SlideShare una empresa de Scribd logo
Entendemos la protección como un sistema de seguridad organizado en el entorno de una persona física
determinada o en un espacio físico determinado que nos permita el control de cuanto suceda a su
alrededor; con el fin de evitar la comisión de un atentado contra esa persona o ese bien. El sistema que
organicemos nos permitirá no solo neutralizar una posible acción sino neutralizar y detener a los autores.
La protección hemos de entenderla no solo desde el punto de vista de protección personal sino de
PROTECCION INTEGRAL
Este concepto de Protección Integral nos llevará a contemplar todos los factores que rodean al sujeto u
objeto motivo de la protección y este mismo concepto nos llevará a uno de los aspectos más importantes
de la protección que es la PLANIFICACIÓN.
Las razones por las cuales hay que proteger algo o alguien son muy variadas. Cuando se trata de
personas, es por que estas se encuentran dentro de las denominadas de riesgo, bien en función del
puesto que ocupan en una estructura del Estado, de la Administración o bien en función de la imagen
pública que proyectan en un momento determinado. En este último caso la protección tiene un carácter
actual, inminente y limitado en el tiempo.
Cuando se trata de la protección física de objetos, edificios, residencias, el sistema varía
substancialmente. Vamos a emplear otras técnicas, pero el objetivo final es siempre el mismo, la
prevención de un peligro. Garantizar la seguridad.
No nos será posible garantizar la seguridad al 100 por 100, pero podremos establecer un sistema
que tanto más perfecto cuanto mejor este organizado y planificado y en el que contemplemos todos
los factores que incidan o estén relacionados con la seguridad, en todas sus facetas. Es decir
aplicando un sistema, cualquiera que sea adecuado y una aplicación operativa adecuada y práctica
de las medidas contempladas en ese sistema, podremos acercarnos a garantizar adecuadamente
esa seguridad planificada. Naturalmente para organizar y llevar operativamente el sistema hay que
contar con los medios humanos y materiales adecuados y preparados.
Estos son 3 principios básicos de la seguridad:
1. La seguridad completa y total no existe. Nadie esta libre de riesgos
2. Nos debe preocupar que existan riesgos, siempre y cuando los riesgo estén neutralizados en la zona que
nos interesa
3. En todas las ocasiones es necesario asumir un nivel de riesgo, de forma que el peligro o riesgo, sea tan
pequeño que resulte aceptable .
Factores de seguridad:
1. El Objeto a proteger , son las personas, los objetos y los bienes a proteger.
2. Las Amenazas lo de que necesitamos protegernos
3. Espacio y Tiempo son elementos dimensionales de la acción y generalmente previsibles, es
decir donde y cuando nuestro objeto a proteger se puede ver
4. Los Medios de protección, que en definitiva constituyen la respuesta o solución al problema
de seguridad
Desde el punto de vista de la protección de personas vamos a encontrarnos una serie de problemas
que de una manera u otra debemos de tratar de solucionar:
• Escasez de medios. Humanos y materiales: El nivel de las medidas de seguridad irá por lo
general en función directa con los medios de que dispongamos. A mejores medios y
preparación de las escoltas, mayor nivel de seguridad.
 La falta de preparación de las escoltas: Todos los sistemas de seguridad han de basarse en una
adecuada metodología y preparación profesional. La intuición, buena voluntad o disposición no es en
si misma suficiente, al igual que la experiencia. Todos estos factores han de estar conjugados con una
adecuada preparación, técnica, planificación, etc.
 La escasa o nula información: Que recibe el funcionario encargado de la protección. Falta de
información en todos los terrenos. Sobre los movimiento de la personalidad. Sobre la existencia de
grupos hostiles, terroristas, manifestaciones, etc., e incluso sobre el funcionamiento de los propios
servicios policiales y elementos en general de apoyo.
 La rutina: Este es quizás el factor más negativo y común; nuestro mayor enemigo.
La protección debemos entenderla con una proyección integral En esta integralidad vamos a
contemplar todos los aspectos y todos los problemas que se nos van a presentar. De esta manera
vamos a poder estudiar adecuadamente el sistema que tendremos que emplear y adaptarlo en el
correspondiente Dispositivo de Seguridad.
Todas las medidas contempladas serán PREVENTIVAS puesto que la razón de ser de la protección;
es la Prevención contemplada no solo desde una agresión exterior (Atentado - Ataque - Secuestro -
Insultos, etc.), sino cualquier circunstancia de la vida diaria que incida sobre integridad y normal
desarrollo de las actividades de la persona que estamos protegiendo o el bien que custodiamos.
En esta faceta, podemos contemplar factores de riesgo como el tráfico, las posibles enfermedades que
pueda tener la Personalidad. (En una protección estática, factores como vías de escape ante un
incendio, etc. El equipo de seguridad ha de asumir en un momento determinado un papel
fundamental en las medidas que se adopten ante una emergencia de tales características.)
En esta seguridad integral vamos a considerar pues todos los aspectos:
Los estáticos y los dinámicos de la protección y fundamentalmente los aspectos organizativos y de
planificación cuidadosa.
El aspecto de la información necesaria para planificar correctamente nuestro trabajo.
Información de los movimientos y actividades de la personalidad o de las circunstancias de un
determinado lugar a proteger: de los recorridos, y de las personas que tengan en un momento
determinado que relacionarse circunstancialmente con la persona a proteger o el lugar.
Información desde el punto de vista de información del grupo de inteligencia (terrorismo, grupos
hostiles, posibles manifestaciones, clima social, etc.). Estos factores de inteligencia nos van a motivar y
a influir necesariamente en la planificación de la seguridad.
La Protección Integral consiste en dotar de cobertura total y permanente el protegido tanto en su
esfera profesional cuanto en la esfera personal, las características de la protección integral se basan
en la combinación de la protección dinámica, estática y de información:
1. Dinámica: patrullas, movimientos de la capsula, etc.
2. Estática: Puestos de control, vigilancia, etc.
3. Información: Avanzadas , contra vigilancia, observación.
EMPLEO DE MEDIOS:
Técnicos:
 Pasivos: blindaje, chalecos, etc.
 Activos: Inhibidores, detectores, etc.
Humanos:
 Vigilantes, escoltas , etc.
Organizativos: Procedimientos, Plan de seguridad, etc.
PROTECCION
INTEGRAL
La Protección se fundamenta en dos aspectos:
1. La PREVENCION entendiendo como tal, el conjunto de actuaciones
tendentes a evitar la posible manifestación de un suceso que pueda
producir daños personales o materiales
2. La PROTECCION como conjunto de actuaciones tendentes a neutralizar
un suceso materializado mediante una respuesta adecuada con medios
humanos e técnicos.
Diseñar un sistema de Protección Integral , supone contemplar todos los
riesgos, y vulnerabilidades que pueden incidir en las distintas áreas donde el
protegido realiza sus actividades profesionales, y privadas mediante la
implantación de un conjunto de medidas (medios físicos, técnicos, humanos
y organizativos), sumado a la coordinación y cohesión entre todas estas
medidas al objeto de asegurar una cobertura total.
TEORIA ESFERICA
Consiste en abrir un espacio contenido en una esfera cuyo centro seria la persona protegida.
Según esta teoría la planificación del dispositivo de protección se basa en tres planos : el aéreo, el
superficial y el subterráneo.
TEORIA DE LOS CIRCULOS CONCENTRICOS
La seguridad se establece en tres círculos concéntricos entorno a la figura del protegido, de manera
que cada uno de ellos realiza servicio de protección dentro de la esfera de su proprio cometido.
Esta teoría junto a la teoría esférica, pretende servir de base en la planificación de un operación de
dispositivo de seguridad integral.
VIP
PRIMER
CIRCULO
CAPSULA DE
PROTECCION
SEGUNDO
CIRCULO
TERCER CIRCULO
PRIMER CIRCULO CONCENTRICO
Se denomina circulo interior y se constituye con los miembros de su escolta personal , su ubicación es la mas próximas al VIP
variando la distancia con respecto al mismo según las circunstancias del momento.
Los escoltas personales son los que conocen a la perfección la personalidad del protegido, de modo que puedan anticiparse a las
reacciones del mismo. Tienen que estar perfectamente entrenados y compenetrados para llegar al automatismo, teniendo en
cuenta que ellos representan la ultima barrera entorno al VIP cuando las demás han sido vulneradas.
La misión principal del escolta consiste en cubrir y proteger al VIP en caso de ataque y su rápida evacuación del lugar del
peligro:
1. Cubrir el VIP
2. Evacuar rápidamente el VIP
3. Neutralizar eventualmente la amenaza
SEGUNDO CIRCULO DE PROTECCION
Esta formado por elementos del dispositivo que se sitúan en diferentes puestos de seguridad y que generalmente tienen en su
campo de vigilancia, y observación el protegido. Por tanto se encuentran en sus proximidades, (contra vigilancia, avanzada de
ejecución, puestos de vigilancia, helicópteros). Algunos de los elementos antes citados, podrán formar parte del tercer circulo,
cuando el VIP se encuentre fuera de su campo de vigilancia, y observación.
TERCER CIRCULO DE PROTECCION
Esta tan alejado en términos de tiempo y espacio, como se determine en función de las necesidades operativas. Esta formado
por elementos del dispositivo mas alejado del protegido y por tanto no tienen a este en su campo de observación y vigilancia.
Funciona como parte disuasiva y de control.
Comienzo del proyecto Planificar Ejecutar
Verificar
Actuar
La planificación es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los
objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificación sea
exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto.
Este modelo es denominado PDCA (Plan – Do – Check- Act) que se representa en la siguiente figura :
Planificar
En esta primera fase se realiza un estudio de la situación de la Organización (desde el punto de vista de la
seguridad), para estimar las medidas que se van a implantar en función de las necesidades detectadas.
Hay que tener en cuenta que no toda la información de la que dispone la organización tiene el mismo
valor, e igualmente, no toda la información está sometida a los mismos riesgos. Por ello un hito importante
dentro de esta fase es la realización de un Análisis de Riesgos que ofrezca una valoración de los activos de
información y las vulnerabilidades a las que están expuestos. Así mismo se hace necesario una Gestión
para dichos riesgos de cara a reducirlos en la medida de lo posible.
El resultado de este Análisis y Gestión de Riesgos será establecer una serie de prioridades en las tareas a
realizar para minimizar dichos riesgos. Puesto que los riesgos nunca van a desaparecer totalmente, es
importante que la Dirección de la Organización asuma un riesgo residual, así como las medidas que se van
a implantar para reducir al mínimo posible dicho riesgo residual.
Ejecutar
En esta fase se lleva a cabo la implantación de los controles de seguridad escogidos en la fase anterior. En
dicha implantación se instalarán dispositivos físicos (HW,SW, ...), pero también se creará o revisará la
documentación necesaria (políticas, procedimientos, instrucciones y registros).
Dentro de esta fase es muy importante dedicar un tiempo a la concienciación y formación del personal de
la empresa de cara a que conozcan los controles implantados.
Verificar
Es importante que la Organización disponga de mecanismos que le permitan evaluar la eficacia y éxito de
los controles implantados. Es por esto que toman especial importancia los registros (evidencias) que dejan
los diferentes controles, así como los indicadores que permiten verificar el correcto funcionamiento del
SGSI.
Actuar
En esta fase se llevarán a cabo las labores de mantenimiento del sistema así como las labores de mejora y
de corrección si, tras la verificación, se ha detectado algún punto débil. Esta fase se suele llevar en paralelo
con la verificación y se actúa al detectarse la deficiencia, no se suele esperar a tener la fase de verificación
completada para comenzar con las tareas de mejora y corrección.
Del antiguo Latino, “Praeventio”, prevención es el efecto de prevenir
una acción, que puede revelarse muy dañosa o anticiparse ad una
dificultad futura.
Riesgo por su parte tiene su origen etimológico mas lejano en el
vocablo árabe “Ritz”, que significa lo que detiene la providencia, el
termino claramente esta vinculado a la proximidad de un posible
daño y a la vulnerabilidad.
Estas definiciones nos permiten de comprender que el concepto de
prevención de riesgos puede asociarse a la preparación de algunas
medidas preventivas para anticiparse y minimizar un daño que es
posible que ocurra.
Es el estudio de las causas de las posibles amenazas, y
los daños y consecuencias que éstas puedan producir.
Realizar un análisis del riesgo es bastante fácil, estos son
los cinquén puntos mas importantes:
1 Identificar los peligros
2 Decidir quien puede ser dañado y como
3 Evaluar los riesgos y decidir las precauciones
4 Registrar sus hallazgos e implementarlos
5 Revisar su análisis y poner al día si es necesario
•Acciones para
minimizar el
riesgo
•Aceptación del
riesgo
•Control
continuo y
constante del
riesgo y
acciones para
minimizarlos
•Estimar la
probabilidad de
los riesgos
•Cuantitativo vs
cualitativo
•Identificación
del riesgo y las
relativas causas
Identificación
del riesgo
Análisis del
riesgo y
evaluación
Tratamiento
del riesgo
Controlar y
Revisar
El análisis de riesgos se puede dividir en dos métodos generales, y
estos métodos son cualitativos y cuantitativos.
 El método cualitativo de análisis de riesgos se ha diseñado con el
propósito de mejorar el conocimiento de los problemas potenciales, y
pueden ayudar el análisis de estos riesgos.

El análisis cuantitativo de riesgos está diseñado para que las
medidas de seguridad se pueden implementar, y esto permitirá que
no se excederá el presupuesto.

Hay todavía un tercer método para el análisis de riesgo que se
utiliza, y esto se conoce como el método híbrido, ya que toma las
características tanto de los métodos de análisis cuantitativo y
cualitativo de riesgos. De los tres enfoques, el análisis cualitativo es el
más simple de usar, y por tanto se utiliza con mayor frecuencia.
 Amenaza: es la situación o acontecimiento que pueden ocasionar la perdida total o
parcial de bienes
 Riesgo: es la posibilidad de que se produzca el daño a la persona o cosa, es decir,
no referimos, a la existencia de una amenaza que tiene probabilidades de
manifestarse.
Clasificación de riesgos y amenazas:
Por su origen:
 Naturales: terremotos, huracanes, inundaciones;
 Humanos: intrusismo, robo, atraco, asalto, fraude, sabotaje, secuestro, espionaje,
terrorismo
 Tecnológicos: explosión, contaminación, fuego, desplome de edificios, intoxicación
 Varios: incidentes de carros, disturbios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo en centrales de alarmas
Monitoreo en centrales de alarmasMonitoreo en centrales de alarmas
Monitoreo en centrales de alarmas
Julio Diaz Estica
 
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
Carlos Enrique Pajuelo Rojas
 
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridadEscoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
oswaldo chomba
 
Que es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonialQue es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonial
Jonatthan Hermida Sosa CPO, CSI, GER, HS
 
Seguridad a personas
Seguridad a personasSeguridad a personas
Seguridad a personas
Jorge Eduardo Rey Rey
 
Definición de Seguridad Patrimonial
Definición de Seguridad Patrimonial Definición de Seguridad Patrimonial
Definición de Seguridad Patrimonial
Carlos Enrique Pajuelo Rojas
 
Curso seguridad privada
Curso seguridad privadaCurso seguridad privada
Curso seguridad privada
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Seguridad /Criterios de seguridad fisica
Seguridad /Criterios de seguridad fisicaSeguridad /Criterios de seguridad fisica
Seguridad /Criterios de seguridad fisica
oswaldo chomba
 
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 Manual del Escolta  &  Guardaespaldas  Manual del Escolta  &  Guardaespaldas
Manual del Escolta & Guardaespaldas
alvisegperu
 
Riesgo seguridad
Riesgo seguridadRiesgo seguridad
Riesgo seguridad
ALEXANDRA MURCIA CAMACHO
 
Escolta Privado.
Escolta Privado.Escolta Privado.
Escolta Privado.
CENPROEX
 
Seguridad de Personas VIP - inteligencia Protectiva
Seguridad de Personas VIP - inteligencia ProtectivaSeguridad de Personas VIP - inteligencia Protectiva
Seguridad de Personas VIP - inteligencia Protectiva
oswaldo chomba
 
Seguridad Física/ La intervención inteligente en Seguridad
Seguridad Física/ La intervención inteligente en SeguridadSeguridad Física/ La intervención inteligente en Seguridad
Seguridad Física/ La intervención inteligente en Seguridad
oswaldo chomba
 
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Jose Martin Sosa Granados
 
Cuarto componentes de seguridad patrimonial
Cuarto componentes de seguridad patrimonialCuarto componentes de seguridad patrimonial
Cuarto componentes de seguridad patrimonial
Carlos Enrique Pajuelo Rojas
 
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de ControlToma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Julio Diaz Estica
 
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. pptSupervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
oswaldo chomba
 
Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012
Genaro Mendez Mancilla
 
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
aghconsultoria
 
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonialPrimera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Carlos Enrique Pajuelo Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo en centrales de alarmas
Monitoreo en centrales de alarmasMonitoreo en centrales de alarmas
Monitoreo en centrales de alarmas
 
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
 
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridadEscoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
 
Que es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonialQue es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonial
 
Seguridad a personas
Seguridad a personasSeguridad a personas
Seguridad a personas
 
Definición de Seguridad Patrimonial
Definición de Seguridad Patrimonial Definición de Seguridad Patrimonial
Definición de Seguridad Patrimonial
 
Curso seguridad privada
Curso seguridad privadaCurso seguridad privada
Curso seguridad privada
 
Seguridad /Criterios de seguridad fisica
Seguridad /Criterios de seguridad fisicaSeguridad /Criterios de seguridad fisica
Seguridad /Criterios de seguridad fisica
 
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 Manual del Escolta  &  Guardaespaldas  Manual del Escolta  &  Guardaespaldas
Manual del Escolta & Guardaespaldas
 
Riesgo seguridad
Riesgo seguridadRiesgo seguridad
Riesgo seguridad
 
Escolta Privado.
Escolta Privado.Escolta Privado.
Escolta Privado.
 
Seguridad de Personas VIP - inteligencia Protectiva
Seguridad de Personas VIP - inteligencia ProtectivaSeguridad de Personas VIP - inteligencia Protectiva
Seguridad de Personas VIP - inteligencia Protectiva
 
Seguridad Física/ La intervención inteligente en Seguridad
Seguridad Física/ La intervención inteligente en SeguridadSeguridad Física/ La intervención inteligente en Seguridad
Seguridad Física/ La intervención inteligente en Seguridad
 
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
Cursoescoltaviolenciagenero3 090608205745-phpapp01
 
Cuarto componentes de seguridad patrimonial
Cuarto componentes de seguridad patrimonialCuarto componentes de seguridad patrimonial
Cuarto componentes de seguridad patrimonial
 
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de ControlToma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
 
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. pptSupervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
 
Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012Capacitacion induccion seguridad 2012
Capacitacion induccion seguridad 2012
 
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
Tema 2 ANALISIS DE RIESGOS. RIESGOS EN INSTALACIONES ESTRATEGICAS. RIESGOS NA...
 
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonialPrimera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
 

Similar a Principios de seguridad.pptx

Cartilladeseguridad
CartilladeseguridadCartilladeseguridad
Cartilladeseguridad
rolly wilber tomapasca tamay
 
Conferencia 1 Del Xi Taller De Gerencia De Condominios
Conferencia 1 Del Xi Taller De Gerencia De CondominiosConferencia 1 Del Xi Taller De Gerencia De Condominios
Conferencia 1 Del Xi Taller De Gerencia De Condominios
guesta64f423
 
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de lasPracticas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
Fray Mach
 
Diseño de estructuras de seguridad por Gabriela Erazo
Diseño de estructuras de seguridad por Gabriela ErazoDiseño de estructuras de seguridad por Gabriela Erazo
Diseño de estructuras de seguridad por Gabriela Erazo
gabyera
 
Seguridad fisica simulacros en operaciones mineras
Seguridad fisica   simulacros en operaciones minerasSeguridad fisica   simulacros en operaciones mineras
Seguridad fisica simulacros en operaciones mineras
oswaldo chomba
 
Manual del director de seguridad
Manual del director de seguridadManual del director de seguridad
Manual del director de seguridad
CesarCorredorPiedra
 
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridadReflexiones en torno a la seguridad
SHI SEMANA 7.pptx
SHI SEMANA 7.pptxSHI SEMANA 7.pptx
SHI SEMANA 7.pptx
EduardoValle39
 
Aspectos generales de seguridad informática
Aspectos generales de seguridad informáticaAspectos generales de seguridad informática
Aspectos generales de seguridad informática
Universidad Tecnológica del Perú
 
S eguridad ddddddd
S eguridad dddddddS eguridad ddddddd
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.pptPROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
nejeces378
 
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros hospitalarios
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros hospitalariosVigilante de seguridad especialista en proteccion de centros hospitalarios
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros hospitalarios
CENPROEX
 
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajoSeguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
Juan Moratto
 
Si u1 apuntes
Si u1 apuntesSi u1 apuntes
Si u1 apuntes
roland castillo
 
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre  Plan de emergencias.pptxPresentación sobre  Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
En que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptxEn que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
Politicas de seguridad keiberj
Politicas de seguridad keiberjPoliticas de seguridad keiberj
Politicas de seguridad keiberj
Keiber Villalobos
 
Curso seguridad en sistemas de informacion
Curso   seguridad en sistemas de informacionCurso   seguridad en sistemas de informacion
Curso seguridad en sistemas de informacion
nyzapersa
 
Presentacion auditoria informatica
Presentacion auditoria informaticaPresentacion auditoria informatica
Presentacion auditoria informatica
jairogordon
 
PROTECCION INFRAESTRUCTURAS CRITICAS
PROTECCION INFRAESTRUCTURAS CRITICASPROTECCION INFRAESTRUCTURAS CRITICAS
PROTECCION INFRAESTRUCTURAS CRITICAS
Ricardo Cañizares Sales
 

Similar a Principios de seguridad.pptx (20)

Cartilladeseguridad
CartilladeseguridadCartilladeseguridad
Cartilladeseguridad
 
Conferencia 1 Del Xi Taller De Gerencia De Condominios
Conferencia 1 Del Xi Taller De Gerencia De CondominiosConferencia 1 Del Xi Taller De Gerencia De Condominios
Conferencia 1 Del Xi Taller De Gerencia De Condominios
 
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de lasPracticas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
 
Diseño de estructuras de seguridad por Gabriela Erazo
Diseño de estructuras de seguridad por Gabriela ErazoDiseño de estructuras de seguridad por Gabriela Erazo
Diseño de estructuras de seguridad por Gabriela Erazo
 
Seguridad fisica simulacros en operaciones mineras
Seguridad fisica   simulacros en operaciones minerasSeguridad fisica   simulacros en operaciones mineras
Seguridad fisica simulacros en operaciones mineras
 
Manual del director de seguridad
Manual del director de seguridadManual del director de seguridad
Manual del director de seguridad
 
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridadReflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridad
 
SHI SEMANA 7.pptx
SHI SEMANA 7.pptxSHI SEMANA 7.pptx
SHI SEMANA 7.pptx
 
Aspectos generales de seguridad informática
Aspectos generales de seguridad informáticaAspectos generales de seguridad informática
Aspectos generales de seguridad informática
 
S eguridad ddddddd
S eguridad dddddddS eguridad ddddddd
S eguridad ddddddd
 
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.pptPROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
 
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros hospitalarios
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros hospitalariosVigilante de seguridad especialista en proteccion de centros hospitalarios
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros hospitalarios
 
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajoSeguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
 
Si u1 apuntes
Si u1 apuntesSi u1 apuntes
Si u1 apuntes
 
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre  Plan de emergencias.pptxPresentación sobre  Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
 
En que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptxEn que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptx
 
Politicas de seguridad keiberj
Politicas de seguridad keiberjPoliticas de seguridad keiberj
Politicas de seguridad keiberj
 
Curso seguridad en sistemas de informacion
Curso   seguridad en sistemas de informacionCurso   seguridad en sistemas de informacion
Curso seguridad en sistemas de informacion
 
Presentacion auditoria informatica
Presentacion auditoria informaticaPresentacion auditoria informatica
Presentacion auditoria informatica
 
PROTECCION INFRAESTRUCTURAS CRITICAS
PROTECCION INFRAESTRUCTURAS CRITICASPROTECCION INFRAESTRUCTURAS CRITICAS
PROTECCION INFRAESTRUCTURAS CRITICAS
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 

Principios de seguridad.pptx

  • 1. Entendemos la protección como un sistema de seguridad organizado en el entorno de una persona física determinada o en un espacio físico determinado que nos permita el control de cuanto suceda a su alrededor; con el fin de evitar la comisión de un atentado contra esa persona o ese bien. El sistema que organicemos nos permitirá no solo neutralizar una posible acción sino neutralizar y detener a los autores. La protección hemos de entenderla no solo desde el punto de vista de protección personal sino de PROTECCION INTEGRAL Este concepto de Protección Integral nos llevará a contemplar todos los factores que rodean al sujeto u objeto motivo de la protección y este mismo concepto nos llevará a uno de los aspectos más importantes de la protección que es la PLANIFICACIÓN. Las razones por las cuales hay que proteger algo o alguien son muy variadas. Cuando se trata de personas, es por que estas se encuentran dentro de las denominadas de riesgo, bien en función del puesto que ocupan en una estructura del Estado, de la Administración o bien en función de la imagen pública que proyectan en un momento determinado. En este último caso la protección tiene un carácter actual, inminente y limitado en el tiempo. Cuando se trata de la protección física de objetos, edificios, residencias, el sistema varía substancialmente. Vamos a emplear otras técnicas, pero el objetivo final es siempre el mismo, la prevención de un peligro. Garantizar la seguridad.
  • 2. No nos será posible garantizar la seguridad al 100 por 100, pero podremos establecer un sistema que tanto más perfecto cuanto mejor este organizado y planificado y en el que contemplemos todos los factores que incidan o estén relacionados con la seguridad, en todas sus facetas. Es decir aplicando un sistema, cualquiera que sea adecuado y una aplicación operativa adecuada y práctica de las medidas contempladas en ese sistema, podremos acercarnos a garantizar adecuadamente esa seguridad planificada. Naturalmente para organizar y llevar operativamente el sistema hay que contar con los medios humanos y materiales adecuados y preparados. Estos son 3 principios básicos de la seguridad: 1. La seguridad completa y total no existe. Nadie esta libre de riesgos 2. Nos debe preocupar que existan riesgos, siempre y cuando los riesgo estén neutralizados en la zona que nos interesa 3. En todas las ocasiones es necesario asumir un nivel de riesgo, de forma que el peligro o riesgo, sea tan pequeño que resulte aceptable . Factores de seguridad: 1. El Objeto a proteger , son las personas, los objetos y los bienes a proteger. 2. Las Amenazas lo de que necesitamos protegernos 3. Espacio y Tiempo son elementos dimensionales de la acción y generalmente previsibles, es decir donde y cuando nuestro objeto a proteger se puede ver 4. Los Medios de protección, que en definitiva constituyen la respuesta o solución al problema de seguridad Desde el punto de vista de la protección de personas vamos a encontrarnos una serie de problemas que de una manera u otra debemos de tratar de solucionar: • Escasez de medios. Humanos y materiales: El nivel de las medidas de seguridad irá por lo general en función directa con los medios de que dispongamos. A mejores medios y preparación de las escoltas, mayor nivel de seguridad.
  • 3.  La falta de preparación de las escoltas: Todos los sistemas de seguridad han de basarse en una adecuada metodología y preparación profesional. La intuición, buena voluntad o disposición no es en si misma suficiente, al igual que la experiencia. Todos estos factores han de estar conjugados con una adecuada preparación, técnica, planificación, etc.  La escasa o nula información: Que recibe el funcionario encargado de la protección. Falta de información en todos los terrenos. Sobre los movimiento de la personalidad. Sobre la existencia de grupos hostiles, terroristas, manifestaciones, etc., e incluso sobre el funcionamiento de los propios servicios policiales y elementos en general de apoyo.  La rutina: Este es quizás el factor más negativo y común; nuestro mayor enemigo. La protección debemos entenderla con una proyección integral En esta integralidad vamos a contemplar todos los aspectos y todos los problemas que se nos van a presentar. De esta manera vamos a poder estudiar adecuadamente el sistema que tendremos que emplear y adaptarlo en el correspondiente Dispositivo de Seguridad. Todas las medidas contempladas serán PREVENTIVAS puesto que la razón de ser de la protección; es la Prevención contemplada no solo desde una agresión exterior (Atentado - Ataque - Secuestro - Insultos, etc.), sino cualquier circunstancia de la vida diaria que incida sobre integridad y normal desarrollo de las actividades de la persona que estamos protegiendo o el bien que custodiamos. En esta faceta, podemos contemplar factores de riesgo como el tráfico, las posibles enfermedades que pueda tener la Personalidad. (En una protección estática, factores como vías de escape ante un incendio, etc. El equipo de seguridad ha de asumir en un momento determinado un papel fundamental en las medidas que se adopten ante una emergencia de tales características.) En esta seguridad integral vamos a considerar pues todos los aspectos: Los estáticos y los dinámicos de la protección y fundamentalmente los aspectos organizativos y de planificación cuidadosa. El aspecto de la información necesaria para planificar correctamente nuestro trabajo. Información de los movimientos y actividades de la personalidad o de las circunstancias de un determinado lugar a proteger: de los recorridos, y de las personas que tengan en un momento determinado que relacionarse circunstancialmente con la persona a proteger o el lugar. Información desde el punto de vista de información del grupo de inteligencia (terrorismo, grupos hostiles, posibles manifestaciones, clima social, etc.). Estos factores de inteligencia nos van a motivar y a influir necesariamente en la planificación de la seguridad.
  • 4. La Protección Integral consiste en dotar de cobertura total y permanente el protegido tanto en su esfera profesional cuanto en la esfera personal, las características de la protección integral se basan en la combinación de la protección dinámica, estática y de información: 1. Dinámica: patrullas, movimientos de la capsula, etc. 2. Estática: Puestos de control, vigilancia, etc. 3. Información: Avanzadas , contra vigilancia, observación. EMPLEO DE MEDIOS: Técnicos:  Pasivos: blindaje, chalecos, etc.  Activos: Inhibidores, detectores, etc. Humanos:  Vigilantes, escoltas , etc. Organizativos: Procedimientos, Plan de seguridad, etc.
  • 6. La Protección se fundamenta en dos aspectos: 1. La PREVENCION entendiendo como tal, el conjunto de actuaciones tendentes a evitar la posible manifestación de un suceso que pueda producir daños personales o materiales 2. La PROTECCION como conjunto de actuaciones tendentes a neutralizar un suceso materializado mediante una respuesta adecuada con medios humanos e técnicos. Diseñar un sistema de Protección Integral , supone contemplar todos los riesgos, y vulnerabilidades que pueden incidir en las distintas áreas donde el protegido realiza sus actividades profesionales, y privadas mediante la implantación de un conjunto de medidas (medios físicos, técnicos, humanos y organizativos), sumado a la coordinación y cohesión entre todas estas medidas al objeto de asegurar una cobertura total.
  • 7. TEORIA ESFERICA Consiste en abrir un espacio contenido en una esfera cuyo centro seria la persona protegida. Según esta teoría la planificación del dispositivo de protección se basa en tres planos : el aéreo, el superficial y el subterráneo. TEORIA DE LOS CIRCULOS CONCENTRICOS La seguridad se establece en tres círculos concéntricos entorno a la figura del protegido, de manera que cada uno de ellos realiza servicio de protección dentro de la esfera de su proprio cometido. Esta teoría junto a la teoría esférica, pretende servir de base en la planificación de un operación de dispositivo de seguridad integral.
  • 8.
  • 10. PRIMER CIRCULO CONCENTRICO Se denomina circulo interior y se constituye con los miembros de su escolta personal , su ubicación es la mas próximas al VIP variando la distancia con respecto al mismo según las circunstancias del momento. Los escoltas personales son los que conocen a la perfección la personalidad del protegido, de modo que puedan anticiparse a las reacciones del mismo. Tienen que estar perfectamente entrenados y compenetrados para llegar al automatismo, teniendo en cuenta que ellos representan la ultima barrera entorno al VIP cuando las demás han sido vulneradas. La misión principal del escolta consiste en cubrir y proteger al VIP en caso de ataque y su rápida evacuación del lugar del peligro: 1. Cubrir el VIP 2. Evacuar rápidamente el VIP 3. Neutralizar eventualmente la amenaza SEGUNDO CIRCULO DE PROTECCION Esta formado por elementos del dispositivo que se sitúan en diferentes puestos de seguridad y que generalmente tienen en su campo de vigilancia, y observación el protegido. Por tanto se encuentran en sus proximidades, (contra vigilancia, avanzada de ejecución, puestos de vigilancia, helicópteros). Algunos de los elementos antes citados, podrán formar parte del tercer circulo, cuando el VIP se encuentre fuera de su campo de vigilancia, y observación. TERCER CIRCULO DE PROTECCION Esta tan alejado en términos de tiempo y espacio, como se determine en función de las necesidades operativas. Esta formado por elementos del dispositivo mas alejado del protegido y por tanto no tienen a este en su campo de observación y vigilancia. Funciona como parte disuasiva y de control.
  • 11. Comienzo del proyecto Planificar Ejecutar Verificar Actuar La planificación es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto. Este modelo es denominado PDCA (Plan – Do – Check- Act) que se representa en la siguiente figura :
  • 12. Planificar En esta primera fase se realiza un estudio de la situación de la Organización (desde el punto de vista de la seguridad), para estimar las medidas que se van a implantar en función de las necesidades detectadas. Hay que tener en cuenta que no toda la información de la que dispone la organización tiene el mismo valor, e igualmente, no toda la información está sometida a los mismos riesgos. Por ello un hito importante dentro de esta fase es la realización de un Análisis de Riesgos que ofrezca una valoración de los activos de información y las vulnerabilidades a las que están expuestos. Así mismo se hace necesario una Gestión para dichos riesgos de cara a reducirlos en la medida de lo posible. El resultado de este Análisis y Gestión de Riesgos será establecer una serie de prioridades en las tareas a realizar para minimizar dichos riesgos. Puesto que los riesgos nunca van a desaparecer totalmente, es importante que la Dirección de la Organización asuma un riesgo residual, así como las medidas que se van a implantar para reducir al mínimo posible dicho riesgo residual. Ejecutar En esta fase se lleva a cabo la implantación de los controles de seguridad escogidos en la fase anterior. En dicha implantación se instalarán dispositivos físicos (HW,SW, ...), pero también se creará o revisará la documentación necesaria (políticas, procedimientos, instrucciones y registros). Dentro de esta fase es muy importante dedicar un tiempo a la concienciación y formación del personal de la empresa de cara a que conozcan los controles implantados. Verificar Es importante que la Organización disponga de mecanismos que le permitan evaluar la eficacia y éxito de los controles implantados. Es por esto que toman especial importancia los registros (evidencias) que dejan los diferentes controles, así como los indicadores que permiten verificar el correcto funcionamiento del SGSI. Actuar En esta fase se llevarán a cabo las labores de mantenimiento del sistema así como las labores de mejora y de corrección si, tras la verificación, se ha detectado algún punto débil. Esta fase se suele llevar en paralelo con la verificación y se actúa al detectarse la deficiencia, no se suele esperar a tener la fase de verificación completada para comenzar con las tareas de mejora y corrección.
  • 13. Del antiguo Latino, “Praeventio”, prevención es el efecto de prevenir una acción, que puede revelarse muy dañosa o anticiparse ad una dificultad futura. Riesgo por su parte tiene su origen etimológico mas lejano en el vocablo árabe “Ritz”, que significa lo que detiene la providencia, el termino claramente esta vinculado a la proximidad de un posible daño y a la vulnerabilidad. Estas definiciones nos permiten de comprender que el concepto de prevención de riesgos puede asociarse a la preparación de algunas medidas preventivas para anticiparse y minimizar un daño que es posible que ocurra.
  • 14. Es el estudio de las causas de las posibles amenazas, y los daños y consecuencias que éstas puedan producir. Realizar un análisis del riesgo es bastante fácil, estos son los cinquén puntos mas importantes: 1 Identificar los peligros 2 Decidir quien puede ser dañado y como 3 Evaluar los riesgos y decidir las precauciones 4 Registrar sus hallazgos e implementarlos 5 Revisar su análisis y poner al día si es necesario
  • 15. •Acciones para minimizar el riesgo •Aceptación del riesgo •Control continuo y constante del riesgo y acciones para minimizarlos •Estimar la probabilidad de los riesgos •Cuantitativo vs cualitativo •Identificación del riesgo y las relativas causas Identificación del riesgo Análisis del riesgo y evaluación Tratamiento del riesgo Controlar y Revisar
  • 16. El análisis de riesgos se puede dividir en dos métodos generales, y estos métodos son cualitativos y cuantitativos.  El método cualitativo de análisis de riesgos se ha diseñado con el propósito de mejorar el conocimiento de los problemas potenciales, y pueden ayudar el análisis de estos riesgos.  El análisis cuantitativo de riesgos está diseñado para que las medidas de seguridad se pueden implementar, y esto permitirá que no se excederá el presupuesto.  Hay todavía un tercer método para el análisis de riesgo que se utiliza, y esto se conoce como el método híbrido, ya que toma las características tanto de los métodos de análisis cuantitativo y cualitativo de riesgos. De los tres enfoques, el análisis cualitativo es el más simple de usar, y por tanto se utiliza con mayor frecuencia.
  • 17.  Amenaza: es la situación o acontecimiento que pueden ocasionar la perdida total o parcial de bienes  Riesgo: es la posibilidad de que se produzca el daño a la persona o cosa, es decir, no referimos, a la existencia de una amenaza que tiene probabilidades de manifestarse. Clasificación de riesgos y amenazas: Por su origen:  Naturales: terremotos, huracanes, inundaciones;  Humanos: intrusismo, robo, atraco, asalto, fraude, sabotaje, secuestro, espionaje, terrorismo  Tecnológicos: explosión, contaminación, fuego, desplome de edificios, intoxicación  Varios: incidentes de carros, disturbios.