SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD PROFESIONAL DE LÁZARO CÁRDENAS
SECCIÓN 70
TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA
5° SEMESTRE
LIC. RAMÓN SEGURA ARREOLA
“PRINCIPIOS PROCESALES”
13/09/2022
PONENTES:
- SHAID GALINDO
- ANGEL ALGANDARIA MENDOZA
- JAIME JOSÉ REYES SÁNCHEZ
¿QUÉ ES UN PRINCIPIO PROCESAL?
Etimología de principio: del latín principium ‘comienzo’, ‘origen’,
derivado de princeps, principis ‘el primero’.
Principio en su sentido amplio: Un principio, es una base de
ideales, fundamentos, reglas y/o políticas de la cual nacen las
ideologías, teorías, doctrinas, religiones y ciencias.
Los principios procesales, entonces son:
- Criterios que dirigen la estructura y funcionamiento de un
procedimiento jurídico.
- Directrices de carácter general que orientan la realización
adecuada de los actos dentro del proceso.
- Forma implícita o explícita ART 839 CFEM.
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
• Consiste en que el Juez esté en contacto personal con las partes, es
decir, sea quien reciba las pruebas, oiga sus alegatos y los interrogue.
- Relación directa del juez con las partes.
- Presencia en todas las actuaciones judiciales que lo requieran.
- Trascendencia en materia de pruebas.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
• Anuncia que debe permitirse al público en general pueda ver,
escuchar y observar los procesos judiciales (como en las
audiencias) de tal manera que se pueda controlar la conducta y
declaraciones del Juez, las partes y los Testigos, etc.
• MATERIA FAMILIAR (cuando a juicio del juez
sea estrictamente necesario). ART 945
- Salvo excepciones. (no se perjudiquen intereses)
• MATERIA PENAL
RESTRICCIONES
• Por razones de seguridad.
• Asunto de interés social.
• Cantidad de público.
• Intervención de menores de dad.
PRINCIPIO DE LA ORALIDAD Y DE LA
ESCRITURA
• Establece que las manifestaciones y declaraciones que se
hagan en los Tribunales, para ser eficaces, deben ser
formuladas oralmente, mientras que los escritos promovidos
por las partes, deben ser presentados de manera escrita.
- Confesión, Testimonio.
- Audiencias del juicio ordinario y especial oral familiar.
- Audiencias penales.
PRINCIPIO DE IMPULSIÓN PROCESAL
El impulso consiste en la facultad de las partes de poder ejercer
su derecho para asegurar que se pueda pasar de una etapa de
un juicio a otra. El impulso procura conducir el procedimiento
desde la demanda hasta la conclusión.
PRINCIPIO DE INMUNIDAD DE
JURISDICCIÓN
Establece que cada Juez y Magistrado puede ejercer sus
facultades únicamente en su jurisdicción y en caso de que un
acción deba ser llevada a cabo fuera de su jurisdicción, requerirá
el apoyo de la autoridad que sí tenga jurisdicción en dicho
territorio.
EJEMPLO: Exhorto, Carta rogatoria, requisitoria – despacho.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
• Manifiesta que debe haber el menor número posible de audiencias para
que el Juez pueda tener una misma impresión en de un asunto en una
sola ocasión.
- Resolver el juicio en un número reducido de sesiones.
- “Administrar la justicia de manera pronta y expedita” ART17
CONSTITUCIONAL.
- Evitar que las pruebas se dispersen en distintas etapas del proceso.
implica que todos los
litigantes tengan las mismas
oportunidades de actuación
dentro del proceso, sin que
ninguno se encuentre en
posición de inferioridad
respecto de los demás.
PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS
PARTES
PRINCIPIO DE CONGRUENCIAS DE LAS SENTENCIAS
El principio de congruencia de las sentencias
estriba en que éstas deben dictarse en
concordancia con la demanda y con la
contestación formuladas por las partes, y en que
no contengan resoluciones ni afirmaciones que
se contradigan entre sí.
principio por medio del cual el
juzgador está obligado a
resolver los puntos materia de
la litis, de modo que el
justiciable tenga la certeza de
que se estudió lo debatido en
el juicio.
PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA PROCESAL
Alude a la exigencia de que el proceso
debe conseguir su objetivo de dar una
solución pacífica y justa a los conflictos
con el menor esfuerzo posible de tiempo,
trabajo y dinero.
A este fin económico deben responder
tanto la regulación del proceso, como
la actuación de los Jueces y Tribunales
al aplicar las normas procesales.
Si para una necesidad procesal
son posibles varias alternativas
igualmente válidas, debe
elegirse la más rápida y eficaz y
la menos costosa.
PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
Preclusión. Pérdida o
extinción de una facultad o
potestad procesal por no
haberla ejercido en la
oportunidad que determina
la ley.
PRINCIPIO DE CONSUMACIÓN PROCESAL
Vinculado con el principio de preclusión,
consiste en que los derechos procesales se
extinguen una vez que han sido ejercitados.
Es decir, la facultad de contestar una
demanda se extingue una vez la hayas
contestado o se haya precluido tu derecho
para hacerlo.
PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO
Respecto del principio de contradicción
debemos comenzar refiriendo, que son aquella
afirmación y negación que se oponen una a la
otra, destruyéndose recíprocamente y que, visto
desde la lógica aristotélica, equivalen a dos
juicios contradictorios entre sí, que no pueden
ser ambos verdaderos.
Los jueces no pueden dictar una resolución
sin que los acusados tengan oportunidad de
exponer su posición y aportar las pruebas
pertinentes para apoyar sus argumentos.
Esta exigencia queda cumplida con que el
acusado tenga la posibilidad de actuar,
aunque de forma efectiva decida no
utilizarla.
13.- PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN:
¿Has escuchado la frase “cosa juzgada”?
Pues eso rige precisamente este principio, si el
acto nulo en el proceso no se impugna, se
convalida. Mediante este principio se llega a la
mayor de las convalidaciones y que es la
institución de la cosa juzgada o verdad legal,
estrato al que se eleva una sentencia definitiva
que no es impugnada.
14.- PRINCIPIO DE EFICACIA PROCESAL:
Señala que la duración del proceso no debe
redundar en perjuicio del vencedor, por lo cual,
la sentencia debe retrotraer sus efectos al
momento en que se entabló la demanda.
15.- PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN DEL PROCESO:
Este principio establece que cada proceso tiene
su propia estructura y plazos específicos
instaurados por el Legislador al expedir las leyes
procesales correspondientes, en ese sentido,
deberás de respetar cada proceso de acuerdo a
la acción que haz de intentar. Es decir, un
proceso de divorcio necesario y un proceso de
divorcio voluntario tiene características, propias,
este principio trata de hacer valer y respetar las
diferencias procesales de cada uno.
16.- PRINCIPIO DE PROBIDAD:
Instaura que el Juez está obligado a dictar las
medidas necesarias para evitar que los litigantes
conviertan el proceso en un instrumento al
servicio de intenciones contrarias al
funcionamiento expedido de la justicia. En otras
palabras, seste principio protege que el derecho
sea utilizado para dar justicia y no más
ilegalidades.
17.- PRINCIPIO DE RESPETO A LA INVESTIDURA JUDICIAL:
A su letra señala que quienes acuden a solicitar la
intervención de la autoridad representativa del poder público,
con facultades de ejercicio de la función jurisdiccional, han de
hacerlo con el respeto debido a la investidura de que están
dotados los funcionarios encargados del desempeño de la
administración de justicia. Este principio exige que los
Jueces, Magistrados y secretarios tienen el deber de
mantener el buen orden y de exigir que se les guarde el
respeto y a la consideración debidos, por lo que tomarán de
oficio o a petición de parte, todas las medidas necesarias
establecidas por la Ley para prevenir cualquier acto contario
al respeto debido al Tribunal y al que han de guardarse las
partes entre sí, así como las faltas de decoro y probidad,
pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública.
18.- PRINCIPIO DISPOSITIVO:
Finalmente, este principio establece que el ejercicio de la
sanción procesal está encomendado en sus dos formas:
activa y pasiva a las partes y no al Juez. Consiste en que
la obligación de poner en marcha un procedimiento
judicial desde que inicia hasta que termina corresponde
a las partes y no al Juzgador, esto es así porque cada
quien es libre de promover una demanda, el Juez no le
obligó a que lo hiciera, por lo que las partes son quienes
deben de estar más interesadas en la normal circulación
de cada etapa procesal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Tareas jurídicas, Principios procesales:
https://tareasjuridicas.com/2015/09/14/que-son-los-principios-procesales/
 Aprender derecho, Principios procesales:
https://aprenderderecho.org/derecho-procesal-civil-y-comercial/principios-procesales/
● Expansión, Principios procesales:
https://www.expansion.com/diccionario-juridico/principios-
procesales.html#:~:text=M%C3%A1ximas%20o%20reglas%20que%20dan,la%20base%20de%20todo%20p
roceso.
● Suprema Corte de Justicia de la Nación, Derecho procesal:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/centrodedocumentacion/sites/default/files/tesauro_juridico_scjn/pdfs/11.%20T
JSCJN%20-%20DerProc.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Reenvio en el Derecho Internacional Privado
El Reenvio en el Derecho Internacional PrivadoEl Reenvio en el Derecho Internacional Privado
El Reenvio en el Derecho Internacional Privado
matris28
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ
 
De los albaceas
De los albaceasDe los albaceas
De los albaceas
DEL ROJAS
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
Kelia Perez
 
La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
Alejandro Mujica
 
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del DefensorENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ
 
La Organizacion judicial
La Organizacion judicialLa Organizacion judicial
La Organizacion judicial
Gabriela Abreu
 
LA PROPIEDAD.ppt
LA PROPIEDAD.pptLA PROPIEDAD.ppt
LA PROPIEDAD.ppt
DinaHLpez
 
Tarea 3 derecho notarial
Tarea 3 derecho notarialTarea 3 derecho notarial
Tarea 3 derecho notarial
carlosmiguelpatosant
 
Formas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del procesoFormas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del proceso
PMD12
 
teoria de la prueba.pptx
teoria de la prueba.pptxteoria de la prueba.pptx
teoria de la prueba.pptx
DiegoTorpoco5
 
La Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho PenalLa Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho PenalIurisalbus
 
ENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
ENJ-100 Principios Generales del Derecho AdministrativoENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
ENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
ENJ
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
joseph5x
 
Medidas Cautelares
Medidas CautelaresMedidas Cautelares
Medidas Cautelares
darlynr22
 
La sentencia y su clasificación
La sentencia y su clasificaciónLa sentencia y su clasificación
La sentencia y su clasificación
Castillo'S Legal Solutions
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IIDERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
CARLOS ANGELES
 
LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL
LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL
LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL
Delcy Inca Huanca
 

La actualidad más candente (20)

El Reenvio en el Derecho Internacional Privado
El Reenvio en el Derecho Internacional PrivadoEl Reenvio en el Derecho Internacional Privado
El Reenvio en el Derecho Internacional Privado
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
 
De los albaceas
De los albaceasDe los albaceas
De los albaceas
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
 
La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
 
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del DefensorENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
 
La Organizacion judicial
La Organizacion judicialLa Organizacion judicial
La Organizacion judicial
 
LA PROPIEDAD.ppt
LA PROPIEDAD.pptLA PROPIEDAD.ppt
LA PROPIEDAD.ppt
 
Tarea 3 derecho notarial
Tarea 3 derecho notarialTarea 3 derecho notarial
Tarea 3 derecho notarial
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 
Formas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del procesoFormas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del proceso
 
teoria de la prueba.pptx
teoria de la prueba.pptxteoria de la prueba.pptx
teoria de la prueba.pptx
 
La Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho PenalLa Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho Penal
 
ENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
ENJ-100 Principios Generales del Derecho AdministrativoENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
ENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
Medidas Cautelares
Medidas CautelaresMedidas Cautelares
Medidas Cautelares
 
La sentencia y su clasificación
La sentencia y su clasificaciónLa sentencia y su clasificación
La sentencia y su clasificación
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IIDERECHO DE SUCESIONES PARTE II
DERECHO DE SUCESIONES PARTE II
 
Principios grales prueba (2)
Principios grales prueba (2)Principios grales prueba (2)
Principios grales prueba (2)
 
LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL
LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL
LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL
 

Similar a PRINCIPIOS PROCESALES EXPO 1 - 6.pptx

El derecho procesal
El derecho procesalEl derecho procesal
El derecho procesal
Ysrael Chávez Valdivia
 
Trabajo de procesal
Trabajo de procesalTrabajo de procesal
Trabajo de procesal
ja45
 
Derecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.pptDerecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
HERBERTHGIOVANNIRAZC
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
RuckCsar
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
YULISAELEODORATINTAY
 
procesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).pptprocesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).ppt
JimenaVegaChvez
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
Asheninka Gran Pajonal
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
Elias176227
 
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.pptmodulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
jefry101
 
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBASPRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
Francis Reimar Atencia
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civilRider Ramírez
 
46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civil46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civilJon Rams
 
Rendición de Cuentas 2014 Fabián Solano
Rendición de Cuentas 2014 Fabián SolanoRendición de Cuentas 2014 Fabián Solano
Rendición de Cuentas 2014 Fabián Solano
Carlos Antonio Loor
 
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales  nueva ley procesal de trabajoLos principios procesales  nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajoHeiner Rivera
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
Principios del Proceso Pernal.ppt
Principios del Proceso Pernal.pptPrincipios del Proceso Pernal.ppt
Principios del Proceso Pernal.ppt
FarfnRicardo
 
S03.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
S03.s1  TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDFS03.s1  TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
S03.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
CarlosIsaiasLeonVera
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBAPRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
Emperatriz Poveda
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
ELMER JALA MASIAS
 

Similar a PRINCIPIOS PROCESALES EXPO 1 - 6.pptx (20)

El derecho procesal
El derecho procesalEl derecho procesal
El derecho procesal
 
Trabajo de procesal
Trabajo de procesalTrabajo de procesal
Trabajo de procesal
 
Derecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.pptDerecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
procesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).pptprocesal-penal (1).ppt
procesal-penal (1).ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.pptmodulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
modulo1sistema-procesal-penal de derecho.ppt
 
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBASPRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civil46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civil
 
Rendición de Cuentas 2014 Fabián Solano
Rendición de Cuentas 2014 Fabián SolanoRendición de Cuentas 2014 Fabián Solano
Rendición de Cuentas 2014 Fabián Solano
 
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales  nueva ley procesal de trabajoLos principios procesales  nueva ley procesal de trabajo
Los principios procesales nueva ley procesal de trabajo
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
Principios del Proceso Pernal.ppt
Principios del Proceso Pernal.pptPrincipios del Proceso Pernal.ppt
Principios del Proceso Pernal.ppt
 
S03.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
S03.s1  TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDFS03.s1  TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
S03.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO (3).PDF
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBAPRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 

Último (14)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 

PRINCIPIOS PROCESALES EXPO 1 - 6.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIDAD PROFESIONAL DE LÁZARO CÁRDENAS SECCIÓN 70 TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA 5° SEMESTRE LIC. RAMÓN SEGURA ARREOLA “PRINCIPIOS PROCESALES” 13/09/2022 PONENTES: - SHAID GALINDO - ANGEL ALGANDARIA MENDOZA - JAIME JOSÉ REYES SÁNCHEZ
  • 2. ¿QUÉ ES UN PRINCIPIO PROCESAL? Etimología de principio: del latín principium ‘comienzo’, ‘origen’, derivado de princeps, principis ‘el primero’. Principio en su sentido amplio: Un principio, es una base de ideales, fundamentos, reglas y/o políticas de la cual nacen las ideologías, teorías, doctrinas, religiones y ciencias. Los principios procesales, entonces son: - Criterios que dirigen la estructura y funcionamiento de un procedimiento jurídico. - Directrices de carácter general que orientan la realización adecuada de los actos dentro del proceso. - Forma implícita o explícita ART 839 CFEM.
  • 3. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN • Consiste en que el Juez esté en contacto personal con las partes, es decir, sea quien reciba las pruebas, oiga sus alegatos y los interrogue. - Relación directa del juez con las partes. - Presencia en todas las actuaciones judiciales que lo requieran. - Trascendencia en materia de pruebas.
  • 4. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD • Anuncia que debe permitirse al público en general pueda ver, escuchar y observar los procesos judiciales (como en las audiencias) de tal manera que se pueda controlar la conducta y declaraciones del Juez, las partes y los Testigos, etc. • MATERIA FAMILIAR (cuando a juicio del juez sea estrictamente necesario). ART 945 - Salvo excepciones. (no se perjudiquen intereses) • MATERIA PENAL RESTRICCIONES • Por razones de seguridad. • Asunto de interés social. • Cantidad de público. • Intervención de menores de dad.
  • 5. PRINCIPIO DE LA ORALIDAD Y DE LA ESCRITURA • Establece que las manifestaciones y declaraciones que se hagan en los Tribunales, para ser eficaces, deben ser formuladas oralmente, mientras que los escritos promovidos por las partes, deben ser presentados de manera escrita. - Confesión, Testimonio. - Audiencias del juicio ordinario y especial oral familiar. - Audiencias penales.
  • 6. PRINCIPIO DE IMPULSIÓN PROCESAL El impulso consiste en la facultad de las partes de poder ejercer su derecho para asegurar que se pueda pasar de una etapa de un juicio a otra. El impulso procura conducir el procedimiento desde la demanda hasta la conclusión.
  • 7. PRINCIPIO DE INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN Establece que cada Juez y Magistrado puede ejercer sus facultades únicamente en su jurisdicción y en caso de que un acción deba ser llevada a cabo fuera de su jurisdicción, requerirá el apoyo de la autoridad que sí tenga jurisdicción en dicho territorio. EJEMPLO: Exhorto, Carta rogatoria, requisitoria – despacho.
  • 8. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN • Manifiesta que debe haber el menor número posible de audiencias para que el Juez pueda tener una misma impresión en de un asunto en una sola ocasión. - Resolver el juicio en un número reducido de sesiones. - “Administrar la justicia de manera pronta y expedita” ART17 CONSTITUCIONAL. - Evitar que las pruebas se dispersen en distintas etapas del proceso.
  • 9. implica que todos los litigantes tengan las mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que ninguno se encuentre en posición de inferioridad respecto de los demás. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES
  • 10. PRINCIPIO DE CONGRUENCIAS DE LAS SENTENCIAS El principio de congruencia de las sentencias estriba en que éstas deben dictarse en concordancia con la demanda y con la contestación formuladas por las partes, y en que no contengan resoluciones ni afirmaciones que se contradigan entre sí. principio por medio del cual el juzgador está obligado a resolver los puntos materia de la litis, de modo que el justiciable tenga la certeza de que se estudió lo debatido en el juicio.
  • 11. PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA PROCESAL Alude a la exigencia de que el proceso debe conseguir su objetivo de dar una solución pacífica y justa a los conflictos con el menor esfuerzo posible de tiempo, trabajo y dinero. A este fin económico deben responder tanto la regulación del proceso, como la actuación de los Jueces y Tribunales al aplicar las normas procesales. Si para una necesidad procesal son posibles varias alternativas igualmente válidas, debe elegirse la más rápida y eficaz y la menos costosa.
  • 12. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN Preclusión. Pérdida o extinción de una facultad o potestad procesal por no haberla ejercido en la oportunidad que determina la ley.
  • 13. PRINCIPIO DE CONSUMACIÓN PROCESAL Vinculado con el principio de preclusión, consiste en que los derechos procesales se extinguen una vez que han sido ejercitados. Es decir, la facultad de contestar una demanda se extingue una vez la hayas contestado o se haya precluido tu derecho para hacerlo.
  • 14. PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO Respecto del principio de contradicción debemos comenzar refiriendo, que son aquella afirmación y negación que se oponen una a la otra, destruyéndose recíprocamente y que, visto desde la lógica aristotélica, equivalen a dos juicios contradictorios entre sí, que no pueden ser ambos verdaderos. Los jueces no pueden dictar una resolución sin que los acusados tengan oportunidad de exponer su posición y aportar las pruebas pertinentes para apoyar sus argumentos. Esta exigencia queda cumplida con que el acusado tenga la posibilidad de actuar, aunque de forma efectiva decida no utilizarla.
  • 15. 13.- PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN: ¿Has escuchado la frase “cosa juzgada”? Pues eso rige precisamente este principio, si el acto nulo en el proceso no se impugna, se convalida. Mediante este principio se llega a la mayor de las convalidaciones y que es la institución de la cosa juzgada o verdad legal, estrato al que se eleva una sentencia definitiva que no es impugnada.
  • 16. 14.- PRINCIPIO DE EFICACIA PROCESAL: Señala que la duración del proceso no debe redundar en perjuicio del vencedor, por lo cual, la sentencia debe retrotraer sus efectos al momento en que se entabló la demanda.
  • 17. 15.- PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN DEL PROCESO: Este principio establece que cada proceso tiene su propia estructura y plazos específicos instaurados por el Legislador al expedir las leyes procesales correspondientes, en ese sentido, deberás de respetar cada proceso de acuerdo a la acción que haz de intentar. Es decir, un proceso de divorcio necesario y un proceso de divorcio voluntario tiene características, propias, este principio trata de hacer valer y respetar las diferencias procesales de cada uno.
  • 18. 16.- PRINCIPIO DE PROBIDAD: Instaura que el Juez está obligado a dictar las medidas necesarias para evitar que los litigantes conviertan el proceso en un instrumento al servicio de intenciones contrarias al funcionamiento expedido de la justicia. En otras palabras, seste principio protege que el derecho sea utilizado para dar justicia y no más ilegalidades.
  • 19. 17.- PRINCIPIO DE RESPETO A LA INVESTIDURA JUDICIAL: A su letra señala que quienes acuden a solicitar la intervención de la autoridad representativa del poder público, con facultades de ejercicio de la función jurisdiccional, han de hacerlo con el respeto debido a la investidura de que están dotados los funcionarios encargados del desempeño de la administración de justicia. Este principio exige que los Jueces, Magistrados y secretarios tienen el deber de mantener el buen orden y de exigir que se les guarde el respeto y a la consideración debidos, por lo que tomarán de oficio o a petición de parte, todas las medidas necesarias establecidas por la Ley para prevenir cualquier acto contario al respeto debido al Tribunal y al que han de guardarse las partes entre sí, así como las faltas de decoro y probidad, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública.
  • 20. 18.- PRINCIPIO DISPOSITIVO: Finalmente, este principio establece que el ejercicio de la sanción procesal está encomendado en sus dos formas: activa y pasiva a las partes y no al Juez. Consiste en que la obligación de poner en marcha un procedimiento judicial desde que inicia hasta que termina corresponde a las partes y no al Juzgador, esto es así porque cada quien es libre de promover una demanda, el Juez no le obligó a que lo hiciera, por lo que las partes son quienes deben de estar más interesadas en la normal circulación de cada etapa procesal.
  • 21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Tareas jurídicas, Principios procesales: https://tareasjuridicas.com/2015/09/14/que-son-los-principios-procesales/  Aprender derecho, Principios procesales: https://aprenderderecho.org/derecho-procesal-civil-y-comercial/principios-procesales/ ● Expansión, Principios procesales: https://www.expansion.com/diccionario-juridico/principios- procesales.html#:~:text=M%C3%A1ximas%20o%20reglas%20que%20dan,la%20base%20de%20todo%20p roceso. ● Suprema Corte de Justicia de la Nación, Derecho procesal: https://www.sitios.scjn.gob.mx/centrodedocumentacion/sites/default/files/tesauro_juridico_scjn/pdfs/11.%20T JSCJN%20-%20DerProc.pdf