SlideShare una empresa de Scribd logo
Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes
de que el personal de sanidad pueda administrarles tratamiento médico. Es
imposible que el personal de sanidad esté en todo lugar a la misma vez y por
esto puede presentarse una situación en la cual usted tendrá que depender
de su propio conocimiento para salvar su vida o la de otra persona
Objetivos
Conservar la
vida
Evitar el
deterioro
antes del
tratamiento
definitivo
Restituir al
paciente a una
vida útil
Los primeros auxilios permiten a la personas capacitadas contar con la
habilidad de asistir en situaciones de emergencia. La persona capacitada es
de extrema ayuda en situaciones críticas pudiendo salvar una vida o lesiones
y padecimientos graves en situaciones como accidentes automovilísticos,
traumatismos, convulsiones, desastres naturales, hemorragias, cortadas,
intoxicaciones, alergias, caídas, quemaduras, fracturas, mordeduras y más.
Una persona con conocimientos en primeros auxilios sean básicos o
avanzados puede ser crucial para asistir al herido hasta que llegue la atención
profesional, ya sea en la calle, oficina, casa, etc. Los primeros auxilios
pueden, en parte, reducir la magnitud de una lesión o emergencia.
En una situación de emergencia, donde haya que asistir a una víctima, es fundamental el
cuidado inicial de la misma. Para que se lleve a cabo una primera ayuda pronta y efectiva, el
auxiliador o first responder (primer respondiente) debe ser capaz de reconocer la presencia de una
emergencia médica.
La primera actitud que debe adoptarse en el lugar del accidente es evaluar los riesgos que
puedan poner en peligro a la persona que brinda los primeros auxilios, los riesgos del entorno y las
características del lugar. En caso de detectarse algún peligro potencial, debe esperarse la llegada de
los servicios de auxilio especializados. En esta etapa, también se analiza la causa probable del
accidente. La cantidad de víctimas y la gravedad de las mismas, y toda otra información que se
recoja en el lugar, pueden ser útiles a la hora de informar el suceso.
Pasos a seguir:
 Pedido de ayuda
Cualquier persona puede ayudarlo a pedir auxilio, coordine esta acción. El socorrista debe informar:
1. Lugar exacto del incidente.
2. Tipo de incidente.
3. Riesgos potenciales.
4. Cantidad de víctimas.
5. Gravedad de las víctimas.
6. Necesidad de recursos adicionales.
 Equipos de protección personal (EPP)
Los EPP son equipos que se utilizan para proteger la integridad física del socorrista durante las
actividades que puedan suponer riesgos potenciales a su persona.
- Guantes de látex descartables.
- Máscaras de protección facial.
- Anteojos de protección.
 Evaluación del accidente
• Procedimiento fundamental para conocer la gravedad de las
heridas y determinar los pasos a seguir en materia de primeros
auxilios
a) Análisis primario
• Procedimiento mediante el cual se analiza la extensión de
todas las heridas recibidas, la pérdida de sangre, fracturas y
otras lesiones
b) Análisis secundario
• La evaluación constante se realiza durante el traslado del
paciente. El socorrista debe evaluar en forma constante los
signos vitales y el aspecto general del paciente
c) Evaluación constante
Tenemos la evaluación inmediata simultánea, es la evaluación en la que
se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del
paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria, la manera
como se realiza esta evaluación es sencilla una vez en tu posición de
seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras
se le pregunta cómo esta
A
•La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al
explorador y está pendiente de lo que sucede al entorno suyo.
V
•La persona presenta respuesta verbal, aunque no esta alerta puede
responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde
cuando se le llame
D
•La persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún
estimulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como
el esternón o las clavículas
I
•La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, es decir
esta inconsciente.
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo, es decir las
señales o manifestaciones de vida que presenta un ser humano con vida. Los principales signos
vitales que los médicos y los profesionales de salud monitorizan de forma rutinaria son los
siguientes:
El estar visos tiene implícito mantener en forma automática un sin número de funciones que
pasan inadvertidas: Temperatura del cuerpo (frío-calor), la respiración (rápida-lenta), el pulso arterial
(acelerado-desacelerado), la presión arterial (alta o baja) y el reflejo pupilar (dilatado-no dilatado). La
importancia de los signos vitales radica en que expresan de manera inmediata los cambios
funcionales que suceden el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni
cuantificados.
Temperatura
Reflejo
Pupilar
Presión
Arterial
Pulso Arterial
Respiración
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica útil para salvar vidas en muchas
emergencias, entre ellas, un ataque cardíaco o cuasia ahogamiento, cuando se detienen la
respiración o los latidos del corazón de una persona. La American Heart Association (Asociación
Estadounidense del Corazón) recomienda que todos, tanto los observadores sin capacitación como
el personal médico, comiencen la reanimación cardiopulmonar con las compresiones de pecho.
Es mucho mejor hacer algo que no hacer nada en absoluto si temes que tus conocimientos o
habilidades no están al 100 por ciento. Recuerda que la diferencia entre hacer algo y no hacer nada
podría salvarle la vida a alguien.
A continuación, se presentan algunos consejos:
Faltadecapacitación
Si no tienes
capacitación en RCP,
solo practica la
reanimación
cardiopulmonar con
las manos
Concapacitacióny
preparación
Con capacitación y
preparación. Si tienes
capacitación y
confianza en tus
habilidades,
comprueba si la
persona tiene pulso y
respira. Si no respira
o no tiene pulso en
10 segundos,
comienza las
compresiones de
pecho
Concapacitación,pero
faltadepráctica
Con capacitación,
pero falta de práctica.
Si anteriormente
hiciste la
capacitación en
reanimación
cardiopulmonar, pero
no tienes confianza
en tus habilidades,
solo haz las
compresiones de
pecho a un ritmo de
100 a 120 por minuto
El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar
elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido
implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el
más importante. La obstrucción de las vías respiratorias (atragantamiento) impide que
la sangre de nuestro organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos,
lo que implicará la muerte de los mismos.
Obstrucción de vías en adultos
Personas inconscientes. La principal causa de obstrucción de la vía respiratoria en personas inconscientes es la
caída de la lengua hacia la retrofaringe.
Personas conscientes Generalmente, en este caso, el motivo de obstrucción es la «comida», suceso conocido
popularmente como atragantamiento y que puede ocurrir en los comedores de cualquier empresa. Esta obstrucción
por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca (risa, llantos, sustos...) de la comida que está en la boca. En el
momento de producirse la inspiración, la epiglotis (estructura anatómica que separa el tubo digestivo del respiratorio)
deja libre el paso respiratorio introduciéndose el aire y la comida en la tráquea.
La obstrucción puede ser de dos tipos: incompleta y completa. Obstrucción incompleta o parcial El cuerpo
extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona
empieza a toser. Actuación
● Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).
● Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.
● NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo
extraño
Obstrucción completa o total En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire,
pues las cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que produce el aire al respirar. Generalmente el
accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta
gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación de muerte inminente.
El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por ende, hacia la salida
mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la boca del
estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del
abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire
contenido en las vías respiratorias (tos artificial).
 Actuación:
1. Actuar con rapidez.
2. Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado
4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la
otra mano sobre el puño. 2: Localización del punto de compresión abdominal
3. Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia adentro y
hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este modo se
produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presión no se debe lateralizar.
Ha de ser centrada. De lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital
importancia
4. Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida de
conocimiento.
5. En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de S.V.B.
(Soporte Vital Básico), con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de
Heimlich en el suelo.
Los cuerpos extraños que más frecuentemente se introducen en el ojo son partículas de
polvo, pestañas, hierro, arena, etc. La mayoría de ellos se desprenden fácilmente sin ningún
problema pero hay un porcentaje que se quedan clavados en el globo ocular, generalmente
en la córnea (parte más externa del ojo) o en el interior del párpado superior produciendo
grandes molestias. Estos materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino
por el peligro de raspar el ojo o introducirse en él.
Síntomas
Inflamación
Enrojecimie
nto del ojo
afectado
Sensación
de ardor
Dolor
Lagrimeo
Dificultad
para
mantener el
ojo abierto
 TRATAMIENTO
 Lávese las manos con agua y jabón.
 Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente sobre los ojos.
 Pídale que lleve la cabeza hacia atrás.
 Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la víctima.
Coloque su mano izquierda debajo del mentón; con sus dedos índice y pulgar, entreabra el ojo
afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño. Para esto, pídale que mueva el
ojo hacia arriba, abajo y los lados.
Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo; vierta agua con una jeringa
sin aguja, una jarra o bajo la canilla, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado.
Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extraño es móvil, pídale que parpadee; a
veces solo esto es suficiente para que se localice en el ángulo interno y usted pueda retirarlo con la
punta de un pañuelo limpio.
Si el cuerpo extraño esta localizado debajo del párpado inferior, pídale que mire hacia arriba;
mientras tanto, con su dedo pulgar hale hacia abajo el párpado, localice el cuerpo extraño y con la
punta de un pañuelo retírelo.
En caso de que el cuerpo extraño esté localizado debajo del párpado superior, haga que mire
hacia abajo; con sus dedos índice y pulgar tome las pestañas del párpado superior y hálelo
ligeramente hacia abajo; con la otra mano, tome un aplicador o algo similar, colóquelo sobre la parte
media del párpado superior y vuelva el párpado hacia arriba sobre el aplicador.
Localice el cuerpo extraño y retírelo.
Si la partícula esta localizada en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza, cubra el ojo
con una gasa estéril, luego cubra ambos ojos con un vendaje sin hacer presión y envíe a la víctima a
una centro asistencial.
No trate de retirar el cuerpo extraño.
Una fractura se trata de un desligamiento o bien por una ruptura
que se ocasione en el interior o la capa que recubre un hueso; siendo
esta una definición clave de que la misma obedece y corresponde
solo a las estructuras óseas, sin que medien los ligamentos ni
tendones
Calcificación de
fracturas
Por la exposición
cerrada
abierta
por la
localización en el
cuerpo humano
por la
localización en el
hueso
Fractura
epifisiaria
Fractura
diafisiaria
Fractura
metafisiaria
Por la gravedad
Fisura
Completa
Con
deslizamiento
Por la asociación
de alguna
patología
La quemadura es una lesión tisular que puede estar causada por
diferentes tipos de agresiones: energía térmica, energía eléctrica, sustancias
químicas o la radiación. La severidad de la quemadura depende de su
extensión, su profundidad, la presencia de otras lesiones y otros factores,
como la edad y la existencia de comorbilidades. Pero en general podemos
decir, que la gravedad de la lesión dependerá del grado de temperatura a la
que el organismo quede expuesto y al tiempo de exposición o contacto, entre
otros
Quemaduras de tipo A: (primer grado, epidérmica) que afecta la solamente la epidermis. Se distinguen
dos formas
•Quemadura de tipo A superficial: que se presenta como un enrojecimiento de la piel (eritema) sin
ruptura de la misma; se acompaña de hipersensibilidad. el ejemplo más típico es la quemadura por
exposición solar.
•Quemadura de tipo A flictenular: donde puede estar comprometida la membrana basal, sin llegar a
afectar la dermis. Se presenta con las características flictenas, es muy dolorosa, y cura sin secuelas en
dos semanas.
Quemaduras de tipo AB o quemadura intermedia: (segundo grado, dérmica) compromete la dermis. Las
quemaduras intermedias, tienen la característica de evolucionar según el grado de destrucción de la
dermis
Quemaduras de tipo B (tercer grado, subdérmica), la lesión se extiende hasta la hipodermis, con lesión
de todas las capas de la piel. Solamente puede ser reparada con el autoinjerto de piel.
Las quemaduras de cuarto grado serían, para muchos autores, aquéllas que afectan el tejido
subcutáneo, músculo, fascia, periostio o hueso. En general, en la práctica, en nuestro país no se utiliza
este tipo de denominación.
 Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso
sanguíneo. Se pueden clasificar bien por su naturaleza (externa,
interna o exteriorizada a través de orificios naturales)
 Una herida es la pérdida de continuidad de la piel debida
generalmente a un traumatismo o golpe. Como consecuencia, se
pierde la principal barrera contra las agresiones externas,
aumentando el riesgo de infección y la posibilidad de lesión en tejidos
más profundos (tejido subcutáneo, vasos sanguíneos, nervios, etc.)
• Es la ruptura de algún vaso
sanguíneo en el interior del
cuerpo.
Hemorragia
interna
• Es la hemorragia
producida por ruptura de
vasos sanguíneos a través
de la piel, este tipo de
hemorragias es producida
frecuentemente por
heridas abiertas
Hemorragia
externa
• a través de orificios
naturales del cuerpo, como
la boca vomitando o
tosiendo, la nariz, cualquier
parte del aparato digestivo,
el recto, la vagina, la
uretra, el oído, y el ojo
Hemorragia
exteriorizada
• Es la más frecuente y la
menos grave, pues los
capilares sanguíneos son
los vasos más abundantes
y que menos presión de
sangre tienen. La sangre
fluye en sábana
Hemorragia
capilar
• El sangrado procede de
alguna vena lesionada y la
sangre sale de forma
continua, pero sin fuerza:
es de color rojo oscuro
Hemorragia
venosa
• Es la más grave si no se
trata a tiempo. El sangrado
procede de alguna arteria
lesionada y la sangre sale
en forma de chorro
intermitente: es de color
rojo rutilante
Hemorragia
arterial
Son los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio
del accidente a un lugar seguro, a un servicio de urgencia
El traslado innecesario o de la forma incorrecta de las víctimas de un accidente o de los
enfermos graves es muy peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se
deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se
complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado
Sabiendo que el trasladar, se refiere al movimiento realizado para una víctima,
levantándola hacia una camilla, a una silla, o a una tabla, las cuales nos servirán para
transportar de un lugar a otro a la víctima.
 El traslado y salvamento del paciente constituyen parte del tratamiento del paciente.
 El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema que presente el paciente.
 En pacientes de Trauma debemos tratar al paciente como un Todo, no es una pierna o un
brazo fracturado.
 Debemos minimizar al máximo el riesgo de lastimar al paciente o lastimarnos por
acciones temerosas o poco seguras
CLASIFICACIÓN
Método mecánico
Camilla tipo marina
Camilla tipo militar
Camilla rígida
Camilla carro
Camilla tipo canastilla
METODOS MANUALES
METODOS IMPROVISADOS
Silla a dos manos
con respaldo : utilizada
para transportar
personas conscientes y con
lesiones leves
Silla a cuatro manos: es
utilizada para transportar
personas con un peso
mayor a lo normal (
60,70,80 kg )
Pulsadores : este tipo de
silla se utiliza para
personas conscientes e inc
onscientes o a punto de
desmayarse
Nuestra generación no se habrá lamentado tanto
de los crímenes de los perversos, como del
estremecedor silencio de los bondadosos…
Martin Luther King

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAfizmorrison
 
Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo
UPEL-IMPM - CIDEC
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Carlos Antonio Cuba Mechan
 
Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1inmaragla
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
DAYANNAMARIABURGOSRO
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
FUNDACION TRILEMA
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
jpmurciac
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Alex
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
absentismo
 
Los primeros auxilios
Los primeros auxiliosLos primeros auxilios
Los primeros auxilios
Jose Molet Calvet
 
El maestro en la salud infantil primeros auxilios
El maestro en la salud infantil primeros auxiliosEl maestro en la salud infantil primeros auxilios
El maestro en la salud infantil primeros auxiliosGloria Colli Lista
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achs
Juan Richards
 
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Departamento de Orientacion
 
Primer respondiente para maestros
Primer respondiente para maestrosPrimer respondiente para maestros
Primer respondiente para maestrosLiliana Velasquez
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
chololo83
 
Técnicas para primeros auxilios
Técnicas para primeros auxiliosTécnicas para primeros auxilios
Técnicas para primeros auxiliosdaesel
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
aljisscineret
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
LORENA CERNA TOLEDO
 

La actualidad más candente (20)

Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
 
Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
37 36 primeros auxilios adultos y niños emergencias sociedad anónima www.g...
37 36 primeros auxilios adultos y niños   emergencias sociedad anónima  www.g...37 36 primeros auxilios adultos y niños   emergencias sociedad anónima  www.g...
37 36 primeros auxilios adultos y niños emergencias sociedad anónima www.g...
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Los primeros auxilios
Los primeros auxiliosLos primeros auxilios
Los primeros auxilios
 
El maestro en la salud infantil primeros auxilios
El maestro en la salud infantil primeros auxiliosEl maestro en la salud infantil primeros auxilios
El maestro en la salud infantil primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achs
 
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
 
Primer respondiente para maestros
Primer respondiente para maestrosPrimer respondiente para maestros
Primer respondiente para maestros
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
 
Técnicas para primeros auxilios
Técnicas para primeros auxiliosTécnicas para primeros auxilios
Técnicas para primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 

Similar a Primeros auxilios completo

Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptxPrimeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
AdrianaTrejos7
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
dnnisbernal
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
GustavoRaulVeraArone
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Eduardo Hernandez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
nelson melean
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diamarmarquez19
 
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)JAIROGARVA
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
LUISENRIQUEVELAALONS
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Danielpalmagarcia86
 
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
luismillan57
 
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdfPrimeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
AbigailRamirez92
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
GabrielPerez280
 
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.pptCurso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
drwcastilloreyes
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Diego Ticona Apaza
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
EuniceZapata1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jhon Torres
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
LuzMariaHdzE
 
informe
informeinforme
informe
asesosria
 

Similar a Primeros auxilios completo (20)

Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptxPrimeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
 
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
 
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
 
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdfPrimeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.pptCurso_RCP, OVACE y DEA.ppt
Curso_RCP, OVACE y DEA.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
informe
informeinforme
informe
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Primeros auxilios completo

  • 1.
  • 2. Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de sanidad pueda administrarles tratamiento médico. Es imposible que el personal de sanidad esté en todo lugar a la misma vez y por esto puede presentarse una situación en la cual usted tendrá que depender de su propio conocimiento para salvar su vida o la de otra persona Objetivos Conservar la vida Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo Restituir al paciente a una vida útil
  • 3. Los primeros auxilios permiten a la personas capacitadas contar con la habilidad de asistir en situaciones de emergencia. La persona capacitada es de extrema ayuda en situaciones críticas pudiendo salvar una vida o lesiones y padecimientos graves en situaciones como accidentes automovilísticos, traumatismos, convulsiones, desastres naturales, hemorragias, cortadas, intoxicaciones, alergias, caídas, quemaduras, fracturas, mordeduras y más. Una persona con conocimientos en primeros auxilios sean básicos o avanzados puede ser crucial para asistir al herido hasta que llegue la atención profesional, ya sea en la calle, oficina, casa, etc. Los primeros auxilios pueden, en parte, reducir la magnitud de una lesión o emergencia.
  • 4. En una situación de emergencia, donde haya que asistir a una víctima, es fundamental el cuidado inicial de la misma. Para que se lleve a cabo una primera ayuda pronta y efectiva, el auxiliador o first responder (primer respondiente) debe ser capaz de reconocer la presencia de una emergencia médica. La primera actitud que debe adoptarse en el lugar del accidente es evaluar los riesgos que puedan poner en peligro a la persona que brinda los primeros auxilios, los riesgos del entorno y las características del lugar. En caso de detectarse algún peligro potencial, debe esperarse la llegada de los servicios de auxilio especializados. En esta etapa, también se analiza la causa probable del accidente. La cantidad de víctimas y la gravedad de las mismas, y toda otra información que se recoja en el lugar, pueden ser útiles a la hora de informar el suceso.
  • 5. Pasos a seguir:  Pedido de ayuda Cualquier persona puede ayudarlo a pedir auxilio, coordine esta acción. El socorrista debe informar: 1. Lugar exacto del incidente. 2. Tipo de incidente. 3. Riesgos potenciales. 4. Cantidad de víctimas. 5. Gravedad de las víctimas. 6. Necesidad de recursos adicionales.  Equipos de protección personal (EPP) Los EPP son equipos que se utilizan para proteger la integridad física del socorrista durante las actividades que puedan suponer riesgos potenciales a su persona. - Guantes de látex descartables. - Máscaras de protección facial. - Anteojos de protección.
  • 6.  Evaluación del accidente • Procedimiento fundamental para conocer la gravedad de las heridas y determinar los pasos a seguir en materia de primeros auxilios a) Análisis primario • Procedimiento mediante el cual se analiza la extensión de todas las heridas recibidas, la pérdida de sangre, fracturas y otras lesiones b) Análisis secundario • La evaluación constante se realiza durante el traslado del paciente. El socorrista debe evaluar en forma constante los signos vitales y el aspecto general del paciente c) Evaluación constante
  • 7. Tenemos la evaluación inmediata simultánea, es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria, la manera como se realiza esta evaluación es sencilla una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta cómo esta A •La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está pendiente de lo que sucede al entorno suyo. V •La persona presenta respuesta verbal, aunque no esta alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llame D •La persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estimulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas I •La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, es decir esta inconsciente.
  • 8. Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo, es decir las señales o manifestaciones de vida que presenta un ser humano con vida. Los principales signos vitales que los médicos y los profesionales de salud monitorizan de forma rutinaria son los siguientes: El estar visos tiene implícito mantener en forma automática un sin número de funciones que pasan inadvertidas: Temperatura del cuerpo (frío-calor), la respiración (rápida-lenta), el pulso arterial (acelerado-desacelerado), la presión arterial (alta o baja) y el reflejo pupilar (dilatado-no dilatado). La importancia de los signos vitales radica en que expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Temperatura Reflejo Pupilar Presión Arterial Pulso Arterial Respiración
  • 9. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica útil para salvar vidas en muchas emergencias, entre ellas, un ataque cardíaco o cuasia ahogamiento, cuando se detienen la respiración o los latidos del corazón de una persona. La American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón) recomienda que todos, tanto los observadores sin capacitación como el personal médico, comiencen la reanimación cardiopulmonar con las compresiones de pecho. Es mucho mejor hacer algo que no hacer nada en absoluto si temes que tus conocimientos o habilidades no están al 100 por ciento. Recuerda que la diferencia entre hacer algo y no hacer nada podría salvarle la vida a alguien. A continuación, se presentan algunos consejos: Faltadecapacitación Si no tienes capacitación en RCP, solo practica la reanimación cardiopulmonar con las manos Concapacitacióny preparación Con capacitación y preparación. Si tienes capacitación y confianza en tus habilidades, comprueba si la persona tiene pulso y respira. Si no respira o no tiene pulso en 10 segundos, comienza las compresiones de pecho Concapacitación,pero faltadepráctica Con capacitación, pero falta de práctica. Si anteriormente hiciste la capacitación en reanimación cardiopulmonar, pero no tienes confianza en tus habilidades, solo haz las compresiones de pecho a un ritmo de 100 a 120 por minuto
  • 10. El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el más importante. La obstrucción de las vías respiratorias (atragantamiento) impide que la sangre de nuestro organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará la muerte de los mismos.
  • 11. Obstrucción de vías en adultos Personas inconscientes. La principal causa de obstrucción de la vía respiratoria en personas inconscientes es la caída de la lengua hacia la retrofaringe. Personas conscientes Generalmente, en este caso, el motivo de obstrucción es la «comida», suceso conocido popularmente como atragantamiento y que puede ocurrir en los comedores de cualquier empresa. Esta obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración brusca (risa, llantos, sustos...) de la comida que está en la boca. En el momento de producirse la inspiración, la epiglotis (estructura anatómica que separa el tubo digestivo del respiratorio) deja libre el paso respiratorio introduciéndose el aire y la comida en la tráquea. La obstrucción puede ser de dos tipos: incompleta y completa. Obstrucción incompleta o parcial El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser. Actuación ● Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan). ● Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño. ● NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño Obstrucción completa o total En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire, pues las cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que produce el aire al respirar. Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación de muerte inminente. El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial).
  • 12.  Actuación: 1. Actuar con rapidez. 2. Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el puño. 2: Localización del punto de compresión abdominal 3. Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este modo se produce la tos artificial. Es importante resaltar que la presión no se debe lateralizar. Ha de ser centrada. De lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital importancia 4. Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida de conocimiento. 5. En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de S.V.B. (Soporte Vital Básico), con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo.
  • 13. Los cuerpos extraños que más frecuentemente se introducen en el ojo son partículas de polvo, pestañas, hierro, arena, etc. La mayoría de ellos se desprenden fácilmente sin ningún problema pero hay un porcentaje que se quedan clavados en el globo ocular, generalmente en la córnea (parte más externa del ojo) o en el interior del párpado superior produciendo grandes molestias. Estos materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino por el peligro de raspar el ojo o introducirse en él. Síntomas Inflamación Enrojecimie nto del ojo afectado Sensación de ardor Dolor Lagrimeo Dificultad para mantener el ojo abierto
  • 14.  TRATAMIENTO  Lávese las manos con agua y jabón.  Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente sobre los ojos.  Pídale que lleve la cabeza hacia atrás.  Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la víctima. Coloque su mano izquierda debajo del mentón; con sus dedos índice y pulgar, entreabra el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño. Para esto, pídale que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados. Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo; vierta agua con una jeringa sin aguja, una jarra o bajo la canilla, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado. Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extraño es móvil, pídale que parpadee; a veces solo esto es suficiente para que se localice en el ángulo interno y usted pueda retirarlo con la punta de un pañuelo limpio. Si el cuerpo extraño esta localizado debajo del párpado inferior, pídale que mire hacia arriba; mientras tanto, con su dedo pulgar hale hacia abajo el párpado, localice el cuerpo extraño y con la punta de un pañuelo retírelo. En caso de que el cuerpo extraño esté localizado debajo del párpado superior, haga que mire hacia abajo; con sus dedos índice y pulgar tome las pestañas del párpado superior y hálelo ligeramente hacia abajo; con la otra mano, tome un aplicador o algo similar, colóquelo sobre la parte media del párpado superior y vuelva el párpado hacia arriba sobre el aplicador. Localice el cuerpo extraño y retírelo. Si la partícula esta localizada en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza, cubra el ojo con una gasa estéril, luego cubra ambos ojos con un vendaje sin hacer presión y envíe a la víctima a una centro asistencial. No trate de retirar el cuerpo extraño.
  • 15. Una fractura se trata de un desligamiento o bien por una ruptura que se ocasione en el interior o la capa que recubre un hueso; siendo esta una definición clave de que la misma obedece y corresponde solo a las estructuras óseas, sin que medien los ligamentos ni tendones
  • 16. Calcificación de fracturas Por la exposición cerrada abierta por la localización en el cuerpo humano por la localización en el hueso Fractura epifisiaria Fractura diafisiaria Fractura metafisiaria Por la gravedad Fisura Completa Con deslizamiento Por la asociación de alguna patología
  • 17. La quemadura es una lesión tisular que puede estar causada por diferentes tipos de agresiones: energía térmica, energía eléctrica, sustancias químicas o la radiación. La severidad de la quemadura depende de su extensión, su profundidad, la presencia de otras lesiones y otros factores, como la edad y la existencia de comorbilidades. Pero en general podemos decir, que la gravedad de la lesión dependerá del grado de temperatura a la que el organismo quede expuesto y al tiempo de exposición o contacto, entre otros
  • 18. Quemaduras de tipo A: (primer grado, epidérmica) que afecta la solamente la epidermis. Se distinguen dos formas •Quemadura de tipo A superficial: que se presenta como un enrojecimiento de la piel (eritema) sin ruptura de la misma; se acompaña de hipersensibilidad. el ejemplo más típico es la quemadura por exposición solar. •Quemadura de tipo A flictenular: donde puede estar comprometida la membrana basal, sin llegar a afectar la dermis. Se presenta con las características flictenas, es muy dolorosa, y cura sin secuelas en dos semanas. Quemaduras de tipo AB o quemadura intermedia: (segundo grado, dérmica) compromete la dermis. Las quemaduras intermedias, tienen la característica de evolucionar según el grado de destrucción de la dermis Quemaduras de tipo B (tercer grado, subdérmica), la lesión se extiende hasta la hipodermis, con lesión de todas las capas de la piel. Solamente puede ser reparada con el autoinjerto de piel. Las quemaduras de cuarto grado serían, para muchos autores, aquéllas que afectan el tejido subcutáneo, músculo, fascia, periostio o hueso. En general, en la práctica, en nuestro país no se utiliza este tipo de denominación.
  • 19.  Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo. Se pueden clasificar bien por su naturaleza (externa, interna o exteriorizada a través de orificios naturales)  Una herida es la pérdida de continuidad de la piel debida generalmente a un traumatismo o golpe. Como consecuencia, se pierde la principal barrera contra las agresiones externas, aumentando el riesgo de infección y la posibilidad de lesión en tejidos más profundos (tejido subcutáneo, vasos sanguíneos, nervios, etc.)
  • 20. • Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo. Hemorragia interna • Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas abiertas Hemorragia externa • a través de orificios naturales del cuerpo, como la boca vomitando o tosiendo, la nariz, cualquier parte del aparato digestivo, el recto, la vagina, la uretra, el oído, y el ojo Hemorragia exteriorizada • Es la más frecuente y la menos grave, pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana Hemorragia capilar • El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma continua, pero sin fuerza: es de color rojo oscuro Hemorragia venosa • Es la más grave si no se trata a tiempo. El sangrado procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente: es de color rojo rutilante Hemorragia arterial
  • 21. Son los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio del accidente a un lugar seguro, a un servicio de urgencia El traslado innecesario o de la forma incorrecta de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado Sabiendo que el trasladar, se refiere al movimiento realizado para una víctima, levantándola hacia una camilla, a una silla, o a una tabla, las cuales nos servirán para transportar de un lugar a otro a la víctima.  El traslado y salvamento del paciente constituyen parte del tratamiento del paciente.  El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema que presente el paciente.  En pacientes de Trauma debemos tratar al paciente como un Todo, no es una pierna o un brazo fracturado.  Debemos minimizar al máximo el riesgo de lastimar al paciente o lastimarnos por acciones temerosas o poco seguras
  • 22. CLASIFICACIÓN Método mecánico Camilla tipo marina Camilla tipo militar Camilla rígida Camilla carro Camilla tipo canastilla
  • 23. METODOS MANUALES METODOS IMPROVISADOS Silla a dos manos con respaldo : utilizada para transportar personas conscientes y con lesiones leves Silla a cuatro manos: es utilizada para transportar personas con un peso mayor a lo normal ( 60,70,80 kg ) Pulsadores : este tipo de silla se utiliza para personas conscientes e inc onscientes o a punto de desmayarse
  • 24. Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos… Martin Luther King