SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
MENCION DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
UNIDAD CURRICULAR: EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO Y EL DRECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO Y DEL DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Docente:
Dr. José Gómez
Doctorante:
Araque de Granadillo Betilde C.I. V--5.964.
Caracas marzo de 2019
ÍNDICE GENERAL Pág.
Introducción 1
Capítulo Único
1.1 .Principios del Derecho Internacional Humanitario 5
1.2. Principios del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
11
CONCLUSIÓN 16
INTRODUCCIÓN
Emprender, un estudio documental, descriptivo atinente a los principios
que rigen del Derecho Intencional Humanitario breve, requiere efectuar un
Breve recuento histórico del origen de este Derecho para compenetrarse
con sus principios, verificando desde batalla de Solferino a las vísperas de
la Primera Guerra Mundial.
Así las cosas, relata el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que
el 24 de junio de 1859, durante la guerra por la unidad italiana, los ejércitos
franco-sardos, se enfrentan a las tropas austríacas alrededor de la aldea
de Solferino en Italia del Norte. Ese día, un ciudadano ginebrino, Henry
Dunant, trata de reunirse con Napoleón III por cuestiones de orden
personal.
De allí que la tarde de la batalla, Dunant llega a la aldea vecina de
Castiglione, en donde se han refugiado más de 9.000 heridos. Día y noche,
en la Chiesa Maggiore (Iglesia Mayor) en donde se hacinan unos 5.000
heridos, Durant y las mujeres del lugar les dan de beber, lavan y vendan
sus heridas, les distribuyen tabaco, bebidas aromáticas y frutas.
Seguidme, Dunant se queda en Castiglione hasta el 27 de junio y luego
reanuda su viaje; regresa a Ginebra el 11 de julio. Aunque está afectado
por dificultades financieras, no puede olvidar lo que ha visto y, en 1862,
publica una obra titulada Recuerdo de Solferino
La obra de Henry Dunant obtiene un éxito enorme; se traduce
prácticamente a todos los idiomas de Europa y es leído por las
personalidades más influyentes de la época. Entre ellas, el ciudadano
ginebrino, Gustave Moynier, abogado, presidente de una sociedad local de
beneficencia (la " Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública "). El 9 de febrero
de 1863, Moynier presenta las conclusiones de la obra de Dunant a la
sociedad que preside. Ésta crea una comisión de cinco miembros a la que
encarga de estudiar las propuestas de Dunant.
El 25 de agosto de 1863, el Comité Internacional decide reunir en
Ginebra, bajo su propia responsabilidad, una Conferencia Internacional
para estudiar los medios de remediar la falta del servicio sanitario en los
ejércitos. Para ello, envía una convocatoria a todos los gobiernos de los
países europeos, así como a numerosas personalidades.
El 26 de octubre de 1863, el general Dufour inaugura la Conferencia. En
ella se reúnen 36 personas, 14 de ellas delegados de gobiernos, 6
delegados de diversas organizaciones y 7 personas que asisten a título
privado.
Este carácter híbrido, a la vez público y privado, se ha mantenido en las
Conferencias Internacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En
efecto, en la actualidad, participan en ellas las delegaciones de las
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, las de los
Estados Partes en los Convenios de Ginebra y las de los observadores
(principalmente organizaciones no gubernamentales).
La Conferencia de 1863 adopta como base de discusión un " Proyecto
de Concordato ", preparado por el Comité Internacional. La Conferencia
concluye tras haber adoptado 10 resoluciones que constituyen el
fundamento de las Sociedades de socorros a los militares heridos, embrión
de las futuras Sociedades de la Cruz Roja y, más tarde, de la Media Luna
Roja.
La resolución 10 encomienda al Comité Internacional el cometido de
intercambiar informaciones entre los Comités de las diversas naciones.
La Conferencia sesiona del 8 al 28 de agosto de 1864, con la
participación de delegados de 16 Estados. Adopta como base de discusión
un proyecto de convenio preparado por el Comité Internacional. El 22 de
agosto de 1864, firma el Conveniopara mejorar la suerte que corren los
militares heridos en campaña. Acababa de nacer el derecho internacional
humanitario moderno.
De modo que no cabe duda de que la decisiónde elaborar los Convenios
de Ginebra de 1949 estuviera sellada por la tragedia de la II Guerra
Mundial y de que la finalidad de los Convenios era llenar los vacíos del
Derecho Internacional Humanitario (DIH) que quedaron expuestos por el
conflicto. Los cuales fueron el resultado de una conferencia que duró más
de lo esperado, pero que finalmente, tras varias reuniones, se adoptaron
los cuatro convenios siguientes:
 I Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para Aliviar la
Suerte que Corren los Heridos y los Enfermos de las Fuerzas Armadas en
campaña;
 II Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para Aliviar la
Suerte que Corren los Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las
Fuerzas Armadas en el Mar;
 III Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo al trato
debido a los prisioneros de guerra;
 IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la
protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.
Siendo el mayor logro lo anterior, la adopción del IV Convenio, que
ofrece a los civiles una protección similar a la de las demás víctimas de la
guerra. Descrito como un " milagro " por el entonces presidente del Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR), por cuanto éste cubrió uno de los
vacíos más preocupantes que dejaron al descubierto la II Guerra Mundial y
todas las guerras que le precedieron.
Los Convenios de Ginebra conocieron un éxito inmediato. Entraron en
vigor el 21 de octubre de 1950, después de las dos primeras ratificaciones.
Fueron ratificados por 74 Estados en los años 1950 y obtuvieron otras 48
ratificaciones en los años 1960. Las ratificaciones fueron sumándose en
forma paulatina en los años 1970 (20 ratificaciones) y 1980 (20
ratificaciones).
A comienzos de la década de 1990, se produjo una serie de 26 nuevas
ratificaciones, a raíz de la disolución de la Unión Soviética, Checoslovaquia
y ex Yugoslavia. Con las últimas siete ratificaciones desde el año 2000, la
aplicación de los Convenios de Ginebra ha llegado a ser universal, ya que
cuenta con 194 Estados Partes.
Hoy en día, los Convenios de Ginebra son el pilar del Derecho
Internacional Humanitario (DIH) contemporáneo. Contienen las normas
esenciales para proteger a las personas que no participan o que han dejado
de participar en las hostilidades, cuando se hallan en manos del adversario.
Como hemos mencionado, esas personas son los heridos y los enfermos,
los náufragos, los prisioneros de guerra y los civiles, incluidos los civiles
que viven en situaciones de ocupación.
En ese orden de ideas se procederá a efectuar un breve estudio
documental de los principios que rigen el Derecho Internacional
Humanitario (DIH) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
(DIDH).,debido a complementariedad existente entre ellos.
CAPÍTULO ÚNICO
PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y
DEL DERECHO INTERNCIONLA DE LOS DERCHOS HUMANOS
(DIDH)
1.1 .PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Citando al jurista Dr. Mauricio Hernández M. de su libro Derecho
Internacional Humanitario, manual para estudiantes de Derecho, Tesis,
Medellín, Universidad de Antioquia1, señala: “Derecho Internacional
Humanitario es el conjunto de normas jurídicas internacionales,
convencionales o basadas en las costumbres, que tiene por objeto limitar
el uso de la violencia en los conflictos armados internacionales o internos,
regular la conducción de las hostilidades y salvaguardar y proteger a las
personas que no participan en los combates civiles y no combatientes, y a
los militares o combatientes que hayan quedado heridos, enfermos,
náufragos o prisioneros de guerra”
El concepto indicado, refleja una limitación del uso de las armas en
contra de la población, incluye los militares al deponer las armas, heridos,
enfermos, náufragos, prisioneros de guerra, categorías que deben ser
respetadas por los actores bélicos, reconociendo los derechos
humanitarios de personas que no están en combate, prestando ayuda de
caídos de ambos bandos, abrigo, alimentación, ropa, medicinas, elementos
básicos necesarios en tiempo de cautiverio, debiendo repatriar al prisionero
de guerra terminada las hostilidades.
1 Mauricio Hernández M. de su libro Derecho Internacional Humanitario, manual para estudiantes
de Derecho, Tesis, Medellín, Universidad de Antioquia,
-5-
Como fundamento del enunciado en la obra del autor Jean Pictec
2“Desarrollo y Principios del Derecho Internacional Humanitario” (1982), es
posible resaltar sus objetivos “Convenios internacionales son una multitud
de reglas que enuncian, en términos precisos, las obligaciones de los
Estados. Pero, por encima de estas disposiciones particulares, hay cierto
número de principios en los que se inspira el conjunto de la materia”.
Resaltando que en muchos casos se encuentran de manera expresa en
dichos instrumentos convencionales, o de manera indirecta. Siendo los
siguientes: A) “Las exigencias militares y el mantenimiento del orden
público serán siempre compatibles con el respeto a la persona humana”.
B) “Las Partes en conflicto no causarán a su adversario males
desproporcionados con respecto al objetivo de la guerra, que es destruir o
debilitar el potencial militar del enemigo”.
Del principio anteriormente mencionado procede el Principio del
Derecho de Ginebra, que se enuncia: “las personas puestas fuera de
combate y las que no participan directamente en las hostilidades serán
respetadas, protegidas y tratadas con humanidad”.
Como indico el autor, los principios fundamentales se derivan otros y,
en primer lugar, los Principios comunes al Derecho de Ginebra y a los
Derechos Humanos. El primero es un Principio de Inviolabilidad: “el
individuo tiene derecho al respeto de su vida, de su integridad física y moral
y de los atributos inseparables de la personalidad”.
2 Jean Pictet, Les principes du droit international humanitaire, Ginebra, 1966.
Por consiguiente, se infieren otros principios a partir de el: 1. El hombre
que cae en el combate es inviolable; el enemigo que se rinde salvará su
vida. 2. Nadie será sometido a la tortura, física o mental, ni a castigos
-6-
corporales o a tratos crueles o degradantes. 3. Se reconocerá a todos su
personalidad jurídica. 4. Todos tienen derecho al respeto de su honor, de
sus derechos familiares, de sus convicciones y de sus costumbres. 5. Toda
persona que sufra será recogida y recibirá la asistencia que requiera su
estado. 6. Todos tienen derecho a conocer la suerte que corren los
miembros de su familia y a recibir envíos de socorro. 7. Nadie podrá ser
privado arbitrariamente de su propiedad.
El segundo principios comunes, es el Principio de no Discriminación:
“las personas serán tratadas sin distinción alguna fundada en la raza, el
sexo, la nacionalidad, el idioma, la clase social, la fortuna, las opiniones
políticas, filosóficas o religiosas, o en otro criterio análogo”
El tercer principio común es el Principio de Seguridad: según el cual:
“el individuo tiene derecho a la seguridad de su persona”. De los cuales se
derivan: 1. Nadie será considerado responsable de un acto que no haya
cometido. 2. Se prohíben las represalias, los castigos colectivos, la toma
de rehenes y las deportaciones. 3. Todos se beneficiarán de las garantías
judiciales usuales. 4. Nadie puede renunciar a los derechos que en los
Convenios humanitarios se le reconocen.
Cabe señalar que la Doctrinal luego del estudio de los instrumentos
que conforman el Derecho de Ginebra ha establecido una serie de
principios, que demostrarán la convergencia y divergencia entre el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y la acogida de la tesis sostenida
por Christophe Swinarski (1984), en lo atinente a la complementarista que
consiste en afirmar que los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario son dos sistemas distintos que se complementan.
-7-
Principios Generales del DIH.
Los Principios generales del Derecho Internacional Humanitario
representan el mínimo de humanidad aplicable en todo tiempo, lugar y
circunstancia y sirven, fundamentalmente, para interpretar las normas
aplicables en los conflictos armados.
Principios generales básicos del Derecho Internacional Humanitario.3
Los Principios generales del Derecho Internacional Humanitario
representan el mínimo de humanidad aplicable en todo tiempo, lugar y
circunstancia y sirven, fundamentalmente, para interpretar las normas
aplicables en los conflictos armados.
PRINCIPIO DE HUMANIDAD.
Se debe tratar con humanidad a todas aquellas personas que no
participen en las hostilidades (incluso miembros de las Fuerzas armadas
que hayan depuesto las armas y las personas que hayan quedado fuera de
combate por enfermedad, herida, detención o cualquier otra causa).
PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LOS BELIGERANTES.
La aplicación del DIH no afecta al estatuto de las partes en conflicto, ya
que el ius in bello es independiente del ius ad bellum, de forma que una vez
iniciado un conflicto armado se aplica de forma indiscriminada a todas las
partes enfrentadas.
3 https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/desarrollo_y_principios.htm
-8-
PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR.
El DIH establece un delicado equilibrio entre las necesidades de la
guerra y los condicionamientos humanitarios, de forma que no se deben
causar al adversario males desproporcionados en relación con el objetivo
del conflicto armado, que es vencer al enemigo. Supone optar por el mal
menor para no causar a la parte adversa mayor violencia que la exigida por
el desarrollo de las hostilidades.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN.
Se prohíbe toda distinción desfavorable en la aplicación del DIH por
razones de raza, color, sexo, lenguaje, religión o creencias, opiniones
políticas o de otro género, nacionalidad u origen social, fortuna, nacimiento
u otra condición o cualesquiera otros criterios análogos. No obstante, puede
haber diferencias de trato, en beneficio de determinadas personas, con el
fin de solucionar las desigualdades derivadas de su situación, necesidades
o desamparo.
PRINCIPIO DEL DERECHO DE GINEBRA.
Las personas fuera de combate y las personas civiles que no participan
directamente en las hostilidades deben ser respetadas, protegidas y
tratadas con humanidad. Se refiere este principio a los heridos, enfermos,
náufragos, prisioneros de guerra y población civil, víctimas de los conflictos
armados.
PRINCIPIO DE INMUNIDAD.
Las personas civiles y la población civil gozarán de la protección general
contra los peligros que procedan de las acciones militares. No serán objeto
-9-
de ataques la población civil como tal ni las personas civiles que no
participen en las hostilidades. Se prohíben las represalias contra personas
y bienes protegidos por el DIH.
PRINCIPIO DE PRIORIDAD HUMANITARIA.
En los supuestos de duda se debe conceder prioridad a los intereses de
las víctimas sobre otras necesidades derivadas del desarrollo del conflicto
armado.
Las normas de DIH han sido elaboradas para garantizar la protección de
los que sufren las consecuencias de la guerra y deben ser interpretadas de
la forma más favorable a la defensa de sus intereses.
PRINCIPIO DE DISTINCIÓN.
Las partes en conflicto deben distinguir en todo momento entre la
población y los combatientes. Los ataques deben ser dirigidos únicamente
contra los combatientes y no contra la población civil. Se hará también
distinción entre los bienes civiles y los objetivos militares. Los ataques no
pueden ser dirigidos contra los bienes civiles.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.
Se prohíben las armas y los métodos que causen a las personas civiles
y a sus bienes daños excesivos con respecto a la ventaja militar concreta y
directa prevista. Así, se prohíbe lanzar ataques cuando sea de prever que
causarán incidentalmente muertos y heridos entra la población civil, o
daños a bienes de carácter civil, o ambas cosas, que serían excesivos en
relación con la ventaja militar prevista.
-10-
PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DE LA ACCIÓN HOSTIL.
No es ilimitado el derecho de las partes en conflicto a elegir los medios
y modos de combatir contra la aparte adversa. De manera que existen
medios (armas) lícitos e ilícitos y formas de emplearlos (modos) permitidos
o contrarios al DIH.
1.2. Principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos 4
Desde la segunda mitad del siglo XX se utiliza comúnmente el término
“derechos humanos”, y se han ido creando un sinnúmero de categorías que
se incluyen dentro de este concepto (derechos económicos y sociales;
derechos culturales; derechos políticos; derechos de niños, niños y
adolescentes; derechos de las mujeres, etc.). La amplia gama de derechos
que quedan comprendidos en esta categoría y su constante expansión y
ampliación a favor de las personas dificulta su definición.5
Hay quienes opinan que “este proceso de expansión es la causa principal
de la dificultad de encontrar un concepto útil de derechos humanos”. O
consideran que esta expansión no fortalece sino que debilita los derechos
humanos, en el sentido más estricto del término que ellos propugnan.
Tampoco se encuentran conceptos o definiciones de “derechos
humanos” en los distintos instrumentos jurídicos emanados de las Naciones
4
http://www.escipol.cl/spa/eticadeontologia/articulos/Exp.%20DDHH%20del%20Sr.%20Roberto%
20Garret%C3%B3n.pdf
5https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/5-Principios-obligaciones.pdf
Unidas o de la Organización de los Estados Americanos. De estos
instrumentos simplemente se extrae el catálogo de los derechos que se
considera forman parte de los derechos humanos, pero no su definición.
-11-
Sin embargo, existen dos conceptos medulares a la hora de definir y
conceptualizar los derechos humanos: la dignidad inherente a cada
persona humana y los límites al poder de los Estados. Por lo tanto, y sin
que ello implique una definición absoluta, puede adoptarse como definición
de derechos humanos la siguiente:
“Los Derechos Humanos son un conjunto de prerrogativas
y principios, de aceptación universal, jurídicamente
reconocidos y garantizados, que aseguran al ser humano
su dignidad, y que las personas tienen frente al Estado y
a sus instituciones para impedir que este interfiera, limite,
y/o viole el ejercicio de sus derechos”.
De las características de los Derechos Humanos, tales como la
universalidad, de la indivisibilidad, irrenunciabilidad, inviolabilidad, aunado
a las características que se le suma el principio de exigibilidad implica que
existen instrumentos, mecanismos y procedimientos a fin de proteger los
derechos humanos, y para exigir la debida reparación en caso de violación.
Del mismo modo, la no existencia de una norma positiva que los prevea
no implica que los derechos no deban ser reconocidos por el Estado. Esta
característica es de suma importancia, porque de lo contrario, bastaría con
no incluir dentro del ordenamiento jurídico interno un derecho para eximir
al Estado de su respeto y cumplimiento.
Cabe mencionar que a todo ello s ele suma el deber de proteger que
tienen los Estados para con sus comunidades y devendrían de todo lo
expuesto los siguientes principios:
-13-
Principio pro persona
En virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la
interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos
protegidos, e inversamente, a la norma o a la los derechos o su suspensión
extraordinaria...”. En virtud de este principio, siempre se debe elegir la
norma jurídica internacional o de orden interno que sea más favorable a los
intereses de la persona, y que ampare más ampliamente los derechos
humanos.
Principio de progresividad
Los derechos humanos tienen contenidos variables según la coyuntura
histórica, y esto implica su permanente ampliación y mayor reconocimiento.
A medida que la cultura evoluciona, tanto el concepto de “derechos
humanos” como el contenido de los mismos, también evolucionan para dar
mayor protección al respeto de la dignidad humana.
Principio de indisponibilidad.
La inherencia de los derechos humanos a la condición de persona
implica que los mismos están fuera del comercio y de la disponibilidad
personales.
Principio de universalidad.
Los derechos humanos le corresponden a todos los hombres y mujeres
por igual, por el solo hecho de ser personas.
Principio de interdependencia.
Los derechos humanos forman un todo indivisible, un sistema armónico
que tutela la dignidad de todo hombre o mujer.
-14-
Principio de inderogabilidad.
Los Estados no pueden disminuir por normas internas la protección y el
reconocimiento de los derechos humanos.
Principio de irrevocabilidad.
Una vez reconocidos o garantizados, los derechos humanos no pueden
ser revocados por las autoridades del Estado.
Principio de respeto a la dignidad inherente de la persona humana
Implica el respeto a la autonomía individual, incluida la libertad de tomar
las propias decisiones y la independencia de las personas.
Principio de no discriminación e igualdad.
El Estado debe dar un tratamiento igualitario a todas las personas que
viven bajo su jurisdicción sin discriminación. Esto implica por un lado la
obligación positiva de tratar de manera diferente situaciones que son
diferentes de por sí, y la obligación negativa (obligación de no hacer) de no
discriminar a ningún ciudadano por ningún motivo arbitrario y no fundado
en la ley.
-15-
CONCLUSIÓN
Dada la complementariedad entre el Derecho Internacional
Humanitario y el Derecho Internacional de los derechos Humanos, se
desprende de sus principios que ambos buscan la protección de la Dignidad
de la persona Humana.
Cabemencionar que aunque el derecho Internacional de los Derechos
humanos se aplica en todo tiempo y el derecho Internacional Humanitario
en tiempo de guerra, ambos derechos, ambos tienen núcleos de protección
en el desarrollo de sus principios.
El núcleo fundamental de los derechos humanos, tiene un carácter
imperativo, es decir, es de obligatorio cumplimiento y no admite acuerdos
en contrario.
Los mínimos humanitarios del DIH y DIDH. La garantía y protección del
derecho a la vida, de la integridad física y moral, de la dignidad y el debido
proceso, son los mínimos humanitarios que de protegen tanto por el DIH
como por el DIDH. Innatos o Inherentes:
-Universales:
-Inalienables e intransferibles:
-Indivisibles, Interrelacionados e interdependientes:
-No discriminatorios:
-Inviolables: Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH)
16-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Luis Vergel
 
8 Derecho Internacional Privado
8 Derecho Internacional Privado8 Derecho Internacional Privado
8 Derecho Internacional Privado
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Funtes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho InternacionalFuntes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho Internacional
Paola Bolaños
 
Clase 5 los órganos de las relaciones internacionales
Clase 5 los órganos de las relaciones internacionalesClase 5 los órganos de las relaciones internacionales
Clase 5 los órganos de las relaciones internacionalesJosé Pavlov Valdivia Reynoso
 
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
Asentamiento humano y ejido en zona urbanaAsentamiento humano y ejido en zona urbana
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Cuadro comparativo (tema2)
Cuadro comparativo (tema2)Cuadro comparativo (tema2)
Cuadro comparativo (tema2)morillohillary
 
Responsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estadoResponsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estado
mabel rodriguez
 
Responsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estadosResponsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estados
Silvia Profesora
 
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10Pamela Blas
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
marielysgarcia
 
Las fuentes del derecho internacional privado tema 2
Las fuentes del derecho internacional privado tema 2Las fuentes del derecho internacional privado tema 2
Las fuentes del derecho internacional privado tema 2
uss33ns
 
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privadomapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
RosmaryVizcaya
 
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
Rocio Oyarce
 
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoDerecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoRosaline Pink
 
Organizaciones internacionales
Organizaciones internacionalesOrganizaciones internacionales
Organizaciones internacionales
cesar4nik
 
Prezi el mandato luis traviezo
Prezi   el mandato luis traviezoPrezi   el mandato luis traviezo
Prezi el mandato luis traviezo
TRAVIEZO14
 
Derecho Internacional Público y Privado
Derecho Internacional Público y PrivadoDerecho Internacional Público y Privado
Derecho Internacional Público y Privado
Abigail Aaron Ustate
 
linea de tiempo historia del derecho internacional público.pdf
linea de tiempo historia del derecho internacional público.pdflinea de tiempo historia del derecho internacional público.pdf
linea de tiempo historia del derecho internacional público.pdf
MaraJosSnchez24
 
1 nociones generales
1  nociones generales1  nociones generales
1 nociones generales
siempreinigualable2000
 

La actualidad más candente (20)

Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
8 Derecho Internacional Privado
8 Derecho Internacional Privado8 Derecho Internacional Privado
8 Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Funtes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho InternacionalFuntes del Derecho Internacional
Funtes del Derecho Internacional
 
Clase 5 los órganos de las relaciones internacionales
Clase 5 los órganos de las relaciones internacionalesClase 5 los órganos de las relaciones internacionales
Clase 5 los órganos de las relaciones internacionales
 
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
Asentamiento humano y ejido en zona urbanaAsentamiento humano y ejido en zona urbana
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
 
Cuadro comparativo (tema2)
Cuadro comparativo (tema2)Cuadro comparativo (tema2)
Cuadro comparativo (tema2)
 
Responsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estadoResponsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estado
 
Responsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estadosResponsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estados
 
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Las fuentes del derecho internacional privado tema 2
Las fuentes del derecho internacional privado tema 2Las fuentes del derecho internacional privado tema 2
Las fuentes del derecho internacional privado tema 2
 
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privadomapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
mapa conceptual, nociones básicas del Derecho Internacional Privado
 
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
 
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoDerecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
 
Organizaciones internacionales
Organizaciones internacionalesOrganizaciones internacionales
Organizaciones internacionales
 
Prezi el mandato luis traviezo
Prezi   el mandato luis traviezoPrezi   el mandato luis traviezo
Prezi el mandato luis traviezo
 
Derecho Internacional Público y Privado
Derecho Internacional Público y PrivadoDerecho Internacional Público y Privado
Derecho Internacional Público y Privado
 
linea de tiempo historia del derecho internacional público.pdf
linea de tiempo historia del derecho internacional público.pdflinea de tiempo historia del derecho internacional público.pdf
linea de tiempo historia del derecho internacional público.pdf
 
1 nociones generales
1  nociones generales1  nociones generales
1 nociones generales
 

Similar a Principios DIH Y DIDH

Convenios de Ginebra
Convenios de GinebraConvenios de Ginebra
Convenios de Ginebra
Menfis Alvarez
 
Historia del dih:IAFJSR
Historia del dih:IAFJSRHistoria del dih:IAFJSR
Historia del dih:IAFJSR
Mauri Rojas
 
Dd.hh. y d.i.h.
Dd.hh. y d.i.h.Dd.hh. y d.i.h.
Dd.hh. y d.i.h.
joselito201412
 
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
Regina Ingrid Díaz Tolosa
 
Declaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanosDeclaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanosallebram32
 
trabajo final Derecho Internacional.pptx
trabajo final Derecho Internacional.pptxtrabajo final Derecho Internacional.pptx
trabajo final Derecho Internacional.pptx
DelisMarrero1
 
Dih y dpi man mdva ls ak dfnitivo
Dih y dpi man mdva ls ak dfnitivoDih y dpi man mdva ls ak dfnitivo
Dih y dpi man mdva ls ak dfnitivo
Menfis Alvarez
 
Derecho internacional Publico.pptx
Derecho internacional Publico.pptxDerecho internacional Publico.pptx
Derecho internacional Publico.pptx
RobertAguilar47
 
987 3463-1-pb
987 3463-1-pb987 3463-1-pb
987 3463-1-pbGAPF2014
 
DIP - HISTORIA DEL DIP.pptx
DIP - HISTORIA DEL DIP.pptxDIP - HISTORIA DEL DIP.pptx
DIP - HISTORIA DEL DIP.pptx
AnndyBrayanLimaPerez
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
Mercedes Espinosa Contreras
 
Diapositivas derecho internacional
Diapositivas derecho internacionalDiapositivas derecho internacional
Diapositivas derecho internacionalManuela Ruiz
 
Tribunal Especial para la Ex Yugoslavia
Tribunal Especial para la Ex Yugoslavia Tribunal Especial para la Ex Yugoslavia
Tribunal Especial para la Ex Yugoslavia
Menfis Alvarez
 
SOCIEDAD.pptx
SOCIEDAD.pptxSOCIEDAD.pptx
SOCIEDAD.pptx
MalenaMarisolEspinoz
 
Cruz Roja
Cruz RojaCruz Roja
Cruz Roja
sara
 

Similar a Principios DIH Y DIDH (20)

Convenios de Ginebra
Convenios de GinebraConvenios de Ginebra
Convenios de Ginebra
 
Historia del dih:IAFJSR
Historia del dih:IAFJSRHistoria del dih:IAFJSR
Historia del dih:IAFJSR
 
Dd.hh. y d.i.h.
Dd.hh. y d.i.h.Dd.hh. y d.i.h.
Dd.hh. y d.i.h.
 
Induccion a Cruz Roja 1
Induccion a Cruz Roja 1Induccion a Cruz Roja 1
Induccion a Cruz Roja 1
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
 
Declaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanosDeclaración de los derechos humanos
Declaración de los derechos humanos
 
trabajo final Derecho Internacional.pptx
trabajo final Derecho Internacional.pptxtrabajo final Derecho Internacional.pptx
trabajo final Derecho Internacional.pptx
 
Dih y dpi man mdva ls ak dfnitivo
Dih y dpi man mdva ls ak dfnitivoDih y dpi man mdva ls ak dfnitivo
Dih y dpi man mdva ls ak dfnitivo
 
Cicr
CicrCicr
Cicr
 
Derecho internacional Publico.pptx
Derecho internacional Publico.pptxDerecho internacional Publico.pptx
Derecho internacional Publico.pptx
 
987 3463-1-pb
987 3463-1-pb987 3463-1-pb
987 3463-1-pb
 
DIP - HISTORIA DEL DIP.pptx
DIP - HISTORIA DEL DIP.pptxDIP - HISTORIA DEL DIP.pptx
DIP - HISTORIA DEL DIP.pptx
 
Charla Introductoria en Cruz Roja
Charla Introductoria en Cruz RojaCharla Introductoria en Cruz Roja
Charla Introductoria en Cruz Roja
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Diapositivas derecho internacional
Diapositivas derecho internacionalDiapositivas derecho internacional
Diapositivas derecho internacional
 
Tribunal Especial para la Ex Yugoslavia
Tribunal Especial para la Ex Yugoslavia Tribunal Especial para la Ex Yugoslavia
Tribunal Especial para la Ex Yugoslavia
 
Manual Difusion Cruz Roja
Manual Difusion Cruz RojaManual Difusion Cruz Roja
Manual Difusion Cruz Roja
 
SOCIEDAD.pptx
SOCIEDAD.pptxSOCIEDAD.pptx
SOCIEDAD.pptx
 
Cruz Roja
Cruz RojaCruz Roja
Cruz Roja
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
Menfis Alvarez
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Menfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
Menfis Alvarez
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
Menfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
Menfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
Menfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
Menfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Menfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Menfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Menfis Alvarez
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
Menfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 

Último (20)

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 

Principios DIH Y DIDH

  • 1. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO MENCION DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO UNIDAD CURRICULAR: EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y EL DRECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Docente: Dr. José Gómez Doctorante: Araque de Granadillo Betilde C.I. V--5.964. Caracas marzo de 2019
  • 2. ÍNDICE GENERAL Pág. Introducción 1 Capítulo Único 1.1 .Principios del Derecho Internacional Humanitario 5 1.2. Principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos 11 CONCLUSIÓN 16
  • 3. INTRODUCCIÓN Emprender, un estudio documental, descriptivo atinente a los principios que rigen del Derecho Intencional Humanitario breve, requiere efectuar un Breve recuento histórico del origen de este Derecho para compenetrarse con sus principios, verificando desde batalla de Solferino a las vísperas de la Primera Guerra Mundial. Así las cosas, relata el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que el 24 de junio de 1859, durante la guerra por la unidad italiana, los ejércitos franco-sardos, se enfrentan a las tropas austríacas alrededor de la aldea de Solferino en Italia del Norte. Ese día, un ciudadano ginebrino, Henry Dunant, trata de reunirse con Napoleón III por cuestiones de orden personal. De allí que la tarde de la batalla, Dunant llega a la aldea vecina de Castiglione, en donde se han refugiado más de 9.000 heridos. Día y noche, en la Chiesa Maggiore (Iglesia Mayor) en donde se hacinan unos 5.000 heridos, Durant y las mujeres del lugar les dan de beber, lavan y vendan sus heridas, les distribuyen tabaco, bebidas aromáticas y frutas. Seguidme, Dunant se queda en Castiglione hasta el 27 de junio y luego reanuda su viaje; regresa a Ginebra el 11 de julio. Aunque está afectado por dificultades financieras, no puede olvidar lo que ha visto y, en 1862, publica una obra titulada Recuerdo de Solferino La obra de Henry Dunant obtiene un éxito enorme; se traduce prácticamente a todos los idiomas de Europa y es leído por las personalidades más influyentes de la época. Entre ellas, el ciudadano ginebrino, Gustave Moynier, abogado, presidente de una sociedad local de beneficencia (la " Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública "). El 9 de febrero
  • 4. de 1863, Moynier presenta las conclusiones de la obra de Dunant a la sociedad que preside. Ésta crea una comisión de cinco miembros a la que encarga de estudiar las propuestas de Dunant. El 25 de agosto de 1863, el Comité Internacional decide reunir en Ginebra, bajo su propia responsabilidad, una Conferencia Internacional para estudiar los medios de remediar la falta del servicio sanitario en los ejércitos. Para ello, envía una convocatoria a todos los gobiernos de los países europeos, así como a numerosas personalidades. El 26 de octubre de 1863, el general Dufour inaugura la Conferencia. En ella se reúnen 36 personas, 14 de ellas delegados de gobiernos, 6 delegados de diversas organizaciones y 7 personas que asisten a título privado. Este carácter híbrido, a la vez público y privado, se ha mantenido en las Conferencias Internacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En efecto, en la actualidad, participan en ellas las delegaciones de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, las de los Estados Partes en los Convenios de Ginebra y las de los observadores (principalmente organizaciones no gubernamentales). La Conferencia de 1863 adopta como base de discusión un " Proyecto de Concordato ", preparado por el Comité Internacional. La Conferencia concluye tras haber adoptado 10 resoluciones que constituyen el fundamento de las Sociedades de socorros a los militares heridos, embrión de las futuras Sociedades de la Cruz Roja y, más tarde, de la Media Luna Roja. La resolución 10 encomienda al Comité Internacional el cometido de intercambiar informaciones entre los Comités de las diversas naciones.
  • 5. La Conferencia sesiona del 8 al 28 de agosto de 1864, con la participación de delegados de 16 Estados. Adopta como base de discusión un proyecto de convenio preparado por el Comité Internacional. El 22 de agosto de 1864, firma el Conveniopara mejorar la suerte que corren los militares heridos en campaña. Acababa de nacer el derecho internacional humanitario moderno. De modo que no cabe duda de que la decisiónde elaborar los Convenios de Ginebra de 1949 estuviera sellada por la tragedia de la II Guerra Mundial y de que la finalidad de los Convenios era llenar los vacíos del Derecho Internacional Humanitario (DIH) que quedaron expuestos por el conflicto. Los cuales fueron el resultado de una conferencia que duró más de lo esperado, pero que finalmente, tras varias reuniones, se adoptaron los cuatro convenios siguientes:  I Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos y los Enfermos de las Fuerzas Armadas en campaña;  II Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar;  III Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra;  IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. Siendo el mayor logro lo anterior, la adopción del IV Convenio, que ofrece a los civiles una protección similar a la de las demás víctimas de la guerra. Descrito como un " milagro " por el entonces presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), por cuanto éste cubrió uno de los vacíos más preocupantes que dejaron al descubierto la II Guerra Mundial y todas las guerras que le precedieron.
  • 6. Los Convenios de Ginebra conocieron un éxito inmediato. Entraron en vigor el 21 de octubre de 1950, después de las dos primeras ratificaciones. Fueron ratificados por 74 Estados en los años 1950 y obtuvieron otras 48 ratificaciones en los años 1960. Las ratificaciones fueron sumándose en forma paulatina en los años 1970 (20 ratificaciones) y 1980 (20 ratificaciones). A comienzos de la década de 1990, se produjo una serie de 26 nuevas ratificaciones, a raíz de la disolución de la Unión Soviética, Checoslovaquia y ex Yugoslavia. Con las últimas siete ratificaciones desde el año 2000, la aplicación de los Convenios de Ginebra ha llegado a ser universal, ya que cuenta con 194 Estados Partes. Hoy en día, los Convenios de Ginebra son el pilar del Derecho Internacional Humanitario (DIH) contemporáneo. Contienen las normas esenciales para proteger a las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades, cuando se hallan en manos del adversario. Como hemos mencionado, esas personas son los heridos y los enfermos, los náufragos, los prisioneros de guerra y los civiles, incluidos los civiles que viven en situaciones de ocupación. En ese orden de ideas se procederá a efectuar un breve estudio documental de los principios que rigen el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH).,debido a complementariedad existente entre ellos.
  • 7. CAPÍTULO ÚNICO PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DEL DERECHO INTERNCIONLA DE LOS DERCHOS HUMANOS (DIDH) 1.1 .PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Citando al jurista Dr. Mauricio Hernández M. de su libro Derecho Internacional Humanitario, manual para estudiantes de Derecho, Tesis, Medellín, Universidad de Antioquia1, señala: “Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas jurídicas internacionales, convencionales o basadas en las costumbres, que tiene por objeto limitar el uso de la violencia en los conflictos armados internacionales o internos, regular la conducción de las hostilidades y salvaguardar y proteger a las personas que no participan en los combates civiles y no combatientes, y a los militares o combatientes que hayan quedado heridos, enfermos, náufragos o prisioneros de guerra” El concepto indicado, refleja una limitación del uso de las armas en contra de la población, incluye los militares al deponer las armas, heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra, categorías que deben ser respetadas por los actores bélicos, reconociendo los derechos humanitarios de personas que no están en combate, prestando ayuda de caídos de ambos bandos, abrigo, alimentación, ropa, medicinas, elementos básicos necesarios en tiempo de cautiverio, debiendo repatriar al prisionero de guerra terminada las hostilidades. 1 Mauricio Hernández M. de su libro Derecho Internacional Humanitario, manual para estudiantes de Derecho, Tesis, Medellín, Universidad de Antioquia,
  • 8. -5- Como fundamento del enunciado en la obra del autor Jean Pictec 2“Desarrollo y Principios del Derecho Internacional Humanitario” (1982), es posible resaltar sus objetivos “Convenios internacionales son una multitud de reglas que enuncian, en términos precisos, las obligaciones de los Estados. Pero, por encima de estas disposiciones particulares, hay cierto número de principios en los que se inspira el conjunto de la materia”. Resaltando que en muchos casos se encuentran de manera expresa en dichos instrumentos convencionales, o de manera indirecta. Siendo los siguientes: A) “Las exigencias militares y el mantenimiento del orden público serán siempre compatibles con el respeto a la persona humana”. B) “Las Partes en conflicto no causarán a su adversario males desproporcionados con respecto al objetivo de la guerra, que es destruir o debilitar el potencial militar del enemigo”. Del principio anteriormente mencionado procede el Principio del Derecho de Ginebra, que se enuncia: “las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las hostilidades serán respetadas, protegidas y tratadas con humanidad”. Como indico el autor, los principios fundamentales se derivan otros y, en primer lugar, los Principios comunes al Derecho de Ginebra y a los Derechos Humanos. El primero es un Principio de Inviolabilidad: “el individuo tiene derecho al respeto de su vida, de su integridad física y moral y de los atributos inseparables de la personalidad”. 2 Jean Pictet, Les principes du droit international humanitaire, Ginebra, 1966.
  • 9. Por consiguiente, se infieren otros principios a partir de el: 1. El hombre que cae en el combate es inviolable; el enemigo que se rinde salvará su vida. 2. Nadie será sometido a la tortura, física o mental, ni a castigos -6- corporales o a tratos crueles o degradantes. 3. Se reconocerá a todos su personalidad jurídica. 4. Todos tienen derecho al respeto de su honor, de sus derechos familiares, de sus convicciones y de sus costumbres. 5. Toda persona que sufra será recogida y recibirá la asistencia que requiera su estado. 6. Todos tienen derecho a conocer la suerte que corren los miembros de su familia y a recibir envíos de socorro. 7. Nadie podrá ser privado arbitrariamente de su propiedad. El segundo principios comunes, es el Principio de no Discriminación: “las personas serán tratadas sin distinción alguna fundada en la raza, el sexo, la nacionalidad, el idioma, la clase social, la fortuna, las opiniones políticas, filosóficas o religiosas, o en otro criterio análogo” El tercer principio común es el Principio de Seguridad: según el cual: “el individuo tiene derecho a la seguridad de su persona”. De los cuales se derivan: 1. Nadie será considerado responsable de un acto que no haya cometido. 2. Se prohíben las represalias, los castigos colectivos, la toma de rehenes y las deportaciones. 3. Todos se beneficiarán de las garantías judiciales usuales. 4. Nadie puede renunciar a los derechos que en los Convenios humanitarios se le reconocen. Cabe señalar que la Doctrinal luego del estudio de los instrumentos que conforman el Derecho de Ginebra ha establecido una serie de principios, que demostrarán la convergencia y divergencia entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la acogida de la tesis sostenida por Christophe Swinarski (1984), en lo atinente a la complementarista que
  • 10. consiste en afirmar que los derechos humanos y el derecho internacional humanitario son dos sistemas distintos que se complementan. -7- Principios Generales del DIH. Los Principios generales del Derecho Internacional Humanitario representan el mínimo de humanidad aplicable en todo tiempo, lugar y circunstancia y sirven, fundamentalmente, para interpretar las normas aplicables en los conflictos armados. Principios generales básicos del Derecho Internacional Humanitario.3 Los Principios generales del Derecho Internacional Humanitario representan el mínimo de humanidad aplicable en todo tiempo, lugar y circunstancia y sirven, fundamentalmente, para interpretar las normas aplicables en los conflictos armados. PRINCIPIO DE HUMANIDAD. Se debe tratar con humanidad a todas aquellas personas que no participen en las hostilidades (incluso miembros de las Fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas que hayan quedado fuera de combate por enfermedad, herida, detención o cualquier otra causa). PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LOS BELIGERANTES. La aplicación del DIH no afecta al estatuto de las partes en conflicto, ya que el ius in bello es independiente del ius ad bellum, de forma que una vez iniciado un conflicto armado se aplica de forma indiscriminada a todas las partes enfrentadas. 3 https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/desarrollo_y_principios.htm
  • 11. -8- PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR. El DIH establece un delicado equilibrio entre las necesidades de la guerra y los condicionamientos humanitarios, de forma que no se deben causar al adversario males desproporcionados en relación con el objetivo del conflicto armado, que es vencer al enemigo. Supone optar por el mal menor para no causar a la parte adversa mayor violencia que la exigida por el desarrollo de las hostilidades. PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN. Se prohíbe toda distinción desfavorable en la aplicación del DIH por razones de raza, color, sexo, lenguaje, religión o creencias, opiniones políticas o de otro género, nacionalidad u origen social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualesquiera otros criterios análogos. No obstante, puede haber diferencias de trato, en beneficio de determinadas personas, con el fin de solucionar las desigualdades derivadas de su situación, necesidades o desamparo. PRINCIPIO DEL DERECHO DE GINEBRA. Las personas fuera de combate y las personas civiles que no participan directamente en las hostilidades deben ser respetadas, protegidas y tratadas con humanidad. Se refiere este principio a los heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra y población civil, víctimas de los conflictos armados.
  • 12. PRINCIPIO DE INMUNIDAD. Las personas civiles y la población civil gozarán de la protección general contra los peligros que procedan de las acciones militares. No serán objeto -9- de ataques la población civil como tal ni las personas civiles que no participen en las hostilidades. Se prohíben las represalias contra personas y bienes protegidos por el DIH. PRINCIPIO DE PRIORIDAD HUMANITARIA. En los supuestos de duda se debe conceder prioridad a los intereses de las víctimas sobre otras necesidades derivadas del desarrollo del conflicto armado. Las normas de DIH han sido elaboradas para garantizar la protección de los que sufren las consecuencias de la guerra y deben ser interpretadas de la forma más favorable a la defensa de sus intereses. PRINCIPIO DE DISTINCIÓN. Las partes en conflicto deben distinguir en todo momento entre la población y los combatientes. Los ataques deben ser dirigidos únicamente contra los combatientes y no contra la población civil. Se hará también distinción entre los bienes civiles y los objetivos militares. Los ataques no pueden ser dirigidos contra los bienes civiles. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. Se prohíben las armas y los métodos que causen a las personas civiles y a sus bienes daños excesivos con respecto a la ventaja militar concreta y directa prevista. Así, se prohíbe lanzar ataques cuando sea de prever que causarán incidentalmente muertos y heridos entra la población civil, o daños a bienes de carácter civil, o ambas cosas, que serían excesivos en relación con la ventaja militar prevista.
  • 13. -10- PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DE LA ACCIÓN HOSTIL. No es ilimitado el derecho de las partes en conflicto a elegir los medios y modos de combatir contra la aparte adversa. De manera que existen medios (armas) lícitos e ilícitos y formas de emplearlos (modos) permitidos o contrarios al DIH. 1.2. Principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos 4 Desde la segunda mitad del siglo XX se utiliza comúnmente el término “derechos humanos”, y se han ido creando un sinnúmero de categorías que se incluyen dentro de este concepto (derechos económicos y sociales; derechos culturales; derechos políticos; derechos de niños, niños y adolescentes; derechos de las mujeres, etc.). La amplia gama de derechos que quedan comprendidos en esta categoría y su constante expansión y ampliación a favor de las personas dificulta su definición.5 Hay quienes opinan que “este proceso de expansión es la causa principal de la dificultad de encontrar un concepto útil de derechos humanos”. O consideran que esta expansión no fortalece sino que debilita los derechos humanos, en el sentido más estricto del término que ellos propugnan. Tampoco se encuentran conceptos o definiciones de “derechos humanos” en los distintos instrumentos jurídicos emanados de las Naciones 4 http://www.escipol.cl/spa/eticadeontologia/articulos/Exp.%20DDHH%20del%20Sr.%20Roberto% 20Garret%C3%B3n.pdf 5https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/5-Principios-obligaciones.pdf
  • 14. Unidas o de la Organización de los Estados Americanos. De estos instrumentos simplemente se extrae el catálogo de los derechos que se considera forman parte de los derechos humanos, pero no su definición. -11- Sin embargo, existen dos conceptos medulares a la hora de definir y conceptualizar los derechos humanos: la dignidad inherente a cada persona humana y los límites al poder de los Estados. Por lo tanto, y sin que ello implique una definición absoluta, puede adoptarse como definición de derechos humanos la siguiente: “Los Derechos Humanos son un conjunto de prerrogativas y principios, de aceptación universal, jurídicamente reconocidos y garantizados, que aseguran al ser humano su dignidad, y que las personas tienen frente al Estado y a sus instituciones para impedir que este interfiera, limite, y/o viole el ejercicio de sus derechos”. De las características de los Derechos Humanos, tales como la universalidad, de la indivisibilidad, irrenunciabilidad, inviolabilidad, aunado a las características que se le suma el principio de exigibilidad implica que existen instrumentos, mecanismos y procedimientos a fin de proteger los derechos humanos, y para exigir la debida reparación en caso de violación. Del mismo modo, la no existencia de una norma positiva que los prevea no implica que los derechos no deban ser reconocidos por el Estado. Esta característica es de suma importancia, porque de lo contrario, bastaría con no incluir dentro del ordenamiento jurídico interno un derecho para eximir al Estado de su respeto y cumplimiento. Cabe mencionar que a todo ello s ele suma el deber de proteger que tienen los Estados para con sus comunidades y devendrían de todo lo expuesto los siguientes principios:
  • 15. -13- Principio pro persona En virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e inversamente, a la norma o a la los derechos o su suspensión extraordinaria...”. En virtud de este principio, siempre se debe elegir la norma jurídica internacional o de orden interno que sea más favorable a los intereses de la persona, y que ampare más ampliamente los derechos humanos. Principio de progresividad Los derechos humanos tienen contenidos variables según la coyuntura histórica, y esto implica su permanente ampliación y mayor reconocimiento. A medida que la cultura evoluciona, tanto el concepto de “derechos humanos” como el contenido de los mismos, también evolucionan para dar mayor protección al respeto de la dignidad humana. Principio de indisponibilidad. La inherencia de los derechos humanos a la condición de persona implica que los mismos están fuera del comercio y de la disponibilidad personales. Principio de universalidad. Los derechos humanos le corresponden a todos los hombres y mujeres por igual, por el solo hecho de ser personas. Principio de interdependencia.
  • 16. Los derechos humanos forman un todo indivisible, un sistema armónico que tutela la dignidad de todo hombre o mujer. -14- Principio de inderogabilidad. Los Estados no pueden disminuir por normas internas la protección y el reconocimiento de los derechos humanos. Principio de irrevocabilidad. Una vez reconocidos o garantizados, los derechos humanos no pueden ser revocados por las autoridades del Estado. Principio de respeto a la dignidad inherente de la persona humana Implica el respeto a la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas. Principio de no discriminación e igualdad. El Estado debe dar un tratamiento igualitario a todas las personas que viven bajo su jurisdicción sin discriminación. Esto implica por un lado la obligación positiva de tratar de manera diferente situaciones que son diferentes de por sí, y la obligación negativa (obligación de no hacer) de no discriminar a ningún ciudadano por ningún motivo arbitrario y no fundado en la ley. -15-
  • 17. CONCLUSIÓN Dada la complementariedad entre el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los derechos Humanos, se desprende de sus principios que ambos buscan la protección de la Dignidad de la persona Humana. Cabemencionar que aunque el derecho Internacional de los Derechos humanos se aplica en todo tiempo y el derecho Internacional Humanitario en tiempo de guerra, ambos derechos, ambos tienen núcleos de protección en el desarrollo de sus principios. El núcleo fundamental de los derechos humanos, tiene un carácter imperativo, es decir, es de obligatorio cumplimiento y no admite acuerdos en contrario. Los mínimos humanitarios del DIH y DIDH. La garantía y protección del derecho a la vida, de la integridad física y moral, de la dignidad y el debido proceso, son los mínimos humanitarios que de protegen tanto por el DIH como por el DIDH. Innatos o Inherentes: -Universales: -Inalienables e intransferibles: -Indivisibles, Interrelacionados e interdependientes: -No discriminatorios: -Inviolables: Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) 16-