SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller
Taller
Secretaría de Educación de Guanajuato
Yoloxóchitl Bustamante Díez
Subsecretaría de Educación Básica
José de Jesús Gonzalo García Pérez
Dirección General de Educación Básica
Esmeralda Imelda Barquera Arteaga
Dirección de Profesionalización y Desarrollo Docente
Avelina Aguilar González
Departamento de Formación Continua
Ileana Itzel Sandoval Briones
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN DEL TALLER........................................................................................... 6
MÓDULO 1: LA PLANEACIÓN, LA EVALUACIÓN Y LA INTERVENCIÓN PARA LA
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES............................................................................... 10
Tema 1: La planeación y la evaluación ........................................................................ 11
Tema 2: La planeación: ¿Qué deben aprender los alumnos? ¿Cómo lo pueden
aprender? .................................................................................................................... 11
Tema 3: La intervención didáctica: ¿Qué hace el docente para que los alumnos
aprendan?.................................................................................................................... 14
MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN LA
INTERVENCIÓN DOCENTE ........................................................................................... 15
Tema 4: Características de la planeación .................................................................... 15
Tema 5: Evaluación de los aprendizajes...................................................................... 16
Tema 6: Recomendaciones para la intervención docente............................................ 22
ANEXOS ......................................................................................................................... 24
Anexo 1 ....................................................................................................................... 25
Anexo 2 ....................................................................................................................... 31
Anexo 3 ....................................................................................................................... 32
Anexo 4 ....................................................................................................................... 35
Anexo 5 ....................................................................................................................... 40
Anexo 6 ....................................................................................................................... 46
Anexo 7 ....................................................................................................................... 47
Anexo 8 ....................................................................................................................... 49
Anexo 9 ....................................................................................................................... 51
GLOSARIO ..................................................................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA................................................................ 62
PRESENTACIÓN
Con el propósito de reforzar las acciones de profesionalización y formación continua en el
Estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Dirección de
Profesionalización y Desarrollo Docente de la Dirección General de Educación Básica,
propone diversas estrategias de capacitación en la entidad con el firme propósito de
fortalecer en los docentes de los tres niveles educativos el conocimiento y las habilidades
técnico – pedagógicas requeridas en su función para la mejora de los aprendizajes, a través
del trabajo de análisis e implementación de materiales que implican la apropiación de
enfoques, estrategias y contenidos curriculares que conforman los programas de estudio.
Ante las condiciones presentadas por la contingencia sanitaria por el Covid-19, que ha dado
paso a tiempos de incertidumbre y cambios en la manera de llevar a cabo las prácticas
educativas, se actualizó y validó por el Comité de Evaluación Académica, el taller Principios
de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de
los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes, y se presenta como una opción de
formación continua en la línea de actualización académica correspondiente a la función
que desempeña cada figura educativa en la escuela y en la zona escolar, dirigido a los
docentes de la entidad y se pone a disposición de la autoridad educativa federal.
El curso se constituye en una estrategia, coherente y a largo plazo que coadyuva para dar
respuesta a una necesidad de formación prioritaria en el Estado, en la que los docentes son
acompañados técnica y académicamente con la intención de que reconozcan la
importancia de la planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente y,
desarrollen las habilidades básicas a fin de fortalecer su práctica educativa y el perfil para el
desempeño de sus funciones en un proceso formativo que incluye la elaboración y
aplicación de un proyecto aplicación escolar atendiendo a las diferentes actividades
propuestas, a través de la modalidad en línea.
INTRODUCCIÓN
El documento Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación
Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docentes, técnico
docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar, contiene los
perfiles esperados en - la docencia que queremos -, siendo referentes para el diseño de las
acciones que pretenden la mejora de la práctica docente. Estos perfiles están compuestos
por 4 dominios (Secretaría de Educación Pública, 2020) que caracterizan a un docente y
que permiten contribuir a una educación de excelencia, los cuales se enlistan a
continuación:
I. Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los
principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana.
II. Una maestra, un maestro que conoce a sus alumnos para brindarles una atención
educativa con inclusión, equidad y excelencia.
III. Una maestra, un maestro que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la
participación de todas las niñas, los niños o los adolescentes.
IV. Una maestra, un maestro que participa y colabora en la transformación y mejora de
la escuela y la comunidad.
Este taller toma como base el dominio III, principalmente en su criterio 3.1. Prepara el
trabajo pedagógico para lograr que todos los alumnos aprendan, en el que se describe la
importancia del dominio técnico pedagógico del docente y su óptima planeación escolar
para el logro del aprendizaje de todos los alumnos, tal como lo menciona el indicador 3.1.5
una maestra y un maestro “planea las estrategias y actividades didácticas que fortalecen el
logro progresivo de los aprendizajes y aseguren que los alumnos tengan experiencias que
les ayuden a aprender mejor, teniendo en cuenta sus características y necesidades, así
como los elementos centrales del currículo” (Secretaría de Educación Pública, 2020, p. 23).
Por supuesto que para – la docencia que queremos – el trabajo con todos los dominios es
esencial, sin embargo, en este taller se plantean actividades para contribuir al
cumplimiento del dominio descrito, con el propósito de acompañar a los docentes de los
tres niveles de la educación básica en el análisis del Plan y programas de estudio para la
educación básica vigente, a fin de identificar a la planeación y a la evaluación como
facilitadores del proceso de enseñanza – aprendizaje y que mediante su aplicación
direccionen y mejoren la intervención educativa, así como a realizar un ejercicio práctico
de planeación de actividades, el diseño de una estrategia de evaluación y una reflexión
sobre las implicaciones de estos procesos en la intervención docente, permitiendo con ello
alcanzar el logro del perfil de egreso de las niñas, niños y adolescentes.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER
Este taller se organiza en dos módulos de trabajo, a lo largo de ambos módulos elaborarás
y perfeccionarás una planeación didáctica que conformará tu Proyecto de Aplicación
Escolar, a través de la revisión, análisis y reflexión de distintos elementos teóricos,
didácticos y normativos.
El primer módulo se denomina: La planeación, la evaluación y la intervención docente
para la mejora de los aprendizajes, en él leerás la primera parte del apartado “Planeación
y evaluación de los aprendizajes” (Secretaría de Educación Pública, 2017, p. 120),
favoreciendo a través de la reflexión, la identificación de ideas centrales de los cuatro
párrafos que la conforman. Posteriormente, y siguiendo las indicaciones, harás un primer
ejercicio de planeación didáctica en el que diseñarás actividades con sus respectivas
propuestas de evaluación.
El propósito de esta sesión es que identifiques de manera explícita la importancia de
considerar a la planeación didáctica como una herramienta que facilita y mejora la práctica
del docente, además de permitir utilizar tu creatividad, conocimientos y habilidades
previas, de contemplar el contexto de los alumnos y de la sociedad actual, de prever y
actuar ante inconvenientes que se pueden presentar mediante una planeación didáctica
flexible.
Utiliza el glosario ubicado en la pág. 52 de esta guía, para tener mayor claridad de los
conceptos.
Como parte de este módulo, diseñarás diversas actividades en las que se incluye tu 1er.
Borrador de planeación didáctica.
El segundo módulo se denomina Características de la planeación y la evaluación en la
intervención docente, contiene actividades para favorecer la valoración y mejora del
ejercicio de planeación realizado en el primer módulo para construir, definir e implementar
el proyecto de aplicación escolar. Revisarás y mejorarás las actividades propuestas
inicialmente, para ello tendrás que analizar otra parte del texto “Planeación y evaluación
de los aprendizajes” y rescatar ideas del libro: ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?
(Rabela, Picaroni, Loureiro, 2017), además de recopilar elementos y recomendaciones para
la intervención didáctica. El propósito de esta segunda parte del taller es que identifiques y
te apropies de referentes para mejorar los procesos de la actividad docente, enfatizando
que la evaluación debe ser formativa. Finalmente, se presentan algunas sugerencias que
contribuyen a mejorar la intervención didáctica.
La actividades de este módulo permitirán fortalecer tu capacidad de planeación e
intervención, como muestra de ello, realizarás tu Proyecto de Aplicación Escolar, que
consistirá en la planeación didáctica fortalecida a partir del primer borrador (Módulo) y con
las actividades a lo largo del taller; así como el texto de Mi experiencia de aprendizaje
durante el estudio y la aplicación de lo aprendido del curso, que dé cuenta de tu proceso
de aprendizaje (la reflexión de la intervención y práctica docente).
Los textos utilizados para el desarrollo de este taller no tienen la intención de dirigirte en
un plan y programas de estudio determinado, sino que pretenden orientarte y promover
tu capacidad y habilidad de planear, evaluar e intervenir.
Metodología de trabajo
Durante todo el taller es importante que realices un ejercicio de autoevaluación a
conciencia en cada tema y registres tus ideas y descubrimientos en torno al siguiente
cuestionamiento: ¿Cómo mejorar mi práctica docente para lograr que todos mis alumnos
aprendan?, el resultado del ejercicio anterior es insumo para complementar tu texto de
experiencia de aprendizaje, uno de los productos del segundo módulo.
Al ser un taller de modalidad autogestiva, tu participación considerará una actividad
integradora con los tres productos que den cuenta a tu proceso de aprendizaje:
Actividad integradora
Primer ejercicio de planeación didáctica (borrador). Módulo 1
Proyecto de Aplicación Escolar (fortalecido a lo largo de las actividades). Módulo 2
Texto de reflexión “Mi experiencia de aprendizaje durante el estudio y la
aplicación de lo aprendido del curso”.
Módulo 2
Nota: Deberás integrar los tres productos de actividades en un mismo documento, siendo estos el
resultado y evidencia de tu progreso en el taller.
Cada una de las actividades de este taller fueron diseñadas para fortalecer tu perfil
docente, tus habilidades de planeación e intervención y, con ello lograr una educación de
excelencia para las niñas, niños y adolescentes.
Además, es importante que todos los productos de trabajo puedas conservarlos y
organizarlos para compartir en Consejo Técnico Escolar como parte de tus avances en el
ámbito de Formación Continua o creando comunidades de aprendizaje a través de redes
sociales o sitios web donde los participantes compartan sus actividades y Proyectos de
Aplicación Escolar.
Organiza tu tiempo
Al ser un taller autogestivo, tú decides cuanto tiempo diario o semanal y en qué momento
del día vas a dedicar al estudio, considerando que la duración del taller es de 20 horas;
pero esta duración puede acortarse o alargarse, de acuerdo con cada persona que lo lleva a
cabo; como sabes, cada estudiante tiene sus propios ritmos, te recomendamos detectar
cuáles son los tuyos y principalmente entregar tus productos con tiempo para que te
permitas revisar, corregir y reflexionar tu aprendizaje.
Módulos
Módulo 1: La planeación, la evaluación y la intervención docente para la mejora de los
aprendizajes
1. La planeación y la evaluación.
2. La planeación: ¿Qué deben aprender los alumnos? ¿Cómo lo pueden aprender?
3. La intervención didáctica: ¿Qué hace el docente para que los alumnos aprendan?
Módulo 2: Características de la planeación y la evaluación en la intervención docente
4. Características de la planeación.
5. Evaluación de los aprendizajes.
6. Recomendaciones para la intervención docente.
Módulos Duración Productos de actividades
1. La planeación,
la evaluación y la
intervención
docente para la
mejora de los
aprendizajes
8 horas
 Registro de la reflexión de conocimientos previos.
 Conclusiones generales del texto Planeación y evaluación
de los aprendizajes.
 Reflexión de la práctica educativa con relación a la
organización del trabajo en clase.
 Ejercicio de planeación didáctica que contenga propuesta
de actividades y de evaluación para el aprendizaje
(primer borrador). Actividad integradora (Actividad 6,
página 13).
 Autoevaluación del ejercicio de planeación.
 Reflexión del texto correspondiente al Anexo 4.
2. Características
de la planeación
y la evaluación
en la
intervención
docente
12 horas
 Recomendaciones para la planeación a partir de las
consideraciones para el trabajo en clase descritas en el
subapartado “La planeación de los aprendizajes” y de la
revisión de los “Principios Pedagógicos”.
 Reflexión de preguntas de evaluación de los aprendizajes.
 Planeación enriquecida con las propuestas de evaluación
a partir de la lectura de los tipos de evaluación incluida
en la Guía - Proyecto de aplicación escolar. Actividad
integradora (Actividad 25, página 23).
 Recomendaciones para la intervención docente.
 Registro de aprendizaje; texto Mi experiencia de
aprendizaje durante el estudio y la aplicación de lo
aprendido del curso. Actividad integradora (Actividad
28, página 25).
Recuerda que es tu compromiso realizar TODAS y cada una de las actividades de este Taller.
Podrás compartirlas en tu comunidad de aprendizaje y Consejo Técnico Escolar.
MÓDULO 1: LA PLANEACIÓN, LA EVALUACIÓN Y LA
INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Objetivo:
Identificar de manera explícita, la importancia de que la planeación es un proceso creativo
que implica movilizar conocimientos y habilidades previas, involucrando el contexto y la
dinámica escolar, para diseñar actividades y propuestas de evaluación que permitan
asegurar el logro de los aprendizajes esperados; además de valorar el impacto de estos
elementos en la intervención didáctica.
Recuperación de conocimientos previos
1. Reflexiona los siguientes cuestionamientos y registra tus respuestas a continuación:
Nota: Realiza esta actividad sin revisar ningún referente teórico y prioriza la auto reflexión acerca
de la planeación y la evaluación. Retoma y contrasta las ideas surgidas en esta actividad a largo de
las sesiones de trabajo.
¿Por qué es importante la
planeación didáctica?
¿Qué pasos debieran seguirse
para realizar una planeación?
¿En qué momentos de la
planeación se debe incluir la
evaluación?
Tema 1: La planeación y la evaluación
Duración aproximada: 1 hora
2. Realiza una lectura reflexiva de los 4 párrafos del apartado: Planeación y evaluación de
los aprendizajes (Anexo 1, pág. 26) y subraya las ideas centrales de cada párrafo.
3. Reflexiona a partir de tus conocimientos previos, tu práctica educativa y las ideas
centrales identificadas en los 4 párrafos de la actividad anterior, sobre el tema “Planeación
y evaluación de los aprendizajes”, y redacta tus conclusiones a continuación:
Tema 2: La planeación: ¿Qué deben aprender los alumnos? ¿Cómo lo pueden
aprender?
Duración aproximada: 5 horas
4. Lee el apartado “La planeación de los aprendizajes” (Anexo 1, pág. 26) del mismo texto
de Planeación y evaluación de los aprendizajes, resalta las ideas principales, y reflexiona
sobre las implicaciones que tiene para la planeación lo que dice el párrafo siguiente:
“El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente,
pues requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes
esperados de los programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar
decisiones acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes” (Secretaría de
Educación Pública, 2017, p. 121).
Para llevar a la práctica lo que se dice en el párrafo anterior (establecer metas con base en
los aprendizajes esperados, diseñar actividades y tomar decisiones sobre la evaluación)
realiza las siguientes actividades:
Conclusión personal sobre la planeación y la evaluación de los aprendizajes
5. Con las lecturas anteriores realizadas, reflexiona sobre tu práctica educativa en relación
con cómo organizas tu trabajo en clase, para ello toma como apoyo los siguientes
cuestionamientos y anota tus respuestas a continuación:
1. ¿De qué manera contemplarías
las necesidades contextuales y de
conocimientos de los alumnos
para realizar una planeación?
2. ¿Qué conocimientos y
habilidades previas posees que
puedan beneficiar a tu
intervención educativa?
3. Especifica qué actividades,
técnicas y herramientas podrías
aplicar además de las que ya
empleas para lograr la
participación de todos los
alumnos, considerando su
desarrollo integral y atendiendo a
sus diversas formas de aprender.
4. En caso de que, en la
intervención educativa, la
planeación no resulte de la forma
esperada o se presenten
contingencias que cambien su
ruta, ¿Qué acciones específicas
implementarías para lograr los
resultados esperados?
5. ¿Qué elementos considerarías
en tu planeación para tu
intervención docente en la
educación a distancia?, tomando
en cuenta que muchos
estudiantes no se han
comunicado.
6. Elabora tu primer borrador de una planeación
didáctica, elige un campo de formación, asignatura o área
En esta parte realizarás un
acercamiento a los diversos campos
de formación, áreas y asignaturas
del currículo, mediante la
identificación de los aprendizajes
esperados; y un primer ejercicio de
diseño de actividades con su
respectiva propuesta de evaluación.
Realiza estas actividades con el Plan
y programas de estudio que utilizas
del Plan y programas de estudio vigentes, y con base en el párrafo revisado en la Actividad
4 realiza lo siguiente:
 Identifica un aprendizaje esperado, de preferencia el próximo a trabajar al
momento que cursas el taller.
 Diseña y define actividades didácticas para lograr ese aprendizaje esperado.
 Elabora una propuesta de evaluación para las actividades planteadas.
Nota: Elabora tu planeación de la forma en que consideres adecuada. Este producto forma parte de
tu actividad integradora.
7. Realiza una autoevaluación a tu ejercicio de planeación, con base en la rúbrica general
que aparece en el Anexo 3, pág. 32, analiza qué elementos sí consideraste y cuáles te
hicieron falta, anota tus resultados a continuación:
Indicador/criterio
Valoración según la
rúbrica (Excelente,
aceptable, suficiente e
insuficiente)
Sugerencias de mejora
Actividades de inicio
de la planeación
didáctica
Actividades de
desarrollo de la
planeación didáctica
Actividades de
cierre de la
planeación didáctica
Recursos e insumos
didácticos
Proceso de
evaluación
Productos
8. Realiza las adecuaciones correspondientes a tu ejercicio de planeación didáctica de
acuerdo con los resultados de la autoevaluación, puedes utilizar el formato del Anexo 2,
pág. 31 para replantear tu propuesta de planeación didáctica.
9. Compara tu planeación didáctica ajustada con tu primer borrador de planeación
elaborado en la actividad 6, y reflexiona sobre los cambios realizados, identifica qué
cambió y qué elementos se mantuvieron.
Nota: Los ejercicios de planeación son insumos de trabajo para cumplir con los propósitos del
módulo dos.
Tema 3: La intervención didáctica: ¿Qué hace el docente para que los
alumnos aprendan?
Duración aproximada: 2 horas
10. Lee el Anexo 4, pág. 35, donde se presenta un registro de clase de tercer grado de
primaria.
11. Marca en el texto las intervenciones que realiza el docente (¿Cuáles consignas dio a los
alumnos?, ¿qué preguntas hizo?, ¿cómo las respondió?, ¿cuáles ejemplos puso?, etc).
12. Realiza una reflexión apoyándote de las siguientes preguntas. Ejemplifica con base en el
texto y argumenta en el siguiente espacio:
¿Qué intervenciones te
parecieron acertadas? ¿Por
qué?
¿Qué intervenciones te
parecieron inadecuadas?
Argumenta
¿Qué intervenciones te
parecieron que estaban
previamente planeadas? y
¿Cómo puede saberse?
¿Qué intervenciones te
parecieron que no estaban
planeadas? y ¿Qué te hace
pensar eso?
¿Consideras que se dieron
momentos de evaluación? ¿Por
qué?
MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN Y LA
EVALUACIÓN EN LA INTERVENCIÓN DOCENTE
OBJETIVO:
Identificar las principales características de la planeación y la evaluación como guías para
fortalecer la intervención docente, enfatizando en la relevancia e importancia de la
evaluación formativa, además de revisar algunas recomendaciones para la elaboración e
implementación del proyecto de aplicación escolar y de los apartados “Planeación y
evaluación de los aprendizajes” y “Principios Pedagógicos” como guías para mejorar los
procesos de la actividad docente.
Tema 4: Características de la planeación
Duración aproximada: 3 horas
13. Revisa las consideraciones ubicadas al final del apartado “La planeación de los
aprendizajes” (Anexo 1, página 26) y realiza, lo siguiente:
 Identifica a qué principio pedagógico del Modelo Educativo
corresponde cada uno de ellos (Anexo 5, pág. 40)
 Utiliza la tabla del Anexo 6, pág. 46 y anota qué
recomendaciones sugieres para elaborar tu planeación
didáctica (Proyecto de Aplicación Escolar) a partir de cada
uno de los principios pedagógicos. Apóyate de los ejemplos
siguientes:
CONSIDERACIONES PARA EL
TRABAJO EN CLASE RECOMENDACIONES PARA LA PLANEACIÓN
Poner al alumno en el centro.
Diseñar actividades en las que los alumnos sean lo
que hacen la mayor parte del trabajo, cuestionen,
respondan y lleguen a conclusiones.
Generar ambientes de
aprendizajes cálidos y seguros.
Considerar la organización del grupo en los momentos
de la secuencia didáctica en la que los niños trabajen
en equipos, pero también en plenaria, asegurándose
que todos puedan participar y que sus intervenciones
sean valoradas y no censuradas.
Diseñar experiencias para el
aprendizaje situado.
Los Principios Pedagógicos
del Modelo Educativo 2017
son una guía que tiene el
propósito de orientar la
actividad docente: es
importante revisarlos para
identificar en ellos algunos
aspectos que deben
considerarse en los
procesos de planeación,
evaluación e intervención.
14. Retoma el trabajo de planeación y evaluación realizado en la Actividad 6, revísalo con
base a los Principios Pedagógicos y las recomendaciones para la planeación, modifica lo
que sea necesario para mejorarlo.
Tema 5: Evaluación de los aprendizajes
Duración aproximada: 6 horas
15. Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
¿Qué evalúas?
¿Para qué evalúas?
¿Cómo evalúas?
16. Analiza las principales aportaciones de Ravela, Picaroni y Loureiro (2017) en torno a
estos mismos cuestionamientos. Revisa tus respuestas de la actividad anterior y con base
en el texto reflexiónalas.
¿Qué evaluar?
Lo que un estudiante puede hacer en cada una de las dimensiones o aspectos que
definamos como relevantes: esto se hace a través de tareas, pruebas, proyectos o de la
observación directa del trabajo individual o en grupo, o del esfuerzo realizado por cada
estudiante, entre muchas otras posibilidades.
Se evalúa si el estudiante puede explicar, aplicar, realizar ajuste o justificar sus
respuestas, y no solo si son correctas y utilizan los datos y algoritmos adecuados.
¿Para qué evaluar?
La evaluación en educación tiene una lógica:
 Decidir si estamos logrando lo que nos proponemos con nuestro curso, o cómo
ayudar a los estudiantes a avanzar en su aprendizaje, o si un estudiante en
concreto está o no en condiciones de aprobar el curso;
 Establecer una afirmación valorativa sobre la situación: cómo está el grupo en
general o estudiantes específicos con relación a los aprendizajes que queremos
promover, de modo que podamos definir los cursos de acción posibles, o, en
otros casos, establecer las calificaciones de los estudiantes, que constituyen un
juicio de valor sobre su desempeño;
 Considerar ciertas dimensiones o “criterios de valor” relevantes: nuestras
definiciones de qué conocimientos, desempeños, habilidades y/o actitudes
esperamos de los estudiantes como resultado del curso y qué importancia
relativa tiene cada una de ellas.
¿Cómo evaluar?
La evaluación autentica
Evaluar a través de situaciones que sean más parecidas a aquellas en la vida real en las
que el conocimiento es producido y utilizado, tanto en la sociedad en general como por
parte de quienes se dedican a la construcción del mismo en diferentes disciplinas.
Como parte de la evaluación, a través de las actividades auténticas los estudiantes
evidencian su comprensión del contenido trabajado y su capacidad para utilizarlo en
variadas situaciones propias de la vida en sociedad.
Al trabajar con situaciones auténticas, los estudiantes se convierten en parte activa del
proceso de generación de conocimientos. Se les da la oportunidad de conectarse con
situaciones que podrían enfrentar en distintos contextos sociales.
A partir del análisis sobre los desempeños de cada estudiante en cada aspecto
relevante, se realiza un trabajo de “coaligación” bastante complejo, a través del cual se
establece una “conclusión evaluativa”: en algunos casos será una calificación, en tanto
que en otros será una valoración de la situación del grupo o de un estudiante en
concreto y de los posibles cursos de acción para ayudar a los estudiantes a avanzar en
su aprendizaje.
17. Lee el apartado “La evaluación de los aprendizajes en el aula y en la escuela”, (Anexo 1,
pág. 26).
18. Relee el párrafo que dice: “Con el fin de que la evaluación despliegue las
potencialidades mencionadas es necesario diversificarla”, e identifica los tipos de
evaluación mencionados.
19. Lee la definición que propone Casanova (1998) sobre la evaluación diagnóstica. (Anexo
7, pág. 48) Se presenta un esquema que sintetiza la tipología de la evaluación que esta
autora propone.
Evaluación diagnóstica (o inicial)
La evaluación inicial es aquella que se aplica al comienzo de un proceso evaluador, en
nuestro caso referido a la enseñanza y aprendizaje. De esta forma se detecta la
situación de partida de los sujetos que posteriormente van a seguir su formación y, por
lo tanto, otros procesos de evaluación adecuados a los diversos momentos por los que
pasen.
[…]
Cuando se comienza un proceso de aprendizaje concreto, como puede ser el trabajo
con una unidad didáctica. En esta situación la evaluación inicial resultará útil para
detectar las ideas previas que el alumnado posee en relación con el tema que se va a
tratar.
[…]
Sin una evaluación inicial falta el conocimiento previo que es preciso poseer de una
persona en pleno desarrollo para poder adecuar la enseñanza a sus condiciones de
aprendizaje, y cumplir de esta forma la función reguladora que hemos asignado a la
evaluación.
20. Retoma tu planeación que has elaborado y ajustado hasta ahora e identifica aquellas
actividades que tengan como propósito “detectar las ideas previas que el alumnado posee
en relación con el tema que se va a tratar”, de no tenerlas, diseña una o dos actividades
que te permitan identificar los saberes previos de tus alumnos sobre el tema seleccionado.
21. Lee la definición de evaluación procesual (Casanova, 1998) y reflexiona sobre si tu
propuesta de evaluación contiene las características mencionadas en el texto.
Evaluación de proceso
La evaluación procesual es aquella que consiste en la valoración continua del aprendizaje
del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos,
análisis de los mismos y toma de decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio
proceso. El plazo de tiempo en el que se realizará estará marcado por los objetivos que
hayamos señalado para esta evaluación. Puede referirse al tiempo que dura el desarrollo
de una unidad didáctica (una semana, quince días, 6/8 horas ... ), a un periodo trimestral de
aprendizajes, anual, bianual (un ciclo completo de dos años) ... Estará en función del tipo
de aprendizajes que se evalúen (las actitudes es preciso valorarlas en plazos amplios; lo
contrario es imposible y, por lo tanto, absolutamente superficial) y, además, hay que tener
en cuenta que, desde esta perspectiva, se superpondrán unas y otras evaluaciones
procesuales: la de objetivos que implican asunción de actitudes a lo largo de un curso, con
la de objetivos que suponen la adquisición de conceptos o del dominio de procedimientos,
durante quince días o un mes. Ambas son evaluaciones procesuales, cuyos resultados
permanentes se van anotando en los registros preparados para ello.
22. Revisa el siguiente cuadro donde se comparan dos tipos de evaluaciones (Casanova,
1998). En tu propuesta de evaluación diseñada en el ejercicio de planeación, identifica en
qué momento del desarrollo de la planeación utilizas la evaluación formativa y sumativa. Si
no las consideras, diseña algunas actividades de evaluación que las incluyan.
Actualmente, la evaluación ocupa un lugar protagónico en el proceso educativo para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, especialmente cuando se
hace de manera sistemática y articulada con la enseñanza y el aprendizaje. Desde esta perspectiva,
evaluar promueve reflexiones y mejores comprensiones del aprendizaje al posibilitar que docentes,
estudiantes y la comunidad escolar contribuyan activamente a la calidad de la educación. Este es el
enfoque formativo de la evaluación y se le considera así, cuando se lleva a cabo con el propósito de
obtener información para que cada uno de los actores involucrados tome decisiones que
conduzcan al cumplimiento de los propósitos educativos.
“La evaluación formativa y sumativa no deben verse como divididas, sino como formas y
propósitos de evaluar complementarios” (Ravela, Picaroni y Loureiro, 2017).
Evaluación formativa Evaluación sumativa
Es aplicable a la evaluación de
procesos
Es aplicable a la evaluación de productos
terminados
Se debe incorporar al mismo proceso
de funcionamiento como un
elemento integrante del mismo
Se sitúa puntualmente al final de un proceso,
cuando éste se considera acabado
Su finalidad es la mejora del proceso
evaluado
Su finalidad es determinar el grado evaluado
en que se han alcanzado los objetivos previstos
y valorar positiva o negativamente el producto
evaluado
Permite tomar medidas de carácter
inmediato
Permite tomar medidas a medio, inmediato y
largo plazo
23. Lee los tipos de evaluación de acuerdo con sus agentes (Casanova, 1998), y luego, en tu
propuesta, marca las actividades de evaluación que podrían dejarse para que las realice el
propio alumno (autoevaluación), las que podrían ser evaluadas de manera mutua
(coevaluación) y las que debería evaluar el profesor (heteroevaluación).
La evaluación según
sus agentes
De acuerdo con las
personas que en
cada caso realizan la
evaluación, se dan
procesos de
autoevaluación,
coevaluación y
heteroevaluación.
Autoevaluación
Se produce cuando el sujeto evalúa sus propias
actuaciones. Por tanto, el agente de la
evaluación y su objeto se identifican. Es un tipo
de evaluación que toda persona realiza de
forma permanente a lo largo de su vida, ya que
continuamente se toman decisiones en función
de la valoración positiva o negativa de una
actuación específica, una relación tenida, un
trabajo llevado a cabo, etc.
Coevaluación
Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de
una actividad o un trabajo determinado
realizado entre varios. En este caso tras la
práctica de una serie de actividades o al finalizar
una unidad didáctica, alumnos y profesor o
profesores pueden evaluar ciertos aspectos que
resulte interesante destacar. Tras un trabajo en
equipos, cada uno valora lo que le ha parecido
más interesante de los otros, por ejemplo.
Heteroevaluación
Consiste en la evaluación que realiza una
persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su
rendimiento, etc. Es la evaluación que
habitualmente lleva a cabo el profesor con los
alumnos…
Es un proceso importante dentro de la
enseñanza -como ya ha quedado puesto de
manifiesto-, rico por los datos y posibilidades
que ofrece y complejo por las dificultades que
supone el enjuiciar las actuaciones de otras
personas, más aún cuando estas se encuentran
en momentos evolutivos delicados en los que un
juicio equívoco, "injusto", poco sopesado...,
puede crear actitudes de rechazo (hacia el
estudio, hacia la sociedad) en ese niño,
adolescente o joven que se educa.
24. Revisa el contenido del siguiente párrafo y con apoyo de las lecturas y actividades
realizadas hasta ahora, reflexiona sobre cómo podrías mejorar tu proceso de evaluación en
clase.
“No hay una forma única, ni mejor para evaluar en el aula. Esta se debe construir a partir
del contexto particular del docente y de sus estudiantes, de las necesidades que estos
reflejan. Los mecanismos de evaluación no pueden ser fijos ni homogéneos porque cada
grupo es diferente. La evaluación en aula debe adaptarse, como sea necesario, para
reflejar el aprendizaje verdadero de nuestros alumnos, por lo que no existe tampoco una
fórmula para crear evaluaciones auténticas. La mejor forma de evaluar es aquella que
fomente el aprendizaje, la reflexión y la crítica de los estudiantes, así como del propio
docente” (Ravela, Picaroni y Loureiro, 2017).
25. Consolida tu Proyecto de Aplicación Escolar (planeación didáctica), a partir de tu
planeación con los ajustes y modificaciones que has trabajado a lo largo del taller, para ello
apóyate en el formato flexible (Anexo 8, pág. 49) y considera las sugerencias para su
elaboración mencionadas en el mismo anexo, poniendo en práctica los aprendizajes
obtenidos en este taller.
Nota: Toma en cuenta todos los ajustes realizados hasta ahora a lo largo del taller. Este producto
forma parte de tu actividad integradora.
Recuerda que tu proyecto de aplicación escolar deberá corresponder al primer ejercicio de
planeación con todas las adecuaciones realizadas a lo largo de las actividades y dar cuenta
del proceso de reflexión y análisis que has realizado hasta ahora a lo largo del taller con
respecto de la importancia de la concreción y el logro de las intenciones educativas.
No olvides realizar tu planeación acorde al contexto y circunstancias actuales.
Tema 6: Recomendaciones para la intervención docente
Duración aproximada: 3 horas
26. Lee las recomendaciones para la intervención docente en las asignaturas de Educación
Física y para la Educación Socioemocional del documento oficial “Aprendizajes clave…”
(Anexo 9, pág. 51).
Implementa el Proyecto de Aplicación Escolar en el momento correspondiente, es decir,
en función del aprendizaje esperado seleccionado, al tiempo que reflexionas sobre las
recomendaciones sobre la intervención docente.
Es importante revisar y analizar el
Plan y programas de estudio
vigente para apropiarse de los
elementos que constituyen la
Educación que se busca y, con
base en ellos, crear planeaciones
que permitan el logro de los
objetivos y aprendizajes.
27. Con base en las actividades propuestas en el Proyecto de Aplicación Escolar y la
experiencia vivida en su implementación, plantea al menos 5 recomendaciones para la
intervención docente de la asignatura correspondiente.
Nota: Considera recomendaciones para fortalecer el trabajo a distancia y para comunicarse con los
estudiantes.
Recomendaciones
1.
2.
3.
4.
5.
28. A manera de cierre del taller, escribe una conclusión general (mínimo una cuartilla)
denominada Mi experiencia de aprendizaje e intervención docente en el Taller principios
de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los
aprendizajes que incluya dos momentos;
-Sobre la experiencia de estudio en el taller, las
complicaciones y principales dificultades que
presentaste en el desarrollo de este y;
-Sobre el diseño e implementación de tu planeación
didáctica en clase (Proyecto de Aplicación Escolar) en la
modalidad a distancia.
Orienta tu escrito en resolver las siguientes preguntas: qué aprendiste, cómo los
aprendiste, qué dificultades encontraste y cómo las resolviste.
Para tu experiencia en el estudio, considera principalmente los siguientes temas:
 Importancia de la planeación.
 Relación entre planeación y evaluación.
 Evaluación de los aprendizajes: ¿Qué evaluar? ¿Para qué evaluar? y ¿Cómo evaluar?
 El papel de los Principios Pedagógicos en el desarrollo de los procesos educativos
(planeación, evaluación e intervención).
 Elementos para que una intervención docente sea significativa e impacte en el
aprendizaje de los alumnos.
 La intervención docente en la educación a distancia: dificultades y estrategias.
Nota: No es necesario abordar cada punto por separado, la idea es integrar en un solo escrito todos
los aspectos anteriores, con énfasis en los que fueron más significativos para ti. Este producto
forma parte de tu actividad integradora.
¡Felicidades!, has concluido exitosamente tu proceso formativo. Confiamos
en que contribuirá para la mejora de tu práctica educativa.
¡Con tu formación, transformamos la educación!
ANEXOS
Anexo 1
Tomado de las páginas 120 a la 125 del documento Aprendizajes Clave para la educación
integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. (SEP, 2017)
Planeación y evaluación de los aprendizajes
Los procesos de planeación y evaluación son aspectos centrales de la pedagogía porque
cumplen una función vital en la concreción y el logro de las intenciones educativas. En este
sentido, la planeación didáctica consciente y anticipada busca optimizar recursos y poner
en práctica diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo,
espacio, características y necesidades particulares del grupo, materiales y recursos
disponibles, experiencia profesional del docente, principios pedagógicos del Modelo
Educativo, entre otros) que garanticen el máximo logro en los aprendizajes de los alumnos.
Por su parte, la evaluación tiene como objetivo mejorar el desempeño de los
estudiantes e identificar sus áreas de oportunidad a la vez que es un factor que impulsa la
transformación pedagógica, el seguimiento de los aprendizajes y la metacognición.
La planeación y la evaluación se emprenden simultáneamente; son dos partes de un
mismo proceso. Al planear una actividad o una situación didáctica que busca que el
estudiante logre cierto aprendizaje esperado se ha de considerar también cómo se medirá
ese logro. Dicho de otra forma, una secuencia didáctica no estará completa si no incluye la
forma de medir el logro del alumno.
Un reto clave para el profesor es tener control de ambos procesos. Por ello ha de
lograr que ni la planeación ni la evaluación sean una carga administrativa, sino verdaderos
aliados de su práctica, vehículos para conseguir los fines educativos.
La planeación de los aprendizajes
El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente, pues
requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los
programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca de
cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes.
Este proceso está en el corazón de la práctica docente, pues le permite al profesor
anticipar cómo llevará a cabo el proceso de enseñanza. Asimismo, requiere que el maestro
piense acerca de la variedad de formas de aprender de sus alumnos, de sus intereses y
motivaciones. Ello le permitirá planear actividades más adecuadas a las necesidades de
todos los alumnos de cada grupo que atiende.
Como ocurre con toda planeación, la puesta en práctica en el aula puede diferir de
lo originalmente planeado, porque en el proceso de enseñanza hay contingencias que no
siempre se pueden prever. En la dinámica del aula se aspira a la participación de todos y
cada uno de los alumnos del grupo y por tanto no es posible anticipar todo lo que va a
ocurrir en la clase, pero esto no debe desalentar al profesor ni desencantarlo del proceso
de planeación. La planeación se debe entender como una hoja de ruta que hace consciente
al docente de los objetivos de aprendizaje que busca en cada sesión y, aunque la situación
del aula tome un curso relativamente distinto al planeado, el saber con claridad cuáles son
los objetivos específicos de la sesión le ayudará al docente a conducir el proceso de
aprendizaje de los estudiantes. Sin la brújula de la planeación, los aprendizajes de los
estudiantes pueden ir por caminos diversos, sin un destino preciso. El destino lo componen
los Aprendizajes esperados y el proceso de planeación pone en claro las actividades y
demás estrategias para alcanzar dichos aprendizajes.
Es preciso destacar que, a diferencia de Programas de estudio anteriores que
estaban organizados por bloques bimestrales, este Plan brinda al docente amplia libertad
para planear sus clases organizando los contenidos como más le convenga. Ningún
Aprendizaje esperado está ligado a un momento particular del ciclo escolar, su naturaleza
es anual. Se busca que al final del grado cada alumno haya logrado los Aprendizajes
esperados, pero las estrategias para lograrlo pueden ser diversas.
Esta flexibilidad curricular es necesaria y responde a la diversidad de contextos y
circunstancias de nuestras escuelas. En definitiva, todos los alumnos de un mismo grado
escolar tienen los mismos objetivos curriculares, pero la forma de alcanzarlos no tiene por
qué ser única.
Con base en el contexto de cada escuela y de las necesidades e intereses
particulares de los alumnos de un grupo, el profesor podrá seleccionar y organizar los
contenidos —utilizando como guía los Aprendizajes esperados que estructuran cada
programa de estudios—, con el fin de diseñar secuencias didácticas, proyectos y otras
actividades que promuevan el descubrimiento y la apropiación de nuevos conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, así como de procesos metacognitivos. Estos últimos tienen
el fin de que cada estudiante identifique la forma en la que aprende, que varía de un
estudiante a otro.
Los profesores aplicarán su creatividad y podrán recurrir a su experiencia en la
planeación de cada sesión de cara a tres momentos, durante el ciclo escolar, para la
comunicación de la evaluación a las familias:
 Noviembre: del comienzo del ciclo escolar, en agosto, al final de noviembre.
 Marzo: del comienzo de diciembre al final de marzo de cada ciclo escolar.
 Julio: del comienzo de abril al fin de cada ciclo escolar.
Resulta indispensable garantizar que cada estudiante vaya progresando a lo largo del ciclo
escolar y que alcance los Aprendizajes esperados al final de este, por lo que la libertad y
creatividad de los profesores, tanto en la planeación como en su práctica docente, deberá
contemplar de manera organizada y coherente los Aprendizajes esperados que se plantea
cada programa de estudios.
La planeación en el contexto educativo es un desafío creativo para los docentes, ya que
demanda de toda su experiencia y sus conocimientos en tanto que requieren anticipar,
investigar, analizar, sintetizar, relacionar, imaginar, proponer, seleccionar, tomar
decisiones, manejar adecuadamente el tiempo lectivo, conocer los recursos y materiales
con los que cuenta, diversificar las estrategias didácticas y partir de las necesidades de los
alumnos.
Para planear de manera consistente en relación con los principios del Modelo Educativo
y de este Plan, los docentes han de tomar en cuenta que el trabajo en el aula debe
considerar lo siguiente:
 Poner al alumno en el centro.
 Generar ambientes de aprendizaje cálidos y seguros.
 Diseñar experiencias para el aprendizaje situado.
 Dar mayor importancia a la calidad que a la cantidad de los aprendizajes.
 La situación del grupo. ¿Dónde está cada alumno? ¿Adónde deben llegar todos?
 La importancia de que los alumnos resuelvan problemas, aprendan de sus errores y
apliquen lo aprendido en distintos contextos.
 Diversificar las estrategias didácticas, como preguntas detonadoras, problemas
abiertos, procesos dialógicos, juegos, trabajo por proyectos, secuencias didácticas,
estudio de casos, dilemas, debates, asambleas, lluvia de ideas, etcétera.
 La relación con los contenidos de otras asignaturas y áreas del currículo para
fomentar la interdisciplina.
 Su papel como mediador más que como instructor.
 Los saberes previos y los intereses de los estudiantes.
 La diversidad de su aula.
 Modelar con el ejemplo.
La evaluación de los aprendizajes en el aula y en la escuela
Actualmente, la evaluación ocupa un lugar protagónico en el proceso educativo para
mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes,
especialmente cuando se hace de manera sistemática y articulada con la enseñanza y el
aprendizaje. Desde esta perspectiva, evaluar promueve reflexiones y mejores
comprensiones del aprendizaje al posibilitar que docentes, estudiantes y la comunidad
escolar contribuyan activamente a la calidad de la educación. Este es el enfoque formativo
de la evaluación y se le considera así, cuando se lleva a cabo con el propósito de obtener
información para que cada uno de los actores involucrados tome decisiones que conduzcan
al cumplimiento de los propósitos educativos.99
Para los docentes, la articulación de la evaluación con su práctica cotidiana es un
medio para conocer el proceso de aprendizaje de sus alumnos e identificar el tipo de
apoyos que requieren para alcanzar los Aprendizajes esperados mediante nuevas
oportunidades para aprender. La información recabada en las evaluaciones y las
realimentaciones les brinda un reflejo de la relevancia y pertinencia de sus intervenciones
didácticas y les permite generar un criterio para hacer las modificaciones que atiendan las
dificultades y obstáculos del aprendizaje, así como potenciar las fortalezas de los alumnos,
lo cual mejora la calidad de su práctica pedagógica. A los alumnos, el enfoque formativo de
la evaluación les permite conocer sus habilidades para aprender y las dificultades para
hacerlo de manera óptima. En otras palabras, con los resultados de las evaluaciones, los
alumnos obtienen la información necesaria para tomar decisiones acerca de su proceso de
aprendizaje para crear con la ayuda de sus profesores, padres o tutores e incluso de sus
compañeros las estrategias que les permitan aprender cada vez más y de mejor manera. La
posibilidad de que los estudiantes desarrollen una postura comprometida con su
aprendizaje es una de las metas de la educación y para ello la realimentación que reciban
como parte del proceso de evaluación, así como las actividades de metacognición, habrán
de ser una experiencia positiva.
Con los resultados de las evaluaciones internas del aprendizaje, las autoridades
escolares obtienen información acerca de los avances en la implementación del currículo y
en la formación de sus alumnos. Al contar con ella durante el ciclo escolar, se tiene la
posibilidad de crear medidas para fortalecer los avances y afrontar las dificultades, o bien
solicitar apoyos externos para generar estrategias más adecuadas. Esta información,
además, permite focalizar los apoyos y distribuir las responsabilidades entre autoridades
escolares, docentes, padres de familia y alumnos con el fin de que cada uno, desde su
ámbito, pueda tomar decisiones y actuar en consecuencia.
99
Secretaría de Educación Pública, El enfoque formativo de la evaluación, Serie: Herramientas para la
evaluación en educación básica, México, DGDC-SEB, 2012.
Finalmente, la evaluación formativa comunica a los padres de familia o tutores los
avances en los aprendizajes de sus hijos y puede brindarles orientaciones concretas para
dar apoyo al proceso de la escuela, ya sea mediante el seguimiento a las actividades
indicadas por los profesores o simplemente acompañando a sus hijos y reconociendo sus
logros, según sea el caso.
100
Con el fin de que la evaluación despliegue las potencialidades mencionadas es
necesario diversificarla. Esto implica incluir varios momentos y tipos de evaluación para
tomar decisiones antes de que los tiempos fijados para la acreditación se impongan. Por
tanto, las evaluaciones diagnósticas, del proceso y sumativas deben ser sistemáticas y
combinarse con heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones de acuerdo con
los aprendizajes y enfoques de cada asignatura, así como con los grados y niveles
educativos de que se trate.
Para ello se requieren estrategias e instrumentos de evaluación variados para, por
un lado, obtener evidencias de diversa índole y conocer con mayor precisión los
aprendizajes y las necesidades de los estudiantes y, por el otro, para que el proceso de
evaluación sea justo. Esto implica considerar los aprendizajes por evaluar partiendo de que
no existe un instrumento que valores, al mismo tiempo conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, ya que la estrategia o el instrumento deben adaptarse al objeto de
aprendizaje con el fin de obtener información sobre los progresos alcanzados por los
estudiantes.
En consecuencia, la evaluación de los aprendizajes en el aula y la escuela exige una
planeación que la articule con la enseñanza y el aprendizaje de manera sistemática para
contribuir con el propósito de la educación: conseguir el máximo logro de aprendizajes de
todos los estudiantes de educación básica.
100
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Opiniones y prácticas de los docentes de primaria en
México, México, INEE, 2011.
Anexo 2
Diseño de actividades y elaboración de propuestas de evaluación
con base en un aprendizaje esperado
NOMBRE DEL DOCENTE:____________________________________________________________
NOMBRE DE LA ESCUELA: _____________________________ GRADO Y GRUPO:______________
CAMPO DE FORMACIÓN, ÁREA O ASIGNATURA: ________________________________________
EJE: ____________________________________ TEMA: ________________________________
APRENDIZAJE ESPERADO:___________________________________________________________
Diagnóstico:
ACTIVIDAD PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Anexo 3
Rúbrica para ejercicio de evaluación de la planeación
Elaborada por el Dr. Jesús Héctor Rodríguez Vergara
Indicador/criterio
Niveles de desempeño.
Excelente Aceptable Suficiente Insuficiente
Actividades de
inicio de la
planeación
didáctica.
Todas las actividades
consideradas en la
estrategia de
exploración de los
conocimientos
previos permiten de
manera amplia y
pertinente, obtener
información de lo
que saben los
alumnos para
relacionarlo con el
tema o contenido a
desarrollar y realizar
acciones para
atender a sus
intereses o
necesidades.
La mayoría de las
actividades
consideradas en la
estrategia de
exploración de los
conocimientos
previos permiten
obtener
información de lo
que saben los
alumnos para
relacionarlo con el
tema o contenido a
desarrollar.
Hay pocas
actividades que
puedan
favorecer la
exploración de
conocimientos
previos de los
alumnos para
obtener
información
acerca de los
que saben los
alumnos.
No plantea
actividades, ni
una estrategia de
exploración de
conocimientos
previos.
Actividades de
desarrollo de la
planeación
didáctica.
Todas las actividades
didácticas favorecen
el logro del tema o
contenido a trabajar
atendiendo a su tipo
(conceptual,
procedimental o
actitudinal), además
son suficientes y
acordes a las
sugerencias del
programa de la
asignatura.
La mayoría de las
actividades
didácticas
favorecen el logro
del tema o
contenido a
trabajar
atendiendo a su
tipo (conceptual,
procedimental o
actitudinal),
además son
suficientes y
acordes a las
sugerencias del
programa de la
asignatura.
Pocas
actividades
didácticas
favorecen el
logro del tema o
contenido a
trabajar
atendiendo a su
tipo (conceptual,
procedimental o
actitudinal),
además son
insuficientes
para la fase de
desarrollo.
Las actividades
didácticas no
permiten el logro
del contenido o
tema, son
insuficientes y no
se apegan a las
sugerencias del
programa.
Actividades de
cierre de la
planeación
didáctica.
Todas las actividades
consideradas para la
fase de cierre
permiten reafirmar y
consolidar el logro
de los
conocimientos o
contenidos
trabajados en la
sesión.
La mayoría de las
actividades
consideradas para
la fase de cierre
permiten reafirmar
y consolidar el
logro de los
conocimientos o
contenidos
trabajados en la
sesión.
Pocas de las
actividades
consideradas
para la fase de
cierre permiten
reafirmar y
consolidar el
logro de los
conocimientos o
contenidos
trabajados en la
sesión.
Ninguna de las
actividades
consideradas
para la fase de
cierre permite
reafirmar y
consolidar el
logro de los
conocimientos o
contenidos
trabajados en la
sesión.
Recursos e
insumos
didácticos.
Todos los recursos
considerados en la
planeación
favorecen el logro
de los contenidos
programados,
además atienden a
las necesidades de
aprendizaje de los
alumnos.
La mayoría de los
recursos
considerados en la
planeación
favorecen el logro
de los contenidos
programados,
además atienden a
las necesidades de
aprendizaje de los
alumnos.
Pocos recursos
considerados en
la planeación
favorecen el logro
de los contenidos
programados,
pero no atienden
a las necesidades
de aprendizaje de
los alumnos.
Ninguno de los
recursos
considerados en
la planeación
favorece el logro
de los contenidos
programados, ni
atienden a las
necesidades de
aprendizaje de los
alumnos.
Proceso de
evaluación.
Todos los
instrumentos, los
criterios y las
acciones
implementadas para
la evaluación
permiten obtener
información y
verificar el nivel de
logro de los
aprendizajes
construidos por los
alumnos.
La mayoría de los
instrumentos, los
criterios y las
acciones
implementadas
para la evaluación
permiten obtener
información y
verificar el nivel de
logro de los
aprendizajes
construidos por los
alumnos.
Pocos de los
instrumentos, los
criterios y las
acciones
implementadas
para la evaluación
permiten obtener
información y
verificar el nivel
de logro de los
aprendizajes
construidos por
los alumnos.
Ninguno de los
instrumentos y de
las acciones
implementadas
para la evaluación
permiten obtener
información y
verificar el nivel
de logro de los
aprendizajes
construidos por
los alumnos.
Productos
Todos los productos
y las evidencias
realizadas en la
secuencia de
actividades, dan
muestra de los
desempeños
mostrados por los
alumnos con
relación al logro de
los aprendizajes
(temas o contenidos)
de la planeación
didáctica.
La mayoría de los
productos y las
evidencias
realizadas en la
secuencia de
actividades, dan
muestra de los
desempeños
mostrados por
los alumnos con
relación al logro
de los
aprendizajes
(temas o
contenidos) de la
planeación
didáctica.
Pocos de los
productos y las
evidencias
realizadas en la
secuencia de
actividades, dan
muestra de los
desempeños
mostrados por los
alumnos con
relación al logro
de los
aprendizajes
(temas o
contenidos) de la
planeación
didáctica.
Ninguno de los
productos y las
evidencias
realizadas en la
secuencia de
actividades, dan
muestra de los
desempeños
mostrados por los
alumnos con
relación al logro de
los aprendizajes
(temas o
contenidos) de la
planeación
didáctica.
Anexo 4
Fragmento de registro de una clase de tercer grado, en que se aborda la
lectura de un texto expositivo (para identificar la intervención docente) de
Catañedo (2014) “Saber leer o leer para saber”.
En el pasaje que se comentará, los niños están leyendo el siguiente párrafo:
Observatorio. Centro de observaciones astronómicas. Los observatorios modernos suelen
incluir telescopios, aunque el término observatorio se aplica también a edificios
utilizados para la observación de fenómenos magnéticos o meteorológicos. Los
observatorios astronómicos más antiguos conocidos fueron construidos por los chinos y
los babilonios sobre el año 2300 a.C. Estos observatorios eran, probablemente, grandes
plataformas que permitían una visión del cielo sin obstáculos. Sobre el año 300 a.C. se
construyó el más famoso observatorio de la antigüedad en Alejandría, en Egipto. Es
probable que estuviera equipado con instrumentos tales como el astrolabio, con el que
se podía medir la posición de las estrellas o planetas; el observatorio existió durante
unos 500 años1
.
La experiencia de la visita al observatorio de la ciudad seguramente constituyó una
situación que facilitó la lectura de este texto. Pero el escrito en sí mismo no es sencillo: las
oraciones son largas y complejas (impersonales, en voz pasiva, con construcciones
subordinadas), hay muchas palabras y expresiones que seguramente los niños desconocen
(astrolabio, babilonios, fenómenos magnéticos…), también hay localizaciones espaciales
(Babilonia, Alejandría) y temporales (2300 años a.C., en la antigüedad) que seguramente
resultarán desconocidas.
La maestra reparte una copia cada dos niños, les informa de dónde tomó el escrito y les
pide que lo lean y luego le cuenten qué entendieron. Les dice que lo van a conversar entre
todos y que, después de aclarar todas las dudas, van a anotar si hay algo que pueda servir
para el folleto y también las preguntas que formularían en la segunda visita.
1
Texto extraído de la enciclopedia Encarta.
Se detiene a observar cómo lee una pareja. Los dos niños comienzan a leer, uno en voz
alta (con muchas interrupciones, cortes y regresiones que hacen muy difícil comprender el
texto desde la escucha) y el otro sigue con la vista. A medida que avanzan, el que lee en
voz alta lo hace cada vez con tono más bajo hasta terminar leyendo de manera silenciosa.
Ambos parecen más cómodos de este modo. Cuando concluyen, miran inmediatamente a
la docente y exclaman: "¡No se entiende nada!", "¡es redifícil!" El comentario de esta
pareja desencadena opiniones similares en otros niños. Cuando la mayoría parece haber
concluido, la docente pregunta: "¿Qué entendieron?" Y la respuesta es unánime: "Nada".
Algunos se animan un poco más2
:
Mauro: Lo leí, pero yo no entendí mucho.
Luciano: Como no entendí mucho.
Docente: ¿Nada, pero nada?
Muchos: ¡No!
Docente: Bueno, si no entendieron nada, yo les cuento que este texto trata sobre los
agujeros negros…
Muchos: ¡No!
Docente: Sobre las manchas solares…
Muchos: ¡No!
Docente: Entonces, si no trata de eso, ¿de qué trata?
La comprensión de un texto nunca es todo o nada. La maestra está segura de que, aunque
no puedan explicarlo, los niños saben de qué se trata. Ella misma ha explicitado el tema
cuando presentó el texto. Propone entonces dos temas sobre los que los alumnos ya han
2
En la transcripción de los pasajes de esta clase se han omitido cuestiones como habla simultánea
de los niños y las numerosas intervenciones de la docente a fin de organizar la discusión y
distribuir el derecho a la palabra (como "levanten la mano", "de a uno por vez", "no hablen todos
juntos", "estaba hablando tu compañero, déjalo terminar", etc.). En ocasiones, el niño que participa
es designado por la docente, eligiendo de entre quienes están levantando la mano y, en otras
oportunidades, se trata de alumnos que imponen su voz por sobre el resto, adelantándose a la
designación de la docente. Todas estas cuestiones de organización del discurso en la clase forman
parte de la situación didáctica, pero en este caso han sido minimizadas para centrar el análisis en
otros aspectos.
leído antes, convencida de que pueden distinguir que no se trata de los mismo y, desde
allí, comenzar a destrabar la sensación de "…no entendí nada…".
Matías: Que el observatorio, es más o menos de hace unos 500 años, de unos 500 años…
Lautaro: Que dura unos quinientos años…
Mauro: Dura unos quinientos años, ¡ah! No, existió de uno unos quinientos años.
Para estos niños el escrito trata de… lo último que leyeron… Efectivamente, la respuesta a
la pregunta de la docente no alude el tema del escrito sino a la última frase del mismo.
Quinientos años es una expresión que seguro alude a tiempo, pero el tiempo puede
referir a muchas cosas (una fecha, una duración, una estimación…). Para Matías, parece
ser la antigüedad, para Lautaro y Mauro, duración. El primero parece leer "dura" en
"durante", su afirmación no le suena bien a Mauro, quien relee y reinterpreta lo dicho por
Lautaro. La docente no descarta las interpretaciones de esos niños, las retoma para
profundizar.
Docente: Efectivamente, aquí dice algo sobre unos quinientos años, al final. Dice (lee) "el
observatorio…" (aclara) se refiere al observatorio de Alejandría que acaba de nombrar
(retoma la lectura) "el observatorio existió durante unos 500 años". Entonces, durante
500 años existió un observatorio…
Rodrigo: (Interrumpiendo) El observatorio de Alejandría en Egipto… (Lee) "Los
observatorios más antiguos conocidos fueron construidos por los chinos y los babilonios
en el año 2300, no, si, 2300 y… los observatorios modernos suelen incluir telescopios no
sólo eso el término observatorio se aplica también a edificios utilizados en la observación
de fenómenos magnéticos o meteorológicos". (Se detiene y eleva la mirada hacia la
docente).
Rodrigo parece haber comprendido que los 500 años se refieren a un observatorio en
particular. Interrumpe a la docente para expresar su conclusión y pasa a citar otros
pasajes del texto que lee, uno después de otro, pero no en el mismo orden en que se
encuentran escritos. No casualmente, ambos son frases que contienen referencias
temporales. Nótese que la lectura no es textual, el niño hace modificaciones en el orden y
también en expresiones que reemplaza por otras, pero manteniendo un texto que
"suena" a lengua escrita y parece coherente. La docente decide no corregir a Rodrigo,
quien evidentemente está tratando de
interpretar. Retoma su intervención, pero intenta introducir a los niños en el texto desde
otro lugar.
Docente: Rodrigo leyó varias frases del texto sobre los observatorios. Díganme ¿de qué
palabra les parece que viene observatorio?
Algunos: De obe, obe, (exclamando) ¡de observación, observación!
Otros: De mirar.
Docente: Claro, ¿y qué es lo que se mira en los observatorios?
Algunos: Las estrellas.
Otros: Los planetas.
Otros: El espacio.
Otros: La luna.
Docente: Bien, ¿y eso lo dice en alguna parte ahí?
(La mayoría relee el texto.)
Algunos: No.
Otros: No.
Mauro: Dice… (buscando) ¡ah! Sí, (leyendo) "visión del cielo sin obstáculos".
La maestra propone salir del texto para relacionarlo con conocimientos que los niños ya
poseen. La intervención parece exitosa y entonces los invita a volver al texto a buscar si
algo de lo expresado por el grupo es expresado por el autor. Mauro relaciona las palabras
"visión del cielo sin obstáculos" con mirar las estrellas, el espacio o la luna. Su
razonamiento es válido, esas palabras no dicen, pero quieren decir algo equivalente. La
docente valida la respuesta de Mauro porque la interpreta de ese modo. Luego trata de
ayudarlos a profundizar la idea de observar.
Docente: Así es, como dice Mauro (lee): "Estos observatorios eran, probablemente,
grandes plataformas que permitían una visión del cielo sin obstáculos…" (enfatizando las
palabras citadas por el niño) y cuando uno mira el cielo sin obstáculos ve todas esas cosas
que ustedes nombraron. ¿Y cómo se mira en los observatorios, se levanta la cabeza y se
mira para el cielo, ¿así nomás?
Lucía: No, es como un…
Manuel: Es un telescopio muy grande.
Inés: Es un grande como el micro, que pesa como el micro, no sé cuántos metros,
entonces ahí hay una cosita para ver, así entonces hay que abren una cosa así en el techo
(haciendo gestos con los brazos).
Docente: Hay un aparato para mirar, no se mira simplemente, sino que se usan aparatos
para mirar.
Emilia: Como los anteojos, son un aparato para mirar.
José: La lente.
Mauro: El telescopio, la lente sirve para mirar mejor y en eso también.
Luciano: Es como que tenga aumento, pero más grande, es como que tengan aumento,
pero un cacho de aumento así en la punta de allá (señala dos extremos del salón).
Anexo 5
Principios Pedagógicos del Modelo Educativo 2017
Tomado de las páginas 114 a la 119 del documento Aprendizajes Clave para la educación
integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP,2017)
1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
 LA EDUCACIÓN habilita a los estudiantes para la vida en su sentido más amplio.
 EL APRENDIZAJE tiene como propósito ayudar a las personas a desarrollar su
potencial cognitivo: los recursos intelectuales, personales y sociales que les
permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo económico y
prosperar como individuos en una sociedad diversa y cambiante.
 AL HACER ESTO se amplía la visión acerca de los resultados del aprendizaje y el
grado de desarrollo de competencias que deben impulsarse en la escuela y se
reconoce que la enseñanza es significativa si genera aprendizaje verdadero.
2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
 EL DOCENTE reconoce que el estudiante no llega al aula “en blanco” y que para
aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con lo que ya sabe, lo que ha
adquirido por medio de la experiencia.
 LOS PROCESOS de enseñanza se anclan en los conocimientos previos de los
estudiantes reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales
para todos. Por ello, el docente promueve que el estudiante exprese sus conceptos y
propuestas como parte del proceso de aprendizaje, así se conocen las habilidades,
las actitudes y los valores de los estudiantes para usarlos como punto de partida en
el diseño de la clase.
 LA PLANEACIÓN de la enseñanza es sensible a las necesidades específicas de cada
estudiante.
 LAS ACTIVIDADES de enseñanza se fundamentan en nuevas formas de aprender
para involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante el
descubrimiento y dominio del conocimiento existente y la posterior creación y
utilización de nuevos conocimientos.
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
 EL APRENDIZAJE efectivo requiere el acompañamiento tanto del maestro como de
otros estudiantes. Directores, profesores, bibliotecarios, padres, tutores, además de
otros involucrados en la formación de un estudiante, generan actividades didácticas,
aportan ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo
emocional e intelectual del estudiante.
 LAS ACTIVIDADES de aprendizaje se organizan de diversas formas, de modo que
todos los estudiantes puedan acceder al conocimiento. Se eliminan las barreras para
el aprendizaje y la participación en virtud de la diversidad de necesidades y estilos
de aprender.
 ANTES DE REMOVER el acompañamiento, el profesor se asegura de la solidez de los
aprendizajes.
4. Conocer los intereses de los estudiantes.
 ES FUNDAMENTAL que el profesor establezca una relación cercana con los
estudiantes a partir de sus intereses y sus circunstancias particulares. Esta cercanía
le permitirá planear mejor la enseñanza y buscar contextualizaciones que los inviten
a involucrarse más en su aprendizaje.
5. Estimular la motivación intrínseca del alumno.
 EL DOCENTE diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el
aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el aula. De
esta manera favorece que el alumno tome el control de su proceso de aprendizaje.
 PROPICIA, asimismo, la interrogación metacognitiva para que el estudiante conozca
y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje que él mismo utiliza para mejorar.
6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
 LA INTERACCIÓN social es insustituible en la construcción del cono- cimiento. Por
ello es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en los que el
trabajo en grupos sea central.
 EL TRABAJO colaborativo permite que los estudiantes debatan e intercambien ideas,
y que los más aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros. Así, se
fomenta el desarrollo emocional necesario para aprender a colaborar y a vivir en
comunidad.
 EL ESTUDIANTE debe saber que comparte la responsabilidad de aprender con el
profesor y con sus pares.
7. Propiciar el aprendizaje situado.
 EL PROFESOR busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a
la realidad, estimulando variadas formas de aprendizaje que se originan en la vida
cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura.
 ADEMÁS, ESTA FLEXIBILIDAD, contextualización curricular y estructuración de
conocimientos situados dan cabida a la diversidad de conocimientos, intereses y
habilidades del estudiante.
 EL RETO PEDAGÓGICO reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento,
donde el estudiante afronta circunstancias “auténticas”.
8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del
aprendizaje.
 LA EVALUACIÓN no busca medir únicamente el conocimiento memorístico. Es un
proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos que
se estima.
 LA EVALUACIÓN del aprendizaje tiene en cuenta cuatro variables: las situaciones
didácticas, las actividades del estudiante, los contenidos y la reflexión del docente
sobre su práctica.
 LA EVALUACIÓN parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma
moneda: al planear la enseñanza, con base en la zona de desarrollo próximo de los
estudiantes, planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar
desde donde está, el profesor define los Aprendizajes esperados y la evaluación
medirá si el estudiante los alcanza.
 LA EVALUACIÓN forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral del
proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente conclusivo o
sumativo. La evaluación busca conocer cómo el estudiante organiza, estructura y
usa sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de diversa
complejidad e índole.
 CUANDO EL DOCENTE realimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y
constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere significado para él, pues
brinda elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.
9. Modelar el aprendizaje.
 LOS MAESTROS son modelos de conducta para sus estudiantes, por lo que han de
ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto
frente a los estudiantes como al compartir las actividades con ellos.
 LOS MAESTROS han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar
conjeturas y realizar cualquier otra práctica que consideren que sus estudiantes han
de desarrollar.
 LOS PROFESORES ejecutarán las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta
los procedimientos que realizan y serán conscientes de la función “de andamiaje del
pensamiento” que el lenguaje cumple en ese modelaje.
10. Valorar el aprendizaje informal.
 HOY no solo se aprende en la escuela, los niños y jóvenes cuentan con diversas
fuentes de información para satisfacer sus necesidades e intereses.
 LA ENSEÑANZA escolar considera la existencia y la importancia de estos aprendizajes
informales. Los maestros investigan y fomentan en los estudiantes el interés por
aprender en diferentes medios.
 UNA FORMA de mostrar al aprendiz el valor de ese aprendizaje es buscar estrategias
de enseñanza para incorporarlo adecuadamente al aula. Los aprendizajes formales e
informales deben convivir e incorporarse a la misma estructura cognitiva.
11. Promover la interdisciplinar.
 LA ENSEÑANZA promueve la relación entre asignaturas, áreas y ámbitos.
 LA INFORMACIÓN que hoy se tiene sobre cómo se crea el conocimiento a partir de
“piezas” básicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera permite trabajar
para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios y
situaciones nuevas. Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes y potencia su
utilidad en la sociedad del conocimiento.
 EL TRABAJO colegiado permite que los profesores compartan sus experiencias,
intereses y preocupaciones, y ayuda a que construyan respuestas en conjunto sobre
diversos temas.
12. Favorecer la cultura del aprendizaje.
 LA ENSEÑANZA favorece los aprendizajes individuales y colectivos. Promueve que el
estudiante entable relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para
seguir aprendiendo y contribuya de ese modo al propósito común de construir
conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como colectivos.
 TAMBIÉN BRINDA oportunidades para aprender del error, de reconsiderar y rehacer,
fomenta el desarrollo de productos intermedios y crea oportunidades de
realimentación copiosa entre pares.
 ELLO AYUDA A que niños y jóvenes sean conscientes de su aprendizaje. El docente
da voz al estudiante en su proceso de aprendizaje y reconoce su derecho a
involucrarse en este, así, promueve su participación activa y su capacidad para
conocerse.
 LOS ESTUDIANTES aprenden a regular sus emociones, impulsos y motivaciones en el
proceso de aprendizaje; a establecer metas personales y a monitorearlas; a
gestionar el tiempo y las estrategias de estudio, y a interactuar para propiciar
aprendizajes relevantes. Se ha de propiciar la autonomía del aprendiz y, con ello, el
desarrollo de un repertorio de estrategias de aprendizaje, de hábitos de estudio,
confianza en sí mismo y en su capacidad de ser el responsable de su aprendizaje.
13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.
 LOS DOCENTES han de fundar su práctica en la inclusión, mediante el
reconocimiento y aprecio a la diversidad individual, cultural, étnica, lingüística y
social como características intrínsecas y positivas del proceso de aprendizaje en el
aula.
 TAMBIÉN deben identificar y transformar sus prejuicios con ánimo de impulsar el
aprendizaje de todos sus estudiantes, estableciendo metas de aprendizaje retadoras
para cada uno.
 FOMENTAN ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales en
derechos, donde la base de las relaciones y el entendimiento sean el respeto, la
solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos.
 LAS PRÁCTICAS que reconozcan la interculturalidad y promuevan el entendimiento
de las diferencias, la reflexión individual, la participación activa de todos y el diálogo
son herramientas que favorecen el aprendizaje, el bienestar y la comunicación de
todos los estudiantes.
14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
 LA ESCUELA da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover el
desarrollo del conocimiento y de la convivencia.
 LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS propician un ambiente de aprendizaje seguro, cordial,
acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se
sienta seguro y libre.
Anexo 6
CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO
EN CLASE
RECOMENDACIONES PARA LA PLANEACIÓN
Poner al alumno en el centro.
Diseñar actividades en las que los alumnos sean lo que
hacen la mayor parte del trabajo, cuestionen, respondan
y lleguen a conclusiones.
Generar ambientes de aprendizaje
cálidos y seguros.
Considerar actividades en las que los niños trabajen en
equipos, pero también en plenaria, asegurándose que
todos puedan participar y que sus intervenciones sean
valoradas y no censuradas.
Diseñar experiencias para el
aprendizaje situado1
.
Dar mayor importancia a la calidad que
a la cantidad de los aprendizajes.
La situación del grupo. ¿Dónde está
cada alumno? ¿A dónde deben llegar
todos?
La importancia de que los alumnos
resuelvan problemas, aprendan de sus
errores y apliquen lo aprendido en
distintos contextos.
Diversificar las estrategias didácticas,
como preguntas detonadoras,
problemas abiertos, procesos
dialógicos, juegos, trabajo por
proyectos, secuencias didácticas,
estudio de casos, dilemas, debates,
asambleas, lluvia de ideas, etcétera.
1
En el Modelo se define aprendizaje situado como “el que resulta cuando los contenidos o habilidades
tienen sentido en el ámbito social en el que se desarrolla la persona, y que se articula con su entorno cultural
local en lugar de presentarse como ajeno a su realidad, a su interés o a su necesidad”.
La relación con los contenidos de otras
asignaturas y áreas del currículo para
fomentar la interdisciplina
Su papel como mediador más que
como instructor.
Los saberes previos y los intereses de
los estudiantes.
La diversidad de su aula.
Modelar con el ejemplo.
Anexo 7
Tipología de la evaluación de Casanova (1998) “La evaluación educativa”.
Anexo 8
Formato flexible
Proyecto de Aplicación Escolar y sugerencias para su elaboración
Proyecto de aplicación escolar. Planeación didáctica
Aspectos Curriculares
Nivel:
Grado:
Modalidad:
Turno:
Campo de formación, área o
asignatura:
Número de clases:
Inicia:
Termina:
Diagnóstico del grupo:
Contexto escolar, familiar, sociocultural y características generales del grupo.
Enfoque de la asignatura:
Competencia:
Aprendizaje esperado:
Tema:
Producto central que deben
lograr los estudiantes
mediante el abordaje:
Actividades y Organización de los
alumnos
Estrategias de evaluación
(acción, técnica e
instrumentos)
Recursos
I
N
I
C
I
O
Motivación en turno al
aprendizaje esperado y
acuerdo del producto central
a lograr:
Diagnóstico de los saberes
previos en los alumnos:
D
E
S
A
R
R
O
L
L
Búsqueda, organización,
comprensión y análisis del
conocimiento respecto al
aprendizaje esperado y el
producto central:
Aprendizaje de
procedimientos y técnicas
para lograr el aprendizaje
esperado y el producto
central con el apoyo en un
ejemplo:
Elaboración o finalización del
O producto central mediante
una o varias actividades
prácticas, considerando el
trabajo colaborativo y la
evaluación integral:
C
I
E
R
R
E
Reflexión sobre el producto
central y realización de
mejoras concretas en el
producto central hasta lograr
el nivel satisfactorito, con
base en la retroalimentación
recibida:
Socialización del producto
central con los pares, la
escuela, la familia y/o la
comunidad:
Sugerencias generales para la planeación didáctica:
1. Se sugiere que la planeación didáctica se haga en el marco de un trabajo
colaborativo, donde los profesores se apoyen unos a otros.
2. Es importante que los alumnos contribuyan a mejorar la planeación didáctica para
que tengan apropiación del proceso.
3. La planeación se hace a inicio de la formación, pero debe aceptarse a las
situaciones imprevistas, buscando el logro de las metas en todos los estudiantes.
4. El tiempo asignado a una planeación didáctica debe poder abordarse con
flexibilidad para tener el mayor impacto posible en el aprendizaje de todos los
estudiantes.
5. Cuando se tienen varios grupos, se puede hacer una planeación general y luego
adaptarse a las características de cada grupo considerando los procesos de
inclusión.
6. Se sugiere asignar el tiempo de manera flexible a las actividades, de tal manera
que se puedan considerar los diferentes ritmos de trabajo de los alumnos, como
sus necesidades de aprendizaje.
Anexo 9
Recomendaciones para la intervención docente (educación socioemocional
y educación física)1
Secretaría de Educación Pública (2017)
En la intervención docente es fundamental:
Ser sensible y respetuosa hacia la vida de los niños y sus condiciones particulares; hay que
evitar etiquetas y prejuicios hacia los niños debido a sus circunstancias, creencias, modos
de crianza, por el trabajo de sus familias, sus características físicas o cualquier otra
situación.
Brindar seguridad, estímulo y condiciones para que los estudiantes expresen las
percepciones acerca de sí mismos y del sentido del trabajo escolar.
Crear condiciones para adquirir valores y desarrollar actitudes que pondrán en práctica en
toda actividad de aprendizaje y en toda forma de participación e interacción en la escuela.
Ser una figura en quien se pueda confiar, para favorecer que los niños compartan lo que
sienten y viven cuando enfrentan situaciones de maltrato, violencia o situaciones que les
causan miedo e inseguridad. Esto es especialmente importante si se considera que su
seguridad emocional es un requisito para lograr su bienestar y una disposición más
efectiva ante las oportunidades de aprendizaje.
Promover que todos los niños interactúen, independientemente de sus características
físicas, sociales y culturales; los niños con alguna discapacidad tienen necesidades
educativas especiales y requieren particular atención para garantizar su inclusión y
oportunidades educativas equivalentes.
1
También pueden revisar “Intervención del Profesor” en Lengua Materna pp. 178-181. (Éstas son las únicas
asignaturas que, de manera explícita incluyen un apartado específico sobre intervención, el resto de las
asignaturas contienen distintas recomendaciones implícitas en los apartados donde se describen los enfoques).
GLOSARIO
Glosario de términos de acuerdo con los planes y programas
Plan por competencias
2011
Modelo Educativo, Aprendizajes clave
2017
El plan de estudios 2011 es el documento
rector que define:
 Las competencias para la vida
 El perfil de egreso
 Los estándares curriculares, y
 Los aprendizajes esperados que
constituyen el trayecto formativo
de los estudiantes.
Los cinco ejes que rigen al nuevo modelo
educativo, forman parte del eje rector del
nuevo modelo:
• Escuela, se plantea un sistema
educativo horizontal, con autonomía,
con participación de alumnos, maestros
y padres de familia; parte de un
enfoque humanista y toma en cuenta
los avances en los estudios del
aprendizaje.
• Planes de Estudio, comprende como
puntos clave de la enseñanza del
lenguaje, el pensamiento matemático,
la formación cívica y la ética.
• Maestros, se propone la evaluación
académica de los profesores, su
profesionalización, que les permita
obtener mejores salarios a partir de su
desempeño.
• Inclusión y equidad, se trata de crear
condiciones para garantizar acceso
efectivo a una educación de calidad y
reconocer distintas capacidades, ritmos
y estilos de aprendizaje de los alumnos
y destinar mayores recursos educativos
a la población en condiciones de
vulnerabilidad.
Campos de Formación
Los campos de formación para la Educación
Básica organizan, regulan y articulan los
espacios curriculares; tienen un carácter
interactivo entre sí, y son congruentes con
las competencias para la vida y los rasgos del
perfil de egreso.
Se desarrolla en cuatro campos formativos
Componentes curriculares
de la educación básica:
 Lenguaje y comunicación
 Pensamiento matemático
 Exploración y comprensión del
mundo natural y social, y
 Desarrollo personal y para la
convivencia.
Campos de Formación Académica
Está organizado en tres campos: Lenguaje y
Comunicación, Pensamiento Matemático y
Exploración y Comprensión del Mundo Natural
y Social. Cada campo se organiza a su vez en
asignaturas. Los tres Campos de Formación
Académica aportan especialmente al desarrollo
de la capacidad de aprender a aprender.
Competencia es la capacidad de responder a
diferentes situaciones, e implica un saber
hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como la valoración de
las consecuencias de ese hacer (valores y
actitudes) (2011: 29).
Competencias. Movilización e integración de
habilidades, conocimientos y actitudes en un
contexto específico. El planteamiento curricular
de la educación básica no parte de un enfoque
explícito de aprendizaje por competencias; sin
embargo, no por ello se deja de contemplar el
desarrollo y práctica de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores.
Un aprendizaje clave es un conjunto de
conocimientos, prácticas, habilidades,
actitudes y valores fundamentales que
contribuyen sustancialmente al crecimiento
integral del estudiante, los cuales se desarrollan
específicamente en la escuela y que, de no ser
aprendidos, dejarían carencias difíciles de
compensar en ...
Aprendizajes esperados son indicadores de
logro que, en términos de la temporalidad
establecida en los programas de estudio,
definen lo que se espera de cada alumno en
términos de saber, saber hacer y saber ser;
además, le dan concreción al trabajo
docente al hacer constatable lo que los
estudiantes logran, y constituyen un
referente para la planificación y la
evaluación en el aula.
Aprendizajes esperados
Para su organización y su inclusión específica en
los programas de estudio, los aprendizajes clave
se han de formular en términos del dominio de
un conocimiento, una habilidad, una actitud o
un valor. Cuando se expresan de esta forma los
aprendizajes clave se concretan en Aprendizajes
esperados.
Cada Aprendizaje esperado define lo que se
busca que logren los estudiantes al finalizar el
grado escolar, son las metas de aprendizaje de
los alumnos… (2017: 110)
Sistema de evaluación 2011
El docente realiza distintos tipos de
evaluación en dos términos, tales como:
En primer término, están las evaluaciones
diagnósticas, que ayudan a conocer los
saberes previos de los estudiantes; las
Sistema de evaluación 2017
La evaluación ocupa un lugar protagónico en el
proceso educativo en los aprendizajes de los
estudiantes y la práctica pedagógica de los
docentes, se hace de manera sistemática y
formativas, que se realizan durante los
procesos de aprendizaje y son para valorar
los avances, y las sumativas o final que
considera las actitudes y evidencias de logro.
En segundo término, se encuentra la
autoevaluación y la coevaluación entre los
estudiantes. La primera busca que conozcan
y valoren sus procesos de aprendizaje y sus
actuaciones, y cuenten con bases para
mejorar su desempeño; mientras que la
coevaluación es un proceso que les permite
aprender a valorar los procesos y
actuaciones de sus compañeros; y La
heteroevaluación, dirigida y aplicada por el
docente, contribuye al mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes mediante la
creación de oportunidades de aprendizaje y
la mejora de la práctica docente
(2011: Principio pedagógico 7; 36)
articulada con la enseñanza y el aprendizaje
ubicado en el enfoque formativo de la
evaluación la cual permite conocer sus
habilidades para aprender y las dificultades
para hacerlo de manera óptima… (2017: 123)
… Esto implica incluir varios momentos y tipos
de evaluación para tomar decisiones antes de
que los tiempos fijados para la acreditación se
impongan. Por tanto, las evaluaciones
diagnósticas, del proceso y sumativas deben
ser sistemáticas y combinarse con
heteroevaluaciones, coevaluaciones y
autoevaluaciones de acuerdo con los
aprendizajes y enfoques de cada asignatura, así
como con los grados y niveles educativos de
que se trate.
(2017: 125)
Ámbitos fundamentales de los aprendizajes esperados
1. Saber
El saber hace referencia al conocimiento teórico adquirido durante el curso escolar. No
requiere de una aplicación práctica o incluso generalización, sino que basta con la adquisición
del saber en sí. Es probablemente el más fácilmente valorable en función de si el contenido
está o no aprendido, siendo el más representativo de la formación académica.
2. Saber hacer
En este caso se hace referencia al uso práctico del conocimiento. Implica necesariamente un
entendimiento de los procesos necesarios para llegar un fin, si bien en ocasiones no es
fundamental el conocimiento teórico de lo que implican para ello. Las matemáticas aplicadas, la
música, la carpintería o la mecánica son algunos de los conocimientos que suelen requerir un
aprendizaje más asociado al saber hacer.
3. Saber ser
Este último factor aúna el conjunto de actitudes, maneras de actuar e integrar creencias y
valores en la vida cotidiana, vincularse positivamente y mantener la motivación y la dirección a
un objetivo. Es algo que puede ser trabajado en educación emocional, o que se pretende lograr
mediante la realización de diversas actividades. Muchas de las competencias requeridas en
formación universitaria o en ámbitos profesionales como la psicología (por ejemplo, la empatía,
aceptación incondicional, etc.) formarían parte de este grupo de aprendizajes esperados.
Oscar Castillero Mimenza
Planeación
La planeación didáctica consciente y anticipada; busca optimizar recursos y poner en práctica
diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo, espacio,
características y necesidades particulares del grupo, materiales y recursos disponibles,
experiencia profesional del docente, principios pedagógicos del Modelo Educativo, entre otros)
que garanticen el máximo logro en los aprendizajes de los alumnos.
(Plan 2017: 31)
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar
actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones
y secuencias didácticas y proyectos, entre otras.
(Plan 2011: 120)
Plan de clases Estrategias didácticas que incorporan los objetos de aprendizaje (ODA), los libros
de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula. (Acuerdo 592, p. 15).
Competencias para la vida
• Competencias para el aprendizaje permanente.
• Competencias para el manejo de la información.
• Competencias para el manejo de situaciones.
• Competencias para la convivencia.
 Competencias para la vida en sociedad.
(Plan 2011: 42)
Situaciones auténticas
El trabajo con situaciones auténticas se caracteriza por tener una gran semejanza con cómo se
utilizan los conocimientos, procedimientos y estrategias en la vida real, ya sea en lo personal, lo
social o lo disciplinar. Es así que, esta forma de trabajo se distingue de las situaciones escolares
tradicionales, en las que solo se fomenta el conocimiento superficial y declarativo.
Situaciones escolares tradicionales Situaciones auténticas
Aprendizaje superficial Aprendizaje profundo
Situaciones artificiales Situaciones reales
Se enseña y evalúa con base en ejercicios
de memoria y repetición
Se enseña y evalúa con base en problemas,
además se fomenta el trabajo colaborativo
Fomenta el enciclopedismo Fomenta la comprensión
Énfasis en lo cuantitativo Énfasis en lo cualitativo
Evaluación final o sumativa Evaluación formativa
Glosario de términos generales
Ambiente de aprendizaje Conjunto de factores físicos, pedagógicos, personales y
culturales, como la infraestructura y los principios pedagógicos, que favorecen o dificultan
la interacción social y de aprendizaje.
Aprender “Proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos, conductas,
habilidades y destrezas"; Aprender es conocer una cosa por medio del estudio o de la
experiencia. Es fijar algo en la memoria.
Aprendizaje clave Es el conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores
fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante,
los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos,
dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
Aprendizaje significativo Tipo de aprendizaje que incorpora, a la estructura mental del
alumno, los nuevos contenidos curriculares, y que pasan a formar parte de su memoria
comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones
no arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo conocimiento. Este
proceso exige que el contenido sea potencialmente significativo, tanto desde el punto de
vista lógico como psicológico, y que el alumno esté motivado. Asegurar que los
aprendizajes escolares respondan efectivamente a estas características, se considera en la
actualidad principio de intervención educativa con un enfoque hacia el logro del
aprendizaje significativo.
Autoevaluación Tipo de evaluación caracterizada conforme al agente que la lleva a efecto.
En ella, un mismo sujeto asume el papel de evaluador y evaluado (el profesor evalúa su
actuación docente, el alumno evalúa su propia actividad de aprendizaje, etc.) Es muy
importante que, de manera gradual, se estimule al alumno para que vaya formulando
opiniones sobre su propio trabajo, puesto que constituye una variable clave en la
autorregulación del aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.
Coevaluación Tipo de evaluación caracterizada según los agentes que la llevan a efecto.
Implica una situación evaluadora en la cual unos sujetos o grupos intercambian
alternativamente su papel de evaluadores y evaluados (profesor-alumno, alumno-alumno,
grupos de alumnos entre sí, etc.).
Contenido curricular Conjunto de asignaturas, materias y otras actividades de enseñanza
y aprendizaje que integran un plan de estudios, donde se especifica lo que se va a
aprender siguiendo una estructura y configuración organizativa específica que determinan
los procesos de selección, cuantificación, calificación y ordenamiento de los contenidos de
aprendizaje, así como de las estrategias de aprendizaje.
Contenido temático Conjunto de puntos que integran la materia de un programa y que
suministran los elementos para la especificación de los objetivos de aprendizaje.
Contenidos de aprendizaje En su conjunto integran lo que se va a aprender, que puede
ser conocimientos, destrezas, tendencias, actitudes o ideales, mismos que integran la
materia o contenido de los programas de enseñanza.
Conocimientos previos Conjunto de concepciones, representaciones y significados que los
alumnos o participantes en cursos, talleres, diplomados, etc., poseen en relación con los
distintos contenidos de aprendizaje que se proponen para su formación o preparación.
Contenidos de aprendizaje Elemento del currículo escolar que constituye el objeto directo
de aprendizaje para los alumnos, el medio imprescindible para conseguir el desarrollo de
capacidades. Tradicionalmente ha sido utilizado con una significación restrictiva,
equivalente a concepto. Actualmente se han dividido en conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
Estrategia Conjunto de acciones, decisiones y políticas para lograr un objetivo.
Estrategias de aprendizaje Procedimientos que el alumno utiliza en forma deliberada,
flexible y adaptativa para mejorar sus procesos de aprendizaje significativo de la
información.
Estrategias de enseñanza Procedimientos y arreglos que los agentes de enseñanza utilizan
de forma flexible y estratégica para promover la mayor calidad y cantidad de aprendizajes
significativos en los alumnos. Debe hacerse un uso inteligente, adaptativo e intencional de
ellas, con la finalidad de prestar ayuda pedagógica adecuada a la actividad constructivista
de los alumnos.
Estrategias didácticas Procedimientos que utilizan docentes y alumnos para promover la
construcción de conocimientos significativos.
Estilos de aprendizaje La conjunción de distintas capacidades cognitivas, sociales y
emocionales en cada persona implica que los modos más eficientes para aprender pueden
variar de estudiante en estudiante. La diversidad de estilos de aprendizaje requiere ciertas
condiciones de disponibilidad de material, espacio, saturación de estudiantes por grupo, y
formación docente.
Equidad Se trata de la distribución igualitaria y justa del servicio educativo que satisfaga
las necesidades particulares de quienes lo reciben, para así contribuir a superar las
diferencias existentes, bajo el principio de “que sea para todos, según sus necesidades y
capacidades”. Se trata también de ejercer acciones afirmativas, es decir, acciones que
conlleven apoyos suplementarios para los grupos que se encuentran en situación de
vulnerabilidad.
Evaluación de logro de aprendizaje Consiste en la acción de emitir juicios de valor que
resultan de comparar los resultados de una observación o medición de lo que un alumno
ha logrado en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con el
referente fundamental que son los aprendizajes esperados. Esta evaluación habrá de
tomar en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural y de capacidades en los alumnos.
Asimismo, tiene la función de conducir a la mejora del aprendizaje, así como a la reflexión
sobre el mejoramiento de la práctica docente. Esta evaluación será sistemática y
periódica, formativa o sumativa. Sus resultados serán considerados para adoptar las
medidas procedentes en apoyo al proceso de aprendizaje de los alumnos.
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.pdf
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.pdf
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.pdf
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.pdf
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.pdf

GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICAGUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
Claudia Torres
 
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)docPlan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)docmeryzelidon2013
 
Prontuario 2018
Prontuario 2018Prontuario 2018
Prontuario 2018
Dagoberto Escobedo Guzman
 
El proceso de evaluacion significado e implicaciones
El proceso de evaluacion significado e implicacionesEl proceso de evaluacion significado e implicaciones
El proceso de evaluacion significado e implicaciones
yeraldin
 
Proc eval prees
Proc eval preesProc eval prees
Dep doc mat_apo_arch_pdf6
Dep doc mat_apo_arch_pdf6Dep doc mat_apo_arch_pdf6
Dep doc mat_apo_arch_pdf6
Secretaría de Educación Pública
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
Soledad Puma
 
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolarEstrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
Sara Pérez Ponce
 
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICAGUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
jaquelinesilver
 
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
jaquelinesilver
 
Sugerencias para la planificación primaria 5° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 5° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 5° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 5° BLOQUE I 2013
alo_jl
 
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
alo_jl
 
Sugerencias didacticas b1 6
Sugerencias didacticas b1 6Sugerencias didacticas b1 6
Sugerencias didacticas b1 6
freddy vazquez
 
PPT MBDDir.pptx
PPT MBDDir.pptxPPT MBDDir.pptx
PPT MBDDir.pptx
JOSENAMUCHELAZARO
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERALFasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERALYoèl Zamora
 
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
Romel Loredo
 
170803.cpe telesecundaria. definitivo
170803.cpe telesecundaria. definitivo170803.cpe telesecundaria. definitivo
170803.cpe telesecundaria. definitivo
sergiodavis3
 

Similar a Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.pdf (20)

GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICAGUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
 
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)docPlan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
 
Prontuario 2018
Prontuario 2018Prontuario 2018
Prontuario 2018
 
El proceso de evaluacion significado e implicaciones
El proceso de evaluacion significado e implicacionesEl proceso de evaluacion significado e implicaciones
El proceso de evaluacion significado e implicaciones
 
Proc eval prees
Proc eval preesProc eval prees
Proc eval prees
 
Dep doc mat_apo_arch_pdf6
Dep doc mat_apo_arch_pdf6Dep doc mat_apo_arch_pdf6
Dep doc mat_apo_arch_pdf6
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
 
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolarEstrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
Estrategicas didacticas-para-el-desarrollo-personal-y-social-pre-escolar
 
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICAGUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
 
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
 
cuadernillo matedivertido
cuadernillo matedivertidocuadernillo matedivertido
cuadernillo matedivertido
 
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
 
Sugerencias para la planificación primaria 5° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 5° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 5° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 5° BLOQUE I 2013
 
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
 
Sugerencias didacticas b1 6
Sugerencias didacticas b1 6Sugerencias didacticas b1 6
Sugerencias didacticas b1 6
 
PPT MBDDir.pptx
PPT MBDDir.pptxPPT MBDDir.pptx
PPT MBDDir.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERALFasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
 
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE PRACTICAS DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA.docx.pdf
 
170803.cpe telesecundaria. definitivo
170803.cpe telesecundaria. definitivo170803.cpe telesecundaria. definitivo
170803.cpe telesecundaria. definitivo
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.pdf

  • 3. Secretaría de Educación de Guanajuato Yoloxóchitl Bustamante Díez Subsecretaría de Educación Básica José de Jesús Gonzalo García Pérez Dirección General de Educación Básica Esmeralda Imelda Barquera Arteaga Dirección de Profesionalización y Desarrollo Docente Avelina Aguilar González Departamento de Formación Continua Ileana Itzel Sandoval Briones
  • 4. ÍNDICE PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 5 DESCRIPCIÓN DEL TALLER........................................................................................... 6 MÓDULO 1: LA PLANEACIÓN, LA EVALUACIÓN Y LA INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES............................................................................... 10 Tema 1: La planeación y la evaluación ........................................................................ 11 Tema 2: La planeación: ¿Qué deben aprender los alumnos? ¿Cómo lo pueden aprender? .................................................................................................................... 11 Tema 3: La intervención didáctica: ¿Qué hace el docente para que los alumnos aprendan?.................................................................................................................... 14 MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN LA INTERVENCIÓN DOCENTE ........................................................................................... 15 Tema 4: Características de la planeación .................................................................... 15 Tema 5: Evaluación de los aprendizajes...................................................................... 16 Tema 6: Recomendaciones para la intervención docente............................................ 22 ANEXOS ......................................................................................................................... 24 Anexo 1 ....................................................................................................................... 25 Anexo 2 ....................................................................................................................... 31 Anexo 3 ....................................................................................................................... 32 Anexo 4 ....................................................................................................................... 35 Anexo 5 ....................................................................................................................... 40 Anexo 6 ....................................................................................................................... 46 Anexo 7 ....................................................................................................................... 47 Anexo 8 ....................................................................................................................... 49 Anexo 9 ....................................................................................................................... 51 GLOSARIO ..................................................................................................................... 52 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA................................................................ 62
  • 5. PRESENTACIÓN Con el propósito de reforzar las acciones de profesionalización y formación continua en el Estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Dirección de Profesionalización y Desarrollo Docente de la Dirección General de Educación Básica, propone diversas estrategias de capacitación en la entidad con el firme propósito de fortalecer en los docentes de los tres niveles educativos el conocimiento y las habilidades técnico – pedagógicas requeridas en su función para la mejora de los aprendizajes, a través del trabajo de análisis e implementación de materiales que implican la apropiación de enfoques, estrategias y contenidos curriculares que conforman los programas de estudio. Ante las condiciones presentadas por la contingencia sanitaria por el Covid-19, que ha dado paso a tiempos de incertidumbre y cambios en la manera de llevar a cabo las prácticas educativas, se actualizó y validó por el Comité de Evaluación Académica, el taller Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes, y se presenta como una opción de formación continua en la línea de actualización académica correspondiente a la función que desempeña cada figura educativa en la escuela y en la zona escolar, dirigido a los docentes de la entidad y se pone a disposición de la autoridad educativa federal. El curso se constituye en una estrategia, coherente y a largo plazo que coadyuva para dar respuesta a una necesidad de formación prioritaria en el Estado, en la que los docentes son acompañados técnica y académicamente con la intención de que reconozcan la importancia de la planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente y, desarrollen las habilidades básicas a fin de fortalecer su práctica educativa y el perfil para el desempeño de sus funciones en un proceso formativo que incluye la elaboración y aplicación de un proyecto aplicación escolar atendiendo a las diferentes actividades propuestas, a través de la modalidad en línea.
  • 6. INTRODUCCIÓN El documento Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docentes, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar, contiene los perfiles esperados en - la docencia que queremos -, siendo referentes para el diseño de las acciones que pretenden la mejora de la práctica docente. Estos perfiles están compuestos por 4 dominios (Secretaría de Educación Pública, 2020) que caracterizan a un docente y que permiten contribuir a una educación de excelencia, los cuales se enlistan a continuación: I. Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana. II. Una maestra, un maestro que conoce a sus alumnos para brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia. III. Una maestra, un maestro que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de todas las niñas, los niños o los adolescentes. IV. Una maestra, un maestro que participa y colabora en la transformación y mejora de la escuela y la comunidad. Este taller toma como base el dominio III, principalmente en su criterio 3.1. Prepara el trabajo pedagógico para lograr que todos los alumnos aprendan, en el que se describe la importancia del dominio técnico pedagógico del docente y su óptima planeación escolar para el logro del aprendizaje de todos los alumnos, tal como lo menciona el indicador 3.1.5 una maestra y un maestro “planea las estrategias y actividades didácticas que fortalecen el logro progresivo de los aprendizajes y aseguren que los alumnos tengan experiencias que les ayuden a aprender mejor, teniendo en cuenta sus características y necesidades, así como los elementos centrales del currículo” (Secretaría de Educación Pública, 2020, p. 23). Por supuesto que para – la docencia que queremos – el trabajo con todos los dominios es esencial, sin embargo, en este taller se plantean actividades para contribuir al
  • 7. cumplimiento del dominio descrito, con el propósito de acompañar a los docentes de los tres niveles de la educación básica en el análisis del Plan y programas de estudio para la educación básica vigente, a fin de identificar a la planeación y a la evaluación como facilitadores del proceso de enseñanza – aprendizaje y que mediante su aplicación direccionen y mejoren la intervención educativa, así como a realizar un ejercicio práctico de planeación de actividades, el diseño de una estrategia de evaluación y una reflexión sobre las implicaciones de estos procesos en la intervención docente, permitiendo con ello alcanzar el logro del perfil de egreso de las niñas, niños y adolescentes. DESCRIPCIÓN DEL TALLER Este taller se organiza en dos módulos de trabajo, a lo largo de ambos módulos elaborarás y perfeccionarás una planeación didáctica que conformará tu Proyecto de Aplicación Escolar, a través de la revisión, análisis y reflexión de distintos elementos teóricos, didácticos y normativos. El primer módulo se denomina: La planeación, la evaluación y la intervención docente para la mejora de los aprendizajes, en él leerás la primera parte del apartado “Planeación y evaluación de los aprendizajes” (Secretaría de Educación Pública, 2017, p. 120), favoreciendo a través de la reflexión, la identificación de ideas centrales de los cuatro párrafos que la conforman. Posteriormente, y siguiendo las indicaciones, harás un primer ejercicio de planeación didáctica en el que diseñarás actividades con sus respectivas propuestas de evaluación. El propósito de esta sesión es que identifiques de manera explícita la importancia de considerar a la planeación didáctica como una herramienta que facilita y mejora la práctica del docente, además de permitir utilizar tu creatividad, conocimientos y habilidades previas, de contemplar el contexto de los alumnos y de la sociedad actual, de prever y actuar ante inconvenientes que se pueden presentar mediante una planeación didáctica flexible. Utiliza el glosario ubicado en la pág. 52 de esta guía, para tener mayor claridad de los conceptos.
  • 8. Como parte de este módulo, diseñarás diversas actividades en las que se incluye tu 1er. Borrador de planeación didáctica. El segundo módulo se denomina Características de la planeación y la evaluación en la intervención docente, contiene actividades para favorecer la valoración y mejora del ejercicio de planeación realizado en el primer módulo para construir, definir e implementar el proyecto de aplicación escolar. Revisarás y mejorarás las actividades propuestas inicialmente, para ello tendrás que analizar otra parte del texto “Planeación y evaluación de los aprendizajes” y rescatar ideas del libro: ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? (Rabela, Picaroni, Loureiro, 2017), además de recopilar elementos y recomendaciones para la intervención didáctica. El propósito de esta segunda parte del taller es que identifiques y te apropies de referentes para mejorar los procesos de la actividad docente, enfatizando que la evaluación debe ser formativa. Finalmente, se presentan algunas sugerencias que contribuyen a mejorar la intervención didáctica. La actividades de este módulo permitirán fortalecer tu capacidad de planeación e intervención, como muestra de ello, realizarás tu Proyecto de Aplicación Escolar, que consistirá en la planeación didáctica fortalecida a partir del primer borrador (Módulo) y con las actividades a lo largo del taller; así como el texto de Mi experiencia de aprendizaje durante el estudio y la aplicación de lo aprendido del curso, que dé cuenta de tu proceso de aprendizaje (la reflexión de la intervención y práctica docente). Los textos utilizados para el desarrollo de este taller no tienen la intención de dirigirte en un plan y programas de estudio determinado, sino que pretenden orientarte y promover tu capacidad y habilidad de planear, evaluar e intervenir. Metodología de trabajo Durante todo el taller es importante que realices un ejercicio de autoevaluación a conciencia en cada tema y registres tus ideas y descubrimientos en torno al siguiente cuestionamiento: ¿Cómo mejorar mi práctica docente para lograr que todos mis alumnos aprendan?, el resultado del ejercicio anterior es insumo para complementar tu texto de experiencia de aprendizaje, uno de los productos del segundo módulo.
  • 9. Al ser un taller de modalidad autogestiva, tu participación considerará una actividad integradora con los tres productos que den cuenta a tu proceso de aprendizaje: Actividad integradora Primer ejercicio de planeación didáctica (borrador). Módulo 1 Proyecto de Aplicación Escolar (fortalecido a lo largo de las actividades). Módulo 2 Texto de reflexión “Mi experiencia de aprendizaje durante el estudio y la aplicación de lo aprendido del curso”. Módulo 2 Nota: Deberás integrar los tres productos de actividades en un mismo documento, siendo estos el resultado y evidencia de tu progreso en el taller. Cada una de las actividades de este taller fueron diseñadas para fortalecer tu perfil docente, tus habilidades de planeación e intervención y, con ello lograr una educación de excelencia para las niñas, niños y adolescentes. Además, es importante que todos los productos de trabajo puedas conservarlos y organizarlos para compartir en Consejo Técnico Escolar como parte de tus avances en el ámbito de Formación Continua o creando comunidades de aprendizaje a través de redes sociales o sitios web donde los participantes compartan sus actividades y Proyectos de Aplicación Escolar. Organiza tu tiempo Al ser un taller autogestivo, tú decides cuanto tiempo diario o semanal y en qué momento del día vas a dedicar al estudio, considerando que la duración del taller es de 20 horas; pero esta duración puede acortarse o alargarse, de acuerdo con cada persona que lo lleva a cabo; como sabes, cada estudiante tiene sus propios ritmos, te recomendamos detectar cuáles son los tuyos y principalmente entregar tus productos con tiempo para que te permitas revisar, corregir y reflexionar tu aprendizaje.
  • 10. Módulos Módulo 1: La planeación, la evaluación y la intervención docente para la mejora de los aprendizajes 1. La planeación y la evaluación. 2. La planeación: ¿Qué deben aprender los alumnos? ¿Cómo lo pueden aprender? 3. La intervención didáctica: ¿Qué hace el docente para que los alumnos aprendan? Módulo 2: Características de la planeación y la evaluación en la intervención docente 4. Características de la planeación. 5. Evaluación de los aprendizajes. 6. Recomendaciones para la intervención docente. Módulos Duración Productos de actividades 1. La planeación, la evaluación y la intervención docente para la mejora de los aprendizajes 8 horas  Registro de la reflexión de conocimientos previos.  Conclusiones generales del texto Planeación y evaluación de los aprendizajes.  Reflexión de la práctica educativa con relación a la organización del trabajo en clase.  Ejercicio de planeación didáctica que contenga propuesta de actividades y de evaluación para el aprendizaje (primer borrador). Actividad integradora (Actividad 6, página 13).  Autoevaluación del ejercicio de planeación.  Reflexión del texto correspondiente al Anexo 4. 2. Características de la planeación y la evaluación en la intervención docente 12 horas  Recomendaciones para la planeación a partir de las consideraciones para el trabajo en clase descritas en el subapartado “La planeación de los aprendizajes” y de la revisión de los “Principios Pedagógicos”.  Reflexión de preguntas de evaluación de los aprendizajes.  Planeación enriquecida con las propuestas de evaluación a partir de la lectura de los tipos de evaluación incluida en la Guía - Proyecto de aplicación escolar. Actividad integradora (Actividad 25, página 23).  Recomendaciones para la intervención docente.  Registro de aprendizaje; texto Mi experiencia de aprendizaje durante el estudio y la aplicación de lo aprendido del curso. Actividad integradora (Actividad 28, página 25). Recuerda que es tu compromiso realizar TODAS y cada una de las actividades de este Taller. Podrás compartirlas en tu comunidad de aprendizaje y Consejo Técnico Escolar.
  • 11. MÓDULO 1: LA PLANEACIÓN, LA EVALUACIÓN Y LA INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Objetivo: Identificar de manera explícita, la importancia de que la planeación es un proceso creativo que implica movilizar conocimientos y habilidades previas, involucrando el contexto y la dinámica escolar, para diseñar actividades y propuestas de evaluación que permitan asegurar el logro de los aprendizajes esperados; además de valorar el impacto de estos elementos en la intervención didáctica. Recuperación de conocimientos previos 1. Reflexiona los siguientes cuestionamientos y registra tus respuestas a continuación: Nota: Realiza esta actividad sin revisar ningún referente teórico y prioriza la auto reflexión acerca de la planeación y la evaluación. Retoma y contrasta las ideas surgidas en esta actividad a largo de las sesiones de trabajo. ¿Por qué es importante la planeación didáctica? ¿Qué pasos debieran seguirse para realizar una planeación? ¿En qué momentos de la planeación se debe incluir la evaluación?
  • 12. Tema 1: La planeación y la evaluación Duración aproximada: 1 hora 2. Realiza una lectura reflexiva de los 4 párrafos del apartado: Planeación y evaluación de los aprendizajes (Anexo 1, pág. 26) y subraya las ideas centrales de cada párrafo. 3. Reflexiona a partir de tus conocimientos previos, tu práctica educativa y las ideas centrales identificadas en los 4 párrafos de la actividad anterior, sobre el tema “Planeación y evaluación de los aprendizajes”, y redacta tus conclusiones a continuación: Tema 2: La planeación: ¿Qué deben aprender los alumnos? ¿Cómo lo pueden aprender? Duración aproximada: 5 horas 4. Lee el apartado “La planeación de los aprendizajes” (Anexo 1, pág. 26) del mismo texto de Planeación y evaluación de los aprendizajes, resalta las ideas principales, y reflexiona sobre las implicaciones que tiene para la planeación lo que dice el párrafo siguiente: “El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente, pues requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes” (Secretaría de Educación Pública, 2017, p. 121). Para llevar a la práctica lo que se dice en el párrafo anterior (establecer metas con base en los aprendizajes esperados, diseñar actividades y tomar decisiones sobre la evaluación) realiza las siguientes actividades: Conclusión personal sobre la planeación y la evaluación de los aprendizajes
  • 13. 5. Con las lecturas anteriores realizadas, reflexiona sobre tu práctica educativa en relación con cómo organizas tu trabajo en clase, para ello toma como apoyo los siguientes cuestionamientos y anota tus respuestas a continuación: 1. ¿De qué manera contemplarías las necesidades contextuales y de conocimientos de los alumnos para realizar una planeación? 2. ¿Qué conocimientos y habilidades previas posees que puedan beneficiar a tu intervención educativa? 3. Especifica qué actividades, técnicas y herramientas podrías aplicar además de las que ya empleas para lograr la participación de todos los alumnos, considerando su desarrollo integral y atendiendo a sus diversas formas de aprender. 4. En caso de que, en la intervención educativa, la planeación no resulte de la forma esperada o se presenten contingencias que cambien su ruta, ¿Qué acciones específicas implementarías para lograr los resultados esperados? 5. ¿Qué elementos considerarías en tu planeación para tu intervención docente en la educación a distancia?, tomando en cuenta que muchos estudiantes no se han comunicado. 6. Elabora tu primer borrador de una planeación didáctica, elige un campo de formación, asignatura o área En esta parte realizarás un acercamiento a los diversos campos de formación, áreas y asignaturas del currículo, mediante la identificación de los aprendizajes esperados; y un primer ejercicio de diseño de actividades con su respectiva propuesta de evaluación. Realiza estas actividades con el Plan y programas de estudio que utilizas
  • 14. del Plan y programas de estudio vigentes, y con base en el párrafo revisado en la Actividad 4 realiza lo siguiente:  Identifica un aprendizaje esperado, de preferencia el próximo a trabajar al momento que cursas el taller.  Diseña y define actividades didácticas para lograr ese aprendizaje esperado.  Elabora una propuesta de evaluación para las actividades planteadas. Nota: Elabora tu planeación de la forma en que consideres adecuada. Este producto forma parte de tu actividad integradora. 7. Realiza una autoevaluación a tu ejercicio de planeación, con base en la rúbrica general que aparece en el Anexo 3, pág. 32, analiza qué elementos sí consideraste y cuáles te hicieron falta, anota tus resultados a continuación: Indicador/criterio Valoración según la rúbrica (Excelente, aceptable, suficiente e insuficiente) Sugerencias de mejora Actividades de inicio de la planeación didáctica Actividades de desarrollo de la planeación didáctica Actividades de cierre de la planeación didáctica Recursos e insumos didácticos Proceso de evaluación Productos
  • 15. 8. Realiza las adecuaciones correspondientes a tu ejercicio de planeación didáctica de acuerdo con los resultados de la autoevaluación, puedes utilizar el formato del Anexo 2, pág. 31 para replantear tu propuesta de planeación didáctica. 9. Compara tu planeación didáctica ajustada con tu primer borrador de planeación elaborado en la actividad 6, y reflexiona sobre los cambios realizados, identifica qué cambió y qué elementos se mantuvieron. Nota: Los ejercicios de planeación son insumos de trabajo para cumplir con los propósitos del módulo dos. Tema 3: La intervención didáctica: ¿Qué hace el docente para que los alumnos aprendan? Duración aproximada: 2 horas 10. Lee el Anexo 4, pág. 35, donde se presenta un registro de clase de tercer grado de primaria. 11. Marca en el texto las intervenciones que realiza el docente (¿Cuáles consignas dio a los alumnos?, ¿qué preguntas hizo?, ¿cómo las respondió?, ¿cuáles ejemplos puso?, etc). 12. Realiza una reflexión apoyándote de las siguientes preguntas. Ejemplifica con base en el texto y argumenta en el siguiente espacio: ¿Qué intervenciones te parecieron acertadas? ¿Por qué? ¿Qué intervenciones te parecieron inadecuadas? Argumenta ¿Qué intervenciones te parecieron que estaban previamente planeadas? y ¿Cómo puede saberse? ¿Qué intervenciones te parecieron que no estaban planeadas? y ¿Qué te hace pensar eso? ¿Consideras que se dieron momentos de evaluación? ¿Por qué?
  • 16. MÓDULO 2: CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN LA INTERVENCIÓN DOCENTE OBJETIVO: Identificar las principales características de la planeación y la evaluación como guías para fortalecer la intervención docente, enfatizando en la relevancia e importancia de la evaluación formativa, además de revisar algunas recomendaciones para la elaboración e implementación del proyecto de aplicación escolar y de los apartados “Planeación y evaluación de los aprendizajes” y “Principios Pedagógicos” como guías para mejorar los procesos de la actividad docente. Tema 4: Características de la planeación Duración aproximada: 3 horas 13. Revisa las consideraciones ubicadas al final del apartado “La planeación de los aprendizajes” (Anexo 1, página 26) y realiza, lo siguiente:  Identifica a qué principio pedagógico del Modelo Educativo corresponde cada uno de ellos (Anexo 5, pág. 40)  Utiliza la tabla del Anexo 6, pág. 46 y anota qué recomendaciones sugieres para elaborar tu planeación didáctica (Proyecto de Aplicación Escolar) a partir de cada uno de los principios pedagógicos. Apóyate de los ejemplos siguientes: CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO EN CLASE RECOMENDACIONES PARA LA PLANEACIÓN Poner al alumno en el centro. Diseñar actividades en las que los alumnos sean lo que hacen la mayor parte del trabajo, cuestionen, respondan y lleguen a conclusiones. Generar ambientes de aprendizajes cálidos y seguros. Considerar la organización del grupo en los momentos de la secuencia didáctica en la que los niños trabajen en equipos, pero también en plenaria, asegurándose que todos puedan participar y que sus intervenciones sean valoradas y no censuradas. Diseñar experiencias para el aprendizaje situado. Los Principios Pedagógicos del Modelo Educativo 2017 son una guía que tiene el propósito de orientar la actividad docente: es importante revisarlos para identificar en ellos algunos aspectos que deben considerarse en los procesos de planeación, evaluación e intervención.
  • 17. 14. Retoma el trabajo de planeación y evaluación realizado en la Actividad 6, revísalo con base a los Principios Pedagógicos y las recomendaciones para la planeación, modifica lo que sea necesario para mejorarlo. Tema 5: Evaluación de los aprendizajes Duración aproximada: 6 horas 15. Reflexiona y responde las siguientes preguntas: ¿Qué evalúas? ¿Para qué evalúas? ¿Cómo evalúas? 16. Analiza las principales aportaciones de Ravela, Picaroni y Loureiro (2017) en torno a estos mismos cuestionamientos. Revisa tus respuestas de la actividad anterior y con base en el texto reflexiónalas.
  • 18. ¿Qué evaluar? Lo que un estudiante puede hacer en cada una de las dimensiones o aspectos que definamos como relevantes: esto se hace a través de tareas, pruebas, proyectos o de la observación directa del trabajo individual o en grupo, o del esfuerzo realizado por cada estudiante, entre muchas otras posibilidades. Se evalúa si el estudiante puede explicar, aplicar, realizar ajuste o justificar sus respuestas, y no solo si son correctas y utilizan los datos y algoritmos adecuados. ¿Para qué evaluar? La evaluación en educación tiene una lógica:  Decidir si estamos logrando lo que nos proponemos con nuestro curso, o cómo ayudar a los estudiantes a avanzar en su aprendizaje, o si un estudiante en concreto está o no en condiciones de aprobar el curso;  Establecer una afirmación valorativa sobre la situación: cómo está el grupo en general o estudiantes específicos con relación a los aprendizajes que queremos promover, de modo que podamos definir los cursos de acción posibles, o, en otros casos, establecer las calificaciones de los estudiantes, que constituyen un juicio de valor sobre su desempeño;  Considerar ciertas dimensiones o “criterios de valor” relevantes: nuestras definiciones de qué conocimientos, desempeños, habilidades y/o actitudes esperamos de los estudiantes como resultado del curso y qué importancia relativa tiene cada una de ellas. ¿Cómo evaluar? La evaluación autentica Evaluar a través de situaciones que sean más parecidas a aquellas en la vida real en las que el conocimiento es producido y utilizado, tanto en la sociedad en general como por parte de quienes se dedican a la construcción del mismo en diferentes disciplinas. Como parte de la evaluación, a través de las actividades auténticas los estudiantes evidencian su comprensión del contenido trabajado y su capacidad para utilizarlo en variadas situaciones propias de la vida en sociedad. Al trabajar con situaciones auténticas, los estudiantes se convierten en parte activa del proceso de generación de conocimientos. Se les da la oportunidad de conectarse con situaciones que podrían enfrentar en distintos contextos sociales. A partir del análisis sobre los desempeños de cada estudiante en cada aspecto relevante, se realiza un trabajo de “coaligación” bastante complejo, a través del cual se establece una “conclusión evaluativa”: en algunos casos será una calificación, en tanto que en otros será una valoración de la situación del grupo o de un estudiante en concreto y de los posibles cursos de acción para ayudar a los estudiantes a avanzar en su aprendizaje.
  • 19. 17. Lee el apartado “La evaluación de los aprendizajes en el aula y en la escuela”, (Anexo 1, pág. 26). 18. Relee el párrafo que dice: “Con el fin de que la evaluación despliegue las potencialidades mencionadas es necesario diversificarla”, e identifica los tipos de evaluación mencionados. 19. Lee la definición que propone Casanova (1998) sobre la evaluación diagnóstica. (Anexo 7, pág. 48) Se presenta un esquema que sintetiza la tipología de la evaluación que esta autora propone. Evaluación diagnóstica (o inicial) La evaluación inicial es aquella que se aplica al comienzo de un proceso evaluador, en nuestro caso referido a la enseñanza y aprendizaje. De esta forma se detecta la situación de partida de los sujetos que posteriormente van a seguir su formación y, por lo tanto, otros procesos de evaluación adecuados a los diversos momentos por los que pasen. […] Cuando se comienza un proceso de aprendizaje concreto, como puede ser el trabajo con una unidad didáctica. En esta situación la evaluación inicial resultará útil para detectar las ideas previas que el alumnado posee en relación con el tema que se va a tratar. […] Sin una evaluación inicial falta el conocimiento previo que es preciso poseer de una persona en pleno desarrollo para poder adecuar la enseñanza a sus condiciones de aprendizaje, y cumplir de esta forma la función reguladora que hemos asignado a la evaluación.
  • 20. 20. Retoma tu planeación que has elaborado y ajustado hasta ahora e identifica aquellas actividades que tengan como propósito “detectar las ideas previas que el alumnado posee en relación con el tema que se va a tratar”, de no tenerlas, diseña una o dos actividades que te permitan identificar los saberes previos de tus alumnos sobre el tema seleccionado. 21. Lee la definición de evaluación procesual (Casanova, 1998) y reflexiona sobre si tu propuesta de evaluación contiene las características mencionadas en el texto. Evaluación de proceso La evaluación procesual es aquella que consiste en la valoración continua del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso. El plazo de tiempo en el que se realizará estará marcado por los objetivos que hayamos señalado para esta evaluación. Puede referirse al tiempo que dura el desarrollo de una unidad didáctica (una semana, quince días, 6/8 horas ... ), a un periodo trimestral de aprendizajes, anual, bianual (un ciclo completo de dos años) ... Estará en función del tipo de aprendizajes que se evalúen (las actitudes es preciso valorarlas en plazos amplios; lo contrario es imposible y, por lo tanto, absolutamente superficial) y, además, hay que tener en cuenta que, desde esta perspectiva, se superpondrán unas y otras evaluaciones procesuales: la de objetivos que implican asunción de actitudes a lo largo de un curso, con la de objetivos que suponen la adquisición de conceptos o del dominio de procedimientos, durante quince días o un mes. Ambas son evaluaciones procesuales, cuyos resultados permanentes se van anotando en los registros preparados para ello. 22. Revisa el siguiente cuadro donde se comparan dos tipos de evaluaciones (Casanova, 1998). En tu propuesta de evaluación diseñada en el ejercicio de planeación, identifica en qué momento del desarrollo de la planeación utilizas la evaluación formativa y sumativa. Si no las consideras, diseña algunas actividades de evaluación que las incluyan.
  • 21. Actualmente, la evaluación ocupa un lugar protagónico en el proceso educativo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, especialmente cuando se hace de manera sistemática y articulada con la enseñanza y el aprendizaje. Desde esta perspectiva, evaluar promueve reflexiones y mejores comprensiones del aprendizaje al posibilitar que docentes, estudiantes y la comunidad escolar contribuyan activamente a la calidad de la educación. Este es el enfoque formativo de la evaluación y se le considera así, cuando se lleva a cabo con el propósito de obtener información para que cada uno de los actores involucrados tome decisiones que conduzcan al cumplimiento de los propósitos educativos. “La evaluación formativa y sumativa no deben verse como divididas, sino como formas y propósitos de evaluar complementarios” (Ravela, Picaroni y Loureiro, 2017). Evaluación formativa Evaluación sumativa Es aplicable a la evaluación de procesos Es aplicable a la evaluación de productos terminados Se debe incorporar al mismo proceso de funcionamiento como un elemento integrante del mismo Se sitúa puntualmente al final de un proceso, cuando éste se considera acabado Su finalidad es la mejora del proceso evaluado Su finalidad es determinar el grado evaluado en que se han alcanzado los objetivos previstos y valorar positiva o negativamente el producto evaluado Permite tomar medidas de carácter inmediato Permite tomar medidas a medio, inmediato y largo plazo 23. Lee los tipos de evaluación de acuerdo con sus agentes (Casanova, 1998), y luego, en tu propuesta, marca las actividades de evaluación que podrían dejarse para que las realice el propio alumno (autoevaluación), las que podrían ser evaluadas de manera mutua (coevaluación) y las que debería evaluar el profesor (heteroevaluación).
  • 22. La evaluación según sus agentes De acuerdo con las personas que en cada caso realizan la evaluación, se dan procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Autoevaluación Se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Por tanto, el agente de la evaluación y su objeto se identifican. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida, ya que continuamente se toman decisiones en función de la valoración positiva o negativa de una actuación específica, una relación tenida, un trabajo llevado a cabo, etc. Coevaluación Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios. En este caso tras la práctica de una serie de actividades o al finalizar una unidad didáctica, alumnos y profesor o profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante destacar. Tras un trabajo en equipos, cada uno valora lo que le ha parecido más interesante de los otros, por ejemplo. Heteroevaluación Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos… Es un proceso importante dentro de la enseñanza -como ya ha quedado puesto de manifiesto-, rico por los datos y posibilidades que ofrece y complejo por las dificultades que supone el enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando estas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco, "injusto", poco sopesado..., puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio, hacia la sociedad) en ese niño, adolescente o joven que se educa. 24. Revisa el contenido del siguiente párrafo y con apoyo de las lecturas y actividades realizadas hasta ahora, reflexiona sobre cómo podrías mejorar tu proceso de evaluación en clase.
  • 23. “No hay una forma única, ni mejor para evaluar en el aula. Esta se debe construir a partir del contexto particular del docente y de sus estudiantes, de las necesidades que estos reflejan. Los mecanismos de evaluación no pueden ser fijos ni homogéneos porque cada grupo es diferente. La evaluación en aula debe adaptarse, como sea necesario, para reflejar el aprendizaje verdadero de nuestros alumnos, por lo que no existe tampoco una fórmula para crear evaluaciones auténticas. La mejor forma de evaluar es aquella que fomente el aprendizaje, la reflexión y la crítica de los estudiantes, así como del propio docente” (Ravela, Picaroni y Loureiro, 2017). 25. Consolida tu Proyecto de Aplicación Escolar (planeación didáctica), a partir de tu planeación con los ajustes y modificaciones que has trabajado a lo largo del taller, para ello apóyate en el formato flexible (Anexo 8, pág. 49) y considera las sugerencias para su elaboración mencionadas en el mismo anexo, poniendo en práctica los aprendizajes obtenidos en este taller. Nota: Toma en cuenta todos los ajustes realizados hasta ahora a lo largo del taller. Este producto forma parte de tu actividad integradora. Recuerda que tu proyecto de aplicación escolar deberá corresponder al primer ejercicio de planeación con todas las adecuaciones realizadas a lo largo de las actividades y dar cuenta del proceso de reflexión y análisis que has realizado hasta ahora a lo largo del taller con respecto de la importancia de la concreción y el logro de las intenciones educativas. No olvides realizar tu planeación acorde al contexto y circunstancias actuales. Tema 6: Recomendaciones para la intervención docente Duración aproximada: 3 horas 26. Lee las recomendaciones para la intervención docente en las asignaturas de Educación Física y para la Educación Socioemocional del documento oficial “Aprendizajes clave…” (Anexo 9, pág. 51). Implementa el Proyecto de Aplicación Escolar en el momento correspondiente, es decir, en función del aprendizaje esperado seleccionado, al tiempo que reflexionas sobre las recomendaciones sobre la intervención docente.
  • 24. Es importante revisar y analizar el Plan y programas de estudio vigente para apropiarse de los elementos que constituyen la Educación que se busca y, con base en ellos, crear planeaciones que permitan el logro de los objetivos y aprendizajes. 27. Con base en las actividades propuestas en el Proyecto de Aplicación Escolar y la experiencia vivida en su implementación, plantea al menos 5 recomendaciones para la intervención docente de la asignatura correspondiente. Nota: Considera recomendaciones para fortalecer el trabajo a distancia y para comunicarse con los estudiantes. Recomendaciones 1. 2. 3. 4. 5. 28. A manera de cierre del taller, escribe una conclusión general (mínimo una cuartilla) denominada Mi experiencia de aprendizaje e intervención docente en el Taller principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes que incluya dos momentos; -Sobre la experiencia de estudio en el taller, las complicaciones y principales dificultades que presentaste en el desarrollo de este y; -Sobre el diseño e implementación de tu planeación didáctica en clase (Proyecto de Aplicación Escolar) en la modalidad a distancia. Orienta tu escrito en resolver las siguientes preguntas: qué aprendiste, cómo los aprendiste, qué dificultades encontraste y cómo las resolviste. Para tu experiencia en el estudio, considera principalmente los siguientes temas:  Importancia de la planeación.
  • 25.  Relación entre planeación y evaluación.  Evaluación de los aprendizajes: ¿Qué evaluar? ¿Para qué evaluar? y ¿Cómo evaluar?  El papel de los Principios Pedagógicos en el desarrollo de los procesos educativos (planeación, evaluación e intervención).  Elementos para que una intervención docente sea significativa e impacte en el aprendizaje de los alumnos.  La intervención docente en la educación a distancia: dificultades y estrategias. Nota: No es necesario abordar cada punto por separado, la idea es integrar en un solo escrito todos los aspectos anteriores, con énfasis en los que fueron más significativos para ti. Este producto forma parte de tu actividad integradora. ¡Felicidades!, has concluido exitosamente tu proceso formativo. Confiamos en que contribuirá para la mejora de tu práctica educativa. ¡Con tu formación, transformamos la educación!
  • 26. ANEXOS Anexo 1 Tomado de las páginas 120 a la 125 del documento Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. (SEP, 2017) Planeación y evaluación de los aprendizajes Los procesos de planeación y evaluación son aspectos centrales de la pedagogía porque cumplen una función vital en la concreción y el logro de las intenciones educativas. En este sentido, la planeación didáctica consciente y anticipada busca optimizar recursos y poner en práctica diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo, espacio, características y necesidades particulares del grupo, materiales y recursos disponibles, experiencia profesional del docente, principios pedagógicos del Modelo Educativo, entre otros) que garanticen el máximo logro en los aprendizajes de los alumnos. Por su parte, la evaluación tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e identificar sus áreas de oportunidad a la vez que es un factor que impulsa la transformación pedagógica, el seguimiento de los aprendizajes y la metacognición. La planeación y la evaluación se emprenden simultáneamente; son dos partes de un mismo proceso. Al planear una actividad o una situación didáctica que busca que el estudiante logre cierto aprendizaje esperado se ha de considerar también cómo se medirá ese logro. Dicho de otra forma, una secuencia didáctica no estará completa si no incluye la forma de medir el logro del alumno. Un reto clave para el profesor es tener control de ambos procesos. Por ello ha de lograr que ni la planeación ni la evaluación sean una carga administrativa, sino verdaderos aliados de su práctica, vehículos para conseguir los fines educativos. La planeación de los aprendizajes El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente, pues requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los
  • 27. programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes. Este proceso está en el corazón de la práctica docente, pues le permite al profesor anticipar cómo llevará a cabo el proceso de enseñanza. Asimismo, requiere que el maestro piense acerca de la variedad de formas de aprender de sus alumnos, de sus intereses y motivaciones. Ello le permitirá planear actividades más adecuadas a las necesidades de todos los alumnos de cada grupo que atiende. Como ocurre con toda planeación, la puesta en práctica en el aula puede diferir de lo originalmente planeado, porque en el proceso de enseñanza hay contingencias que no siempre se pueden prever. En la dinámica del aula se aspira a la participación de todos y cada uno de los alumnos del grupo y por tanto no es posible anticipar todo lo que va a ocurrir en la clase, pero esto no debe desalentar al profesor ni desencantarlo del proceso de planeación. La planeación se debe entender como una hoja de ruta que hace consciente al docente de los objetivos de aprendizaje que busca en cada sesión y, aunque la situación del aula tome un curso relativamente distinto al planeado, el saber con claridad cuáles son los objetivos específicos de la sesión le ayudará al docente a conducir el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin la brújula de la planeación, los aprendizajes de los estudiantes pueden ir por caminos diversos, sin un destino preciso. El destino lo componen los Aprendizajes esperados y el proceso de planeación pone en claro las actividades y demás estrategias para alcanzar dichos aprendizajes. Es preciso destacar que, a diferencia de Programas de estudio anteriores que estaban organizados por bloques bimestrales, este Plan brinda al docente amplia libertad para planear sus clases organizando los contenidos como más le convenga. Ningún Aprendizaje esperado está ligado a un momento particular del ciclo escolar, su naturaleza es anual. Se busca que al final del grado cada alumno haya logrado los Aprendizajes esperados, pero las estrategias para lograrlo pueden ser diversas. Esta flexibilidad curricular es necesaria y responde a la diversidad de contextos y circunstancias de nuestras escuelas. En definitiva, todos los alumnos de un mismo grado
  • 28. escolar tienen los mismos objetivos curriculares, pero la forma de alcanzarlos no tiene por qué ser única. Con base en el contexto de cada escuela y de las necesidades e intereses particulares de los alumnos de un grupo, el profesor podrá seleccionar y organizar los contenidos —utilizando como guía los Aprendizajes esperados que estructuran cada programa de estudios—, con el fin de diseñar secuencias didácticas, proyectos y otras actividades que promuevan el descubrimiento y la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de procesos metacognitivos. Estos últimos tienen el fin de que cada estudiante identifique la forma en la que aprende, que varía de un estudiante a otro. Los profesores aplicarán su creatividad y podrán recurrir a su experiencia en la planeación de cada sesión de cara a tres momentos, durante el ciclo escolar, para la comunicación de la evaluación a las familias:  Noviembre: del comienzo del ciclo escolar, en agosto, al final de noviembre.  Marzo: del comienzo de diciembre al final de marzo de cada ciclo escolar.  Julio: del comienzo de abril al fin de cada ciclo escolar. Resulta indispensable garantizar que cada estudiante vaya progresando a lo largo del ciclo escolar y que alcance los Aprendizajes esperados al final de este, por lo que la libertad y creatividad de los profesores, tanto en la planeación como en su práctica docente, deberá contemplar de manera organizada y coherente los Aprendizajes esperados que se plantea cada programa de estudios. La planeación en el contexto educativo es un desafío creativo para los docentes, ya que demanda de toda su experiencia y sus conocimientos en tanto que requieren anticipar, investigar, analizar, sintetizar, relacionar, imaginar, proponer, seleccionar, tomar decisiones, manejar adecuadamente el tiempo lectivo, conocer los recursos y materiales con los que cuenta, diversificar las estrategias didácticas y partir de las necesidades de los alumnos.
  • 29. Para planear de manera consistente en relación con los principios del Modelo Educativo y de este Plan, los docentes han de tomar en cuenta que el trabajo en el aula debe considerar lo siguiente:  Poner al alumno en el centro.  Generar ambientes de aprendizaje cálidos y seguros.  Diseñar experiencias para el aprendizaje situado.  Dar mayor importancia a la calidad que a la cantidad de los aprendizajes.  La situación del grupo. ¿Dónde está cada alumno? ¿Adónde deben llegar todos?  La importancia de que los alumnos resuelvan problemas, aprendan de sus errores y apliquen lo aprendido en distintos contextos.  Diversificar las estrategias didácticas, como preguntas detonadoras, problemas abiertos, procesos dialógicos, juegos, trabajo por proyectos, secuencias didácticas, estudio de casos, dilemas, debates, asambleas, lluvia de ideas, etcétera.  La relación con los contenidos de otras asignaturas y áreas del currículo para fomentar la interdisciplina.  Su papel como mediador más que como instructor.  Los saberes previos y los intereses de los estudiantes.  La diversidad de su aula.  Modelar con el ejemplo. La evaluación de los aprendizajes en el aula y en la escuela Actualmente, la evaluación ocupa un lugar protagónico en el proceso educativo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, especialmente cuando se hace de manera sistemática y articulada con la enseñanza y el aprendizaje. Desde esta perspectiva, evaluar promueve reflexiones y mejores comprensiones del aprendizaje al posibilitar que docentes, estudiantes y la comunidad escolar contribuyan activamente a la calidad de la educación. Este es el enfoque formativo de la evaluación y se le considera así, cuando se lleva a cabo con el propósito de obtener
  • 30. información para que cada uno de los actores involucrados tome decisiones que conduzcan al cumplimiento de los propósitos educativos.99 Para los docentes, la articulación de la evaluación con su práctica cotidiana es un medio para conocer el proceso de aprendizaje de sus alumnos e identificar el tipo de apoyos que requieren para alcanzar los Aprendizajes esperados mediante nuevas oportunidades para aprender. La información recabada en las evaluaciones y las realimentaciones les brinda un reflejo de la relevancia y pertinencia de sus intervenciones didácticas y les permite generar un criterio para hacer las modificaciones que atiendan las dificultades y obstáculos del aprendizaje, así como potenciar las fortalezas de los alumnos, lo cual mejora la calidad de su práctica pedagógica. A los alumnos, el enfoque formativo de la evaluación les permite conocer sus habilidades para aprender y las dificultades para hacerlo de manera óptima. En otras palabras, con los resultados de las evaluaciones, los alumnos obtienen la información necesaria para tomar decisiones acerca de su proceso de aprendizaje para crear con la ayuda de sus profesores, padres o tutores e incluso de sus compañeros las estrategias que les permitan aprender cada vez más y de mejor manera. La posibilidad de que los estudiantes desarrollen una postura comprometida con su aprendizaje es una de las metas de la educación y para ello la realimentación que reciban como parte del proceso de evaluación, así como las actividades de metacognición, habrán de ser una experiencia positiva. Con los resultados de las evaluaciones internas del aprendizaje, las autoridades escolares obtienen información acerca de los avances en la implementación del currículo y en la formación de sus alumnos. Al contar con ella durante el ciclo escolar, se tiene la posibilidad de crear medidas para fortalecer los avances y afrontar las dificultades, o bien solicitar apoyos externos para generar estrategias más adecuadas. Esta información, además, permite focalizar los apoyos y distribuir las responsabilidades entre autoridades escolares, docentes, padres de familia y alumnos con el fin de que cada uno, desde su ámbito, pueda tomar decisiones y actuar en consecuencia. 99 Secretaría de Educación Pública, El enfoque formativo de la evaluación, Serie: Herramientas para la evaluación en educación básica, México, DGDC-SEB, 2012.
  • 31. Finalmente, la evaluación formativa comunica a los padres de familia o tutores los avances en los aprendizajes de sus hijos y puede brindarles orientaciones concretas para dar apoyo al proceso de la escuela, ya sea mediante el seguimiento a las actividades indicadas por los profesores o simplemente acompañando a sus hijos y reconociendo sus logros, según sea el caso. 100 Con el fin de que la evaluación despliegue las potencialidades mencionadas es necesario diversificarla. Esto implica incluir varios momentos y tipos de evaluación para tomar decisiones antes de que los tiempos fijados para la acreditación se impongan. Por tanto, las evaluaciones diagnósticas, del proceso y sumativas deben ser sistemáticas y combinarse con heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones de acuerdo con los aprendizajes y enfoques de cada asignatura, así como con los grados y niveles educativos de que se trate. Para ello se requieren estrategias e instrumentos de evaluación variados para, por un lado, obtener evidencias de diversa índole y conocer con mayor precisión los aprendizajes y las necesidades de los estudiantes y, por el otro, para que el proceso de evaluación sea justo. Esto implica considerar los aprendizajes por evaluar partiendo de que no existe un instrumento que valores, al mismo tiempo conocimientos, habilidades, actitudes y valores, ya que la estrategia o el instrumento deben adaptarse al objeto de aprendizaje con el fin de obtener información sobre los progresos alcanzados por los estudiantes. En consecuencia, la evaluación de los aprendizajes en el aula y la escuela exige una planeación que la articule con la enseñanza y el aprendizaje de manera sistemática para contribuir con el propósito de la educación: conseguir el máximo logro de aprendizajes de todos los estudiantes de educación básica. 100 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Opiniones y prácticas de los docentes de primaria en México, México, INEE, 2011.
  • 32. Anexo 2 Diseño de actividades y elaboración de propuestas de evaluación con base en un aprendizaje esperado NOMBRE DEL DOCENTE:____________________________________________________________ NOMBRE DE LA ESCUELA: _____________________________ GRADO Y GRUPO:______________ CAMPO DE FORMACIÓN, ÁREA O ASIGNATURA: ________________________________________ EJE: ____________________________________ TEMA: ________________________________ APRENDIZAJE ESPERADO:___________________________________________________________ Diagnóstico: ACTIVIDAD PROPUESTA DE EVALUACIÓN
  • 33. Anexo 3 Rúbrica para ejercicio de evaluación de la planeación Elaborada por el Dr. Jesús Héctor Rodríguez Vergara Indicador/criterio Niveles de desempeño. Excelente Aceptable Suficiente Insuficiente Actividades de inicio de la planeación didáctica. Todas las actividades consideradas en la estrategia de exploración de los conocimientos previos permiten de manera amplia y pertinente, obtener información de lo que saben los alumnos para relacionarlo con el tema o contenido a desarrollar y realizar acciones para atender a sus intereses o necesidades. La mayoría de las actividades consideradas en la estrategia de exploración de los conocimientos previos permiten obtener información de lo que saben los alumnos para relacionarlo con el tema o contenido a desarrollar. Hay pocas actividades que puedan favorecer la exploración de conocimientos previos de los alumnos para obtener información acerca de los que saben los alumnos. No plantea actividades, ni una estrategia de exploración de conocimientos previos. Actividades de desarrollo de la planeación didáctica. Todas las actividades didácticas favorecen el logro del tema o contenido a trabajar atendiendo a su tipo (conceptual, procedimental o actitudinal), además son suficientes y acordes a las sugerencias del programa de la asignatura. La mayoría de las actividades didácticas favorecen el logro del tema o contenido a trabajar atendiendo a su tipo (conceptual, procedimental o actitudinal), además son suficientes y acordes a las sugerencias del programa de la asignatura. Pocas actividades didácticas favorecen el logro del tema o contenido a trabajar atendiendo a su tipo (conceptual, procedimental o actitudinal), además son insuficientes para la fase de desarrollo. Las actividades didácticas no permiten el logro del contenido o tema, son insuficientes y no se apegan a las sugerencias del programa.
  • 34. Actividades de cierre de la planeación didáctica. Todas las actividades consideradas para la fase de cierre permiten reafirmar y consolidar el logro de los conocimientos o contenidos trabajados en la sesión. La mayoría de las actividades consideradas para la fase de cierre permiten reafirmar y consolidar el logro de los conocimientos o contenidos trabajados en la sesión. Pocas de las actividades consideradas para la fase de cierre permiten reafirmar y consolidar el logro de los conocimientos o contenidos trabajados en la sesión. Ninguna de las actividades consideradas para la fase de cierre permite reafirmar y consolidar el logro de los conocimientos o contenidos trabajados en la sesión. Recursos e insumos didácticos. Todos los recursos considerados en la planeación favorecen el logro de los contenidos programados, además atienden a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. La mayoría de los recursos considerados en la planeación favorecen el logro de los contenidos programados, además atienden a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Pocos recursos considerados en la planeación favorecen el logro de los contenidos programados, pero no atienden a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Ninguno de los recursos considerados en la planeación favorece el logro de los contenidos programados, ni atienden a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Proceso de evaluación. Todos los instrumentos, los criterios y las acciones implementadas para la evaluación permiten obtener información y verificar el nivel de logro de los aprendizajes construidos por los alumnos. La mayoría de los instrumentos, los criterios y las acciones implementadas para la evaluación permiten obtener información y verificar el nivel de logro de los aprendizajes construidos por los alumnos. Pocos de los instrumentos, los criterios y las acciones implementadas para la evaluación permiten obtener información y verificar el nivel de logro de los aprendizajes construidos por los alumnos. Ninguno de los instrumentos y de las acciones implementadas para la evaluación permiten obtener información y verificar el nivel de logro de los aprendizajes construidos por los alumnos.
  • 35. Productos Todos los productos y las evidencias realizadas en la secuencia de actividades, dan muestra de los desempeños mostrados por los alumnos con relación al logro de los aprendizajes (temas o contenidos) de la planeación didáctica. La mayoría de los productos y las evidencias realizadas en la secuencia de actividades, dan muestra de los desempeños mostrados por los alumnos con relación al logro de los aprendizajes (temas o contenidos) de la planeación didáctica. Pocos de los productos y las evidencias realizadas en la secuencia de actividades, dan muestra de los desempeños mostrados por los alumnos con relación al logro de los aprendizajes (temas o contenidos) de la planeación didáctica. Ninguno de los productos y las evidencias realizadas en la secuencia de actividades, dan muestra de los desempeños mostrados por los alumnos con relación al logro de los aprendizajes (temas o contenidos) de la planeación didáctica.
  • 36. Anexo 4 Fragmento de registro de una clase de tercer grado, en que se aborda la lectura de un texto expositivo (para identificar la intervención docente) de Catañedo (2014) “Saber leer o leer para saber”. En el pasaje que se comentará, los niños están leyendo el siguiente párrafo: Observatorio. Centro de observaciones astronómicas. Los observatorios modernos suelen incluir telescopios, aunque el término observatorio se aplica también a edificios utilizados para la observación de fenómenos magnéticos o meteorológicos. Los observatorios astronómicos más antiguos conocidos fueron construidos por los chinos y los babilonios sobre el año 2300 a.C. Estos observatorios eran, probablemente, grandes plataformas que permitían una visión del cielo sin obstáculos. Sobre el año 300 a.C. se construyó el más famoso observatorio de la antigüedad en Alejandría, en Egipto. Es probable que estuviera equipado con instrumentos tales como el astrolabio, con el que se podía medir la posición de las estrellas o planetas; el observatorio existió durante unos 500 años1 . La experiencia de la visita al observatorio de la ciudad seguramente constituyó una situación que facilitó la lectura de este texto. Pero el escrito en sí mismo no es sencillo: las oraciones son largas y complejas (impersonales, en voz pasiva, con construcciones subordinadas), hay muchas palabras y expresiones que seguramente los niños desconocen (astrolabio, babilonios, fenómenos magnéticos…), también hay localizaciones espaciales (Babilonia, Alejandría) y temporales (2300 años a.C., en la antigüedad) que seguramente resultarán desconocidas. La maestra reparte una copia cada dos niños, les informa de dónde tomó el escrito y les pide que lo lean y luego le cuenten qué entendieron. Les dice que lo van a conversar entre todos y que, después de aclarar todas las dudas, van a anotar si hay algo que pueda servir para el folleto y también las preguntas que formularían en la segunda visita. 1 Texto extraído de la enciclopedia Encarta.
  • 37. Se detiene a observar cómo lee una pareja. Los dos niños comienzan a leer, uno en voz alta (con muchas interrupciones, cortes y regresiones que hacen muy difícil comprender el texto desde la escucha) y el otro sigue con la vista. A medida que avanzan, el que lee en voz alta lo hace cada vez con tono más bajo hasta terminar leyendo de manera silenciosa. Ambos parecen más cómodos de este modo. Cuando concluyen, miran inmediatamente a la docente y exclaman: "¡No se entiende nada!", "¡es redifícil!" El comentario de esta pareja desencadena opiniones similares en otros niños. Cuando la mayoría parece haber concluido, la docente pregunta: "¿Qué entendieron?" Y la respuesta es unánime: "Nada". Algunos se animan un poco más2 : Mauro: Lo leí, pero yo no entendí mucho. Luciano: Como no entendí mucho. Docente: ¿Nada, pero nada? Muchos: ¡No! Docente: Bueno, si no entendieron nada, yo les cuento que este texto trata sobre los agujeros negros… Muchos: ¡No! Docente: Sobre las manchas solares… Muchos: ¡No! Docente: Entonces, si no trata de eso, ¿de qué trata? La comprensión de un texto nunca es todo o nada. La maestra está segura de que, aunque no puedan explicarlo, los niños saben de qué se trata. Ella misma ha explicitado el tema cuando presentó el texto. Propone entonces dos temas sobre los que los alumnos ya han 2 En la transcripción de los pasajes de esta clase se han omitido cuestiones como habla simultánea de los niños y las numerosas intervenciones de la docente a fin de organizar la discusión y distribuir el derecho a la palabra (como "levanten la mano", "de a uno por vez", "no hablen todos juntos", "estaba hablando tu compañero, déjalo terminar", etc.). En ocasiones, el niño que participa es designado por la docente, eligiendo de entre quienes están levantando la mano y, en otras oportunidades, se trata de alumnos que imponen su voz por sobre el resto, adelantándose a la designación de la docente. Todas estas cuestiones de organización del discurso en la clase forman parte de la situación didáctica, pero en este caso han sido minimizadas para centrar el análisis en otros aspectos.
  • 38. leído antes, convencida de que pueden distinguir que no se trata de los mismo y, desde allí, comenzar a destrabar la sensación de "…no entendí nada…". Matías: Que el observatorio, es más o menos de hace unos 500 años, de unos 500 años… Lautaro: Que dura unos quinientos años… Mauro: Dura unos quinientos años, ¡ah! No, existió de uno unos quinientos años. Para estos niños el escrito trata de… lo último que leyeron… Efectivamente, la respuesta a la pregunta de la docente no alude el tema del escrito sino a la última frase del mismo. Quinientos años es una expresión que seguro alude a tiempo, pero el tiempo puede referir a muchas cosas (una fecha, una duración, una estimación…). Para Matías, parece ser la antigüedad, para Lautaro y Mauro, duración. El primero parece leer "dura" en "durante", su afirmación no le suena bien a Mauro, quien relee y reinterpreta lo dicho por Lautaro. La docente no descarta las interpretaciones de esos niños, las retoma para profundizar. Docente: Efectivamente, aquí dice algo sobre unos quinientos años, al final. Dice (lee) "el observatorio…" (aclara) se refiere al observatorio de Alejandría que acaba de nombrar (retoma la lectura) "el observatorio existió durante unos 500 años". Entonces, durante 500 años existió un observatorio… Rodrigo: (Interrumpiendo) El observatorio de Alejandría en Egipto… (Lee) "Los observatorios más antiguos conocidos fueron construidos por los chinos y los babilonios en el año 2300, no, si, 2300 y… los observatorios modernos suelen incluir telescopios no sólo eso el término observatorio se aplica también a edificios utilizados en la observación de fenómenos magnéticos o meteorológicos". (Se detiene y eleva la mirada hacia la docente). Rodrigo parece haber comprendido que los 500 años se refieren a un observatorio en particular. Interrumpe a la docente para expresar su conclusión y pasa a citar otros pasajes del texto que lee, uno después de otro, pero no en el mismo orden en que se encuentran escritos. No casualmente, ambos son frases que contienen referencias temporales. Nótese que la lectura no es textual, el niño hace modificaciones en el orden y también en expresiones que reemplaza por otras, pero manteniendo un texto que
  • 39. "suena" a lengua escrita y parece coherente. La docente decide no corregir a Rodrigo, quien evidentemente está tratando de interpretar. Retoma su intervención, pero intenta introducir a los niños en el texto desde otro lugar. Docente: Rodrigo leyó varias frases del texto sobre los observatorios. Díganme ¿de qué palabra les parece que viene observatorio? Algunos: De obe, obe, (exclamando) ¡de observación, observación! Otros: De mirar. Docente: Claro, ¿y qué es lo que se mira en los observatorios? Algunos: Las estrellas. Otros: Los planetas. Otros: El espacio. Otros: La luna. Docente: Bien, ¿y eso lo dice en alguna parte ahí? (La mayoría relee el texto.) Algunos: No. Otros: No. Mauro: Dice… (buscando) ¡ah! Sí, (leyendo) "visión del cielo sin obstáculos". La maestra propone salir del texto para relacionarlo con conocimientos que los niños ya poseen. La intervención parece exitosa y entonces los invita a volver al texto a buscar si algo de lo expresado por el grupo es expresado por el autor. Mauro relaciona las palabras "visión del cielo sin obstáculos" con mirar las estrellas, el espacio o la luna. Su razonamiento es válido, esas palabras no dicen, pero quieren decir algo equivalente. La docente valida la respuesta de Mauro porque la interpreta de ese modo. Luego trata de ayudarlos a profundizar la idea de observar. Docente: Así es, como dice Mauro (lee): "Estos observatorios eran, probablemente, grandes plataformas que permitían una visión del cielo sin obstáculos…" (enfatizando las palabras citadas por el niño) y cuando uno mira el cielo sin obstáculos ve todas esas cosas
  • 40. que ustedes nombraron. ¿Y cómo se mira en los observatorios, se levanta la cabeza y se mira para el cielo, ¿así nomás? Lucía: No, es como un… Manuel: Es un telescopio muy grande. Inés: Es un grande como el micro, que pesa como el micro, no sé cuántos metros, entonces ahí hay una cosita para ver, así entonces hay que abren una cosa así en el techo (haciendo gestos con los brazos). Docente: Hay un aparato para mirar, no se mira simplemente, sino que se usan aparatos para mirar. Emilia: Como los anteojos, son un aparato para mirar. José: La lente. Mauro: El telescopio, la lente sirve para mirar mejor y en eso también. Luciano: Es como que tenga aumento, pero más grande, es como que tengan aumento, pero un cacho de aumento así en la punta de allá (señala dos extremos del salón).
  • 41. Anexo 5 Principios Pedagógicos del Modelo Educativo 2017 Tomado de las páginas 114 a la 119 del documento Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP,2017) 1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.  LA EDUCACIÓN habilita a los estudiantes para la vida en su sentido más amplio.  EL APRENDIZAJE tiene como propósito ayudar a las personas a desarrollar su potencial cognitivo: los recursos intelectuales, personales y sociales que les permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo económico y prosperar como individuos en una sociedad diversa y cambiante.  AL HACER ESTO se amplía la visión acerca de los resultados del aprendizaje y el grado de desarrollo de competencias que deben impulsarse en la escuela y se reconoce que la enseñanza es significativa si genera aprendizaje verdadero. 2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.  EL DOCENTE reconoce que el estudiante no llega al aula “en blanco” y que para aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con lo que ya sabe, lo que ha adquirido por medio de la experiencia.  LOS PROCESOS de enseñanza se anclan en los conocimientos previos de los estudiantes reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Por ello, el docente promueve que el estudiante exprese sus conceptos y propuestas como parte del proceso de aprendizaje, así se conocen las habilidades, las actitudes y los valores de los estudiantes para usarlos como punto de partida en el diseño de la clase.  LA PLANEACIÓN de la enseñanza es sensible a las necesidades específicas de cada estudiante.  LAS ACTIVIDADES de enseñanza se fundamentan en nuevas formas de aprender para involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante el
  • 42. descubrimiento y dominio del conocimiento existente y la posterior creación y utilización de nuevos conocimientos. 3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.  EL APRENDIZAJE efectivo requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros estudiantes. Directores, profesores, bibliotecarios, padres, tutores, además de otros involucrados en la formación de un estudiante, generan actividades didácticas, aportan ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo emocional e intelectual del estudiante.  LAS ACTIVIDADES de aprendizaje se organizan de diversas formas, de modo que todos los estudiantes puedan acceder al conocimiento. Se eliminan las barreras para el aprendizaje y la participación en virtud de la diversidad de necesidades y estilos de aprender.  ANTES DE REMOVER el acompañamiento, el profesor se asegura de la solidez de los aprendizajes. 4. Conocer los intereses de los estudiantes.  ES FUNDAMENTAL que el profesor establezca una relación cercana con los estudiantes a partir de sus intereses y sus circunstancias particulares. Esta cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza y buscar contextualizaciones que los inviten a involucrarse más en su aprendizaje. 5. Estimular la motivación intrínseca del alumno.  EL DOCENTE diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el aula. De esta manera favorece que el alumno tome el control de su proceso de aprendizaje.  PROPICIA, asimismo, la interrogación metacognitiva para que el estudiante conozca y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje que él mismo utiliza para mejorar. 6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
  • 43.  LA INTERACCIÓN social es insustituible en la construcción del cono- cimiento. Por ello es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en los que el trabajo en grupos sea central.  EL TRABAJO colaborativo permite que los estudiantes debatan e intercambien ideas, y que los más aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros. Así, se fomenta el desarrollo emocional necesario para aprender a colaborar y a vivir en comunidad.  EL ESTUDIANTE debe saber que comparte la responsabilidad de aprender con el profesor y con sus pares. 7. Propiciar el aprendizaje situado.  EL PROFESOR busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, estimulando variadas formas de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura.  ADEMÁS, ESTA FLEXIBILIDAD, contextualización curricular y estructuración de conocimientos situados dan cabida a la diversidad de conocimientos, intereses y habilidades del estudiante.  EL RETO PEDAGÓGICO reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento, donde el estudiante afronta circunstancias “auténticas”. 8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.  LA EVALUACIÓN no busca medir únicamente el conocimiento memorístico. Es un proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos que se estima.  LA EVALUACIÓN del aprendizaje tiene en cuenta cuatro variables: las situaciones didácticas, las actividades del estudiante, los contenidos y la reflexión del docente sobre su práctica.  LA EVALUACIÓN parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma moneda: al planear la enseñanza, con base en la zona de desarrollo próximo de los
  • 44. estudiantes, planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde donde está, el profesor define los Aprendizajes esperados y la evaluación medirá si el estudiante los alcanza.  LA EVALUACIÓN forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente conclusivo o sumativo. La evaluación busca conocer cómo el estudiante organiza, estructura y usa sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de diversa complejidad e índole.  CUANDO EL DOCENTE realimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere significado para él, pues brinda elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes. 9. Modelar el aprendizaje.  LOS MAESTROS son modelos de conducta para sus estudiantes, por lo que han de ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto frente a los estudiantes como al compartir las actividades con ellos.  LOS MAESTROS han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas y realizar cualquier otra práctica que consideren que sus estudiantes han de desarrollar.  LOS PROFESORES ejecutarán las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta los procedimientos que realizan y serán conscientes de la función “de andamiaje del pensamiento” que el lenguaje cumple en ese modelaje. 10. Valorar el aprendizaje informal.  HOY no solo se aprende en la escuela, los niños y jóvenes cuentan con diversas fuentes de información para satisfacer sus necesidades e intereses.  LA ENSEÑANZA escolar considera la existencia y la importancia de estos aprendizajes informales. Los maestros investigan y fomentan en los estudiantes el interés por aprender en diferentes medios.
  • 45.  UNA FORMA de mostrar al aprendiz el valor de ese aprendizaje es buscar estrategias de enseñanza para incorporarlo adecuadamente al aula. Los aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a la misma estructura cognitiva. 11. Promover la interdisciplinar.  LA ENSEÑANZA promueve la relación entre asignaturas, áreas y ámbitos.  LA INFORMACIÓN que hoy se tiene sobre cómo se crea el conocimiento a partir de “piezas” básicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios y situaciones nuevas. Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes y potencia su utilidad en la sociedad del conocimiento.  EL TRABAJO colegiado permite que los profesores compartan sus experiencias, intereses y preocupaciones, y ayuda a que construyan respuestas en conjunto sobre diversos temas. 12. Favorecer la cultura del aprendizaje.  LA ENSEÑANZA favorece los aprendizajes individuales y colectivos. Promueve que el estudiante entable relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para seguir aprendiendo y contribuya de ese modo al propósito común de construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como colectivos.  TAMBIÉN BRINDA oportunidades para aprender del error, de reconsiderar y rehacer, fomenta el desarrollo de productos intermedios y crea oportunidades de realimentación copiosa entre pares.  ELLO AYUDA A que niños y jóvenes sean conscientes de su aprendizaje. El docente da voz al estudiante en su proceso de aprendizaje y reconoce su derecho a involucrarse en este, así, promueve su participación activa y su capacidad para conocerse.  LOS ESTUDIANTES aprenden a regular sus emociones, impulsos y motivaciones en el proceso de aprendizaje; a establecer metas personales y a monitorearlas; a gestionar el tiempo y las estrategias de estudio, y a interactuar para propiciar
  • 46. aprendizajes relevantes. Se ha de propiciar la autonomía del aprendiz y, con ello, el desarrollo de un repertorio de estrategias de aprendizaje, de hábitos de estudio, confianza en sí mismo y en su capacidad de ser el responsable de su aprendizaje. 13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.  LOS DOCENTES han de fundar su práctica en la inclusión, mediante el reconocimiento y aprecio a la diversidad individual, cultural, étnica, lingüística y social como características intrínsecas y positivas del proceso de aprendizaje en el aula.  TAMBIÉN deben identificar y transformar sus prejuicios con ánimo de impulsar el aprendizaje de todos sus estudiantes, estableciendo metas de aprendizaje retadoras para cada uno.  FOMENTAN ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales en derechos, donde la base de las relaciones y el entendimiento sean el respeto, la solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos.  LAS PRÁCTICAS que reconozcan la interculturalidad y promuevan el entendimiento de las diferencias, la reflexión individual, la participación activa de todos y el diálogo son herramientas que favorecen el aprendizaje, el bienestar y la comunicación de todos los estudiantes. 14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.  LA ESCUELA da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover el desarrollo del conocimiento y de la convivencia.  LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS propician un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre.
  • 47. Anexo 6 CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO EN CLASE RECOMENDACIONES PARA LA PLANEACIÓN Poner al alumno en el centro. Diseñar actividades en las que los alumnos sean lo que hacen la mayor parte del trabajo, cuestionen, respondan y lleguen a conclusiones. Generar ambientes de aprendizaje cálidos y seguros. Considerar actividades en las que los niños trabajen en equipos, pero también en plenaria, asegurándose que todos puedan participar y que sus intervenciones sean valoradas y no censuradas. Diseñar experiencias para el aprendizaje situado1 . Dar mayor importancia a la calidad que a la cantidad de los aprendizajes. La situación del grupo. ¿Dónde está cada alumno? ¿A dónde deben llegar todos? La importancia de que los alumnos resuelvan problemas, aprendan de sus errores y apliquen lo aprendido en distintos contextos. Diversificar las estrategias didácticas, como preguntas detonadoras, problemas abiertos, procesos dialógicos, juegos, trabajo por proyectos, secuencias didácticas, estudio de casos, dilemas, debates, asambleas, lluvia de ideas, etcétera. 1 En el Modelo se define aprendizaje situado como “el que resulta cuando los contenidos o habilidades tienen sentido en el ámbito social en el que se desarrolla la persona, y que se articula con su entorno cultural local en lugar de presentarse como ajeno a su realidad, a su interés o a su necesidad”.
  • 48. La relación con los contenidos de otras asignaturas y áreas del currículo para fomentar la interdisciplina Su papel como mediador más que como instructor. Los saberes previos y los intereses de los estudiantes. La diversidad de su aula. Modelar con el ejemplo.
  • 49. Anexo 7 Tipología de la evaluación de Casanova (1998) “La evaluación educativa”.
  • 50. Anexo 8 Formato flexible Proyecto de Aplicación Escolar y sugerencias para su elaboración Proyecto de aplicación escolar. Planeación didáctica Aspectos Curriculares Nivel: Grado: Modalidad: Turno: Campo de formación, área o asignatura: Número de clases: Inicia: Termina: Diagnóstico del grupo: Contexto escolar, familiar, sociocultural y características generales del grupo. Enfoque de la asignatura: Competencia: Aprendizaje esperado: Tema: Producto central que deben lograr los estudiantes mediante el abordaje: Actividades y Organización de los alumnos Estrategias de evaluación (acción, técnica e instrumentos) Recursos I N I C I O Motivación en turno al aprendizaje esperado y acuerdo del producto central a lograr: Diagnóstico de los saberes previos en los alumnos: D E S A R R O L L Búsqueda, organización, comprensión y análisis del conocimiento respecto al aprendizaje esperado y el producto central: Aprendizaje de procedimientos y técnicas para lograr el aprendizaje esperado y el producto central con el apoyo en un ejemplo: Elaboración o finalización del
  • 51. O producto central mediante una o varias actividades prácticas, considerando el trabajo colaborativo y la evaluación integral: C I E R R E Reflexión sobre el producto central y realización de mejoras concretas en el producto central hasta lograr el nivel satisfactorito, con base en la retroalimentación recibida: Socialización del producto central con los pares, la escuela, la familia y/o la comunidad: Sugerencias generales para la planeación didáctica: 1. Se sugiere que la planeación didáctica se haga en el marco de un trabajo colaborativo, donde los profesores se apoyen unos a otros. 2. Es importante que los alumnos contribuyan a mejorar la planeación didáctica para que tengan apropiación del proceso. 3. La planeación se hace a inicio de la formación, pero debe aceptarse a las situaciones imprevistas, buscando el logro de las metas en todos los estudiantes. 4. El tiempo asignado a una planeación didáctica debe poder abordarse con flexibilidad para tener el mayor impacto posible en el aprendizaje de todos los estudiantes. 5. Cuando se tienen varios grupos, se puede hacer una planeación general y luego adaptarse a las características de cada grupo considerando los procesos de inclusión. 6. Se sugiere asignar el tiempo de manera flexible a las actividades, de tal manera que se puedan considerar los diferentes ritmos de trabajo de los alumnos, como sus necesidades de aprendizaje.
  • 52. Anexo 9 Recomendaciones para la intervención docente (educación socioemocional y educación física)1 Secretaría de Educación Pública (2017) En la intervención docente es fundamental: Ser sensible y respetuosa hacia la vida de los niños y sus condiciones particulares; hay que evitar etiquetas y prejuicios hacia los niños debido a sus circunstancias, creencias, modos de crianza, por el trabajo de sus familias, sus características físicas o cualquier otra situación. Brindar seguridad, estímulo y condiciones para que los estudiantes expresen las percepciones acerca de sí mismos y del sentido del trabajo escolar. Crear condiciones para adquirir valores y desarrollar actitudes que pondrán en práctica en toda actividad de aprendizaje y en toda forma de participación e interacción en la escuela. Ser una figura en quien se pueda confiar, para favorecer que los niños compartan lo que sienten y viven cuando enfrentan situaciones de maltrato, violencia o situaciones que les causan miedo e inseguridad. Esto es especialmente importante si se considera que su seguridad emocional es un requisito para lograr su bienestar y una disposición más efectiva ante las oportunidades de aprendizaje. Promover que todos los niños interactúen, independientemente de sus características físicas, sociales y culturales; los niños con alguna discapacidad tienen necesidades educativas especiales y requieren particular atención para garantizar su inclusión y oportunidades educativas equivalentes. 1 También pueden revisar “Intervención del Profesor” en Lengua Materna pp. 178-181. (Éstas son las únicas asignaturas que, de manera explícita incluyen un apartado específico sobre intervención, el resto de las asignaturas contienen distintas recomendaciones implícitas en los apartados donde se describen los enfoques).
  • 53. GLOSARIO Glosario de términos de acuerdo con los planes y programas Plan por competencias 2011 Modelo Educativo, Aprendizajes clave 2017 El plan de estudios 2011 es el documento rector que define:  Las competencias para la vida  El perfil de egreso  Los estándares curriculares, y  Los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes. Los cinco ejes que rigen al nuevo modelo educativo, forman parte del eje rector del nuevo modelo: • Escuela, se plantea un sistema educativo horizontal, con autonomía, con participación de alumnos, maestros y padres de familia; parte de un enfoque humanista y toma en cuenta los avances en los estudios del aprendizaje. • Planes de Estudio, comprende como puntos clave de la enseñanza del lenguaje, el pensamiento matemático, la formación cívica y la ética. • Maestros, se propone la evaluación académica de los profesores, su profesionalización, que les permita obtener mejores salarios a partir de su desempeño. • Inclusión y equidad, se trata de crear condiciones para garantizar acceso efectivo a una educación de calidad y reconocer distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y destinar mayores recursos educativos a la población en condiciones de vulnerabilidad. Campos de Formación Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Se desarrolla en cuatro campos formativos Componentes curriculares
  • 54. de la educación básica:  Lenguaje y comunicación  Pensamiento matemático  Exploración y comprensión del mundo natural y social, y  Desarrollo personal y para la convivencia. Campos de Formación Académica Está organizado en tres campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada campo se organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación Académica aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. Competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) (2011: 29). Competencias. Movilización e integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. El planteamiento curricular de la educación básica no parte de un enfoque explícito de aprendizaje por competencias; sin embargo, no por ello se deja de contemplar el desarrollo y práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en ... Aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula. Aprendizajes esperados Para su organización y su inclusión específica en los programas de estudio, los aprendizajes clave se han de formular en términos del dominio de un conocimiento, una habilidad, una actitud o un valor. Cuando se expresan de esta forma los aprendizajes clave se concretan en Aprendizajes esperados. Cada Aprendizaje esperado define lo que se busca que logren los estudiantes al finalizar el grado escolar, son las metas de aprendizaje de los alumnos… (2017: 110) Sistema de evaluación 2011 El docente realiza distintos tipos de evaluación en dos términos, tales como: En primer término, están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las Sistema de evaluación 2017 La evaluación ocupa un lugar protagónico en el proceso educativo en los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, se hace de manera sistemática y
  • 55. formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas o final que considera las actitudes y evidencias de logro. En segundo término, se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros; y La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente (2011: Principio pedagógico 7; 36) articulada con la enseñanza y el aprendizaje ubicado en el enfoque formativo de la evaluación la cual permite conocer sus habilidades para aprender y las dificultades para hacerlo de manera óptima… (2017: 123) … Esto implica incluir varios momentos y tipos de evaluación para tomar decisiones antes de que los tiempos fijados para la acreditación se impongan. Por tanto, las evaluaciones diagnósticas, del proceso y sumativas deben ser sistemáticas y combinarse con heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones de acuerdo con los aprendizajes y enfoques de cada asignatura, así como con los grados y niveles educativos de que se trate. (2017: 125) Ámbitos fundamentales de los aprendizajes esperados 1. Saber El saber hace referencia al conocimiento teórico adquirido durante el curso escolar. No requiere de una aplicación práctica o incluso generalización, sino que basta con la adquisición del saber en sí. Es probablemente el más fácilmente valorable en función de si el contenido está o no aprendido, siendo el más representativo de la formación académica. 2. Saber hacer En este caso se hace referencia al uso práctico del conocimiento. Implica necesariamente un entendimiento de los procesos necesarios para llegar un fin, si bien en ocasiones no es fundamental el conocimiento teórico de lo que implican para ello. Las matemáticas aplicadas, la música, la carpintería o la mecánica son algunos de los conocimientos que suelen requerir un aprendizaje más asociado al saber hacer. 3. Saber ser Este último factor aúna el conjunto de actitudes, maneras de actuar e integrar creencias y valores en la vida cotidiana, vincularse positivamente y mantener la motivación y la dirección a un objetivo. Es algo que puede ser trabajado en educación emocional, o que se pretende lograr mediante la realización de diversas actividades. Muchas de las competencias requeridas en formación universitaria o en ámbitos profesionales como la psicología (por ejemplo, la empatía, aceptación incondicional, etc.) formarían parte de este grupo de aprendizajes esperados. Oscar Castillero Mimenza
  • 56. Planeación La planeación didáctica consciente y anticipada; busca optimizar recursos y poner en práctica diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo, espacio, características y necesidades particulares del grupo, materiales y recursos disponibles, experiencia profesional del docente, principios pedagógicos del Modelo Educativo, entre otros) que garanticen el máximo logro en los aprendizajes de los alumnos. (Plan 2017: 31) La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. (Plan 2011: 120) Plan de clases Estrategias didácticas que incorporan los objetos de aprendizaje (ODA), los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula. (Acuerdo 592, p. 15). Competencias para la vida • Competencias para el aprendizaje permanente. • Competencias para el manejo de la información. • Competencias para el manejo de situaciones. • Competencias para la convivencia.  Competencias para la vida en sociedad. (Plan 2011: 42) Situaciones auténticas El trabajo con situaciones auténticas se caracteriza por tener una gran semejanza con cómo se utilizan los conocimientos, procedimientos y estrategias en la vida real, ya sea en lo personal, lo social o lo disciplinar. Es así que, esta forma de trabajo se distingue de las situaciones escolares tradicionales, en las que solo se fomenta el conocimiento superficial y declarativo. Situaciones escolares tradicionales Situaciones auténticas Aprendizaje superficial Aprendizaje profundo Situaciones artificiales Situaciones reales Se enseña y evalúa con base en ejercicios de memoria y repetición Se enseña y evalúa con base en problemas, además se fomenta el trabajo colaborativo Fomenta el enciclopedismo Fomenta la comprensión Énfasis en lo cuantitativo Énfasis en lo cualitativo Evaluación final o sumativa Evaluación formativa
  • 57. Glosario de términos generales Ambiente de aprendizaje Conjunto de factores físicos, pedagógicos, personales y culturales, como la infraestructura y los principios pedagógicos, que favorecen o dificultan la interacción social y de aprendizaje. Aprender “Proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos, conductas, habilidades y destrezas"; Aprender es conocer una cosa por medio del estudio o de la experiencia. Es fijar algo en la memoria. Aprendizaje clave Es el conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida. Aprendizaje significativo Tipo de aprendizaje que incorpora, a la estructura mental del alumno, los nuevos contenidos curriculares, y que pasan a formar parte de su memoria comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo conocimiento. Este proceso exige que el contenido sea potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, y que el alumno esté motivado. Asegurar que los aprendizajes escolares respondan efectivamente a estas características, se considera en la actualidad principio de intervención educativa con un enfoque hacia el logro del aprendizaje significativo. Autoevaluación Tipo de evaluación caracterizada conforme al agente que la lleva a efecto. En ella, un mismo sujeto asume el papel de evaluador y evaluado (el profesor evalúa su actuación docente, el alumno evalúa su propia actividad de aprendizaje, etc.) Es muy importante que, de manera gradual, se estimule al alumno para que vaya formulando opiniones sobre su propio trabajo, puesto que constituye una variable clave en la autorregulación del aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.
  • 58. Coevaluación Tipo de evaluación caracterizada según los agentes que la llevan a efecto. Implica una situación evaluadora en la cual unos sujetos o grupos intercambian alternativamente su papel de evaluadores y evaluados (profesor-alumno, alumno-alumno, grupos de alumnos entre sí, etc.). Contenido curricular Conjunto de asignaturas, materias y otras actividades de enseñanza y aprendizaje que integran un plan de estudios, donde se especifica lo que se va a aprender siguiendo una estructura y configuración organizativa específica que determinan los procesos de selección, cuantificación, calificación y ordenamiento de los contenidos de aprendizaje, así como de las estrategias de aprendizaje. Contenido temático Conjunto de puntos que integran la materia de un programa y que suministran los elementos para la especificación de los objetivos de aprendizaje. Contenidos de aprendizaje En su conjunto integran lo que se va a aprender, que puede ser conocimientos, destrezas, tendencias, actitudes o ideales, mismos que integran la materia o contenido de los programas de enseñanza. Conocimientos previos Conjunto de concepciones, representaciones y significados que los alumnos o participantes en cursos, talleres, diplomados, etc., poseen en relación con los distintos contenidos de aprendizaje que se proponen para su formación o preparación. Contenidos de aprendizaje Elemento del currículo escolar que constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos, el medio imprescindible para conseguir el desarrollo de capacidades. Tradicionalmente ha sido utilizado con una significación restrictiva, equivalente a concepto. Actualmente se han dividido en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estrategia Conjunto de acciones, decisiones y políticas para lograr un objetivo. Estrategias de aprendizaje Procedimientos que el alumno utiliza en forma deliberada, flexible y adaptativa para mejorar sus procesos de aprendizaje significativo de la información.
  • 59. Estrategias de enseñanza Procedimientos y arreglos que los agentes de enseñanza utilizan de forma flexible y estratégica para promover la mayor calidad y cantidad de aprendizajes significativos en los alumnos. Debe hacerse un uso inteligente, adaptativo e intencional de ellas, con la finalidad de prestar ayuda pedagógica adecuada a la actividad constructivista de los alumnos. Estrategias didácticas Procedimientos que utilizan docentes y alumnos para promover la construcción de conocimientos significativos. Estilos de aprendizaje La conjunción de distintas capacidades cognitivas, sociales y emocionales en cada persona implica que los modos más eficientes para aprender pueden variar de estudiante en estudiante. La diversidad de estilos de aprendizaje requiere ciertas condiciones de disponibilidad de material, espacio, saturación de estudiantes por grupo, y formación docente. Equidad Se trata de la distribución igualitaria y justa del servicio educativo que satisfaga las necesidades particulares de quienes lo reciben, para así contribuir a superar las diferencias existentes, bajo el principio de “que sea para todos, según sus necesidades y capacidades”. Se trata también de ejercer acciones afirmativas, es decir, acciones que conlleven apoyos suplementarios para los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Evaluación de logro de aprendizaje Consiste en la acción de emitir juicios de valor que resultan de comparar los resultados de una observación o medición de lo que un alumno ha logrado en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con el referente fundamental que son los aprendizajes esperados. Esta evaluación habrá de tomar en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural y de capacidades en los alumnos. Asimismo, tiene la función de conducir a la mejora del aprendizaje, así como a la reflexión sobre el mejoramiento de la práctica docente. Esta evaluación será sistemática y periódica, formativa o sumativa. Sus resultados serán considerados para adoptar las medidas procedentes en apoyo al proceso de aprendizaje de los alumnos.