SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN CURRICULAR
Filosofía
3º medio
Unidad de Currículum y Evaluación
Junio 2020
Fichas Pedagógicas
Filosofía
3º medio
UCE – MINEDUC
Junio 2020
2
El Propósito de estas fichas pedagógicas es relevar estrategias didácticas pertinentes
para abordar los objetivos de la priorización curricular. A su vez, ser una guía que
propone actividades, recursos y evaluaciones seleccionadas, principalmente del
Programa de Estudio, del texto escolar, y otros recursos disponibles en la página web de
currículum nacional. Se ofrece al docente como una ayuda para realizar su labor de
enseñanza, que sirva de guía para la planificación y organización de los objetivos de
acuerdo con el tiempo disponible y las particularidades de su contexto escolar.
Al igual que la Priorización Curricular, estas fichas están organizadas por niveles como se
describe en el cuadro a continuación:
Es importante considerar que estas estrategias se pueden ajustar flexiblemente para
cubrir las necesidades de todos nuestros estudiantes; aquellos con los cuales nos
podamos contactar presencialmente como de modo remoto. En la educación remota,
ya sea que dispongamos de medios tecnológicos utilizando diferentes tipos de
plataforma, o por otras vías como teléfono, mensajería instantánea, correo electrónico,
chat, video llamadas, fotografías, entre otras.
Fichas Pedagógicas
Filosofía
3º medio
UCE – MINEDUC
Junio 2020
3
Fichas pedagógicas nivel 1
FICHA 1
¿Qué
aprenderán?
OA 1. Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema
de su origen y sentido, e identificando algunas de sus grandes preguntas y temas.
OA a. Formular preguntas significativas para su vida a partir del análisis de conceptos
y teorías filosóficas, poniendo en duda aquello que aparece como “cierto” o “dado”
y proyectando diversas respuestas posibles.
¿Qué
estrategias
utilizo?
Se sugiere desarrollar integradamente el OA 1 con el OA a, mediante las siguientes
estrategias:
Problematización
• Se sugiere utilizar estratégicamente las preguntas para problematizar y, a la
vez, introducir a la Filosofía con su ejercicio característico: formular preguntas
para volver extraño algo cotidiano. Para esto, se sugiere recordar y
profundizar en preguntas que los alumnos se hayan hecho acerca de la
realidad, examinar certezas y abrir nuevas posibilidades, entre otras posibles.
• Luego de la práctica filosófica inicial, es importante complementar con otras
características distintivas de la Filosofía para evitar el error de confundirla con
un conocimiento vago e impreciso (revisar Actividad 2, Unidad 1, Programa
de Estudios, 2020, p.39-45, y “¿Cuántas respuestas posibles hay y qué
caracteriza a una respuesta filosófica?”, Texto Escolar, 2020, p. 16-17).
• Emplear recursos visuales y/o audiovisuales, así como referencias a sus
experiencias cotidianas, para elaborar una reflexión significativa.
Referencias a la vida cotidiana
• La problematización y la reflexión a partir de preguntas deben estar
acompañadas de referencias a la vida cotidiana, de manera de convertir la
filosofía en algo significativo y vivo en medio de la realidad de los estudiantes.
• Se sugiere acompañar la problematización de la vida cotidiana con
conceptos y/o textos filosóficos, para que así la reflexión se cargue de
profundidad conceptual y los alumnos desarrollen habilidades filosóficas
transversales, como la lectura y el análisis de textos:
o Asociar la vida cotidiana con conceptos clave del tema filosófico
analizado: Esto es importante para que la problematización no sólo se
centre en conocimientos y experiencias de los estudiantes. Para ello, se
recomienda introducir conceptos filosóficos a partir de las preguntas de
los propios jóvenes y/o relacionar la problematización de ellos con
preguntas que se han hecho los filósofos (“¿Qué se han preguntado los
filósofos?”, Texto Escolar, 2020, p.12-15).
Apoyar la construcción de los conceptos clave con referencias a extractos
seleccionados/breves, fuentes primarias, y/o secundarias.
¿Cómo
puedo
verificar si
aprendió?
Estrategia de evaluación
• Una actividad que permite verificar si el estudiante aprendió qué es la filosofía
–foco formativo del OA 1– es formular e identificar preguntas filosóficas, frente
a otros tipos de preguntas (científicas, formales, empíricas).
• Se puede orientar este trabajo con la tabla de la Actividad 1 de la Unidad 1
del Programa de Estudios, “Creando preguntas filosóficas”, donde se
caracteriza los tipos de pregunta y se da ejemplos para cada una de ellas.
Estrategias de retroalimentación
Fichas Pedagógicas
Filosofía
3º medio
UCE – MINEDUC
Junio 2020
4
• En la instancia de evaluación, el estudiante debe ser capaz de clasificar
preguntas filosóficas y no filosóficas y, además, formular preguntas filosóficas a
partir de situaciones o problemas cotidianos.
• Para retroalimentar su desempeño al respecto, se recomienda plantearles
preguntas de auto y/o coevaluación que los ayuden a chequear su
desempeño, como:
o ¿Qué hace que esta pregunta sea o no sea filosófica?
o ¿Qué características de las preguntas filosóficas estás o no están
presentes en esta pregunta?
Recursos de
apoyo
• Recursos visuales y/o audiovisuales para propiciar la problematización,
formulación de preguntas y reflexión de la Actividad 1, Unidad 1, Programa
de Estudios, 2020, p. 35.
• Para introducir la filosofía:
o Introducción del texto ¿Qué significa todo esto? Una brevísima
introducción a la filosofía, de Thomas Nagel (Texto complementario, p.
7-10).
o Lección “¿Todas las personas pueden filosofar?” (Texto Escolar, 2020,
p. 10-23).
Ministerio de Educación (2020), Programa de Estudio Filosofía 3°Medio. República de Chile.
• Filosofía 3°Medio (2020), Texto del Estudiante, Edición Especial Ministerio de
Educación. Santillana.
Fichas Pedagógicas
Filosofía
3º medio
UCE – MINEDUC
Junio 2020
5
FICHA 2
¿Qué
aprenderán?
OA 5. Dialogar sobre grandes problemas de la ontología y/o la epistemología,
confrontando diversas perspectivas filosóficas y fundamentando visiones personales.
OA c. Participar en diálogos sobre grandes problemas de la filosofía pertinentes para
sus contextos, sostenidos a partir de argumentos de los distintos participantes,
utilizando métodos de razonamiento filosófico y valorando la controversia y la
diversidad como factores fundamentales para el desarrollo del pensamiento.
¿Qué
estrategias
utilizo?
Se sugiere desarrollar integradamente el OA 5 con el OA c, por medio de las
siguientes estrategias:
Diálogo filosófico
• Antes de comenzar a dialogar, se sugiere al docente seleccionar un
problema ontológico y/o epistemológico, que sea significativo para los
estudiantes. Por ejemplo: realidad vs. ilusión, libertad vs. determinismo, la
posibilidad de la certeza, etc. Esto es importante para que se involucren al
momento de dialogar. Se recomienda consultar el Texto Escolar para
encontrar otros temas para el diálogo (por ejemplo, “El mundo funciona en
forma azarosa o <<todo ocurre por una causa>>?”, p. 136-137, y “La realidad
del mundo virtual: ¿en el mundo virtual «somos» o «aparentamos»?”, p.134-
135).
• Como preparación para el diálogo, el docente debe considerar un momento
en que los alumnos lean y analicen diversas perspectivas acerca del
problema seleccionado, para que tengan a la mano dichas perspectivas
para argumentar y contraargumentar, dándole mayor profundidad
conceptual al diálogo. Se sugiere darles guías de lectura para que así lea con
un objetivo. Estas guías pueden ser preguntas para responder o tareas específicas
que deben efectuar a partir del texto: completar cuadros u organizadores,
identificar ideas o conceptos clave, etc.
• Luego conviene introducir el diálogo filosófico, destacando sus características
y elementos centrales, y distinguiéndolo de cualquier tipo de conversación.
• Se sugiere ofrecerles una estructura para ordenar la participación y asegurar
momentos de argumentación y contraargumentación. Esto es especialmente
valioso cuando los estudiantes se están iniciando en el diálogo filosófico;
luego, se recomienda ir flexibilizando la estructura.
Tanto en la preparación como en el desarrollo del diálogo, debe tenerse en
mente los criterios de validez de los razonamientos (Actividad 3, Unidad 1,
Programa de Estudios, p.47), de manera los consideren tanto al desarrollar sus
propias posturas como al responder a las de sus compañeros. Se recomienda
incluir en la clase, un momento previo de trabajo con los criterios.
Fichas Pedagógicas
Filosofía
3º medio
UCE – MINEDUC
Junio 2020
6
¿Cómo
puedo
verificar si
aprendió?
Estrategia de evaluación
• Evaluar la preparación para el diálogo: pedirles que escriban un texto a fin de
prepararse para el diálogo (usar como referencia la tabla de la Actividad 4
de la Unidad 4 del Programa, p. 124-126). En él, deben exponer su postura
personal y los argumentos que la sostienen.
• Evaluar el desarrollo del diálogo: establecer de antemano ciertas condiciones
o reglas que deban seguir y evaluar si se cumplen durante el diálogo (usar
como referencia la Actividad 2 de la Unidad 4 del Programa, p. 117-120).
• Producto de cierre del diálogo: pedirles un escrito, o una expresión de otro
tipo, que sintetice lo dialogado. En él, deben exponer su postura inicial con
sus argumentos y la postura final a la que llegaron, según los
contraargumentos recibidos. Se recomienda que este producto se presente
frente a los compañeros.
Estrategia de retroalimentación
Para retroalimentar el trabajo de los alumnos, se recomienda:
• Si se evalúa según punto 1, utilizar señales de aprendizaje. Mediante el uso de
los colores verde, amarillo y rojo, indicar en la tabla qué argumentos son
fuertes, medianamente fuertes y débiles para la tesis que propone el
estudiante. Lo mismo se puede hacer con los contraargumentos que
proponga.
• Si se evalúa según punto 2, que el profesor o los propios alumnos usen una
pauta de cotejo para registrar si cumplen las reglas del diálogo.
• Si se evalúa según punto 3, utilizar preguntas metacognitivas que los ayuden a
evidenciar el camino recorrido hasta elaborar una postura personal definitiva,
sus avances y los desafíos pendientes, como:
o ¿Qué ideas que tenía originalmente, cambié/mantuve luego de
dialogar con mis compañeros?
o ¿Qué comentarios me hicieron cambiar/reafirmar mi postura original?
o ¿Qué dificultades experimenté al defender mi postura personal?
Recursos de
apoyo
• Para introducir el diálogo filosófico: “¿Cualquier conversación es un diálogo?”
(Lección 1, Unidad 4, Texto Escolar, 2020, p.124-125) y “Características del
diálogo filosófico” (Actividad 1, Unidad 4, Programa de Estudios, 2020, p.114).
• Posibles estructuras de diálogo: Modelo pragma-dialéctico (Actividad de
Evaluación, Unidad 4, Programa de Estudios, 2020, p. 128), Seminario Socrático
(Lección 2, Unidad 4, Texto Escolar, p.138-139).
• Extractos filosóficos para trabajar problemas ontológicos:
o Programa de Estudios: Extractos de las Actividades de la Unidad 2.
o Texto Escolar: Lección 1 “¿Todo lo que percibimos es real?”, p. 46-61, y
Lección 2 “¿Qué es la existencia humana?”, p.62-80.
o Texto Complementario: Capítulos “Libre albedrío”, p.41-49, y “El
significado de la vida”, p. 77-81.
• Extractos filosóficos para trabajar problemas epistemológicos:
o Programa de Estudios: Extractos de las Actividades 2, 3 y 4 de la
Unidad 3.
o Texto Escolar: Lección “¿Qué es la verdad?”, p. 84-95, y Lección
“¿Qué es la ciencia y qué intenta explicar?”, p. 96-114.
o Texto Complementario: ¿Qué significa todo esto? Una brevísima
introducción a la filosofía, de T. Nagel: capítulo “¿Cómo sabemos
algo?”, p. 11-19.
Ministerio de Educación (2020) Programa de Estudio Filosofía 3° Medio. República de Chile.
Fichas Pedagógicas
Filosofía
3º medio
UCE – MINEDUC
Junio 2020
7
• Filosofía 3°Medio (2020), Texto del Estudiante, Edición Especial Ministerio de Educación.
Santillana.
Fichas Pedagógicas
Filosofía
3º medio
UCE – MINEDUC
Junio 2020
8
Fichas pedagógicas nivel 2
FICHA 3
¿Qué
aprenderán?
OA 6: Aplicar principios y herramientas elementales de argumentación en el diálogo,
la escritura y diferentes contextos, considerando la consistencia y rigurosidad lógica,
la identificación de razonamientos válidos e inválidos y métodos de razonamiento
filosófico.
OA d: Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficos a partir de las
perspectivas de diversos filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus
fundamentos como de cuestionarlos y plantear nuevos puntos de vista.
¿Qué
estrategias
utilizo?
Se sugiere desarrollar integradamente el OA 6 con el OA d, por medio de las
siguientes estrategias:
Identificación de premisas, conclusión y criterios de validez:
• Para introducir el OA 6, se sugiere trabajar con los estudiantes mediante
preguntas que les permitan plantear diversas respuestas que cumplan, a la vez,
con requisitos lógicos (racionales) de construcción. En este sentido, conviene
escoger preguntas que exijan elaborar una justificación o fundamentación
racional. Es importante recalcar que, aunque los problemas en filosofía admiten
diversas soluciones posibles, no cualquiera es válida: debe estar correctamente
argumentada.
• Luego se recomienda trabajar con dos o más respuestas posibles a dicha
pregunta, que tengan una estructura argumentativa. Primero analizarán dichas
respuestas y distinguirán premisas de conclusión. Para esto, se puede usar el paso
a paso del Texto Escolar (p. 59) o las preguntas guía para distinguir premisas de
conclusión que ofrece el Programa (“Análisis lógico de respuestas filosóficas”, p.
47). Luego deben identificar si se cumple en dichos argumentos con los criterios
de validez (conviene aprovechar las preguntas del Programa, p.47). Cabe
modelar primero dicha identificación para que después ellos lo hagan por sí
mismos.
Elaboración de visiones personales argumentadas
• Luego de haber examinado diversas respuestas dadas por filósofos al problema
filosófico que se aborde (ontológico y/o epistemológico, según las áreas
temáticas del nivel y considerando los intereses y el contexto de los estudiantes),
se sugiere que cierren su estudio con una visión propia al respecto.
Para ello, se sugiere que redacten un texto argumentativo donde expongan su
postura personal, incluyendo una tesis y argumentos para respaldarla (usar como
referencia el apartado “Tomar postura” del Programa, p. 125).
¿Cómo
puedo
verificar si
aprendió?
Estrategia de evaluación
• La visión personal que redactaron en un escrito tipo ensayo, en el que
defienda con argumentos su tesis respecto del problema filosófico abordado.
• Se puede trabajar dicho ensayo en varias clases, considerando sucesivas
etapas para que vayan ajustando su postura (coevaluación de borradores,
diálogos, etc.) y finalmente la plasmen en un escrito.
Estrategia de retroalimentación
• Se recomienda retroalimentar la elaboración de ensayos con una rúbrica. Se
pueden usar como referencia la que ofrece el Programa de Estudios de
Asignatura del Plan Diferenciado “Seminario de Filosofía”, p. 145, o la del
Programa de Estudios de Asignatura del Plan Diferenciado “Participación y
Fichas Pedagógicas
Filosofía
3º medio
UCE – MINEDUC
Junio 2020
9
argumentación en democracia”, p. 129. Ambas se pueden ajustar a los
contextos y requisitos de la tarea específica que les dé el docente.
• Se recomienda entregar la rúbrica al principio para que la utilicen como guía
en su proceso de escritura.
Escribir ensayos puede complementarse muy bien con un momento de
coevaluación, en que los estudiantes intercambian sus escritos; así evaluarán
mutuamente si los argumentos de los otros cumplen con los criterios de validez.
Recursos de
apoyo
Para introducir, diversas respuestas frente al mismo problema filosófico:
• ¿Es bueno mentir en determinadas circunstancias? Programa de Estudios, p.
48.
Diversas respuestas frente al mismo problema ontológico y/o epistemológico:
• ¿Es posible encontrar la verdad? Texto Escolar, p. 19.
• ¿Hay realidad más allá de los sentidos? Texto Escolar, p.48.
Para elaborar y evaluar ensayos:
• Pauta para planificar la escritura de un ensayo filosófico: “Planificación de un
ensayo filosófico”, Programa de Estudios de Asignatura del Plan Diferenciado
“Seminario de Filosofía”, p.140.
• Rúbricas y pautas para evaluar ensayos:
o Programa de Estudios de Asignatura del Plan Diferenciado “Seminario
de Filosofía”, p. 145.
o Programa de Estudios de Asignatura del Plan Diferenciado
“Participación y argumentación en democracia”, p. 129.
Ministerio de Educación (2020), Programa de Estudio Filosofía 3°Medio. República de Chile.
Filosofía 3° Medio (2020), Texto del Estudiante, Edición Especial Ministerio de Educación,
Santillana.
Fichas Pedagógicas
Filosofía
3º medio
UCE – MINEDUC
Junio 2020
10
Para dudas ingresa a
Curriculumnacional.mineduc.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de clase a través de la WEBQUEST
Tipos de clase a través de la WEBQUESTTipos de clase a través de la WEBQUEST
Tipos de clase a través de la WEBQUEST
José Luis Machaca
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
Soledad Puma
 
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraserGc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
nonoba62
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
palangana200
 
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhmPlanificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Arendizaje por la acción
Arendizaje por la acción Arendizaje por la acción
Arendizaje por la acción
Anunciatta Cervantes
 
Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015
UTE-LVT
 
Cuaderno secretario
Cuaderno secretarioCuaderno secretario
Cuaderno secretario
Edwin Torres de Soñez
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
Edgard Gonzales Gutierrez
 
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORESUSO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
Chus Fernández de la Fuente
 
Tecnica exgetica
Tecnica exgeticaTecnica exgetica
Tecnica exgetica
Monica9593
 
Curso damms
Curso dammsCurso damms
Curso damms
Mitzi Guzman
 
Modelos didácticos en america latina
Modelos didácticos en america latinaModelos didácticos en america latina
Modelos didácticos en america latina
Dra. Lilian Toro
 
Curso DAMMS
Curso DAMMSCurso DAMMS
Curso DAMMS
Mitzi Guzman
 
Enfoque por Competencias en la Nueva Escuela I ccesa007
Enfoque por Competencias en la Nueva  Escuela I  ccesa007Enfoque por Competencias en la Nueva  Escuela I  ccesa007
Enfoque por Competencias en la Nueva Escuela I ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3 tecnica de enseñanza
Tema 3 tecnica de enseñanzaTema 3 tecnica de enseñanza
Tema 3 tecnica de enseñanza
Elena Vivanco
 
Habilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docenciaHabilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docencia
Cesar Preciado
 
MetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIOMetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIO
Ofelia Montiel
 
Grupal grupo2
Grupal   grupo2Grupal   grupo2
Grupal grupo2
Norma Montoro
 
Planificación del Taller Educativo
Planificación del Taller EducativoPlanificación del Taller Educativo
Planificación del Taller Educativo
María Fátima Apaza Zegarra
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de clase a través de la WEBQUEST
Tipos de clase a través de la WEBQUESTTipos de clase a través de la WEBQUEST
Tipos de clase a través de la WEBQUEST
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraserGc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhmPlanificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
 
Arendizaje por la acción
Arendizaje por la acción Arendizaje por la acción
Arendizaje por la acción
 
Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015
 
Cuaderno secretario
Cuaderno secretarioCuaderno secretario
Cuaderno secretario
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
 
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORESUSO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
 
Tecnica exgetica
Tecnica exgeticaTecnica exgetica
Tecnica exgetica
 
Curso damms
Curso dammsCurso damms
Curso damms
 
Modelos didácticos en america latina
Modelos didácticos en america latinaModelos didácticos en america latina
Modelos didácticos en america latina
 
Curso DAMMS
Curso DAMMSCurso DAMMS
Curso DAMMS
 
Enfoque por Competencias en la Nueva Escuela I ccesa007
Enfoque por Competencias en la Nueva  Escuela I  ccesa007Enfoque por Competencias en la Nueva  Escuela I  ccesa007
Enfoque por Competencias en la Nueva Escuela I ccesa007
 
Tema 3 tecnica de enseñanza
Tema 3 tecnica de enseñanzaTema 3 tecnica de enseñanza
Tema 3 tecnica de enseñanza
 
Habilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docenciaHabilidades basicas para la docencia
Habilidades basicas para la docencia
 
MetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIOMetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIO
 
Grupal grupo2
Grupal   grupo2Grupal   grupo2
Grupal grupo2
 
Planificación del Taller Educativo
Planificación del Taller EducativoPlanificación del Taller Educativo
Planificación del Taller Educativo
 

Similar a Ficha filosofia

Socialización poc
Socialización pocSocialización poc
Socialización poc
pitagoras1957
 
Reunión claustro prohum 26 04-11
Reunión claustro prohum 26 04-11Reunión claustro prohum 26 04-11
Reunión claustro prohum 26 04-11
cristian_quiroga50
 
Reunión claustro prohum 26 04-11
Reunión claustro prohum 26 04-11Reunión claustro prohum 26 04-11
Reunión claustro prohum 26 04-11
cristian_quiroga50
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
Javier Sanchez
 
Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofí...
Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofí...Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofí...
Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofí...
Natalia Fernández
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
Edith Cerbino
 
Diferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectosDiferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectos
Ilda Cena
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Mara Morales
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Mara Morales
 
Abp, investigación
Abp, investigaciónAbp, investigación
Abp, investigación
Juan Farnos
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
Ana Mendoza Soto
 
Tarea 1. Técnicas metodológicas.docx
Tarea 1. Técnicas metodológicas.docxTarea 1. Técnicas metodológicas.docx
Tarea 1. Técnicas metodológicas.docx
JuanMartinVega
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
Elizabeth Tacuri
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
El silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracionEl silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracion
upchsilvia
 
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracionLectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
OmarJimenezMisDiapositivas
 
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracionLectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Eder Valenzuela
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 

Similar a Ficha filosofia (20)

Socialización poc
Socialización pocSocialización poc
Socialización poc
 
Reunión claustro prohum 26 04-11
Reunión claustro prohum 26 04-11Reunión claustro prohum 26 04-11
Reunión claustro prohum 26 04-11
 
Reunión claustro prohum 26 04-11
Reunión claustro prohum 26 04-11Reunión claustro prohum 26 04-11
Reunión claustro prohum 26 04-11
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
 
Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofí...
Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofí...Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofí...
Resumen Comunicación: El rescate de los continentes sumergidos de la filosofí...
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Diferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectosDiferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectos
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Abp, investigación
Abp, investigaciónAbp, investigación
Abp, investigación
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
 
Tarea 1. Técnicas metodológicas.docx
Tarea 1. Técnicas metodológicas.docxTarea 1. Técnicas metodológicas.docx
Tarea 1. Técnicas metodológicas.docx
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
El silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracionEl silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracion
 
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracionLectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
 
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracionLectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Ficha filosofia

  • 1. FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN CURRICULAR Filosofía 3º medio Unidad de Currículum y Evaluación Junio 2020
  • 2. Fichas Pedagógicas Filosofía 3º medio UCE – MINEDUC Junio 2020 2 El Propósito de estas fichas pedagógicas es relevar estrategias didácticas pertinentes para abordar los objetivos de la priorización curricular. A su vez, ser una guía que propone actividades, recursos y evaluaciones seleccionadas, principalmente del Programa de Estudio, del texto escolar, y otros recursos disponibles en la página web de currículum nacional. Se ofrece al docente como una ayuda para realizar su labor de enseñanza, que sirva de guía para la planificación y organización de los objetivos de acuerdo con el tiempo disponible y las particularidades de su contexto escolar. Al igual que la Priorización Curricular, estas fichas están organizadas por niveles como se describe en el cuadro a continuación: Es importante considerar que estas estrategias se pueden ajustar flexiblemente para cubrir las necesidades de todos nuestros estudiantes; aquellos con los cuales nos podamos contactar presencialmente como de modo remoto. En la educación remota, ya sea que dispongamos de medios tecnológicos utilizando diferentes tipos de plataforma, o por otras vías como teléfono, mensajería instantánea, correo electrónico, chat, video llamadas, fotografías, entre otras.
  • 3. Fichas Pedagógicas Filosofía 3º medio UCE – MINEDUC Junio 2020 3 Fichas pedagógicas nivel 1 FICHA 1 ¿Qué aprenderán? OA 1. Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su origen y sentido, e identificando algunas de sus grandes preguntas y temas. OA a. Formular preguntas significativas para su vida a partir del análisis de conceptos y teorías filosóficas, poniendo en duda aquello que aparece como “cierto” o “dado” y proyectando diversas respuestas posibles. ¿Qué estrategias utilizo? Se sugiere desarrollar integradamente el OA 1 con el OA a, mediante las siguientes estrategias: Problematización • Se sugiere utilizar estratégicamente las preguntas para problematizar y, a la vez, introducir a la Filosofía con su ejercicio característico: formular preguntas para volver extraño algo cotidiano. Para esto, se sugiere recordar y profundizar en preguntas que los alumnos se hayan hecho acerca de la realidad, examinar certezas y abrir nuevas posibilidades, entre otras posibles. • Luego de la práctica filosófica inicial, es importante complementar con otras características distintivas de la Filosofía para evitar el error de confundirla con un conocimiento vago e impreciso (revisar Actividad 2, Unidad 1, Programa de Estudios, 2020, p.39-45, y “¿Cuántas respuestas posibles hay y qué caracteriza a una respuesta filosófica?”, Texto Escolar, 2020, p. 16-17). • Emplear recursos visuales y/o audiovisuales, así como referencias a sus experiencias cotidianas, para elaborar una reflexión significativa. Referencias a la vida cotidiana • La problematización y la reflexión a partir de preguntas deben estar acompañadas de referencias a la vida cotidiana, de manera de convertir la filosofía en algo significativo y vivo en medio de la realidad de los estudiantes. • Se sugiere acompañar la problematización de la vida cotidiana con conceptos y/o textos filosóficos, para que así la reflexión se cargue de profundidad conceptual y los alumnos desarrollen habilidades filosóficas transversales, como la lectura y el análisis de textos: o Asociar la vida cotidiana con conceptos clave del tema filosófico analizado: Esto es importante para que la problematización no sólo se centre en conocimientos y experiencias de los estudiantes. Para ello, se recomienda introducir conceptos filosóficos a partir de las preguntas de los propios jóvenes y/o relacionar la problematización de ellos con preguntas que se han hecho los filósofos (“¿Qué se han preguntado los filósofos?”, Texto Escolar, 2020, p.12-15). Apoyar la construcción de los conceptos clave con referencias a extractos seleccionados/breves, fuentes primarias, y/o secundarias. ¿Cómo puedo verificar si aprendió? Estrategia de evaluación • Una actividad que permite verificar si el estudiante aprendió qué es la filosofía –foco formativo del OA 1– es formular e identificar preguntas filosóficas, frente a otros tipos de preguntas (científicas, formales, empíricas). • Se puede orientar este trabajo con la tabla de la Actividad 1 de la Unidad 1 del Programa de Estudios, “Creando preguntas filosóficas”, donde se caracteriza los tipos de pregunta y se da ejemplos para cada una de ellas. Estrategias de retroalimentación
  • 4. Fichas Pedagógicas Filosofía 3º medio UCE – MINEDUC Junio 2020 4 • En la instancia de evaluación, el estudiante debe ser capaz de clasificar preguntas filosóficas y no filosóficas y, además, formular preguntas filosóficas a partir de situaciones o problemas cotidianos. • Para retroalimentar su desempeño al respecto, se recomienda plantearles preguntas de auto y/o coevaluación que los ayuden a chequear su desempeño, como: o ¿Qué hace que esta pregunta sea o no sea filosófica? o ¿Qué características de las preguntas filosóficas estás o no están presentes en esta pregunta? Recursos de apoyo • Recursos visuales y/o audiovisuales para propiciar la problematización, formulación de preguntas y reflexión de la Actividad 1, Unidad 1, Programa de Estudios, 2020, p. 35. • Para introducir la filosofía: o Introducción del texto ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía, de Thomas Nagel (Texto complementario, p. 7-10). o Lección “¿Todas las personas pueden filosofar?” (Texto Escolar, 2020, p. 10-23). Ministerio de Educación (2020), Programa de Estudio Filosofía 3°Medio. República de Chile. • Filosofía 3°Medio (2020), Texto del Estudiante, Edición Especial Ministerio de Educación. Santillana.
  • 5. Fichas Pedagógicas Filosofía 3º medio UCE – MINEDUC Junio 2020 5 FICHA 2 ¿Qué aprenderán? OA 5. Dialogar sobre grandes problemas de la ontología y/o la epistemología, confrontando diversas perspectivas filosóficas y fundamentando visiones personales. OA c. Participar en diálogos sobre grandes problemas de la filosofía pertinentes para sus contextos, sostenidos a partir de argumentos de los distintos participantes, utilizando métodos de razonamiento filosófico y valorando la controversia y la diversidad como factores fundamentales para el desarrollo del pensamiento. ¿Qué estrategias utilizo? Se sugiere desarrollar integradamente el OA 5 con el OA c, por medio de las siguientes estrategias: Diálogo filosófico • Antes de comenzar a dialogar, se sugiere al docente seleccionar un problema ontológico y/o epistemológico, que sea significativo para los estudiantes. Por ejemplo: realidad vs. ilusión, libertad vs. determinismo, la posibilidad de la certeza, etc. Esto es importante para que se involucren al momento de dialogar. Se recomienda consultar el Texto Escolar para encontrar otros temas para el diálogo (por ejemplo, “El mundo funciona en forma azarosa o <<todo ocurre por una causa>>?”, p. 136-137, y “La realidad del mundo virtual: ¿en el mundo virtual «somos» o «aparentamos»?”, p.134- 135). • Como preparación para el diálogo, el docente debe considerar un momento en que los alumnos lean y analicen diversas perspectivas acerca del problema seleccionado, para que tengan a la mano dichas perspectivas para argumentar y contraargumentar, dándole mayor profundidad conceptual al diálogo. Se sugiere darles guías de lectura para que así lea con un objetivo. Estas guías pueden ser preguntas para responder o tareas específicas que deben efectuar a partir del texto: completar cuadros u organizadores, identificar ideas o conceptos clave, etc. • Luego conviene introducir el diálogo filosófico, destacando sus características y elementos centrales, y distinguiéndolo de cualquier tipo de conversación. • Se sugiere ofrecerles una estructura para ordenar la participación y asegurar momentos de argumentación y contraargumentación. Esto es especialmente valioso cuando los estudiantes se están iniciando en el diálogo filosófico; luego, se recomienda ir flexibilizando la estructura. Tanto en la preparación como en el desarrollo del diálogo, debe tenerse en mente los criterios de validez de los razonamientos (Actividad 3, Unidad 1, Programa de Estudios, p.47), de manera los consideren tanto al desarrollar sus propias posturas como al responder a las de sus compañeros. Se recomienda incluir en la clase, un momento previo de trabajo con los criterios.
  • 6. Fichas Pedagógicas Filosofía 3º medio UCE – MINEDUC Junio 2020 6 ¿Cómo puedo verificar si aprendió? Estrategia de evaluación • Evaluar la preparación para el diálogo: pedirles que escriban un texto a fin de prepararse para el diálogo (usar como referencia la tabla de la Actividad 4 de la Unidad 4 del Programa, p. 124-126). En él, deben exponer su postura personal y los argumentos que la sostienen. • Evaluar el desarrollo del diálogo: establecer de antemano ciertas condiciones o reglas que deban seguir y evaluar si se cumplen durante el diálogo (usar como referencia la Actividad 2 de la Unidad 4 del Programa, p. 117-120). • Producto de cierre del diálogo: pedirles un escrito, o una expresión de otro tipo, que sintetice lo dialogado. En él, deben exponer su postura inicial con sus argumentos y la postura final a la que llegaron, según los contraargumentos recibidos. Se recomienda que este producto se presente frente a los compañeros. Estrategia de retroalimentación Para retroalimentar el trabajo de los alumnos, se recomienda: • Si se evalúa según punto 1, utilizar señales de aprendizaje. Mediante el uso de los colores verde, amarillo y rojo, indicar en la tabla qué argumentos son fuertes, medianamente fuertes y débiles para la tesis que propone el estudiante. Lo mismo se puede hacer con los contraargumentos que proponga. • Si se evalúa según punto 2, que el profesor o los propios alumnos usen una pauta de cotejo para registrar si cumplen las reglas del diálogo. • Si se evalúa según punto 3, utilizar preguntas metacognitivas que los ayuden a evidenciar el camino recorrido hasta elaborar una postura personal definitiva, sus avances y los desafíos pendientes, como: o ¿Qué ideas que tenía originalmente, cambié/mantuve luego de dialogar con mis compañeros? o ¿Qué comentarios me hicieron cambiar/reafirmar mi postura original? o ¿Qué dificultades experimenté al defender mi postura personal? Recursos de apoyo • Para introducir el diálogo filosófico: “¿Cualquier conversación es un diálogo?” (Lección 1, Unidad 4, Texto Escolar, 2020, p.124-125) y “Características del diálogo filosófico” (Actividad 1, Unidad 4, Programa de Estudios, 2020, p.114). • Posibles estructuras de diálogo: Modelo pragma-dialéctico (Actividad de Evaluación, Unidad 4, Programa de Estudios, 2020, p. 128), Seminario Socrático (Lección 2, Unidad 4, Texto Escolar, p.138-139). • Extractos filosóficos para trabajar problemas ontológicos: o Programa de Estudios: Extractos de las Actividades de la Unidad 2. o Texto Escolar: Lección 1 “¿Todo lo que percibimos es real?”, p. 46-61, y Lección 2 “¿Qué es la existencia humana?”, p.62-80. o Texto Complementario: Capítulos “Libre albedrío”, p.41-49, y “El significado de la vida”, p. 77-81. • Extractos filosóficos para trabajar problemas epistemológicos: o Programa de Estudios: Extractos de las Actividades 2, 3 y 4 de la Unidad 3. o Texto Escolar: Lección “¿Qué es la verdad?”, p. 84-95, y Lección “¿Qué es la ciencia y qué intenta explicar?”, p. 96-114. o Texto Complementario: ¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía, de T. Nagel: capítulo “¿Cómo sabemos algo?”, p. 11-19. Ministerio de Educación (2020) Programa de Estudio Filosofía 3° Medio. República de Chile.
  • 7. Fichas Pedagógicas Filosofía 3º medio UCE – MINEDUC Junio 2020 7 • Filosofía 3°Medio (2020), Texto del Estudiante, Edición Especial Ministerio de Educación. Santillana.
  • 8. Fichas Pedagógicas Filosofía 3º medio UCE – MINEDUC Junio 2020 8 Fichas pedagógicas nivel 2 FICHA 3 ¿Qué aprenderán? OA 6: Aplicar principios y herramientas elementales de argumentación en el diálogo, la escritura y diferentes contextos, considerando la consistencia y rigurosidad lógica, la identificación de razonamientos válidos e inválidos y métodos de razonamiento filosófico. OA d: Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficos a partir de las perspectivas de diversos filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus fundamentos como de cuestionarlos y plantear nuevos puntos de vista. ¿Qué estrategias utilizo? Se sugiere desarrollar integradamente el OA 6 con el OA d, por medio de las siguientes estrategias: Identificación de premisas, conclusión y criterios de validez: • Para introducir el OA 6, se sugiere trabajar con los estudiantes mediante preguntas que les permitan plantear diversas respuestas que cumplan, a la vez, con requisitos lógicos (racionales) de construcción. En este sentido, conviene escoger preguntas que exijan elaborar una justificación o fundamentación racional. Es importante recalcar que, aunque los problemas en filosofía admiten diversas soluciones posibles, no cualquiera es válida: debe estar correctamente argumentada. • Luego se recomienda trabajar con dos o más respuestas posibles a dicha pregunta, que tengan una estructura argumentativa. Primero analizarán dichas respuestas y distinguirán premisas de conclusión. Para esto, se puede usar el paso a paso del Texto Escolar (p. 59) o las preguntas guía para distinguir premisas de conclusión que ofrece el Programa (“Análisis lógico de respuestas filosóficas”, p. 47). Luego deben identificar si se cumple en dichos argumentos con los criterios de validez (conviene aprovechar las preguntas del Programa, p.47). Cabe modelar primero dicha identificación para que después ellos lo hagan por sí mismos. Elaboración de visiones personales argumentadas • Luego de haber examinado diversas respuestas dadas por filósofos al problema filosófico que se aborde (ontológico y/o epistemológico, según las áreas temáticas del nivel y considerando los intereses y el contexto de los estudiantes), se sugiere que cierren su estudio con una visión propia al respecto. Para ello, se sugiere que redacten un texto argumentativo donde expongan su postura personal, incluyendo una tesis y argumentos para respaldarla (usar como referencia el apartado “Tomar postura” del Programa, p. 125). ¿Cómo puedo verificar si aprendió? Estrategia de evaluación • La visión personal que redactaron en un escrito tipo ensayo, en el que defienda con argumentos su tesis respecto del problema filosófico abordado. • Se puede trabajar dicho ensayo en varias clases, considerando sucesivas etapas para que vayan ajustando su postura (coevaluación de borradores, diálogos, etc.) y finalmente la plasmen en un escrito. Estrategia de retroalimentación • Se recomienda retroalimentar la elaboración de ensayos con una rúbrica. Se pueden usar como referencia la que ofrece el Programa de Estudios de Asignatura del Plan Diferenciado “Seminario de Filosofía”, p. 145, o la del Programa de Estudios de Asignatura del Plan Diferenciado “Participación y
  • 9. Fichas Pedagógicas Filosofía 3º medio UCE – MINEDUC Junio 2020 9 argumentación en democracia”, p. 129. Ambas se pueden ajustar a los contextos y requisitos de la tarea específica que les dé el docente. • Se recomienda entregar la rúbrica al principio para que la utilicen como guía en su proceso de escritura. Escribir ensayos puede complementarse muy bien con un momento de coevaluación, en que los estudiantes intercambian sus escritos; así evaluarán mutuamente si los argumentos de los otros cumplen con los criterios de validez. Recursos de apoyo Para introducir, diversas respuestas frente al mismo problema filosófico: • ¿Es bueno mentir en determinadas circunstancias? Programa de Estudios, p. 48. Diversas respuestas frente al mismo problema ontológico y/o epistemológico: • ¿Es posible encontrar la verdad? Texto Escolar, p. 19. • ¿Hay realidad más allá de los sentidos? Texto Escolar, p.48. Para elaborar y evaluar ensayos: • Pauta para planificar la escritura de un ensayo filosófico: “Planificación de un ensayo filosófico”, Programa de Estudios de Asignatura del Plan Diferenciado “Seminario de Filosofía”, p.140. • Rúbricas y pautas para evaluar ensayos: o Programa de Estudios de Asignatura del Plan Diferenciado “Seminario de Filosofía”, p. 145. o Programa de Estudios de Asignatura del Plan Diferenciado “Participación y argumentación en democracia”, p. 129. Ministerio de Educación (2020), Programa de Estudio Filosofía 3°Medio. República de Chile. Filosofía 3° Medio (2020), Texto del Estudiante, Edición Especial Ministerio de Educación, Santillana.
  • 10. Fichas Pedagógicas Filosofía 3º medio UCE – MINEDUC Junio 2020 10 Para dudas ingresa a Curriculumnacional.mineduc.cl