SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE PRIMEROS
AUXILIOS
QUEMADURAS E IntOXICACIOnES
1
INTRODUCCION
Siguiendo la línea de nuestro primer curso de Primeros Auxilios, acá entregamos una
segunda parte enfocada a otro tipo de accidentes que suelen ocurrir y para los cuales también
deberíamos estar siempre preparados: quemaduras e intoxicaciones.
Esperamos seguir cumpliendo con lo que ustedes, nuestros alumnos exigen en nuestros
cursos y que éste en especial sea de total satisfacción.
QUEMADURAS
Son lesiones de la piel y otros tejidos producidas por la acción del calor. Dentro de los agentes
causales se encuentran:
Agentes físicos
• Líquidos hirviendo (agua, aceite)
• Sólidos calientes (plancha, estufa)
• Frío (exposición a muy bajas temperaturas)
Agentes químicos
• Gasolina y derivados del petróleo
• Ácidos (clorhídrico, sulfúrico)
• Álcalis (soda cáustica, cal o carburo)
Agentes eléctricos
• Descargas eléctricas a diferentes voltajes
• Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos)
La gravedad de las quemaduras dependerá de:
• Extensión
• Localización
• Edad del accidentado
2
• Agente causal
• Profundidad
Extensión
Se expresa en porcentaje de superficie
corporal quemada, tomando como
referencia a una persona adulta. Para
calcular la extensión comprometida se utiliza
la Regla de los 9, en la que a cada zona del
cuerpo humano le corresponde
un porcentaje de todo el cuerpo, y es
un múltiplo de nueve:
• Cabeza completa (cara cráneo) 9%
• Parte delantera del tórax: 18%
• Parte trasera del tórax: 18%
• Brazos: 9% cada uno
• Región lumbar y glútea 9%
• Parte delantera de las piernas: 9% cada una
• Parte trasera de las piernas : 9% cada una
• Zona genital: 1%
• Pies : 1% cada uno
• Manos: 1% cada una
Existen muchas reglas para medir la extensión de las quemaduras. La Regla de los 9 es la
más utilizada, así podemos recordar con facilidad que la palma de la mano de la víctima
representa el 1% de su superficie corporal.
Cuanto mayor sea la extensión quemada, peor será el pronóstico y mayor la gravedad de las
quemaduras. Lesiones por sobre un 40 – 50% de superficie quemada tienen, aún hoy, un mal
pronóstico y alta incidencia de mortalidad. Se puede considerar una quemadura como
crítica, ajustándose al porcentaje de superficie corporal quemada y a la edad del paciente, en
los siguientes casos:
• Niños menores de 14 años con más de un 25% de superficie corporal afectada por
quemaduras de segundo grado.
• Adultos menores de 60 años, con quemaduras de segundo grado en más
del35% de superficie corporal.
• Adultos mayores de 60 años, con quemaduras de segundo grado en más
del25% de la superficie corporal.
3
Localización
Por su tratamiento y pronóstico la localización de la
quemadura reviste importancia.
• Las quemaduras localizadas en la cara
pueden afectar la visión o la vía aérea, ambas de
muy mal pronóstico.
• Las quemaduras que afectan a
extremidades pueden dejar secuelas muy
importantes con incapacidades permanentes.
• Las quemaduras localizadas en periné
comprometerán la diuresis del enfermo y por su
proximidad al ano tendrán una alta probabilidad
de infección.
• Las quemaduras profundas circulares, impedirán la circulación, lo que puede
provocar necrosis dístales si no son atendidas a tiempo.
• Las quemaduras que afectan al tórax pueden impedir la libre movilización del
mismo con el consiguiente compromiso respiratorio.
Existen lesiones que no son extensas, ni muy profundas, pero por su sola localización se
consideran graves, y requieren evaluación rápida por un cirujano plástico para prevenir las
posibles secuelas, tanto estéticas como funcionales. Estas son las ubicadas en la cabeza,
cuello, axilas, manos pies, área genital y pliegues de flexo-extensión.
Hay que tener presente la existencia de lesiones en las vías respiratorias, producidas por el
calor e inhalación de mezcla de gases y productos de combustión. Se debe sospechar la
presencia de este tipo de lesiones en un quemado con pérdida de conciencia, quemaduras
faciales o de fosas nasales, esputos carbonáceos o ronquera. Ante la existencia de estos
signos o ante la simple sospecha de inhalación de humo, deberá remitirse la víctima
rápidamente a un centro especializado. Estas quemaduras implican un daño grave y
convierte a la victima con quemaduras leves en un quemado crítico.
Edad
Aparecen con mayor frecuencia en individuos jóvenes. En lo últimos años han aumentado las
quemaduras en personas mayores de 60 años. Existe una estrecha relación entre la edad de
la víctima y el riesgo de muerte tras la quemadura, aumentando la proporción de muerte de
forma progresiva a partir de los 20 años de edad.
Agente causal
El agente causal más frecuente es el fuego. Generalmente, las quemaduras producidas por
este elemento son irregulares, tanto por su localización, como por las diferentes profundidades
en que se presentan.
Las quemaduras por contacto son aquellas en las que un material candente entra en
contacto con la piel de la víctima, suelen ser bien circunscritas, de poca extensión, pero
profundas.
4
En las quemaduras producidas por agentes químicos corrosivos aparece rápidamente
inflamación de tejidos cercanos. Desde que aparece la lesión el daño puede continuar por
horas e incluso días, hasta que dicho agente no haya sido anulado o retirado. Las lesiones
suelen ser profundas y de bordes bien definidos.
Las quemaduras eléctricas son, en general, de poca extensión, pero de gran profundidad.
Dependerán tanto de la intensidad de la corriente, como de la resistencia de la persona. A la
exploración la lesión puede aparecer limitada y bien circunscrita, pero la descarga eléctrica
puede haberse alejado del punto de entrada, conducida por nervios y tejidos musculares, que
conducen mucho más que la piel (existen amplias zonas de tejido necrótico bajo piel en
apariencia sana).
Las quemaduras por escaldadura son producidas, generalmente, por agua o aceite. Su
localización suele ser múltiple, de bordes irregulares y de profundidad variables (dependiendo
del tiempo de exposición). Las quemaduras por inmersión suelen ser más graves y de límites
bien definidos
Profundidad
Se clasifican en grados, lo que estará dado por
la intensidad y duración de la exposición a la
fuente de calor.
• Primer grado: Quemadura que afecta la
capa superficial de la piel, ésta se aprecia
enrojecida (eritema), sin exudado y puede
haber inflamación. Existe gran sensibilidad
en la zona quemada, con dolor intenso
tipo “ardor”.
• Segundo grado: Se ve afectada
la epidermis y la dermis. Al quemarse la
capa dérmica de la piel se forman ampollas
(flictenas) que se llenan de líquido claro. La
piel se observa de aspecto muy enrojecido e
inflamado, al romperse las flictenas filtra el
líquido contenido en su interior. En general
no se ven afectados de manera importante
nervios y folículos capilares. Son graves si
tienen gran extensión o si afectan a una zona
crítica o articulación importante. Hay dolor
intenso en el área quemada por gran irritación de las terminaciones nerviosas.
• Tercer grado: Afecta la dermis, epidermis, nervios, músculos, vasos sanguíneos
y el tejido graso. Incluso los huesos pueden verse comprometidos. La piel se observa
seca, acartonada y carbonizada (apareciendo una escara). No existe dolor debido a la
destrucción de las terminaciones nerviosas. No hay enrojecimiento y no suele producir
ampollas. Este tipo de quemaduras deja importantes secuelas estéticas y funcionales.
5
ACTUACION
• Valoración del estado general de la
víctima y sus signos vitales.
• Eliminar o suprimir la causa: Es
muy importante retirar al accidentado de la
fuente de calor, pues puede empeorar la
quemadura. Si la ropa está en llamas,
impedir que la persona corra, enrollarlo en
una manta o hacerlo rodar por el suelo.
• Tomar las precauciones
necesarias para evitar ser afectado,
especialmente en el caso de quemaduras
químicas o eléctricas.
• Retirar pulseras, anillos o cualquier otro adorno o prenda que pueda producir
compresión. Si la ropa estuviera adherida a la piel será suficiente con recortar la prenda
alrededor.
• Enfriar la zona quemada: La ropa caliente puede seguir provocando quemaduras,
las telas sintéticas se derriten hasta quedar convertidas en un residuo plástico caliente
que sigue quemando, por lo que es importante su retiro, de ser posible, o bien su
lavado, para refrescar el área. Se debe lavar la zona quemada con abundante agua a
una temperatura entre 10 a 20 °C. Si es una extremidad la afectada, se debe mojar bajo
un chorro de agua o en un recipiente durante 10 o 15 minutos. Si la zona es extensa,
aplicar paños mojados sobre la ropa, así se logrará disminuir la temperatura y no
aumentar el dolor.
• Cubrir las quemaduras: Mantener limpia la zona afectada para evitar su
contaminación y posterior infección. Se debe proteger las quemaduras con sábanas
limpias, y de ser posible con compresas estériles.
• Cubrir al herido: Con una manta o algo similar a fin de evitar el enfriamiento de la
persona.
• Posición horizontal del quemado: Mantener de espaldas. Si tiene quemada la
espalda, mantener en posición lateral, y boca abajo si tiene quemados los costados y la
espalda.
• Las quemaduras de primer grado generalmente no requieren tratamiento
médico y se resuelven en pocos días sin dejar cicatriz.
• Las quemaduras de segundo grado casi siempre necesitan tratamiento médico,
salvo que sean muy pequeñas. Son graves si tienen gran extensión o si afectan a una
zona crítica o una articulación importante.
• Una quemadura de tercer grado es grave y de importancia vital. Debe
trasladarse a la víctima lo más pronto posible a un servicio de urgencia. Mientras llega la
ayuda se vigilará constantemente el estado de conciencia, respiración y pulso, ya que
también pueden verse comprometidos.
6
Qué No Hacer
• No retirar la ropa a la víctima si está adherida a la piel. Solamente se debe quitar
en caso de que esté impregnada en productos cáusticos o hirvientes.
• Nunca se debe romper deliberadamente una ampolla, existe un gran riesgo de
infección en estos casos.
• No se debe aplicar ungüentos, pasta de dientes, mantequilla, hielo,
medicamentos, cremas o lociones, compresas con algodón, vendajes adhesivos,
aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero para quemaduras, pues todo puede
interferir en el proceso de curación.
• No se deben emplear antisépticos, ya que contaminarán la quemadura.
• No dar de beber ni de comer al quemado grave. Si tiene sed humedecer los
labios.
• No poner almohadas debajo de la cabeza de la víctima si hay quemaduras de
las vías respiratorias y la persona está acostada, esto puede cerrar dichas vías.
QUEMADURAS EN LOS OJOS
• Lavar con abundante agua corriente bajo la llave.
Si se han afectado los dos ojos, lavar ambos en forma
alternante.
• Mantener los párpados separados durante el
lavado.
• Colocar una gasa estéril o limpia sobre el ojo
afectado.
• Trasladar al accidentado lo antes posible a un
hospital para su valoración.
7
QUEMADURAS ELECTRICAS
• Se producen por una fuente de energía eléctrica que hace contacto con el cuerpo
de la víctima.
• Este tipo de quemaduras con frecuencia son más graves de lo que aparentan en la
superficie. La corriente eléctrica, artificial o natural (rayos), ocasiona lesiones muy
diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la
muerte.
• El cuerpo sirve como conductor de energía eléctrica y el calor que se genera
produce la lesión de los tejidos.
• Es importante saber si la corriente es de baja o alta tensión. En la baja (uso
doméstico 220 V) es necesario tocar el conductor para hacer contacto, y en la alta
(tendidos eléctricos, interior de aparatos eléctricos, anuncios luminosos más de 1000V),
antes de llegar a tocar salta espontáneamente un arco eléctrico y establece el contacto.
CLASIFICACION DE LAS LESIONES
Quemaduras por contacto:
Son las más frecuentes. En ellas el paciente tiene
contacto directo con la fuente de corriente. Se
caracterizan por su aspecto chamuscado, con un
centro seco, deprimido y una zona gris-blanquecina
de necrosis.
• Corriente de bajo voltaje: En general son
menos destructivas, pero igualmente puede
llegar al PCR (Paro
Cardiorrespiratorio). Ejemplo: Niños que
muerden cordones eléctricos con lesiones
severas de boca y cara. Persona que se conecta
a tierra al tocar un objeto energizado: un
refrigerador o un secador de pelo.
• Corriente de alto voltaje: Son altamente destructivas con quemaduras severas.
El PCR es menos frecuente. Ejemplo: Objeto conductor (antena o hilo curado) que toca
una línea de alta tensión y conduce a través de un individuo conectado a tierra. Arco
eléctrico: radio en la bañera.
Quemaduras por corriente continua: Producidas por la acción de la corriente a través del
organismo, lesionan planos más profundos y, a menudo, destruye músculos y altera órganos
internos, llegando incluso a producir paro cardiorrespiratorio e incluso la muerte. Ejemplo: Se
presentan en víctimas conectadas a tierra que caminan por riel energizado de trenes eléctricos
o que toman contacto con baterías de autos.
Quemaduras por Rayos: Es la causa más frecuente de daño por fenómenos naturales y se
asocia a una alta mortalidad (20 – 30%) y morbilidad con secuelas permanentes entre los
sobrevivientes (75%). El rayo es una descarga instantánea de corriente directa de voltaje
extremadamente alto (3 a 200 millones de Volts).
8
Manifestaciones Clínicas
Quemaduras en los puntos de entrada y de salida. Puntos de entrada frecuentes:
extremidades superiores y cráneo. Puntos de salida: pies.
**Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.
ACTUACION
• Cortar la corriente eléctrica antes de
tocar al accidentado. En casos de siniestros
por alto voltaje, no debe intentarse el rescate,
hasta que la fuente no haya sido
desconectada.
• Si esto no es posible, aislarlo utilizando
un objeto que no sea conductor de la
electricidad (ejemplo: un palo, papel de
periódico, etc.), sin tocar a la víctima
directamente. Idealmente el rescatista debe
aislarse de tierra.
• No emplear objetos metálicos.
• Comprobar los signos vitales, en caso
de paro cardiorrespiratorio, iniciar reanimación cardiopulmonar sin interrupción,
hasta la llegada de personal especializado.
• Cubrir la zona afectada (orificios de entrada y salida).
• Trasladar al hospital aunque las lesiones sean mínimas: pueden aparecer
alteraciones tardías o estar encubiertas
9
QUEMADURAS QUIMICAS
Daño cutáneo provocado por irritación
directa, corrosión y/o calor generado por
agentes químicos (ácidos o álcalis), de uso
común en productos de limpieza, procesos
industriales y laboratorios.
La característica principal de estos agentes es
su capacidad para seguir produciendo
daño mientras no se neutralice la acción de la
sustancia agresora.
La intensidad de las lesiones estará influida
por: duración del contacto, la concentración
de la sustancia y la cantidad de ésta. Las
quemaduras alcalinas son casi siempre más
graves que las por ácidos, porque los álcalis
penetran más profundamente.
Es indispensable remover la sustancia
química y dar atención inmediata a la herida.
ACTUACION
• Eliminar la sustancia química lavando con grandes cantidades de agua, utilizando
una ducha o manguera de ser posible, durante un mínimo de 20 a 30 minutos.
• Las quemaduras alcalinas necesitan irrigación más prolongada.
• Trasladar a centro asistencial lo antes posible.
• El uso de neutralizantes no está indicado fuera del medio hospitalario, ya que
pueden producir reacciones químicas productoras de calor, con la consiguiente
profundización de la quemadura.
10
QUEMADURAS DEL SOL
El sol es un agente de gran potencia lumínica frente al
cual es necesario tomar precauciones. Los rayos
ultravioletas producen una reacción inflamatoria en la
piel. Si la exposición es poca y muy progresiva se produce
un aumento en la pigmentación. Es lo que se conoce
como "tostarse". Si la exposición es brusca y durante
mucho tiempo se produce una lesión en la piel, que toma
un color rojizo brillante y es bastante molesta al roce. Si la
quemadura es más intensa los signos inflamatorios
son más evidentes y dolorosos.
Las lesiones causadas por el sol en su mayoría
corresponden a quemaduras de primer grado, las que se
caracterizan por ser muy inflamatorias y no destruir los
estratos profundos de la piel. Se presentan
con enrojecimiento, hinchazón y dolor, que ceden en 3
días. Finalmente se puede producir la descamación de la
parte más superficial de la piel (epidermis), que volverá a
regenerarse en unas semanas sin dejar huellas.
Si la quemadura es más profunda se producen ampollas, se trata de quemaduras de
segundo grado, las que afectan de forma importante al estrato superficial de la piel y lo
desprenden directamente (capa externa de la ampolla). También se lesiona levemente el
estrato profundo de la piel (dermis), que es la zona más roja del suelo de la ampolla. La
evolución es buena y la ampolla se reseca y desprende sola en pocos días. Después en unos
8-10 días se completa la regeneración de la piel sin dejar señales. Se recomienda no romper
las ampollas ya que el riesgo de infección es alto.
ACTUACION
• Trasladar a la persona a un sitio fresco
• Ubicarla con la cabeza levantada
• Aplicar compresas frías sobre la piel enrojecida, lo que contribuirá al cese del
dolor.
• La humectación de la piel con cremas hidratantes es de utilidad sólo si hay una
ligera irritación y, en cualquier caso, son recomendables después de la exposición solar.
• Si la lesión es muy extensa o ha sido más profunda se deberá trasladar a centro
asistencial para dar tratamiento especializado
11
INTOXICACIONES
Se define intoxicación como la reacción del organismo a la entrada de un tóxico.
Se define tóxico como cualquier sustancia que produce efectos nocivos cuando penetra en el
organismo. Estos efectos pueden ser leves (ej.: dolor de cabeza, náuseas, etc.) o graves (ej.:
convulsiones), en los casos más graves la persona intoxicada puede morir.
Casi todos los productos químicos pueden actuar como tóxico si la cantidad presente en el
cuerpo es suficiente. Algunos son nocivos en cantidades pequeñas y otros lo son si la cantidad
absorbida es considerable.
Se denomina dosis a la cantidad de una sustancia química que ingresa en el cuerpo en un
momento dado. La dosis capaz de causar una intoxicación recibe el nombre de dosis tóxica.
Exposición a sustancias tóxicas
Cuando una persona entra en contacto con una sustancia tóxica se dice que está expuesta. El
efecto de la exposición dependerá de la duración del contacto, del mecanismo de ingreso al
organismo, y también de la cantidad de tóxico que éste puede eliminar durante ese tiempo. La
exposición puede ser única o producirse de manera repetida.
Por exposición aguda se entiende un simple contacto que dura segundos, minutos u horas, o
bien una sucesión de exposiciones durante un día como máximo.
Por exposición crónica se entiende un contacto que dura días, meses o años. Puede ser
continua o estar interrumpida por intervalos. La exposición que se produce en el trabajo no es
continua, pero se considera crónica. La exposición crónica a pequeñas cantidades de sustancia
tóxica puede no dar síntomas o signos de intoxicación al principio, en la mayor parte de estos
casos pasan muchos meses antes de que el cuerpo acumule suficiente cantidad de sustancia
para que haya intoxicación.
VIAS DE ENTRADAS DE LOS TOXICOS AL ORGANISMO
La principal vía de las intoxicaciones en Chile, igual que en todo el mundo, es la vía digestiva;
la segunda vía, en frecuencia, es la inhalatoria y la tercera es la mordedura o picadura, o
sea, dérmica.
La sustancia penetra en el cuerpo siguiendo una vía de exposición o vía de absorción. La
cantidad de tóxico que ingresa en la sangre en un tiempo dado depende de la vía.
Ingestión (vía oral o digestiva)
La mayor parte de las intoxicaciones se producen por esta vía. En niños de manera accidental
y en adultos, la mayor parte de las veces, deliberadamente con fines suicidas, aunque también
puede ser accidental en el caso de que coman, beban o fumen después de haber manipulado
una sustancia tóxica sin haberse lavado la mano posterior a esto. Este descuido es una causa
frecuente de intoxicación por plaguicidas.
Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:
• Alcalinos (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.)
• Ácidos (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.)
• Otros
Los tóxicos ingeridos pasan al estómago. Algunos pueden atravesar las paredes del
intestino y alcanzar los vasos sanguíneos. Cuanto más tiempo está la sustancia tóxica en el
12
intestino, mayor es la cantidad que pasa a la sangre y más grave la intoxicación. Las
sustancias tóxicas que no atraviesan las paredes del intestino no llegan a la sangre, por lo que
no afectan a otras partes del organismo. Después de recorrer el intestino son eliminados por
las heces.
Vía respiratoria (inhalación por la boca o por la nariz)
Las sustancias tóxicas en forma de gas, vapor, polvo humo o gotitas minúsculas
(aerosoles) pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz con la respiración.
Solamente llegan al pulmón las partículas más pequeñas, las más grandes quedan
retenidas en la boca, garganta y nariz, pudiendo ser ingeridas. Los tóxicos que llegan a los
pulmones pasan con gran rapidez a los vasos sanguíneos, debido a que los bronquios y
alvéolos tienen una superficie muy extensa, de paredes muy finas y con un riego sanguíneo
abundante.
La vía respiratoria es la principal en la absorción de los tóxicos industriales. Este tipo de
intoxicaciones se producen al trabajar con un tóxico en el interior de una habitación mal
ventilada o al aplicar plaguicidas sin la protección adecuada. Las estufas a gas o parafina,
calefones, braseros, cocinas y calentadores producen humos tóxicos que pueden alcanzar una
concentración peligrosa si no se evacuan al exterior o si la habitación no tiene adecuada
ventilación.
Vía cutánea (con líquidos, pulverizadores o aerosoles)
La piel es una barrera natural que protege al organismo de las sustancias tóxicas. Sin
embargo, algunas de ellas pueden atravesarla. Los tóxicos atraviesan con más facilidad la piel
húmeda, caliente y sudorosa que la fría y seca; por otra parte, la piel con lesiones ofrece
menos resistencia que la piel intacta.
Esta vía tiene importancia en toxicología industrial ya que existen numerosas sustancias que
son capaces de ser absorbidas a través de la piel intacta. Las personas que trabajan con
sustancias químicas pueden sufrir intoxicaciones si se salpican o humedecen la piel o si llevan
ropa empapada por el tóxico.
Otros contactos mucosos
Las sustancias tóxicas pueden ingresar al organismo por vías menos usuales.
• Vía ocular: Los tóxicos pueden generar daños severos, pero también pueden ser
absorbidas produciendo síntomas generales. En todos los casos la sustancia debe ser
removida con un profuso lavado ocular.
• Vía nasal: Se diferencia de la respiratoria porque el tóxico ingresa a la mucosa sin
llegar a los pulmones.
13
Al ingresar el tóxico al torrente sanguíneo se difunde por todo el organismo. Las
sustancias tóxicas se descomponen principalmente en el hígado, formando otros compuestos
químicos llamados metabolitos, los que habitualmente son menos dañinos que el tóxico inicial,
y se eliminan con más facilidad.
Las sustancias tóxicas primarias y sus metabolitos se eliminan a través de la orina, las
heces o el sudor, y también por el aire expulsado durante la respiración. Los tóxicos son
filtrados de la sangre a la orina por los riñones y de la sangre al aire espirado por los pulmones.
Los tóxicos presentes en las heces pueden haber pasado por el intestino sin haber sido
absorbidos en la sangre.
Los efectos que ejerce una sustancia química en el cuerpo pueden ser locales o
generales. Los efectos locales se ven limitados a la parte del cuerpo que está en contacto
con la sustancia química: la piel, los ojos, las vías respiratorias o los intestinos. Según la zona
afectada se pueden presentar erupciones cutáneas, quemaduras, lagrimeo y tos irritativa.
Los efectos generales aparecen cuando se absorbe una sustancia tóxica en el organismo.
EFECTOS LOCALES
PIEL
• Enrojecimiento
• Erupciones
• Dolor
• Hinchazón
• Ampollas
• Quemaduras (similares a la causadas por fuego)
Algunas sustancias químicas irritantes no producen ningún efecto las primeras veces que
entran en contacto con la piel, pero el contacto prolongado da lugar a enrojecimiento,
erupciones e incluso quemaduras. Esto puede observarse tras el uso repetido de un
producto de limpieza doméstico.
Las sustancias químicas corrosivas o cáusticas producen prontamente quemaduras
dolorosas, pudiendo aparecer ampollas y luego destrucción de la piel.
OJOS
Al entrar en contacto con los ojos las sustancias irritantes o corrosivas pueden provocar
dolor intenso. La víctima puede presentar enrojecimiento ocular y lagrimeo. Se pueden
producir rápidamente quemaduras de la superficie ocular, así como cicatrices e incluso
ceguera.
INTESTINO
Las sustancias irritantes o corrosivas pueden producir lesiones en la boca, garganta o en la
pared interna del intestino. Las personas afectadas pueden presentar dolor abdominal, vómitos
y diarrea.
14
VIAS RESPIRATORIAS Y PULMONES
Algunos gases y vapores pueden tener efectos irritantes en la nariz, garganta y las vías
respiratorias superiores, provocando ahogo y tos.
Otros, especialmente los derivados del petróleo en dosis mínimas, producen lesiones en los
pulmones, causando acumulación de agua en su interior, cuadro denominado edema
pulmonar. Al aparecer este exceso de agua pulmonar, la persona afectada presentará
sensación de ahogo, la que será progresiva.
Algunos gases tóxicos, como el monóxido de carbono, no ejercen efecto alguno sobre la nariz
y garganta. Los gases que no provocan tos ni sensación de ahogo con muy peligrosos porque
el afectado puede ignorar que está respirando la sustancia.
SITIOS DE INYECCION
Los tóxicos inyectados en la piel. Por ejemplo por picaduras o mordeduras, pueden causar
dolor y aumento de volumen en el punto de inyección.
EFECTOS GENERALES
Los efectos generales aparecen cuando la cantidad de tóxico en el cuerpo es mayor que la
que éste puede eliminar, en este caso la sustancia se acumula y alcanza un nivel máximo.
Los tóxicos pueden ocasionar diversos efectos nocivos:
• Lesión de órganos, como cerebro, corazón, hígado, pulmones, riñón y la piel.
• Bloqueo neuromuscular
Cuando el contacto con el tóxico es breve los efectos aparecen poco después de la
exposición y no duran mucho. En las personas expuestas por largo tiempo los efectos pueden
ser muy duraderos.
La exposición a una sustancia química no afecta por igual a todas las personas. Algunas
son más sensibles que otras. Los niños, ancianos y personas debilitadas presentan más
intoxicaciones que los adultos jóvenes y sujetos sanos.
15
INTENCIONALIDAD
ACCIDENTALES
Se pueden producir en los siguientes casos:
• Comer alimentos que contienen algún tóxico
• Ingestión por error de un tóxico que no estaba en su envase original
• Ingestión de infusiones preparadas con plantas tóxicas
• Tomar un medicamento equivocado o mal dosificado
• Empleo incorrecto de productos químicos o medicamentos
• Manipulación de venenos sin protección adecuada
• Utilización de plaguicidas incorrectamente
• Ataque de animal venenoso
• Exposición a monóxido de carbono
La mayoría de las intoxicaciones accidentales afectan a niños pequeños que exploran lo que
les rodea, ellos tienden a llevarse todo a la boca y carecen de discernimiento.
Entre los productos que causan con mayor frecuencia intoxicaciones en niños están:
• Artículos de limpieza (detergentes, desinfectantes, cloro)
• Parafina utilizada como combustible
• Cosméticos
• Medicamentos
Los ancianos pueden intoxicarse accidentalmente si no ven muy bien o cuando sufren
estados de confusión u olvidos.
INTENCIONALES
Han ido en aumento, sobre todo los fines de semana o vísperas de las fiestas, igual como
ocurre con el abuso de drogas. El problema de las intoxicaciones intencionales es que,
aunque el paciente no haya ingerido una dosis tóxica, debe ser hospitalizado y evaluado por un
psiquiatra y no puede ser dado de alta, porque podría repetir el intento suicida.
16
ACTUACION ANTE EMERGENCIAS
No pierda la calma: Actúe con rapidez, pero sin precipitación.
Asegúrese de que ni usted ni la víctima corren peligro.
Compruebe rápidamente que no hay riesgos relacionados
con:
• Gases, emanaciones o humos tóxicos
• Líquidos tóxicos
• Derrumbe de estructuras
Dar alarma y pedir ayuda para activar el sistema de
rescate
Siempre se debe efectuar primero el ABC de la
reanimación, independiente del tipo de intoxicación.
Por vía digestiva:
Producida por: alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas, etc.
• Provocar el vómito y después dar a la persona conciente bastante líquido, esto
ayudará a diluir el tóxico.
• La técnica más utilizada para la inducción del vómito es la estimulación digital de
la faringe.
• Traslade a un Centro Asistencial
No provocar vómito cuando:
• La víctima esté muy dormida o inconsciente.
• Hay quemaduras en labios y boca.
• Si percibe olor a bencina o parafina.
• Si ha consumido soda cáustica, ácido nítrico, ácido sulfúrico, o cualquier otro ácido
o álcalis, ya que al devolverse el tóxico, vuelve a causar daño.
• Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el tóxico y éste se ha disuelto en la
circulación sanguínea de la víctima.
17
Por vía respiratoria
Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina gases de pintura,
plomo, etc.
• Trasladar a la víctima de la atmósfera tóxica hacia un lugar abierto.
• Soltar la ropa del cuello y la cintura
• Si se observa en paro respiratorio practicar maniobras de resucitación en el
ambiente exterior del mismo lugar del accidente.
• Traslade rápidamente a un Centro Asistencial.
Por vía cutánea
Se produce por la penetración de insecticidas, desinfectantes de plantas, aerosoles, etc.
• Lleve inmediatamente a la víctima a la ducha o fuente de agua limpia más próxima.
Póngala bajo el chorro de agua.
• Despoje rápidamente a la víctima de la ropa contaminada con el producto químico,
así como de los zapatos y reloj de ser necesario. Si el químico es muy tóxico corte la
ropa para desnudar antes al paciente.
• Cubra al accidentado
• Si la persona presenta quemaduras seguir las indicaciones dadas en el capítulo
especialmente dedicado al tema.
• Traslade a un Centro Asistencial
Por vía circulatoria
Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de medicamentos
vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento.
• Si no respira, practique respiración artificial
• Traslade a un Centro Asistencial
18
SITUACIONES ESPECIALES
Contaminación de los ojos
• Sin pérdida de tiempo elimine con cuidado cualquier producto químico que pueda
haberse depositado en la cara.
• Si el paciente tuviera lentes de contacto retírelos.
• Mantenga a la víctima sentada o acostada boca arriba, con la cabeza inclinada
hacia atrás y hacia el lado más afectado.
• Separe los párpados del lado afectado y lave con abundante agua corriente.
Asegúrese que el agua escurra bien y no entra al ojo no afectado. Lave durante 15 – 20
minutos.
• Comprobar que no quede ningún resto sólido en los párpados, pliegues cutáneos,
cejas o pestañas. Si no está seguro de haber eliminado todo el tóxico, prosiga con el
lavado durante otros 10 minutos.
• No deje que la persona se frote los ojos.
Intoxicación alimentaría
• Conserve la evidencia. Si sobra alguna porción del alimento sospechoso,
envuélvala y congélela debidamente rotulada. Guarde también si es posible la envoltura
(latas o cajas).
• Recuerde la hora en que consumió el alimento y cuándo comenzaron los síntomas.
• Deberá buscar tratamiento médico inmediatamente.
19
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS
Los síntomas en este tipo de intoxicación son variables dependiendo del tipo de producto del
que se trata. Pueden manifestarse después de
una exposición accidental o a continuación de
actividades normales de trabajo, si no se tomaron las
medidas adecuadas de protección.
Los síntomas de intoxicación leve incluyen: dolor de
cabeza, fatiga, irritación de la piel, nariz o garganta,
pérdida de apetito, mareos, nerviosismo, náusea,
sudoración, diarrea, irritación ocular, insomnio, sed,
decaimiento y dolores articulares.
Cuando la intoxicación es moderada,
los síntomas incluyen: náuseas, vómitos, temblores,
descoordinación muscular, salivación excesiva,
visión borrosa, dificultad respiratoria, contracciones
abdominales, diarrea, sensación de opresión en el
pecho o la garganta, confusión mental, lagrimeo,
sudoración abundante, pulso lento, tos persistente y palidez.
En caso de una intoxicación severa los síntomas incluyen: convulsiones, inconsciencia,
vómitos, pérdida de reflejos, contracción muscular incontrolada, pupilas puntiformes,
fiebre, sed, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la frecuencia cardiaca,
paro respiratorio y muerte.
ACTUACION
• Protéjase de la exposición (guantes, mascarilla, etc.)
• Saque a la víctima del área de exposición.
• Evaluar la respiración de la víctima, si ésta se ha detenido o es muy débil, limpie las
vías aéreas de cualquier obstrucción y comience a aplicar respiración artificial (como se
explica en el capítulo de RCP de nuestro primer curso). Mantenga la asistencia hasta
que la persona respire normalmente o hasta que la ayuda médica llegue.
• Pedir ayuda lo más pronto posible llamando al Centro de Información Toxicológica o
a un centro asistencial.
• Es muy importante transportar a la víctima al hospital sin demora. Guarde la
etiqueta del plaguicida para informar al personal sanitario en el servicio de urgencia.
Esta información es fundamental para la atención médica.
• Siga los pasos que se detallarán a continuación de acuerdo a si el plaguicida entró
en contacto con los ojos, con la piel o si ha sido ingerido o inhalado.
20
Si el plaguicida entró en contacto con los ojos
• Lavar el ojo tan rápido y suavemente como sea posible.
• Utilizar guantes impermeables (resistentes al agua).
• Mantenga los párpados abiertos y enjuague los ojos con grandes cantidades de
agua limpia. Si es sólo un ojo el comprometido incline la cabeza de la persona hacia el
lado del ojo afectado para no contaminar.
• Mantenga el lavado por 15 minutos o más.
• Cubra el ojo con un pedazo de tela limpio.
• Traslade a centro asistencial.
Si el plaguicida entró en contacto con la piel
• Utilizar guantes impermeables (resistentes al agua).
• Quitar la ropa y calzado contaminado de la víctima
• Lavar con abundante agua y jabón lo antes posible.
• Seque la piel y mantenga la víctima abrigada.
• Traslade a centro asistencial.
Si la persona ha inhalado polvos, vapores o gases
• Si la víctima está en un espacio cerrado, no ingrese al lugar a menos que utilice el
equipo adecuado.
• Traslade a la persona a un espacio ventilado lo antes posible.
• Afloje toda la ropa apretada.
• Evalúe el estado de conciencia y la respiración de la víctima. De estar ausente o
muy débil comenzar asistencia ventilatoria. Se deberá usar una máscara plástica para
protegerse de la contaminación.
• Traslade tan pronto sea posible a un centro asistencial.
21
Si el plaguicida ha sido ingerido
• Trate de contactar a un médico o centro de intoxicaciones para consultar si se
recomienda vomitar. Verifique la etiqueta de la sustancia para ver si existen
recomendaciones al respecto.
• Nunca induzca el vómito a menos que un centro especializado o un médico le
aconseje hacerlo.
• Nunca induzca el vómito si la persona está inconsciente o presenta convulsiones.
• Si se cuenta con asistencia profesional que indique provocar el vómito, proceda de
la siguiente manera: En lo posible siente a la víctima, si no es factible, acomode con la
cara hacia abajo o sobre un costado y estimule digitalmente la faringe, tocando la parte
más posterior de la garganta y la lengua, para que la persona sienta sensación de
cosquilleo.
• Mantenga la vía aérea libre de vómito. Si éste entra a los pulmones causará más
daño.
• Traslade a centro asistencial más cercano.
• No pierda mucho tiempo provocando el vómito. Úselo sólo como Primeros Auxilios
hasta que se pueda llevar a la víctima al hospital.
INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO
El Monóxido de Carbono (CO) es incoloro, inodoro, insípido, no irritante, lo cual facilita el
proceso de intoxicación debido a que no despierta fenómenos de alergia que le permitan a la
víctima crear conciencia de la presencia del tóxico. Es
producido por la combustión incompleta de algún material
que contenga carbono.
La exposición humana incluye la inhalación de humo
en incendios, el escape de los automóviles, pobre
ventilación al contacto con carbono, kerosene o gas de
estufas, hornos y calderas. El mayor número de
intoxicaciones por esta causa en nuestro país se debe a
la instalación del calefón en el cuarto de baño, lugar
donde la mayoría de las personas cierra la puerta y la
ventana, sin darse cuenta cuando se comienza a consumir el
oxígeno ambiental, lo que hace disminuir el comburente y
origina una mala combustión de gas, produciéndose
el Monóxido de Carbono. Existe un gran porcentaje de las
víctimas que pierde el conocimiento en el baño y muchas
veces sufre caídas, las que pueden ser fatales.
22
Los síntomas de intoxicación se originan predominantemente en los órganos que más
necesitan el oxígeno, los cuales son el cerebro y el corazón, y son los que primero se ven
afectados. El síntoma inicial es la taquicardia, seguido de cefalea, náuseas, vómitos y
después la pérdida de conciencia, al avanzar el cuadro se presentan caídas, arritmias y
convulsiones, pudiendo llegar incluso a la muerte.
Los sobrevivientes de serias intoxicaciones pueden sufrir numerosas secuelas neurológicas.
ACTUACION
• Partir con el ABC de la reanimación, manteniendo la vía aérea permeable y la
respiración.
• Retirar a la víctima del área de exposición y/o ventilar ésta inmediatamente,
abriendo puertas y ventanas. Se debe suspender la fuente de emisión.
• No dar alimentos ni bebidas, por el riesgo de broncoaspiración.
• Trasladar inmediatamente a un centro hospitalario.
INTOXICACION POR DROGRAS
Se define droga por la (O.M.S.) como: "Toda sustancia que introducida en el organismo
puede modificar una o más funciones de éste". El consumo habitual, se caracteriza por la
necesidad de ir aumentando de forma progresiva la cantidad de sustancia para conseguir los
efectos deseados, desarrollándose la tolerancia.
Al crear una dependencia física y psíquica, si, tras un consumo regular, se suspende o
reduce su administración se produce el síndrome de abstinencia.
Las drogas son tóxicas, por lo que una dosis elevada puede provocar cuadros agudos que en
algunos casos causan la muerte. Muchas veces son mezcladas y adulteradas, con diferentes
productos químicos los que generan también sus propias intoxicaciones.
De acuerdo a su efecto en el organismo se clasifican en:
• Depresores del Sistema Nervioso Central: Alcohol, opiáceos (heroína, morfina,
metadona, etc.), barbitúricos, marihuana, etc.
• Estimulantes del Sistema Nervioso Central: Cocaína, anfetaminas, éxtasis.
• Alucinógenos: L.S.D., mezcalina, ácidos.
• Volátiles: Disolventes, colas, bencina.
23
Síndrome de Abstinencia
La falta de administración de una droga produce sobre el organismo adicto el efecto contrario a
su consumo.
En el caso de los estimulantes del S.N.C. se caracteriza por:
• Depresión psíquica
• Enlentecimiento psicomotor
• Irritabilidad
• Vértigo
En el caso de un depresor del S.N.C. provocará:
• Intranquilidad
• Dolores musculares
• Midriasis (Pupilas dilatadas)
• Escalofríos
• Delirium tremens, puede aparecer por abstinencia de consumo de alcohol y se
caracterizará por alucinaciones visuales y auditivas.
ACTUACION
• Controlar la situación.
• Tranquilizar.
• Derivar a un centro sanitario, de ser posible a un centro específico de atención a
toxicómanos.
24
SOBREDOSIS
Se entiende por sobredosis la introducción de
sustancias en el organismo que sobrepasa la
tolerancia del mismo, causando una reacción
aguda.
Sobredosis por estimulantes del S.N.C
Se caracteriza por:
• Taquicardia
• Palpitaciones
• Sudoración
• Hipertermia
• Hipertensión
• Midriasis (Pupilas dilatadas)
• Arritmias
• Convulsiones
• Delirios
• Puede llegar a ser mortal por: obstrucción de las vías respiratorias, arritmias o
hemorragia cerebral.
Sobredosis por depresores del S.N.C
Se caracteriza por:
• Miosis (Pupilas contraídas)
• Depresión respiratoria
• Bradicardia
• Piel fría y sudorosa
• Coma
• Puede causar la muerte por: paro cardiorrespiratorio.
25
ACTUACION
• Mantener las vías aéreas permeables.
• Examinar la respiración, y circulación de la víctima. En caso necesario realizar RCP.
• Mantener la temperatura corporal.
• Tratar de calmar a la víctima.
• Si la persona presenta convulsiones, se deben administrar los primeros auxilios
detallados en el capítulo correspondiente.
• Traslado urgente a un centro asistencial, controlando periódicamente las constantes
vitales.
• Se debe tratar de determinar el tipo de droga y el momento en que se consumió. Se
recomienda conservar los envases. Esta información podría ser requerida en el servicio
de urgencia.
SOBREDOSIS POR ALCOHOL
En una primera etapa causa:
• Excitación
• Sensación de euforia
• Agresividad
Al aumentar la dosis:
• Incoherencia
• Hay dificultades motoras
• Disminución de sensibilidad
26
A mayores dosis:
• Pérdida de equilibrio
• Vómitos
• Respiración agitada
• Anestesia
• Relajación de esfínteres
• Colapso
• Coma
• Paro cardiorrespiratorio
ACTUACION
En pacientes concientes:
• Mantener las vías aéreas permeables.
• Provocar el vómito, introduciendo los dedos en su garganta.
• Administrar bebidas azucaradas.
• Mantener la temperatura corporal.
• Vigilar la respiración y el pulso.
En pacientes inconscientes:
• Mantener las vías aéreas permeables.
• Examinar la respiración, y circulación de la víctima. En caso necesario realizar RCP.
• Mantener la temperatura corporal.
• NO provocar el vómito.
• Dejar en posición lateral de seguridad
• Trasladar urgente a un centro asistencial.
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
Paola Torres
 
Tec (1) (1)
Tec (1) (1)Tec (1) (1)
Tec (1) (1)
Claudia Andrea
 
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: TraumatismosCurso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Curso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemadurasCurso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemaduras
sosalpajes
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
GINGER
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
germnemilioalvarezch
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Kathe Perez
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
ismaelcruzvega
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Mordeduras y Picaduras
Mordeduras y PicadurasMordeduras y Picaduras
Mordeduras y Picaduras
leyfzalley Gonzalez Melendez
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
Mayra
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
angelicawendolin
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Fracturas
Fracturas Fracturas
Primeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elecPrimeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elec
JUAN URIBE
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
guest8fd604
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 

La actualidad más candente (20)

Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
Tec (1) (1)
Tec (1) (1)Tec (1) (1)
Tec (1) (1)
 
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: TraumatismosCurso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
 
Curso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemadurasCurso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemaduras
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Mordeduras y Picaduras
Mordeduras y PicadurasMordeduras y Picaduras
Mordeduras y Picaduras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Fracturas
 
Primeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elecPrimeros auxilios riesgo elec
Primeros auxilios riesgo elec
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 

Destacado

Quemaduras e intoxicaciones
Quemaduras e intoxicacionesQuemaduras e intoxicaciones
Quemaduras e intoxicaciones
danielmendoozagarcia
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
Juanje Gregori Peiró
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Perla Márquez
 
Seminario de intoxicación
Seminario de intoxicaciónSeminario de intoxicación
Seminario de intoxicación
MaRu Brunal Solera
 
Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
Miguel Antonio Cabarcas Garcerant
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
informatica123456789
 
10 material de laboratorio
10   material de laboratorio10   material de laboratorio
10 material de laboratorio
mfamor
 
Obstrucciones respiratorias
Obstrucciones respiratoriasObstrucciones respiratorias
Obstrucciones respiratorias
Leo Paredes
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
sosalpajes
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
IES Hipólito Ruiz López
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Richard Delgado Zarzosa
 
Qué es un paramédico
Qué es un paramédicoQué es un paramédico
Qué es un paramédico
Javier Heredia
 
Trabajando con la cruz
Trabajando con la cruzTrabajando con la cruz
Trabajando con la cruz
mushucuevas
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
Catherine AD
 
Síndrome de fanconi
Síndrome de fanconiSíndrome de fanconi
Síndrome de fanconi
Jhavid Ejnom Sajor
 
Primeros auxilios 34
Primeros auxilios 34Primeros auxilios 34
Primeros auxilios 34
JiiméNez LenYs
 
Primeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niñosPrimeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niños
sabepaes
 
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Wilder Dominguez
 

Destacado (20)

Quemaduras e intoxicaciones
Quemaduras e intoxicacionesQuemaduras e intoxicaciones
Quemaduras e intoxicaciones
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
 
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros AuxiliosEnvenenamiento y Primeros Auxilios
Envenenamiento y Primeros Auxilios
 
Seminario de intoxicación
Seminario de intoxicaciónSeminario de intoxicación
Seminario de intoxicación
 
Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
10 material de laboratorio
10   material de laboratorio10   material de laboratorio
10 material de laboratorio
 
Obstrucciones respiratorias
Obstrucciones respiratoriasObstrucciones respiratorias
Obstrucciones respiratorias
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
 
Primeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemadurasPrimeros auxilios quemaduras
Primeros auxilios quemaduras
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Qué es un paramédico
Qué es un paramédicoQué es un paramédico
Qué es un paramédico
 
Trabajando con la cruz
Trabajando con la cruzTrabajando con la cruz
Trabajando con la cruz
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Síndrome de fanconi
Síndrome de fanconiSíndrome de fanconi
Síndrome de fanconi
 
Primeros auxilios 34
Primeros auxilios 34Primeros auxilios 34
Primeros auxilios 34
 
Primeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niñosPrimeros Auxilios para niños
Primeros Auxilios para niños
 
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final Recomendaciones primeros auxilios resumen final
Recomendaciones primeros auxilios resumen final
 

Similar a Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
LissbethCativo
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Las Quemaduras
Las QuemadurasLas Quemaduras
Las Quemaduras
Anny Vásquez
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Daniel Mujica Hernandez
 
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemadurasAtención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Anahi Reyes'Bautista
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
ALEJANDRO TICONA
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
DiegoLopez395175
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
Jsusanbar
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
Eliseo Delgado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
MonicaAlexandra31
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
Ntp quemaduras
Ntp quemadurasNtp quemaduras
Ntp quemaduras
Mferavi
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
sandra12marisela
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
sandra12maisela
 
Quemaduras tipos
Quemaduras tiposQuemaduras tipos
Quemaduras tipos
informaticacra
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
anthsiago
 

Similar a Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones (20)

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Las Quemaduras
Las QuemadurasLas Quemaduras
Las Quemaduras
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
 
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemadurasAtención de enfermería en fracturas y quemaduras
Atención de enfermería en fracturas y quemaduras
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Ntp quemaduras
Ntp quemadurasNtp quemaduras
Ntp quemaduras
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
 
Quemaduras tipos
Quemaduras tiposQuemaduras tipos
Quemaduras tipos
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
 

Último

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (11)

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 

Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones

  • 2. INTRODUCCION Siguiendo la línea de nuestro primer curso de Primeros Auxilios, acá entregamos una segunda parte enfocada a otro tipo de accidentes que suelen ocurrir y para los cuales también deberíamos estar siempre preparados: quemaduras e intoxicaciones. Esperamos seguir cumpliendo con lo que ustedes, nuestros alumnos exigen en nuestros cursos y que éste en especial sea de total satisfacción. QUEMADURAS Son lesiones de la piel y otros tejidos producidas por la acción del calor. Dentro de los agentes causales se encuentran: Agentes físicos • Líquidos hirviendo (agua, aceite) • Sólidos calientes (plancha, estufa) • Frío (exposición a muy bajas temperaturas) Agentes químicos • Gasolina y derivados del petróleo • Ácidos (clorhídrico, sulfúrico) • Álcalis (soda cáustica, cal o carburo) Agentes eléctricos • Descargas eléctricas a diferentes voltajes • Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos) La gravedad de las quemaduras dependerá de: • Extensión • Localización • Edad del accidentado 2
  • 3. • Agente causal • Profundidad Extensión Se expresa en porcentaje de superficie corporal quemada, tomando como referencia a una persona adulta. Para calcular la extensión comprometida se utiliza la Regla de los 9, en la que a cada zona del cuerpo humano le corresponde un porcentaje de todo el cuerpo, y es un múltiplo de nueve: • Cabeza completa (cara cráneo) 9% • Parte delantera del tórax: 18% • Parte trasera del tórax: 18% • Brazos: 9% cada uno • Región lumbar y glútea 9% • Parte delantera de las piernas: 9% cada una • Parte trasera de las piernas : 9% cada una • Zona genital: 1% • Pies : 1% cada uno • Manos: 1% cada una Existen muchas reglas para medir la extensión de las quemaduras. La Regla de los 9 es la más utilizada, así podemos recordar con facilidad que la palma de la mano de la víctima representa el 1% de su superficie corporal. Cuanto mayor sea la extensión quemada, peor será el pronóstico y mayor la gravedad de las quemaduras. Lesiones por sobre un 40 – 50% de superficie quemada tienen, aún hoy, un mal pronóstico y alta incidencia de mortalidad. Se puede considerar una quemadura como crítica, ajustándose al porcentaje de superficie corporal quemada y a la edad del paciente, en los siguientes casos: • Niños menores de 14 años con más de un 25% de superficie corporal afectada por quemaduras de segundo grado. • Adultos menores de 60 años, con quemaduras de segundo grado en más del35% de superficie corporal. • Adultos mayores de 60 años, con quemaduras de segundo grado en más del25% de la superficie corporal. 3
  • 4. Localización Por su tratamiento y pronóstico la localización de la quemadura reviste importancia. • Las quemaduras localizadas en la cara pueden afectar la visión o la vía aérea, ambas de muy mal pronóstico. • Las quemaduras que afectan a extremidades pueden dejar secuelas muy importantes con incapacidades permanentes. • Las quemaduras localizadas en periné comprometerán la diuresis del enfermo y por su proximidad al ano tendrán una alta probabilidad de infección. • Las quemaduras profundas circulares, impedirán la circulación, lo que puede provocar necrosis dístales si no son atendidas a tiempo. • Las quemaduras que afectan al tórax pueden impedir la libre movilización del mismo con el consiguiente compromiso respiratorio. Existen lesiones que no son extensas, ni muy profundas, pero por su sola localización se consideran graves, y requieren evaluación rápida por un cirujano plástico para prevenir las posibles secuelas, tanto estéticas como funcionales. Estas son las ubicadas en la cabeza, cuello, axilas, manos pies, área genital y pliegues de flexo-extensión. Hay que tener presente la existencia de lesiones en las vías respiratorias, producidas por el calor e inhalación de mezcla de gases y productos de combustión. Se debe sospechar la presencia de este tipo de lesiones en un quemado con pérdida de conciencia, quemaduras faciales o de fosas nasales, esputos carbonáceos o ronquera. Ante la existencia de estos signos o ante la simple sospecha de inhalación de humo, deberá remitirse la víctima rápidamente a un centro especializado. Estas quemaduras implican un daño grave y convierte a la victima con quemaduras leves en un quemado crítico. Edad Aparecen con mayor frecuencia en individuos jóvenes. En lo últimos años han aumentado las quemaduras en personas mayores de 60 años. Existe una estrecha relación entre la edad de la víctima y el riesgo de muerte tras la quemadura, aumentando la proporción de muerte de forma progresiva a partir de los 20 años de edad. Agente causal El agente causal más frecuente es el fuego. Generalmente, las quemaduras producidas por este elemento son irregulares, tanto por su localización, como por las diferentes profundidades en que se presentan. Las quemaduras por contacto son aquellas en las que un material candente entra en contacto con la piel de la víctima, suelen ser bien circunscritas, de poca extensión, pero profundas. 4
  • 5. En las quemaduras producidas por agentes químicos corrosivos aparece rápidamente inflamación de tejidos cercanos. Desde que aparece la lesión el daño puede continuar por horas e incluso días, hasta que dicho agente no haya sido anulado o retirado. Las lesiones suelen ser profundas y de bordes bien definidos. Las quemaduras eléctricas son, en general, de poca extensión, pero de gran profundidad. Dependerán tanto de la intensidad de la corriente, como de la resistencia de la persona. A la exploración la lesión puede aparecer limitada y bien circunscrita, pero la descarga eléctrica puede haberse alejado del punto de entrada, conducida por nervios y tejidos musculares, que conducen mucho más que la piel (existen amplias zonas de tejido necrótico bajo piel en apariencia sana). Las quemaduras por escaldadura son producidas, generalmente, por agua o aceite. Su localización suele ser múltiple, de bordes irregulares y de profundidad variables (dependiendo del tiempo de exposición). Las quemaduras por inmersión suelen ser más graves y de límites bien definidos Profundidad Se clasifican en grados, lo que estará dado por la intensidad y duración de la exposición a la fuente de calor. • Primer grado: Quemadura que afecta la capa superficial de la piel, ésta se aprecia enrojecida (eritema), sin exudado y puede haber inflamación. Existe gran sensibilidad en la zona quemada, con dolor intenso tipo “ardor”. • Segundo grado: Se ve afectada la epidermis y la dermis. Al quemarse la capa dérmica de la piel se forman ampollas (flictenas) que se llenan de líquido claro. La piel se observa de aspecto muy enrojecido e inflamado, al romperse las flictenas filtra el líquido contenido en su interior. En general no se ven afectados de manera importante nervios y folículos capilares. Son graves si tienen gran extensión o si afectan a una zona crítica o articulación importante. Hay dolor intenso en el área quemada por gran irritación de las terminaciones nerviosas. • Tercer grado: Afecta la dermis, epidermis, nervios, músculos, vasos sanguíneos y el tejido graso. Incluso los huesos pueden verse comprometidos. La piel se observa seca, acartonada y carbonizada (apareciendo una escara). No existe dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. No hay enrojecimiento y no suele producir ampollas. Este tipo de quemaduras deja importantes secuelas estéticas y funcionales. 5
  • 6. ACTUACION • Valoración del estado general de la víctima y sus signos vitales. • Eliminar o suprimir la causa: Es muy importante retirar al accidentado de la fuente de calor, pues puede empeorar la quemadura. Si la ropa está en llamas, impedir que la persona corra, enrollarlo en una manta o hacerlo rodar por el suelo. • Tomar las precauciones necesarias para evitar ser afectado, especialmente en el caso de quemaduras químicas o eléctricas. • Retirar pulseras, anillos o cualquier otro adorno o prenda que pueda producir compresión. Si la ropa estuviera adherida a la piel será suficiente con recortar la prenda alrededor. • Enfriar la zona quemada: La ropa caliente puede seguir provocando quemaduras, las telas sintéticas se derriten hasta quedar convertidas en un residuo plástico caliente que sigue quemando, por lo que es importante su retiro, de ser posible, o bien su lavado, para refrescar el área. Se debe lavar la zona quemada con abundante agua a una temperatura entre 10 a 20 °C. Si es una extremidad la afectada, se debe mojar bajo un chorro de agua o en un recipiente durante 10 o 15 minutos. Si la zona es extensa, aplicar paños mojados sobre la ropa, así se logrará disminuir la temperatura y no aumentar el dolor. • Cubrir las quemaduras: Mantener limpia la zona afectada para evitar su contaminación y posterior infección. Se debe proteger las quemaduras con sábanas limpias, y de ser posible con compresas estériles. • Cubrir al herido: Con una manta o algo similar a fin de evitar el enfriamiento de la persona. • Posición horizontal del quemado: Mantener de espaldas. Si tiene quemada la espalda, mantener en posición lateral, y boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda. • Las quemaduras de primer grado generalmente no requieren tratamiento médico y se resuelven en pocos días sin dejar cicatriz. • Las quemaduras de segundo grado casi siempre necesitan tratamiento médico, salvo que sean muy pequeñas. Son graves si tienen gran extensión o si afectan a una zona crítica o una articulación importante. • Una quemadura de tercer grado es grave y de importancia vital. Debe trasladarse a la víctima lo más pronto posible a un servicio de urgencia. Mientras llega la ayuda se vigilará constantemente el estado de conciencia, respiración y pulso, ya que también pueden verse comprometidos. 6
  • 7. Qué No Hacer • No retirar la ropa a la víctima si está adherida a la piel. Solamente se debe quitar en caso de que esté impregnada en productos cáusticos o hirvientes. • Nunca se debe romper deliberadamente una ampolla, existe un gran riesgo de infección en estos casos. • No se debe aplicar ungüentos, pasta de dientes, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas o lociones, compresas con algodón, vendajes adhesivos, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero para quemaduras, pues todo puede interferir en el proceso de curación. • No se deben emplear antisépticos, ya que contaminarán la quemadura. • No dar de beber ni de comer al quemado grave. Si tiene sed humedecer los labios. • No poner almohadas debajo de la cabeza de la víctima si hay quemaduras de las vías respiratorias y la persona está acostada, esto puede cerrar dichas vías. QUEMADURAS EN LOS OJOS • Lavar con abundante agua corriente bajo la llave. Si se han afectado los dos ojos, lavar ambos en forma alternante. • Mantener los párpados separados durante el lavado. • Colocar una gasa estéril o limpia sobre el ojo afectado. • Trasladar al accidentado lo antes posible a un hospital para su valoración. 7
  • 8. QUEMADURAS ELECTRICAS • Se producen por una fuente de energía eléctrica que hace contacto con el cuerpo de la víctima. • Este tipo de quemaduras con frecuencia son más graves de lo que aparentan en la superficie. La corriente eléctrica, artificial o natural (rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte. • El cuerpo sirve como conductor de energía eléctrica y el calor que se genera produce la lesión de los tejidos. • Es importante saber si la corriente es de baja o alta tensión. En la baja (uso doméstico 220 V) es necesario tocar el conductor para hacer contacto, y en la alta (tendidos eléctricos, interior de aparatos eléctricos, anuncios luminosos más de 1000V), antes de llegar a tocar salta espontáneamente un arco eléctrico y establece el contacto. CLASIFICACION DE LAS LESIONES Quemaduras por contacto: Son las más frecuentes. En ellas el paciente tiene contacto directo con la fuente de corriente. Se caracterizan por su aspecto chamuscado, con un centro seco, deprimido y una zona gris-blanquecina de necrosis. • Corriente de bajo voltaje: En general son menos destructivas, pero igualmente puede llegar al PCR (Paro Cardiorrespiratorio). Ejemplo: Niños que muerden cordones eléctricos con lesiones severas de boca y cara. Persona que se conecta a tierra al tocar un objeto energizado: un refrigerador o un secador de pelo. • Corriente de alto voltaje: Son altamente destructivas con quemaduras severas. El PCR es menos frecuente. Ejemplo: Objeto conductor (antena o hilo curado) que toca una línea de alta tensión y conduce a través de un individuo conectado a tierra. Arco eléctrico: radio en la bañera. Quemaduras por corriente continua: Producidas por la acción de la corriente a través del organismo, lesionan planos más profundos y, a menudo, destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso a producir paro cardiorrespiratorio e incluso la muerte. Ejemplo: Se presentan en víctimas conectadas a tierra que caminan por riel energizado de trenes eléctricos o que toman contacto con baterías de autos. Quemaduras por Rayos: Es la causa más frecuente de daño por fenómenos naturales y se asocia a una alta mortalidad (20 – 30%) y morbilidad con secuelas permanentes entre los sobrevivientes (75%). El rayo es una descarga instantánea de corriente directa de voltaje extremadamente alto (3 a 200 millones de Volts). 8
  • 9. Manifestaciones Clínicas Quemaduras en los puntos de entrada y de salida. Puntos de entrada frecuentes: extremidades superiores y cráneo. Puntos de salida: pies. **Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado. ACTUACION • Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado. En casos de siniestros por alto voltaje, no debe intentarse el rescate, hasta que la fuente no haya sido desconectada. • Si esto no es posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc.), sin tocar a la víctima directamente. Idealmente el rescatista debe aislarse de tierra. • No emplear objetos metálicos. • Comprobar los signos vitales, en caso de paro cardiorrespiratorio, iniciar reanimación cardiopulmonar sin interrupción, hasta la llegada de personal especializado. • Cubrir la zona afectada (orificios de entrada y salida). • Trasladar al hospital aunque las lesiones sean mínimas: pueden aparecer alteraciones tardías o estar encubiertas 9
  • 10. QUEMADURAS QUIMICAS Daño cutáneo provocado por irritación directa, corrosión y/o calor generado por agentes químicos (ácidos o álcalis), de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios. La característica principal de estos agentes es su capacidad para seguir produciendo daño mientras no se neutralice la acción de la sustancia agresora. La intensidad de las lesiones estará influida por: duración del contacto, la concentración de la sustancia y la cantidad de ésta. Las quemaduras alcalinas son casi siempre más graves que las por ácidos, porque los álcalis penetran más profundamente. Es indispensable remover la sustancia química y dar atención inmediata a la herida. ACTUACION • Eliminar la sustancia química lavando con grandes cantidades de agua, utilizando una ducha o manguera de ser posible, durante un mínimo de 20 a 30 minutos. • Las quemaduras alcalinas necesitan irrigación más prolongada. • Trasladar a centro asistencial lo antes posible. • El uso de neutralizantes no está indicado fuera del medio hospitalario, ya que pueden producir reacciones químicas productoras de calor, con la consiguiente profundización de la quemadura. 10
  • 11. QUEMADURAS DEL SOL El sol es un agente de gran potencia lumínica frente al cual es necesario tomar precauciones. Los rayos ultravioletas producen una reacción inflamatoria en la piel. Si la exposición es poca y muy progresiva se produce un aumento en la pigmentación. Es lo que se conoce como "tostarse". Si la exposición es brusca y durante mucho tiempo se produce una lesión en la piel, que toma un color rojizo brillante y es bastante molesta al roce. Si la quemadura es más intensa los signos inflamatorios son más evidentes y dolorosos. Las lesiones causadas por el sol en su mayoría corresponden a quemaduras de primer grado, las que se caracterizan por ser muy inflamatorias y no destruir los estratos profundos de la piel. Se presentan con enrojecimiento, hinchazón y dolor, que ceden en 3 días. Finalmente se puede producir la descamación de la parte más superficial de la piel (epidermis), que volverá a regenerarse en unas semanas sin dejar huellas. Si la quemadura es más profunda se producen ampollas, se trata de quemaduras de segundo grado, las que afectan de forma importante al estrato superficial de la piel y lo desprenden directamente (capa externa de la ampolla). También se lesiona levemente el estrato profundo de la piel (dermis), que es la zona más roja del suelo de la ampolla. La evolución es buena y la ampolla se reseca y desprende sola en pocos días. Después en unos 8-10 días se completa la regeneración de la piel sin dejar señales. Se recomienda no romper las ampollas ya que el riesgo de infección es alto. ACTUACION • Trasladar a la persona a un sitio fresco • Ubicarla con la cabeza levantada • Aplicar compresas frías sobre la piel enrojecida, lo que contribuirá al cese del dolor. • La humectación de la piel con cremas hidratantes es de utilidad sólo si hay una ligera irritación y, en cualquier caso, son recomendables después de la exposición solar. • Si la lesión es muy extensa o ha sido más profunda se deberá trasladar a centro asistencial para dar tratamiento especializado 11
  • 12. INTOXICACIONES Se define intoxicación como la reacción del organismo a la entrada de un tóxico. Se define tóxico como cualquier sustancia que produce efectos nocivos cuando penetra en el organismo. Estos efectos pueden ser leves (ej.: dolor de cabeza, náuseas, etc.) o graves (ej.: convulsiones), en los casos más graves la persona intoxicada puede morir. Casi todos los productos químicos pueden actuar como tóxico si la cantidad presente en el cuerpo es suficiente. Algunos son nocivos en cantidades pequeñas y otros lo son si la cantidad absorbida es considerable. Se denomina dosis a la cantidad de una sustancia química que ingresa en el cuerpo en un momento dado. La dosis capaz de causar una intoxicación recibe el nombre de dosis tóxica. Exposición a sustancias tóxicas Cuando una persona entra en contacto con una sustancia tóxica se dice que está expuesta. El efecto de la exposición dependerá de la duración del contacto, del mecanismo de ingreso al organismo, y también de la cantidad de tóxico que éste puede eliminar durante ese tiempo. La exposición puede ser única o producirse de manera repetida. Por exposición aguda se entiende un simple contacto que dura segundos, minutos u horas, o bien una sucesión de exposiciones durante un día como máximo. Por exposición crónica se entiende un contacto que dura días, meses o años. Puede ser continua o estar interrumpida por intervalos. La exposición que se produce en el trabajo no es continua, pero se considera crónica. La exposición crónica a pequeñas cantidades de sustancia tóxica puede no dar síntomas o signos de intoxicación al principio, en la mayor parte de estos casos pasan muchos meses antes de que el cuerpo acumule suficiente cantidad de sustancia para que haya intoxicación. VIAS DE ENTRADAS DE LOS TOXICOS AL ORGANISMO La principal vía de las intoxicaciones en Chile, igual que en todo el mundo, es la vía digestiva; la segunda vía, en frecuencia, es la inhalatoria y la tercera es la mordedura o picadura, o sea, dérmica. La sustancia penetra en el cuerpo siguiendo una vía de exposición o vía de absorción. La cantidad de tóxico que ingresa en la sangre en un tiempo dado depende de la vía. Ingestión (vía oral o digestiva) La mayor parte de las intoxicaciones se producen por esta vía. En niños de manera accidental y en adultos, la mayor parte de las veces, deliberadamente con fines suicidas, aunque también puede ser accidental en el caso de que coman, beban o fumen después de haber manipulado una sustancia tóxica sin haberse lavado la mano posterior a esto. Este descuido es una causa frecuente de intoxicación por plaguicidas. Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos: • Alcalinos (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.) • Ácidos (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.) • Otros Los tóxicos ingeridos pasan al estómago. Algunos pueden atravesar las paredes del intestino y alcanzar los vasos sanguíneos. Cuanto más tiempo está la sustancia tóxica en el 12
  • 13. intestino, mayor es la cantidad que pasa a la sangre y más grave la intoxicación. Las sustancias tóxicas que no atraviesan las paredes del intestino no llegan a la sangre, por lo que no afectan a otras partes del organismo. Después de recorrer el intestino son eliminados por las heces. Vía respiratoria (inhalación por la boca o por la nariz) Las sustancias tóxicas en forma de gas, vapor, polvo humo o gotitas minúsculas (aerosoles) pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz con la respiración. Solamente llegan al pulmón las partículas más pequeñas, las más grandes quedan retenidas en la boca, garganta y nariz, pudiendo ser ingeridas. Los tóxicos que llegan a los pulmones pasan con gran rapidez a los vasos sanguíneos, debido a que los bronquios y alvéolos tienen una superficie muy extensa, de paredes muy finas y con un riego sanguíneo abundante. La vía respiratoria es la principal en la absorción de los tóxicos industriales. Este tipo de intoxicaciones se producen al trabajar con un tóxico en el interior de una habitación mal ventilada o al aplicar plaguicidas sin la protección adecuada. Las estufas a gas o parafina, calefones, braseros, cocinas y calentadores producen humos tóxicos que pueden alcanzar una concentración peligrosa si no se evacuan al exterior o si la habitación no tiene adecuada ventilación. Vía cutánea (con líquidos, pulverizadores o aerosoles) La piel es una barrera natural que protege al organismo de las sustancias tóxicas. Sin embargo, algunas de ellas pueden atravesarla. Los tóxicos atraviesan con más facilidad la piel húmeda, caliente y sudorosa que la fría y seca; por otra parte, la piel con lesiones ofrece menos resistencia que la piel intacta. Esta vía tiene importancia en toxicología industrial ya que existen numerosas sustancias que son capaces de ser absorbidas a través de la piel intacta. Las personas que trabajan con sustancias químicas pueden sufrir intoxicaciones si se salpican o humedecen la piel o si llevan ropa empapada por el tóxico. Otros contactos mucosos Las sustancias tóxicas pueden ingresar al organismo por vías menos usuales. • Vía ocular: Los tóxicos pueden generar daños severos, pero también pueden ser absorbidas produciendo síntomas generales. En todos los casos la sustancia debe ser removida con un profuso lavado ocular. • Vía nasal: Se diferencia de la respiratoria porque el tóxico ingresa a la mucosa sin llegar a los pulmones. 13
  • 14. Al ingresar el tóxico al torrente sanguíneo se difunde por todo el organismo. Las sustancias tóxicas se descomponen principalmente en el hígado, formando otros compuestos químicos llamados metabolitos, los que habitualmente son menos dañinos que el tóxico inicial, y se eliminan con más facilidad. Las sustancias tóxicas primarias y sus metabolitos se eliminan a través de la orina, las heces o el sudor, y también por el aire expulsado durante la respiración. Los tóxicos son filtrados de la sangre a la orina por los riñones y de la sangre al aire espirado por los pulmones. Los tóxicos presentes en las heces pueden haber pasado por el intestino sin haber sido absorbidos en la sangre. Los efectos que ejerce una sustancia química en el cuerpo pueden ser locales o generales. Los efectos locales se ven limitados a la parte del cuerpo que está en contacto con la sustancia química: la piel, los ojos, las vías respiratorias o los intestinos. Según la zona afectada se pueden presentar erupciones cutáneas, quemaduras, lagrimeo y tos irritativa. Los efectos generales aparecen cuando se absorbe una sustancia tóxica en el organismo. EFECTOS LOCALES PIEL • Enrojecimiento • Erupciones • Dolor • Hinchazón • Ampollas • Quemaduras (similares a la causadas por fuego) Algunas sustancias químicas irritantes no producen ningún efecto las primeras veces que entran en contacto con la piel, pero el contacto prolongado da lugar a enrojecimiento, erupciones e incluso quemaduras. Esto puede observarse tras el uso repetido de un producto de limpieza doméstico. Las sustancias químicas corrosivas o cáusticas producen prontamente quemaduras dolorosas, pudiendo aparecer ampollas y luego destrucción de la piel. OJOS Al entrar en contacto con los ojos las sustancias irritantes o corrosivas pueden provocar dolor intenso. La víctima puede presentar enrojecimiento ocular y lagrimeo. Se pueden producir rápidamente quemaduras de la superficie ocular, así como cicatrices e incluso ceguera. INTESTINO Las sustancias irritantes o corrosivas pueden producir lesiones en la boca, garganta o en la pared interna del intestino. Las personas afectadas pueden presentar dolor abdominal, vómitos y diarrea. 14
  • 15. VIAS RESPIRATORIAS Y PULMONES Algunos gases y vapores pueden tener efectos irritantes en la nariz, garganta y las vías respiratorias superiores, provocando ahogo y tos. Otros, especialmente los derivados del petróleo en dosis mínimas, producen lesiones en los pulmones, causando acumulación de agua en su interior, cuadro denominado edema pulmonar. Al aparecer este exceso de agua pulmonar, la persona afectada presentará sensación de ahogo, la que será progresiva. Algunos gases tóxicos, como el monóxido de carbono, no ejercen efecto alguno sobre la nariz y garganta. Los gases que no provocan tos ni sensación de ahogo con muy peligrosos porque el afectado puede ignorar que está respirando la sustancia. SITIOS DE INYECCION Los tóxicos inyectados en la piel. Por ejemplo por picaduras o mordeduras, pueden causar dolor y aumento de volumen en el punto de inyección. EFECTOS GENERALES Los efectos generales aparecen cuando la cantidad de tóxico en el cuerpo es mayor que la que éste puede eliminar, en este caso la sustancia se acumula y alcanza un nivel máximo. Los tóxicos pueden ocasionar diversos efectos nocivos: • Lesión de órganos, como cerebro, corazón, hígado, pulmones, riñón y la piel. • Bloqueo neuromuscular Cuando el contacto con el tóxico es breve los efectos aparecen poco después de la exposición y no duran mucho. En las personas expuestas por largo tiempo los efectos pueden ser muy duraderos. La exposición a una sustancia química no afecta por igual a todas las personas. Algunas son más sensibles que otras. Los niños, ancianos y personas debilitadas presentan más intoxicaciones que los adultos jóvenes y sujetos sanos. 15
  • 16. INTENCIONALIDAD ACCIDENTALES Se pueden producir en los siguientes casos: • Comer alimentos que contienen algún tóxico • Ingestión por error de un tóxico que no estaba en su envase original • Ingestión de infusiones preparadas con plantas tóxicas • Tomar un medicamento equivocado o mal dosificado • Empleo incorrecto de productos químicos o medicamentos • Manipulación de venenos sin protección adecuada • Utilización de plaguicidas incorrectamente • Ataque de animal venenoso • Exposición a monóxido de carbono La mayoría de las intoxicaciones accidentales afectan a niños pequeños que exploran lo que les rodea, ellos tienden a llevarse todo a la boca y carecen de discernimiento. Entre los productos que causan con mayor frecuencia intoxicaciones en niños están: • Artículos de limpieza (detergentes, desinfectantes, cloro) • Parafina utilizada como combustible • Cosméticos • Medicamentos Los ancianos pueden intoxicarse accidentalmente si no ven muy bien o cuando sufren estados de confusión u olvidos. INTENCIONALES Han ido en aumento, sobre todo los fines de semana o vísperas de las fiestas, igual como ocurre con el abuso de drogas. El problema de las intoxicaciones intencionales es que, aunque el paciente no haya ingerido una dosis tóxica, debe ser hospitalizado y evaluado por un psiquiatra y no puede ser dado de alta, porque podría repetir el intento suicida. 16
  • 17. ACTUACION ANTE EMERGENCIAS No pierda la calma: Actúe con rapidez, pero sin precipitación. Asegúrese de que ni usted ni la víctima corren peligro. Compruebe rápidamente que no hay riesgos relacionados con: • Gases, emanaciones o humos tóxicos • Líquidos tóxicos • Derrumbe de estructuras Dar alarma y pedir ayuda para activar el sistema de rescate Siempre se debe efectuar primero el ABC de la reanimación, independiente del tipo de intoxicación. Por vía digestiva: Producida por: alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas, etc. • Provocar el vómito y después dar a la persona conciente bastante líquido, esto ayudará a diluir el tóxico. • La técnica más utilizada para la inducción del vómito es la estimulación digital de la faringe. • Traslade a un Centro Asistencial No provocar vómito cuando: • La víctima esté muy dormida o inconsciente. • Hay quemaduras en labios y boca. • Si percibe olor a bencina o parafina. • Si ha consumido soda cáustica, ácido nítrico, ácido sulfúrico, o cualquier otro ácido o álcalis, ya que al devolverse el tóxico, vuelve a causar daño. • Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el tóxico y éste se ha disuelto en la circulación sanguínea de la víctima. 17
  • 18. Por vía respiratoria Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina gases de pintura, plomo, etc. • Trasladar a la víctima de la atmósfera tóxica hacia un lugar abierto. • Soltar la ropa del cuello y la cintura • Si se observa en paro respiratorio practicar maniobras de resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente. • Traslade rápidamente a un Centro Asistencial. Por vía cutánea Se produce por la penetración de insecticidas, desinfectantes de plantas, aerosoles, etc. • Lleve inmediatamente a la víctima a la ducha o fuente de agua limpia más próxima. Póngala bajo el chorro de agua. • Despoje rápidamente a la víctima de la ropa contaminada con el producto químico, así como de los zapatos y reloj de ser necesario. Si el químico es muy tóxico corte la ropa para desnudar antes al paciente. • Cubra al accidentado • Si la persona presenta quemaduras seguir las indicaciones dadas en el capítulo especialmente dedicado al tema. • Traslade a un Centro Asistencial Por vía circulatoria Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de medicamentos vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento. • Si no respira, practique respiración artificial • Traslade a un Centro Asistencial 18
  • 19. SITUACIONES ESPECIALES Contaminación de los ojos • Sin pérdida de tiempo elimine con cuidado cualquier producto químico que pueda haberse depositado en la cara. • Si el paciente tuviera lentes de contacto retírelos. • Mantenga a la víctima sentada o acostada boca arriba, con la cabeza inclinada hacia atrás y hacia el lado más afectado. • Separe los párpados del lado afectado y lave con abundante agua corriente. Asegúrese que el agua escurra bien y no entra al ojo no afectado. Lave durante 15 – 20 minutos. • Comprobar que no quede ningún resto sólido en los párpados, pliegues cutáneos, cejas o pestañas. Si no está seguro de haber eliminado todo el tóxico, prosiga con el lavado durante otros 10 minutos. • No deje que la persona se frote los ojos. Intoxicación alimentaría • Conserve la evidencia. Si sobra alguna porción del alimento sospechoso, envuélvala y congélela debidamente rotulada. Guarde también si es posible la envoltura (latas o cajas). • Recuerde la hora en que consumió el alimento y cuándo comenzaron los síntomas. • Deberá buscar tratamiento médico inmediatamente. 19
  • 20. INTOXICACION POR PLAGUICIDAS Los síntomas en este tipo de intoxicación son variables dependiendo del tipo de producto del que se trata. Pueden manifestarse después de una exposición accidental o a continuación de actividades normales de trabajo, si no se tomaron las medidas adecuadas de protección. Los síntomas de intoxicación leve incluyen: dolor de cabeza, fatiga, irritación de la piel, nariz o garganta, pérdida de apetito, mareos, nerviosismo, náusea, sudoración, diarrea, irritación ocular, insomnio, sed, decaimiento y dolores articulares. Cuando la intoxicación es moderada, los síntomas incluyen: náuseas, vómitos, temblores, descoordinación muscular, salivación excesiva, visión borrosa, dificultad respiratoria, contracciones abdominales, diarrea, sensación de opresión en el pecho o la garganta, confusión mental, lagrimeo, sudoración abundante, pulso lento, tos persistente y palidez. En caso de una intoxicación severa los síntomas incluyen: convulsiones, inconsciencia, vómitos, pérdida de reflejos, contracción muscular incontrolada, pupilas puntiformes, fiebre, sed, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la frecuencia cardiaca, paro respiratorio y muerte. ACTUACION • Protéjase de la exposición (guantes, mascarilla, etc.) • Saque a la víctima del área de exposición. • Evaluar la respiración de la víctima, si ésta se ha detenido o es muy débil, limpie las vías aéreas de cualquier obstrucción y comience a aplicar respiración artificial (como se explica en el capítulo de RCP de nuestro primer curso). Mantenga la asistencia hasta que la persona respire normalmente o hasta que la ayuda médica llegue. • Pedir ayuda lo más pronto posible llamando al Centro de Información Toxicológica o a un centro asistencial. • Es muy importante transportar a la víctima al hospital sin demora. Guarde la etiqueta del plaguicida para informar al personal sanitario en el servicio de urgencia. Esta información es fundamental para la atención médica. • Siga los pasos que se detallarán a continuación de acuerdo a si el plaguicida entró en contacto con los ojos, con la piel o si ha sido ingerido o inhalado. 20
  • 21. Si el plaguicida entró en contacto con los ojos • Lavar el ojo tan rápido y suavemente como sea posible. • Utilizar guantes impermeables (resistentes al agua). • Mantenga los párpados abiertos y enjuague los ojos con grandes cantidades de agua limpia. Si es sólo un ojo el comprometido incline la cabeza de la persona hacia el lado del ojo afectado para no contaminar. • Mantenga el lavado por 15 minutos o más. • Cubra el ojo con un pedazo de tela limpio. • Traslade a centro asistencial. Si el plaguicida entró en contacto con la piel • Utilizar guantes impermeables (resistentes al agua). • Quitar la ropa y calzado contaminado de la víctima • Lavar con abundante agua y jabón lo antes posible. • Seque la piel y mantenga la víctima abrigada. • Traslade a centro asistencial. Si la persona ha inhalado polvos, vapores o gases • Si la víctima está en un espacio cerrado, no ingrese al lugar a menos que utilice el equipo adecuado. • Traslade a la persona a un espacio ventilado lo antes posible. • Afloje toda la ropa apretada. • Evalúe el estado de conciencia y la respiración de la víctima. De estar ausente o muy débil comenzar asistencia ventilatoria. Se deberá usar una máscara plástica para protegerse de la contaminación. • Traslade tan pronto sea posible a un centro asistencial. 21
  • 22. Si el plaguicida ha sido ingerido • Trate de contactar a un médico o centro de intoxicaciones para consultar si se recomienda vomitar. Verifique la etiqueta de la sustancia para ver si existen recomendaciones al respecto. • Nunca induzca el vómito a menos que un centro especializado o un médico le aconseje hacerlo. • Nunca induzca el vómito si la persona está inconsciente o presenta convulsiones. • Si se cuenta con asistencia profesional que indique provocar el vómito, proceda de la siguiente manera: En lo posible siente a la víctima, si no es factible, acomode con la cara hacia abajo o sobre un costado y estimule digitalmente la faringe, tocando la parte más posterior de la garganta y la lengua, para que la persona sienta sensación de cosquilleo. • Mantenga la vía aérea libre de vómito. Si éste entra a los pulmones causará más daño. • Traslade a centro asistencial más cercano. • No pierda mucho tiempo provocando el vómito. Úselo sólo como Primeros Auxilios hasta que se pueda llevar a la víctima al hospital. INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO El Monóxido de Carbono (CO) es incoloro, inodoro, insípido, no irritante, lo cual facilita el proceso de intoxicación debido a que no despierta fenómenos de alergia que le permitan a la víctima crear conciencia de la presencia del tóxico. Es producido por la combustión incompleta de algún material que contenga carbono. La exposición humana incluye la inhalación de humo en incendios, el escape de los automóviles, pobre ventilación al contacto con carbono, kerosene o gas de estufas, hornos y calderas. El mayor número de intoxicaciones por esta causa en nuestro país se debe a la instalación del calefón en el cuarto de baño, lugar donde la mayoría de las personas cierra la puerta y la ventana, sin darse cuenta cuando se comienza a consumir el oxígeno ambiental, lo que hace disminuir el comburente y origina una mala combustión de gas, produciéndose el Monóxido de Carbono. Existe un gran porcentaje de las víctimas que pierde el conocimiento en el baño y muchas veces sufre caídas, las que pueden ser fatales. 22
  • 23. Los síntomas de intoxicación se originan predominantemente en los órganos que más necesitan el oxígeno, los cuales son el cerebro y el corazón, y son los que primero se ven afectados. El síntoma inicial es la taquicardia, seguido de cefalea, náuseas, vómitos y después la pérdida de conciencia, al avanzar el cuadro se presentan caídas, arritmias y convulsiones, pudiendo llegar incluso a la muerte. Los sobrevivientes de serias intoxicaciones pueden sufrir numerosas secuelas neurológicas. ACTUACION • Partir con el ABC de la reanimación, manteniendo la vía aérea permeable y la respiración. • Retirar a la víctima del área de exposición y/o ventilar ésta inmediatamente, abriendo puertas y ventanas. Se debe suspender la fuente de emisión. • No dar alimentos ni bebidas, por el riesgo de broncoaspiración. • Trasladar inmediatamente a un centro hospitalario. INTOXICACION POR DROGRAS Se define droga por la (O.M.S.) como: "Toda sustancia que introducida en el organismo puede modificar una o más funciones de éste". El consumo habitual, se caracteriza por la necesidad de ir aumentando de forma progresiva la cantidad de sustancia para conseguir los efectos deseados, desarrollándose la tolerancia. Al crear una dependencia física y psíquica, si, tras un consumo regular, se suspende o reduce su administración se produce el síndrome de abstinencia. Las drogas son tóxicas, por lo que una dosis elevada puede provocar cuadros agudos que en algunos casos causan la muerte. Muchas veces son mezcladas y adulteradas, con diferentes productos químicos los que generan también sus propias intoxicaciones. De acuerdo a su efecto en el organismo se clasifican en: • Depresores del Sistema Nervioso Central: Alcohol, opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), barbitúricos, marihuana, etc. • Estimulantes del Sistema Nervioso Central: Cocaína, anfetaminas, éxtasis. • Alucinógenos: L.S.D., mezcalina, ácidos. • Volátiles: Disolventes, colas, bencina. 23
  • 24. Síndrome de Abstinencia La falta de administración de una droga produce sobre el organismo adicto el efecto contrario a su consumo. En el caso de los estimulantes del S.N.C. se caracteriza por: • Depresión psíquica • Enlentecimiento psicomotor • Irritabilidad • Vértigo En el caso de un depresor del S.N.C. provocará: • Intranquilidad • Dolores musculares • Midriasis (Pupilas dilatadas) • Escalofríos • Delirium tremens, puede aparecer por abstinencia de consumo de alcohol y se caracterizará por alucinaciones visuales y auditivas. ACTUACION • Controlar la situación. • Tranquilizar. • Derivar a un centro sanitario, de ser posible a un centro específico de atención a toxicómanos. 24
  • 25. SOBREDOSIS Se entiende por sobredosis la introducción de sustancias en el organismo que sobrepasa la tolerancia del mismo, causando una reacción aguda. Sobredosis por estimulantes del S.N.C Se caracteriza por: • Taquicardia • Palpitaciones • Sudoración • Hipertermia • Hipertensión • Midriasis (Pupilas dilatadas) • Arritmias • Convulsiones • Delirios • Puede llegar a ser mortal por: obstrucción de las vías respiratorias, arritmias o hemorragia cerebral. Sobredosis por depresores del S.N.C Se caracteriza por: • Miosis (Pupilas contraídas) • Depresión respiratoria • Bradicardia • Piel fría y sudorosa • Coma • Puede causar la muerte por: paro cardiorrespiratorio. 25
  • 26. ACTUACION • Mantener las vías aéreas permeables. • Examinar la respiración, y circulación de la víctima. En caso necesario realizar RCP. • Mantener la temperatura corporal. • Tratar de calmar a la víctima. • Si la persona presenta convulsiones, se deben administrar los primeros auxilios detallados en el capítulo correspondiente. • Traslado urgente a un centro asistencial, controlando periódicamente las constantes vitales. • Se debe tratar de determinar el tipo de droga y el momento en que se consumió. Se recomienda conservar los envases. Esta información podría ser requerida en el servicio de urgencia. SOBREDOSIS POR ALCOHOL En una primera etapa causa: • Excitación • Sensación de euforia • Agresividad Al aumentar la dosis: • Incoherencia • Hay dificultades motoras • Disminución de sensibilidad 26
  • 27. A mayores dosis: • Pérdida de equilibrio • Vómitos • Respiración agitada • Anestesia • Relajación de esfínteres • Colapso • Coma • Paro cardiorrespiratorio ACTUACION En pacientes concientes: • Mantener las vías aéreas permeables. • Provocar el vómito, introduciendo los dedos en su garganta. • Administrar bebidas azucaradas. • Mantener la temperatura corporal. • Vigilar la respiración y el pulso. En pacientes inconscientes: • Mantener las vías aéreas permeables. • Examinar la respiración, y circulación de la víctima. En caso necesario realizar RCP. • Mantener la temperatura corporal. • NO provocar el vómito. • Dejar en posición lateral de seguridad • Trasladar urgente a un centro asistencial. 27