SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una
persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de
la llegada del personal especializado o ser trasladada a un centro asistencial
u hospitalario.
Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican en las víctimas de accidentes o
enfermedades repentinas. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor, la
ansiedad del herido o paciente y evitar el agravamiento de su estado
Los objetivos son:
 Mantener vivo al accidentado.
 Evitar nuevas lesiones o complicaciones.
 Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos.
 Aliviar el dolor.
 Evitar infecciones o lesiones secundarias.
Siempre que se presten primeros auxilios hay
que seguir unos consejos generales:
 Actuar con rapidez pero conservando la calma.
 Evitar aglomeraciones.
 Saber imponerse.
 No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.
 Traslado adecuado.
 No dar al herido de beber, comer o medicar.
 Tranquilizar al herido.
 Mantener al herido caliente.
 Hacer solo lo imprescindible.
 Si no se sabe, abstenerse.
FASES DE ACTUACION P.A.S
PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS
 Protección del accidentado y del socorrista. Es preferible alejar el peligro que movilizar al
movilizar al accidentado. Hay que hacer seguro el lugar de la emergencia (señalizar,
(señalizar, retirar peligros, iluminar…):
 Fugas de gas: cortar el gas, no encender fuego, no fumar.
 Coche: quitar contacto, aparcar bien, señalizarlo.
 Electricidad: desconectar la corriente antes de tocar al accidentado.
AVISAR A LOS SERVICIOS DE SOCORRO:
 Informar correctamente sobre:
 Lugar exacto.
 Tipo de accidente.
 Número de heridos y situación.
 Identificarse (las llamadas anónimas no inspiran confianza).
 Colgar en último lugar.
SOCORRER: APLICAR LOS CONOCIMIENTOS
 Actuar rápidamente pero con calma.
 Actuar siguiendo un orden de prioridades:
 Salvar la vida.
 Evitar que se agraven las lesiones.
 Realizar maniobras sencillas encaminadas a evitar lesiones (no somos médicos).
 Como norma general no inmovilizar al accidentado. Si hubiera que hacerlo, moverlo en
moverlo en bloque.
 Organizar: alejar a los curiosos, dar instrucciones.
VALORACIÓN DEL ACCIDENTADO
 En la Valoración inicial de un accidentado nos debemos marcar como objetivo prioritario
prioritario el reconocimiento de lesiones o situaciones que sean potencialmente
peligrosas para la vida del paciente; así mismo, hay que tener muy claro que las
maniobras a realizar, se deben practicar en el lugar del accidente, salvo que concurran
concurran situaciones potencialmente peligrosas tanto para el herido como para el
rescatador; como son la presencia de humos, gases, sustancias explosivas, riesgos de
de derrumbamiento, etc. En dichas situaciones se practicarán rescates de emergencia
emergencia previos a la valoración del paciente.
Valoración del accidentado:
 Evaluación Primaria: Se debe valorar el estado de conciencia (comprobar si
responde), y valorar la respiración (oír, ver y sentir la respiración).
 Evaluación Secundaria: Consiste en una exploración complementaria del paciente,
para detectar otras lesiones: hemorragias, heridas, quemaduras, fracturas, etc., y
aplicarles primeros auxilios hasta la llegada de los servicios médicos pertinentes.
REANIMACION CARDIO PULMONAR
(R.C.P) BASICO
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia.
Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un
paro cardíorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos
vitales.
Las maniobras de RCP básica tratan de sustituir la falta de respiración, ejecutando la
ventilación artificial mediante la técnica conocida como "ventilación boca a boca", y la
falta de latido cardíaco, ejecutando compresiones torácicas, es decir mediante el
"masaje cardíaco".
La RCP básica la puede ejecutar cualquier persona entrenada sin necesidad de
dispositivos especiales.
El SVB es el conjunto de actuaciones que puede ejecutar cualquier persona sin
requerimientos especiales y que pretende: prevenir situaciones que puedan
desencadenar una PCR o cualquier otra emergencia, conocer el sistema de
emergencias y cómo activarlo de forma adecuada, y ejecutar de las propias técnicas de
RCP.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA
PARADA CARDIORRESPIRATORIA
En primer lugar se deben evitar peligros tanto para el herido como
para el reanimador (Proteger).
Recuerda los tres pasos fundamentales (C-A-B)
La American Heart Association (Asociación Estadounidense del
Corazón) utiliza las letras C-A-B para ayudar a las personas a
recordar el orden en que se deben hacer los pasos para la RCP.
 C: compresiones (en inglés "compressions")
 A: vía respiratoria (en inglés "airway")
 B: respiración (en inglés "breathing")
Compresiones: restaurar el flujo sanguíneo
Las compresiones significan que usarás tus manos para presionar con fuerza y
rápidamente de una manera específica sobre el pecho de la persona. Las
compresiones son el paso más importante en la RCP
.
1. Acuesta a la persona de espalda sobre una superficie firme.
2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.
3. Coloca la parte inferior de la palma (base) de tu mano sobre el centro del pecho de
la persona, entre los pezones.
4. Coloca tu otra mano encima de la mano que está sobre el pecho. Mantén los codos
estirados y coloca tus hombros directamente encima de tus manos.
5. Presiona hacia abajo el pecho (comprime) al menos 2 pulgadas (5 centímetros),
pero no más de 2,4 pulgadas (6 centímetros). Usa todo el peso de tu cuerpo (no
solo tus brazos) cuando hagas compresiones.
6. Presiona el pecho con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
La Asociación Americana del Corazón sugiere hacer compresiones al ritmo de una
cancion. Deja que el pecho vuelva a su posición (retracción) después de cada
compresión.
7. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa realizando
compresiones en el pecho hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue
el personal médico de emergencia. Si has recibido capacitación para hacer RCP,
abre las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.
Vías respiratorias: abre las vías respiratorias
Si estás capacitado en RCP y has realizado 30 compresiones del pecho,
pecho, abre las vías respiratorias de la persona mediante la maniobra
maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón. Coloca la
la palma de tu mano sobre la frente de la persona e inclínale
suavemente la cabeza hacia atrás. Luego, con la otra mano, levántale
levántale suavemente el mentón hacia adelante para abrir las vías
vías respiratorias.
La respiración de rescate puede ser boca a boca o boca a nariz, si la boca está
gravemente lesionada o no se puede abrir. Las recomendaciones actuales sugieren
hacer respiración de rescate usando un dispositivo con bolsa y mascarilla con un
filtro de aire de alta eficiencia
1. Después de abrir las vías respiratorias (usando la maniobra de inclinarle la
cabeza y levantarle el mentón), apriétale las fosas nasales para la respiración
boca a boca y cubre la boca de la persona con la tuya, haciendo un sello.
2. Prepárate para dar dos respiraciones de rescate. Proporciona la primera
respiración de rescate (de un segundo de duración) y observa si se eleva el
pecho.
3. Si el pecho se eleva, proporciona la segunda respiración.
4. Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el
mentón y luego proporciona una segunda respiración. Treinta compresiones del
pecho seguidas de dos respiraciones de rescate se consideran como un ciclo. Ten
cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones o de respirar con
demasiada fuerza.
5. Continúa con las compresiones del pecho para reiniciar el flujo sanguíneo.
6. Tan pronto como consigas un desfibrilador externo automático, aplícalo y sigue
las instrucciones. Administra una descarga, luego reanuda las compresiones en el
pecho durante dos minutos más antes de administrar una segunda descarga.
7. Continúa haciendo RCP hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue el
personal médico de emergencia.

Más contenido relacionado

Similar a Primeros auxilios.pptx

Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
LUISENRIQUEVELAALONS
 
Act 2 Power Point
Act 2 Power PointAct 2 Power Point
Act 2 Power Point
guestcc4a5b
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Luis Raymundo Cepeda Navarro
 
Reanimacion cardiopulmonar.pptx
Reanimacion cardiopulmonar.pptxReanimacion cardiopulmonar.pptx
Reanimacion cardiopulmonar.pptx
YuscarlyNuez1
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Ariany Linares
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptx
YUSEFCIFUENTES1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosJose Pico
 
PRIMEROS%20AUXILIOS.pptx
PRIMEROS%20AUXILIOS.pptxPRIMEROS%20AUXILIOS.pptx
PRIMEROS%20AUXILIOS.pptx
NataliToctoTejada
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
reynaserrano8
 
Primeros auxilios carla.docx
Primeros auxilios carla.docxPrimeros auxilios carla.docx
Primeros auxilios carla.docx
CarlaTeran2
 
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
ArianaMejaFernndez
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcpfernasndo
 
primeros_auxilios.pdf
primeros_auxilios.pdfprimeros_auxilios.pdf
primeros_auxilios.pdf
HECTORCOCHACHIN1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diamarmarquez19
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Diego Ticona Apaza
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1
netolaneta
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcpfernasndo
 

Similar a Primeros auxilios.pptx (20)

Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
Act 2 Power Point
Act 2 Power PointAct 2 Power Point
Act 2 Power Point
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Reanimacion cardiopulmonar.pptx
Reanimacion cardiopulmonar.pptxReanimacion cardiopulmonar.pptx
Reanimacion cardiopulmonar.pptx
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS%20AUXILIOS.pptx
PRIMEROS%20AUXILIOS.pptxPRIMEROS%20AUXILIOS.pptx
PRIMEROS%20AUXILIOS.pptx
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
 
Primeros auxilios carla.docx
Primeros auxilios carla.docxPrimeros auxilios carla.docx
Primeros auxilios carla.docx
 
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
 
EXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdfEXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdf
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcp
 
primeros_auxilios.pdf
primeros_auxilios.pdfprimeros_auxilios.pdf
primeros_auxilios.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Tema 8: RCP
Tema 8: RCPTema 8: RCP
Tema 8: RCP
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1
 
Las maniobras del rcp
Las maniobras del rcpLas maniobras del rcp
Las maniobras del rcp
 

Más de AdrianaTrejos7

TRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptx
TRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptxTRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptx
TRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptx
AdrianaTrejos7
 
ECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptxECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptx
AdrianaTrejos7
 
patologias cardiacas.pptx
patologias cardiacas.pptxpatologias cardiacas.pptx
patologias cardiacas.pptx
AdrianaTrejos7
 
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptxENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
AdrianaTrejos7
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
AdrianaTrejos7
 
Sistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptxSistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptx
AdrianaTrejos7
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
AdrianaTrejos7
 

Más de AdrianaTrejos7 (7)

TRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptx
TRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptxTRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptx
TRAUMASPRIMEROSAUXILIOS.pptx
 
ECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptxECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptx
 
patologias cardiacas.pptx
patologias cardiacas.pptxpatologias cardiacas.pptx
patologias cardiacas.pptx
 
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptxENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
ENFERMEDADES SEL SISTEMA PULMONAR.pptx
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
 
Sistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptxSistema tegumendario.pptx
Sistema tegumendario.pptx
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (9)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Primeros auxilios.pptx

  • 2. PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de la llegada del personal especializado o ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario. Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican en las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor, la ansiedad del herido o paciente y evitar el agravamiento de su estado
  • 3. Los objetivos son:  Mantener vivo al accidentado.  Evitar nuevas lesiones o complicaciones.  Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos.  Aliviar el dolor.  Evitar infecciones o lesiones secundarias.
  • 4. Siempre que se presten primeros auxilios hay que seguir unos consejos generales:  Actuar con rapidez pero conservando la calma.  Evitar aglomeraciones.  Saber imponerse.  No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.  Traslado adecuado.  No dar al herido de beber, comer o medicar.  Tranquilizar al herido.  Mantener al herido caliente.  Hacer solo lo imprescindible.  Si no se sabe, abstenerse.
  • 5. FASES DE ACTUACION P.A.S PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS  Protección del accidentado y del socorrista. Es preferible alejar el peligro que movilizar al movilizar al accidentado. Hay que hacer seguro el lugar de la emergencia (señalizar, (señalizar, retirar peligros, iluminar…):  Fugas de gas: cortar el gas, no encender fuego, no fumar.  Coche: quitar contacto, aparcar bien, señalizarlo.  Electricidad: desconectar la corriente antes de tocar al accidentado.
  • 6. AVISAR A LOS SERVICIOS DE SOCORRO:  Informar correctamente sobre:  Lugar exacto.  Tipo de accidente.  Número de heridos y situación.  Identificarse (las llamadas anónimas no inspiran confianza).  Colgar en último lugar.
  • 7. SOCORRER: APLICAR LOS CONOCIMIENTOS  Actuar rápidamente pero con calma.  Actuar siguiendo un orden de prioridades:  Salvar la vida.  Evitar que se agraven las lesiones.  Realizar maniobras sencillas encaminadas a evitar lesiones (no somos médicos).  Como norma general no inmovilizar al accidentado. Si hubiera que hacerlo, moverlo en moverlo en bloque.  Organizar: alejar a los curiosos, dar instrucciones.
  • 8. VALORACIÓN DEL ACCIDENTADO  En la Valoración inicial de un accidentado nos debemos marcar como objetivo prioritario prioritario el reconocimiento de lesiones o situaciones que sean potencialmente peligrosas para la vida del paciente; así mismo, hay que tener muy claro que las maniobras a realizar, se deben practicar en el lugar del accidente, salvo que concurran concurran situaciones potencialmente peligrosas tanto para el herido como para el rescatador; como son la presencia de humos, gases, sustancias explosivas, riesgos de de derrumbamiento, etc. En dichas situaciones se practicarán rescates de emergencia emergencia previos a la valoración del paciente.
  • 9. Valoración del accidentado:  Evaluación Primaria: Se debe valorar el estado de conciencia (comprobar si responde), y valorar la respiración (oír, ver y sentir la respiración).  Evaluación Secundaria: Consiste en una exploración complementaria del paciente, para detectar otras lesiones: hemorragias, heridas, quemaduras, fracturas, etc., y aplicarles primeros auxilios hasta la llegada de los servicios médicos pertinentes.
  • 10. REANIMACION CARDIO PULMONAR (R.C.P) BASICO La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardíorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales. Las maniobras de RCP básica tratan de sustituir la falta de respiración, ejecutando la ventilación artificial mediante la técnica conocida como "ventilación boca a boca", y la falta de latido cardíaco, ejecutando compresiones torácicas, es decir mediante el "masaje cardíaco". La RCP básica la puede ejecutar cualquier persona entrenada sin necesidad de dispositivos especiales.
  • 11. El SVB es el conjunto de actuaciones que puede ejecutar cualquier persona sin requerimientos especiales y que pretende: prevenir situaciones que puedan desencadenar una PCR o cualquier otra emergencia, conocer el sistema de emergencias y cómo activarlo de forma adecuada, y ejecutar de las propias técnicas de RCP.
  • 12. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA En primer lugar se deben evitar peligros tanto para el herido como para el reanimador (Proteger). Recuerda los tres pasos fundamentales (C-A-B) La American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón) utiliza las letras C-A-B para ayudar a las personas a recordar el orden en que se deben hacer los pasos para la RCP.  C: compresiones (en inglés "compressions")  A: vía respiratoria (en inglés "airway")  B: respiración (en inglés "breathing")
  • 13. Compresiones: restaurar el flujo sanguíneo Las compresiones significan que usarás tus manos para presionar con fuerza y rápidamente de una manera específica sobre el pecho de la persona. Las compresiones son el paso más importante en la RCP . 1. Acuesta a la persona de espalda sobre una superficie firme. 2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona. 3. Coloca la parte inferior de la palma (base) de tu mano sobre el centro del pecho de la persona, entre los pezones. 4. Coloca tu otra mano encima de la mano que está sobre el pecho. Mantén los codos estirados y coloca tus hombros directamente encima de tus manos.
  • 14. 5. Presiona hacia abajo el pecho (comprime) al menos 2 pulgadas (5 centímetros), pero no más de 2,4 pulgadas (6 centímetros). Usa todo el peso de tu cuerpo (no solo tus brazos) cuando hagas compresiones. 6. Presiona el pecho con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto. La Asociación Americana del Corazón sugiere hacer compresiones al ritmo de una cancion. Deja que el pecho vuelva a su posición (retracción) después de cada compresión. 7. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa realizando compresiones en el pecho hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue el personal médico de emergencia. Si has recibido capacitación para hacer RCP, abre las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.
  • 15. Vías respiratorias: abre las vías respiratorias Si estás capacitado en RCP y has realizado 30 compresiones del pecho, pecho, abre las vías respiratorias de la persona mediante la maniobra maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón. Coloca la la palma de tu mano sobre la frente de la persona e inclínale suavemente la cabeza hacia atrás. Luego, con la otra mano, levántale levántale suavemente el mentón hacia adelante para abrir las vías vías respiratorias.
  • 16. La respiración de rescate puede ser boca a boca o boca a nariz, si la boca está gravemente lesionada o no se puede abrir. Las recomendaciones actuales sugieren hacer respiración de rescate usando un dispositivo con bolsa y mascarilla con un filtro de aire de alta eficiencia 1. Después de abrir las vías respiratorias (usando la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón), apriétale las fosas nasales para la respiración boca a boca y cubre la boca de la persona con la tuya, haciendo un sello. 2. Prepárate para dar dos respiraciones de rescate. Proporciona la primera respiración de rescate (de un segundo de duración) y observa si se eleva el pecho.
  • 17. 3. Si el pecho se eleva, proporciona la segunda respiración. 4. Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón y luego proporciona una segunda respiración. Treinta compresiones del pecho seguidas de dos respiraciones de rescate se consideran como un ciclo. Ten cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones o de respirar con demasiada fuerza. 5. Continúa con las compresiones del pecho para reiniciar el flujo sanguíneo. 6. Tan pronto como consigas un desfibrilador externo automático, aplícalo y sigue las instrucciones. Administra una descarga, luego reanuda las compresiones en el pecho durante dos minutos más antes de administrar una segunda descarga.
  • 18. 7. Continúa haciendo RCP hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue el personal médico de emergencia.