SlideShare una empresa de Scribd logo
2010 


Ruta G 1­3 El camino del Valle




                    María José Morales Abad 
                    Francisco Navarro 
Ruta G 1­3 El camino del Valle 
Distancia aproximada: 6,5 km 
Tipo de ruta: Circular  
Dificultad: Baja  
Tiempo aproximado a pie: 1,5 hora. En bicicleta: 45 minutos. 




   Mª José Morales y Francisco Navarro | Ruta G1-3: El camino del Valle.    Página 2 
Descripción de la ruta
                                                               Iniciaremos este itinerario en la Placituela del Cuartel,
                                                               tomando el camino del Guijo en dirección sur,
                                                               dejando a nuestra derecha el Palomar con Gredos de
                                                               fondo. A lo largo de esta ruta conoceremos algunos
                                                               rincones del término cuya belleza reside
                                                               precisamente en su simplicidad enmarcada por un
                                                               telón de fondo serrano, aunque en algunos puntos, la
                                                               proximidad de distintos núcleos urbanizados pueda
                                                               “enturbiar” el paisaje con su huella destructiva.

                                                               Casi al comienzo del camino, una vez recorridos
                                                               unos 200 metros, veremos a nuestra izquierda la
                                                               alta torre de hormigón que forma parte de la
                                                               conducción de agua de Picadas a Valmayor, en
                                                               cuyo tercio inferior divisaremos una caseta y unas
                                                               placas solares. En las partes más altas, algunos
nidos artificiales ofrecen refugio a las aves de la zona.

Más al sur, el Guijo y la antena de radio en el paraje conocido como el Gorronal, al que no llegaremos en este
itinerario, pues, tras andar aproximadamente 875
metros, nos desviaremos por el camino del Valle,
dejando en este cruce los Álamos, en realidad
olmos, que tantos recuerdos nos traen pues a su
sombra nos resguardábamos cuando veníamos
aquí a buscar zarzamoras en verano, antes de
que la grafiosis comenzara a secarlos.
Afortunadamente, los nuevos retoños están
saliendo adelante y luchan por constituir un
nuevo bosquete.

Una vez en el camino que da nombre a esta ruta,
llevaremos a nuestra derecha prados, algún
olivar y preciosas vistas sobre el pueblo, con la
Cuerda Verduguera y la Almenara al fondo, y a
nuestra izquierda las viñas que antes poblaban
por doquier las tierras de Navas del Rey, y que actualmente van siendo poco a poco abandonadas por falta de
jóvenes viticultores.

                                                                         A unos 300 metros de iniciarlo, el
                                                                         camino     comienza      a    descender
                                                                         siguiendo el curso de un arroyo que no
                                                                         parará hasta unirse al del Barranco del
                                                                         Fresno, que también conoceremos en
                                                                         otros puntos del recorrido a nuestro
                                                                         regreso por el camino del Morro,
                                                                         también llamado Cañada de los
                                                                         Segovianos. La vegetación es aquí
                                                                         pobre, alternándose eriales con viñas y
                                                                         zonas de matorral bajo con cantueso y
                                                                         tomillo como protagonistas y alguna que
                                                                         otra retama. A nuestra izquierda, algo
                                                                         elevado y como a 100 metros discurre
                                                                         el camino del Canal de Isabel II,
                                                                         rodeado de matorral y algún que otro
                                                                         rodal de encina cortejada por enebros.




Mª José Morales y Francisco Navarro | Ruta G1-3: El camino del Valle.                                        Página 3 
Estamos en una buena zona de conejos que, sobre todo en verano y en días de diario, cuando los cazadores
están ausentes, salen corriendo sorprendidos por nuestra presencia. Abubillas, cogujadas, jilgueros, alondras,
verdecillos, gorriones, urracas, zarceros, y alguna que otra lavandera acompañan nuestro caminar.
La lavandera

Con su garganta y su nuca negras, y el resto del cuerpo de tonos
grisáceos, la lavandera se reconoce por su larga cola siempre en
movimiento. En origen solo era común en los bordes de ríos y
lagos, pero últimamente se ha adaptado bien a la proximidad
humana convirtiéndose en un pájaro familiar.

Busca siempre la proximidad de un punto de agua para
nidificar, construyendo su nido en cualquier cavidad, en
taludes, muros o debajo de puentes. Se alimenta de larvas e
insectos.


Ora a un lado, ora a otro, el reguero nos sigue, y poco a poco va excavando con mayor fuerza la tierra, dejando
un talud arenoso-arcilloso apto para que aniden los abejarucos, cuando no la piedra desnuda, cuarcita, gneis o
                                           esquisto, que intenta mantenerse firme y produce pequeños saltos en
                                           el cauce. El sonido del agua, en años lluviosos, y la hilera de junco
                                           churrero, delatan la presencia del reguero, sumándose a ellos el olor
                                           de la menta, especialmente agradable en los amaneceres y
                                           atardeceres de la época estival. De cuando en cuando, alguna rana,
                                           algún sapo o una culebra atraviesan el camino, a veces con la mala
                                           fortuna de quedar heridas por un coche o tractor.

                                            Estos arroyos estacionales tienen una gran importancia ecológica
                                            pues constituyen hábitats húmedos puntuales en un paisaje por lo
                                            demás bastante seco. De esta manera encuentran refugio especies
                                            anfibias, tanto vegetales como animales, enriqueciendo así el catálogo
                                            de los pobladores de nuestro territorio.

                                            En nuestros recorridos con alumnos, durante la primavera podemos
                                            observar algunos charcos eutrofizados, colmados de algas
                                            microscópicas y lenteja de agua, y, en otras zonas, agua corriente que
                                            permite el desarrollo de ranúnculo acuático o berros. Numerosos
                                            insectos en fase larvaria, al igual que los renacuajos, tienen aquí
                                            donde alimentarse y crecer.

                                          A la derecha vamos dejando algunos caminos que ascienden hacia
                                          las viñas aún en explotación y que ponen en contacto este camino con
                                          el del Morro. Aproximadamente a 2 km de iniciar el recorrido
encontramos una joven pinada de pino
piñonero, en muy buen estado, que intenta
frenar la erosión en la zona y recuperar la
capa verde. Más adelante, a la izquierda, un
pozo y un abrevadero de granito a la sombra
de unos árboles, falsas acacias, ofrece un
punto de frescor al caminante. Aquí el
camino recobra un poco el llano, la tierra es
más oscura y a la derecha comenzamos a
ver huertas aún en funcionamiento aunque
son explotadas por personas mayores del
pueblo, y no sabemos si tendrán continuidad
en el futuro.

Tras pasar estas huertas, el camino del Valle
tuerce a la izquierda para dirigirse a la


Mª José Morales y Francisco Navarro | Ruta G1-3: El camino del Valle.                                    Página 4 
urbanización de Santa Ana. En esta curva,
precisamente, sale un camino de tierra a la
derecha que sigue al arroyo y que se va
estrechando hasta convertirse primero en
rodada y luego en vereda, llegando al arroyo
del Barranco del Fresno, más o menos en el
km 3 del itinerario.

Es en este tramo donde podemos disfrutar de
una vegetación más natural con zarzas, rosas
silvestres, juncales y cantuesos a nuestra
altura, y un poco más altos, encinas, retamas,
esparragueras, torviscos, enebros, gamones y
otras plantas del encinar, a veces rodeando,
como si quisieran ofrecernos un escondite,
roquedos cubiertos por líquenes y musgos. En
sus alrededores, conejos, ratones y algún lirón
careto, así como los jabalíes, buscan su alimento y dejan sus huellas. En el cielo, águilas y a veces algún buitre,
nos sorprenden con su vuelo majestuoso.

                                                                         En lo alto, dos grandes pinos piñoneros, con
                                                                         las cumbres de Gredos al fondo, nos sirven
                                                                         de guías. Cruzamos el arroyo y
                                                                         comenzamos una corta pero fuerte subida
                                                                         de unos 500 metros, rodeándonos de una
                                                                         vegetación más y más cerrada. El camino,
                                                                         al principio zigzagueante le sigue la pista al
                                                                         arroyo Barranco del Fresno, flanqueado a su
                                                                         orilla izquierda por una pared de piedra de
                                                                         factura tradicional. Los verdes de pinos y
                                                                         encinas      se    entremezclan     en     un
                                                                         hermanamiento frecuente en nuestros
                                                                         bosques madrileños, ofreciendo refugio a
                                                                         una abundante fauna. A los pies de la
                                                                         encina, los retoños son ramoneados por
                                                                         ovejas y cabras que pastorean en la zona.

                                                                Cuando coronamos, entre las copas de los
                                                                árboles más altos, podemos ver hacia el
                                                                noroeste el alto de la Parada (963 m),
seguido de cuerda Verduguera y Almenara hacia el norte. Si volvemos la vista hacia el oeste, Gredos, y el alto
de la Mira y la loma de las Labores, al sur.

                                                             Ya muy cerca de nosotros, las primeras casas del
                                                             Morro y los primeros restos de la proximidad del ser
                                                             humano, cuyos efectos no siempre están en equilibrio
                                                             con la naturaleza. Seguimos avanzando, y al realizar
                                                             un pequeño descenso, pasamos entre los dos pinos
                                                             que nos sirvieron de guía. A partir de aquí el camino
                                                             vuelve a ensancharse y asciende hasta el picadero
                                                             llamado la Plaza de Doña Ana, hoy cerrado, donde
                                                             hace unos años se podían realizar diversas
                                                             actividades.

                                                             Estamos en el km 3,8 de la ruta. Frente a nosotros se
                                                             alzan imponentes las Cabreras, al otro lado del
                                                             embalse de San Juan y, más próximos el cerro de San
                                                             Juan, la colonia de la Carrasca y la alta torre que
                                                             constituye el punto de arranque de la conducción
                                                             Picadas-Valmayor que mencionamos al iniciar el


Mª José Morales y Francisco Navarro | Ruta G1-3: El camino del Valle.                                         Página 5 
camino.

A partir del picadero podremos regresar directamente por el camino del Morro, que está asfaltado y no supone
ninguna dificultad, tanto si vamos a pie como en bicicleta, aunque habremos de tener precaución con los coches.
Al principio de este tramo subiremos a unos 690 metros de altura divisando ya las primeras casas del pueblo, y
poco a poco, al ir bajando, descubriremos de nuevo el arroyo por la presencia de una sauceda, de preciosos
colores dorados en otoño, que llega hasta los prados frente al camino de Bajondillo. Pasado éste, antiguos
huertos, una olmeda, prados, zarzales y una docena de pinos resineros delimitan el camino por la derecha,
mientras eriales salpicados por alguna que otra retama y cantuesos nos siguen por nuestra izquierda.


La grafiosis del olmo

El olmo ha acompañado al ser humano convirtiéndose
en el símbolo de la reunión del pueblo, el protagonista
de las plazas. Pero los olmos autóctonos españoles
sufren una grave enfermedad conocida con el nombre
de grafiosis.
Es provocada por un hongo, el Ceratocistis ulmi, que
se introduce en los árboles aprovechando las galerías
que construye un escarabajo en las ramas gruesas
para hacer la puesta de sus huevos. Los síntomas
comienzan afectando a las ramas superiores que van
secándose.
Afortunadamente, las semillas aladas de los olmos
germinan fácilmente y el crecimiento es rápido, de
modo que en poco tiempo podemos ver de nuevo
olmedas.




No obstante, aquéllos que gusten de pisar la tierra podrán optar por continuar desde la Plaza de Doña Ana por
un camino que desciende hacia una majada para convertirse poco a poco en una vereda entre retamas. Cuatro
torres ya oxidadas e inservibles marcan una línea de tensión fantasma que sirve de referencia. Seguiremos el
curso del arroyo a nuestra derecha marcado por juncos, zarzas y encinas. En los taludes arcillosos podremos ver
                                           de nuevo nidos de distintas aves. Este es uno de los rincones
                                           favoritos a finales de verano para recolectar zarzamoras, pues
                                           gracias a la humedad del suelo es uno de los lugares donde crecen
                                           más jugosas.

                                              Recorridos unos metros encontraremos un gran chopo rodeado de
                                              sauces, ambas especies de clara vocación ribereña pues gustan de
                                              la humedad del suelo. Este camino vuelve a salir al del Morro,
                                              aunque aún podemos aventurarnos un poco más si tomamos el que
                                              sale a nuestra derecha y que asciende hasta la divisoria de los dos
                                              valles que hemos conocido en este recorrido. Una rodada nos lleva
                                              por la zona alta y nos ofrece las huellas de un pasado más agrícola
                                              pues, entre rodadas de encinas, cantuesos y tomillos, aparecen
                                              olivos, almendros, higueras retorcidas y viejas cepas ya secas por el
                                              abandono del campo.

                                              Siguiendo rodadas y caminos que se pierden y reaparecen,
                                              orientándonos hacia el noroeste, encontraremos una fuerte
                                              pendiente que nos lleva al último tramo de la Cañada de los
                                              Segovianos. Pronto giramos a la izquierda y ascendemos hasta
                                              encontrar la carretera M-855 y llegar en 0,5 km al punto de partida.



Mª José Morales y Francisco Navarro | Ruta G1-3: El camino del Valle.                                     Página 6 
Mª José Morales
                                                                          Francisco Navarro
                                                                          Pilar Hernández



Bibliografía.

    •   MORALES, M. J. & F. NAVARRO. (2004) En Ruta: G1-3: El camino
        del Valle. Caser@s nº 3. Mayo-2004. Excmo. Ayto. Navas del Rey.
    •   SAUER, F. (1982) Aves terrestres. Ed. Blume. Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012
Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012
Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cabo Udra en Bueu
Cabo Udra en BueuCabo Udra en Bueu
Cabo Udra en Bueu
botadechaplin
 
Merindades
MerindadesMerindades
Merindades
CEDER Merindades
 
XXVII Bandera Petronor 2010
XXVII Bandera Petronor 2010XXVII Bandera Petronor 2010
XXVII Bandera Petronor 2010
Petronor
 
Amazonia
AmazoniaAmazonia
La mesa de setefilla
La mesa de setefillaLa mesa de setefilla
La mesa de setefilla
María Jesús Naranjo
 
Alto Del Leon
Alto Del LeonAlto Del Leon
Alto Del Leon
Manuel Villar Zarco
 
pag2-idsb
pag2-idsbpag2-idsb
pag2-idsb
bechard37
 
folleto
folletofolleto
Camino fisterra
Camino fisterraCamino fisterra
Camino fisterra
pacoarmada
 
Masai mara 1
Masai mara 1Masai mara 1
Masai mara 1
Aliciasr
 
Especial Cruceros - El Mundo
Especial Cruceros - El MundoEspecial Cruceros - El Mundo
Especial Cruceros - El Mundo
Un Mundo de Cruceros
 
Textos no literarios
Textos no literariosTextos no literarios
Textos no literarios
kroldan
 
Laxe Galicia
Laxe GaliciaLaxe Galicia
Laxe Galicia
Jaciara Souza
 
Información turística: El León Verde
Información turística: El León VerdeInformación turística: El León Verde
Información turística: El León Verde
SM Turismo de León
 
Iratiko oihana
Iratiko oihanaIratiko oihana
Iratiko oihana
kubatti
 
AL FILO DE LA NAVAJA DE TARAMUNDI EN. L'Oyu la Madre
AL FILO DE LA NAVAJA DE TARAMUNDI EN. L'Oyu la MadreAL FILO DE LA NAVAJA DE TARAMUNDI EN. L'Oyu la Madre
AL FILO DE LA NAVAJA DE TARAMUNDI EN. L'Oyu la Madre
ALFONSO CASO DE LOS COBOS MARTINEZ
 
Ruta la serena marzo 2006
Ruta la serena marzo 2006Ruta la serena marzo 2006
Ruta la serena marzo 2006
ppcartografica01
 
El bagrecico
El bagrecicoEl bagrecico
El bagrecico
Roque Gonzales
 
SENDAS POR EL ATAZAR
SENDAS POR EL ATAZARSENDAS POR EL ATAZAR
SENDAS POR EL ATAZAR
magmdv
 

La actualidad más candente (20)

Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012
Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012
Primeras marchas serranas, U. P. Carmen de Michelena, abril 2012
 
Cabo Udra en Bueu
Cabo Udra en BueuCabo Udra en Bueu
Cabo Udra en Bueu
 
Merindades
MerindadesMerindades
Merindades
 
XXVII Bandera Petronor 2010
XXVII Bandera Petronor 2010XXVII Bandera Petronor 2010
XXVII Bandera Petronor 2010
 
Amazonia
AmazoniaAmazonia
Amazonia
 
La mesa de setefilla
La mesa de setefillaLa mesa de setefilla
La mesa de setefilla
 
Alto Del Leon
Alto Del LeonAlto Del Leon
Alto Del Leon
 
pag2-idsb
pag2-idsbpag2-idsb
pag2-idsb
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
Camino fisterra
Camino fisterraCamino fisterra
Camino fisterra
 
Masai mara 1
Masai mara 1Masai mara 1
Masai mara 1
 
Especial Cruceros - El Mundo
Especial Cruceros - El MundoEspecial Cruceros - El Mundo
Especial Cruceros - El Mundo
 
Textos no literarios
Textos no literariosTextos no literarios
Textos no literarios
 
Laxe Galicia
Laxe GaliciaLaxe Galicia
Laxe Galicia
 
Información turística: El León Verde
Información turística: El León VerdeInformación turística: El León Verde
Información turística: El León Verde
 
Iratiko oihana
Iratiko oihanaIratiko oihana
Iratiko oihana
 
AL FILO DE LA NAVAJA DE TARAMUNDI EN. L'Oyu la Madre
AL FILO DE LA NAVAJA DE TARAMUNDI EN. L'Oyu la MadreAL FILO DE LA NAVAJA DE TARAMUNDI EN. L'Oyu la Madre
AL FILO DE LA NAVAJA DE TARAMUNDI EN. L'Oyu la Madre
 
Ruta la serena marzo 2006
Ruta la serena marzo 2006Ruta la serena marzo 2006
Ruta la serena marzo 2006
 
El bagrecico
El bagrecicoEl bagrecico
El bagrecico
 
SENDAS POR EL ATAZAR
SENDAS POR EL ATAZARSENDAS POR EL ATAZAR
SENDAS POR EL ATAZAR
 

Similar a Ruta el Camino del Valle

Ruta el río alberche
Ruta el río albercheRuta el río alberche
Ruta el río alberche
María José Morales
 
Arroyo bocaleones miradorgargantaverde
Arroyo bocaleones miradorgargantaverdeArroyo bocaleones miradorgargantaverde
Arroyo bocaleones miradorgargantaverde
guest743e4f9
 
Cuaderno de campo fauna Senda de Picadas
Cuaderno de campo fauna Senda de PicadasCuaderno de campo fauna Senda de Picadas
Cuaderno de campo fauna Senda de Picadas
María José Morales
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talavera
Hypnos Stan
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talavera
Hypnos Stan
 
Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
NuriaCantos2
 
Monumentos naturales de upata
Monumentos naturales de upataMonumentos naturales de upata
Monumentos naturales de upata
lntaupata
 
Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
Juan Martín Martín
 
Vitrinas de Santander
Vitrinas de SantanderVitrinas de Santander
Vitrinas de Santander
nelsonbautista
 
Ruta senderista río majaceite
Ruta senderista río majaceiteRuta senderista río majaceite
Ruta senderista río majaceite
salowil
 
MODELADO DEL RELIEVE
MODELADO DEL RELIEVEMODELADO DEL RELIEVE
MODELADO DEL RELIEVE
angel fernandez
 
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVEDIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
guestd6c7e
 
Power Santy Y Maru
Power Santy Y MaruPower Santy Y Maru
Power Santy Y Maru
Marce Strahl
 
Atiquipa 3
Atiquipa 3Atiquipa 3
Atiquipa 3
Loginstore
 
Sant Bertomeu de Fraguerau. Parque Natural del Montsant. Catalunya
Sant Bertomeu de Fraguerau. Parque Natural del Montsant. CatalunyaSant Bertomeu de Fraguerau. Parque Natural del Montsant. Catalunya
Sant Bertomeu de Fraguerau. Parque Natural del Montsant. Catalunya
senderismo Racons
 
Ruta FuenfríA 4 Esoa
Ruta FuenfríA 4 EsoaRuta FuenfríA 4 Esoa
Ruta FuenfríA 4 Esoa
jogarle
 
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de HinojalesSendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Alvaro Zabala Ordóñez
 
Alcover nido del aguila
Alcover nido del aguilaAlcover nido del aguila
Alcover nido del aguila
senderismo Racons
 
Senderismo por Cabo de Gata
Senderismo por Cabo de GataSenderismo por Cabo de Gata
Senderismo por Cabo de Gata
montsenava12
 
Sierra de grazalema
Sierra de grazalemaSierra de grazalema
Sierra de grazalema
carmendiaz18
 

Similar a Ruta el Camino del Valle (20)

Ruta el río alberche
Ruta el río albercheRuta el río alberche
Ruta el río alberche
 
Arroyo bocaleones miradorgargantaverde
Arroyo bocaleones miradorgargantaverdeArroyo bocaleones miradorgargantaverde
Arroyo bocaleones miradorgargantaverde
 
Cuaderno de campo fauna Senda de Picadas
Cuaderno de campo fauna Senda de PicadasCuaderno de campo fauna Senda de Picadas
Cuaderno de campo fauna Senda de Picadas
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talavera
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talavera
 
Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
Ruta de senderismo por el pinsapar. Sierra de Grazalema. Cádiz.
 
Monumentos naturales de upata
Monumentos naturales de upataMonumentos naturales de upata
Monumentos naturales de upata
 
Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
 
Vitrinas de Santander
Vitrinas de SantanderVitrinas de Santander
Vitrinas de Santander
 
Ruta senderista río majaceite
Ruta senderista río majaceiteRuta senderista río majaceite
Ruta senderista río majaceite
 
MODELADO DEL RELIEVE
MODELADO DEL RELIEVEMODELADO DEL RELIEVE
MODELADO DEL RELIEVE
 
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVEDIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
 
Power Santy Y Maru
Power Santy Y MaruPower Santy Y Maru
Power Santy Y Maru
 
Atiquipa 3
Atiquipa 3Atiquipa 3
Atiquipa 3
 
Sant Bertomeu de Fraguerau. Parque Natural del Montsant. Catalunya
Sant Bertomeu de Fraguerau. Parque Natural del Montsant. CatalunyaSant Bertomeu de Fraguerau. Parque Natural del Montsant. Catalunya
Sant Bertomeu de Fraguerau. Parque Natural del Montsant. Catalunya
 
Ruta FuenfríA 4 Esoa
Ruta FuenfríA 4 EsoaRuta FuenfríA 4 Esoa
Ruta FuenfríA 4 Esoa
 
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de HinojalesSendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
Sendero Cañaveral de León - Rivera de Hinojales
 
Alcover nido del aguila
Alcover nido del aguilaAlcover nido del aguila
Alcover nido del aguila
 
Senderismo por Cabo de Gata
Senderismo por Cabo de GataSenderismo por Cabo de Gata
Senderismo por Cabo de Gata
 
Sierra de grazalema
Sierra de grazalemaSierra de grazalema
Sierra de grazalema
 

Más de María José Morales

Aparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacionAparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacion
María José Morales
 
Sapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomySapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomy
María José Morales
 
Vikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomyVikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomy
María José Morales
 
Text about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentationText about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentation
María José Morales
 
Scientists related to astronomy
Scientists related to astronomyScientists related to astronomy
Scientists related to astronomy
María José Morales
 
Sweden presentation of the school
Sweden   presentation of the schoolSweden   presentation of the school
Sweden presentation of the school
María José Morales
 
Constellations
ConstellationsConstellations
Constellations
María José Morales
 
Galileo galilei
Galileo galileiGalileo galilei
Galileo galilei
María José Morales
 
Astronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish cultureAstronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish culture
María José Morales
 
Ies carpe diem and its surroundings
Ies carpe diem  and its surroundingsIes carpe diem  and its surroundings
Ies carpe diem and its surroundings
María José Morales
 
Astronomy and myths
Astronomy and mythsAstronomy and myths
Astronomy and myths
María José Morales
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
María José Morales
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
María José Morales
 
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
María José Morales
 
Biología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
María José Morales
 
La vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
María José Morales
 
Fallo premios
Fallo premiosFallo premios
Fallo premios
María José Morales
 
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemosTerapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
María José Morales
 
Guión excursión geológica sierra norte madrid
Guión excursión geológica sierra norte madridGuión excursión geológica sierra norte madrid
Guión excursión geológica sierra norte madrid
María José Morales
 
Presentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madridPresentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid
María José Morales
 

Más de María José Morales (20)

Aparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacionAparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacion
 
Sapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomySapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomy
 
Vikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomyVikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomy
 
Text about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentationText about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentation
 
Scientists related to astronomy
Scientists related to astronomyScientists related to astronomy
Scientists related to astronomy
 
Sweden presentation of the school
Sweden   presentation of the schoolSweden   presentation of the school
Sweden presentation of the school
 
Constellations
ConstellationsConstellations
Constellations
 
Galileo galilei
Galileo galileiGalileo galilei
Galileo galilei
 
Astronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish cultureAstronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish culture
 
Ies carpe diem and its surroundings
Ies carpe diem  and its surroundingsIes carpe diem  and its surroundings
Ies carpe diem and its surroundings
 
Astronomy and myths
Astronomy and mythsAstronomy and myths
Astronomy and myths
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
 
Biología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
 
La vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
 
Fallo premios
Fallo premiosFallo premios
Fallo premios
 
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemosTerapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
 
Guión excursión geológica sierra norte madrid
Guión excursión geológica sierra norte madridGuión excursión geológica sierra norte madrid
Guión excursión geológica sierra norte madrid
 
Presentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madridPresentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Ruta el Camino del Valle

  • 1. 2010  Ruta G 1­3 El camino del Valle María José Morales Abad  Francisco Navarro 
  • 3. Descripción de la ruta Iniciaremos este itinerario en la Placituela del Cuartel, tomando el camino del Guijo en dirección sur, dejando a nuestra derecha el Palomar con Gredos de fondo. A lo largo de esta ruta conoceremos algunos rincones del término cuya belleza reside precisamente en su simplicidad enmarcada por un telón de fondo serrano, aunque en algunos puntos, la proximidad de distintos núcleos urbanizados pueda “enturbiar” el paisaje con su huella destructiva. Casi al comienzo del camino, una vez recorridos unos 200 metros, veremos a nuestra izquierda la alta torre de hormigón que forma parte de la conducción de agua de Picadas a Valmayor, en cuyo tercio inferior divisaremos una caseta y unas placas solares. En las partes más altas, algunos nidos artificiales ofrecen refugio a las aves de la zona. Más al sur, el Guijo y la antena de radio en el paraje conocido como el Gorronal, al que no llegaremos en este itinerario, pues, tras andar aproximadamente 875 metros, nos desviaremos por el camino del Valle, dejando en este cruce los Álamos, en realidad olmos, que tantos recuerdos nos traen pues a su sombra nos resguardábamos cuando veníamos aquí a buscar zarzamoras en verano, antes de que la grafiosis comenzara a secarlos. Afortunadamente, los nuevos retoños están saliendo adelante y luchan por constituir un nuevo bosquete. Una vez en el camino que da nombre a esta ruta, llevaremos a nuestra derecha prados, algún olivar y preciosas vistas sobre el pueblo, con la Cuerda Verduguera y la Almenara al fondo, y a nuestra izquierda las viñas que antes poblaban por doquier las tierras de Navas del Rey, y que actualmente van siendo poco a poco abandonadas por falta de jóvenes viticultores. A unos 300 metros de iniciarlo, el camino comienza a descender siguiendo el curso de un arroyo que no parará hasta unirse al del Barranco del Fresno, que también conoceremos en otros puntos del recorrido a nuestro regreso por el camino del Morro, también llamado Cañada de los Segovianos. La vegetación es aquí pobre, alternándose eriales con viñas y zonas de matorral bajo con cantueso y tomillo como protagonistas y alguna que otra retama. A nuestra izquierda, algo elevado y como a 100 metros discurre el camino del Canal de Isabel II, rodeado de matorral y algún que otro rodal de encina cortejada por enebros. Mª José Morales y Francisco Navarro | Ruta G1-3: El camino del Valle.  Página 3 
  • 4. Estamos en una buena zona de conejos que, sobre todo en verano y en días de diario, cuando los cazadores están ausentes, salen corriendo sorprendidos por nuestra presencia. Abubillas, cogujadas, jilgueros, alondras, verdecillos, gorriones, urracas, zarceros, y alguna que otra lavandera acompañan nuestro caminar. La lavandera Con su garganta y su nuca negras, y el resto del cuerpo de tonos grisáceos, la lavandera se reconoce por su larga cola siempre en movimiento. En origen solo era común en los bordes de ríos y lagos, pero últimamente se ha adaptado bien a la proximidad humana convirtiéndose en un pájaro familiar. Busca siempre la proximidad de un punto de agua para nidificar, construyendo su nido en cualquier cavidad, en taludes, muros o debajo de puentes. Se alimenta de larvas e insectos. Ora a un lado, ora a otro, el reguero nos sigue, y poco a poco va excavando con mayor fuerza la tierra, dejando un talud arenoso-arcilloso apto para que aniden los abejarucos, cuando no la piedra desnuda, cuarcita, gneis o esquisto, que intenta mantenerse firme y produce pequeños saltos en el cauce. El sonido del agua, en años lluviosos, y la hilera de junco churrero, delatan la presencia del reguero, sumándose a ellos el olor de la menta, especialmente agradable en los amaneceres y atardeceres de la época estival. De cuando en cuando, alguna rana, algún sapo o una culebra atraviesan el camino, a veces con la mala fortuna de quedar heridas por un coche o tractor. Estos arroyos estacionales tienen una gran importancia ecológica pues constituyen hábitats húmedos puntuales en un paisaje por lo demás bastante seco. De esta manera encuentran refugio especies anfibias, tanto vegetales como animales, enriqueciendo así el catálogo de los pobladores de nuestro territorio. En nuestros recorridos con alumnos, durante la primavera podemos observar algunos charcos eutrofizados, colmados de algas microscópicas y lenteja de agua, y, en otras zonas, agua corriente que permite el desarrollo de ranúnculo acuático o berros. Numerosos insectos en fase larvaria, al igual que los renacuajos, tienen aquí donde alimentarse y crecer. A la derecha vamos dejando algunos caminos que ascienden hacia las viñas aún en explotación y que ponen en contacto este camino con el del Morro. Aproximadamente a 2 km de iniciar el recorrido encontramos una joven pinada de pino piñonero, en muy buen estado, que intenta frenar la erosión en la zona y recuperar la capa verde. Más adelante, a la izquierda, un pozo y un abrevadero de granito a la sombra de unos árboles, falsas acacias, ofrece un punto de frescor al caminante. Aquí el camino recobra un poco el llano, la tierra es más oscura y a la derecha comenzamos a ver huertas aún en funcionamiento aunque son explotadas por personas mayores del pueblo, y no sabemos si tendrán continuidad en el futuro. Tras pasar estas huertas, el camino del Valle tuerce a la izquierda para dirigirse a la Mª José Morales y Francisco Navarro | Ruta G1-3: El camino del Valle.  Página 4 
  • 5. urbanización de Santa Ana. En esta curva, precisamente, sale un camino de tierra a la derecha que sigue al arroyo y que se va estrechando hasta convertirse primero en rodada y luego en vereda, llegando al arroyo del Barranco del Fresno, más o menos en el km 3 del itinerario. Es en este tramo donde podemos disfrutar de una vegetación más natural con zarzas, rosas silvestres, juncales y cantuesos a nuestra altura, y un poco más altos, encinas, retamas, esparragueras, torviscos, enebros, gamones y otras plantas del encinar, a veces rodeando, como si quisieran ofrecernos un escondite, roquedos cubiertos por líquenes y musgos. En sus alrededores, conejos, ratones y algún lirón careto, así como los jabalíes, buscan su alimento y dejan sus huellas. En el cielo, águilas y a veces algún buitre, nos sorprenden con su vuelo majestuoso. En lo alto, dos grandes pinos piñoneros, con las cumbres de Gredos al fondo, nos sirven de guías. Cruzamos el arroyo y comenzamos una corta pero fuerte subida de unos 500 metros, rodeándonos de una vegetación más y más cerrada. El camino, al principio zigzagueante le sigue la pista al arroyo Barranco del Fresno, flanqueado a su orilla izquierda por una pared de piedra de factura tradicional. Los verdes de pinos y encinas se entremezclan en un hermanamiento frecuente en nuestros bosques madrileños, ofreciendo refugio a una abundante fauna. A los pies de la encina, los retoños son ramoneados por ovejas y cabras que pastorean en la zona. Cuando coronamos, entre las copas de los árboles más altos, podemos ver hacia el noroeste el alto de la Parada (963 m), seguido de cuerda Verduguera y Almenara hacia el norte. Si volvemos la vista hacia el oeste, Gredos, y el alto de la Mira y la loma de las Labores, al sur. Ya muy cerca de nosotros, las primeras casas del Morro y los primeros restos de la proximidad del ser humano, cuyos efectos no siempre están en equilibrio con la naturaleza. Seguimos avanzando, y al realizar un pequeño descenso, pasamos entre los dos pinos que nos sirvieron de guía. A partir de aquí el camino vuelve a ensancharse y asciende hasta el picadero llamado la Plaza de Doña Ana, hoy cerrado, donde hace unos años se podían realizar diversas actividades. Estamos en el km 3,8 de la ruta. Frente a nosotros se alzan imponentes las Cabreras, al otro lado del embalse de San Juan y, más próximos el cerro de San Juan, la colonia de la Carrasca y la alta torre que constituye el punto de arranque de la conducción Picadas-Valmayor que mencionamos al iniciar el Mª José Morales y Francisco Navarro | Ruta G1-3: El camino del Valle.  Página 5 
  • 6. camino. A partir del picadero podremos regresar directamente por el camino del Morro, que está asfaltado y no supone ninguna dificultad, tanto si vamos a pie como en bicicleta, aunque habremos de tener precaución con los coches. Al principio de este tramo subiremos a unos 690 metros de altura divisando ya las primeras casas del pueblo, y poco a poco, al ir bajando, descubriremos de nuevo el arroyo por la presencia de una sauceda, de preciosos colores dorados en otoño, que llega hasta los prados frente al camino de Bajondillo. Pasado éste, antiguos huertos, una olmeda, prados, zarzales y una docena de pinos resineros delimitan el camino por la derecha, mientras eriales salpicados por alguna que otra retama y cantuesos nos siguen por nuestra izquierda. La grafiosis del olmo El olmo ha acompañado al ser humano convirtiéndose en el símbolo de la reunión del pueblo, el protagonista de las plazas. Pero los olmos autóctonos españoles sufren una grave enfermedad conocida con el nombre de grafiosis. Es provocada por un hongo, el Ceratocistis ulmi, que se introduce en los árboles aprovechando las galerías que construye un escarabajo en las ramas gruesas para hacer la puesta de sus huevos. Los síntomas comienzan afectando a las ramas superiores que van secándose. Afortunadamente, las semillas aladas de los olmos germinan fácilmente y el crecimiento es rápido, de modo que en poco tiempo podemos ver de nuevo olmedas. No obstante, aquéllos que gusten de pisar la tierra podrán optar por continuar desde la Plaza de Doña Ana por un camino que desciende hacia una majada para convertirse poco a poco en una vereda entre retamas. Cuatro torres ya oxidadas e inservibles marcan una línea de tensión fantasma que sirve de referencia. Seguiremos el curso del arroyo a nuestra derecha marcado por juncos, zarzas y encinas. En los taludes arcillosos podremos ver de nuevo nidos de distintas aves. Este es uno de los rincones favoritos a finales de verano para recolectar zarzamoras, pues gracias a la humedad del suelo es uno de los lugares donde crecen más jugosas. Recorridos unos metros encontraremos un gran chopo rodeado de sauces, ambas especies de clara vocación ribereña pues gustan de la humedad del suelo. Este camino vuelve a salir al del Morro, aunque aún podemos aventurarnos un poco más si tomamos el que sale a nuestra derecha y que asciende hasta la divisoria de los dos valles que hemos conocido en este recorrido. Una rodada nos lleva por la zona alta y nos ofrece las huellas de un pasado más agrícola pues, entre rodadas de encinas, cantuesos y tomillos, aparecen olivos, almendros, higueras retorcidas y viejas cepas ya secas por el abandono del campo. Siguiendo rodadas y caminos que se pierden y reaparecen, orientándonos hacia el noroeste, encontraremos una fuerte pendiente que nos lleva al último tramo de la Cañada de los Segovianos. Pronto giramos a la izquierda y ascendemos hasta encontrar la carretera M-855 y llegar en 0,5 km al punto de partida. Mª José Morales y Francisco Navarro | Ruta G1-3: El camino del Valle.  Página 6 
  • 7. Mª José Morales Francisco Navarro Pilar Hernández Bibliografía. • MORALES, M. J. & F. NAVARRO. (2004) En Ruta: G1-3: El camino del Valle. Caser@s nº 3. Mayo-2004. Excmo. Ayto. Navas del Rey. • SAUER, F. (1982) Aves terrestres. Ed. Blume. Barcelona.