SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO Y EL PRINCIPIO DE CHATELIER.
En 1884 el químico francés Henri Le Chatelier postuló que un sistema en equilibrio
muestra una tendencia a compensar los efectos de influencias perturbadoras, tales como
variaciones de temperatura, presión y concentración. El principio de Chatelier es aplicado
a cualquier tipo de equilibrio dinámico y puede ser expresado del siguiente modo:
Principio de Chatelier: Cuando un sistema de equilibrio están sujeto a cualquier
perturbación o fuerza, tiende ajustarse, o adaptarse, de modo a reducir el efecto
perturbador, restableciendo la condición de equilibrio.
EQUILIBRIO LÍQUIDO-GAS Y VARIACIONES DE TEMPERATURA
Para demostrar el principio de Chatelier, consideremos inicialmente el sistema
líquido-gas en equilibrio de la figura 1, en la cual un líquido y su vapor se encuentran
dentro de un recipiente con volumen constante. En la figura 1a el sistema se encuentra
en equilibrio; las velocidades de evaporación y condensación son iguales y pueden ser
representadas por la ecuación: calor + líquido ⇌ gas.
En la figura 1b, el sistema es perturbado por el añadimiento de calor, Si el sistema no
estuviese en equilibrio (si estuviese constituido por sólo una fase), el calor produciría
simplemente un aumento de temperatura. Todavía, en este sistema el calor produce una
conversión de una parte del líquido en gas. Debido a esta conversión es considerado un
proceso endotérmico, el aumento de temperatura es menor de lo que debería ser si el
sistema consiste en una única fase. Describimos este proceso diciendo que el equilibrio
se desplaza hacia la derecha. Así, el sistema pasa a ser constituido de más gas y menos
líquido a temperatura elevada de lo que en el inicio. Por ello, debido a que está presente
más gas después del desplazamiento del equilibrio, la presión final es mayor.
(Recuérdese que el volumen del sistema es constante) De acuerdo al principio de
Chatelier, el equilibrio se desplaza hacia la derecha y utiliza parte del calor añadido,
porque de este modo el aumento en la temperatura es minimizado.
FIGURA 1 Efecto del aumento de la temperatura en un sistema líquido –gas. (a) Antes
de Añadir calor. (b) Añadiendo calor. (c) Retornando después al equilibrio a una
temperatura más elevada.
El principio de Chatelier es muy útil para predecir cómo los sistemas en equilibrio
responden a varios tipos de perturbaciones. Todavía no explica el mecanismo de
respuesta. En el presente ejemplo, el calor añadido tiende aumentar la presión de vapor
del líquido, lo cual lleva el sistema temporalmente hacia fuera de la condición de
equilibrio, ya que la velocidad de evaporación excede la velocidad de condensación. El
resultado es una transferencia global de las moléculas del líquido hacia la fase gaseosa,
lo que significa que la presión del gas aumenta. Esta a su vez, ocasiona un aumento en
la velocidad de condensación, hasta que finalmente (figura 1c) las dos velocidades se
igualan nuevamente. El equilibrio es restablecido en una condición donde la temperatura
y la presión son mayores. La remoción de calor del sistema mostrado en la figura 1
produce la respuesta justamente opuesta: el sistema compensa parcialmente la
perturbación produciendo calor. Esto ocurre por la conversión de una parte del gas en
líquido, un proceso exotérmico. En otras palabras, el equilibrio se desliza hacia la
izquierda, y el calor liberado minimiza la disminución de la temperatura. Debido a que el
gas es convertido en líquido, ocurre una disminución en la presión, Así, el sistema final
es constituido de más líquido y menos gas en las condiciones de menor temperatura y
presión.
EQUILIBRIO LÍQUIDO-GAS Y VARIACIÓN DE PRESIÓN
A continuación, considere la situación ilustrada en la figura 2-a. Un sistema líquido –
gas en equilibrio y colocado en un recipiente aislado que puede ser sujeto a variación de
presión, moviendo el embolo (no puede haber cambio de calor entre el sistema y el
ambiente, no obstante el volumen puede ser alterado). Repentinamente, el émbolo es
empujado (figura 2-b), haciendo que la presión aumente. De acuerdo con el principio de
Le Chatelier, el equilibrio calor + líquido ⇌ gas se desplaza hacia la izquierda porque, de
las dos fases, la líquida es más compacta, y si parte del gas es convertido en líquido, el
aumento de la presión es amortiguada. Después el sistema retoma la condición de
equilibrio con una presión mayor (figura 2-c), más líquido y menos gas estarán presentes,
y debido a ser exotérmica la conversión de gas hacia líquido, la temperatura final es
mayor.
El mecanismo de desplazamiento del equilibrio en función del aumento en la presión
puede ser explicado como sigue: el aumento en la presión del gas lleva el sistema
temporalmente hacia fuera de su condición de equilibrio, en función del aumento en la
velocidad de condensación. Esto hace que parte del gas se transforme en líquido, y el
calor liberado durante la condensación ocasione aumento en la temperatura del sistema.
Este proceso, a su vez, causa aumento en la velocidad de evaporación del líquido, hasta
que finalmente las dos velocidades se igualan nuevamente. El equilibrio es restablecido
en una condición en que la presión y la temperatura son mayores.
Empujando el émbolo, como en la figura 2-a, se produce una respuesta opuesta. En
esta condición, el equilibrio: calor + líquido ⇌ gas se desplaza hacia la derecha porque
la fase gaseosa, menos compacta, es favorecida a una presión menor. A medida que el
líquido se evapora, el calor es absorbido, haciendo que la temperatura del sistema
disminuya. La conversión de parte del líquido en gas previene el descenso brusco de la
presión, como sería esperado para un sistema incapaz de ajustarse por no encontrarse
en equilibrio.
EQUILIBRIO SÓLIDO-LÍQUIDO Y VARIACIÓN DE TEMPERATURA
A continuación, vamos a considerar la influencia producida por el añadimiento de
calor a un sistema en el cual un sólido está en equilibrio con un líquido. Como es
mostrado por la ecuación: calor + sólido ⇌ líquido
El proceso endotérmico (fusión) es favorecido por el añadimiento de calor. Por lo
tanto, el aumento en la temperatura desplaza el equilibrio hacia la derecha, formando
más líquido, utilizando parte del calor añadido, y así, minimizando el aumento en la
temperatura. Cualquier tipo de variación posterior dependerá si el proceso de absorción
de calor ocurre con la presión o el volumen mantenidos constantes. El añadimiento de
calor a presión constante produce una expansión en el sistema, si la densidad del líquido
es menor que la del sólido. Este es el caso más común. (A presión constante, la mayoría
de los sólidos se expanden, así que son fundidos) Por otro lado, si el calor es añadido a
volumen constante, la presión final es mayor que la inicial, si la densidad del líquido es
menor que la del sólido.
Si la densidad del líquido es mayor que la del sólido, todas las consideraciones
anteriores para un aumento de presión en el sistema ocurren inversamente. (Es el caso
del agua, que posee la propiedad no común de expandirse cuando está congelada a
presión constante) Para tales sustancias, un aumento en la temperatura a presión
constante produce un descenso en el volumen. En un volumen constante, el aumento en
la temperatura produce un descenso en la presión.
EQUILIBRIO SÓLIDO Y VARIACIÓN DE PRESIÓN
Cuando la presión del sistema en equilibrio: calor + sólido ⇌ líquido es aumentada, la
fase más compacta es favorecida. Si la densidad del líquido es menor que la del sólido,
el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, formando más sólido. Por el hecho de ser
liberado calor durante la solidificación, el sistema se torna más frio. Por otro lado, si la
densidad del líquido es mayor que la del sólido (como en el caso del agua), entonces un
aumento en la presión favorecerá la formación del líquido, absorbiendo calor y
consecuentemente aumentando la temperatura.
FIGURA 2 El efecto del aumento en la presión de un sistema líquido-gas. (a)
Condición inicial de equilibrio. (b) El émbolo es repentinamente empujado, aumentando
la presión. (c) El sistema retorna al equilibrio. La presión es menor en b, pero mayor que
el del a. La temperatura es mayor que el del a.
EQUILIBRIO SÓLIDO-GAS
La transformación directa de un sólido en un gas, su sublimación, es análoga a la
evaporación de un líquido. (Un ejemplo de sublimación consiste en el lento
desaparecimiento de nieve en un periodo de varios días durante los cuales la
temperatura nunca excede el valor de congelamiento. Otro ejemplo es la lenta
sublimación de las bolas de naftalina, constituidas de para-diclorobenceno, que liberan
vapores tóxicos para los insectos) Así como la velocidad de evaporación de un líquido
puede ser acelerada por disminución de la presión externa, la velocidad de sublimación
de un sólido puede ser similarmente favorecida. (Frutas, vegetales, carnes, bebidas tales
como el café y las comidas de campamento pueden ser congelados en seco, mediante
disminución inicial de la temperatura muy por debajo de 0°C, sometiéndolas
posteriormente al vacío. El agua sublima rápidamente, dejando un producto deshidratado
que puede ser reconstruido por adición de agua.)
Cuando un sólido sublima en el interior de un recipiente sellado, las moléculas del
gas son redepositadas en la superficie del sólido, y un estado de equilibrio es establecido:
calor + sólido ⇌ gas, la presión del gas en equilibrio con su sólido es denominado presión
de sublimación del sólido, Así como en el caso de un líquido, la presión de sublimación
de un sólido aumenta con la temperatura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
Pedro Sotelo Valdez
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
Kimi Sousuke
 
Proceso isobárico-
 Proceso isobárico- Proceso isobárico-
Proceso isobárico-Karely Segura
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
marittzaflores
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseoso
Erik Orozco Valles
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficialAlicia Sani
 
PRESIÓN DE VAPOR
PRESIÓN DE VAPORPRESIÓN DE VAPOR
PRESIÓN DE VAPOR
Carlos Jara Benites
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
jhonathan
 
Práctica de presión hidrostática
Práctica de presión hidrostáticaPráctica de presión hidrostática
Práctica de presión hidrostática
Cesar Renteria
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
mvclarke
 
Diapositivas de Termodinámica
Diapositivas de TermodinámicaDiapositivas de Termodinámica
Diapositivas de Termodinámica
willennys Martinez Ramos
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Energia libre de gibbs
Energia libre de gibbsEnergia libre de gibbs
Energia libre de gibbsguest9b7ee149
 
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
NaymarysMarcano
 
Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
Edisson Paguatian
 

La actualidad más candente (20)

Diseño tubos y coraza
Diseño tubos y corazaDiseño tubos y coraza
Diseño tubos y coraza
 
1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales1 gases ideales y reales
1 gases ideales y reales
 
Presión de vapor
Presión de vaporPresión de vapor
Presión de vapor
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
 
Proceso isobárico-
 Proceso isobárico- Proceso isobárico-
Proceso isobárico-
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
 
PROCESO ADIABATICO
PROCESO ADIABATICOPROCESO ADIABATICO
PROCESO ADIABATICO
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseoso
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
PRESIÓN DE VAPOR
PRESIÓN DE VAPORPRESIÓN DE VAPOR
PRESIÓN DE VAPOR
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
 
Equilibri..
Equilibri..Equilibri..
Equilibri..
 
Práctica de presión hidrostática
Práctica de presión hidrostáticaPráctica de presión hidrostática
Práctica de presión hidrostática
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
 
Diapositivas de Termodinámica
Diapositivas de TermodinámicaDiapositivas de Termodinámica
Diapositivas de Termodinámica
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Capilaridad
 
Energia libre de gibbs
Energia libre de gibbsEnergia libre de gibbs
Energia libre de gibbs
 
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
 
Convección: Principios Básicos
Convección: Principios BásicosConvección: Principios Básicos
Convección: Principios Básicos
 

Similar a El principio de Le Chatelier

UNIDAD 2 SUSTANCIAS PURAS PARA ANALISIS EN TERMODINAMICA.pdf
UNIDAD 2 SUSTANCIAS PURAS PARA ANALISIS EN TERMODINAMICA.pdfUNIDAD 2 SUSTANCIAS PURAS PARA ANALISIS EN TERMODINAMICA.pdf
UNIDAD 2 SUSTANCIAS PURAS PARA ANALISIS EN TERMODINAMICA.pdf
sixtojorge241
 
Otmiii n-intro-termo
Otmiii n-intro-termoOtmiii n-intro-termo
Otmiii n-intro-termopixzar8
 
interaciones termicas con cambio de fase, calor latente, procesos calorimetricos
interaciones termicas con cambio de fase, calor latente, procesos calorimetricosinteraciones termicas con cambio de fase, calor latente, procesos calorimetricos
interaciones termicas con cambio de fase, calor latente, procesos calorimetricos
ARIELQUISHPE
 
Propiedades del agua
Propiedades del agua Propiedades del agua
Propiedades del agua
Anauak Soto
 
Diapos de seminario 2 de quimica
Diapos de seminario 2 de quimicaDiapos de seminario 2 de quimica
Diapos de seminario 2 de quimica
Gloria Ucañay
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
Ernesto sandoval 18.054.539saia b
Ernesto sandoval 18.054.539saia bErnesto sandoval 18.054.539saia b
Ernesto sandoval 18.054.539saia b
UFTsaia
 
Cambios de fase y energía calorífica
Cambios de fase y energía caloríficaCambios de fase y energía calorífica
Cambios de fase y energía caloríficacarlitosbeltran2013
 
Equilibrio en termodinamica
Equilibrio en termodinamicaEquilibrio en termodinamica
Equilibrio en termodinamica
pecb2742
 
termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)
20_masambriento
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Dioon67
 
Ciclo rankine
Ciclo rankineCiclo rankine
Ciclo rankine
Sebastiensanchez2
 
termodinámica
 termodinámica termodinámica
termodinámica
natalia peñailillo
 
Termodinámica Sustancia Pura
Termodinámica   Sustancia PuraTermodinámica   Sustancia Pura
Termodinámica Sustancia Pura
kattyrivero7
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
linameramendi
 

Similar a El principio de Le Chatelier (20)

UNIDAD 2 SUSTANCIAS PURAS PARA ANALISIS EN TERMODINAMICA.pdf
UNIDAD 2 SUSTANCIAS PURAS PARA ANALISIS EN TERMODINAMICA.pdfUNIDAD 2 SUSTANCIAS PURAS PARA ANALISIS EN TERMODINAMICA.pdf
UNIDAD 2 SUSTANCIAS PURAS PARA ANALISIS EN TERMODINAMICA.pdf
 
Otmiii n-intro-termo
Otmiii n-intro-termoOtmiii n-intro-termo
Otmiii n-intro-termo
 
interaciones termicas con cambio de fase, calor latente, procesos calorimetricos
interaciones termicas con cambio de fase, calor latente, procesos calorimetricosinteraciones termicas con cambio de fase, calor latente, procesos calorimetricos
interaciones termicas con cambio de fase, calor latente, procesos calorimetricos
 
La materia,estados físicos
La materia,estados físicosLa materia,estados físicos
La materia,estados físicos
 
00006949 (2)
00006949 (2)00006949 (2)
00006949 (2)
 
Propiedades del agua
Propiedades del agua Propiedades del agua
Propiedades del agua
 
Diapos de seminario 2 de quimica
Diapos de seminario 2 de quimicaDiapos de seminario 2 de quimica
Diapos de seminario 2 de quimica
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
 
Ernesto sandoval 18.054.539saia b
Ernesto sandoval 18.054.539saia bErnesto sandoval 18.054.539saia b
Ernesto sandoval 18.054.539saia b
 
Cambios de fase y energía calorífica
Cambios de fase y energía caloríficaCambios de fase y energía calorífica
Cambios de fase y energía calorífica
 
Equilibrio en termodinamica
Equilibrio en termodinamicaEquilibrio en termodinamica
Equilibrio en termodinamica
 
Cambios de fase 5 to
Cambios   de    fase 5 toCambios   de    fase 5 to
Cambios de fase 5 to
 
termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)termo 7 fes aragon(mecanica)
termo 7 fes aragon(mecanica)
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Mc cabe 2010
Mc cabe  2010Mc cabe  2010
Mc cabe 2010
 
Ciclo rankine
Ciclo rankineCiclo rankine
Ciclo rankine
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
termodinámica
 termodinámica termodinámica
termodinámica
 
Termodinámica Sustancia Pura
Termodinámica   Sustancia PuraTermodinámica   Sustancia Pura
Termodinámica Sustancia Pura
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 

Más de Marco Antonio

DIVISIÓN POLINÓMICA
DIVISIÓN POLINÓMICADIVISIÓN POLINÓMICA
DIVISIÓN POLINÓMICA
Marco Antonio
 
Interpolación aritmética
Interpolación aritméticaInterpolación aritmética
Interpolación aritmética
Marco Antonio
 
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICOPREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
Marco Antonio
 
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRAEXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
Marco Antonio
 
Prefijos del sistema internacional
Prefijos del sistema internacionalPrefijos del sistema internacional
Prefijos del sistema internacional
Marco Antonio
 
monthly exam of algebra
monthly exam of algebramonthly exam of algebra
monthly exam of algebra
Marco Antonio
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
Marco Antonio
 
Problemas resueltos de Factorización
Problemas resueltos de FactorizaciónProblemas resueltos de Factorización
Problemas resueltos de Factorización
Marco Antonio
 
solucionario del examen de álgebra
solucionario del examen de álgebrasolucionario del examen de álgebra
solucionario del examen de álgebra
Marco Antonio
 
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primariaExamen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
Marco Antonio
 
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primariaExamen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
Marco Antonio
 
Brevísima historia de Arquímedes
Brevísima historia de ArquímedesBrevísima historia de Arquímedes
Brevísima historia de Arquímedes
Marco Antonio
 
Arquímedes
ArquímedesArquímedes
Arquímedes
Marco Antonio
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
Marco Antonio
 
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
Marco Antonio
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
Marco Antonio
 
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILABMÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
Marco Antonio
 
Sesion multiplexores y demultiplexores
Sesion  multiplexores y demultiplexores Sesion  multiplexores y demultiplexores
Sesion multiplexores y demultiplexores
Marco Antonio
 
Sesion flips flops
Sesion  flips flopsSesion  flips flops
Sesion flips flops
Marco Antonio
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
Marco Antonio
 

Más de Marco Antonio (20)

DIVISIÓN POLINÓMICA
DIVISIÓN POLINÓMICADIVISIÓN POLINÓMICA
DIVISIÓN POLINÓMICA
 
Interpolación aritmética
Interpolación aritméticaInterpolación aritmética
Interpolación aritmética
 
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICOPREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
PREFIJOS DEL SISTEMA MÉTRICO
 
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRAEXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
EXAMEN DE SUBSANACIÓN DE ÁLGEBRA
 
Prefijos del sistema internacional
Prefijos del sistema internacionalPrefijos del sistema internacional
Prefijos del sistema internacional
 
monthly exam of algebra
monthly exam of algebramonthly exam of algebra
monthly exam of algebra
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Problemas resueltos de Factorización
Problemas resueltos de FactorizaciónProblemas resueltos de Factorización
Problemas resueltos de Factorización
 
solucionario del examen de álgebra
solucionario del examen de álgebrasolucionario del examen de álgebra
solucionario del examen de álgebra
 
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primariaExamen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 5° de primaria
 
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primariaExamen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
Examen Bimestral de Aritmética 6° de primaria
 
Brevísima historia de Arquímedes
Brevísima historia de ArquímedesBrevísima historia de Arquímedes
Brevísima historia de Arquímedes
 
Arquímedes
ArquímedesArquímedes
Arquímedes
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS DE RUNGE KUTTA 2 ORDEN CON RUNGR KUTTA ...
 
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
MÉTODO DE RUNGE KUTTA DE 4 ORDEN PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SE...
 
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS ADAMAS-BALTHOR-MOULT PREDICTOR CORRECTO...
 
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILABMÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS_SEIDEL USANDO FORTRAN 90, MATLAB Y SCILAB
 
Sesion multiplexores y demultiplexores
Sesion  multiplexores y demultiplexores Sesion  multiplexores y demultiplexores
Sesion multiplexores y demultiplexores
 
Sesion flips flops
Sesion  flips flopsSesion  flips flops
Sesion flips flops
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

El principio de Le Chatelier

  • 1. EQUILIBRIO Y EL PRINCIPIO DE CHATELIER. En 1884 el químico francés Henri Le Chatelier postuló que un sistema en equilibrio muestra una tendencia a compensar los efectos de influencias perturbadoras, tales como variaciones de temperatura, presión y concentración. El principio de Chatelier es aplicado a cualquier tipo de equilibrio dinámico y puede ser expresado del siguiente modo: Principio de Chatelier: Cuando un sistema de equilibrio están sujeto a cualquier perturbación o fuerza, tiende ajustarse, o adaptarse, de modo a reducir el efecto perturbador, restableciendo la condición de equilibrio. EQUILIBRIO LÍQUIDO-GAS Y VARIACIONES DE TEMPERATURA Para demostrar el principio de Chatelier, consideremos inicialmente el sistema líquido-gas en equilibrio de la figura 1, en la cual un líquido y su vapor se encuentran dentro de un recipiente con volumen constante. En la figura 1a el sistema se encuentra en equilibrio; las velocidades de evaporación y condensación son iguales y pueden ser representadas por la ecuación: calor + líquido ⇌ gas. En la figura 1b, el sistema es perturbado por el añadimiento de calor, Si el sistema no estuviese en equilibrio (si estuviese constituido por sólo una fase), el calor produciría simplemente un aumento de temperatura. Todavía, en este sistema el calor produce una conversión de una parte del líquido en gas. Debido a esta conversión es considerado un proceso endotérmico, el aumento de temperatura es menor de lo que debería ser si el sistema consiste en una única fase. Describimos este proceso diciendo que el equilibrio se desplaza hacia la derecha. Así, el sistema pasa a ser constituido de más gas y menos líquido a temperatura elevada de lo que en el inicio. Por ello, debido a que está presente más gas después del desplazamiento del equilibrio, la presión final es mayor. (Recuérdese que el volumen del sistema es constante) De acuerdo al principio de Chatelier, el equilibrio se desplaza hacia la derecha y utiliza parte del calor añadido, porque de este modo el aumento en la temperatura es minimizado.
  • 2. FIGURA 1 Efecto del aumento de la temperatura en un sistema líquido –gas. (a) Antes de Añadir calor. (b) Añadiendo calor. (c) Retornando después al equilibrio a una temperatura más elevada. El principio de Chatelier es muy útil para predecir cómo los sistemas en equilibrio responden a varios tipos de perturbaciones. Todavía no explica el mecanismo de respuesta. En el presente ejemplo, el calor añadido tiende aumentar la presión de vapor del líquido, lo cual lleva el sistema temporalmente hacia fuera de la condición de equilibrio, ya que la velocidad de evaporación excede la velocidad de condensación. El resultado es una transferencia global de las moléculas del líquido hacia la fase gaseosa, lo que significa que la presión del gas aumenta. Esta a su vez, ocasiona un aumento en la velocidad de condensación, hasta que finalmente (figura 1c) las dos velocidades se igualan nuevamente. El equilibrio es restablecido en una condición donde la temperatura y la presión son mayores. La remoción de calor del sistema mostrado en la figura 1 produce la respuesta justamente opuesta: el sistema compensa parcialmente la perturbación produciendo calor. Esto ocurre por la conversión de una parte del gas en líquido, un proceso exotérmico. En otras palabras, el equilibrio se desliza hacia la izquierda, y el calor liberado minimiza la disminución de la temperatura. Debido a que el gas es convertido en líquido, ocurre una disminución en la presión, Así, el sistema final es constituido de más líquido y menos gas en las condiciones de menor temperatura y presión.
  • 3. EQUILIBRIO LÍQUIDO-GAS Y VARIACIÓN DE PRESIÓN A continuación, considere la situación ilustrada en la figura 2-a. Un sistema líquido – gas en equilibrio y colocado en un recipiente aislado que puede ser sujeto a variación de presión, moviendo el embolo (no puede haber cambio de calor entre el sistema y el ambiente, no obstante el volumen puede ser alterado). Repentinamente, el émbolo es empujado (figura 2-b), haciendo que la presión aumente. De acuerdo con el principio de Le Chatelier, el equilibrio calor + líquido ⇌ gas se desplaza hacia la izquierda porque, de las dos fases, la líquida es más compacta, y si parte del gas es convertido en líquido, el aumento de la presión es amortiguada. Después el sistema retoma la condición de equilibrio con una presión mayor (figura 2-c), más líquido y menos gas estarán presentes, y debido a ser exotérmica la conversión de gas hacia líquido, la temperatura final es mayor. El mecanismo de desplazamiento del equilibrio en función del aumento en la presión puede ser explicado como sigue: el aumento en la presión del gas lleva el sistema temporalmente hacia fuera de su condición de equilibrio, en función del aumento en la velocidad de condensación. Esto hace que parte del gas se transforme en líquido, y el calor liberado durante la condensación ocasione aumento en la temperatura del sistema. Este proceso, a su vez, causa aumento en la velocidad de evaporación del líquido, hasta que finalmente las dos velocidades se igualan nuevamente. El equilibrio es restablecido en una condición en que la presión y la temperatura son mayores. Empujando el émbolo, como en la figura 2-a, se produce una respuesta opuesta. En esta condición, el equilibrio: calor + líquido ⇌ gas se desplaza hacia la derecha porque la fase gaseosa, menos compacta, es favorecida a una presión menor. A medida que el líquido se evapora, el calor es absorbido, haciendo que la temperatura del sistema disminuya. La conversión de parte del líquido en gas previene el descenso brusco de la presión, como sería esperado para un sistema incapaz de ajustarse por no encontrarse en equilibrio. EQUILIBRIO SÓLIDO-LÍQUIDO Y VARIACIÓN DE TEMPERATURA A continuación, vamos a considerar la influencia producida por el añadimiento de calor a un sistema en el cual un sólido está en equilibrio con un líquido. Como es mostrado por la ecuación: calor + sólido ⇌ líquido
  • 4. El proceso endotérmico (fusión) es favorecido por el añadimiento de calor. Por lo tanto, el aumento en la temperatura desplaza el equilibrio hacia la derecha, formando más líquido, utilizando parte del calor añadido, y así, minimizando el aumento en la temperatura. Cualquier tipo de variación posterior dependerá si el proceso de absorción de calor ocurre con la presión o el volumen mantenidos constantes. El añadimiento de calor a presión constante produce una expansión en el sistema, si la densidad del líquido es menor que la del sólido. Este es el caso más común. (A presión constante, la mayoría de los sólidos se expanden, así que son fundidos) Por otro lado, si el calor es añadido a volumen constante, la presión final es mayor que la inicial, si la densidad del líquido es menor que la del sólido. Si la densidad del líquido es mayor que la del sólido, todas las consideraciones anteriores para un aumento de presión en el sistema ocurren inversamente. (Es el caso del agua, que posee la propiedad no común de expandirse cuando está congelada a presión constante) Para tales sustancias, un aumento en la temperatura a presión constante produce un descenso en el volumen. En un volumen constante, el aumento en la temperatura produce un descenso en la presión. EQUILIBRIO SÓLIDO Y VARIACIÓN DE PRESIÓN Cuando la presión del sistema en equilibrio: calor + sólido ⇌ líquido es aumentada, la fase más compacta es favorecida. Si la densidad del líquido es menor que la del sólido, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, formando más sólido. Por el hecho de ser liberado calor durante la solidificación, el sistema se torna más frio. Por otro lado, si la densidad del líquido es mayor que la del sólido (como en el caso del agua), entonces un aumento en la presión favorecerá la formación del líquido, absorbiendo calor y consecuentemente aumentando la temperatura.
  • 5. FIGURA 2 El efecto del aumento en la presión de un sistema líquido-gas. (a) Condición inicial de equilibrio. (b) El émbolo es repentinamente empujado, aumentando la presión. (c) El sistema retorna al equilibrio. La presión es menor en b, pero mayor que el del a. La temperatura es mayor que el del a. EQUILIBRIO SÓLIDO-GAS La transformación directa de un sólido en un gas, su sublimación, es análoga a la evaporación de un líquido. (Un ejemplo de sublimación consiste en el lento desaparecimiento de nieve en un periodo de varios días durante los cuales la temperatura nunca excede el valor de congelamiento. Otro ejemplo es la lenta sublimación de las bolas de naftalina, constituidas de para-diclorobenceno, que liberan vapores tóxicos para los insectos) Así como la velocidad de evaporación de un líquido puede ser acelerada por disminución de la presión externa, la velocidad de sublimación de un sólido puede ser similarmente favorecida. (Frutas, vegetales, carnes, bebidas tales como el café y las comidas de campamento pueden ser congelados en seco, mediante disminución inicial de la temperatura muy por debajo de 0°C, sometiéndolas posteriormente al vacío. El agua sublima rápidamente, dejando un producto deshidratado que puede ser reconstruido por adición de agua.) Cuando un sólido sublima en el interior de un recipiente sellado, las moléculas del gas son redepositadas en la superficie del sólido, y un estado de equilibrio es establecido: calor + sólido ⇌ gas, la presión del gas en equilibrio con su sólido es denominado presión de sublimación del sólido, Así como en el caso de un líquido, la presión de sublimación de un sólido aumenta con la temperatura.