SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
GENERALIDADES PRIMEROS AUXILIOS
SIGNOS VITALES
CALDERÓNQUINTANALUZMIRIAM
MADERADÍAZKEYLA
Asesora
Nilka Brunal
OBEJTIVO GENERAL
Describir en qué consiste los primeros auxilios y los
signos vitales (T°, R, P, T/A), mediante una
presentación magistral y demostrativa o práctica,
dada a las auxiliares de enfermería de la Institución
Médica de Alta Tecnología (IMAT), el día 10 de abril
de 2018 con el fin de resaltar la importancia de este,
aclarar las dudas que se presenten y crear buenas
practicas por medio de la enseñanza para su
respectiva aplicación en el ámbito clínico.
PRIMEROS AUXILIOS
Son cuidados inmediatos, adecuados y
provisorios prestados a las personas
accidentadas o con alguna enfermedad
preexistente antes de ser atendidos por
personal especializado.
No son tratamiento medico, son una
obligación moral
OBJETIVOS
• Conservar la vida.
• Prevención del agravamiento de lesiones por
tratamiento inadecuado.
• Evitar infecciones o lesiones secundarias.
• Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
• Asegurar el traslado del (los) accidentado (s) a un
centro asistencial.
• Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.
Cadena de supervivencia
Revisar (escena, bioseguridad, recursos)
Llamar
Valorar
Atender
Remitir
NORMAS GENERALES
1. Estar tranquilos, pero actuar
rápidamente: actúe si tiene
seguridad de lo que va a hacer
De su actitud depende la vida
de los heridos; ¡EVITE EL
PÁNICO!
2. Tranquilizar al
accidentado: se le debe
hablar ya que está
angustiado, calmar sus
temores y levantarle el
ánimo.
3. Hacer una composición del lugar:
inspeccione el lugar del accidente y
organícese, según sus capacidades
físicas y mentales; dé órdenes claras
y precisas durante el procedimiento
de primeros auxilios.
"NO LUCHECONTRALO IMPOSIBLE"
4. No mover al accidentado
innecesariamente: antes de
cerciorarse de su estado y
haberle proporcionado los
primeros cuidados. Un herido
grave, no debe ser movilizado
excepto por estas tres razones:
1) para poderle aplicar los
primeros auxilios.
2) evitar el agravamiento de
sus heridas.
3) protegerle de un nuevo
accidente.
5. Examinar bien al lesionado: investigar si respira, si
tiene pulso, si está consciente, si ha perdido el
conocimiento, si sangra, si tiene una fractura, si
presenta quemaduras. Estar bien seguros de no haber
dejado escapar nada.
6. No hacer más que lo
indispensable: si se intentan
hacer demasiadas cosas, se
retrasará el traslado del
accidentado.
7. No dar jamás de beber a una
persona lesionada: en este estado
no podrá tragar y existirá peligro
de ahogarla al penetrar el líquido
en las vías aéreas.
8. No dejar nunca solo al
accidentado: no se retire del lado
del lesionado; si está solo, solicite
la ayuda necesaria (elementos,
transporte, etc.). El estado del
mismo puede gravarse en un
corto espacio de tiempo.
LEGISLACIÓN DE PRIMEROS
AUXILIOS
Art.2
Promover la prosperidad
general, facilitar la
participación de todos en las
decisiones del país en la vida de
la población.
Art.13
Todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos
derechos
Art.44
La familia, la sociedad y
el Estado tienen la
obligación de asistir y
proteger al niño para
garantizar su desarrollo
armónico e integral
PROYECTODE ACUERDO074 DE
2012
"Por medio del cual se crea el sistema
distrital del primer respondiente en
situaciones de urgencias, emergencias
y se dictan otras disposiciones"
ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LOS
PRIMEROS AUXILIOS
1. Omisión del deber de socorro (Art.489 del Código Penal).2.
2. Omisión del deber de impedir o denunciar ciertos delitos (Art.338 del
C. Penal).
3. Denegación de auxilio (Art.371 del C. Penal).
4. Delitos imprudentes (Art.586 y 600 del C. Penal).
5. Lesión por accidente.
LA LEY Y LOS PRIMEROS AUXILIOS
Existen tres pasos que deben convertirse en las reglas básicas
del inicio de nuestra intervención, las cuales nos permiten
legalmente socorrer o auxiliar a otra persona:
Pedir apoyo.
Pedir permiso
para atender
identificarnos
INMOVILIZACIÓN
Qué se lograal inmovilizaruna
lesión?.
• Alivio del dolor, ello también
previene el shock.
• Se evita incrementar el daño a los
tejidos cercanos a ella, al reducir el
movimiento de los extremos de los
huesos que ahora tienen una
superficie irregular.
• Disminuir el sangramiento (se
forma un coágulo en el sitio de la
lesión).
Principios básicos para las
inmovilizaciones
• Mantener las líneas y ejes del
cuerpo.
• Mantener las articulaciones en
posición funcional.
• No tratar de reducir fracturas en
el sitio del accidente.
• En fracturas de huesos por su
parte central, inmovilice al menos
una articulación por encima y
una por debajo
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
MOVILIZACIÓNE INMOVILIZACIÓN
Técnica de inmovilización cervical
Técnica de volteo
Tablero espinal: Volteo lateral
TÉCNICADE INMOVILIZACIÓNCERVICAL
1. inmovilización manual de la columna cervical
2. Liberar la base del cuellode manera que el apoyo del
collarín sea firme.
4. Calcular la talla del collarín.
• Collarín flojo
• Excesiva presión
• Si la fijación no es firme
5. Colocarel collaríncervical
6. Comprobar la correcta colocacióndel collarín
Fijado a la tabla larga o ajustar el colchón de vacío
para impedir los movimientos laterales. De no
disponer de estos elementos, no se deberá abandonar
en ningún momento la inmovilización manual para
limitar los movimientos laterales y rotacionales.
7. Completar la inmovilización cervical con un
inmovilizador lateral de cabeza
TÉCNICA DE VOLTEO
Si encontramos al paciente en decúbito
prono antes de colocar el collarín (nunca
debemos colocar un collarín en decúbito
prono porque puede crear una
hiperextensión cervical excesiva y agravar
lesiones) deberemos pasarle a decúbito
supino mediante la técnica de volteo.
IMPORTANTE: Para
aplicarla deberán
participar al menos 3
rescatadores, aunque 4
sería
1. El primer rescatador será el más experimentado, se situará
a la cabeza del paciente:
• Liderará
• Determinará el lado hacia el
que rotaremos al paciente en
función del resto de lesiones,
espacio disponible
• Se encargará en todo momento
de la estabilización manual de
la cabeza y región cervical
2. El segundo rescatador alineará las
extremidades superiores, articulación
por articulación con movimientos
suaves y sin forzarlas hasta dejar el
brazo contrario al que se realizará el
giro pegado al tronco con la palma
hacia arriba y el brazo del lado hacia
el que girará el paciente extendido
hacia arriba con la palma hacia
abajo.
3. El tercer rescatador alineará las
extremidades inferiores y
posteriormente se colocará junto al
rescatador 2 sujetando la pelvis y la
rodilla.
4. En un primer paso, a la orden del primer
rescatador llevaremos al paciente de
decúbito prono a decúbito lateral
movilizándolo en bloque. Aprovecharemos
este momento para colocar el tablero espinal
sobre la espalda del paciente
5. En un segundo paso, los rescatadores 2 y
3 ajustaran su posición y el rescatador 1 dará
la orden para llevar al paciente de decúbito
lateral a decúbito supino y terminar la
maniobra ayudándonos con el tablero
espinal.
6. Desde esta posición se procederá a la
colocación del collarín como se describió en
el apartado anterior y se fijará el paciente al
tablero mediante cinchas o sistema de
“araña”
TABLERO ESPINAL: VOLTEO LATERAL,
MÉTODO DE CUCHARA
Para colocar el tablero espinal siempre deberemos
tener al paciente en decúbito supino, por lo que de
encontrarlo en otra posición utilizaremos la técnica
de volteo descrita anteriormente. Una vez que
tengamos al paciente en decúbito supino podemos
utilizar varias técnicas para colocarle sobre el tablero
espinal.
TABLERO ESPINAL
1. Volteo lateral
El rescatador 1 se ocupará de la
inmovilización manual de cabeza y
cuello y liderará toda la maniobra
dando órdenes claras.
El rescatador 2 se arrodillará al costado no
lesionado del paciente a la altura de los hombros.
Primero alienará las extremidades superiores y
después sujetará con una mano el hombro y con
la otra la cadera del lado opuesto al que se
encuentra.
El rescatador 3 se arrodillará
junto al rescatador 2 a la altura
de la pelvis del paciente. Primero
alineará las extremidades
inferiores y posteriormente
sujetará con una mano la pelvis y
con la otra la pierna del lado
opuesto al que se encuentra.
A la orden del primer rescatador se
girará al paciente en bloque
respetando el eje cabeza- cuello-
tronco unos 45º y un cuarto
rescatador colocará el tablero espinal
sobre la espalda del paciente
SIGNOS VITALES
Constituyen las principales mediciones que
reflejan las funciones básicas de nuestro cuerpo.
La utilidad de medir estos parámetros es que
permiten detectar de entrada problemas o
patologías que afecten la salud.
Los parámetros que conforman y se miden para
determinar estos signos son:
La presión arterial
El pulso arterial
La temperatura
La frecuencia respiratoria
LA PRESIÓN ARTERIAL
Es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de
las arterias. Cada vez que el
corazón late, bombea sangre
hacia las arterias, por lo que la
presión de la sangre es más
alta cuando el corazón se
contrae.
Por tanto, teniendo en cuenta estos dos factores, la
presión de la sangre y la presión de los vasos, se
pueden considerar distintas variables:
Presión sistólica: la que ejerce el corazón
en su movimiento de sístole y transmite
a la sangre que circula por las arterias
Presión diastólica: presión mínima del
movimiento de sístole cardíaco.
También representa la resistencia que
ofrecen los vasos al paso de la sangre
Equipo para la medición
Manómetro
Brazalete
Pera
Tubuladura
Olivas
Diafragma
Consideraciones previas
• Sentar cómodamente (posición recomendada para las tomas
habituales) o bien, tumbarse, poniendo el brazo donde vaya a
medir la TA apoyado y horizontal a la altura del corazón.
• Esperar en esta posición 5 minutos.
• En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir
la TA con la paciente colocada en decúbito lateral izquierdo o
sentada.
• El paciente no debe hablar mientras se toma la TA.
• Exprese correctamente la TA como cifras de (TAS/TAD) y en ese
orden (ej.: 120/70 mm Hg).
• Recuerde que mientras toma la TA, las cifras obtenidas por el
pulsioxímetro en ese brazo, serán erróneas.
Pasos para la toma de tensión arterial
1
2
4
5
6
7
8
ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Hipertensión arterial: se pueden
presentar alzas fugaces de tensión
arterial, resultado de diversas
circunstancias como ejercicio
físico y estados de dolor y
ansiedad. La hipertensión está
definida, por lo general, con base
en la presión diastólica, puesto
que es más estable que la presión
sistólica, que responde a gran
variedad de estímulos.
Hipotensión arterial: las cifras tensionales
sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se
considera disminución del gasto cardiaco
en pacientes con hipovolemia,
malnutrición y algunas enfermedades
neurológicas. Algunos signos y síntomas
son astenia, somnolencia, mareos y
lipotimias.
FRECUENCIA CARDIACA
Se define, como el número de
veces por minuto que late el
corazón o se contrae, esta puede
variar en estado de reposo o en
estado de esfuerzo, es decir esta
va a depender de la actividad
que el individuo este
desempeñando.
GENERALIDADES
La FC aumenta notablemente en respuesta a la adrenalina cuando una
persona está asustada o sorprendida.
Algunos atletas expertos pueden experimentar un descenso de su FC
en reposo, siendo esta inferior a 60 l/m
Tomar el pulso de una persona se considera como medir directamente su
frecuencia cardiaca.
La taquicardia se refiere al incremento de la FC estando en reposo,
más de 100 l/m.
La bradicardia se refiere a un ritmo cardiaco lento, normalmente inferior a
60 l/m
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL PULSO Y
LA FRECUENCIA CARDIACA
Esta medida es exactamente igual a
nuestra frecuencia cardiaca, al ritmo
de las contracciones del corazón,
debido a que estas contracciones en
nuestro corazón son las que producen
el pulso arterial y el aumento de la
presión en las mismas.
El pulso es el número de
veces por minuto que
nuestras arterias se
expanden y se contraen
como respuesta al corazón.
TIPOS DE PULSO
PASOS PARATOMAR DEL PULSO
1
2
3
4
5
ALTERACIONES DEL PULSO
TAQUISFIGMIA: aumento de la
frecuencia del pulso por encima de 90
pulsaciones por minuto. Se presenta
en fiebre, hipertiroidismo, hemorragia
aguda, insuficiencia cardíaca.
BRADISFIGMIA: disminución de la
frecuencia del pulso por debajo de 60
pulsaciones por minuto. Se presenta en:
hipotiroidismo, enfermedad del nódulo
sinusal, depresión mental.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La respiración es el proceso
mediante el cual se toma
oxígeno del aire ambiente y se
expulsa el anhídrido
carbónico del organismo. El
ciclo respiratorio comprende
una fase de inspiración y otra
de espiración.
Fases
Para tener en cuenta
En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la
inspiración (escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración
(abdominales).
Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar
el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su
pecho.
Cuando se miden las respiraciones también es importante tener
en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20
respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o
menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.
VALORES NORMALES DE
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Pasos parala frecuencia
respiratoria
• Comprobar la identidad del
paciente.
• Colocar al paciente en decúbito
supino o en sedestación, siempre
que sea posible.
• No es conveniente informarle de
que se le va a medir la frecuencia
respiratoria, ya que podría
cambiar involuntariamente el
ritmo; es conveniente medirla al
mismo tiempo que otros signos
vitales (pulso).
• Observar y contar las elevaciones
del tórax y/o abdomen del
paciente durante un minuto.
• Si es dificultosa la observación,
colocar una mano o el
fonendoscopio sobre el tórax del
paciente para contabilizar la
frecuencia.
• Observar las características de la
respiración: amplitud, ritmo,
profundidad y sonidos
respiratorios, así como la
coloración de la piel y las uñas.
ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
Bradipnea: es la lentitud en el ritmo
respiratorio con una frecuencia inferior
a 12 respiraciones por minuto en adulto,
menos de 20 en escolares y menos de 30
en lactantes. Se encuentra en pacientes
con alteración neurológica o
electrolítica.
Taquipnea: frecuencia respiratoria
persistente superior a 20 respiraciones
por minuto en adulto, más de 30 en
escolares y más de 50 en lactantes; es
una respiración superficial y rápida.
TEMPERATURA
Es el equilibrio entre la
producción de calor por
el cuerpo y su pérdida.
El centro
termorregulador está
situado en el hipotálamo
Cuando la temperatura sobrepasa el
nivel normal se activan mecanismos
como vasodilatación,
hiperventilación y sudoración que
promueven la pérdida de calor
Si por el contrario, la temperatura cae
por debajo del nivel normal se activan
mecanismos como aumento del
metabolismo y contracciones
espasmódicas que producen los
escalofríos
La temperaturanormal del cuerpo de unapersonavaríadependiendode su sexo,
su actividadreciente, el consumo de alimentosy líquidos, la horadel día y, en las
mujeres, de la fase del ciclomenstrual en la que se encuentren.
VALORES NORMALES
TIPOS DE TEMPERATURA
• Temperatura Axilar
• Temperatura Oral
• Temperatura Rectal
Equipo para tomar la temperatura
Pasos para tomar la temperatura
• Lavado de manos
• Preparación física y psicológica del paciente.
• Utilizar un termómetro axilar limpio.
• Retirar la bata o ropa del paciente del hombro
y brazo del paciente
• Con una tolla de papel secar la axila, con
toques suaves
• Colocar el termómetro en la axila y hacer que cruce
el antebrazo sobre el pecho, tocándose el hombro
opuesto al que se colocó el termómetro.
• Dejarlo por espacio de 5’
• Ubicar el termómetro a la altura de los ojos para
leer la temperatura marcada
• Limpiar con torunda de algodón el cuerpo hacia el
bulbo, sin friccionar
Alteraciones de la temperatura
Pirexiao hipertermia: temperatura
por encima del límite superior
normal. Se presenta aumento de la
frecuencia cardiaca, escalofríos, piel
pálida y fría y lechos por
vasoconstricción. Se considera que
hay fiebre cuando la temperatura
corporal es mayor de 37°C en la boca
o zona axilar
Hipotermia: temperatura corporal
por debajo del límite inferior
normal. Se puede presentar
somnolencia e incluso coma, lo cual,
favorece la inadecuada producción
de calor y, sensación de frío y piel
pálida y fría.
La hipotermia se define como una
disminución de la temperatura
corporal por debajo de los 35°C.
Primeros auxilios y signos vitales
Primeros auxilios y signos vitales

Más contenido relacionado

Similar a Primeros auxilios y signos vitales

Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloCGBVP
 
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acvDeniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acvSantosjenii
 
Cinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptxCinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptxRoosveltCruz
 
Manual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdfManual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdfvirginia101329
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docdnnisbernal
 
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxPRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxCrissCris1
 
Posiciones clínicas
Posiciones clínicasPosiciones clínicas
Posiciones clínicasaradejonas10
 
Curso original primeros auxilios para el alumno
Curso original primeros auxilios para el alumnoCurso original primeros auxilios para el alumno
Curso original primeros auxilios para el alumnoJorge Cadena
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosAbraham Morales
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoYelixa Montes
 

Similar a Primeros auxilios y signos vitales (20)

Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
 
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acvDeniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
 
Cinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptxCinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptx
 
Inmovilización
InmovilizaciónInmovilización
Inmovilización
 
CLASE_11__CAMBIOS_POSTURALES.pptx
CLASE_11__CAMBIOS_POSTURALES.pptxCLASE_11__CAMBIOS_POSTURALES.pptx
CLASE_11__CAMBIOS_POSTURALES.pptx
 
Manual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdfManual SVB DESA subir.pdf
Manual SVB DESA subir.pdf
 
manualsvbdesasubir-220327182647.pdf
manualsvbdesasubir-220327182647.pdfmanualsvbdesasubir-220327182647.pdf
manualsvbdesasubir-220327182647.pdf
 
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptxCURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
Manual_Primeros_Auxilios (4).pdf
Manual_Primeros_Auxilios (4).pdfManual_Primeros_Auxilios (4).pdf
Manual_Primeros_Auxilios (4).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxPRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
GUIA DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
GUIA DE PRIMEROS AUXILIOS.pdfGUIA DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
GUIA DE PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdfPRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
 
Posiciones clínicas
Posiciones clínicasPosiciones clínicas
Posiciones clínicas
 
Curso original primeros auxilios para el alumno
Curso original primeros auxilios para el alumnoCurso original primeros auxilios para el alumno
Curso original primeros auxilios para el alumno
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
 
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
 
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptxPOSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
 

Último

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Primeros auxilios y signos vitales

  • 1.
  • 2. GENERALIDADES PRIMEROS AUXILIOS SIGNOS VITALES CALDERÓNQUINTANALUZMIRIAM MADERADÍAZKEYLA Asesora Nilka Brunal
  • 3. OBEJTIVO GENERAL Describir en qué consiste los primeros auxilios y los signos vitales (T°, R, P, T/A), mediante una presentación magistral y demostrativa o práctica, dada a las auxiliares de enfermería de la Institución Médica de Alta Tecnología (IMAT), el día 10 de abril de 2018 con el fin de resaltar la importancia de este, aclarar las dudas que se presenten y crear buenas practicas por medio de la enseñanza para su respectiva aplicación en el ámbito clínico.
  • 4.
  • 5. PRIMEROS AUXILIOS Son cuidados inmediatos, adecuados y provisorios prestados a las personas accidentadas o con alguna enfermedad preexistente antes de ser atendidos por personal especializado. No son tratamiento medico, son una obligación moral
  • 6. OBJETIVOS • Conservar la vida. • Prevención del agravamiento de lesiones por tratamiento inadecuado. • Evitar infecciones o lesiones secundarias. • Evitar complicaciones físicas y psicológicas. • Asegurar el traslado del (los) accidentado (s) a un centro asistencial. • Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.
  • 7. Cadena de supervivencia Revisar (escena, bioseguridad, recursos) Llamar Valorar Atender Remitir
  • 8. NORMAS GENERALES 1. Estar tranquilos, pero actuar rápidamente: actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer De su actitud depende la vida de los heridos; ¡EVITE EL PÁNICO! 2. Tranquilizar al accidentado: se le debe hablar ya que está angustiado, calmar sus temores y levantarle el ánimo.
  • 9. 3. Hacer una composición del lugar: inspeccione el lugar del accidente y organícese, según sus capacidades físicas y mentales; dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios. "NO LUCHECONTRALO IMPOSIBLE"
  • 10. 4. No mover al accidentado innecesariamente: antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios. 2) evitar el agravamiento de sus heridas. 3) protegerle de un nuevo accidente.
  • 11. 5. Examinar bien al lesionado: investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si ha perdido el conocimiento, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.
  • 12. 6. No hacer más que lo indispensable: si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado del accidentado. 7. No dar jamás de beber a una persona lesionada: en este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas.
  • 13. 8. No dejar nunca solo al accidentado: no se retire del lado del lesionado; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.). El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.
  • 14.
  • 15.
  • 16. LEGISLACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Art.2 Promover la prosperidad general, facilitar la participación de todos en las decisiones del país en la vida de la población. Art.13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos Art.44 La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral
  • 17. PROYECTODE ACUERDO074 DE 2012 "Por medio del cual se crea el sistema distrital del primer respondiente en situaciones de urgencias, emergencias y se dictan otras disposiciones"
  • 18. ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LOS PRIMEROS AUXILIOS 1. Omisión del deber de socorro (Art.489 del Código Penal).2. 2. Omisión del deber de impedir o denunciar ciertos delitos (Art.338 del C. Penal). 3. Denegación de auxilio (Art.371 del C. Penal). 4. Delitos imprudentes (Art.586 y 600 del C. Penal). 5. Lesión por accidente.
  • 19. LA LEY Y LOS PRIMEROS AUXILIOS Existen tres pasos que deben convertirse en las reglas básicas del inicio de nuestra intervención, las cuales nos permiten legalmente socorrer o auxiliar a otra persona: Pedir apoyo. Pedir permiso para atender identificarnos
  • 20. INMOVILIZACIÓN Qué se lograal inmovilizaruna lesión?. • Alivio del dolor, ello también previene el shock. • Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, al reducir el movimiento de los extremos de los huesos que ahora tienen una superficie irregular. • Disminuir el sangramiento (se forma un coágulo en el sitio de la lesión). Principios básicos para las inmovilizaciones • Mantener las líneas y ejes del cuerpo. • Mantener las articulaciones en posición funcional. • No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente. • En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articulación por encima y una por debajo
  • 21. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE MOVILIZACIÓNE INMOVILIZACIÓN Técnica de inmovilización cervical Técnica de volteo Tablero espinal: Volteo lateral
  • 22. TÉCNICADE INMOVILIZACIÓNCERVICAL 1. inmovilización manual de la columna cervical 2. Liberar la base del cuellode manera que el apoyo del collarín sea firme.
  • 23. 4. Calcular la talla del collarín.
  • 24. • Collarín flojo • Excesiva presión • Si la fijación no es firme 5. Colocarel collaríncervical 6. Comprobar la correcta colocacióndel collarín
  • 25. Fijado a la tabla larga o ajustar el colchón de vacío para impedir los movimientos laterales. De no disponer de estos elementos, no se deberá abandonar en ningún momento la inmovilización manual para limitar los movimientos laterales y rotacionales. 7. Completar la inmovilización cervical con un inmovilizador lateral de cabeza
  • 26.
  • 27. TÉCNICA DE VOLTEO Si encontramos al paciente en decúbito prono antes de colocar el collarín (nunca debemos colocar un collarín en decúbito prono porque puede crear una hiperextensión cervical excesiva y agravar lesiones) deberemos pasarle a decúbito supino mediante la técnica de volteo. IMPORTANTE: Para aplicarla deberán participar al menos 3 rescatadores, aunque 4 sería
  • 28. 1. El primer rescatador será el más experimentado, se situará a la cabeza del paciente: • Liderará • Determinará el lado hacia el que rotaremos al paciente en función del resto de lesiones, espacio disponible • Se encargará en todo momento de la estabilización manual de la cabeza y región cervical
  • 29. 2. El segundo rescatador alineará las extremidades superiores, articulación por articulación con movimientos suaves y sin forzarlas hasta dejar el brazo contrario al que se realizará el giro pegado al tronco con la palma hacia arriba y el brazo del lado hacia el que girará el paciente extendido hacia arriba con la palma hacia abajo.
  • 30. 3. El tercer rescatador alineará las extremidades inferiores y posteriormente se colocará junto al rescatador 2 sujetando la pelvis y la rodilla. 4. En un primer paso, a la orden del primer rescatador llevaremos al paciente de decúbito prono a decúbito lateral movilizándolo en bloque. Aprovecharemos este momento para colocar el tablero espinal sobre la espalda del paciente
  • 31. 5. En un segundo paso, los rescatadores 2 y 3 ajustaran su posición y el rescatador 1 dará la orden para llevar al paciente de decúbito lateral a decúbito supino y terminar la maniobra ayudándonos con el tablero espinal. 6. Desde esta posición se procederá a la colocación del collarín como se describió en el apartado anterior y se fijará el paciente al tablero mediante cinchas o sistema de “araña”
  • 32.
  • 33. TABLERO ESPINAL: VOLTEO LATERAL, MÉTODO DE CUCHARA Para colocar el tablero espinal siempre deberemos tener al paciente en decúbito supino, por lo que de encontrarlo en otra posición utilizaremos la técnica de volteo descrita anteriormente. Una vez que tengamos al paciente en decúbito supino podemos utilizar varias técnicas para colocarle sobre el tablero espinal. TABLERO ESPINAL
  • 34. 1. Volteo lateral El rescatador 1 se ocupará de la inmovilización manual de cabeza y cuello y liderará toda la maniobra dando órdenes claras. El rescatador 2 se arrodillará al costado no lesionado del paciente a la altura de los hombros. Primero alienará las extremidades superiores y después sujetará con una mano el hombro y con la otra la cadera del lado opuesto al que se encuentra.
  • 35. El rescatador 3 se arrodillará junto al rescatador 2 a la altura de la pelvis del paciente. Primero alineará las extremidades inferiores y posteriormente sujetará con una mano la pelvis y con la otra la pierna del lado opuesto al que se encuentra. A la orden del primer rescatador se girará al paciente en bloque respetando el eje cabeza- cuello- tronco unos 45º y un cuarto rescatador colocará el tablero espinal sobre la espalda del paciente
  • 36.
  • 37. SIGNOS VITALES Constituyen las principales mediciones que reflejan las funciones básicas de nuestro cuerpo. La utilidad de medir estos parámetros es que permiten detectar de entrada problemas o patologías que afecten la salud.
  • 38. Los parámetros que conforman y se miden para determinar estos signos son: La presión arterial El pulso arterial La temperatura La frecuencia respiratoria
  • 39. LA PRESIÓN ARTERIAL Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae.
  • 40. Por tanto, teniendo en cuenta estos dos factores, la presión de la sangre y la presión de los vasos, se pueden considerar distintas variables: Presión sistólica: la que ejerce el corazón en su movimiento de sístole y transmite a la sangre que circula por las arterias Presión diastólica: presión mínima del movimiento de sístole cardíaco. También representa la resistencia que ofrecen los vasos al paso de la sangre
  • 41.
  • 42. Equipo para la medición Manómetro Brazalete Pera Tubuladura Olivas Diafragma
  • 43. Consideraciones previas • Sentar cómodamente (posición recomendada para las tomas habituales) o bien, tumbarse, poniendo el brazo donde vaya a medir la TA apoyado y horizontal a la altura del corazón. • Esperar en esta posición 5 minutos. • En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la TA con la paciente colocada en decúbito lateral izquierdo o sentada. • El paciente no debe hablar mientras se toma la TA. • Exprese correctamente la TA como cifras de (TAS/TAD) y en ese orden (ej.: 120/70 mm Hg). • Recuerde que mientras toma la TA, las cifras obtenidas por el pulsioxímetro en ese brazo, serán erróneas.
  • 44.
  • 45. Pasos para la toma de tensión arterial 1
  • 46. 2
  • 47. 4
  • 48. 5 6
  • 49. 7 8
  • 50. ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos. Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.
  • 51. FRECUENCIA CARDIACA Se define, como el número de veces por minuto que late el corazón o se contrae, esta puede variar en estado de reposo o en estado de esfuerzo, es decir esta va a depender de la actividad que el individuo este desempeñando.
  • 52. GENERALIDADES La FC aumenta notablemente en respuesta a la adrenalina cuando una persona está asustada o sorprendida. Algunos atletas expertos pueden experimentar un descenso de su FC en reposo, siendo esta inferior a 60 l/m Tomar el pulso de una persona se considera como medir directamente su frecuencia cardiaca. La taquicardia se refiere al incremento de la FC estando en reposo, más de 100 l/m. La bradicardia se refiere a un ritmo cardiaco lento, normalmente inferior a 60 l/m
  • 53. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL PULSO Y LA FRECUENCIA CARDIACA Esta medida es exactamente igual a nuestra frecuencia cardiaca, al ritmo de las contracciones del corazón, debido a que estas contracciones en nuestro corazón son las que producen el pulso arterial y el aumento de la presión en las mismas. El pulso es el número de veces por minuto que nuestras arterias se expanden y se contraen como respuesta al corazón.
  • 55.
  • 56.
  • 57. PASOS PARATOMAR DEL PULSO 1 2 3
  • 58. 4 5
  • 59. ALTERACIONES DEL PULSO TAQUISFIGMIA: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 90 pulsaciones por minuto. Se presenta en fiebre, hipertiroidismo, hemorragia aguda, insuficiencia cardíaca. BRADISFIGMIA: disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 pulsaciones por minuto. Se presenta en: hipotiroidismo, enfermedad del nódulo sinusal, depresión mental.
  • 60. FRECUENCIA RESPIRATORIA La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración.
  • 61. Fases
  • 62. Para tener en cuenta En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración (escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales). Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.
  • 64. Pasos parala frecuencia respiratoria • Comprobar la identidad del paciente. • Colocar al paciente en decúbito supino o en sedestación, siempre que sea posible. • No es conveniente informarle de que se le va a medir la frecuencia respiratoria, ya que podría cambiar involuntariamente el ritmo; es conveniente medirla al mismo tiempo que otros signos vitales (pulso).
  • 65. • Observar y contar las elevaciones del tórax y/o abdomen del paciente durante un minuto. • Si es dificultosa la observación, colocar una mano o el fonendoscopio sobre el tórax del paciente para contabilizar la frecuencia. • Observar las características de la respiración: amplitud, ritmo, profundidad y sonidos respiratorios, así como la coloración de la piel y las uñas.
  • 66. ALTERACIONES DE LA RESPIRACION Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en adulto, menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica. Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto en adulto, más de 30 en escolares y más de 50 en lactantes; es una respiración superficial y rápida.
  • 67. TEMPERATURA Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador está situado en el hipotálamo
  • 68. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos La temperaturanormal del cuerpo de unapersonavaríadependiendode su sexo, su actividadreciente, el consumo de alimentosy líquidos, la horadel día y, en las mujeres, de la fase del ciclomenstrual en la que se encuentren.
  • 69.
  • 70.
  • 72. TIPOS DE TEMPERATURA • Temperatura Axilar • Temperatura Oral • Temperatura Rectal
  • 73. Equipo para tomar la temperatura
  • 74. Pasos para tomar la temperatura • Lavado de manos • Preparación física y psicológica del paciente. • Utilizar un termómetro axilar limpio. • Retirar la bata o ropa del paciente del hombro y brazo del paciente • Con una tolla de papel secar la axila, con toques suaves
  • 75. • Colocar el termómetro en la axila y hacer que cruce el antebrazo sobre el pecho, tocándose el hombro opuesto al que se colocó el termómetro. • Dejarlo por espacio de 5’ • Ubicar el termómetro a la altura de los ojos para leer la temperatura marcada • Limpiar con torunda de algodón el cuerpo hacia el bulbo, sin friccionar
  • 76. Alteraciones de la temperatura Pirexiao hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se presenta aumento de la frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría y lechos por vasoconstricción. Se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 37°C en la boca o zona axilar Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Se puede presentar somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada producción de calor y, sensación de frío y piel pálida y fría. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35°C.