental de los Siete
Picos, y señorean por igual sobre los valles, cerros, dehesas y caseríos que va
enhebrando el río Guadarrama camino de la llanura.
JOSÉ GARCÍA NIETO (a su hijo)
“… El sol se pone para todos. Mira;
ahora lo está ocultando el Guadarrama;
el cielo es como un ópalo, como una
precipitación nacarada;
quedan azules, negras, las tranquilas
honduras de estas navas
que encienden sucesivamente
el racimo esperado de sus casas.
Arriba, las estrellas aparecen
“sin prisas y sin pausas”;
se pierden, numerosos, los senderos
y en la penumbra se unen las montañas.
Gigantesca, se espuma “La Peñota”;
suave, “El Montón de Trigo” se destaca;
afila “Siete Picos” en la sombra
su aguda dentellada;
quiebra “La Maliciosa” bruscamente
su plomiza atalaya,
y allí, en su cascarón de ávida nieve,
se hunde Navacerrada.
Gabriel García Tassara
Cumbres de Guadarrama y de Fuenfría,
columnas de la tierra castellana
que por las nieves y los hielos cana
la frente alzáis, con altivez sombría.
Campos desnudos como el alma mía
que ni la flor ni el árbol engalana;
ceñudos al nacer de la mañana,
ceñudos al morir el breve día.
Al fin os vuelvo a ver, tras larga era;
os vuelvo a ver con el latido interno
del patrio amor que, vivo, persevera.
Para mí y para vos llegó el invierno.
para vos tornará la primavera,
mas mi invierno, ay de mi, será ya eterno.
ANTONIO MACHADO (A Don Francisco Giner de los Ríos)
Cuando se fue el maestro
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
¿Murió? Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue
los muertos mueren y las sombras pasan
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
!Yunques sonad; enmudeced campanas!
Y hacia otra luz más pura
partió el hermano de la luz del alba,
del sol de los talleres,
el viejo alegre de la vida santa.
Llevad amigos
su cuerpo a la montaña
a los azules montes
del ancho Guadarrama.
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas.
Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.
Con este poema de Machado cerramos este capítulo que es un homeje a
nuestra querida Sierra del Guadarrama y, ¿que mejor que una caminata con
amigos por la naturaleza y un complemento literario con los poemas que
inspiraron estas cumbres?
Rodrigo García-Quismondo
Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos no literarios
Textos no literariosTextos no literarios
Textos no literarios
kroldan
 
Por la ribera del hueznar 31 agosto 97
Por la ribera del hueznar 31 agosto 97Por la ribera del hueznar 31 agosto 97
Por la ribera del hueznar 31 agosto 97
ppcartografica01
 
Merindades
MerindadesMerindades
Merindades
CEDER Merindades
 
Camino fisterra
Camino fisterraCamino fisterra
Camino fisterrapacoarmada
 
Presentación unamuno
Presentación unamuno Presentación unamuno
Presentación unamuno matefabiola
 
Payunia en letras
Payunia en letras Payunia en letras
Otoño n vallepas(cantabri)(11pag
Otoño n vallepas(cantabri)(11pagOtoño n vallepas(cantabri)(11pag
Otoño n vallepas(cantabri)(11pagFINA ORDORIKA
 
Desierto de atacama (chile)
Desierto de atacama (chile)Desierto de atacama (chile)
Desierto de atacama (chile)enquica
 
Excursión a la pedriza
Excursión a la pedrizaExcursión a la pedriza
Excursión a la pedriza
carmenef
 
Tarariras con-mosca
Tarariras con-moscaTarariras con-mosca
Tarariras con-moscaACTPESCA
 
Cumanda
CumandaCumanda
Lucero
LuceroLucero
Lucero
ciefbasica
 
Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez
Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finezVisita a la nasa y senda navahonda. alicia finez
Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez
María José Morales
 
EL TIEMPO DE OTRO TIEMPO
EL TIEMPO DE OTRO TIEMPOEL TIEMPO DE OTRO TIEMPO
EL TIEMPO DE OTRO TIEMPO
Ciro Victor Palomino Dongo
 
10 Sitios naturales de España donde suceden cosas curiosas
10 Sitios naturales de España donde suceden cosas curiosas10 Sitios naturales de España donde suceden cosas curiosas
10 Sitios naturales de España donde suceden cosas curiosas
Ariigm
 
Bach richard_-_juan_salvador_gaviota
Bach  richard_-_juan_salvador_gaviotaBach  richard_-_juan_salvador_gaviota
Bach richard_-_juan_salvador_gaviota
Filantropia Tao Org
 

La actualidad más candente (20)

Textos no literarios
Textos no literariosTextos no literarios
Textos no literarios
 
Por la ribera del hueznar 31 agosto 97
Por la ribera del hueznar 31 agosto 97Por la ribera del hueznar 31 agosto 97
Por la ribera del hueznar 31 agosto 97
 
Merindades
MerindadesMerindades
Merindades
 
Vitrinas de Santander
Vitrinas de SantanderVitrinas de Santander
Vitrinas de Santander
 
Camino fisterra
Camino fisterraCamino fisterra
Camino fisterra
 
Presentación unamuno
Presentación unamuno Presentación unamuno
Presentación unamuno
 
Payunia en letras
Payunia en letras Payunia en letras
Payunia en letras
 
Especial Cruceros - El Mundo
Especial Cruceros - El MundoEspecial Cruceros - El Mundo
Especial Cruceros - El Mundo
 
Otoño n vallepas(cantabri)(11pag
Otoño n vallepas(cantabri)(11pagOtoño n vallepas(cantabri)(11pag
Otoño n vallepas(cantabri)(11pag
 
Desierto de atacama (chile)
Desierto de atacama (chile)Desierto de atacama (chile)
Desierto de atacama (chile)
 
Excursión a la pedriza
Excursión a la pedrizaExcursión a la pedriza
Excursión a la pedriza
 
Tarariras con-mosca
Tarariras con-moscaTarariras con-mosca
Tarariras con-mosca
 
Cumanda
CumandaCumanda
Cumanda
 
Diversidad Natural en el centro de Extremadura No Pw
Diversidad Natural en el centro de Extremadura No PwDiversidad Natural en el centro de Extremadura No Pw
Diversidad Natural en el centro de Extremadura No Pw
 
Lucero
LuceroLucero
Lucero
 
Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez
Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finezVisita a la nasa y senda navahonda. alicia finez
Visita a la nasa y senda navahonda. alicia finez
 
EL TIEMPO DE OTRO TIEMPO
EL TIEMPO DE OTRO TIEMPOEL TIEMPO DE OTRO TIEMPO
EL TIEMPO DE OTRO TIEMPO
 
10 Sitios naturales de España donde suceden cosas curiosas
10 Sitios naturales de España donde suceden cosas curiosas10 Sitios naturales de España donde suceden cosas curiosas
10 Sitios naturales de España donde suceden cosas curiosas
 
Bach richard_-_juan_salvador_gaviota
Bach  richard_-_juan_salvador_gaviotaBach  richard_-_juan_salvador_gaviota
Bach richard_-_juan_salvador_gaviota
 
Recital
RecitalRecital
Recital
 

Similar a Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012

Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
NuriaCantos2
 
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Rutas campestres
Rutas campestres Rutas campestres
Rutas campestres
Mar Martinez
 
Ruta arenales del Trevenque
Ruta arenales del TrevenqueRuta arenales del Trevenque
Ruta arenales del Trevenque
senderismo Racons
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talavera
Hypnos Stan
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talavera
Hypnos Stan
 
Sierra de Guadarrama
Sierra de GuadarramaSierra de Guadarrama
La Pedriza
La PedrizaLa Pedriza
La Pedriza
School
 
Ruta
RutaRuta
Monumentos naturales de upata
Monumentos naturales de upataMonumentos naturales de upata
Monumentos naturales de upatalntaupata
 
La Ciudad Encantada. Cuenca. España.
La Ciudad Encantada. Cuenca. España.La Ciudad Encantada. Cuenca. España.
La Ciudad Encantada. Cuenca. España.
Carolina Flores Prieto
 
J.Aumente / sesión 3 (III)
J.Aumente / sesión 3 (III)J.Aumente / sesión 3 (III)
J.Aumente / sesión 3 (III)cepciencias
 
La pedriza
La pedrizaLa pedriza
La pedrizajspiriz
 
SPAIN Andalucia Huelva Aracena a LinaresdelaSierra.pdf
SPAIN Andalucia Huelva Aracena a LinaresdelaSierra.pdfSPAIN Andalucia Huelva Aracena a LinaresdelaSierra.pdf
SPAIN Andalucia Huelva Aracena a LinaresdelaSierra.pdf
JosAntonioM1
 
Los terrones
Los terronesLos terrones
Los terrones
sofiamarrari
 
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de HinojalesSendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Alvaro Zabala Ordóñez
 
Cuaderno de campo fauna Senda de Picadas
Cuaderno de campo fauna Senda de PicadasCuaderno de campo fauna Senda de Picadas
Cuaderno de campo fauna Senda de Picadas
María José Morales
 
Lugares turísticos del ecuador
Lugares turísticos del ecuadorLugares turísticos del ecuador
Lugares turísticos del ecuador
Valeria-lm
 

Similar a Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012 (20)

Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
 
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
Marcha Serrana Inaugural - Cercedilla, la Fuenfría, Casa Eraso 18 de febrero ...
 
Rutas campestres
Rutas campestres Rutas campestres
Rutas campestres
 
Ruta arenales del Trevenque
Ruta arenales del TrevenqueRuta arenales del Trevenque
Ruta arenales del Trevenque
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talavera
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talavera
 
Sierra de Guadarrama
Sierra de GuadarramaSierra de Guadarrama
Sierra de Guadarrama
 
La Pedriza
La PedrizaLa Pedriza
La Pedriza
 
Ruta
RutaRuta
Ruta
 
Monumentos naturales de upata
Monumentos naturales de upataMonumentos naturales de upata
Monumentos naturales de upata
 
La Ciudad Encantada. Cuenca. España.
La Ciudad Encantada. Cuenca. España.La Ciudad Encantada. Cuenca. España.
La Ciudad Encantada. Cuenca. España.
 
J.Aumente / sesión 3 (III)
J.Aumente / sesión 3 (III)J.Aumente / sesión 3 (III)
J.Aumente / sesión 3 (III)
 
La pedriza
La pedrizaLa pedriza
La pedriza
 
SPAIN Andalucia Huelva Aracena a LinaresdelaSierra.pdf
SPAIN Andalucia Huelva Aracena a LinaresdelaSierra.pdfSPAIN Andalucia Huelva Aracena a LinaresdelaSierra.pdf
SPAIN Andalucia Huelva Aracena a LinaresdelaSierra.pdf
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 
Los terrones
Los terronesLos terrones
Los terrones
 
El tiempo detenido! el matarraña y su rico patrimonio historico, por jesús áv...
El tiempo detenido! el matarraña y su rico patrimonio historico, por jesús áv...El tiempo detenido! el matarraña y su rico patrimonio historico, por jesús áv...
El tiempo detenido! el matarraña y su rico patrimonio historico, por jesús áv...
 
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de HinojalesSendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
 
Cuaderno de campo fauna Senda de Picadas
Cuaderno de campo fauna Senda de PicadasCuaderno de campo fauna Senda de Picadas
Cuaderno de campo fauna Senda de Picadas
 
Lugares turísticos del ecuador
Lugares turísticos del ecuadorLugares turísticos del ecuador
Lugares turísticos del ecuador
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 

Último

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 

Último (9)

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 

Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012

  • 1. Buenas tardes a todos, os escribo hoy 7 de abril de 2020 para indicaros que vamos a incluir en el BLOG de nuestra página web y en el área de “Viaja desde tu sofá” un recuerdo de las Marchas Serranas que se iniciaron en 2012 y dándoles un significado acorde con el proyecto de nuestra universidad popular. La primera fue el 14 de abril de 2012 con un recorrido por la Pedriza de Manzanares como homenaje a la Naturaleza y siguiendo los pasos que a través de la Institución Libre de Enseñanza, inició Francisco Giner de los Ríos con el fin de llevar la cultura y el amor por la Naturaleza a los estudiantes. Tuve el placer de iniciar esta actividad basándome en mi vida montañera desde mi adolescencia y con el apoyo inestimable de Pepe Aceituno para, poca más tarde, hacerse cargo de la gestión los amigos y expertos montañeros, Ángel Antón y Magdalena García que le han dado el carisma actual y el sentido pedagógico que todos conocéis. Siguiendo la misma linea y también en 2012, se hizo la segunda marcha serrana al Mirador de los Poetas con un contenido literario al aire libre y, dado esto, incluimos una serie de poemas acorde con los lugares recorridos por la Sierra del Guadarrama, hoy por fin, Parque Nacional. Rodrigo García-Quismondo
  • 2. 14 de Abril de 2012 I MARCHA SERRANA LA PEDRIZA-COLLADO DEL CABRÓN - CANCHO DE LOS MUERTOS - REFUGIO GINER La Pedriza es una zona de gran interés geológico, paisajístico y deportivo situada en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama a la que se accede desde Manzanares el Real, un municipio ubicado en el noroeste de la Comunidad de Madrid (España). Este canchal berroqueño es el mayor conjunto granítico de Europa y en él se agrupan numerosos riscos, paredes rocosas, arroyos y praderas. Las acciones mecánicas que se han ejercido sobre estas rocas durante millones de años han conformado formas muy curiosas y atractivas, sobre todo para los escaladores, ya que cuentan con cerca de mil vías de escalada y de todas las dificultades.
  • 3. El senderismo es , para muchos, una actividad deportiva más aunque, para nosotros es una actividad saludable y sobre todo de convivencia y participación entre las personas y una fuente de aprendizaje de esa convivencia. La pedriza es como un símbolo en la actividad montañera, aun recuerdo mis primeras visita a este entorno, era un lugar seco y esquilmado de árboles autóctonos y tuve la suerte de ver la repoblación que se inició aquellos años hasta poder ver la forestación que hoy nos encontramos entre sus riscos y canchales... que lo disfrutéis. Nos movemos por la ruta amarilla señalizada A finales del siglo XIX, un cazador abatía en el valle del Lozoya la que quizá fuese la última cabra montés que coleaba en nuestra sierra. En 1911, por si había dudas, un naturalista que casualmente se llamaba Cabrera certificaba la extinción de la especie en el Guadarrama. Así, esta sufrida bestezuela, cuyas tatarabuelas habían colonizado los riscos más inhóspitos de España procedentes de los riscos más inhóspitos del suroeste de Asia, demostrando una resistencia y una conformidad merecedoras de elogios, y no de balazos, desaparecía oficialmente del mapa madrileño sin dejar más rastro que algún topónimo malsonante.
  • 4. El collado del Cabrón es uno de esos topónimos. Este portacho de la Pedriza, que se abre a 1.303 metros de altura en las estribaciones meridionales de las Milaneras, era ya conocido con ese nombre por los cazadores medievales. El collado del Cabrón es uno de esos topónimos. Este portacho de la Pedriza, que se abre a 1.303 metros de altura en las estribaciones meridionales de las Milaneras, era ya conocido con ese nombre por los cazadores medievales. En el 'Libro de la montería', de mediados del siglo XIV, se decía que aquí debían acechar las 'armadas' -los tiradores de la época- las piezas que levantaban las 'vozerías' -con gritos, cencerros y tambores- situadas en la peña del Yelmo y el collado de la Silla, los cuales se ven justo a naciente, de maravilla. En aquellos días, empero, era el oso el trofeo más codiciado, a tal punto que su extinción precedió en dos siglos a la de la cabra montés. No es probable que los osos vuelvan a pisar la Pedriza, ni aunque les ofrezcan toda la miel de España. Las acomodadizas cabras, en cambio, han aceptado la invitación a la primera. Entre 1990 y 1992, se trajeron 50 ejemplares de la sierra abulense de Gredos y del valle salmantino de las Batuecas; hoy ya son más de 400. Aunque es cierto que prefieren las breñas más apartadas y las madrugadas, no es tan difícil observarlas como dicen.
  • 5. Nosotros nos las hemos tropezado en parajes como el Rocódromo o los Llanillos, que tienen de apartado lo que la calle de Preciados. El collado del Cabrón es, pues, un lugar tan bueno para verlas como otro cualquiera. Desde el aparcamiento de Canto Cochino, cruzaremos el Manzanares por un puente de madera. Pararos un instante para ver discurrir el río cantarín y sus remansos donde campa todavía la trucha común. Subiremos a la izquierda para, acto seguido, volver a desviarnos a esa mano por una senda señalizada con trazos de pintura blanca y amarilla sobre los pinos resineros. Media hora ascenderemos por este espeso bosque, sin ver más allá de los troncos negruzcos, hasta que, nada más superar una bifurcación en i griega y dos bruscas revueltas, la senda se allane, el terreno se despeje y nosotros gocemos de un soberbio panorama del alto Manzanares, encajado entre la sierras de la Maliciosa y del Francés. Hay dos momentos en la montaña que son gratamente sobrecogedores, ver el paisaje al despejarse la niebla y, después de una marcha entre árboles, llegar a una altura en que descubrimos el paisaje que nos rodea, imaginadlo, es sorprendente y muy gratificante. En este breve tramo desarbolado se nos ofrecerá la ocasión de dejar momentáneamente la senda para trepar cerca de un cuarto de hora por la
  • 6. máxima pendiente hasta salir a la cresta inmediata, donde descuella una de las peñas más curiosas de la Pedriza. Se trata del Cáliz, un berrueco en forma de copón -fino de pie y asaz cabezón- al que ni siquiera las cabras, con sus pezuñas dotadas de borde córneo y almohadilla esponjosa, pueden soñar con encaramarse. Si bien existen trochas que llevan directamente desde el Cáliz al collado del Cabrón, mejor que hacer el ídem por estos canchales caóticos será volver a la senda señalizada y continuar por ella para alcanzar cómodamente nuestro destino como a unas dos horas del inicio. Veamos o no al estoico cornudo (y antaño apaleado) que le da nombre, lo que es seguro es que, en los meses otoñales, y a poco que hayamos madrugado, sentiremos los testarazos de los machos en celo resonando con nítido eco en las llambrias “pedriceras”. Por el lado contrario del portacho, como ya dijimos, se ven de cine el macizo del Yelmo y el collado de la Silla, y por debajo de éstos, la mole esférica del Tolmo y el refugio Giner. También por ese lado, y en una hora más -tres en total-, regresaremos siguiendo una vereda zigzagueante que desciende a la vaguada del arroyo de la Dehesilla, afluente del Manzanares. A dos pasos, aguas abajo, queda Canto Cochino.
  • 7. LA PEDRIZA. . .Geológicamente, está formada por rocas graníticas formadas hace 300 millones de años de un característico color rosado, y con curiosas erosiones, pequeñas fallas, barrancos y collados de cierta importancia, que les dan formas características. Las principales rocas que forman La Pedriza son las siguientes: granitos (93 %), gneises(4%) y arcillas (3%).Los gneises son más antiguos y están en las zonas más elevadas, mientras que los granitos abundan en todas las zonas. Las arcillas se encuentran en zonas sedimentarias. Los nombres de los riscos, creados por la imaginación popular, nos dan idea de ello: El Pájaro, el Cocodrilo, la Esfinge, el Camello, la Maza, el Tolmo, el Cancho de los Muertos y el Yelmo entre otros muchos. Los granitos de La Pedriza son rocas que afloraron a la superficie por desmantelamiento de los materiales que los recubrían. Al acercarse a la superficie se cristalizaron los minerales que en el caso del granito son el cuarzo, feldespato y mica. Después de enfriarse se producen roturas y fragmentaciones en las rocas. La roca suele presentar cuarzo, feldespato, biotita y, a veces, moscovita y con tamaños de grano medio a grueso. El predominio de feldespato y cuarzo hace prevalecer el color grisáceo claro. Al oxidarse el hierro que contienen las micas biotíticas aparece el característico color ocre-rojizo de La Pedriza. Una vez que el granito está en el exterior, el agua y el hielo penetran por las grietas fragmentando los bloques y el viento pule las aristas. La Pedriza presenta un elevado número de formas caprichosas y curiosas.
  • 8. En La Pedriza puede suponerse la existencia de períodos templados-húmedos en los que se vio favorecida la alteración química de la roca, alternando con otros fríos en los que sería predominante la meteorización mecánica, con la fragmentación de la roca a favor de las diaclasas. No se han apreciado indicios de acción glaciar dentro de los límites de La Pedriza, aunque sí más arriba, en las proximidades de la Cuerda Larga durante el Cuaternario (hace 1,8 millones de años). Flora Jara y otras especies vegetales en el Hueco de las Hoces, situado en La Pedriza Anterior. Categoría principal: Flora de la Península Ibérica y Baleares. La vegetación de La Pedriza es una mezcla de la propia del bosque mediterráneo y la de la alta montaña. A medida que se asciende, las formaciones vegetales son cada vez más propias de la alta montaña, quedando las plantas mediterráneas en las zonas más bajas.
  • 9. En la Pedriza Anterior (la zona más baja) abundan formaciones arbustivas propias del clima mediterráneo continentalizado intercaladas con arbustos de alta montaña que abundan según se asciende en altura. A su vez, en esta zona hay muy pocos árboles, los cuales se concentran en las proximidades de los arroyos situados a menor altura. Esto hace que las formaciones rocosas no se vean camufladas en bosques. Las especies más abundantes de esta zona son la jara, el pino laricio y silvestre, el acebo, la retama, el romero y el tomillo. En la Pedriza Posterior (la zona más alta) aparecen pequeños bosques de pino silvestre y laricio rodeados de riscos y grandes rocas. A su vez, los arbustos mediterráneos son más escasos que en la Pedriza Anterior y abundan otros propios de la alta montaña. En ambas partes de La Pedriza existen pequeñas praderas localizadas en zonas húmedas y relativamente llanas en las que se pueden encontrar flores de montaña. Lista de especies vegetales Árboles Pinos lairicio, rodeno, silvestre y negro, acebo, aliso, arce, avellano, boj, castaño, encina, quejigo, rebollo, sabina, serbal y tejo. Matorrales Brezo, cantueso, enebro, gayuba, helecho, jara, majuelo, piorno, retama, romero y tomillo.
  • 10. Hongos abundantes en los pinares Colmenilla, níscalo, lepiota, rebozuelo y seta de cardo. Fauna En estos ecosistemas desarrolla su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje, encontrándose mamíferos como cabras montesas, ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, liebres, etc. Hay que destacar la existencia de aves migratorias que habitan temporalmente La Pedriza. Autillos, buitres, halcones abejeros, milanos negros y reales, abejarucos, numerosas especies de anátidas son algunas de estas especies.
  • 11. A principios de otoño, las grullas que pasaron el verano en el norte de Europa atraviesan los cielos de La Pedriza en su viaje a las dehesas de Extremadura. A finales de invierno llegan de África las cigüeñas y aves rapaces migratorias. Algunas de las especies animales en peligro de extinción que habitan esta sierra son el águila imperial, la cigüeña negra o el lobo. Lista de especies animales Reptiles y anfibios Culebra lisa y viperina, víbora hocicuda, lagarto verdinegro y ocelado, salamandra y sapo.
  • 12. Mamíferos Ardilla, comadreja, cabra hispánica, conejo, corzo, gineta, jabalí, liebre, lirón careto, lobo, nutria, tejón y zorro. Aves Abejaruco, abubilla, agateador común, alcaudón real, arrendajo, carbonero, codorniz, cuco, chocha perdiz, chochín, chova piquirroja, herrerillo capuchino y común, martín pescador, mirlo acuático y común, reyezuelo, oropéndola, perdiz, petirrojo y picapinos. Rapaces Águila real, calzada y culebrera, búho real y chico, buitre negro y leonado, cárabo, cernícalo, lechuza, milano real y negro, mochuelo y ratonero. Acuáticas Ánade real, focha, garza real, porrón, somormujo y zampullín. Peces Trucha común, trucha arco iris y carpa.
  • 13. Ardilla roja Chochín Leyendas En La Pedriza, se han generado una interesante serie de leyendas y tradiciones, como la del Cancho de los Muertos y la de la Cueva de la Mora. A continuación se describen brevemente: El Cancho de los Muertos El nombre de esta leyenda proviene de una formación rocosa de La Pedriza cuya forma es muy peculiar. La leyenda cuenta que una banda de salteadores secuestró a una joven señorita de rica y apoderada familia de Madrid. El jefe de este "grupejo" se ausenta temporalmente y los otros dos bandidos deciden aprovecharse de la joven, pero regresa inesperadamente y les sorprende, tras
  • 14. lo cual les juzga rápidamente y despeña al primero por este cancho, mas al intentar precipitar al segundo éste sujeta la pierna del cabecilla por lo que los dos caen al vacío, así acaban los tres despeñados a los pies del cancho rocoso. Según la gente del lugar durante un tiempo se pudieron ver los cadáveres de los tres bandidos en una grieta de este lugar. La cueva de la Mora El relato, a continuación, tiene su escenario ya en La Pedriza y recuerda a historias que se repiten a lo largo de la geografía española debido quizás a la larga ocupación musulmana. "La Cueva de la Mora" (de difícil acceso) se halla cerca del refugio Giner, concretamente enfrente de su fachada principal y al Este de la Peña Sirio. Parece ser que la hija de un rico árabe se quedó prendada de un joven cristiano. Ante esta situación fue secuestrada y retenida por sus familiares musulmanes en el interior de esta cueva. Pasaron los años y el caballero cristiano no regresó jamás a pesar de la ansiada espera por parte de la joven, por lo cual según las creencias de la gente de cuando en cuando el alma de la despechada joven se desliza vagando entre las formaciones rocosas y canchales tratando de buscar a su amor perdido. El Cabrero Bautista El cabrero Bautista Montalvo, del pueblo de Mataelpino, relata una historia de la que es desgraciadamente parte interesada. Según las gentes, poco después de raptar la banda del Isidro al hijo único de doña Braulia del Valle, y devuelto bajo pago de elevado rescate, robaron los bandidos al pastor su magnífica
  • 15. escopeta de caza y algún objeto de valor que llevaba encima. Asimismo le expoliaron un excelente gabán que acababa de estrenar, con el que se guarecía de los fríos y lluvias de la sierra. Esta prenda produjo algunas disensiones en el seno de la banda, y uno de sus componentes llamado Isidro el de Torrelodones, arrebató la prenda en cuestión y mató a su jefe de un trabucazo, que cayó muerto al pie de la cerca de los huertos, cuyas ruinas existen hoy al pie de la Sierra de los Porrones. La Banda de Paco el Sastre Corría el año 1840 y dominaba en la Pedriza la banda de Paco el Sastre, cuyo verdadero nombre era Francisco de Villena. Paco el Sastre fue un bandolero que compartió fechorías con la banda de Mariano Balseiro y cómplice y amigo de Luis Candelas, del quien fue segundo lugarteniente. Fue detenido el 5 de enero de 1838 e internado en la cárcel del Saladero de Madrid. Allí coincide con su socio Balseiro fugándose ambos un año más tarde. Por aquel entonces el Marqués de Gaviria, intendente del Palacio Real, persona inmensamente rica, tenía dos hijos. Manuel y Paco que estudiaban en las escuelas pías de la calle de Hortaleza, en Madrid. Era costumbre de su padre que fueran sus hijos los fines de semana a una finca que tenían en Valdemoro. Un buen día, el 27 de abril, fue un falso criado con el coche de caballos de rigor a buscar a sendos mozuelos, invitándoles según órdenes de su padre a la finca familiar. Tras cumplir los requisitos para la salida con el padre prior, partieron engañados. De esta forma fueron secuestrados los dos hijos del intendente, por los que luego se pediría pingüe rescate. Pero ocurrió que el padre prior, salió a despedirlos como era costumbre y se dio cuenta que el carruaje no era el mismo de otras veces y que tomaba una dirección distinta a la acostumbrada. Entonces el prior empezó a darse cuenta de la falsa maniobra, y llamando al padre de los niños se esclareció lo que pasó. Manolo y Paco fueron llevados por los bandidos a su campamento en La Pedriza, situado ni más ni menos que bajo el popular canto del Tolmo. Se pidió un rescate por los niños, y su padre ofreció una recompensa a quien descubriera a los bandidos. Se hizo una batida organizada por los habitantes de los alrededores, dándose cuenta aquellos de las intenciones, huyendo y adentrándose en La Pedriza, dejado a los niños en el campamento del Tolmo, pues se habían encariñado con ellos y no querían hacerles daño, terminando aquí la historia, que es auténtica y verídica. Pocos días después de liberados los niños secuestrados, son descubiertos casualmente ambos delincuentes en las proximidades del Rastro de Madrid y detenidos después de una espectacular persecución por las calles de la zona. El 20 de julio de 1839 fue ejecutado a las once y media de la mañana en un patíbulo levantado en La Puerta de Toledo de Madrid, media hora después que su socio Balseiro.
  • 16. El verdadero amo del Guadarrama en aquellos tiempos fue Pablo Santos, que utilizó La Pedriza como enclave estratégico de refugio, lugar que debía conocer muy bien pues nació muy cerca de este paraje y siendo también el lugar en cuyas proximidades fue asesinado por uno de sus secuaces. Leyenda del Origen de La Pedriza Cuenta la leyenda que hace muchos años, existía una fuerte rivalidad entre la Pedriza posterior y la anterior. Y de esta manera un buen día se declaró la guerra entre ellas, se armaron los riscos y marcharon a la batalla de las dos Pedrizas. En este primer encuentro también librado por "Los Guerreros", con el apoyo de "Las Torres", llevó la victoria a la Pedriza posterior, que erigió como signo de su victoria la Peña de la Bota. Pasó el tiempo y corrieron mucho las manecillas del reloj, y la Pedriza anterior que tenía cierta amargura por su derrota, fue a la guerra nuevamente, saliendo victoriosa de esta segunda batalla. Su signo de victoria fue colocar un bastión en el término de sus dominios, el cual fue el Yelmo de Mambrino. Y para que la paz reinara siempre en la zona, se puso una gran piedra en los límites de ambas Pedrizas, que se llamó el Canto del Tolmo, erigiéndose además un guardián de esa paz que se llamó "El Centinela", el cual situado en lo alto del Collado de la Dehesilla, vigila que se cumpla el tratado acordado por las dos Pedrizas.
  • 17. Francisco Giner de los Ríos Nace en la ciudad de Ronda en el seno de una familia acomodada, lo cual le permite tener formación universitaria. Estudió Filosofía en Barcelona y Granada, trasladándose a Madrid en 1863, donde entraría en contacto y recibiría la influencia del profesor Julián Sanz del Río, como se sabe introductor en España del ideario krausista (de Karl Christian Friedrich Krause, 1781– 1832); las ideas e influencia del Krausismo marcarán para siempre tanto el pensamiento como la obra de Giner de los Ríos. Obtiene la cátedra de Filosofía del Derecho y de Derecho Internacional de la Universidad de Madrid. Su carácter profundamente crítico, sus modos de enseñar y su ilimitada ilusión docente convertirán a Giner en una de las figuras obligadas del Madrid universitario. No dudará en enfrentarse abiertamente a ciertas ordenanzas atentatorias a la libertad de cátedra que habían sido adoptadas por el Ministro de Fomento, Marqués de Orovio, en 1875. Como consecuencia de sus opiniones contrarias a las disposiciones del gobierno es expulsado de su cátedra, junto con amigos y discípulos, buena parte de los cuales compartirán desde ese instante los sueños transformadores de Giner de los Ríos. A raíz de los acontecimientos anteriores, pone en marcha una de las iniciativas que más han influido en la educación española. Destacó como jurisconsulto y como pensador, pero será con la fundación de la Institución Libre de Enseñanza cuando salga a relucir el genial pedagogo que Giner llevaba dentro. Desde ese instante y hasta el final de sus días, don Francisco Giner de los Ríos se dedicará en cuerpo y alma a poner en práctica las líneas pedagógicas que definen la Institución: formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y
  • 18. reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos. En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano. Giner opuso la libertad a la autoridad. ILE Escuela mixta En 1881 es restituido en su cátedra. La Institución Libre de Enseñanza, bajo la dirección de Giner, continuará su andadura como modelo de calidad de enseñanza, no tardando en adquirir renombre nacional e internacional. Fundaciones de la ILE serán el Museo Pedagógico Nacional, las Colonias Escolares, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, futuro germen del CSIC, la Residencia de Estudiantes, la Dirección General de Primera Enseñanza y las Misiones Pedagógicas.
  • 19. En la sierra del Guadarrama y la Pedriza Terminamos nuestra excursión a la Pedriza en el Refugio Giner de los Ríos como un homenaje a la montaña y a esas personas pioneras de esta actividad montañera y de la que tanto disfrutamos. Esta marcha la hemos recordado por el significado que tiene para nuestra universidad. Con la nostalgia correspondiente y después de compartir nuestras viandas con lo compañeros de marcha, retornamos a Canto Cochino para coger de nuevo nuestro coches y volver a nuestra realidad cotidiana, peo con el recuerdo vivo de esta nueva experiencia.
  • 20. 21 de abril de 2012 II MARCHA SERRANA “Mirador de los Poetas” Marcha de camino fácil y a la sombra gratificante de los pinos que tiene como objetivo la convivencia en la naturaleza de personas afines a esta actividad. Se puede hacer en cualquier época del año pues siempre tiene un encanto especial incluso en invierno en que la niebla juega entre los pinos y nos da un aire de misterio mientras caminamos. El destino es el Mirador de los Poetas, lugar de cita de algunos de ellos y donde aprovecharemos para hacer lectura a algunos de sus poemas al tiempo que los reflejamos en el contenido de este documento.
  • 21. Salida: Aparcamiento de la estación de Tres Cantos a las 8.30 acoplados en coches particulares. Punto de partida y llegada: Aparcamiento de las Dehesas de Cercedilla 1250 metros altura Desnivel: 400 metros aproximadamente en una distancia alargada. Dificultad: Baja Tiempo de subida: 2 horas Visitaremos el llamado “Reloj de “CELA” comeremos en la pradera de Navarrulaque, para posteriormente ir al Mirador de los Poetas, donde completaremos nuestra actividad antes de volver a casa. Caminando entre pinares y ascendiendo poco a poco hasta adivinar el encanto de las cumbres que nos rodean, el canto de los carboneros y el tintineo de las aguas del deshielo hasta encontrarnos con la poesía en la naturaleza y la belleza de un paisaje que tranquiliza la mente y el espíritu.
  • 22. Situado en el Valle de la Fuenfría, los Miradores de los Poetas están dedicados a Vicente Aleixandre y Luis Rosales, creados por la Asociación de Amigos de Guadarrama en 1985 y 1986 respectivamente Se trata de un camino sin dificultades, con un ligero ascenso, de unas dos horas y unos ocho kilómetros de ida y vuelta, entre pinos y algunos acebos. Se puede ir en coche hasta el aparcamiento de Majavilán en Cercedilla o, saliendo por el camino que ya está prohibido para vehículos, se llega al Puente del Descalzo. Pasado éste sale a la derecha la pista de tierra conocida como “Camino Agromán”. Se debe seguir por ella y cruzar los arroyos de la Navazuela y de los Acebos, hasta el final de la pista. A la izquierda sale un camino, señalado con marcas de color naranja, llamado vereda de En Medio. Esta vereda se une a la pista conocida como “Carretera de la República” y siguiendo por ella (a la derecha) se llega, pasando una curva muy cerrada, al mirador del poeta Vicente Aleixandre, desde donde hay una vista espléndida del Valle de la Fuenfría, Siete Picos, Abantos y todo el Valle de Guadarrama con el pueblo de Cercedilla a nuestros pies. En el mirador del poeta Vicente Aleixandre hay un cartel que indica el camino al mirador Luis Rosales que está a unos 150 metros. Versos que señalan el mirador de Vicente Aleixandre:
  • 23. Sobre está cima solitaria os miro campos que nunca volveréis por mis ojos Piedra de sol inmensa, eterno mundo y el ruiseñor tan débil que en su borde lo hechiza. Fusión humana y natural La mezcla, sin duda, tiene mucho poder, es fuente de atracción. Y si por algo se caracteriza, es por haber sabido mezclar bien sus dos grandes bazas: la cultura y la naturaleza. Su ejemplo más fehaciente: la fiesta del Aurrulaque (nombre en memoria de la parte más preciada de los montes de Cercedilla). Ésta se celebra a finales del mes de julio y es una propuesta que trata de promover el conocimiento del entorno de la Sierra de Guadarrama y el disfrute de su innumerable belleza. Para ello, se organizan recorridos por sendas de la región que culminan en un bello paraje, la pradera de Navarrulaque. Una vez en esta pradera, se lee un manifiesto, que cada año es redactado por diferentes personas acerca de diversos temas relacionados con la naturaleza
  • 24. La idea original de celebrar esta fiesta fue la de llamar la atención sobre la Sierra de Guadarrama, sobre la necesidad de protegerla, cuidarla y amarla. La primera marcha a la pradera de Navarrulaque se celebró el día 25 de julio de 1984. Fue en el segundo año cuando se comenzaron a construir detalles en el camino, para insertar la cultura en esta fiesta más allá del manifiesto. En 1977, le habían dado el Premio Nobel a Vicente Aleixandre y de ahí surgió la idea de realizar un mirador en su honor El lugar fue inaugurado, en 1985, por el famoso pintor Luis Rosales, en esa época Presidente Honorario de la Fundación Cultural de Cercedilla. En el acto de inauguración, Luis Rosales leyó un escrito en el que decía: “Un poeta es, ante todo, un mirador del mundo; un poeta es una atalaya para ver la vida de una manera más bella, más patética, más concentrada y más serena. Ahora y para siempre desde este Mirador, levantado como un homenaje a su memoria, podremos ver el mundo con los ojos de Vicente Aleixandre”.
  • 25. A partir de la creación de este mirador, la marcha del Aurrulaque ha continuado realizándose cada año con más éxito. En el camino también se aprecia el paso del tiempo y se han construido más insignes paradas, como otro mirador (éste para Luis Rosales) y un reloj solar dedicado a Camilo José Cela. Todo ello, es un ejemplo que demuestra que el arte del Hombre y el arte de la naturaleza pueden fundirse y unirse, hasta lograr la deseada armonía.
  • 26. El Reloj Solar de “Cela” Y ahora, como homenaje a estos y otro poetas, os acompañamos con poemas escritos como fondo la Sierra del Guadarrama que por suerte en estos momentos (2020) es Parque Nacional. ARCIPRESTE DE HITA Cerca la Tablada la sierra pasada falleme con Aldara a la madrugada Ençima del puerto coydé ser muerto de nieve e de frío e d'ese rosío e de grand' elada. A la deçida di una corrida, fallé una serrana fermosa, lozana, e bien colorada
  • 27. POEMAS DE LUIS ROSALES DE SUS CUADERNOS DE CERCEDILLA AMANECE EN BALSAIN Comienza a clarear, entre la umbría el agua se despierta y reverbera, antes que el sol apunte en la ladera la nieve empieza a ser la luz del día. CANCION DEL RESUCITADO Dios te conserve las alas si tienes puestos los ojos en la memoria del agua, que también pasa el olvido, como los álamos pasan en la corriente del río; sólo resucitarás si el agua donde te miras nunca deja de pasar. CANCION DE LA SENCILLEZ Lo sencillo es misterioso, y nadie sabe hasta ahora dónde pasan el invierno las mariposas.
  • 28. HAY UNA ETERNIDAD QUE ES INSTANTANEA Al sentir esa interna primavera que deja el corazón parpadeante, cabe toda la luz en un instante, y estás viviendo en él la vida entera. Cuando a tu boca ya le dio su hechura un beso es una herencia permanente, y la herencia se cobre de repente, y el amor es eterno mientras dura. TESTAMENTO Las noches de Cercedilla las llevo en mi soledad, y son ya la última linde que yo quisiera mirar. Quisiera morir un día mirando este cielo, y dar mi cuerpo a esta tierra que me ha dado la libertad; Quisiera morir un día y ser tierra que pisar, tierra en la tierra que sueño ya para siempre jamás.
  • 29. LEOPOLDO PANERO CAMINO DE GUADARRAMA Camino de Guadarrama nieve fina de febrero, y a la orilla de la tarde el pino verde en el viento. ¡Nieve delgada del monte, rodada en los ventisqueros; mi amiga, mi dulce amiga, te ve con sus ojos negros! Te ve con sus ojos claros; te ve como yo te veo, camino del Guadarrama, siempre tan cerca y tan lejos. Camino del Guadarrama, la flor azul del romero y en la penumbra del bosque las aguas claras corriendo. ¡Las aguas claras un día se volvieron turbias luego, y el viento cortó los tallos silenciosos del recuerdo! Camino del Guadarrama, camino largo del sueño, entre el frescor de la nieve te busco, mas no te encuentro. El viento cortó los tallos de la esperanza en silencio, y van mis pies caminando sin encontrar el sendero. Camino del Guadarrama, la triste altura del cielo, y entre el rumor de las hojas la soledad en mi pecho. ¡El viento cortó los tallos y brota tu aroma dentro! Camino del Guadarrama tengo esta pena que tengo. (Escrito a cada instante, 1949)
  • 30. Elegía del Guadarrama DE ANDRÉS CAMPOS A VICENTE ALEIXANDRE Abrasará la lluvia ácida el postrer pino de Valsaín. Enmudecerán la chova y el acentor. No volverá a nevar. Y el último buitre de Peñalara, señor indiscutible de las lagunas fosforescentes, les llevará de comer a sus pollos muertos una Barbie Superstar. Ocurrirá todo eso -ya lo verán-, pero, a pesar de los pesares, alguno seguirá subiendo al mirador de Vicente Aleixandre para otear los montes pelados y recitar los versos cincelados, por los siglos de los siglos, en un vecino cancho: "Desde esta cima solitaria os miro, / campos que nunca volveréis a mis ojos, / piedra de sol inmensa, eterno mundo, / y el ruiseñor tan débil que en su borde lo hechiza". Después de todo, nunca cantó el ruiseñor en el Guadarrama. Primero fue el observatorio de Aleixandre, que se lo consagraron por ganar. el Nobel de Literatura (1977), y luego el mirador posada de Luis Rosales, que se lo dieron dos años más tarde por amar a Cercedilla, lo cual no es ni mejor ni peor que recibir un premio de los suecos, sino distinto. Ambos caen a la vera de Navarrulaque, en el halda de Majalasna, el más occidental de los Siete Picos, y señorean por igual sobre los valles, cerros, dehesas y caseríos que va enhebrando el río Guadarrama camino de la llanura. JOSÉ GARCÍA NIETO (a su hijo) “… El sol se pone para todos. Mira; ahora lo está ocultando el Guadarrama; el cielo es como un ópalo, como una precipitación nacarada; quedan azules, negras, las tranquilas honduras de estas navas que encienden sucesivamente el racimo esperado de sus casas. Arriba, las estrellas aparecen “sin prisas y sin pausas”; se pierden, numerosos, los senderos y en la penumbra se unen las montañas. Gigantesca, se espuma “La Peñota”; suave, “El Montón de Trigo” se destaca; afila “Siete Picos” en la sombra su aguda dentellada; quiebra “La Maliciosa” bruscamente su plomiza atalaya, y allí, en su cascarón de ávida nieve, se hunde Navacerrada.
  • 31. Gabriel García Tassara Cumbres de Guadarrama y de Fuenfría, columnas de la tierra castellana que por las nieves y los hielos cana la frente alzáis, con altivez sombría. Campos desnudos como el alma mía que ni la flor ni el árbol engalana; ceñudos al nacer de la mañana, ceñudos al morir el breve día. Al fin os vuelvo a ver, tras larga era; os vuelvo a ver con el latido interno del patrio amor que, vivo, persevera. Para mí y para vos llegó el invierno. para vos tornará la primavera, mas mi invierno, ay de mi, será ya eterno.
  • 32. ANTONIO MACHADO (A Don Francisco Giner de los Ríos) Cuando se fue el maestro la luz de esta mañana me dijo: Van tres días que mi hermano Francisco no trabaja. ¿Murió? Sólo sabemos que se nos fue por una senda clara diciéndonos: Hacedme un duelo de labores y esperanzas. Sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: alma. Vivid, la vida sigue los muertos mueren y las sombras pasan lleva quien deja y vive el que ha vivido. !Yunques sonad; enmudeced campanas! Y hacia otra luz más pura partió el hermano de la luz del alba, del sol de los talleres, el viejo alegre de la vida santa. Llevad amigos su cuerpo a la montaña a los azules montes del ancho Guadarrama. Allí hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta. Su corazón repose bajo una encina casta, en tierra de tomillos, donde juegan mariposas doradas. Allí el maestro un día soñaba un nuevo florecer de España. Con este poema de Machado cerramos este capítulo que es un homeje a nuestra querida Sierra del Guadarrama y, ¿que mejor que una caminata con amigos por la naturaleza y un complemento literario con los poemas que inspiraron estas cumbres? Rodrigo García-Quismondo