SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE
ENTREVISTA FORENSE
EN NNAS VICTIMAS DE
TRAUMA SEXUAL
Ana sierra, phd, ncc, lpc, LCPC
Psicóloga Internacional
Ana sierra counseling / consejeria, pllc
1629 k. street nw, #300
Washington, dc, 20006
Telefono; 571-418-2628
www.anasierracounseling.com
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
➢Comprender el lenguaje y las habilidades de los
niños/as de acuerdo a su desarrollo.
➢Conocer mas del cuidado informado en el trauma
e intervención de crisis para NNAs victimas de
delitos sexuales.
➢Aprender y practicar destrezas de como
entrevistar a un menor utilizando el enfoque
informado en el trauma.
➢Conocer mas de como utilizar la cámara Gesell,
protocolos existentes.
ACERCA DE LOS NIÑOS/AS (NNAS)
➢No hay una forma universal en como los NNAs revelan un abuso.
➢Factores que influyen: personalidad, conexión con el entrevistador, relaciones familiares,
expectativas y etapa de desarrollo.
➢El preguntar varias veces perjudica la narrativa. Los NNAs tienen formas
diversas de revelar un abuso.
➢El tiempo, el ambiente, el tono de la persona y otras características influyen.
➢Los NNAs pueden dar respuestas inventadas o incorrectas cuando siente
presión de contestar detalles.
➢Es importante utilizar preguntas abiertas, permitir espacio y tiempo, y no repetir la misma
pregunta.
(US Department of Justice, 2015)
➢La edad de desarrollo es fundamental para entender la habilidad en que
los NNAs pueden entender memorias y como relatan.
➢El entrevistador debe adaptarse la etapa de desarrollo.
➢Tener en cuenta que hay niño/as que tienen necesidades especiales en
donde la entrevista debe ser hecha por especialistas.
➢Tomar en cuenta necesidades especiales físicas para acomodar incluyendo espacios,
interpretes de braille, y otros de acuerdo al caso.
➢Elaborar exámenes específicos cognitivos para determinar las capacidades del NNA.
➢En algunos casos es beneficioso que un familiar acompañe al NNA.
(US Department of Justice, 2015)
CONSIDERACIONES POR
ETAPAS DE DESARROLLO
➢Los bebes y los niños/as pequeños demuestran su narrativa por medio de
comportamientos, reacciones a personas, objetos o ambientes.
➢Por medio del llanto, evasión, golpes, e hiperactividad.
➢Desde los 3 a 4 años, los niños desarrollan la metacognición.
➢La habilidad de monitorear sus propios procesos cognitivos. El trauma afecta la forma en
que este proceso de desarrolla.
➢Después de los 5 años, los niño/as tienen mejor capacidad cognitiva-
intelectual de poder relatar un evento con mas exactitud.
(Sperling, 2000)
CUIDADO
INFORMADO EN
EL TRAUMA
“Un evento, serie de eventos, o conjunto de circunstancias que
esta experimentado por un individuo y que es prejudicial
físicamente o emocionalmente o peligroso para la vida y que tiene
efectos adversos que duran y que afectan el funcionamiento del
individuo y el bienestar mentalmente, físicamente, socialmente,
emocionalmente, o espiritualmente. “
(SAMHSA, 2013)
DEFINICIÓN DE TRAUMA
EJEMPLOS DE TRAUMA
Desastres Naturales Secuestro Abuso Sexual
Maltrato Físico Accidente Vial Pandillas
RESPUESTAS EMOCIONALES COMUNES ANTE EL TRAUMA
Miedo Ansiedad Dolor
Culpa Vergüenza Aislamiento
Muerte
Temprana
Enfermedad,
incapacidad y
problemas sociales
Adopción de
comportamientos que ponen
en riesgo su salud
Impedimento del desarrollo emocional,
social, y cognitivo
Experiencia Adversa en la Niñez
Resultado de Estudio
Experiencias adversas en la
infancia ACE
Pirámide de ACE
IMPACTO DEL TRAUMA
SEGÚN ETAPAS DEL DESARROLLO
Los niños pequeños
(0-5)
• Sensibilidad al ruido
• La resolución del contrato
• Una mayor respuesta de
sobresalto
• La confusión acerca de lo
que es peligroso / que es
seguro
• El miedo de ser separado
de las personas y lugares
familiares
Los niños en edad
escolar (6-12)
• Cambios emocionales
• Problemas de aprendizaje
• Ansiedades y miedos
específicos
• Búsqueda de atención
• La reversión a
comportamientos más
jóvenes
Adolescentes (13-21)
• Dificultades de imaginar o
planear para el futuro
• Sobre o subestimar el
peligro
• Agresión inapropiada
• Un comportamiento
imprudente / destructiva
CUIDADO INFORMADO DEL TRAUMA
▪Se refiere a la manera en que organizaciones y proveedores de servicios
piensan sobre el trauma y responden a los sobrevivientes de trauma.
▪No es una Intervención Clínica
▪Es una relación diaria “Una Manera de Ser”
▪Busca evitar la re-victimización
RESPUESTAS INFORMADAS DEL TRAUMA
➢Son las acciones y omisiones conscientes para aumentar la probabilidad de que una
persona va a elegir conductas que son personalmente satisfactorias, productivas, y
socialmente aceptables.
➢Los sobrevivientes suelen ser especialmente sensibles a la crítica. Esto no significa que su
comportamiento no requiera ser corregido, más bien, significa que debemos ser
especialmente cuidadosos y reflexivos acerca de cómo vamos afrontar conductas que son
difíciles.
➢Es bueno enfocarse tanto en el comportamiento bueno cómo en el difícil cuando se está
enseñando a sobrevivientes lo que es apropiado.
➢Incrementar la sensación de control de sobrevivientes
➢Disculparse cuando uno se equivoca dando una explicación
➢Siempre que sea posible, ignorar la conducta difícil y concentrarse en la apropiada
➢Reforzar la conducta positiva con una compensación adecuada
➢Criticar el comportamiento, no la persona
➢Crear oportunidades para el aprendizaje
➢Ser consistente
➢Utilizar humor en situaciones tensas
➢Usar la distracción antes de que la situación empeore
➢Ser claro acerca sobre lo que se espera y de lo que sucederá si no se cumplen las
expectativas
➢Dar mensajes buenos y positivos
RESPUESTAS INFORMADAS DEL TRAUMA
METODOS DE
ENTREVISTAR
MÉTODOS DE ENTREVISTAR NIÑOS/AS PEQUEÑOS
oLos niños/as pequeños se benefician con
métodos de juego
oEntrevista de juego centrada en el cliente.
oJuegos de mesa, rompecabezas, canciones para construir
rapport.
oUtilizar dibujos, fotos, y pinturas.
oUtilizar muñecos anatómicos forenses.
oTarjetitas de sentimientos de acuerdo a la etapa de
desarrollo.
oFiguras de familias.
oLos adolescentes se benefician de un ambiente en donde se sientan en control del
proceso.
oEl entrevistador debe dar a la joven opciones y pedirle permiso para pasar de un
proceso a otro.
oJuegos de mesa, de cartas, de rompecabezas y otros pueden ser utilizados.
oEscuchar activamente, conocer al adolescente conversando de temas generales.
oTomar tiempo para asegurarse que se sienta
oApoyar y gestionar las crisis
MÉTODOS DE ENTREVISTAR ADOLESCENTES
" Crisis" es un evento o serie de eventos lleva a una persona a un
lugar de vulnerabilidad y / o desorganización, debido a los niveles
elevados de estrés. La tensión es tan grande que hay que hacer algo
para limitar o evitar el daño físico y / o psicológico .
DESENCADENANTES UNIVERSALES
➢Perdida de control
➢Diferencia en posición de poder
➢Dificultad siendo predecible
RECUERDA:
Todo comportamiento
tiene significado
Llanto Rechinar los dientes Voz alta Cara roja/caliente Risa/risitas
Actuando rudo/a Malas palabras Palpitaciones Respiración fuerte Mover las manos
Hacer Puños Explosiones Menearse Hiperactivo Caminar en círculos
MA DMH, Manual, Promoting Strength-Based Care, 2006
¿Que podrían notar otros o tu mismo antes de perder el control?
Estar en control de sí mismo
Aparentar la calma.
Tono de voz.
No estar a la defensiva.
Tener en cuenta los recursos alrededor.
Tener respeto al dirigirse a la sobreviviente.
La postura física
Mantenerse al mismo nivel.
Permita espacio entre ustedes.
No pararse enfrente de la persona.
No mantenga contacto visual constantemente.
No apunte y sacuda su dedo.
No Sonría!
No toque!
Mantenga sus manos fuera de sus bolsillos.
No se pelee con la persona.
No juzgue.
No actué como una madre o un padre.
La conversación después del evento
•La meta es retomar el balance.
•No suba la voz cuando hable.
•No responda a preguntas que son
inapropiadas.
•Explique los limites y reglas con
autoridad.
•Empatice los sentimientos per no
el comportamiento.
•No le pregunte a la persona como
se siente.
•No argumente o trate de
convencer.
•Utilice el triangulo cognitivo.
•Sugiera alternativas.
•De consecuencias apropiadas
para el comportamiento.
•Note los elementos
institucionales no personales.
•Confié en sus instintos.
Leer un libro
Caminar a paso rápido
Colorear
Abrazar a un muñeco de peluche
Tomar una ducha de agua caliente
Respiración profunda
Que lo dejen solo
Hablando con compañeros
Toque Terapéutico, describir ______
El ejercicio
Escribir en un diario
Tomar una ducha de agua fría
Escuchar música
Jugar con plastilina
Llamar a los amigos o familiares (¿quién?)
Identificar estrategias
Arroparse en una sabana
envoltorios de sábanas
Usar un paño con agua fría en la cara
Ejercicios de respiración profunda
Recibir un abrazo
Chorro de agua fría en las manos
Romper papel
Usar hielo
Tomarle la mano (terapéutico)
Romper plástico de burbujas
Rebotar una pelota en un lugar callado
Usar el gimnasio
CAMARA
GESELL
QUÉ ES LA CÁMARA GESELL?
•Es una herramienta de uso forense y legal que realiza la facilitación de la
entrevista única a victimas y testigos.
•Consta de dos habitaciones contiguos separados con una división de vidrio
espejado, que nos permite mirar solo por un lado, dotado de un sistema de
grabadora de video y audio.
•En uno de estos ambientes se realiza la entrevista “única” a la victima por la
psicóloga/o, trabajadora social, educadore especializada
OBJETIVO DE LA CAMARA GESELL
• La entrevista en la Cámara Gesell es una diligencia judicial que
tiene como finalidad registrar la declaración de la niña, niño o
adolescente, evitando así la revictimización y sus efectos en la
víctima y/o testigo.
• Asegura la posibilidad de que dicha entrevista sea grabada en
audio y video, sea obtenida por única vez y con las garantías
correspondientes
CUANDO SE USA LA CÁMARA GESELL
•Para la realización de la entrevista informativa
•Anticipo de prueba
•Pericia psicológica
•Audiencia en juicio oral
•Para la realización del reconocimiento de personas
TIPOS DE DELITOS
•Delitos contra la libertad sexual,
•Trata y Tráfico de personas,
•Delitos violentos (Violencia en Razón de Género),
•Delitos violentos en general
TIPOS DE VICTIMIZACION
Victimización primaria: Daño que se
sufre directamente.
Victimización secundaria: sufrimiento que
a las victimas y testigos de un delito les infieren
las instituciones encargadas de hacer justicia
Victimización terciaria: Daño que
causa la estigmatización que la sociedad
realiza sobre la victima al identificarla y
excluirla.
Fuente: Beristain, Antonio. (1999). Criminología y Victimología. Colombia: Leyer.
PROTOCOLOS CÁMARA GESELL
ARGENTINA BOLIVIA EL SALVADOR PANAMÁ PERÚ
Objetivo
Directivas para el
procedimiento de
Psicólogas/os en el
fuero penal
Entrevistas de
declaración
testimonial en NNA
en dispositivo en
Gesell
Generalidades
Rol del psicólogo
Requisitos para el
entrevistador Forense
Procedimiento paso a
paso
Conclusión
Objetivo
Sobre la víctima,
testigos y
revictimización
Referente
Normativo
La cámara Gesell
Uso de la cámara
Gesell
Recomendaciones
Introducción
Justificación
Glosario
Disposiciones
Legales
Estructura y
Funcionamiento
Procedimiento y
Responsabilidades
De la Prueba
Disposiciones
Finales
Introducción
Cámara Gesell
Conceptos
Importantes
La utilización
de la cámara
Gesell
Justificación
Objetivo
Ámbito de aplicación
Marco legal
Definiciones, enfoques y
principios
Disposiciones generales
De los participantes en cámara
Gesell
Del procedimiento de entrevista
única
De la administración de cámara
Gesell
Disposiciones complementarias
finales
PROTOCOLO DE ENTREVISTAS ÚNICAS PARA
N.N.A EN CÁMARA GESELL
• Entrevista única a la niña, niño o adolescente con discapacidad
• Entrevista única a NNA provenientes de pueblos indígenas
• Disposiciones especiales para las NNA en distintas condiciones
de vulnerabilidad
• Disposiciones especiales para los procesos vinculados a
conflictos sobre responsabilidad parental
• Disposiciones especiales para procesos de violencia contra NNA
QUE HACER SI NO TENGO CÁMARA GESELL
• Circuito cerrado de televisión.- Se puede considerar la
posibilidad de instalar un circuito cerrado de televisión en
dos ambientes, no necesariamente contiguos.
• Entrevista única.- Poder realizar una sola entrevista con la
participación de todos los agentes involucrados.
FUNCION Y ACTUACION DEL PSICOLOGO DE
CAMARA GESELL
• Deberá estar capacitado/a en técnicas de entrevista forense en
INNA
• Realizar las coordinaciones preparatorias con todos los
intervinientes en el caso
• Orienta las preguntas de acuerdo a la edad cronológica, estado
emocional, déficit intelectual, deficiencias físicas o sensoriales,
indicios de posibles trastornos neurológicos del INNA que será
entrevistado.
• Es responsable de informar al INNA del procedimiento en sala de
entrevista única, sin discriminación de edad, cultura e instrucción
educativa. (Trabajadora Social)
COMPRENSIÓN DE NIÑOS CONSIDERANDO SU EDAD
3-5 AÑOS
- Vida de Fantasía
- Falta de palabras/lenguaje
- Egocéntrico
- Dificultad con concepto de
verdad y mentira
- Dificultad con temporalidad
- Dificultad con comprensión de
eventos
COMPRENSIÓN DE NIÑOS CONSIDERANDO SU EDAD
6 – 12 AÑOS
- Buen sentido de temporalidad
- Mejor comprensión de
experiencias
- Comienzan a sentir vergüenza
- Vocabulario mejor, pero limitado
- Deseo de complacer a los adultos
- Más firme en el concepto de la
verdad y la mentira
COMPRENSIÓN DE NIÑOS CONSIDERANDO SU EDAD
13 – 18 AÑOS
- Susceptibles a la vergüenza
- Sentido mas agudo de las
consecuencias de las acciones
- Buenas habilidades de lenguaje
- Buen sentido de temporalidad
PROTOCOLOS DE ENTREVISTA
PROTOCOLO DE
NICHD
PROTOCOLO
ABE
ENTREVISTA
COGNITIVA
PROTOCOLO
PEACE
PROTOCOLO DE
ENTREVISTA
FORENSE
RATAC/SATAC
PROTOCOLO DE
MICHIGAN
Introducción Preparar y planear Preparación para la
entrevista
Construcción de
Rapport
Rapport Establecer Rapport Entablar y explicar Construcción del
Rapport
Presentación y
Rapport
Entrevista de Practica Reinstauración
mental del contexto
Reportar, clarificar
y cuestionar
Búsqueda de
información
Establecer Reglas
Transición a temas
investigados
Narrativa libre de
los hechos
Decirlo Todo Declaración de
exploración
Conducir una
entrevista Practica
Recuerdo Libre Interrogatorio Recordar los
acontecimientos en
orden diferente
Introducción del
tema
Cierre Cierre Cambio de
perspectiva
Cerrar Cierre Respetuoso Elicitar una narrativa
libre
Revisión Evaluar Interrogar y clarificar
Cierre Cierre de la
entrevista
PROTOCOLO DE
ENTREVISTA FORENSE
El objetivo de una entrevista forense:
➢ Obtener una declaración única de un NNA
➢ Sea imparcial
➢ Nos lleve a la verdad
➢ Para que aporte una justa y correcta toma de
decisiones en los sistemas de justicia criminal y de
bienestar del INNA
➢ Aunque la información obtenida por medio de esta
entrevista puede ser útil para tomar decisiones acerca
del tratamiento
CONSIDERACIONES A
TOMAR EN CUENTA
EL BIENESTAR FISICO DEL ENTREVISTADO
• Hambre/sed
• Nivel de
agotamiento
• Necesidades medicas
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
•Buena relación
•Narrativa libre
•Cierre
RAPPORT
•Nombres de los entrevistadores
•El nombre preferido del niño/la niña
•Propósito de la entrevista
•Explicación de la documentación de la entrevista
•Explicar el propósito de la grabación
•Permitir que la persona entrevistada se relaje para facilitar una
buena entrevista
•Explicar la ignorancia del entrevistador
•Establecer que el entrevistado sabe la diferencia entre la verdad
y la mentira/obtener una promesa
•Establecer las reglas de base: (malos entendidos y dar permiso
de realizar preguntas o aclaraciones)
NARRATIVA LIBRE
Ejemplos de introducción al tema:
1 “Ahora que ya te conozco un poco mejor, es hora de que
hablemos de otra cosa. ¿Sabes por qué estás aquí hoy?”
2. “Ahora que nos conocemos un poco mejor, quiero que hables
sobre el motivo por el que estás aquí hoy. Cuéntame por qué has
venido a hablar conmigo hoy.”
3. “Ahora es el momento de hablar de otra cosa. Tengo entendido
que hay problemas en tu familia (o, tengo entendido que algunas
cosas han estado sucediendo en el campamento). Cuéntamelas.”
Hacer una invitación abierta:
1 “Cuéntame todo lo que puedas sobre eso.”
2. “Quiero comprender bien todo lo
relacionado con ello. Comienza con la
primera cosa que sucedió y dime todo lo que
puedas, incluso cosas que creas que no son
muy importantes.”
3. “Dime todo acerca de ello, justo desde el
principio hasta el final.”
D.E.D
DI
EXPLICA
DESCRIBE
Dime mas…”
“¿Que paso después?”
“Tu dijiste…., dime todo sobre eso.”
CIERRE
•Invitación para compartir algo
•Invitación para hacer preguntas
•El entrevistador puede charlar con el menor sobre
temas neutrales durante unos minutos para
terminar la entrevista en un tono relajado.
PAUTAS DEL ENTREVISTADOR
• Es importante que el entrevistador sepa del cuidado informado del
trauma
•Evite llevar uniforme, armas o traje formal
•Cree y mantenga un ambiente relajado y amistoso.
•Evite tocar al menor/Respete el espacio personal del menor.
•No sugiera sentimientos o respuestas al menor. Por ejemplo, no
diga, “Yo sé lo duro que debe ser esto para ti.”
•No haga promesas. Por ejemplo, no diga, “Todo irá bien.”
No diga, “No tendrás que hablar de esto nunca más.”
•No use palabras como “mamita, preciosa, mi amor, buena
chica”
•No use las palabras “finge” o “imagina”, u otras palabras que
sugieran fantasía o juego.
•Evite hacer preguntas sobre por qué el menor se comportó de
una manera determinada
•NUNCA preguntar “¿Por qué no se lo dijiste a
tu madre esa noche?”).
• Si tiene dificultad para entender lo que el niño
dice, pídale que repita el comentario con frases
como:
•“Qué dijiste?”
•“No pude oír eso, puedes repetirlo?” en lugar de hacer
conjeturas
•por ejemplo, “¿Has dicho ______?”).
•Use las mismas palabras que expresa o refiere el INNA
acerca del hecho.
•Si el INNA se rehúsa a hablar se pueden usar las siguientes
sugerencias:
•Crear una “cosa preferida / cosa menos preferida” por
varias personas en la vida del menor
•Evite palabras como daño, abuso, malo, o cualquier otro
término que proyecte interpretaciones de adulto sobre el
hecho.
•No interrumpa
•Si un menor se enfada o rehúye responder, acepte el
comportamiento del niño y hable de ello.
•Dele tiempo al niño para que recupere la calma.
•Si el menor permanece callado, puede ser de ayuda decirle de una manera
amable, “Has dejado de hablar.” Puede que así él/ella responda.
•Si el menor comienza a llorar, puede ser de ayuda repetir el último
comentario del niño o pedirle que le diga el motivo por el que está llorando.
•Si el menor utiliza un sobrenombre a las partes de su cuerpo (por ejemplo,
“mi colita,”), el entrevistador debe intentar identificar con claridad qué es lo
que esa palabra significa para el niño
•“Dime qué es tu colita?”, que es para ti colita? ).
•Las preguntas cerradas deberían ir seguidas de preguntas abiertas para
comprobar que el menor puede proporcionar información de manera
espontánea.
LA TRANSCRIPCIÓN
•Es importante que la declaración sea lo mas clara posible en especial para
que la transcripción sea realizada de manera adecuada
•La transcripción debe ser tal y cual esta en el audio/video
•Se deben facilitar programas de transcripción que ayuden a la misma pero
aun así se debe revisar para evitar errores o mal uso de las mismas.
•Sensible a lenguas diversas y formas de expresión diversas.
•Resumen con un video :
https://www.youtube.com/watch?v=kmR2mlM7e2I
REFERENCIAS
American Counseling Association. (2014). ACA code of ethics. Alexandria, VA: Author.
American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Retrieved February 8th, 2020 from https://www.apa.org/ethics/code/
Alwood, A. M., Baetz, C., Demarco, S., Bell, J. D. (2012). Depressive Symptoms, Including Lack of Future Orientation, as Mediators in the Relationship between
Adverse Life Events and Delinquent Behaviors, Journal of Child & Adolescent Trauma, 5:114–128,DOI: 10.1080/19361521.2012.671795
Bruns, E. (2008). The evidence base and wraparound. In E. J. Bruns & J. S. Walker (Eds.), The resource guide to wraparound. Portland, OR: National Wraparound Initiative, Research and Training Center for Family Support and Children’s Mental Health.
Case Management Society of America (2020). What is a case manager? Retrieved from https://www.cmsa.org/who-we-are/what-is-a-case-manager/
Center for Substance Abuse Treatment. (2009). Addressing suicidal thoughts and behaviors in substance abuse treatment. Treatment Improvement Protocol (TIP) Series 50. HHS Publication No. (SMA) 09-4381. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration.
Center for Substance Abuse Treatment. Substance Abuse Treatment: Addressing the Specific Needs of Women. Rockville (MD): Substance Abuse and Mental Health Services Administration (US); 2009. (Treatment Improvement Protocol (TIP) Series, No. 51.) Chapter 4: Screening and Assessment. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK83253/
Chestnut Health Systems (2015). Global Appraisal of Individual Needs. Retrieved from http://gaincc.org/instruments/
Child Welfare Training Institute (20060. Parenting Physically Aggressive Children and Youth Washington Edition Participants Guide. Muskie School of Public Service University of Southern Maine. Retrieved from http://depts.washington.edu/allcwe/sites/default/files/sites/default/files/caregiver/parentingpayguide.pdf
Crisis Prevention Intervention (2020). De-escalation techniques. Retrieved from https://www.crisisprevention.com/Blog/De-escalation-Techniques
Cohen, E, MacKenzie, R.G., Yates, G.L. (1991). HEADSS, a psychosocial risk assessment instrument: Implications for designing effective intervention programs for runaway youth. Journal of Adolescent Health 12 (7): 539-544.
Child Welfare Information Gateway (2013). Child Witness to Domestic Violence, retrieved April 1st, 2015 from https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/witnessdv.pdf
DeNavas-Walt, C.; Proctor, B.D..; Smith, J.C. (2008). Current Population Reports: Consumer Income. United States Census Bureau and United States Department of Commerce; Washington, DC: 2008. Income, poverty, and health insurance coverage in the United States: 2007; p. 1-71.
Hughes M. K., Griner, D., Guarino, M., Drabik-Medeiros, B., Williams K. (2012). A Second's Chance: Gang Violence Task Force Prevention Program. The American Surgeon, Vol. 78, pp89-93
Stoops, N. (2004). Educational Attainment in The United States: 2003 Population Characteristics. United States Census Bureau and United States Department of Commerce; Washington, DC: 2004. p. 1-10.
McDonald, A. J., Suellentrop, K., Paulozzi, J. L, Morrow, B. (2008). Reproductive Health of the Rapidly Growing Hispanic Population: Data from the Pregnancy Risk Assessment Monitoring System, 2002. Maternity Child Health Journal, Vol.12, 342–356 DOI 10.1007/s10995-007-0244-x
Richards, M. H., Romero, E., Zakaryan, A., Carey, D., Deane, K., Quimby, D., Patel, N., & Burns, M. (2014). Assessing Urban African American Youths’ Exposure to Community Violence Through a Daily Sampling Method. Psychology of Violence. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/a0038115
Tabi M. M. (2002). Community perspective on a model to reduce teenage pregnancy. Journal of Advanced Nursing, 40(3), 275–284
Drugabuse.org (2012). The NIDA quick screen. Retrieved from https://www.drugabuse.gov/publications/resource-guide-screening-drug-use-in-general-medical-settings/nida-quick-screen
Massachusetts Department of Public Health Bureau of Substance Abuse Services (2009). Adolescent Screening, Brief Intervention, and Referral to Treatment for Alcohol and Other Drug Use Using the CRAFFT Screening Tool. Retrieved from https://www.integration.samhsa.gov/clinical-
practice/sbirt/adolescent_screening,_brieft_intervention_and_referral_to_treatment_for_alcohol.pdf
Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) (2020). SBIRT: Screening. Retrieved from https://www.integration.samhsa.gov/clinical-practice/sbirt/screening#brief%20initial%20screens
Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) (2015). A Guide to GPRA Data Collection Using Trauma Informed Interviewing Skills. Retrieved from https://www.integration.samhsa.gov/about-us/Trauma-InformedInterviewingManual-508.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
LauraGomez140914
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Gustavo Proleon Ponce
 
Análisis del tratamiento psicológico penitenciario
Análisis del tratamiento psicológico penitenciarioAnálisis del tratamiento psicológico penitenciario
Análisis del tratamiento psicológico penitenciario
talizman
 
Código de ética profesional(psicologia peru)
Código de ética profesional(psicologia peru)Código de ética profesional(psicologia peru)
Código de ética profesional(psicologia peru)
David Choi
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
foxteravd
 

La actualidad más candente (20)

Informe pericial
Informe pericialInforme pericial
Informe pericial
 
Psicologia forense presentacion
Psicologia forense presentacionPsicologia forense presentacion
Psicologia forense presentacion
 
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
 
Análisis del tratamiento psicológico penitenciario
Análisis del tratamiento psicológico penitenciarioAnálisis del tratamiento psicológico penitenciario
Análisis del tratamiento psicológico penitenciario
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIARESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
 
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
Protocolo para evaluacion psicologica pericialProtocolo para evaluacion psicologica pericial
Protocolo para evaluacion psicologica pericial
 
Código de ética profesional(psicologia peru)
Código de ética profesional(psicologia peru)Código de ética profesional(psicologia peru)
Código de ética profesional(psicologia peru)
 
Afectacion psicologica
Afectacion psicologicaAfectacion psicologica
Afectacion psicologica
 
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
 
Moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamientoMoldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento y encadenamiento
 
Bases biologicas
Bases biologicasBases biologicas
Bases biologicas
 
Veracidad y credibilidad del testimonio
Veracidad y credibilidad del testimonioVeracidad y credibilidad del testimonio
Veracidad y credibilidad del testimonio
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 

Similar a Principios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdf

manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptxmanejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
ssuserbad7f6
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Carlos Torres
 
La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.
Leydydicri
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
Hiluz
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
Mirialemar
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
basuru
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
EGR5
 
La resiliencia-el-arte-de-resurgir
La resiliencia-el-arte-de-resurgirLa resiliencia-el-arte-de-resurgir
La resiliencia-el-arte-de-resurgir
DüLce Martinez
 
La Resiliencia el Arte de Resurgir
La Resiliencia el Arte de ResurgirLa Resiliencia el Arte de Resurgir
La Resiliencia el Arte de Resurgir
vizueth30
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
Liljana Marclem
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
Marii Hernandez
 

Similar a Principios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdf (20)

manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptxmanejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
 
EVALUACION_TP.pdf
EVALUACION_TP.pdfEVALUACION_TP.pdf
EVALUACION_TP.pdf
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
 
La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.La resiliencia el arte de resurgir.
La resiliencia el arte de resurgir.
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
LA RESILIENCIA-El arte de resurgir en la vida.
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
Stress infantil
Stress infantilStress infantil
Stress infantil
 
La resiliencia-el-arte-de-resurgir
La resiliencia-el-arte-de-resurgirLa resiliencia-el-arte-de-resurgir
La resiliencia-el-arte-de-resurgir
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdfDUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
 
La Resiliencia el Arte de Resurgir
La Resiliencia el Arte de ResurgirLa Resiliencia el Arte de Resurgir
La Resiliencia el Arte de Resurgir
 
Adolescenciacuevaspdf
AdolescenciacuevaspdfAdolescenciacuevaspdf
Adolescenciacuevaspdf
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Principios de Entrevista Forense 17-03-2022.pdf

  • 1. PRINCIPIOS DE ENTREVISTA FORENSE EN NNAS VICTIMAS DE TRAUMA SEXUAL Ana sierra, phd, ncc, lpc, LCPC Psicóloga Internacional Ana sierra counseling / consejeria, pllc 1629 k. street nw, #300 Washington, dc, 20006 Telefono; 571-418-2628 www.anasierracounseling.com
  • 2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ➢Comprender el lenguaje y las habilidades de los niños/as de acuerdo a su desarrollo. ➢Conocer mas del cuidado informado en el trauma e intervención de crisis para NNAs victimas de delitos sexuales. ➢Aprender y practicar destrezas de como entrevistar a un menor utilizando el enfoque informado en el trauma. ➢Conocer mas de como utilizar la cámara Gesell, protocolos existentes.
  • 3. ACERCA DE LOS NIÑOS/AS (NNAS) ➢No hay una forma universal en como los NNAs revelan un abuso. ➢Factores que influyen: personalidad, conexión con el entrevistador, relaciones familiares, expectativas y etapa de desarrollo. ➢El preguntar varias veces perjudica la narrativa. Los NNAs tienen formas diversas de revelar un abuso. ➢El tiempo, el ambiente, el tono de la persona y otras características influyen. ➢Los NNAs pueden dar respuestas inventadas o incorrectas cuando siente presión de contestar detalles. ➢Es importante utilizar preguntas abiertas, permitir espacio y tiempo, y no repetir la misma pregunta. (US Department of Justice, 2015)
  • 4. ➢La edad de desarrollo es fundamental para entender la habilidad en que los NNAs pueden entender memorias y como relatan. ➢El entrevistador debe adaptarse la etapa de desarrollo. ➢Tener en cuenta que hay niño/as que tienen necesidades especiales en donde la entrevista debe ser hecha por especialistas. ➢Tomar en cuenta necesidades especiales físicas para acomodar incluyendo espacios, interpretes de braille, y otros de acuerdo al caso. ➢Elaborar exámenes específicos cognitivos para determinar las capacidades del NNA. ➢En algunos casos es beneficioso que un familiar acompañe al NNA. (US Department of Justice, 2015)
  • 5. CONSIDERACIONES POR ETAPAS DE DESARROLLO ➢Los bebes y los niños/as pequeños demuestran su narrativa por medio de comportamientos, reacciones a personas, objetos o ambientes. ➢Por medio del llanto, evasión, golpes, e hiperactividad. ➢Desde los 3 a 4 años, los niños desarrollan la metacognición. ➢La habilidad de monitorear sus propios procesos cognitivos. El trauma afecta la forma en que este proceso de desarrolla. ➢Después de los 5 años, los niño/as tienen mejor capacidad cognitiva- intelectual de poder relatar un evento con mas exactitud. (Sperling, 2000)
  • 7. “Un evento, serie de eventos, o conjunto de circunstancias que esta experimentado por un individuo y que es prejudicial físicamente o emocionalmente o peligroso para la vida y que tiene efectos adversos que duran y que afectan el funcionamiento del individuo y el bienestar mentalmente, físicamente, socialmente, emocionalmente, o espiritualmente. “ (SAMHSA, 2013) DEFINICIÓN DE TRAUMA
  • 8. EJEMPLOS DE TRAUMA Desastres Naturales Secuestro Abuso Sexual Maltrato Físico Accidente Vial Pandillas
  • 9. RESPUESTAS EMOCIONALES COMUNES ANTE EL TRAUMA Miedo Ansiedad Dolor Culpa Vergüenza Aislamiento
  • 10. Muerte Temprana Enfermedad, incapacidad y problemas sociales Adopción de comportamientos que ponen en riesgo su salud Impedimento del desarrollo emocional, social, y cognitivo Experiencia Adversa en la Niñez Resultado de Estudio Experiencias adversas en la infancia ACE Pirámide de ACE
  • 11. IMPACTO DEL TRAUMA SEGÚN ETAPAS DEL DESARROLLO Los niños pequeños (0-5) • Sensibilidad al ruido • La resolución del contrato • Una mayor respuesta de sobresalto • La confusión acerca de lo que es peligroso / que es seguro • El miedo de ser separado de las personas y lugares familiares Los niños en edad escolar (6-12) • Cambios emocionales • Problemas de aprendizaje • Ansiedades y miedos específicos • Búsqueda de atención • La reversión a comportamientos más jóvenes Adolescentes (13-21) • Dificultades de imaginar o planear para el futuro • Sobre o subestimar el peligro • Agresión inapropiada • Un comportamiento imprudente / destructiva
  • 12. CUIDADO INFORMADO DEL TRAUMA ▪Se refiere a la manera en que organizaciones y proveedores de servicios piensan sobre el trauma y responden a los sobrevivientes de trauma. ▪No es una Intervención Clínica ▪Es una relación diaria “Una Manera de Ser” ▪Busca evitar la re-victimización
  • 13. RESPUESTAS INFORMADAS DEL TRAUMA ➢Son las acciones y omisiones conscientes para aumentar la probabilidad de que una persona va a elegir conductas que son personalmente satisfactorias, productivas, y socialmente aceptables. ➢Los sobrevivientes suelen ser especialmente sensibles a la crítica. Esto no significa que su comportamiento no requiera ser corregido, más bien, significa que debemos ser especialmente cuidadosos y reflexivos acerca de cómo vamos afrontar conductas que son difíciles. ➢Es bueno enfocarse tanto en el comportamiento bueno cómo en el difícil cuando se está enseñando a sobrevivientes lo que es apropiado.
  • 14. ➢Incrementar la sensación de control de sobrevivientes ➢Disculparse cuando uno se equivoca dando una explicación ➢Siempre que sea posible, ignorar la conducta difícil y concentrarse en la apropiada ➢Reforzar la conducta positiva con una compensación adecuada ➢Criticar el comportamiento, no la persona ➢Crear oportunidades para el aprendizaje ➢Ser consistente ➢Utilizar humor en situaciones tensas ➢Usar la distracción antes de que la situación empeore ➢Ser claro acerca sobre lo que se espera y de lo que sucederá si no se cumplen las expectativas ➢Dar mensajes buenos y positivos RESPUESTAS INFORMADAS DEL TRAUMA
  • 16. MÉTODOS DE ENTREVISTAR NIÑOS/AS PEQUEÑOS oLos niños/as pequeños se benefician con métodos de juego oEntrevista de juego centrada en el cliente. oJuegos de mesa, rompecabezas, canciones para construir rapport. oUtilizar dibujos, fotos, y pinturas. oUtilizar muñecos anatómicos forenses. oTarjetitas de sentimientos de acuerdo a la etapa de desarrollo. oFiguras de familias.
  • 17. oLos adolescentes se benefician de un ambiente en donde se sientan en control del proceso. oEl entrevistador debe dar a la joven opciones y pedirle permiso para pasar de un proceso a otro. oJuegos de mesa, de cartas, de rompecabezas y otros pueden ser utilizados. oEscuchar activamente, conocer al adolescente conversando de temas generales. oTomar tiempo para asegurarse que se sienta oApoyar y gestionar las crisis MÉTODOS DE ENTREVISTAR ADOLESCENTES
  • 18. " Crisis" es un evento o serie de eventos lleva a una persona a un lugar de vulnerabilidad y / o desorganización, debido a los niveles elevados de estrés. La tensión es tan grande que hay que hacer algo para limitar o evitar el daño físico y / o psicológico .
  • 19. DESENCADENANTES UNIVERSALES ➢Perdida de control ➢Diferencia en posición de poder ➢Dificultad siendo predecible RECUERDA: Todo comportamiento tiene significado
  • 20. Llanto Rechinar los dientes Voz alta Cara roja/caliente Risa/risitas Actuando rudo/a Malas palabras Palpitaciones Respiración fuerte Mover las manos Hacer Puños Explosiones Menearse Hiperactivo Caminar en círculos MA DMH, Manual, Promoting Strength-Based Care, 2006 ¿Que podrían notar otros o tu mismo antes de perder el control?
  • 21. Estar en control de sí mismo Aparentar la calma. Tono de voz. No estar a la defensiva. Tener en cuenta los recursos alrededor. Tener respeto al dirigirse a la sobreviviente.
  • 22. La postura física Mantenerse al mismo nivel. Permita espacio entre ustedes. No pararse enfrente de la persona. No mantenga contacto visual constantemente. No apunte y sacuda su dedo. No Sonría!
  • 23. No toque! Mantenga sus manos fuera de sus bolsillos. No se pelee con la persona. No juzgue. No actué como una madre o un padre.
  • 24. La conversación después del evento •La meta es retomar el balance. •No suba la voz cuando hable. •No responda a preguntas que son inapropiadas. •Explique los limites y reglas con autoridad. •Empatice los sentimientos per no el comportamiento. •No le pregunte a la persona como se siente. •No argumente o trate de convencer. •Utilice el triangulo cognitivo. •Sugiera alternativas. •De consecuencias apropiadas para el comportamiento. •Note los elementos institucionales no personales. •Confié en sus instintos.
  • 25. Leer un libro Caminar a paso rápido Colorear Abrazar a un muñeco de peluche Tomar una ducha de agua caliente Respiración profunda Que lo dejen solo Hablando con compañeros Toque Terapéutico, describir ______ El ejercicio Escribir en un diario Tomar una ducha de agua fría Escuchar música Jugar con plastilina Llamar a los amigos o familiares (¿quién?) Identificar estrategias Arroparse en una sabana envoltorios de sábanas Usar un paño con agua fría en la cara Ejercicios de respiración profunda Recibir un abrazo Chorro de agua fría en las manos Romper papel Usar hielo Tomarle la mano (terapéutico) Romper plástico de burbujas Rebotar una pelota en un lugar callado Usar el gimnasio
  • 27. QUÉ ES LA CÁMARA GESELL? •Es una herramienta de uso forense y legal que realiza la facilitación de la entrevista única a victimas y testigos. •Consta de dos habitaciones contiguos separados con una división de vidrio espejado, que nos permite mirar solo por un lado, dotado de un sistema de grabadora de video y audio. •En uno de estos ambientes se realiza la entrevista “única” a la victima por la psicóloga/o, trabajadora social, educadore especializada
  • 28.
  • 29.
  • 30. OBJETIVO DE LA CAMARA GESELL • La entrevista en la Cámara Gesell es una diligencia judicial que tiene como finalidad registrar la declaración de la niña, niño o adolescente, evitando así la revictimización y sus efectos en la víctima y/o testigo. • Asegura la posibilidad de que dicha entrevista sea grabada en audio y video, sea obtenida por única vez y con las garantías correspondientes
  • 31. CUANDO SE USA LA CÁMARA GESELL •Para la realización de la entrevista informativa •Anticipo de prueba •Pericia psicológica •Audiencia en juicio oral •Para la realización del reconocimiento de personas TIPOS DE DELITOS •Delitos contra la libertad sexual, •Trata y Tráfico de personas, •Delitos violentos (Violencia en Razón de Género), •Delitos violentos en general
  • 32. TIPOS DE VICTIMIZACION Victimización primaria: Daño que se sufre directamente. Victimización secundaria: sufrimiento que a las victimas y testigos de un delito les infieren las instituciones encargadas de hacer justicia Victimización terciaria: Daño que causa la estigmatización que la sociedad realiza sobre la victima al identificarla y excluirla. Fuente: Beristain, Antonio. (1999). Criminología y Victimología. Colombia: Leyer.
  • 33. PROTOCOLOS CÁMARA GESELL ARGENTINA BOLIVIA EL SALVADOR PANAMÁ PERÚ Objetivo Directivas para el procedimiento de Psicólogas/os en el fuero penal Entrevistas de declaración testimonial en NNA en dispositivo en Gesell Generalidades Rol del psicólogo Requisitos para el entrevistador Forense Procedimiento paso a paso Conclusión Objetivo Sobre la víctima, testigos y revictimización Referente Normativo La cámara Gesell Uso de la cámara Gesell Recomendaciones Introducción Justificación Glosario Disposiciones Legales Estructura y Funcionamiento Procedimiento y Responsabilidades De la Prueba Disposiciones Finales Introducción Cámara Gesell Conceptos Importantes La utilización de la cámara Gesell Justificación Objetivo Ámbito de aplicación Marco legal Definiciones, enfoques y principios Disposiciones generales De los participantes en cámara Gesell Del procedimiento de entrevista única De la administración de cámara Gesell Disposiciones complementarias finales
  • 34. PROTOCOLO DE ENTREVISTAS ÚNICAS PARA N.N.A EN CÁMARA GESELL • Entrevista única a la niña, niño o adolescente con discapacidad • Entrevista única a NNA provenientes de pueblos indígenas • Disposiciones especiales para las NNA en distintas condiciones de vulnerabilidad • Disposiciones especiales para los procesos vinculados a conflictos sobre responsabilidad parental • Disposiciones especiales para procesos de violencia contra NNA
  • 35. QUE HACER SI NO TENGO CÁMARA GESELL • Circuito cerrado de televisión.- Se puede considerar la posibilidad de instalar un circuito cerrado de televisión en dos ambientes, no necesariamente contiguos. • Entrevista única.- Poder realizar una sola entrevista con la participación de todos los agentes involucrados.
  • 36. FUNCION Y ACTUACION DEL PSICOLOGO DE CAMARA GESELL • Deberá estar capacitado/a en técnicas de entrevista forense en INNA • Realizar las coordinaciones preparatorias con todos los intervinientes en el caso • Orienta las preguntas de acuerdo a la edad cronológica, estado emocional, déficit intelectual, deficiencias físicas o sensoriales, indicios de posibles trastornos neurológicos del INNA que será entrevistado. • Es responsable de informar al INNA del procedimiento en sala de entrevista única, sin discriminación de edad, cultura e instrucción educativa. (Trabajadora Social)
  • 37. COMPRENSIÓN DE NIÑOS CONSIDERANDO SU EDAD 3-5 AÑOS - Vida de Fantasía - Falta de palabras/lenguaje - Egocéntrico - Dificultad con concepto de verdad y mentira - Dificultad con temporalidad - Dificultad con comprensión de eventos
  • 38. COMPRENSIÓN DE NIÑOS CONSIDERANDO SU EDAD 6 – 12 AÑOS - Buen sentido de temporalidad - Mejor comprensión de experiencias - Comienzan a sentir vergüenza - Vocabulario mejor, pero limitado - Deseo de complacer a los adultos - Más firme en el concepto de la verdad y la mentira
  • 39. COMPRENSIÓN DE NIÑOS CONSIDERANDO SU EDAD 13 – 18 AÑOS - Susceptibles a la vergüenza - Sentido mas agudo de las consecuencias de las acciones - Buenas habilidades de lenguaje - Buen sentido de temporalidad
  • 40. PROTOCOLOS DE ENTREVISTA PROTOCOLO DE NICHD PROTOCOLO ABE ENTREVISTA COGNITIVA PROTOCOLO PEACE PROTOCOLO DE ENTREVISTA FORENSE RATAC/SATAC PROTOCOLO DE MICHIGAN Introducción Preparar y planear Preparación para la entrevista Construcción de Rapport Rapport Establecer Rapport Entablar y explicar Construcción del Rapport Presentación y Rapport Entrevista de Practica Reinstauración mental del contexto Reportar, clarificar y cuestionar Búsqueda de información Establecer Reglas Transición a temas investigados Narrativa libre de los hechos Decirlo Todo Declaración de exploración Conducir una entrevista Practica Recuerdo Libre Interrogatorio Recordar los acontecimientos en orden diferente Introducción del tema Cierre Cierre Cambio de perspectiva Cerrar Cierre Respetuoso Elicitar una narrativa libre Revisión Evaluar Interrogar y clarificar Cierre Cierre de la entrevista
  • 41. PROTOCOLO DE ENTREVISTA FORENSE El objetivo de una entrevista forense: ➢ Obtener una declaración única de un NNA ➢ Sea imparcial ➢ Nos lleve a la verdad ➢ Para que aporte una justa y correcta toma de decisiones en los sistemas de justicia criminal y de bienestar del INNA ➢ Aunque la información obtenida por medio de esta entrevista puede ser útil para tomar decisiones acerca del tratamiento
  • 42. CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA EL BIENESTAR FISICO DEL ENTREVISTADO • Hambre/sed • Nivel de agotamiento • Necesidades medicas
  • 43. ETAPAS DE LA ENTREVISTA •Buena relación •Narrativa libre •Cierre
  • 44. RAPPORT •Nombres de los entrevistadores •El nombre preferido del niño/la niña •Propósito de la entrevista •Explicación de la documentación de la entrevista •Explicar el propósito de la grabación •Permitir que la persona entrevistada se relaje para facilitar una buena entrevista •Explicar la ignorancia del entrevistador •Establecer que el entrevistado sabe la diferencia entre la verdad y la mentira/obtener una promesa •Establecer las reglas de base: (malos entendidos y dar permiso de realizar preguntas o aclaraciones)
  • 45. NARRATIVA LIBRE Ejemplos de introducción al tema: 1 “Ahora que ya te conozco un poco mejor, es hora de que hablemos de otra cosa. ¿Sabes por qué estás aquí hoy?” 2. “Ahora que nos conocemos un poco mejor, quiero que hables sobre el motivo por el que estás aquí hoy. Cuéntame por qué has venido a hablar conmigo hoy.” 3. “Ahora es el momento de hablar de otra cosa. Tengo entendido que hay problemas en tu familia (o, tengo entendido que algunas cosas han estado sucediendo en el campamento). Cuéntamelas.”
  • 46. Hacer una invitación abierta: 1 “Cuéntame todo lo que puedas sobre eso.” 2. “Quiero comprender bien todo lo relacionado con ello. Comienza con la primera cosa que sucedió y dime todo lo que puedas, incluso cosas que creas que no son muy importantes.” 3. “Dime todo acerca de ello, justo desde el principio hasta el final.”
  • 47. D.E.D DI EXPLICA DESCRIBE Dime mas…” “¿Que paso después?” “Tu dijiste…., dime todo sobre eso.”
  • 48. CIERRE •Invitación para compartir algo •Invitación para hacer preguntas •El entrevistador puede charlar con el menor sobre temas neutrales durante unos minutos para terminar la entrevista en un tono relajado.
  • 49. PAUTAS DEL ENTREVISTADOR • Es importante que el entrevistador sepa del cuidado informado del trauma •Evite llevar uniforme, armas o traje formal •Cree y mantenga un ambiente relajado y amistoso. •Evite tocar al menor/Respete el espacio personal del menor.
  • 50. •No sugiera sentimientos o respuestas al menor. Por ejemplo, no diga, “Yo sé lo duro que debe ser esto para ti.” •No haga promesas. Por ejemplo, no diga, “Todo irá bien.” No diga, “No tendrás que hablar de esto nunca más.” •No use palabras como “mamita, preciosa, mi amor, buena chica” •No use las palabras “finge” o “imagina”, u otras palabras que sugieran fantasía o juego. •Evite hacer preguntas sobre por qué el menor se comportó de una manera determinada
  • 51. •NUNCA preguntar “¿Por qué no se lo dijiste a tu madre esa noche?”). • Si tiene dificultad para entender lo que el niño dice, pídale que repita el comentario con frases como: •“Qué dijiste?” •“No pude oír eso, puedes repetirlo?” en lugar de hacer conjeturas •por ejemplo, “¿Has dicho ______?”).
  • 52. •Use las mismas palabras que expresa o refiere el INNA acerca del hecho. •Si el INNA se rehúsa a hablar se pueden usar las siguientes sugerencias: •Crear una “cosa preferida / cosa menos preferida” por varias personas en la vida del menor •Evite palabras como daño, abuso, malo, o cualquier otro término que proyecte interpretaciones de adulto sobre el hecho. •No interrumpa •Si un menor se enfada o rehúye responder, acepte el comportamiento del niño y hable de ello. •Dele tiempo al niño para que recupere la calma.
  • 53. •Si el menor permanece callado, puede ser de ayuda decirle de una manera amable, “Has dejado de hablar.” Puede que así él/ella responda. •Si el menor comienza a llorar, puede ser de ayuda repetir el último comentario del niño o pedirle que le diga el motivo por el que está llorando. •Si el menor utiliza un sobrenombre a las partes de su cuerpo (por ejemplo, “mi colita,”), el entrevistador debe intentar identificar con claridad qué es lo que esa palabra significa para el niño •“Dime qué es tu colita?”, que es para ti colita? ). •Las preguntas cerradas deberían ir seguidas de preguntas abiertas para comprobar que el menor puede proporcionar información de manera espontánea.
  • 54. LA TRANSCRIPCIÓN •Es importante que la declaración sea lo mas clara posible en especial para que la transcripción sea realizada de manera adecuada •La transcripción debe ser tal y cual esta en el audio/video •Se deben facilitar programas de transcripción que ayuden a la misma pero aun así se debe revisar para evitar errores o mal uso de las mismas. •Sensible a lenguas diversas y formas de expresión diversas. •Resumen con un video : https://www.youtube.com/watch?v=kmR2mlM7e2I
  • 55. REFERENCIAS American Counseling Association. (2014). ACA code of ethics. Alexandria, VA: Author. American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Retrieved February 8th, 2020 from https://www.apa.org/ethics/code/ Alwood, A. M., Baetz, C., Demarco, S., Bell, J. D. (2012). Depressive Symptoms, Including Lack of Future Orientation, as Mediators in the Relationship between Adverse Life Events and Delinquent Behaviors, Journal of Child & Adolescent Trauma, 5:114–128,DOI: 10.1080/19361521.2012.671795 Bruns, E. (2008). The evidence base and wraparound. In E. J. Bruns & J. S. Walker (Eds.), The resource guide to wraparound. Portland, OR: National Wraparound Initiative, Research and Training Center for Family Support and Children’s Mental Health. Case Management Society of America (2020). What is a case manager? Retrieved from https://www.cmsa.org/who-we-are/what-is-a-case-manager/ Center for Substance Abuse Treatment. (2009). Addressing suicidal thoughts and behaviors in substance abuse treatment. Treatment Improvement Protocol (TIP) Series 50. HHS Publication No. (SMA) 09-4381. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration. Center for Substance Abuse Treatment. Substance Abuse Treatment: Addressing the Specific Needs of Women. Rockville (MD): Substance Abuse and Mental Health Services Administration (US); 2009. (Treatment Improvement Protocol (TIP) Series, No. 51.) Chapter 4: Screening and Assessment. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK83253/ Chestnut Health Systems (2015). Global Appraisal of Individual Needs. Retrieved from http://gaincc.org/instruments/ Child Welfare Training Institute (20060. Parenting Physically Aggressive Children and Youth Washington Edition Participants Guide. Muskie School of Public Service University of Southern Maine. Retrieved from http://depts.washington.edu/allcwe/sites/default/files/sites/default/files/caregiver/parentingpayguide.pdf Crisis Prevention Intervention (2020). De-escalation techniques. Retrieved from https://www.crisisprevention.com/Blog/De-escalation-Techniques Cohen, E, MacKenzie, R.G., Yates, G.L. (1991). HEADSS, a psychosocial risk assessment instrument: Implications for designing effective intervention programs for runaway youth. Journal of Adolescent Health 12 (7): 539-544. Child Welfare Information Gateway (2013). Child Witness to Domestic Violence, retrieved April 1st, 2015 from https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/witnessdv.pdf DeNavas-Walt, C.; Proctor, B.D..; Smith, J.C. (2008). Current Population Reports: Consumer Income. United States Census Bureau and United States Department of Commerce; Washington, DC: 2008. Income, poverty, and health insurance coverage in the United States: 2007; p. 1-71. Hughes M. K., Griner, D., Guarino, M., Drabik-Medeiros, B., Williams K. (2012). A Second's Chance: Gang Violence Task Force Prevention Program. The American Surgeon, Vol. 78, pp89-93 Stoops, N. (2004). Educational Attainment in The United States: 2003 Population Characteristics. United States Census Bureau and United States Department of Commerce; Washington, DC: 2004. p. 1-10. McDonald, A. J., Suellentrop, K., Paulozzi, J. L, Morrow, B. (2008). Reproductive Health of the Rapidly Growing Hispanic Population: Data from the Pregnancy Risk Assessment Monitoring System, 2002. Maternity Child Health Journal, Vol.12, 342–356 DOI 10.1007/s10995-007-0244-x Richards, M. H., Romero, E., Zakaryan, A., Carey, D., Deane, K., Quimby, D., Patel, N., & Burns, M. (2014). Assessing Urban African American Youths’ Exposure to Community Violence Through a Daily Sampling Method. Psychology of Violence. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/a0038115 Tabi M. M. (2002). Community perspective on a model to reduce teenage pregnancy. Journal of Advanced Nursing, 40(3), 275–284 Drugabuse.org (2012). The NIDA quick screen. Retrieved from https://www.drugabuse.gov/publications/resource-guide-screening-drug-use-in-general-medical-settings/nida-quick-screen Massachusetts Department of Public Health Bureau of Substance Abuse Services (2009). Adolescent Screening, Brief Intervention, and Referral to Treatment for Alcohol and Other Drug Use Using the CRAFFT Screening Tool. Retrieved from https://www.integration.samhsa.gov/clinical- practice/sbirt/adolescent_screening,_brieft_intervention_and_referral_to_treatment_for_alcohol.pdf Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) (2020). SBIRT: Screening. Retrieved from https://www.integration.samhsa.gov/clinical-practice/sbirt/screening#brief%20initial%20screens Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) (2015). A Guide to GPRA Data Collection Using Trauma Informed Interviewing Skills. Retrieved from https://www.integration.samhsa.gov/about-us/Trauma-InformedInterviewingManual-508.pdf