SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Principios
de la
Prueba
AUTOR: MUJICA TEODORO
C:I 7.364.683
ASIGNATURA: Derecho Probatorio.
PROFESORA: Abg. Keydis Pérez
SAIA”B”
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
Va desarrollándose en forma sintética, se refiere a su concepto, naturaleza, principios, clases
y demás generalidades, la teoría pertenece al campo del proceso, ciencia autónoma, sin
perjuicio de su naturaleza secundaria, al servicio del derecho sustancial, varios autores
modernos sostienen que, así como hay un solo proceso, sin perjuicio de las especialidades en
cada caso, sólo hay una teoría general de las pruebas, que sirve tanto al proceso civil como al
penal.
CONCEPTO DE LA PRUEBA
En el Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su
existencia o contenido según los medios establecidos por la ley y recae sobre quien alega
algo, ya que el principio establece que quien alega debe probar. El que afirma algo debe
acreditar lo que afirma mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que
afirma deberá acreditarlo mediante un hecho positivo. Peirano sostiene que la prueba recae
sobre ambas partes, se trate o no de un hecho positivo.
LA PRUEBA
Son los medios probatorios admitidos en un proceso
Judicial para valoración de un Juez , con la finalidad de
llegar a la verdad y poder dictar sentencia
SON PRUEBAS
LOS INDICIOS
LOS TESTIMONIALES
LAS CONFESIONES
LAS EXPERTICIAS E INSPECCIONES JUDICIALES
EL JURAMENTO
LAS INSTRUMENTALES
LAS PRESUNCIONES
HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA
LOS NEGATIVOS
Son derechos frustrados que
nacen como un acontecimiento de
la vida social con la finalidad de
producirse pero que luego son
sustituido en la realidad por algún
hecho distinto.
LOS PRESUMIDOS POR LA LEY
Son los no admitidos, son
aquellos en donde la ley o el juez
toma de un hecho conocido para
establecer uno desconocido. MÁXIMAS DE EXPERIENCIAS
Son reglas generales que vienen
dadas de la experiencia,
permitiendo así ver la realidad de
las situaciones en determinados
tiempos de la vida social de los
individuos cuando estos sean de
conocimiento común.
LOS ADMITIDOS
Son hechos que aunque hayan
sido afirmados o articulados
dentro de una demanda no
forman parte de los medios
probatorios si han sido
admitidos borra la contraparte,
debido a que el adversario
reconoce de forma expresa o
tacita la existencia del hecho
afirmado .
LOS NOTORIOS
Son derechos percibidos que no
tienen reputación y que forman parte
de la cultura o información normal
de cualquier circulo social de
individuos al momento que se
produce la decisión .
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
PRINCIPIO DE LA COMPETENCIA
Dentro de este se encuentra vinculado la
competencia con la mediación, donde el juez
debe tener a su cargo todo el proceso probatorio.
PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD
Es hacer públicos todos los actos
procesales.
PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN
Quien ofrece una prueba debe gozar de la
oportunidad procesal para conocerla y discutirla,
incluido su derecho de ofrecer y evacuar la
respectiva contraprueba.
Las partes tienen el derecho a contradecir las
pruebas practicadas , si no se estaría violando el
debido proceso.
PRINCIPIO DE LA CONGRUENCIA
Es la relación entre lo alegado y probado en
autos con la finalidad de que el juez pueda
valorar las para dictar sentencia .
PRINCIPIO DE LA IGUALDAD
PROBATORIA
Las partes tendrán el mismo
derecho para la defensa de sus
derechos e intereses.
PRINCIPIO DE LA LEALTAD Y PROBIDAD
PROBATORIA
Las partes no podrán usar los medios de
prueba con intención de desconocer la realidad
y en su efecto engañar al juez
PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA
PRUEBA
Establece que quien afirma o alega un
hecho en el proceso debe probarlo.
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
PRINCIPIO DE LA DE LA PRECLUSIÓN.
Se trata de una formalidad y oportunidad
para la práctica de la prueba y se relaciona
con los principios de contradicción y lealtad,
persiguiendo impedir que se sorprenda a la
otra parte con pruebas de último momento.
PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA
Las partes tienen el derecho de disponer
con libertad de los medios probatorios para
demostrar sus hechos.
PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN
El Juez debe guardar relación con
las pruebas que se presentan en el
juicio.
PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD
Determina la inadmisibilidad de renunciar o
desistir de la prueba ya practicada, dado
que quien aporte una pruebe al proceso
deberá aceptar su resultado, le sea
beneficio o perjudicial.
PRINCIPIO DE CONTROL
La parte tendrá el derecho a conocer antes
de la evacuación los medios de pruebas
promovidos, así como la recepción de estas
en auto.
PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD
Los Jueces deben analizar y juzgar todas
cuantas pruebas se hayan producido, aun
aquellas que a su juicio no fueren idóneas
para ofrecer algún elemento de convicción,
expresando siempre cuál sea el criterio del
Juez con respecto a ellas.
PRINCIPIO DE DISPOSICIÓN IRRENUNCIABILIDAD
Las partes tienen el derecho de usar los medios probatorios que crean pertinentes y evacuar en
cualquier grado y estado de la causa aquellas pruebas que tengan interés e incluso las partes
podrán desistir de la prueba pedida y no practicada.
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
PRINCIPIO DE LA PROHIBICION DE
APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO
El juez debe ser imparcial ante todo acto
procesal y debe basarse a lo alegado y
probado
PRINCIPIO DEL INTERÉS PÚBLICO
existe paralelamente un interés público en
su resolución, por las consecuencias
jurídicas, debido a la administración de
justicia y por lo tanto es de interés social
PRINCIPIO DE FORMALIDAD Y
LEGALIDAD
Los medios probatorios deben ser promovidos
y evacuados por un sujeto legitimado dentro
del proceso.
PRINCIPIO DE LA LICITUD
Las pruebas incorporadas al proceso
deben de ser ilícitas
PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD
El estado venezolano garantiza una
justicia gratuita según la CRBV
PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD
El juez debe garantizar la imparcialidad, el
derecho a la defensa he igualdad de
condiciones para las partes
PRINCIPIO DE LA INMACULACION
Los medios probatorios adquiridos
dentro del proceso deben de estar
libres de vicios intrínsecos y
extrínsecos
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
PRINCIPIO DE PERTINENCIA, IDONEIDAD Y
UTILIDAD DE LA PRUEBA
Implica una limitación de la libertad, pero su
presencia es necesaria ya que el tiempo y el
trabajo de los tribunales constitucionales y de las
partes no debe perderse por la evacuación de
prueba que por sí misma o por su contenido, no
sirve para la averiguación de los hechos base del
proceso. De esta manera se contribuye a la
concentración y a la eficacia procesal de la
prueba.
PRINCIPIO DE LA OBTENCIÓN, COACTIVA
DE LOS MEDIOS DE LA PRUEBA
El juez tendrá libre acceso a los archivos públicos
y privados, a la exhibición de documentos y
libros, a los allanamientos de inmuebles,
coaccionar a las partes y a los testigos para que
comparezcan a los interrogatorios.
LOS MEDIOS DE PRUEBA
Consisten en la incorporación legal de los
elementos de prueba (cosas o personas)
a un proceso judicial, con las garantías
suficientes para que los medios de
prueba sean idóneos para formar la
convicción de quien tiene la alta
responsabilidad de juzgar.
TIPOS DE MEDIOS DE PRUEBA
LAS FUENTES DE PRUEBA
Son los elementos que existen en la
realidad, y los medios consisten en las
actividades que es preciso desplegar
para incorporar las fuentes al proceso.
La fuente es anterior al proceso y existe
independientemente de él, el medio se
forma durante el proceso y pertenece a
él.
La fuente es lo sustancial y material; el
medio, lo adjetivo y formal.
POR LAS FUENTES
Los medios de prueba directos o de percepción. Son los que se refieren directamente al hecho.
Los medios de prueba indirectos o de deducción. Generalmente no tienen una relación con el
hecho que se discute, pero tienden a probar otro hecho por medio de la deducción.
DOCTRINARIAMENTE SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA
SIGUIENTE MANERA LOS DIVERSOS TIPOS DE PRUEBAS
POR RAZON DE LOS SUJETOS
De oficio, ordenadas por el Juez.
De las partes, ofrecidas por ellas.
POR LOS RESULTADOS
Teniendo en cuenta el sistema de valoración:
La prueba de apreciación facultativa y la prueba tasada o de apreciación taxativa.
LA PRUEBA PRE-CONSTITUIDA Y CONSTITUYENTE.
La PRE-CONSTITUIDA se crea o prepara antes de la existencia del proceso con el fin de
demostrar luego en él: LA PRUEBA DOCUMENTAL.
la CONSTITUYENTE viene a ser la que se produce cuando el proceso está en marcha:
LAS PERICIAS.
LAS PRUEBAS DE CARGO O INCULPATORIAS
son las que tienden a acreditar la responsabilidad penal del procesado, a
vincularlo con la comisión del delito.
LAS PRUEBAS DE DESCARGO O EXCULPATORIAS
son las que vienen a desvirtuar la imputación y a establecer la inocencia del
inculpado.
El fin de la prueba es logar esclarecer un hecho
controvertido, una situación dudosa; o un delito, en cuanto
a su existencia, o al modo en que se cometió, para
encuadrarlo en la precisa figura delictiva.
Está orientada a comprobar o desvirtuar la existencia de
un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito,
así como a esclarecer o determinar la responsabilidad para
alcanzar un veredicto.
FIN DE LA PRUEBA
CLASIFICACIÓN
El art. 236 CPC las clasifica como plenas y semiplenas.
LA PRUEBA PLENA O COMPLETA
Es aquella por la que el Juez queda bien instruido para dar la sentencia.
LA SEMIPLENA O INCOMPLETA
Es la que por sí sola no instruye lo suficiente al juez para decidir.
FUNDAMENTOS LEGALES
En los arts. Siguientes se muestran diversos tipos de pruebas
Por Instrumentos (arts. 254-291 CPC)
Testimoniales (arts. 292-342 CPC)
Por Peritos (arts. 243-365 CPC)
Por inspección personal del juez (arts. 366-370 CPC)
Por Confesión (arts. 371-391 CPC)
Por Juramento (arts. 392-407 PC)
Por presunción y semiplena (arts. 408-414 CPC)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ
 
sistemas procesales
sistemas procesalessistemas procesales
sistemas procesales
mirya
 
La teoria del caso
La teoria del casoLa teoria del caso
La teoria del caso
Colegio de Abogados de Lima
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
pedro quiroz
 
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautistacalacademica
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
CARLOS ANGELES
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
Noretzycastillo
 
Cuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebasCuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebas
ivonnp2015
 
Proceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativoProceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativoCEFIC
 
Sistemas procesales penales
Sistemas procesales penalesSistemas procesales penales
Sistemas procesales penales
Edwin Soria Vargas
 
Principios procesales
Principios procesales Principios procesales
Principios procesales
Teffi MR
 
Los principios de la prueba
Los principios de la pruebaLos principios de la prueba
Los principios de la prueba
Hadhelhayd Quintero
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Clases Licenciatura
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
myleydy
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast67
 
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONALDEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
María Carmen Sandoval Chunga
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
mayra vera
 
La carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaLa carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaDiana Albert
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Gerard Rv
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
sistemas procesales
sistemas procesalessistemas procesales
sistemas procesales
 
La teoria del caso
La teoria del casoLa teoria del caso
La teoria del caso
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
 
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
1 historia de la prueba judicial
1 historia de la prueba judicial1 historia de la prueba judicial
1 historia de la prueba judicial
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
Cuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebasCuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebas
 
Proceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativoProceso contencioso administrativo
Proceso contencioso administrativo
 
Sistemas procesales penales
Sistemas procesales penalesSistemas procesales penales
Sistemas procesales penales
 
Principios procesales
Principios procesales Principios procesales
Principios procesales
 
Los principios de la prueba
Los principios de la pruebaLos principios de la prueba
Los principios de la prueba
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
 
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONALDEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
 
La carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaLa carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la prueba
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 

Destacado

Ubicación de e.q. en la tabla periódica
Ubicación de e.q. en la tabla  periódicaUbicación de e.q. en la tabla  periódica
Ubicación de e.q. en la tabla periódica
Giuliana Tinoco
 
Steven Spielberg cover
Steven Spielberg coverSteven Spielberg cover
Steven Spielberg coverCraigh Barboza
 
Unidades químicas act.
Unidades  químicas  act.Unidades  químicas  act.
Unidades químicas act.
Giuliana Tinoco
 
Miscelánea de química i
Miscelánea de  química iMiscelánea de  química i
Miscelánea de química i
Giuliana Tinoco
 
Enlace covalente
Enlace  covalenteEnlace  covalente
Enlace covalente
Giuliana Tinoco
 
Literacy for All - Session on Digital Reading
Literacy for All - Session on Digital ReadingLiteracy for All - Session on Digital Reading
Literacy for All - Session on Digital Reading
Sara Kajder
 
Los glúcidos lípidos
Los  glúcidos   lípidosLos  glúcidos   lípidos
Los glúcidos lípidos
Giuliana Tinoco
 
Modelos atómicos
Modelos  atómicosModelos  atómicos
Modelos atómicos
Giuliana Tinoco
 
Hidrocarburos alcanos
Hidrocarburos   alcanosHidrocarburos   alcanos
Hidrocarburos alcanos
Giuliana Tinoco
 
Introducción a la física elemental
Introducción  a  la  física  elementalIntroducción  a  la  física  elemental
Introducción a la física elemental
Giuliana Tinoco
 

Destacado (14)

Ubicación de e.q. en la tabla periódica
Ubicación de e.q. en la tabla  periódicaUbicación de e.q. en la tabla  periódica
Ubicación de e.q. en la tabla periódica
 
Steven Spielberg cover
Steven Spielberg coverSteven Spielberg cover
Steven Spielberg cover
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 
Unidades químicas act.
Unidades  químicas  act.Unidades  químicas  act.
Unidades químicas act.
 
Miscelánea de química i
Miscelánea de  química iMiscelánea de  química i
Miscelánea de química i
 
Enlace covalente
Enlace  covalenteEnlace  covalente
Enlace covalente
 
Literacy for All - Session on Digital Reading
Literacy for All - Session on Digital ReadingLiteracy for All - Session on Digital Reading
Literacy for All - Session on Digital Reading
 
Los lípidos
Los  lípidosLos  lípidos
Los lípidos
 
Los glúcidos lípidos
Los  glúcidos   lípidosLos  glúcidos   lípidos
Los glúcidos lípidos
 
Modelos atómicos
Modelos  atómicosModelos  atómicos
Modelos atómicos
 
Hidrocarburos alcanos
Hidrocarburos   alcanosHidrocarburos   alcanos
Hidrocarburos alcanos
 
Carbono
CarbonoCarbono
Carbono
 
Introducción a la física elemental
Introducción  a  la  física  elementalIntroducción  a  la  física  elemental
Introducción a la física elemental
 
RAMESH RAJAMANI
RAMESH RAJAMANIRAMESH RAJAMANI
RAMESH RAJAMANI
 

Similar a La prueba

Slideshare. felix
Slideshare. felixSlideshare. felix
Slideshare. felix
Creaciones Mariangel MB
 
LA PRUEBA
LA PRUEBALA PRUEBA
LA PRUEBA
Luz Reyes
 
Slideshare. FELIZ MARTINEZ
Slideshare. FELIZ MARTINEZSlideshare. FELIZ MARTINEZ
Slideshare. FELIZ MARTINEZ
Creaciones Mariangel MB
 
Principios de la prueba
Principios de la pruebaPrincipios de la prueba
Principios de la prueba
Mayly Jimenez
 
Derecho probatorio UFT
Derecho probatorio UFTDerecho probatorio UFT
Derecho probatorio UFT
carlos luis hernandez conde
 
PRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdfPRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdf
AlvarojohanHernandez
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
EdimarChirinos
 
losprincipiosdelaprueba.pdf
losprincipiosdelaprueba.pdflosprincipiosdelaprueba.pdf
losprincipiosdelaprueba.pdf
NatiiNatiita
 
Principios generales de la prueba lisandro
Principios generales de la prueba  lisandroPrincipios generales de la prueba  lisandro
Principios generales de la prueba lisandro
lisandroalchebli2
 
actividad 1
actividad 1actividad 1
actividad 1
AdrianLopez285
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
yesenisgomez10
 
Ppios de las pruebas
Ppios de las pruebasPpios de las pruebas
Ppios de las pruebas
paolamontero90
 
principios de la prueba
principios de la prueba principios de la prueba
principios de la prueba
YlsmarTorres1
 
Principios de la Prueba
Principios de la PruebaPrincipios de la Prueba
Principios de la Prueba
Wilmary Gonzalez
 
La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
zuly garcia
 
PPT_DPP1.pptx
PPT_DPP1.pptxPPT_DPP1.pptx
PPT_DPP1.pptx
CamilolantiguaMorffe
 
Principios generales de la prueba derecho probatorio
Principios generales de la prueba  derecho probatorioPrincipios generales de la prueba  derecho probatorio
Principios generales de la prueba derecho probatorio
lisandro al chebli
 
Régimen probatorio disciplinario
Régimen probatorio disciplinarioRégimen probatorio disciplinario
Régimen probatorio disciplinarioJulian Andres
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
colsgf
 
ENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ
 

Similar a La prueba (20)

Slideshare. felix
Slideshare. felixSlideshare. felix
Slideshare. felix
 
LA PRUEBA
LA PRUEBALA PRUEBA
LA PRUEBA
 
Slideshare. FELIZ MARTINEZ
Slideshare. FELIZ MARTINEZSlideshare. FELIZ MARTINEZ
Slideshare. FELIZ MARTINEZ
 
Principios de la prueba
Principios de la pruebaPrincipios de la prueba
Principios de la prueba
 
Derecho probatorio UFT
Derecho probatorio UFTDerecho probatorio UFT
Derecho probatorio UFT
 
PRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdfPRESENTACION_ALVARO.pdf
PRESENTACION_ALVARO.pdf
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
losprincipiosdelaprueba.pdf
losprincipiosdelaprueba.pdflosprincipiosdelaprueba.pdf
losprincipiosdelaprueba.pdf
 
Principios generales de la prueba lisandro
Principios generales de la prueba  lisandroPrincipios generales de la prueba  lisandro
Principios generales de la prueba lisandro
 
actividad 1
actividad 1actividad 1
actividad 1
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
Ppios de las pruebas
Ppios de las pruebasPpios de las pruebas
Ppios de las pruebas
 
principios de la prueba
principios de la prueba principios de la prueba
principios de la prueba
 
Principios de la Prueba
Principios de la PruebaPrincipios de la Prueba
Principios de la Prueba
 
La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
 
PPT_DPP1.pptx
PPT_DPP1.pptxPPT_DPP1.pptx
PPT_DPP1.pptx
 
Principios generales de la prueba derecho probatorio
Principios generales de la prueba  derecho probatorioPrincipios generales de la prueba  derecho probatorio
Principios generales de la prueba derecho probatorio
 
Régimen probatorio disciplinario
Régimen probatorio disciplinarioRégimen probatorio disciplinario
Régimen probatorio disciplinario
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
ENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ-400 La prueba
ENJ-400 La prueba
 

Más de Alejandro Mujica

Los títulos valores 1
Los títulos valores 1Los títulos valores 1
Los títulos valores 1
Alejandro Mujica
 
Los títulos valores 1
Los títulos valores 1Los títulos valores 1
Los títulos valores 1
Alejandro Mujica
 
Los títulos valores 1
Los títulos valores 1Los títulos valores 1
Los títulos valores 1
Alejandro Mujica
 
Los títulos valores 1
Los títulos valores 1Los títulos valores 1
Los títulos valores 1
Alejandro Mujica
 
Ensayo las obligaciones extracontractuales
Ensayo las obligaciones extracontractualesEnsayo las obligaciones extracontractuales
Ensayo las obligaciones extracontractuales
Alejandro Mujica
 
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Alejandro Mujica
 
Ensayo derecho
Ensayo derechoEnsayo derecho
Ensayo derecho
Alejandro Mujica
 
Mapa mental fuentes del dip
Mapa mental fuentes del dipMapa mental fuentes del dip
Mapa mental fuentes del dip
Alejandro Mujica
 
Ensayo derecho
Ensayo derechoEnsayo derecho
Ensayo derecho
Alejandro Mujica
 
Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016
Alejandro Mujica
 
Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016
Alejandro Mujica
 
Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016
Alejandro Mujica
 
Potestad tributaria
Potestad tributaria Potestad tributaria
Potestad tributaria
Alejandro Mujica
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
Alejandro Mujica
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
Alejandro Mujica
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
Alejandro Mujica
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
Alejandro Mujica
 
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Alejandro Mujica
 
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Alejandro Mujica
 
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Alejandro Mujica
 

Más de Alejandro Mujica (20)

Los títulos valores 1
Los títulos valores 1Los títulos valores 1
Los títulos valores 1
 
Los títulos valores 1
Los títulos valores 1Los títulos valores 1
Los títulos valores 1
 
Los títulos valores 1
Los títulos valores 1Los títulos valores 1
Los títulos valores 1
 
Los títulos valores 1
Los títulos valores 1Los títulos valores 1
Los títulos valores 1
 
Ensayo las obligaciones extracontractuales
Ensayo las obligaciones extracontractualesEnsayo las obligaciones extracontractuales
Ensayo las obligaciones extracontractuales
 
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
Cuadro evolucion historica del dip 2 9-16
 
Ensayo derecho
Ensayo derechoEnsayo derecho
Ensayo derecho
 
Mapa mental fuentes del dip
Mapa mental fuentes del dipMapa mental fuentes del dip
Mapa mental fuentes del dip
 
Ensayo derecho
Ensayo derechoEnsayo derecho
Ensayo derecho
 
Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016
 
Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016
 
Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016Ilícitos tributarios 23 06-2016
Ilícitos tributarios 23 06-2016
 
Potestad tributaria
Potestad tributaria Potestad tributaria
Potestad tributaria
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
 
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
 
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
 
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
Fuentes del derecho tributario 05 01-2016
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

La prueba

  • 1. Los Principios de la Prueba AUTOR: MUJICA TEODORO C:I 7.364.683 ASIGNATURA: Derecho Probatorio. PROFESORA: Abg. Keydis Pérez SAIA”B” UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO
  • 2. TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA Va desarrollándose en forma sintética, se refiere a su concepto, naturaleza, principios, clases y demás generalidades, la teoría pertenece al campo del proceso, ciencia autónoma, sin perjuicio de su naturaleza secundaria, al servicio del derecho sustancial, varios autores modernos sostienen que, así como hay un solo proceso, sin perjuicio de las especialidades en cada caso, sólo hay una teoría general de las pruebas, que sirve tanto al proceso civil como al penal. CONCEPTO DE LA PRUEBA En el Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley y recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que quien alega debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma deberá acreditarlo mediante un hecho positivo. Peirano sostiene que la prueba recae sobre ambas partes, se trate o no de un hecho positivo.
  • 3. LA PRUEBA Son los medios probatorios admitidos en un proceso Judicial para valoración de un Juez , con la finalidad de llegar a la verdad y poder dictar sentencia SON PRUEBAS LOS INDICIOS LOS TESTIMONIALES LAS CONFESIONES LAS EXPERTICIAS E INSPECCIONES JUDICIALES EL JURAMENTO LAS INSTRUMENTALES LAS PRESUNCIONES
  • 4. HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA LOS NEGATIVOS Son derechos frustrados que nacen como un acontecimiento de la vida social con la finalidad de producirse pero que luego son sustituido en la realidad por algún hecho distinto. LOS PRESUMIDOS POR LA LEY Son los no admitidos, son aquellos en donde la ley o el juez toma de un hecho conocido para establecer uno desconocido. MÁXIMAS DE EXPERIENCIAS Son reglas generales que vienen dadas de la experiencia, permitiendo así ver la realidad de las situaciones en determinados tiempos de la vida social de los individuos cuando estos sean de conocimiento común. LOS ADMITIDOS Son hechos que aunque hayan sido afirmados o articulados dentro de una demanda no forman parte de los medios probatorios si han sido admitidos borra la contraparte, debido a que el adversario reconoce de forma expresa o tacita la existencia del hecho afirmado . LOS NOTORIOS Son derechos percibidos que no tienen reputación y que forman parte de la cultura o información normal de cualquier circulo social de individuos al momento que se produce la decisión .
  • 5. PRINCIPIOS DE LA PRUEBA PRINCIPIO DE LA COMPETENCIA Dentro de este se encuentra vinculado la competencia con la mediación, donde el juez debe tener a su cargo todo el proceso probatorio. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD Es hacer públicos todos los actos procesales. PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN Quien ofrece una prueba debe gozar de la oportunidad procesal para conocerla y discutirla, incluido su derecho de ofrecer y evacuar la respectiva contraprueba. Las partes tienen el derecho a contradecir las pruebas practicadas , si no se estaría violando el debido proceso. PRINCIPIO DE LA CONGRUENCIA Es la relación entre lo alegado y probado en autos con la finalidad de que el juez pueda valorar las para dictar sentencia . PRINCIPIO DE LA IGUALDAD PROBATORIA Las partes tendrán el mismo derecho para la defensa de sus derechos e intereses. PRINCIPIO DE LA LEALTAD Y PROBIDAD PROBATORIA Las partes no podrán usar los medios de prueba con intención de desconocer la realidad y en su efecto engañar al juez PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA Establece que quien afirma o alega un hecho en el proceso debe probarlo.
  • 6. PRINCIPIOS DE LA PRUEBA PRINCIPIO DE LA DE LA PRECLUSIÓN. Se trata de una formalidad y oportunidad para la práctica de la prueba y se relaciona con los principios de contradicción y lealtad, persiguiendo impedir que se sorprenda a la otra parte con pruebas de último momento. PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA Las partes tienen el derecho de disponer con libertad de los medios probatorios para demostrar sus hechos. PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN El Juez debe guardar relación con las pruebas que se presentan en el juicio. PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD Determina la inadmisibilidad de renunciar o desistir de la prueba ya practicada, dado que quien aporte una pruebe al proceso deberá aceptar su resultado, le sea beneficio o perjudicial. PRINCIPIO DE CONTROL La parte tendrá el derecho a conocer antes de la evacuación los medios de pruebas promovidos, así como la recepción de estas en auto. PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aun aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción, expresando siempre cuál sea el criterio del Juez con respecto a ellas. PRINCIPIO DE DISPOSICIÓN IRRENUNCIABILIDAD Las partes tienen el derecho de usar los medios probatorios que crean pertinentes y evacuar en cualquier grado y estado de la causa aquellas pruebas que tengan interés e incluso las partes podrán desistir de la prueba pedida y no practicada.
  • 7. PRINCIPIOS DE LA PRUEBA PRINCIPIO DE LA PROHIBICION DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO El juez debe ser imparcial ante todo acto procesal y debe basarse a lo alegado y probado PRINCIPIO DEL INTERÉS PÚBLICO existe paralelamente un interés público en su resolución, por las consecuencias jurídicas, debido a la administración de justicia y por lo tanto es de interés social PRINCIPIO DE FORMALIDAD Y LEGALIDAD Los medios probatorios deben ser promovidos y evacuados por un sujeto legitimado dentro del proceso. PRINCIPIO DE LA LICITUD Las pruebas incorporadas al proceso deben de ser ilícitas PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD El estado venezolano garantiza una justicia gratuita según la CRBV PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD El juez debe garantizar la imparcialidad, el derecho a la defensa he igualdad de condiciones para las partes PRINCIPIO DE LA INMACULACION Los medios probatorios adquiridos dentro del proceso deben de estar libres de vicios intrínsecos y extrínsecos
  • 8. PRINCIPIOS DE LA PRUEBA PRINCIPIO DE PERTINENCIA, IDONEIDAD Y UTILIDAD DE LA PRUEBA Implica una limitación de la libertad, pero su presencia es necesaria ya que el tiempo y el trabajo de los tribunales constitucionales y de las partes no debe perderse por la evacuación de prueba que por sí misma o por su contenido, no sirve para la averiguación de los hechos base del proceso. De esta manera se contribuye a la concentración y a la eficacia procesal de la prueba. PRINCIPIO DE LA OBTENCIÓN, COACTIVA DE LOS MEDIOS DE LA PRUEBA El juez tendrá libre acceso a los archivos públicos y privados, a la exhibición de documentos y libros, a los allanamientos de inmuebles, coaccionar a las partes y a los testigos para que comparezcan a los interrogatorios.
  • 9. LOS MEDIOS DE PRUEBA Consisten en la incorporación legal de los elementos de prueba (cosas o personas) a un proceso judicial, con las garantías suficientes para que los medios de prueba sean idóneos para formar la convicción de quien tiene la alta responsabilidad de juzgar. TIPOS DE MEDIOS DE PRUEBA LAS FUENTES DE PRUEBA Son los elementos que existen en la realidad, y los medios consisten en las actividades que es preciso desplegar para incorporar las fuentes al proceso. La fuente es anterior al proceso y existe independientemente de él, el medio se forma durante el proceso y pertenece a él. La fuente es lo sustancial y material; el medio, lo adjetivo y formal.
  • 10. POR LAS FUENTES Los medios de prueba directos o de percepción. Son los que se refieren directamente al hecho. Los medios de prueba indirectos o de deducción. Generalmente no tienen una relación con el hecho que se discute, pero tienden a probar otro hecho por medio de la deducción. DOCTRINARIAMENTE SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA LOS DIVERSOS TIPOS DE PRUEBAS POR RAZON DE LOS SUJETOS De oficio, ordenadas por el Juez. De las partes, ofrecidas por ellas. POR LOS RESULTADOS Teniendo en cuenta el sistema de valoración: La prueba de apreciación facultativa y la prueba tasada o de apreciación taxativa. LA PRUEBA PRE-CONSTITUIDA Y CONSTITUYENTE. La PRE-CONSTITUIDA se crea o prepara antes de la existencia del proceso con el fin de demostrar luego en él: LA PRUEBA DOCUMENTAL. la CONSTITUYENTE viene a ser la que se produce cuando el proceso está en marcha: LAS PERICIAS. LAS PRUEBAS DE CARGO O INCULPATORIAS son las que tienden a acreditar la responsabilidad penal del procesado, a vincularlo con la comisión del delito. LAS PRUEBAS DE DESCARGO O EXCULPATORIAS son las que vienen a desvirtuar la imputación y a establecer la inocencia del inculpado.
  • 11. El fin de la prueba es logar esclarecer un hecho controvertido, una situación dudosa; o un delito, en cuanto a su existencia, o al modo en que se cometió, para encuadrarlo en la precisa figura delictiva. Está orientada a comprobar o desvirtuar la existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito, así como a esclarecer o determinar la responsabilidad para alcanzar un veredicto. FIN DE LA PRUEBA
  • 12. CLASIFICACIÓN El art. 236 CPC las clasifica como plenas y semiplenas. LA PRUEBA PLENA O COMPLETA Es aquella por la que el Juez queda bien instruido para dar la sentencia. LA SEMIPLENA O INCOMPLETA Es la que por sí sola no instruye lo suficiente al juez para decidir. FUNDAMENTOS LEGALES En los arts. Siguientes se muestran diversos tipos de pruebas Por Instrumentos (arts. 254-291 CPC) Testimoniales (arts. 292-342 CPC) Por Peritos (arts. 243-365 CPC) Por inspección personal del juez (arts. 366-370 CPC) Por Confesión (arts. 371-391 CPC) Por Juramento (arts. 392-407 PC) Por presunción y semiplena (arts. 408-414 CPC)