SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 1
Ejercicio 1.
El circuito de la figura es un comparador binario de dos números A (Ao, A1) y B
(Bo, B1) de dos bits. Las salidas (M, m, I) toman el valor lógico "1" cuando A> B,
A< B y A = B, respectivamente.
Obten las funciones lógicas de cada salida y simplifícalas por Karnaugh.
Solución.
La tabla de verdad será:
A B C D M m I A B C D M m I
0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0
0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0
0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1
0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0
0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0
0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1
0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1
0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1
Las funciones canónicas serán:
Si completamos los mapas de Karnaugh tendremos:
AB
CD
00 01 11 10
00 1 1 1
01 1 1
11
10 1
La función resultante para M:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 2
AB
CD
00 01 11 10
00
01 1
11 1 1 1
10 1 1
La función para m:
AB
CD
00 01 11 10
00 1
01 1
11 1
10 1
Esta función lógica no se puede simplificar por Karnaugh, pero operando
algebraicamente se obtienen las siguientes simplificaciones:
Que al implementar con cualquier tipo de puertas lógicas de dos entradas
quedará:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 3
Simbólicamente:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 4
Ejercicio 2.
Diseñe un circuito combinacional que realice la suma aritmética de dos
números binarios, uno de un bit (A) y otro de dos bits (B1 B0), y cuyo resultado
también esté dado en binario (S1 S0).
Solución.
La tabla de verdad sería:
Entradas Salidas
B1 B0 A S1 S0
0 0 0 0 0
0 0 1 0 1
0 1 0 0 1
0 1 1 1 0
1 0 0 0 1
1 0 1 1 0
1 1 0 1 0
1 1 1 1 1
Las funciones canónicas serían:
Los mapas de Karnaugh serán:
AB
C
00 01 11 10
0 1
1 1 1 1
Se pueden hacer tres bolsas de dos celdas con lo que la expresión quedará:
La expresión no se puede simplificar por Karnaugh, pero utilizando métodos
algebraicos se obtiene:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 5
Al implementar el circuito combinacional quedará:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 6
Ejercicio 3.
La figura adjunta representa un comparador binario de dos números (A y B), de
dos bits cada uno. La salida toma el valor lógico 1 cuando se cumple que A ≥
B.
Se pide:
a) Tabla de verdad.
b) Función lógica simplificada.
c) Circuito simplificado con puertas lógicas de dos entradas.
Solución.
a) La tabla de verdad será:
A1 A0 B1 B0 S A1 A0 B1 B0 S
0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
0 0 0 1 0 1 0 0 1 1
0 0 1 0 0 1 0 1 0 0
0 0 1 1 0 1 0 1 1 0
0 1 0 0 1 1 1 0 0 1
0 1 0 1 0 1 1 0 1 1
0 1 1 0 0 1 1 1 0 1
0 1 1 1 0 1 1 1 1 0
La función canónica será:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 7
b) El mapa de Karnaugh será:
A1A0
B1B0
00 01 11 10
00 1 1 1
01 1 1
11
10 1
Se puede hacer una bolsa de cuatro celdas y dos bolsas de dos celdas, por lo
que la expresión quedará:
c) Que al implementarse con puertas básicas de dos entradas quedará:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 8
Ejercicio 4.
Un circuito combinacional consta de dos entradas de datos A y B, dos entradas
de selección de operación S1 y S0 y una salida Y de un solo bit. Funciona del
siguiente modo con las señales S1 y S0, puede seleccionarse la función lógica
Y, según la siguiente tabla:
Se pide:
a) La tabla de verdad.
b) La función lógica simplificada mediante Karnaugh.
Solución.
a) La tabla de verdad sería:
A B S1 S0 Y A1 B S1 S0 Y
0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
0 0 0 1 0 1 0 0 1 0
0 0 1 0 1 1 0 1 0 0
0 0 1 1 1 1 0 1 1 1
0 1 0 0 1 1 1 0 0 0
0 1 0 1 0 1 1 0 1 1
0 1 1 0 1 1 1 1 0 0
0 1 1 1 0 1 1 1 1 0
b) La función canónica sería:
S1 So Y
0 0 A+B
0 1 A B
1 0 A´
1 1 B´
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 9
El mapa de Karnaugh será:
AB
S1S0
00 01 11 10
00 1 1
01 1
11 1 1
10 1 1
Se pueden hacer tres bolsas de dos celdas y quedan dos celdas aisladas, por
lo que la simplificación podría dar una expresión como:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 10
Ejercicio 5.
Un circuito digital tiene dos entradas de señal, E0 y E1, una entrada de
selección, S, y una salida, F, siendo su funcionamiento el siguiente: si S = 0, F
toma el mismo valor que E0; si S = 1, F toma el mismo valor que E1.
a) Obtenga la tabla de verdad de F.
b) Simplifíquela por Karnaugh.
c) Obtenga un circuito lógico que realice dicha función con el mínimo
número de puertas lógicas.
Solución.
a) La tabla de verdad será:
Entradas Salida
E1 E0 S F
0 0 0 0
0 0 1 0
0 1 0 1
0 1 1 0
1 0 0 0
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1
La función canónica será:
b) El mapa de Karnaugh será:
E1E0
S
00 01 11 10
0 1 1
1 1 1
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 11
Se pueden hacer dos bolsas de dos celdas cada una, con lo que quedará la
expresión:
c) Que implementado con cualquier tipo de puertas quedaría:
d) Si queremos implementar el circuito con puertas NAND, negamos dos veces
la expresión y aplicamos el teorema de DeMorgan a una de las dos
negaciones, con lo que obtenemos la expresión:
Que una vez implementado quedaría:
e) Si queremos implementar el circuito con puertas NOR, negamos dos veces
cada uno de los dos productos y aplicamos el teorema de DeMorgan a una de
las dos negaciones. Negamos dos veces toda la expresión y, con lo que
obtenemos:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 12
Que una vez implementado quedaría:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 13
Ejercicio 6.
Implementación de funciones aritméticas. Sumador completo.
Presenta tres entradas, dos correspondientes a los dos bits que se van a sumar
y una tercera con el acarreo de la suma anterior. Y tiene dos salidas, el
resultado de la suma y el acarreo producido.
Solución
Su tabla de verdad será:
Entradas Salidas
A B C-1
C S
0 0 0 0 0
0 0 1 0 1
0 1 0 0 1
0 1 1 1 0
1 0 0 0 1
1 0 1 1 0
1 1 0 1 0
1 1 1 1 1
Sus funciones canónicas serán:
Que una vez simplificadas quedarían:
O bien:
Una vez implementado con puertas lógicas el sumador presentaría cualquiera
de los siguientes circuitos:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 14
Observando la implementación de la derecha, diremos:
• Para sumar dos bits, se emplea una puerta XOR.
• Para sumar tres bits, se le aplica una vez más la puerta XOR al
resultado
• El acarreo final será un 1, cuando las dos entradas de la primera puerta
XOR son 1, o cuando las dos entradas de la segunda puerta XOR son 1.
• Esto lo podemos conseguir con dos puertas AND en paralelo con ambas
entradas, y sumando lógicamente con una puerta OR el resultado de
ambas.
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 15
Ejercicio 7.
Obten la tabla de verdad y la función la canónica del circuito mostrado en la
figura siguiente y simplifícala por el método de Karnaugh
Solución.
Para obtener la tabla de verdad debemos observar como se encuentran
conectados los terminales del multiplexor y así obtendremos una tabla como
sigue:
A B C D S1 S0 Z Z A B C D S1 S0 Z Z
0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 C 0
0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 C 0
0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 C 1
0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 C 1
0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 C+D 0
0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 C+D 1
0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 C+D 1
0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 C+D 1
b) La función canónica sería:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 16
El mapa de Karnaugh será:
AB
CD
00 01 11 10
00 1
01 1 1
11 1 1 1
10 1 1 1
Se pueden hacer dos bolsas de cuatro celdas y una bolsa de dos celdas, por lo
que la simplificación podría dar una expresión como
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 17
Ejercicio 8.
Un proceso industrial responde a la siguiente tabla de verdad.
Entradas SalidaDecimales
C B A Y
0 0 0 0 0
1 0 0 1 1
2 0 1 0 0
3 0 1 1 1
4 1 0 0 1
5 1 0 1 0
6 1 1 0 0
7 1 1 1 1
Se desea implementar la función utilizando un decodificador.
Solución.
La función canónica la obtenemos de la tabla de verdad:
Cada uno de los términos de esta expresión corresponde con los números
decimales 1, 3, 4 y 7, y para configurar esa tabla de verdad solo se necesitan
tres variables de entrada, como vamos a emplear un decodificador CI 7442,
que tiene cuatro entradas, la de mayor peso la conectamos a masa, con lo que
aseguramos un 0 lógico, y tomamos las salidas correspondientes a los
decimales que hacen 1 la salida de la función, teniendo en cuenta que en la
salida del decodificador, da niveles bajos, por lo que tenemos que construir la
función por medio de puertas NAND, llevándolos a cada una de las entradas
del CI 7420 que tiene dos puertas NAND de cuatro entradas, de las que
emplearemos una.
Por lo que el circuito una vez implementado quedará:
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 18
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 19
Ejercicio 9.
Empleando un multiplexor de ocho entradas de información y tres de selección,
implementar el circuito lógico que responda a la función lógica:
Solución.
Confeccionamos la siguiente tabla, donde se agrupan por columnas todas las
posibles combinaciones de tres de las variables de entrada B, C y D, dejando
en las filas las posibilidades de la variable que resta A.
BCD
A
000 001 010 011 100 101 110 111
0 0 1 0 1 1 1 1 1
1 0 1 0 1 0 0 1 0
0 1 0 1 1
1 0 1 0 A A 0 A
Por tanto, la implementación del circuito se consigue aplicando las variables B,
C y D a las tres entradas de selección del multiplexor y conectando las
entradas de los canales de la siguiente forma:
• Canales 0 y 3 conectado a 0.
• Canales 1, 3 y 6 conectado a 1.
• Canales 4, 5 y 7 a través de un inversor a la variable A, ya que su valor
es siempre el contrario del de dicha variable.
O bien todas las conexiones invertidas, si el multiplexor trabaja con lógica
negativa, es decir:
• Canales 0 y 3 conectado a 1 (tensión de alimentación +Vcc).
• Canales 1, 3 y 6 conectado a 0 (masa).
• Canales 4, 5 y 7 conectado a A.
Quedando el circuito como se muestra en la figura.
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 20
Ejercicio 10.
Realizar mediante puertas lógicas un decodificador de dos a cuatro líneas, con
entradas en binario natural y salidas activas a nivel bajo.
Si deseamos introducir un “strobe” que permita el funcionamiento del
decodificador cuando este dicho “strobe” a nivel bajo, ¿cómo se deberá
modificar el circuito?
Solución
a) Sin Strobe
b) Con Strobe
1E 0E 0S 1S 2S 3S
0 0 0 1 1 1
0 1 1 0 1 1
1 0 1 1 0 1
1 1 1 1 1 0
1S
0S
2S
3S
3S 0S
2E 1E 0E 0S 1S 2S 3S
0 0 0 0 1 1 1
0 0 1 1 0 1 1
0 1 0 1 1 0 1
0 1 1 1 1 1 0
0 0 0 1 1 1 1
0 0 1 1 1 1 1
0 1 0 1 1 1 1
0 1 1 1 1 1 1
1S
3S
S2
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 21
Problema 11.
Implementar con puertas lógicas de cualquier tipo, de dos entradas, un
codificador de 4 líneas a código de exceso de 3 con prioridad a la entrada de
mayor peso.
Solución.
2E 1E 0E 0S 1S 2S 3S
0 0 1 0 0 1 1
0 1 X 0 1 0 0
1 X X 0 1 0 1
0S = 0
1S = 1E 2E + 2E
2S = 0E 1E 2E
=3S 0E 1E 2E + 2E
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 22
Ejercicio 12.
Diseñar y montar mediante puertas lógicas un codificador de 4 líneas a código
exceso 3.
Solución.
3E 2E 1E 0E 0S 1S 2S 3S
0 0 0 1 0 0 1 1
0 0 1 0 0 1 0 0
0 1 0 0 0 1 0 1
1 0 0 0 0 1 1 0
1S
2S
0S = 0
1S = 1E + 2E + 3E
2S = 0E + 3E
=3S 0E + 2E
3S
Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos.
Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 23
Ejercicio 13.
Realizar el circuito de una alarma en la que se muestra que sensor de los siete
que componen la alarma se ha disparado. La indicación se ha de mostrar en un
display de 7 segmentos.
Utilizar el codificador 74147.
Como ejemplo de alarma, montar el circuito de tal manera que se dispare la
alarma por el sensor numero 4.
Solución
0E 1E 2E 3E 4E 5E 6E 7E 8E 9E D C B A
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
X 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
X X 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
X X X 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
X X X X 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1
X X X X X 0 1 1 1 1 1 0 1 0
X X X X X X 0 1 1 1 1 0 0 1
X X X X X X X 0 1 1 1 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
ffloresluna
 
Sumadores,codificadores, decodificadores,multiplexores y demultiplexores
Sumadores,codificadores, decodificadores,multiplexores y demultiplexoresSumadores,codificadores, decodificadores,multiplexores y demultiplexores
Sumadores,codificadores, decodificadores,multiplexores y demultiplexores
Jose Tomas Rodriguez Henriquez
 
2. compuertas lógicas y álgebra booleana
2. compuertas lógicas y álgebra booleana2. compuertas lógicas y álgebra booleana
2. compuertas lógicas y álgebra booleanaJosse Sumari
 
codificaciones unipolar, polar, bipolar
codificaciones unipolar, polar, bipolarcodificaciones unipolar, polar, bipolar
codificaciones unipolar, polar, bipolarthejp
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DCristian Rodriguez
 
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Wilfred Garcia Diomeda
 
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo CódigoCodificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo CódigoOscar Javier Jimenez Revelo
 
Suma de dos digitos en BCD
Suma de dos digitos en BCDSuma de dos digitos en BCD
Suma de dos digitos en BCD
Santiago Salinas Lopez
 
Algebra de boole
Algebra de booleAlgebra de boole
Algebra de boole
Rody Antonio
 
Reporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binarioReporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binario
Diego Ramírez
 
Decodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexoresDecodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexoresAngel Morales
 
Álgebra booleana
Álgebra booleanaÁlgebra booleana
Álgebra booleana
Guadalupe Robles Calderón
 
Logica Combinacional
Logica CombinacionalLogica Combinacional
Logica Combinacional
Jonathan Sanchez
 
Ejercicios de electronica digital
Ejercicios de electronica digitalEjercicios de electronica digital
Ejercicios de electronica digital
Gianmarco Bonetto Paredes
 
Codificación de línea
Codificación de líneaCodificación de línea
Codificación de línea
Luis Antonio Rincón Rodríguez
 
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBEAutómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
Jesús Céspedes Reyes
 
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosCircuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosAlexa Ramirez
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionAlieth Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
 
Conversión NAND y NOR
Conversión NAND y NORConversión NAND y NOR
Conversión NAND y NOR
 
Sumadores,codificadores, decodificadores,multiplexores y demultiplexores
Sumadores,codificadores, decodificadores,multiplexores y demultiplexoresSumadores,codificadores, decodificadores,multiplexores y demultiplexores
Sumadores,codificadores, decodificadores,multiplexores y demultiplexores
 
2. compuertas lógicas y álgebra booleana
2. compuertas lógicas y álgebra booleana2. compuertas lógicas y álgebra booleana
2. compuertas lógicas y álgebra booleana
 
codificaciones unipolar, polar, bipolar
codificaciones unipolar, polar, bipolarcodificaciones unipolar, polar, bipolar
codificaciones unipolar, polar, bipolar
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuencialesDiferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
Diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales
 
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo CódigoCodificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
 
Suma de dos digitos en BCD
Suma de dos digitos en BCDSuma de dos digitos en BCD
Suma de dos digitos en BCD
 
Algebra de boole
Algebra de booleAlgebra de boole
Algebra de boole
 
Reporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binarioReporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binario
 
Decodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexoresDecodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexores
 
Álgebra booleana
Álgebra booleanaÁlgebra booleana
Álgebra booleana
 
Logica Combinacional
Logica CombinacionalLogica Combinacional
Logica Combinacional
 
Clase MSI
Clase MSIClase MSI
Clase MSI
 
Ejercicios de electronica digital
Ejercicios de electronica digitalEjercicios de electronica digital
Ejercicios de electronica digital
 
Codificación de línea
Codificación de líneaCodificación de línea
Codificación de línea
 
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBEAutómata Maquina Expendedora - UNIBE
Autómata Maquina Expendedora - UNIBE
 
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosCircuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
 

Destacado

54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flopsSENA-CIMI-GIRON
 
Codificadores para electrónica digital
Codificadores para electrónica digitalCodificadores para electrónica digital
Codificadores para electrónica digital
Mayatronics -Sección Académica-
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
Marco Antonio
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
Marco Antonio
 
Arquímedes
ArquímedesArquímedes
Arquímedes
Marco Antonio
 
El principio de Le Chatelier
El principio de Le Chatelier El principio de Le Chatelier
El principio de Le Chatelier
Marco Antonio
 
MÉTODO DE EULER PARA EDO Y DE ORDEN SUPERIOR USANDO SCILAB 5.5
MÉTODO DE EULER PARA EDO Y DE ORDEN SUPERIOR USANDO SCILAB 5.5MÉTODO DE EULER PARA EDO Y DE ORDEN SUPERIOR USANDO SCILAB 5.5
MÉTODO DE EULER PARA EDO Y DE ORDEN SUPERIOR USANDO SCILAB 5.5
Marco Antonio
 
Mapa de karnaugh alarma de un automóvil
Mapa de karnaugh alarma de un automóvilMapa de karnaugh alarma de un automóvil
Mapa de karnaugh alarma de un automóvilMarco Antonio
 
Regla de dispersión numérica
Regla de dispersión numéricaRegla de dispersión numérica
Regla de dispersión numérica
Marco Antonio
 
Ecuación diferencial parcial parabólica, método explícito usando fortan 90 ,m...
Ecuación diferencial parcial parabólica, método explícito usando fortan 90 ,m...Ecuación diferencial parcial parabólica, método explícito usando fortan 90 ,m...
Ecuación diferencial parcial parabólica, método explícito usando fortan 90 ,m...
Marco Antonio
 
Espaciotiempo y diagrama de espaciotiempo
Espaciotiempo y diagrama de espaciotiempoEspaciotiempo y diagrama de espaciotiempo
Espaciotiempo y diagrama de espaciotiempoMarco Antonio
 
Proceso de autoionización
Proceso de autoionizaciónProceso de autoionización
Proceso de autoionizaciónMarco Antonio
 
La Celda unidad y las redes de bravais
La Celda unidad y las redes de bravaisLa Celda unidad y las redes de bravais
La Celda unidad y las redes de bravaisMarco Antonio
 
Por qué es azul el océano
Por qué es azul el océanoPor qué es azul el océano
Por qué es azul el océanoMarco Antonio
 
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
Marco Antonio
 
Dosis media de radiación de un examen estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
Dosis media de radiación de un examen  estándar en la cabeza en 250 sistemas ...Dosis media de radiación de un examen  estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
Dosis media de radiación de un examen estándar en la cabeza en 250 sistemas ...Marco Antonio
 

Destacado (20)

54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops
 
Codificadores para electrónica digital
Codificadores para electrónica digitalCodificadores para electrónica digital
Codificadores para electrónica digital
 
Laboratorio8
Laboratorio8Laboratorio8
Laboratorio8
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
 
Laboratorio5
Laboratorio5Laboratorio5
Laboratorio5
 
Arquímedes
ArquímedesArquímedes
Arquímedes
 
El principio de Le Chatelier
El principio de Le Chatelier El principio de Le Chatelier
El principio de Le Chatelier
 
MÉTODO DE EULER PARA EDO Y DE ORDEN SUPERIOR USANDO SCILAB 5.5
MÉTODO DE EULER PARA EDO Y DE ORDEN SUPERIOR USANDO SCILAB 5.5MÉTODO DE EULER PARA EDO Y DE ORDEN SUPERIOR USANDO SCILAB 5.5
MÉTODO DE EULER PARA EDO Y DE ORDEN SUPERIOR USANDO SCILAB 5.5
 
Mapa de karnaugh alarma de un automóvil
Mapa de karnaugh alarma de un automóvilMapa de karnaugh alarma de un automóvil
Mapa de karnaugh alarma de un automóvil
 
Regla de dispersión numérica
Regla de dispersión numéricaRegla de dispersión numérica
Regla de dispersión numérica
 
Ecuación diferencial parcial parabólica, método explícito usando fortan 90 ,m...
Ecuación diferencial parcial parabólica, método explícito usando fortan 90 ,m...Ecuación diferencial parcial parabólica, método explícito usando fortan 90 ,m...
Ecuación diferencial parcial parabólica, método explícito usando fortan 90 ,m...
 
Espaciotiempo y diagrama de espaciotiempo
Espaciotiempo y diagrama de espaciotiempoEspaciotiempo y diagrama de espaciotiempo
Espaciotiempo y diagrama de espaciotiempo
 
Clase modelo
Clase modeloClase modelo
Clase modelo
 
Proceso de autoionización
Proceso de autoionizaciónProceso de autoionización
Proceso de autoionización
 
La Celda unidad y las redes de bravais
La Celda unidad y las redes de bravaisLa Celda unidad y las redes de bravais
La Celda unidad y las redes de bravais
 
Laboratorio6
Laboratorio6Laboratorio6
Laboratorio6
 
Por qué es azul el océano
Por qué es azul el océanoPor qué es azul el océano
Por qué es azul el océano
 
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
 
Dosis media de radiación de un examen estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
Dosis media de radiación de un examen  estándar en la cabeza en 250 sistemas ...Dosis media de radiación de un examen  estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
Dosis media de radiación de un examen estándar en la cabeza en 250 sistemas ...
 

Similar a Prob resueltost3 mapas k

Tema3 ce-combinacionales
Tema3 ce-combinacionalesTema3 ce-combinacionales
Tema3 ce-combinacionales
Grisel davila chávez
 
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completoElectrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
Santiago Luis Gómez
 
Pelandintecno electronica digital_2016_boletin
Pelandintecno  electronica digital_2016_boletinPelandintecno  electronica digital_2016_boletin
Pelandintecno electronica digital_2016_boletin
IsabelMartnezHernnde1
 
Digital E
Digital EDigital E
Digital Etoni
 
Digital
DigitalDigital
Digitaltoni
 
Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1
Andres Flores
 
Electrónica digital: lógica aritmética sumadores
Electrónica digital: lógica aritmética sumadoresElectrónica digital: lógica aritmética sumadores
Electrónica digital: lógica aritmética sumadores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Apuntes electronica digital
Apuntes electronica digitalApuntes electronica digital
Apuntes electronica digitalDani Lo
 
digital
digitaldigital
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
CECYTEG
 
Tema 6 de electrónica digital: Circuitos combinacionales
Tema 6 de electrónica digital: Circuitos combinacionales  Tema 6 de electrónica digital: Circuitos combinacionales
Tema 6 de electrónica digital: Circuitos combinacionales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Circuitos digitales ii
Circuitos digitales iiCircuitos digitales ii
Circuitos digitales iijesuseperez
 
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdfEjercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
MelidaCedeo1
 
Prueba segundo parcial quincena6
Prueba segundo parcial quincena6Prueba segundo parcial quincena6
Prueba segundo parcial quincena6zaneli2013
 
Compuertas lógicas
Compuertas lógicasCompuertas lógicas
Compuertas lógicas
Walter Mastrodonato
 
Electrónica digital: Tema 4 Circuitos combinacionales
Electrónica digital: Tema 4 Circuitos combinacionales  Electrónica digital: Tema 4 Circuitos combinacionales
Electrónica digital: Tema 4 Circuitos combinacionales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sistemas electronicos digitales
Sistemas electronicos digitalesSistemas electronicos digitales
Sistemas electronicos digitalesFrancesc Perez
 
Electronica digital 4º ESO
Electronica digital 4º ESOElectronica digital 4º ESO
Electronica digital 4º ESOKoldo Parra
 

Similar a Prob resueltost3 mapas k (20)

Tema3 ce-combinacionales
Tema3 ce-combinacionalesTema3 ce-combinacionales
Tema3 ce-combinacionales
 
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completoElectrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
 
Pelandintecno electronica digital_2016_boletin
Pelandintecno  electronica digital_2016_boletinPelandintecno  electronica digital_2016_boletin
Pelandintecno electronica digital_2016_boletin
 
Digital E
Digital EDigital E
Digital E
 
Digital
DigitalDigital
Digital
 
Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1
 
Electrónica digital: lógica aritmética sumadores
Electrónica digital: lógica aritmética sumadoresElectrónica digital: lógica aritmética sumadores
Electrónica digital: lógica aritmética sumadores
 
Exposicion circuitos sumadores
Exposicion circuitos sumadoresExposicion circuitos sumadores
Exposicion circuitos sumadores
 
Apuntes electronica digital
Apuntes electronica digitalApuntes electronica digital
Apuntes electronica digital
 
digital
digitaldigital
digital
 
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
 
Digitpro
DigitproDigitpro
Digitpro
 
Tema 6 de electrónica digital: Circuitos combinacionales
Tema 6 de electrónica digital: Circuitos combinacionales  Tema 6 de electrónica digital: Circuitos combinacionales
Tema 6 de electrónica digital: Circuitos combinacionales
 
Circuitos digitales ii
Circuitos digitales iiCircuitos digitales ii
Circuitos digitales ii
 
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdfEjercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
 
Prueba segundo parcial quincena6
Prueba segundo parcial quincena6Prueba segundo parcial quincena6
Prueba segundo parcial quincena6
 
Compuertas lógicas
Compuertas lógicasCompuertas lógicas
Compuertas lógicas
 
Electrónica digital: Tema 4 Circuitos combinacionales
Electrónica digital: Tema 4 Circuitos combinacionales  Electrónica digital: Tema 4 Circuitos combinacionales
Electrónica digital: Tema 4 Circuitos combinacionales
 
Sistemas electronicos digitales
Sistemas electronicos digitalesSistemas electronicos digitales
Sistemas electronicos digitales
 
Electronica digital 4º ESO
Electronica digital 4º ESOElectronica digital 4º ESO
Electronica digital 4º ESO
 

Más de CECYTEG

Examen de algebra 4
Examen de algebra 4Examen de algebra 4
Examen de algebra 4
CECYTEG
 
Exame telmex empresa
Exame telmex empresaExame telmex empresa
Exame telmex empresa
CECYTEG
 
28484204 fundamentos-de-electricidad-milton-gussow (1)
28484204 fundamentos-de-electricidad-milton-gussow (1)28484204 fundamentos-de-electricidad-milton-gussow (1)
28484204 fundamentos-de-electricidad-milton-gussow (1)
CECYTEG
 
Parabola formulas
Parabola formulasParabola formulas
Parabola formulas
CECYTEG
 
Rbricaparaevaluarcuestionarios
RbricaparaevaluarcuestionariosRbricaparaevaluarcuestionarios
Rbricaparaevaluarcuestionarios
CECYTEG
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
CECYTEG
 

Más de CECYTEG (6)

Examen de algebra 4
Examen de algebra 4Examen de algebra 4
Examen de algebra 4
 
Exame telmex empresa
Exame telmex empresaExame telmex empresa
Exame telmex empresa
 
28484204 fundamentos-de-electricidad-milton-gussow (1)
28484204 fundamentos-de-electricidad-milton-gussow (1)28484204 fundamentos-de-electricidad-milton-gussow (1)
28484204 fundamentos-de-electricidad-milton-gussow (1)
 
Parabola formulas
Parabola formulasParabola formulas
Parabola formulas
 
Rbricaparaevaluarcuestionarios
RbricaparaevaluarcuestionariosRbricaparaevaluarcuestionarios
Rbricaparaevaluarcuestionarios
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Prob resueltost3 mapas k

  • 1. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 1 Ejercicio 1. El circuito de la figura es un comparador binario de dos números A (Ao, A1) y B (Bo, B1) de dos bits. Las salidas (M, m, I) toman el valor lógico "1" cuando A> B, A< B y A = B, respectivamente. Obten las funciones lógicas de cada salida y simplifícalas por Karnaugh. Solución. La tabla de verdad será: A B C D M m I A B C D M m I 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 Las funciones canónicas serán: Si completamos los mapas de Karnaugh tendremos: AB CD 00 01 11 10 00 1 1 1 01 1 1 11 10 1 La función resultante para M:
  • 2. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 2 AB CD 00 01 11 10 00 01 1 11 1 1 1 10 1 1 La función para m: AB CD 00 01 11 10 00 1 01 1 11 1 10 1 Esta función lógica no se puede simplificar por Karnaugh, pero operando algebraicamente se obtienen las siguientes simplificaciones: Que al implementar con cualquier tipo de puertas lógicas de dos entradas quedará:
  • 3. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 3 Simbólicamente:
  • 4. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 4 Ejercicio 2. Diseñe un circuito combinacional que realice la suma aritmética de dos números binarios, uno de un bit (A) y otro de dos bits (B1 B0), y cuyo resultado también esté dado en binario (S1 S0). Solución. La tabla de verdad sería: Entradas Salidas B1 B0 A S1 S0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 Las funciones canónicas serían: Los mapas de Karnaugh serán: AB C 00 01 11 10 0 1 1 1 1 1 Se pueden hacer tres bolsas de dos celdas con lo que la expresión quedará: La expresión no se puede simplificar por Karnaugh, pero utilizando métodos algebraicos se obtiene:
  • 5. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 5 Al implementar el circuito combinacional quedará:
  • 6. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 6 Ejercicio 3. La figura adjunta representa un comparador binario de dos números (A y B), de dos bits cada uno. La salida toma el valor lógico 1 cuando se cumple que A ≥ B. Se pide: a) Tabla de verdad. b) Función lógica simplificada. c) Circuito simplificado con puertas lógicas de dos entradas. Solución. a) La tabla de verdad será: A1 A0 B1 B0 S A1 A0 B1 B0 S 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 La función canónica será:
  • 7. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 7 b) El mapa de Karnaugh será: A1A0 B1B0 00 01 11 10 00 1 1 1 01 1 1 11 10 1 Se puede hacer una bolsa de cuatro celdas y dos bolsas de dos celdas, por lo que la expresión quedará: c) Que al implementarse con puertas básicas de dos entradas quedará:
  • 8. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 8 Ejercicio 4. Un circuito combinacional consta de dos entradas de datos A y B, dos entradas de selección de operación S1 y S0 y una salida Y de un solo bit. Funciona del siguiente modo con las señales S1 y S0, puede seleccionarse la función lógica Y, según la siguiente tabla: Se pide: a) La tabla de verdad. b) La función lógica simplificada mediante Karnaugh. Solución. a) La tabla de verdad sería: A B S1 S0 Y A1 B S1 S0 Y 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 b) La función canónica sería: S1 So Y 0 0 A+B 0 1 A B 1 0 A´ 1 1 B´
  • 9. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 9 El mapa de Karnaugh será: AB S1S0 00 01 11 10 00 1 1 01 1 11 1 1 10 1 1 Se pueden hacer tres bolsas de dos celdas y quedan dos celdas aisladas, por lo que la simplificación podría dar una expresión como:
  • 10. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 10 Ejercicio 5. Un circuito digital tiene dos entradas de señal, E0 y E1, una entrada de selección, S, y una salida, F, siendo su funcionamiento el siguiente: si S = 0, F toma el mismo valor que E0; si S = 1, F toma el mismo valor que E1. a) Obtenga la tabla de verdad de F. b) Simplifíquela por Karnaugh. c) Obtenga un circuito lógico que realice dicha función con el mínimo número de puertas lógicas. Solución. a) La tabla de verdad será: Entradas Salida E1 E0 S F 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 La función canónica será: b) El mapa de Karnaugh será: E1E0 S 00 01 11 10 0 1 1 1 1 1
  • 11. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 11 Se pueden hacer dos bolsas de dos celdas cada una, con lo que quedará la expresión: c) Que implementado con cualquier tipo de puertas quedaría: d) Si queremos implementar el circuito con puertas NAND, negamos dos veces la expresión y aplicamos el teorema de DeMorgan a una de las dos negaciones, con lo que obtenemos la expresión: Que una vez implementado quedaría: e) Si queremos implementar el circuito con puertas NOR, negamos dos veces cada uno de los dos productos y aplicamos el teorema de DeMorgan a una de las dos negaciones. Negamos dos veces toda la expresión y, con lo que obtenemos:
  • 12. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 12 Que una vez implementado quedaría:
  • 13. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 13 Ejercicio 6. Implementación de funciones aritméticas. Sumador completo. Presenta tres entradas, dos correspondientes a los dos bits que se van a sumar y una tercera con el acarreo de la suma anterior. Y tiene dos salidas, el resultado de la suma y el acarreo producido. Solución Su tabla de verdad será: Entradas Salidas A B C-1 C S 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 Sus funciones canónicas serán: Que una vez simplificadas quedarían: O bien: Una vez implementado con puertas lógicas el sumador presentaría cualquiera de los siguientes circuitos:
  • 14. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 14 Observando la implementación de la derecha, diremos: • Para sumar dos bits, se emplea una puerta XOR. • Para sumar tres bits, se le aplica una vez más la puerta XOR al resultado • El acarreo final será un 1, cuando las dos entradas de la primera puerta XOR son 1, o cuando las dos entradas de la segunda puerta XOR son 1. • Esto lo podemos conseguir con dos puertas AND en paralelo con ambas entradas, y sumando lógicamente con una puerta OR el resultado de ambas.
  • 15. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 15 Ejercicio 7. Obten la tabla de verdad y la función la canónica del circuito mostrado en la figura siguiente y simplifícala por el método de Karnaugh Solución. Para obtener la tabla de verdad debemos observar como se encuentran conectados los terminales del multiplexor y así obtendremos una tabla como sigue: A B C D S1 S0 Z Z A B C D S1 S0 Z Z 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 C 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 C 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 C 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 C 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 C+D 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 C+D 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 C+D 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 C+D 1 b) La función canónica sería:
  • 16. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 16 El mapa de Karnaugh será: AB CD 00 01 11 10 00 1 01 1 1 11 1 1 1 10 1 1 1 Se pueden hacer dos bolsas de cuatro celdas y una bolsa de dos celdas, por lo que la simplificación podría dar una expresión como
  • 17. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 17 Ejercicio 8. Un proceso industrial responde a la siguiente tabla de verdad. Entradas SalidaDecimales C B A Y 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 2 0 1 0 0 3 0 1 1 1 4 1 0 0 1 5 1 0 1 0 6 1 1 0 0 7 1 1 1 1 Se desea implementar la función utilizando un decodificador. Solución. La función canónica la obtenemos de la tabla de verdad: Cada uno de los términos de esta expresión corresponde con los números decimales 1, 3, 4 y 7, y para configurar esa tabla de verdad solo se necesitan tres variables de entrada, como vamos a emplear un decodificador CI 7442, que tiene cuatro entradas, la de mayor peso la conectamos a masa, con lo que aseguramos un 0 lógico, y tomamos las salidas correspondientes a los decimales que hacen 1 la salida de la función, teniendo en cuenta que en la salida del decodificador, da niveles bajos, por lo que tenemos que construir la función por medio de puertas NAND, llevándolos a cada una de las entradas del CI 7420 que tiene dos puertas NAND de cuatro entradas, de las que emplearemos una. Por lo que el circuito una vez implementado quedará:
  • 18. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 18
  • 19. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 19 Ejercicio 9. Empleando un multiplexor de ocho entradas de información y tres de selección, implementar el circuito lógico que responda a la función lógica: Solución. Confeccionamos la siguiente tabla, donde se agrupan por columnas todas las posibles combinaciones de tres de las variables de entrada B, C y D, dejando en las filas las posibilidades de la variable que resta A. BCD A 000 001 010 011 100 101 110 111 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 A A 0 A Por tanto, la implementación del circuito se consigue aplicando las variables B, C y D a las tres entradas de selección del multiplexor y conectando las entradas de los canales de la siguiente forma: • Canales 0 y 3 conectado a 0. • Canales 1, 3 y 6 conectado a 1. • Canales 4, 5 y 7 a través de un inversor a la variable A, ya que su valor es siempre el contrario del de dicha variable. O bien todas las conexiones invertidas, si el multiplexor trabaja con lógica negativa, es decir: • Canales 0 y 3 conectado a 1 (tensión de alimentación +Vcc). • Canales 1, 3 y 6 conectado a 0 (masa). • Canales 4, 5 y 7 conectado a A. Quedando el circuito como se muestra en la figura.
  • 20. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 20 Ejercicio 10. Realizar mediante puertas lógicas un decodificador de dos a cuatro líneas, con entradas en binario natural y salidas activas a nivel bajo. Si deseamos introducir un “strobe” que permita el funcionamiento del decodificador cuando este dicho “strobe” a nivel bajo, ¿cómo se deberá modificar el circuito? Solución a) Sin Strobe b) Con Strobe 1E 0E 0S 1S 2S 3S 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1S 0S 2S 3S 3S 0S 2E 1E 0E 0S 1S 2S 3S 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1S 3S S2
  • 21. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 21 Problema 11. Implementar con puertas lógicas de cualquier tipo, de dos entradas, un codificador de 4 líneas a código de exceso de 3 con prioridad a la entrada de mayor peso. Solución. 2E 1E 0E 0S 1S 2S 3S 0 0 1 0 0 1 1 0 1 X 0 1 0 0 1 X X 0 1 0 1 0S = 0 1S = 1E 2E + 2E 2S = 0E 1E 2E =3S 0E 1E 2E + 2E
  • 22. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 22 Ejercicio 12. Diseñar y montar mediante puertas lógicas un codificador de 4 líneas a código exceso 3. Solución. 3E 2E 1E 0E 0S 1S 2S 3S 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1S 2S 0S = 0 1S = 1E + 2E + 3E 2S = 0E + 3E =3S 0E + 2E 3S
  • 23. Unidad 3. Control y Programación de Sistemas Automáticos. Problemas. Tema 3. Circuitos Combinacionales. 23 Ejercicio 13. Realizar el circuito de una alarma en la que se muestra que sensor de los siete que componen la alarma se ha disparado. La indicación se ha de mostrar en un display de 7 segmentos. Utilizar el codificador 74147. Como ejemplo de alarma, montar el circuito de tal manera que se dispare la alarma por el sensor numero 4. Solución 0E 1E 2E 3E 4E 5E 6E 7E 8E 9E D C B A 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 X 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 X X 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 X X X 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 X X X X 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 X X X X X 0 1 1 1 1 1 0 1 0 X X X X X X 0 1 1 1 1 0 0 1 X X X X X X X 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1