SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE EL RIESGO DE CAÍDAS Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Objetivo: Instaurar a nivel autonómico una Estrategia de Seguridad para disminuir la incidencia de caídas y sus secuelas en las personas que por su situación vital y/o características medio-ambientales estén en riesgo de sufrir este evento. Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Objetivos específicos : ,[object Object],[object Object],[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Objetivos específicos : ,[object Object],[object Object],[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Alcance : Todos los servicios sanitarios dependientes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, o que tengan relación con la misma (caso de las Residencias). Todos los profesionales sanitarios y no sanitarios que tienen contacto directo en algún momento con el paciente/ciudadano, pertenecientes a los servicios sanitarios dependientes de la Consejería de Salud. Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Términos y definiciones: Caída: Suceso imprevisto no intencionado que afecta a un paciente y/o acompañante, donde uno acaba yaciendo en el suelo o en cualquier nivel más bajo desde el que se encontraba, de pie, sentado o estirado. Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Términos y definiciones: Factores de riesgo Son aquellos  elementos o circunstancias  que, con independencia de su naturaleza,  inciden  de forma negativa sobre el paciente, haciéndolo  más vulnerable  respecto a su capacidad de autoprotección, lo que puede provocar una caída. Existen dos grandes grupos de factores de riesgo: * Factores de riesgo extrínsecos * Factores de riesgo intrínsecos Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Términos y definiciones: *  Factores de riesgo extrínsecos: Riesgos ambientales generales . Iluminación inadecuada, suelos resbaladizos, superficies irregulares, barreras arquitectónicas, espacios reducidos, mobiliario inadecuado, entorno desconocido, condiciones meteorológicas adversas, orografía del terreno, vías de acceso … Riesgos del entorno: unidad asistencial . Altura de las camillas/camas y ausencia de dispositivos de anclaje, altura y tamaño de las barandillas, espacios reducidos, dispositivos y mobiliario asistenciales que se comportan como obstáculos, ausencia, ineficacia o mal funcionamiento de dispositivos de apoyo, deambulación o estabilización,…  Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Términos y definiciones: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Términos y definiciones: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Términos y definiciones: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Términos y definiciones:  Factores de riesgo intrínsecos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Perfil del paciente con riesgo de caídas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Escala de Valoración del riesgo de caídas Una estrategia para minimizar el número de caídas, es el uso de  instrumentos de evaluación  para  identificar a los pacientes con riesgo de caídas. Pero debemos tener en cuenta que cualquier escala no abarca todos los posibles factores de riesgo que pueden llevar a una caída. Por ello es necesario hacer una  valoración inicial al ingres o donde registremos todos los  factores de riesgo relacionados con caídas . De esta valoración extraeremos los datos para  aplicar la escala  de valoración del riesgo, sin olvidar otros factores de riesgo valorados, no incluidos en la escala, que sean predictivos de caídas, a los cuales se aplicarán las intervenciones necesarias. La Escala de  J. H Downton  recoge algunos de los factores con mayor incidencia en el riesgo de caídas. Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Bajo riesgo : menor de 3 Medidas preventivas generales:  manejo del entorno manejo del tratamiento enseñanza proceso / enfermedad Alto riesgo : mayor de 3 Medidas preventivas generales Intervenciones específicas según  factores de riesgo asociados. Escala de  J. H. Downton  Caídas previas No 0 Si 1 Medicación Ninguno 0 Tranquilizantes-sedantes 1 Diuréticos 1 Hipotensores (no diuréticos) 1 Antiparkinsonianos 1 Antidepresivos 1 Otros medicamentos 1 Déficit sensorial Ninguno 0 Alteraciones visuales 1 Alteraciones auditivas 1 Extremidades (ictus…) 1 Escala de  J. H. Downton Estado Mental Orientado 0 Confuso 1 Deambulación Normal 0 Seguro con ayuda 0 Insegura con ayuda y sin ayuda 1 Imposible 1
Descripción: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Medidas preventivas : Ante un paciente diagnosticado de riesgo de caídas se  intervendrá en el mayor número de los factores de riesgo  asociados detectados. Por ello se hace necesaria la  coordinación  del  equipo multidisciplinar , para que el paciente logre la autonomía e independencia y mejore su calidad de vida.  Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Proceso Enfermero  (general): Diagnóstico NANDA: 00155 Riesgo de Caídas Resultado esperado( NOC): 1909 Conducta Prevención de caída   1912 Caídas Intervenciones (NIC)   6490 Prevención de caídas   4420 Acuerdo con el paciente De forma específica, se agrupan, el resto de resultados esperados, intervenciones y actividades, según el factor de riesgo al que dan respuesta, teniendo en cuenta los diferentes ámbitos de actuación. Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Después de producirse la caída. 1. Atención inmediata a la situación clínica del enfermo. 2. Reevaluación del riesgo.  3. Identificación como “Paciente con alto riesgo de caídas”, si no está identificado como tal. 4. Registro en Historia de Salud.  5. Comunicación equipo salud/familia. 6. Notificación del evento adverso. 7. Al alta, Informe de Continuidad de Cuidados a Atención Primaria, garantizando la transferencia de información (caídas). Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Notificación de caídas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Evaluación: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Plan de acción:   ,[object Object],Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Plan de difusión:   Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía 1ª Fase: campaña dirigida a profesionales. Objetivo. 1.  Implantar  la Estrategia  de Prevención, Detección y Actuación ante las caídas, como línea de seguridad de la Consejería de Salud. 2.  Sensibilizar a profesionales  de la necesidad de intervención  en esta línea de seguridad, en cualquier ámbito de actuación. Se dirigirá a todos los profesionales que tengan relación directa con los pacientes, en cualquier ámbito de actuación, instándoles a implantar intervenciones efectivas y personalizadas en los grupos de población con riesgo de caídas. Herramientas divulgativas. Cartel  informativo con un mensaje claro dirigido a profesionales. Folleto  informativo dirigido a profesionales. Información  en la  Web/intranet  del Centro. Talleres, sesiones clínicas  que apoyen dicha estrategia.
Plan de difusión:   Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Muchas  Gracias. Comité Operativo de Seguridad del Paciente  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion de caidas
Prevencion de caidas Prevencion de caidas
Prevencion de caidas
Karina Jaimes
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
guido9934
 
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]Lorna Altamirano
 
Prevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresadosPrevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresados
Plan de Calidad para el SNS
 
Urgencias y emergencias
Urgencias y emergenciasUrgencias y emergencias
Urgencias y emergencias
Nathaly Landa Chafalote
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidadAtención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Vega Patricio
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Procedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos ParaProcedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos Parabertharincon
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Procedimientos invasivos
Procedimientos invasivosProcedimientos invasivos
Procedimientos invasivos
Claudia Cruz de Pérez
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Prevencion de caidas
Prevencion de caidas Prevencion de caidas
Prevencion de caidas
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
 
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]
 
Prevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresadosPrevención de caídas en pacientes ingresados
Prevención de caídas en pacientes ingresados
 
Urgencias y emergencias
Urgencias y emergenciasUrgencias y emergencias
Urgencias y emergencias
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidadAtención de Enfermería al paciente con discapacidad
Atención de Enfermería al paciente con discapacidad
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
COCHE DE PARO
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Procedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos ParaProcedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos Para
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
Procedimientos invasivos
Procedimientos invasivosProcedimientos invasivos
Procedimientos invasivos
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 

Destacado

Resultados de intervenciones enfermeras en el riesgo de caídas
Resultados de intervenciones enfermeras en el riesgo de caídasResultados de intervenciones enfermeras en el riesgo de caídas
Resultados de intervenciones enfermeras en el riesgo de caídas
Plan de Calidad para el SNS
 
Prevención de Caídas.-
Prevención de Caídas.-Prevención de Caídas.-
Prevención de Caídas.-
RockAnDora
 
La escala visual analógica
La escala visual analógicaLa escala visual analógica
La escala visual analógica
Jaime Del Río Highsmith
 
Clasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorClasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorPaola Muñoz Pinto
 
PREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTES
PREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTESPREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTES
PREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTES
Elvis Huanca Machaca
 
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes PancitopenicosCuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes Pancitopenicosmalenitus
 
Cuadro de inventario de riesgos
Cuadro de inventario de riesgosCuadro de inventario de riesgos
Cuadro de inventario de riesgoswaltergentil96
 
Factores y clasificación de los accidentes
Factores y clasificación de los accidentesFactores y clasificación de los accidentes
Factores y clasificación de los accidentesFabian González
 
Seguridad Industrial Iutsi (Accidentes, Tipos Y Accidentalidad)
Seguridad Industrial Iutsi (Accidentes, Tipos Y Accidentalidad)Seguridad Industrial Iutsi (Accidentes, Tipos Y Accidentalidad)
Seguridad Industrial Iutsi (Accidentes, Tipos Y Accidentalidad)Ernesto Barazarte
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Gaby Gutierrez
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco
 
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamientoÚlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
pflorentinac
 
Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune
Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmuneProceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune
Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune
Annia Pedreira
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorSoniaDaisy SanchezPolo
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA xlucyx Apellidos
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Tipos De Accidentes
Tipos  De  AccidentesTipos  De  Accidentes
Tipos De Accidentes
guest3e077f
 
Procedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónProcedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónUniversity of Cauca
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 

Destacado (20)

Resultados de intervenciones enfermeras en el riesgo de caídas
Resultados de intervenciones enfermeras en el riesgo de caídasResultados de intervenciones enfermeras en el riesgo de caídas
Resultados de intervenciones enfermeras en el riesgo de caídas
 
Prevención de Caídas.-
Prevención de Caídas.-Prevención de Caídas.-
Prevención de Caídas.-
 
La escala visual analógica
La escala visual analógicaLa escala visual analógica
La escala visual analógica
 
Proceso educativo
Proceso educativo Proceso educativo
Proceso educativo
 
Clasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolorClasificacion escala del dolor
Clasificacion escala del dolor
 
PREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTES
PREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTESPREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTES
PREVENCION DE CAIDAS Y ACCIDENTES
 
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes PancitopenicosCuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
 
Cuadro de inventario de riesgos
Cuadro de inventario de riesgosCuadro de inventario de riesgos
Cuadro de inventario de riesgos
 
Factores y clasificación de los accidentes
Factores y clasificación de los accidentesFactores y clasificación de los accidentes
Factores y clasificación de los accidentes
 
Seguridad Industrial Iutsi (Accidentes, Tipos Y Accidentalidad)
Seguridad Industrial Iutsi (Accidentes, Tipos Y Accidentalidad)Seguridad Industrial Iutsi (Accidentes, Tipos Y Accidentalidad)
Seguridad Industrial Iutsi (Accidentes, Tipos Y Accidentalidad)
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamientoÚlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
 
Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune
Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmuneProceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune
Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayor
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Proceso enfermero de heridas
 
Tipos De Accidentes
Tipos  De  AccidentesTipos  De  Accidentes
Tipos De Accidentes
 
Procedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónProcedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunción
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 

Similar a Prevención y actuación ante el riesgo de caídas

Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Taller de Empleo Carmona
 
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
karenLorenaAraujoPar
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente sebastian563
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
Alfonso Lidoro Rosero Diaz
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
Romero maria power point
Romero  maria   power pointRomero  maria   power point
Romero maria power point
maria teresa romero romero
 
Niveles de prevención en la salud visual.pdf
Niveles de prevención en la salud visual.pdfNiveles de prevención en la salud visual.pdf
Niveles de prevención en la salud visual.pdf
Gxbii Valencia
 
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBComplicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Goku Saiyajin
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Presentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptxPresentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptx
JuanCarlosPintoManci
 
Presentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdfPresentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdf
LilibethJohanaVelasc
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Goku Saiyajin
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
steyju1
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
JanethGarcia56
 

Similar a Prevención y actuación ante el riesgo de caídas (20)

Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
Guia de-practica-clinica-en-prevencion-de-ulceras-por-pres-
 
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
Romero maria power point
Romero  maria   power pointRomero  maria   power point
Romero maria power point
 
Niveles de prevención en la salud visual.pdf
Niveles de prevención en la salud visual.pdfNiveles de prevención en la salud visual.pdf
Niveles de prevención en la salud visual.pdf
 
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

 
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBComplicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
 
Presentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptxPresentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptx
 
Presentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdfPresentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdf
 
Presentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdfPresentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdf
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
 

Más de Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA

Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de PonienteImplantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPAEvaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Segundas víctimas en el sistema sanitario español
Segundas víctimas en el sistema sanitario españolSegundas víctimas en el sistema sanitario español
Segundas víctimas en el sistema sanitario español
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de AndalucíaPresente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvilSe ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPAEvaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 

Más de Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA (20)

Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
 
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
 
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
 
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de PonienteImplantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
 
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPAEvaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
 
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
 
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
 
Segundas víctimas en el sistema sanitario español
Segundas víctimas en el sistema sanitario españolSegundas víctimas en el sistema sanitario español
Segundas víctimas en el sistema sanitario español
 
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de AndalucíaPresente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
 
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
 
Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"
 
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvilSe ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
 
Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014
 
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
 
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
 
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
 
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
 
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPAEvaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
 
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
 
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Prevención y actuación ante el riesgo de caídas

  • 1. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE EL RIESGO DE CAÍDAS Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 2. Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 3. Objetivo: Instaurar a nivel autonómico una Estrategia de Seguridad para disminuir la incidencia de caídas y sus secuelas en las personas que por su situación vital y/o características medio-ambientales estén en riesgo de sufrir este evento. Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 4.
  • 5.
  • 6. Alcance : Todos los servicios sanitarios dependientes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, o que tengan relación con la misma (caso de las Residencias). Todos los profesionales sanitarios y no sanitarios que tienen contacto directo en algún momento con el paciente/ciudadano, pertenecientes a los servicios sanitarios dependientes de la Consejería de Salud. Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 7. Términos y definiciones: Caída: Suceso imprevisto no intencionado que afecta a un paciente y/o acompañante, donde uno acaba yaciendo en el suelo o en cualquier nivel más bajo desde el que se encontraba, de pie, sentado o estirado. Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 8. Términos y definiciones: Factores de riesgo Son aquellos elementos o circunstancias que, con independencia de su naturaleza, inciden de forma negativa sobre el paciente, haciéndolo más vulnerable respecto a su capacidad de autoprotección, lo que puede provocar una caída. Existen dos grandes grupos de factores de riesgo: * Factores de riesgo extrínsecos * Factores de riesgo intrínsecos Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 9. Términos y definiciones: * Factores de riesgo extrínsecos: Riesgos ambientales generales . Iluminación inadecuada, suelos resbaladizos, superficies irregulares, barreras arquitectónicas, espacios reducidos, mobiliario inadecuado, entorno desconocido, condiciones meteorológicas adversas, orografía del terreno, vías de acceso … Riesgos del entorno: unidad asistencial . Altura de las camillas/camas y ausencia de dispositivos de anclaje, altura y tamaño de las barandillas, espacios reducidos, dispositivos y mobiliario asistenciales que se comportan como obstáculos, ausencia, ineficacia o mal funcionamiento de dispositivos de apoyo, deambulación o estabilización,… Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Escala de Valoración del riesgo de caídas Una estrategia para minimizar el número de caídas, es el uso de instrumentos de evaluación para identificar a los pacientes con riesgo de caídas. Pero debemos tener en cuenta que cualquier escala no abarca todos los posibles factores de riesgo que pueden llevar a una caída. Por ello es necesario hacer una valoración inicial al ingres o donde registremos todos los factores de riesgo relacionados con caídas . De esta valoración extraeremos los datos para aplicar la escala de valoración del riesgo, sin olvidar otros factores de riesgo valorados, no incluidos en la escala, que sean predictivos de caídas, a los cuales se aplicarán las intervenciones necesarias. La Escala de J. H Downton recoge algunos de los factores con mayor incidencia en el riesgo de caídas. Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 16. Bajo riesgo : menor de 3 Medidas preventivas generales: manejo del entorno manejo del tratamiento enseñanza proceso / enfermedad Alto riesgo : mayor de 3 Medidas preventivas generales Intervenciones específicas según factores de riesgo asociados. Escala de J. H. Downton Caídas previas No 0 Si 1 Medicación Ninguno 0 Tranquilizantes-sedantes 1 Diuréticos 1 Hipotensores (no diuréticos) 1 Antiparkinsonianos 1 Antidepresivos 1 Otros medicamentos 1 Déficit sensorial Ninguno 0 Alteraciones visuales 1 Alteraciones auditivas 1 Extremidades (ictus…) 1 Escala de J. H. Downton Estado Mental Orientado 0 Confuso 1 Deambulación Normal 0 Seguro con ayuda 0 Insegura con ayuda y sin ayuda 1 Imposible 1
  • 17.
  • 18. Medidas preventivas : Ante un paciente diagnosticado de riesgo de caídas se intervendrá en el mayor número de los factores de riesgo asociados detectados. Por ello se hace necesaria la coordinación del equipo multidisciplinar , para que el paciente logre la autonomía e independencia y mejore su calidad de vida. Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 19. Proceso Enfermero (general): Diagnóstico NANDA: 00155 Riesgo de Caídas Resultado esperado( NOC): 1909 Conducta Prevención de caída 1912 Caídas Intervenciones (NIC) 6490 Prevención de caídas 4420 Acuerdo con el paciente De forma específica, se agrupan, el resto de resultados esperados, intervenciones y actividades, según el factor de riesgo al que dan respuesta, teniendo en cuenta los diferentes ámbitos de actuación. Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 20. Después de producirse la caída. 1. Atención inmediata a la situación clínica del enfermo. 2. Reevaluación del riesgo. 3. Identificación como “Paciente con alto riesgo de caídas”, si no está identificado como tal. 4. Registro en Historia de Salud. 5. Comunicación equipo salud/familia. 6. Notificación del evento adverso. 7. Al alta, Informe de Continuidad de Cuidados a Atención Primaria, garantizando la transferencia de información (caídas). Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Plan de difusión: Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía 1ª Fase: campaña dirigida a profesionales. Objetivo. 1. Implantar la Estrategia de Prevención, Detección y Actuación ante las caídas, como línea de seguridad de la Consejería de Salud. 2. Sensibilizar a profesionales de la necesidad de intervención en esta línea de seguridad, en cualquier ámbito de actuación. Se dirigirá a todos los profesionales que tengan relación directa con los pacientes, en cualquier ámbito de actuación, instándoles a implantar intervenciones efectivas y personalizadas en los grupos de población con riesgo de caídas. Herramientas divulgativas. Cartel informativo con un mensaje claro dirigido a profesionales. Folleto informativo dirigido a profesionales. Información en la Web/intranet del Centro. Talleres, sesiones clínicas que apoyen dicha estrategia.
  • 25.
  • 26. Muchas Gracias. Comité Operativo de Seguridad del Paciente Consejería de Salud de la Junta de Andalucía