SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación/ Tarea: Reporte de Lectura
Nombre del alumno: Nathalia Gpe. Juárez González
Nombre de la Maestro: Elodia de la Cruz Martínez
Fecha de Entrega : 23 de agosto del 2017
PRIMEROS MODELOS DE INTERVENCIÓN
PSICOTERAPÉUTICA.
1.1 Desarrollo histórico de la psicoterapia
Las raíces de la psicoterapia se remontan hasta diferentes tipos de saberes
desarrollados en la cultura occidental y procedentes de la magia, la medicina,
la filosofía y la religión. La convivencia subjetiva del hombre y “los demás”
genera problemas que suele ser clasificados como conducta anormal o
desviadas socialmente.
La historia de la psicoterapia va unida al reconocimiento de los determinantes
psicológicos de ciertas neurosis. Por lo que es necesario reconocer que la
enfermedad mental se desvinculara de las concepciones sobrenaturales y
ciertas neurosis se desvincularan de la patología general.
1.2 Grecia y el mundo antiguo
En Grecia surge el origen de la psicoterapia actual, derivados de una tradición
filosófica y médica. Aristóteles hace referencia a los distintos usos de la
palabra, para fines curativos. Platón habla del discurso y como este produce un
estado de armonía en todas las partes del alma (sophrosyne).
En la Grecia antigua, para ser aceptado como miembro de la escuela, el
aspirante tenia que pasar un periodo de conversión o iniciación. Cada escuela
filosófica (casa jardín de Epicuro, liceo aristotélico, etc) cultivaba formas o
estilos de vida con su propio entrenamiento psicológico (técnicas de
autocontrol, recitación, memorización, control de dieta).
Existían dos doctrinas eticas, la aristotélica que hace referencia a que toda
acción es fuente potencial del placer si se ejerce conforme a la naturaleza del
ser que se realiza; Por otro lado, la alternativa estóica (Zeon de citio, epicteto,..)
consistía en controlar las pasiones que generaban excesos irracionales
mediante la modificación de las falsas opiniones que la generaban con
ejercicios de meditación.
Hipócrates postula la existencia de cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla
y bilis negra) que se localizan en órganos y que a su vez se asocian a
temperamentos específicos. La salud resultaría del equilibrio de tales humores
y la enfermedad de su desequilibrio. El tratamiento de este desequilibrio era de
tipo somático.
Galeno dividió las causas de las enfermedades en orgánicas y mentales. Entre
las causas mentales se encontraban lesiones de la cabeza, los excesos de
alcohol, temores, etc. Ante esto proponía un tutor o pedagogo que aconsejaba
como llevar una vida serena, pero en la mayoría de los casos era necesario un
tratamiento somático.
1.3 Edad media y el renacimiento
La iglesia jugó un papel central al considerar los trastornos mentales como
producto de una voluntad sobrenatural (aunque el modelo galénico sobrevivió
en esta época).
Aparecen dos tendencias sobre el pecado y la resolución, por un lado la
postura inquisitorial y la obra de J. Sprenger y K, Kraemer que animaban a
descubrir y capturar a los herejes y brujas y su “tratamiento”, que podía llegar la
tortura y quema; mientras que Melchor Cano e Ignacio de Loyola buscaban que
se alejaran del pecado de una forma más personal y humanitaria.
Melchor Cano propone una guía para evitar la vida viciosa centrada en
ejercicios espirituales periódicos que duraban toda la vida. Ignacio de Loyola
mantenía una visión más optimista del cambio personal, anticipó métodos
como el manejo de imágenes, jerarquías de acercamiento a problemas y
especificad de tareas.
1.4 Del siglo XV al XIX
Aparecen enfoques más humanistas de los enfermos mentales. J, Luis Vives
defiende la causa de los pobres y marginados, y resalta el papel de la
expresión de las emociones y sentimientos de los marginados. Paracelso
enfatizo que las enfermedades mentales eran de naturaleza no divina. Thomas
Sydenham fue de los primeros en describir las neurosis y de afirmar que la
histeria no estaba ligada a las mujeres exclusivamente. Se va humanizando la
asistencia moral a los enfermos mentales.
Pinel introduce el tratamiento moral que animaba al personal de los hospitales
a realizar el tratamiento ocupacional con los enfermos.
Gall (1758-1826) estaba convencido que determinadas funciones corporales y
emocionales estaban controladas por determinadas áreas del cerebro.
Incluyendo el carácter. Apareció el método de diagnostico “frenología”
Mesmer (1758-1826) explica la enfermedad mental como derivación de una
causa natural y no del diablo. Defendió que las personas tenían un fluido en el
cuerpo de carácter magnético que cuando se desequilibraba hacia enfermar a
la persona. Aparece el método Mesmer que consistía en colocar imanes cerca
del paciente, el paciente tomaba un fluido de hierro y pases de mano de
imanes por determinadas zonas corporales. Con este método el obtuvo
algunos aciertos, especialmente síntomas y males del tipo histérico.
1.5 Hipnosis
Liébeault practicaba la hipnosis sugiriendo a sus pacientes que le miraran
fijamente a los ojos mientras les decía que se fueran durmiendo gradualmente.
En el estado de somnolencia indicaba que desaparecieran los síntomas, con
este procedimiento llego a tratar todo tipo de enfermedad.
Berheim aprendió este método de Liébeault y lo explicó como producto de la
sugestión. Y para él era una característica común en las personas, era la
“aptitud para transformar una idea en acto”. Posteriormente Berheim prescindió
de la hipnosis y se basó en la sugestión directa del enfermo, llamando a esta
práctica psicoterapia.
Charcot (el neurólogo más famoso de su época) investigó la relación entre la
histeria y la hipnosis. La parálisis histérica podía reproducirse y eliminarse bajo
hipnosis, según su concepción porque activaba una lesión neurológica
específica, incluso la sugestionabilidad era un signo de debilidad neurológica.
Asimismo, P. Janet se había interesado en la hipnosis como vía de estudio de
la “mente subconsciente” y en 1856, aplicó la hipnosis a un caso de histeria a la
que podía liberar de determinadas emociones y recuerdos (antes del método
catártico)
Breuer había comenzado a tratar a una paciente que tenía un cuadro histérico,
el procedimiento terapéutico se fue centrando así en las sesiones hipnóticas
donde se animaba a la paciente a hablar sobre los incidentes relacionados con
sus síntomas (método catártico)
Freud que había estudiado en la misma escuela que Charcot y en la escuela de
Berheim, tenía una sólida formación neurológica. En un principio practicaba el
método catártico que desarrollo Breuer, en donde descubrió que este método
lograba que los síntomas desaparecieran, pero no que volvieran a aparecer, ya
que según su concepción no modificaba la estructura inconsciente subyacente.
Fue descubriendo los procesos defensivos del Yo que rechazaba recuerdos y
emociones insoportables, así como la importancia de la relación terapéutica
para vencer y trabajar con tales resistencias inconscientes.
Abandona el método catártico y desarrolla la asociación libre, que consiste en
sugerir al paciente recostarse en un diván y que a partir de un tema de su
biografía debía hablar sin ninguna inhibición. Cuando el paciente se bloqueaba
le ponía una mano en la frente y le indicaba por sugestión, recordar un hecho.
Posteriormente abandona esta presión a un recuerdo, y la asociación libre se
realizaba sobre el material que el paciente llevaba a consulta. Constituyo la
base del psicoanálisis.
Referencias bibliográficas
Juan José Ruiz Sánchez. Justo José Cano Sánchez. (1999) Las Psicoterapias
ESMUbeda.
realizaba sobre el material que el paciente llevaba a consulta. Constituyo la
base del psicoanálisis.
Referencias bibliográficas
Juan José Ruiz Sánchez. Justo José Cano Sánchez. (1999) Las Psicoterapias
ESMUbeda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaMaría Bahamonde
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico lauraquiroga92
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinicaAngie CabreJo
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaDesarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaMonica Sandoval
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
María Alejandra Pérez
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi
 
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
jesus808250
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
monicabrigithmojica
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinica
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaDesarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la salud
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Entrevista terapeutica
Entrevista terapeuticaEntrevista terapeutica
Entrevista terapeutica
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 

Similar a RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA

La Psicoterapia
La PsicoterapiaLa Psicoterapia
La Psicoterapia
Pedrolona Escalona
 
Clase i
Clase iClase i
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpetosheylaq
 
Antecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepiaAntecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepia
Humberto Morales Casillas
 
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
Aproximación histórica psicoterapia   act (1)Aproximación histórica psicoterapia   act (1)
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
RobertoNavarro84
 
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisisPsicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
ssuserefa1bd
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
israciav95
 
Influencias en freud
Influencias en freudInfluencias en freud
Influencias en freudalizeestry
 
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdfLINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
Estrella851903
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantilvaaniitoo
 
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
JuanMoissGmezLpez
 
Grupo 1 viktor frankl
Grupo 1   viktor franklGrupo 1   viktor frankl
Grupo 1 viktor frankl
Ingrid Pastrano
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
margarita1111
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Stefy Parra
 

Similar a RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA (20)

La Psicoterapia
La PsicoterapiaLa Psicoterapia
La Psicoterapia
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto
 
Antecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepiaAntecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepia
 
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
Aproximación histórica psicoterapia   act (1)Aproximación histórica psicoterapia   act (1)
Aproximación histórica psicoterapia act (1)
 
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisisPsicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Psicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad iPsicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad i
 
Influencias en freud
Influencias en freudInfluencias en freud
Influencias en freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdfLINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
LINEA DE TIEMPO PSICOTERAPIA.pdf
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
Introducción a la psicopatología, conceptos básicos.
 
Grupo 1 viktor frankl
Grupo 1   viktor franklGrupo 1   viktor frankl
Grupo 1 viktor frankl
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Psicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
Hipnosis
HipnosisHipnosis
Hipnosis
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

RESUMEN HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA

  • 1. Investigación/ Tarea: Reporte de Lectura Nombre del alumno: Nathalia Gpe. Juárez González Nombre de la Maestro: Elodia de la Cruz Martínez Fecha de Entrega : 23 de agosto del 2017
  • 2. PRIMEROS MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA. 1.1 Desarrollo histórico de la psicoterapia Las raíces de la psicoterapia se remontan hasta diferentes tipos de saberes desarrollados en la cultura occidental y procedentes de la magia, la medicina, la filosofía y la religión. La convivencia subjetiva del hombre y “los demás” genera problemas que suele ser clasificados como conducta anormal o desviadas socialmente. La historia de la psicoterapia va unida al reconocimiento de los determinantes psicológicos de ciertas neurosis. Por lo que es necesario reconocer que la enfermedad mental se desvinculara de las concepciones sobrenaturales y ciertas neurosis se desvincularan de la patología general. 1.2 Grecia y el mundo antiguo En Grecia surge el origen de la psicoterapia actual, derivados de una tradición filosófica y médica. Aristóteles hace referencia a los distintos usos de la palabra, para fines curativos. Platón habla del discurso y como este produce un estado de armonía en todas las partes del alma (sophrosyne). En la Grecia antigua, para ser aceptado como miembro de la escuela, el aspirante tenia que pasar un periodo de conversión o iniciación. Cada escuela filosófica (casa jardín de Epicuro, liceo aristotélico, etc) cultivaba formas o estilos de vida con su propio entrenamiento psicológico (técnicas de autocontrol, recitación, memorización, control de dieta). Existían dos doctrinas eticas, la aristotélica que hace referencia a que toda acción es fuente potencial del placer si se ejerce conforme a la naturaleza del ser que se realiza; Por otro lado, la alternativa estóica (Zeon de citio, epicteto,..) consistía en controlar las pasiones que generaban excesos irracionales mediante la modificación de las falsas opiniones que la generaban con ejercicios de meditación. Hipócrates postula la existencia de cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) que se localizan en órganos y que a su vez se asocian a temperamentos específicos. La salud resultaría del equilibrio de tales humores y la enfermedad de su desequilibrio. El tratamiento de este desequilibrio era de tipo somático.
  • 3. Galeno dividió las causas de las enfermedades en orgánicas y mentales. Entre las causas mentales se encontraban lesiones de la cabeza, los excesos de alcohol, temores, etc. Ante esto proponía un tutor o pedagogo que aconsejaba como llevar una vida serena, pero en la mayoría de los casos era necesario un tratamiento somático. 1.3 Edad media y el renacimiento La iglesia jugó un papel central al considerar los trastornos mentales como producto de una voluntad sobrenatural (aunque el modelo galénico sobrevivió en esta época). Aparecen dos tendencias sobre el pecado y la resolución, por un lado la postura inquisitorial y la obra de J. Sprenger y K, Kraemer que animaban a descubrir y capturar a los herejes y brujas y su “tratamiento”, que podía llegar la tortura y quema; mientras que Melchor Cano e Ignacio de Loyola buscaban que se alejaran del pecado de una forma más personal y humanitaria. Melchor Cano propone una guía para evitar la vida viciosa centrada en ejercicios espirituales periódicos que duraban toda la vida. Ignacio de Loyola mantenía una visión más optimista del cambio personal, anticipó métodos como el manejo de imágenes, jerarquías de acercamiento a problemas y especificad de tareas. 1.4 Del siglo XV al XIX Aparecen enfoques más humanistas de los enfermos mentales. J, Luis Vives defiende la causa de los pobres y marginados, y resalta el papel de la expresión de las emociones y sentimientos de los marginados. Paracelso enfatizo que las enfermedades mentales eran de naturaleza no divina. Thomas Sydenham fue de los primeros en describir las neurosis y de afirmar que la histeria no estaba ligada a las mujeres exclusivamente. Se va humanizando la asistencia moral a los enfermos mentales. Pinel introduce el tratamiento moral que animaba al personal de los hospitales a realizar el tratamiento ocupacional con los enfermos. Gall (1758-1826) estaba convencido que determinadas funciones corporales y emocionales estaban controladas por determinadas áreas del cerebro. Incluyendo el carácter. Apareció el método de diagnostico “frenología” Mesmer (1758-1826) explica la enfermedad mental como derivación de una causa natural y no del diablo. Defendió que las personas tenían un fluido en el cuerpo de carácter magnético que cuando se desequilibraba hacia enfermar a la persona. Aparece el método Mesmer que consistía en colocar imanes cerca del paciente, el paciente tomaba un fluido de hierro y pases de mano de
  • 4. imanes por determinadas zonas corporales. Con este método el obtuvo algunos aciertos, especialmente síntomas y males del tipo histérico. 1.5 Hipnosis Liébeault practicaba la hipnosis sugiriendo a sus pacientes que le miraran fijamente a los ojos mientras les decía que se fueran durmiendo gradualmente. En el estado de somnolencia indicaba que desaparecieran los síntomas, con este procedimiento llego a tratar todo tipo de enfermedad. Berheim aprendió este método de Liébeault y lo explicó como producto de la sugestión. Y para él era una característica común en las personas, era la “aptitud para transformar una idea en acto”. Posteriormente Berheim prescindió de la hipnosis y se basó en la sugestión directa del enfermo, llamando a esta práctica psicoterapia. Charcot (el neurólogo más famoso de su época) investigó la relación entre la histeria y la hipnosis. La parálisis histérica podía reproducirse y eliminarse bajo hipnosis, según su concepción porque activaba una lesión neurológica específica, incluso la sugestionabilidad era un signo de debilidad neurológica. Asimismo, P. Janet se había interesado en la hipnosis como vía de estudio de la “mente subconsciente” y en 1856, aplicó la hipnosis a un caso de histeria a la que podía liberar de determinadas emociones y recuerdos (antes del método catártico) Breuer había comenzado a tratar a una paciente que tenía un cuadro histérico, el procedimiento terapéutico se fue centrando así en las sesiones hipnóticas donde se animaba a la paciente a hablar sobre los incidentes relacionados con sus síntomas (método catártico) Freud que había estudiado en la misma escuela que Charcot y en la escuela de Berheim, tenía una sólida formación neurológica. En un principio practicaba el método catártico que desarrollo Breuer, en donde descubrió que este método lograba que los síntomas desaparecieran, pero no que volvieran a aparecer, ya que según su concepción no modificaba la estructura inconsciente subyacente. Fue descubriendo los procesos defensivos del Yo que rechazaba recuerdos y emociones insoportables, así como la importancia de la relación terapéutica para vencer y trabajar con tales resistencias inconscientes. Abandona el método catártico y desarrolla la asociación libre, que consiste en sugerir al paciente recostarse en un diván y que a partir de un tema de su biografía debía hablar sin ninguna inhibición. Cuando el paciente se bloqueaba le ponía una mano en la frente y le indicaba por sugestión, recordar un hecho. Posteriormente abandona esta presión a un recuerdo, y la asociación libre se
  • 5. realizaba sobre el material que el paciente llevaba a consulta. Constituyo la base del psicoanálisis. Referencias bibliográficas Juan José Ruiz Sánchez. Justo José Cano Sánchez. (1999) Las Psicoterapias ESMUbeda.
  • 6. realizaba sobre el material que el paciente llevaba a consulta. Constituyo la base del psicoanálisis. Referencias bibliográficas Juan José Ruiz Sánchez. Justo José Cano Sánchez. (1999) Las Psicoterapias ESMUbeda.