SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA CRÍTICA
Alumno: Jorge Luis Medina Beltrán
Universidad ETAC – ALIAT Universidades
Maestría en Docencia
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias
instruccionales
Mtro. Gregorio A. Garcés López
19 de abril de 2016
1
Introducción
La didáctica crítica surge hacia la mitad del siglo XX como un
cuestionamiento a los principios de la escuela tradicional y la didáctica
tecnocrática. Se pronuncia por la reflexión colectiva entre profesores y
alumnos sobre problemas que se encuentran en su propio contexto.
En concordancia con Díaz-Barriga (2006) la puesta en marcha de la
didáctica crítica se fundamenta en estrategias de reflexión, de debate y
negociación constante que posibilitan a los estudiantes acceder a un
escenario donde ellos juegan un papel protagónico, al igual que los
profesores. En el caso de la didáctica crítica, la importancia concedida a la
reflexión, al debate y a la negociación constante, hace que las interacciones
en el proceso de enseñanza-aprendizaje sean percibidas de manera
peculiar.
La didáctica crítica ha cobrado gran auge en la actualidad, y por ser una
disciplina relacionada con la pedagogía es de suma importancia conocer el
fundamento en el que sustenta, por ello la siguiente exposición de las
actividades de aprendizaje de la materia Geografía I (educación secundaria)
de pretende ser un medio para propiciar su mejor entendimiento.
2
Didáctica
crítica
Este tipo de enseñanza plantea analizar críticamente la práctica
docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el
significado ideológico que subyace en todo ello. Supone desarrollar en el
docente una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en
el espíritu crítico y en la autocrítica. Las propuestas didácticas contemplan
al grupo únicamente como objeto de enseñanza y no como sujeto de
aprendizaje.
Los objetivos del aprendizaje orientan las acciones que procuran su logro
y determinan la medida de dicho esfuerzo. El profesor y alumno deben de
participar en la determinación del contenido. Los contenidos son la
columna vertebral de los planes y programas de estudio. Los planes y
programas de estudio tienen que ser revisados y actualizados
constantemente.
Las actividades de aprendizaje presentan tres momentos: apertura,
desarrollo y cierre.
3
Apertura
El sentido de las actividades de
apertura es abrir
una discusión en pequeños grupos
sobre una pregunta que parta de
interrogantes significativas
para los alumnos, éstos
reaccionarán trayendo a su
pensamiento diversas
informaciones que ya
poseen, sea por su formación
escolarprevia,seaporsuexperiencia
cotidiana.
Geografía I: Espacio geográfico de los países en el mundo.
Los continentes y sus países. Reunidos en pequeños grupos, y
trabajando con Google Maps, los alumnos elegirán un continente, lo
delimitarán y colocarán en él las características más relevantes:
• Localización de cada país en los distintos continentes.
• Ciudades capitales.
• Límites geográficos y políticos.
En los mapas deberán agregar fotografías y videos de las ciudades más
destacadas de los países del continente elegido.
Una vez creado el mapa, lo exportarán como archivo KML a partir de las
opciones de Google Maps y al abrirlo en Google Earth podrán ubicar más
información relacionada.
Cada equipo expondrá a los demás compañeros los resultados de la
investigación en una clase.
4
Desarrollo
Las actividades de desarrollo
tienen la finalidad de que el
estudiante interaccione con una
nuevainformación.
Geografía I: Sistemas de gobierno históricos.
Los alumnos deberán investigar sobre los históricos sistemas de
gobiernos, por ejemplo monarquías, e indicarán los países en que regían
esos gobiernos. Colonias y protectorados, y sus características más
destacadas.
En un mapa (Google Maps o Google Earth) cada alumno delimitará los
espacios geográficos relacionados e indicará con marcadores, los hechos
relevantes.
En forma individual, crearán, una línea histórica en Dipity que incluya los
conceptos investigados y además citarán datos de guerras de
independencia y civiles, como así también harán mención a los sistemas de
gobierno de la actualidad (república, parlamento, etc).
En la línea histórica creada, deben incluirse links a los mapas realizados.
Cada alumno, luego compartirá el link de su línea en el espacio que se haya
elegido para tal fin (wiki o blog).
5
Cierre
Las actividades de cierre se
realizan con la finalidad de lograr
una integración del conjunto de
tareas realizadas, permiten
realizar una síntesis del proceso y
delaprendizajedesarrollado.
Geografía I: Población, cultura y etnias.
En esta oportunidad los alumnos crearán un mapa conceptual con la
herramienta CMapTools, que puede incluir elementos como videos, audios,
fotografías, textos, links, etc. La base del mapa será la imagen del
planisferio y sobre dicha imagen se incorporarán los diferentes conceptos.
El trabajo puede realizarse en grupo. Se debe asignar a cada alumno un
aspecto a investigar en forma individual y luego se integre la información
en un mapa colaborativo.
En la investigación, deberán contemplarse aspectos como:
• Aportes de las distintas culturas.
• Identificación de lugares simbólicos y/o elementos culturales.
• Idiomas: lenguas vivas y dialectos.
• Economías y comercio.
6
Evaluación
Es poder tener elementos
para poder analizar el acto
formativo. Pero no sólo eso sino
objetivar la observación hacia las
posibilidadesquetieneelproceso
de la enseñanza - aprendizaje
planteado.
Geografía I: 80% Aportaciones grupales. 20% Ortografía y originalidad.
Lo importante en la estructura de la evaluación es que se realice
estrechamente vinculada a los propósitos del curso y se encuentre
anclada en las secuencias didácticas.
Toda evidencia de evaluación cumple con una función didáctica, ya
que en primer término sirve para retroalimentar el proceso de
aprendizaje que realiza el estudiante, mientras que para el docente se
constituye en una posibilidad de interrogarse sobre lo que está
funcionando en el desarrollo del curso, de una secuencia, o de una
actividad. Analizar las razones por las cuales los estudiantes muestran
determinados desempeños sirven para reorientar el curso de las
acciones que realiza en el curso, por ello cumple con una función
formativa.
7
Conclusiones
y Referencias
En algunos contextos la puesta en marcha de la didáctica crítica ha rendido
y rinde sus frutos; en otros, aún existen diversas dificultades estructurales
que conllevan un análisis profundo de la compleja problemática educativa.
Brousseau (2007) señala que la didáctica crítica es para aquellos profesores
críticos que busquen razones y argumentos para fundamentar otra forma de
entender su labor docente y la tarea de la escuela. Un profesor necesita ser
consciente de la transcendencia social de su tarea: debe saber que su trabajo
puede incidir de forma crítica o acrítica sobre la sociedad en la que actúa
como docente. Pues el profesor construye su acción práctica según sean sus
valores.
Referencias:
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones
didácticas. Buenos Aires, Libros Zorzal.
Díaz-Barriga, A. (1984). Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los
programas de estudios. México, Nuevomar.
Díaz-Barriga, A. (2006). El docente y los programas de estudio. México,
IISUE-UNAM-Bonilla.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evalu...
Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evalu...Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evalu...
Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evalu...Jessica Zavaleta
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica CriticaCarmen83fa
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNJohanna Flores Chávez
 
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre) Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre) Videoconferencias UTPL
 
Presentación evaluación auténtica
Presentación evaluación auténticaPresentación evaluación auténtica
Presentación evaluación auténticamanueljrmt
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasMara Morales
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica críticaDalia Calvo
 
Unidad didactica y aci
Unidad didactica y aciUnidad didactica y aci
Unidad didactica y aciCristina Feito
 
Diplomadocompetencias1 Aracely Frias
Diplomadocompetencias1 Aracely FriasDiplomadocompetencias1 Aracely Frias
Diplomadocompetencias1 Aracely FriasPedro Granados
 
Actividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mmsActividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mmsmirnamartinezs
 
Observación & Prácticas
Observación & PrácticasObservación & Prácticas
Observación & Prácticascgomez58
 
CUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIA
CUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIACUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIA
CUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIAVeronica Amezcua
 
Exposición Modelo Curricular Dominicano
Exposición Modelo CurricularDominicanoExposición Modelo CurricularDominicano
Exposición Modelo Curricular DominicanoCrystel Galletti
 
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)Universidad de Antioquia
 
Estrategias para enseñar historia
Estrategias para enseñar historiaEstrategias para enseñar historia
Estrategias para enseñar historiaUset
 

La actualidad más candente (20)

Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evalu...
Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evalu...Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evalu...
Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática - Silabo Currículo y Evalu...
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
 
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre) Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
 
Presentación evaluación auténtica
Presentación evaluación auténticaPresentación evaluación auténtica
Presentación evaluación auténtica
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Situaciones aprendizaje
Situaciones aprendizajeSituaciones aprendizaje
Situaciones aprendizaje
 
Unidad didactica y aci
Unidad didactica y aciUnidad didactica y aci
Unidad didactica y aci
 
Diplomadocompetencias1 Aracely Frias
Diplomadocompetencias1 Aracely FriasDiplomadocompetencias1 Aracely Frias
Diplomadocompetencias1 Aracely Frias
 
Estrategias y recursos
Estrategias y recursosEstrategias y recursos
Estrategias y recursos
 
Actividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mmsActividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mms
 
Observación & Prácticas
Observación & PrácticasObservación & Prácticas
Observación & Prácticas
 
CUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIA
CUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIACUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIA
CUADERNO DE TRABAJO SECUNDARIA
 
Exposición Modelo Curricular Dominicano
Exposición Modelo CurricularDominicanoExposición Modelo CurricularDominicano
Exposición Modelo Curricular Dominicano
 
Modulo 8 planeacion
Modulo 8 planeacionModulo 8 planeacion
Modulo 8 planeacion
 
S4 tarea4 _gaagn
S4 tarea4 _gaagnS4 tarea4 _gaagn
S4 tarea4 _gaagn
 
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
 
Estrategias para enseñar historia
Estrategias para enseñar historiaEstrategias para enseñar historia
Estrategias para enseñar historia
 

Destacado

Destacado (11)

S4 tarea4 lagae
S4 tarea4 lagaeS4 tarea4 lagae
S4 tarea4 lagae
 
1429156 trabajo8 semana6-minas
1429156 trabajo8 semana6-minas1429156 trabajo8 semana6-minas
1429156 trabajo8 semana6-minas
 
didáctica crítica
didáctica críticadidáctica crítica
didáctica crítica
 
S4 tarea4 legas
S4 tarea4 legasS4 tarea4 legas
S4 tarea4 legas
 
SECUENCIA DIDACTICA, BASADA EN LA DIDACTICA CRITICA
SECUENCIA DIDACTICA, BASADA EN  LA DIDACTICA CRITICASECUENCIA DIDACTICA, BASADA EN  LA DIDACTICA CRITICA
SECUENCIA DIDACTICA, BASADA EN LA DIDACTICA CRITICA
 
S4 tarea4 varocy
S4 tarea4 varocyS4 tarea4 varocy
S4 tarea4 varocy
 
Mapa conceptual evaluacion
Mapa conceptual  evaluacionMapa conceptual  evaluacion
Mapa conceptual evaluacion
 
Educación Virtual
Educación VirtualEducación Virtual
Educación Virtual
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativa
 
24 ochoa geraldine estructura curricular
24 ochoa geraldine   estructura curricular24 ochoa geraldine   estructura curricular
24 ochoa geraldine estructura curricular
 
Didactica critica vmjp
Didactica critica vmjpDidactica critica vmjp
Didactica critica vmjp
 

Similar a Didáctica crítica

S4 tarea4 vegal
S4 tarea4 vegalS4 tarea4 vegal
S4 tarea4 vegalLAURA VEGA
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listarayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listarayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaDorianXander
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaBertha Lema
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaDaysi Valle
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaguadalupeojeda
 
S4 tarea4 algas
S4 tarea4 algasS4 tarea4 algas
S4 tarea4 algasETAC
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónHugo Alvarez Luis
 
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicodaaaniela133
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasMara Morales
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizajeSOCORRO6716
 
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...Kashia Ponce
 
S4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljS4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljJC Alvarez
 
Programa planeacion educativa
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativakeniahodez
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.Metodos Investigación
 
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5EDNALUISAESTRADAOLIV
 

Similar a Didáctica crítica (20)

S4 tarea4 vegal
S4 tarea4 vegalS4 tarea4 vegal
S4 tarea4 vegal
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
 
Antecedentes evolucion-curriculum
Antecedentes evolucion-curriculumAntecedentes evolucion-curriculum
Antecedentes evolucion-curriculum
 
Guia planificacion
Guia planificacionGuia planificacion
Guia planificacion
 
S4 tarea4 algas
S4 tarea4 algasS4 tarea4 algas
S4 tarea4 algas
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
 
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basicoProyecto de aula historia para contar tercero basico
Proyecto de aula historia para contar tercero basico
 
S4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaaS4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaa
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
 
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
Reporte de-invest.-1-métodos-o-estrategias-de-enseñanza-y-aprendizaje-de-la-g...
 
S4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljS4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaalj
 
Programa planeacion educativa
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativa
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Didáctica crítica

  • 1. DIDÁCTICA CRÍTICA Alumno: Jorge Luis Medina Beltrán Universidad ETAC – ALIAT Universidades Maestría en Docencia Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Mtro. Gregorio A. Garcés López 19 de abril de 2016 1
  • 2. Introducción La didáctica crítica surge hacia la mitad del siglo XX como un cuestionamiento a los principios de la escuela tradicional y la didáctica tecnocrática. Se pronuncia por la reflexión colectiva entre profesores y alumnos sobre problemas que se encuentran en su propio contexto. En concordancia con Díaz-Barriga (2006) la puesta en marcha de la didáctica crítica se fundamenta en estrategias de reflexión, de debate y negociación constante que posibilitan a los estudiantes acceder a un escenario donde ellos juegan un papel protagónico, al igual que los profesores. En el caso de la didáctica crítica, la importancia concedida a la reflexión, al debate y a la negociación constante, hace que las interacciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje sean percibidas de manera peculiar. La didáctica crítica ha cobrado gran auge en la actualidad, y por ser una disciplina relacionada con la pedagogía es de suma importancia conocer el fundamento en el que sustenta, por ello la siguiente exposición de las actividades de aprendizaje de la materia Geografía I (educación secundaria) de pretende ser un medio para propiciar su mejor entendimiento. 2
  • 3. Didáctica crítica Este tipo de enseñanza plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello. Supone desarrollar en el docente una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la autocrítica. Las propuestas didácticas contemplan al grupo únicamente como objeto de enseñanza y no como sujeto de aprendizaje. Los objetivos del aprendizaje orientan las acciones que procuran su logro y determinan la medida de dicho esfuerzo. El profesor y alumno deben de participar en la determinación del contenido. Los contenidos son la columna vertebral de los planes y programas de estudio. Los planes y programas de estudio tienen que ser revisados y actualizados constantemente. Las actividades de aprendizaje presentan tres momentos: apertura, desarrollo y cierre. 3
  • 4. Apertura El sentido de las actividades de apertura es abrir una discusión en pequeños grupos sobre una pregunta que parta de interrogantes significativas para los alumnos, éstos reaccionarán trayendo a su pensamiento diversas informaciones que ya poseen, sea por su formación escolarprevia,seaporsuexperiencia cotidiana. Geografía I: Espacio geográfico de los países en el mundo. Los continentes y sus países. Reunidos en pequeños grupos, y trabajando con Google Maps, los alumnos elegirán un continente, lo delimitarán y colocarán en él las características más relevantes: • Localización de cada país en los distintos continentes. • Ciudades capitales. • Límites geográficos y políticos. En los mapas deberán agregar fotografías y videos de las ciudades más destacadas de los países del continente elegido. Una vez creado el mapa, lo exportarán como archivo KML a partir de las opciones de Google Maps y al abrirlo en Google Earth podrán ubicar más información relacionada. Cada equipo expondrá a los demás compañeros los resultados de la investigación en una clase. 4
  • 5. Desarrollo Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de que el estudiante interaccione con una nuevainformación. Geografía I: Sistemas de gobierno históricos. Los alumnos deberán investigar sobre los históricos sistemas de gobiernos, por ejemplo monarquías, e indicarán los países en que regían esos gobiernos. Colonias y protectorados, y sus características más destacadas. En un mapa (Google Maps o Google Earth) cada alumno delimitará los espacios geográficos relacionados e indicará con marcadores, los hechos relevantes. En forma individual, crearán, una línea histórica en Dipity que incluya los conceptos investigados y además citarán datos de guerras de independencia y civiles, como así también harán mención a los sistemas de gobierno de la actualidad (república, parlamento, etc). En la línea histórica creada, deben incluirse links a los mapas realizados. Cada alumno, luego compartirá el link de su línea en el espacio que se haya elegido para tal fin (wiki o blog). 5
  • 6. Cierre Las actividades de cierre se realizan con la finalidad de lograr una integración del conjunto de tareas realizadas, permiten realizar una síntesis del proceso y delaprendizajedesarrollado. Geografía I: Población, cultura y etnias. En esta oportunidad los alumnos crearán un mapa conceptual con la herramienta CMapTools, que puede incluir elementos como videos, audios, fotografías, textos, links, etc. La base del mapa será la imagen del planisferio y sobre dicha imagen se incorporarán los diferentes conceptos. El trabajo puede realizarse en grupo. Se debe asignar a cada alumno un aspecto a investigar en forma individual y luego se integre la información en un mapa colaborativo. En la investigación, deberán contemplarse aspectos como: • Aportes de las distintas culturas. • Identificación de lugares simbólicos y/o elementos culturales. • Idiomas: lenguas vivas y dialectos. • Economías y comercio. 6
  • 7. Evaluación Es poder tener elementos para poder analizar el acto formativo. Pero no sólo eso sino objetivar la observación hacia las posibilidadesquetieneelproceso de la enseñanza - aprendizaje planteado. Geografía I: 80% Aportaciones grupales. 20% Ortografía y originalidad. Lo importante en la estructura de la evaluación es que se realice estrechamente vinculada a los propósitos del curso y se encuentre anclada en las secuencias didácticas. Toda evidencia de evaluación cumple con una función didáctica, ya que en primer término sirve para retroalimentar el proceso de aprendizaje que realiza el estudiante, mientras que para el docente se constituye en una posibilidad de interrogarse sobre lo que está funcionando en el desarrollo del curso, de una secuencia, o de una actividad. Analizar las razones por las cuales los estudiantes muestran determinados desempeños sirven para reorientar el curso de las acciones que realiza en el curso, por ello cumple con una función formativa. 7
  • 8. Conclusiones y Referencias En algunos contextos la puesta en marcha de la didáctica crítica ha rendido y rinde sus frutos; en otros, aún existen diversas dificultades estructurales que conllevan un análisis profundo de la compleja problemática educativa. Brousseau (2007) señala que la didáctica crítica es para aquellos profesores críticos que busquen razones y argumentos para fundamentar otra forma de entender su labor docente y la tarea de la escuela. Un profesor necesita ser consciente de la transcendencia social de su tarea: debe saber que su trabajo puede incidir de forma crítica o acrítica sobre la sociedad en la que actúa como docente. Pues el profesor construye su acción práctica según sean sus valores. Referencias: Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Libros Zorzal. Díaz-Barriga, A. (1984). Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los programas de estudios. México, Nuevomar. Díaz-Barriga, A. (2006). El docente y los programas de estudio. México, IISUE-UNAM-Bonilla. 8