SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES
ARAGÓN
INGENIERÍA MECÁNICA
SISTEMAS DE AHORRO DE ENERGÍA
“CÁLCULO DE LA EFICIENCIA DE UN GENERADOR DE VAPOR”
Alumno: DavidRicardoFernández Cano Veronico
CÁLCULO DE LA EFICIENCIA EN UN GENERADOR DE
VAPOR
1.- Pérdidas por calor sensible en humos
Compuesto 𝑂2 𝐶𝑂 𝐶𝑂2 𝑁𝑂 𝑁2
𝑥 .02095 .067 .0025 .091 .42
𝐶𝑝𝑠 = ∑( 𝑥𝑖) 𝐶𝑝𝑖
𝑛
𝑖=1
Para obtener cada 𝐶𝑝 @ 𝑇𝑔 = 168.6°𝐶, se realizan las siguientes interpolaciones
Para 𝑂2:
𝐶𝑝1 =
12910 − 12156
100
× 68.6𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) + 12156𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) = 12673.244𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶)
Para 𝐶𝑂2:
𝐶𝑝2 =
18389 − 17376
100
× 68.6𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) + 17376𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) = 18070.918𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶)
Para 𝑁2:
𝐶𝑝3 =
12809 − 12742
100
× 68.6𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) + 12742𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) = 12787.962𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶)
Para 𝑁𝑂:
𝐶𝑝4 = .9965𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐾)
Convirtiendo a grados centígrados:
𝐶𝑝4 = [. 9965𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐾)][
274.15°𝐾
1°𝐶
] = 273.129 𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶)
Para 𝐶𝑂:
𝐶𝑝5 = 1.05𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶)
Convirtiendo a grados centígrados:
𝐶𝑝5 = [1.05𝐾𝐽/(𝑘𝑔°𝐾)] [
274.15°𝐾
1°𝐶
] = 287.858𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶)
Sustituyendo en la fórmula
𝐶𝑝𝑠 = ∑( 𝑥𝑖) 𝐶𝑝𝑖
𝑛
𝑖=1
= [(.02095)(12673.244)+ (. 067)(287.858)+ (.0025)(18070.918)
+ (.091)(273.129)+ (. 42)(12787.962)] 𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶)
= 5716.7371𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶)
Conversión de unidades para PCI
𝑃𝐶𝐼 = (10,000𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔)(
4.186𝐽
1𝑐𝑎𝑙
) = 41860𝑘𝐽/𝑘𝑔
Se procede a calcular el flujo másico del combustible ( 𝑚 𝑐)mediante el siguiente
procedimiento:
Primero se calcula la velocidad del flujo basándose en el siguiente despeje de la ecuación
de Bernoulli
𝑣 = √
2𝑔ℎ
( 𝐴1 𝐴2⁄ )2 − 1
Teniendo en cuenta los siguientes diámetros internos de tubería:
𝑑1 = 109.52𝑚𝑚
𝑑2 = 60𝑚𝑚
De donde es posible calcular sus correspondientes áreas:
𝐴1 = (
𝜋
4
)(109.52𝑚𝑚)2(1𝑚 1000𝑚𝑚⁄ )2
= 9.4206(10−3) 𝑚2
𝐴2 = (
𝜋
4
)(60𝑚𝑚)2(1𝑚 1000𝑚𝑚⁄ )2
= 2.8274(10−3) 𝑚2
Si se tiene una diferencia de alturas entre ambos diámetros de la tubería de ℎ = 1𝑚, se
tienen los suficientes datos para sustituir en la ecuación de Bernoulli
𝑣 = √
2(9.81 𝑚 𝑠2⁄ )(1𝑚)
(94206 28274⁄ )2 − 1
= 2.4267 𝑚 𝑠⁄
Teniendo la velocidad se calcula el gasto o flujo volumétrico
𝑉 = 𝑣𝐴1 = [9.4206(10−3) 𝑚2](2.4267 𝑚 𝑠⁄ ) = 22.86(10−3) 𝑚3
𝑠⁄
Los datos anteriores son iguales para el caso del combustible y para el caso del vapor. Para
obtener el flujo másico para cada uno se debe de tener en cuenta sus densidades. En el caso
del combustible se tiene 𝜌𝑐 = .865 𝑘𝑔 𝑙⁄
𝑚 𝑐 = 𝜌𝑐 𝑉 = (.865 𝑘𝑔 𝑙⁄ )(1000𝑙 𝑚3⁄ ) × 22.86(10−3) 𝑚3
𝑠⁄ = 19.7739𝑘𝑔/𝑠
Con el dato del flujo de combustible se puede ahora calcular las pérdidas por calor sensible
en humos con la siguiente sustitución
𝑃1 =
(19.7739𝑘𝑔/𝑠)(5716.7371
𝑘𝐽
°𝐶𝑘𝑔
)(168.6 − 26.9)°𝐶
(33.64 𝑘𝑔 ℎ⁄ )(41860𝑘𝐽/𝑘𝑔)(1ℎ 3600𝑠⁄ )
= 40950.357
2.- Pérdidas por inquemados
Se ocupa el índice de Bacharach que para este caso es de 4, por lo tanto se tiene que las
perdidas sobre el combustible son de 3.5%
3.- Pérdidas por agua de reacción
Se tiene una presión de
𝑝 = (4.7956𝑘𝑔/𝑐𝑚2)(
100𝑐𝑚
1𝑚
)
2
(9.81𝑚/𝑠2) = 470448.36𝑃𝑎
O en bares
𝑝 = (470448.36𝑃𝑎)(1𝑏𝑎𝑟/105
𝑃𝑎) = 4.70448𝑏𝑎𝑟
De tablas de vapor se interpola para obtener ℎ 𝑣𝑔 @ 𝑇𝑔 = 168.6°𝐶
ℎ 𝑣𝑔 = (2051.335− 2054.716)(.6) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 + 2054.716𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 2052.6874𝑘𝐽/𝑘𝑔
La entalpía ℎ 𝑓 se obtiene de interpolar en tablas de vapor @ 𝑇𝑎 = 26.9°𝐶
ℎ 𝑓 =
121.412 − 111.846
28.98 − 26.69
(26.9 − 26.69) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 + 111.846𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 112.7232𝑘𝐽/𝑘𝑔
De los valores anteriores se calcula 𝑃3
𝑃3 = 8.936(.097)(2052.6874− 112.7232) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 1681.5454𝑘𝐽/𝑘𝑔
4.- Pérdidas por humedad en la combustión
Si el porcentaje de agua en el combustible es de 1.5% y ℎ 𝑣𝑎, se obtiene a una temperatura
𝑇𝑔, se tienen los siguientes datos
ℎ 𝑣𝑎 = 2765.674𝑘𝐽/𝑘𝑔
𝑃 𝐻 = (. 015 )(2765.674− 112.7232) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 39.7943𝑘𝐽/𝑘𝑔
5.- Pérdidas por combustión incompleta y formación de CO
Se calculan con 𝐶 𝑏 = .846
𝑃5 = 5644.4(.846)(
6.7
6.7 + .25
) = 4603.394
6.- Calor perdido por humedad en el aire
Se ocupa la fórmula 𝑃𝑓 = 𝑊𝑎 ∙ 𝜔(ℎ 𝑣𝑔 − ℎ 𝑣𝑠𝑎 )
Para obtener la entalpia ℎ 𝑣𝑠𝑎 , se interpola a la temperatura 𝑇𝑎 = 26.9°𝐶
ℎ 𝑣𝑠𝑎 = (
2554.511− 2550.36
28.98 − 26.69
)(26.9 − 26.69) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 + 2550.36𝑘𝐽/𝑘𝑔
= 2550.7407𝑘𝐽/𝑘𝑔
Del diagrama psicrométrico se tiene la humedad absoluta 𝜔 = .022
El gasto de aire seco ( 𝑊𝑎), se obtiene con la siguiente ecuación:
𝑊𝑎 = (
𝑊𝑁2
− 𝑁2
100
) ÷ .7685
Donde 𝑊𝑁2
es el gasto de nitrógeno y se calcula de la siguiente formula
𝑊𝑁2
= (
28.02 × 𝑁2
12.01( 𝐶𝑂2 + 𝐶𝑂)
)(𝐶 +
12.01 × 𝑆
32.07
) ÷ 100 =
(
28.02 × 42
12.01(.25 + 6.7)
)(84.6 +
12.01 × 2.7
32.07
) ÷ 100 = 1207.035%
De aquí se obtiene
𝑊𝑎 = (
1207.035 − 42
100
) ÷ .7685 = 15.16
Utilizando el valor de ℎ 𝑣𝑔 = 2765.674𝑘𝐽/𝑘𝑔, @ 𝑇𝑔 = 168.6°𝐶
𝑃𝑓 = (15.16)× (. 022)(2765.674 − 2550.7407) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 71.6846𝑘𝐽/𝑘𝑔
7.- Pérdidas por atomización del combustible
Estas son nulas debido a que el flujo de atomización 𝑀 𝑣𝑎 = 0
𝑃7 =
𝑀 𝑣𝑎
𝑀𝑐
(ℎ 𝑣𝑠𝑎 − ℎ 𝑣𝑠𝑡 ) = 0
8.- Pérdidas por calor en radiación
Para una caldera de 600CC el porcentaje de perdidas por radiación es de 𝐹𝑟 = 1.3%.
Si 𝑃𝑐𝑠 = 19.224𝐵𝑇𝑈/𝑙𝑏 = 10.6802𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
𝑃8 = (. 013)(10.6802𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔) = 1.38843𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
Convirtiendo unidades
𝑃8 = (1.38843𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔)(4.168𝐽 1𝑐𝑎𝑙⁄ ) = 5.7869𝑘𝐽/𝑘𝑔
Para obtener el flujo de vapor se obtiene de tablas el volumen específico del mismo a la
temperatura de salida ( 𝑇𝑠 = 149.55°𝐶), para lo cual se interpola de la siguiente fórmula:
𝑉𝑒𝑠𝑝 =
(. 00109 − .00108) 𝑚3
𝑘𝑔⁄
10
× 9.55 + .00108 𝑚3
𝑘𝑔⁄ = 1.08955(10−3) 𝑚3
𝑘𝑔⁄
Entonces la densidad del vapor es 𝜌𝑣 = [1.08955(10−3) 𝑚3
𝑘𝑔⁄ ]−1
= 917.8101 𝑘𝑔 𝑚3⁄
∴ Se tiene el flujo de vapor
𝑚 𝑣 = 𝜌𝑣 𝑉 = 917.8101 𝑘𝑔 𝑚3⁄ × 22.86(10−3) 𝑚3
𝑠⁄ = 206.0328𝑘𝑔/𝑠
se interpola en las tablas de vapor para calcular ℎ 𝑣 @ 𝑇𝑠 = 149.55°𝐶
ℎ 𝑣 =
(2745.737 − 2744.897) 𝑘𝐽/𝑘𝑔
150.31 − 149.53
× .02 + 2744.897𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 2744.9185𝑘𝐽/𝑘𝑔
Sustituyendo en la siguiente fórmula:
𝑄1 =
𝑚 𝑣
𝑚 𝑐
(ℎ 𝑣 − ℎ 𝑎) = [
206.0328𝑘𝑔/𝑠
19.7739𝑘𝑔/𝑠
](2744.9185 − 2550.7407) 𝑘𝐽/𝑘𝑔
= 2744.9185𝑘𝐽/𝑘𝑔
Por último se sustituyen en las formulas siguientes
Créditos = 𝑄1 + 𝑃 − 𝑃𝑐𝑠
𝜂 = 𝑄1 ( 𝑃𝑐𝑠 + Créditos)⁄
Si 𝑃 = 𝑃𝑓 + 𝑃8 + 𝑃 𝐻 + 𝑃3 = (5.7869 + 71.6846 + 39.7943 + 1681.5454) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 =
1798.8112𝑘𝐽/𝑘𝑔
Y
𝑃𝑐𝑠 = (10.6802𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔)(4.168𝐽 1𝑐𝑎𝑙⁄ ) = 44.5151𝑘𝐽/𝑘𝑔
Entonces se tiene que
Créditos = (2744.9185+ 1798.8112 − 44.5151) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 4499.2146𝑘𝐽/𝑘𝑔
Eficiencia
𝜂 =
2744.9185𝑘𝐽/𝑘𝑔
(44.5151 + 4499.2146) 𝑘𝐽/𝑘𝑔
= .604111
En porcentaje, la caldera tiene una eficiencia de
𝜂 = 60.4111%
Referencias
 Vidal M. Juan R. Eficiencia en sistemas térmicos. Universidad Autónoma de
occidente.
 Eficiencia energética en la generación y distribución del vapor. Universidad del
Atlántico, Universidad Autónoma de Occidente, Instituto Colombiano para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, UPME.
 www.conuee.gob.mx. Eficiencia en calderas y combustión. SENER, CONUEE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Yesenia Jimenez
 
Destilación - Fundamentos
Destilación - FundamentosDestilación - Fundamentos
Destilación - Fundamentos
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Método de cálculo para evaporadores en triple efecto - transferencia de calor
Método de cálculo para evaporadores en triple efecto - transferencia de calorMétodo de cálculo para evaporadores en triple efecto - transferencia de calor
Método de cálculo para evaporadores en triple efecto - transferencia de calor
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Aire 10
Aire 10 Aire 10
Aire 10
Angelop90
 
calculo del coeficiente de pelicula
calculo del coeficiente de peliculacalculo del coeficiente de pelicula
calculo del coeficiente de pelicula
Edgar C Medina
 
Problema de Flujo de Fluidos (Mecánica de Fluidos, Julio 14 de 2017)
Problema de Flujo de Fluidos (Mecánica de Fluidos, Julio 14 de 2017)Problema de Flujo de Fluidos (Mecánica de Fluidos, Julio 14 de 2017)
Problema de Flujo de Fluidos (Mecánica de Fluidos, Julio 14 de 2017)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
Norman Rivera
 
S3.2 problemas
S3.2 problemasS3.2 problemas
S3.2 problemas
Romel Casafranca
 
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
Pauta C1- 2016
Pauta C1- 2016Pauta C1- 2016
Pauta C1- 2016
UCSC
 
3. ejemplo de máquina térmica de carnot
3. ejemplo de máquina térmica de carnot3. ejemplo de máquina térmica de carnot
3. ejemplo de máquina térmica de carnot
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
Tema I. Propiedades residuales ejercicio
Tema I. Propiedades residuales ejercicioTema I. Propiedades residuales ejercicio
Tema I. Propiedades residuales ejercicio
SistemadeEstudiosMed
 
Ejercicio 2 hidraulica
Ejercicio 2 hidraulicaEjercicio 2 hidraulica
Ejercicio 2 hidraulica
Maria Alejandra Barreto
 
Ejercicios carnot
Ejercicios carnotEjercicios carnot
Maquinas termicas problemas
Maquinas termicas problemasMaquinas termicas problemas
Maquinas termicas problemas
Sergio Daniel
 
5)2019-1_Duarte Bojorquez_Fernanda
5)2019-1_Duarte Bojorquez_Fernanda5)2019-1_Duarte Bojorquez_Fernanda
5)2019-1_Duarte Bojorquez_Fernanda
marconuneze
 
Conversion de temperaturas
Conversion de temperaturasConversion de temperaturas
Conversion de temperaturas
Francisco Corte Perez
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
DELQUIS ROMERO CORTINA
 
Ac fr s
Ac fr sAc fr s
Ac fr s
Pablo Ordaz
 
-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA
Sergio Daniel
 

La actualidad más candente (20)

Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Destilación - Fundamentos
Destilación - FundamentosDestilación - Fundamentos
Destilación - Fundamentos
 
Método de cálculo para evaporadores en triple efecto - transferencia de calor
Método de cálculo para evaporadores en triple efecto - transferencia de calorMétodo de cálculo para evaporadores en triple efecto - transferencia de calor
Método de cálculo para evaporadores en triple efecto - transferencia de calor
 
Aire 10
Aire 10 Aire 10
Aire 10
 
calculo del coeficiente de pelicula
calculo del coeficiente de peliculacalculo del coeficiente de pelicula
calculo del coeficiente de pelicula
 
Problema de Flujo de Fluidos (Mecánica de Fluidos, Julio 14 de 2017)
Problema de Flujo de Fluidos (Mecánica de Fluidos, Julio 14 de 2017)Problema de Flujo de Fluidos (Mecánica de Fluidos, Julio 14 de 2017)
Problema de Flujo de Fluidos (Mecánica de Fluidos, Julio 14 de 2017)
 
Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08Termodinamica problemas resueltos08
Termodinamica problemas resueltos08
 
S3.2 problemas
S3.2 problemasS3.2 problemas
S3.2 problemas
 
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
4. ejemplo de máquina frigorífica refrigerador de carnot
 
Pauta C1- 2016
Pauta C1- 2016Pauta C1- 2016
Pauta C1- 2016
 
3. ejemplo de máquina térmica de carnot
3. ejemplo de máquina térmica de carnot3. ejemplo de máquina térmica de carnot
3. ejemplo de máquina térmica de carnot
 
Tema I. Propiedades residuales ejercicio
Tema I. Propiedades residuales ejercicioTema I. Propiedades residuales ejercicio
Tema I. Propiedades residuales ejercicio
 
Ejercicio 2 hidraulica
Ejercicio 2 hidraulicaEjercicio 2 hidraulica
Ejercicio 2 hidraulica
 
Ejercicios carnot
Ejercicios carnotEjercicios carnot
Ejercicios carnot
 
Maquinas termicas problemas
Maquinas termicas problemasMaquinas termicas problemas
Maquinas termicas problemas
 
5)2019-1_Duarte Bojorquez_Fernanda
5)2019-1_Duarte Bojorquez_Fernanda5)2019-1_Duarte Bojorquez_Fernanda
5)2019-1_Duarte Bojorquez_Fernanda
 
Conversion de temperaturas
Conversion de temperaturasConversion de temperaturas
Conversion de temperaturas
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Ac fr s
Ac fr sAc fr s
Ac fr s
 
-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA
 

Similar a Problema de caldera

Practica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamientoPractica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamiento
fercanove
 
ANÁLISIS DE UN MOTOR
ANÁLISIS DE UN MOTORANÁLISIS DE UN MOTOR
ANÁLISIS DE UN MOTOR
leidyDuarte8
 
Practica1 refrigeracion
Practica1 refrigeracionPractica1 refrigeracion
Practica1 refrigeracion
fercanove
 
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanos
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanosDiseño de un motor gasolinero de 90 octanos
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanos
edwin1520
 
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanos
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanosDiseño de un motor gasolinero de 90 octanos
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanos
edwin1520
 
Practica motor de vapor
Practica motor de vaporPractica motor de vapor
Practica motor de vapor
fercanove
 
Solucion modulo iv
Solucion  modulo ivSolucion  modulo iv
Solucion modulo iv
albertoperozo123
 
Practica 2 Refrigeracion
Practica 2 RefrigeracionPractica 2 Refrigeracion
Practica 2 Refrigeracion
fercanove
 
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Francisco Vargas
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Fundación Universidad de América
 
Capitulo 21.pptx
Capitulo 21.pptxCapitulo 21.pptx
Capitulo 21.pptx
CinthyaAcurio
 
1.docx
1.docx1.docx
Ejercicios capitulo 10
Ejercicios capitulo 10Ejercicios capitulo 10
Ejercicios capitulo 10
Nilson Huahuasonco Caceres
 
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructurasCoaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
LUIS COAQUIRA
 
hidrologia de ingenieria civil metodos de mash
hidrologia de ingenieria civil metodos de mashhidrologia de ingenieria civil metodos de mash
hidrologia de ingenieria civil metodos de mash
EdenJH2
 
Ejercicios tema 3 a
Ejercicios tema 3 aEjercicios tema 3 a
Ejercicios tema 3 a
dreiqucv
 
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptxTurbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
JESUSCATALINO
 
CALCULO MECANICO 3.pptx
CALCULO MECANICO 3.pptxCALCULO MECANICO 3.pptx
CALCULO MECANICO 3.pptx
SalasManson
 
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Ejercicio industrial
Ejercicio industrialEjercicio industrial
Ejercicio industrial
Samhir Ruiz
 

Similar a Problema de caldera (20)

Practica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamientoPractica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamiento
 
ANÁLISIS DE UN MOTOR
ANÁLISIS DE UN MOTORANÁLISIS DE UN MOTOR
ANÁLISIS DE UN MOTOR
 
Practica1 refrigeracion
Practica1 refrigeracionPractica1 refrigeracion
Practica1 refrigeracion
 
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanos
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanosDiseño de un motor gasolinero de 90 octanos
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanos
 
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanos
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanosDiseño de un motor gasolinero de 90 octanos
Diseño de un motor gasolinero de 90 octanos
 
Practica motor de vapor
Practica motor de vaporPractica motor de vapor
Practica motor de vapor
 
Solucion modulo iv
Solucion  modulo ivSolucion  modulo iv
Solucion modulo iv
 
Practica 2 Refrigeracion
Practica 2 RefrigeracionPractica 2 Refrigeracion
Practica 2 Refrigeracion
 
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
 
Capitulo 21.pptx
Capitulo 21.pptxCapitulo 21.pptx
Capitulo 21.pptx
 
1.docx
1.docx1.docx
1.docx
 
Ejercicios capitulo 10
Ejercicios capitulo 10Ejercicios capitulo 10
Ejercicios capitulo 10
 
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructurasCoaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
 
hidrologia de ingenieria civil metodos de mash
hidrologia de ingenieria civil metodos de mashhidrologia de ingenieria civil metodos de mash
hidrologia de ingenieria civil metodos de mash
 
Ejercicios tema 3 a
Ejercicios tema 3 aEjercicios tema 3 a
Ejercicios tema 3 a
 
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptxTurbinas y Compresores de aire (1).pptx
Turbinas y Compresores de aire (1).pptx
 
CALCULO MECANICO 3.pptx
CALCULO MECANICO 3.pptxCALCULO MECANICO 3.pptx
CALCULO MECANICO 3.pptx
 
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
 
Ejercicio industrial
Ejercicio industrialEjercicio industrial
Ejercicio industrial
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 

Problema de caldera

  • 1. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN INGENIERÍA MECÁNICA SISTEMAS DE AHORRO DE ENERGÍA “CÁLCULO DE LA EFICIENCIA DE UN GENERADOR DE VAPOR” Alumno: DavidRicardoFernández Cano Veronico
  • 2. CÁLCULO DE LA EFICIENCIA EN UN GENERADOR DE VAPOR 1.- Pérdidas por calor sensible en humos Compuesto 𝑂2 𝐶𝑂 𝐶𝑂2 𝑁𝑂 𝑁2 𝑥 .02095 .067 .0025 .091 .42 𝐶𝑝𝑠 = ∑( 𝑥𝑖) 𝐶𝑝𝑖 𝑛 𝑖=1 Para obtener cada 𝐶𝑝 @ 𝑇𝑔 = 168.6°𝐶, se realizan las siguientes interpolaciones Para 𝑂2: 𝐶𝑝1 = 12910 − 12156 100 × 68.6𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) + 12156𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) = 12673.244𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) Para 𝐶𝑂2: 𝐶𝑝2 = 18389 − 17376 100 × 68.6𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) + 17376𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) = 18070.918𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) Para 𝑁2: 𝐶𝑝3 = 12809 − 12742 100 × 68.6𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) + 12742𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) = 12787.962𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶)
  • 3. Para 𝑁𝑂: 𝐶𝑝4 = .9965𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐾) Convirtiendo a grados centígrados: 𝐶𝑝4 = [. 9965𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐾)][ 274.15°𝐾 1°𝐶 ] = 273.129 𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) Para 𝐶𝑂: 𝐶𝑝5 = 1.05𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) Convirtiendo a grados centígrados: 𝐶𝑝5 = [1.05𝐾𝐽/(𝑘𝑔°𝐾)] [ 274.15°𝐾 1°𝐶 ] = 287.858𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) Sustituyendo en la fórmula 𝐶𝑝𝑠 = ∑( 𝑥𝑖) 𝐶𝑝𝑖 𝑛 𝑖=1 = [(.02095)(12673.244)+ (. 067)(287.858)+ (.0025)(18070.918) + (.091)(273.129)+ (. 42)(12787.962)] 𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) = 5716.7371𝑘𝐽/(𝑘𝑔°𝐶) Conversión de unidades para PCI 𝑃𝐶𝐼 = (10,000𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔)( 4.186𝐽 1𝑐𝑎𝑙 ) = 41860𝑘𝐽/𝑘𝑔 Se procede a calcular el flujo másico del combustible ( 𝑚 𝑐)mediante el siguiente procedimiento: Primero se calcula la velocidad del flujo basándose en el siguiente despeje de la ecuación de Bernoulli 𝑣 = √ 2𝑔ℎ ( 𝐴1 𝐴2⁄ )2 − 1 Teniendo en cuenta los siguientes diámetros internos de tubería:
  • 4. 𝑑1 = 109.52𝑚𝑚 𝑑2 = 60𝑚𝑚 De donde es posible calcular sus correspondientes áreas: 𝐴1 = ( 𝜋 4 )(109.52𝑚𝑚)2(1𝑚 1000𝑚𝑚⁄ )2 = 9.4206(10−3) 𝑚2 𝐴2 = ( 𝜋 4 )(60𝑚𝑚)2(1𝑚 1000𝑚𝑚⁄ )2 = 2.8274(10−3) 𝑚2 Si se tiene una diferencia de alturas entre ambos diámetros de la tubería de ℎ = 1𝑚, se tienen los suficientes datos para sustituir en la ecuación de Bernoulli 𝑣 = √ 2(9.81 𝑚 𝑠2⁄ )(1𝑚) (94206 28274⁄ )2 − 1 = 2.4267 𝑚 𝑠⁄ Teniendo la velocidad se calcula el gasto o flujo volumétrico 𝑉 = 𝑣𝐴1 = [9.4206(10−3) 𝑚2](2.4267 𝑚 𝑠⁄ ) = 22.86(10−3) 𝑚3 𝑠⁄ Los datos anteriores son iguales para el caso del combustible y para el caso del vapor. Para obtener el flujo másico para cada uno se debe de tener en cuenta sus densidades. En el caso del combustible se tiene 𝜌𝑐 = .865 𝑘𝑔 𝑙⁄ 𝑚 𝑐 = 𝜌𝑐 𝑉 = (.865 𝑘𝑔 𝑙⁄ )(1000𝑙 𝑚3⁄ ) × 22.86(10−3) 𝑚3 𝑠⁄ = 19.7739𝑘𝑔/𝑠 Con el dato del flujo de combustible se puede ahora calcular las pérdidas por calor sensible en humos con la siguiente sustitución 𝑃1 = (19.7739𝑘𝑔/𝑠)(5716.7371 𝑘𝐽 °𝐶𝑘𝑔 )(168.6 − 26.9)°𝐶 (33.64 𝑘𝑔 ℎ⁄ )(41860𝑘𝐽/𝑘𝑔)(1ℎ 3600𝑠⁄ ) = 40950.357 2.- Pérdidas por inquemados Se ocupa el índice de Bacharach que para este caso es de 4, por lo tanto se tiene que las perdidas sobre el combustible son de 3.5% 3.- Pérdidas por agua de reacción
  • 5. Se tiene una presión de 𝑝 = (4.7956𝑘𝑔/𝑐𝑚2)( 100𝑐𝑚 1𝑚 ) 2 (9.81𝑚/𝑠2) = 470448.36𝑃𝑎 O en bares 𝑝 = (470448.36𝑃𝑎)(1𝑏𝑎𝑟/105 𝑃𝑎) = 4.70448𝑏𝑎𝑟 De tablas de vapor se interpola para obtener ℎ 𝑣𝑔 @ 𝑇𝑔 = 168.6°𝐶 ℎ 𝑣𝑔 = (2051.335− 2054.716)(.6) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 + 2054.716𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 2052.6874𝑘𝐽/𝑘𝑔 La entalpía ℎ 𝑓 se obtiene de interpolar en tablas de vapor @ 𝑇𝑎 = 26.9°𝐶 ℎ 𝑓 = 121.412 − 111.846 28.98 − 26.69 (26.9 − 26.69) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 + 111.846𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 112.7232𝑘𝐽/𝑘𝑔 De los valores anteriores se calcula 𝑃3 𝑃3 = 8.936(.097)(2052.6874− 112.7232) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 1681.5454𝑘𝐽/𝑘𝑔 4.- Pérdidas por humedad en la combustión Si el porcentaje de agua en el combustible es de 1.5% y ℎ 𝑣𝑎, se obtiene a una temperatura 𝑇𝑔, se tienen los siguientes datos ℎ 𝑣𝑎 = 2765.674𝑘𝐽/𝑘𝑔 𝑃 𝐻 = (. 015 )(2765.674− 112.7232) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 39.7943𝑘𝐽/𝑘𝑔 5.- Pérdidas por combustión incompleta y formación de CO Se calculan con 𝐶 𝑏 = .846 𝑃5 = 5644.4(.846)( 6.7 6.7 + .25 ) = 4603.394 6.- Calor perdido por humedad en el aire
  • 6. Se ocupa la fórmula 𝑃𝑓 = 𝑊𝑎 ∙ 𝜔(ℎ 𝑣𝑔 − ℎ 𝑣𝑠𝑎 ) Para obtener la entalpia ℎ 𝑣𝑠𝑎 , se interpola a la temperatura 𝑇𝑎 = 26.9°𝐶 ℎ 𝑣𝑠𝑎 = ( 2554.511− 2550.36 28.98 − 26.69 )(26.9 − 26.69) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 + 2550.36𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 2550.7407𝑘𝐽/𝑘𝑔 Del diagrama psicrométrico se tiene la humedad absoluta 𝜔 = .022 El gasto de aire seco ( 𝑊𝑎), se obtiene con la siguiente ecuación: 𝑊𝑎 = ( 𝑊𝑁2 − 𝑁2 100 ) ÷ .7685 Donde 𝑊𝑁2 es el gasto de nitrógeno y se calcula de la siguiente formula 𝑊𝑁2 = ( 28.02 × 𝑁2 12.01( 𝐶𝑂2 + 𝐶𝑂) )(𝐶 + 12.01 × 𝑆 32.07 ) ÷ 100 = ( 28.02 × 42 12.01(.25 + 6.7) )(84.6 + 12.01 × 2.7 32.07 ) ÷ 100 = 1207.035% De aquí se obtiene 𝑊𝑎 = ( 1207.035 − 42 100 ) ÷ .7685 = 15.16 Utilizando el valor de ℎ 𝑣𝑔 = 2765.674𝑘𝐽/𝑘𝑔, @ 𝑇𝑔 = 168.6°𝐶 𝑃𝑓 = (15.16)× (. 022)(2765.674 − 2550.7407) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 71.6846𝑘𝐽/𝑘𝑔 7.- Pérdidas por atomización del combustible Estas son nulas debido a que el flujo de atomización 𝑀 𝑣𝑎 = 0 𝑃7 = 𝑀 𝑣𝑎 𝑀𝑐 (ℎ 𝑣𝑠𝑎 − ℎ 𝑣𝑠𝑡 ) = 0 8.- Pérdidas por calor en radiación
  • 7. Para una caldera de 600CC el porcentaje de perdidas por radiación es de 𝐹𝑟 = 1.3%. Si 𝑃𝑐𝑠 = 19.224𝐵𝑇𝑈/𝑙𝑏 = 10.6802𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔 𝑃8 = (. 013)(10.6802𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔) = 1.38843𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔 Convirtiendo unidades 𝑃8 = (1.38843𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔)(4.168𝐽 1𝑐𝑎𝑙⁄ ) = 5.7869𝑘𝐽/𝑘𝑔 Para obtener el flujo de vapor se obtiene de tablas el volumen específico del mismo a la temperatura de salida ( 𝑇𝑠 = 149.55°𝐶), para lo cual se interpola de la siguiente fórmula: 𝑉𝑒𝑠𝑝 = (. 00109 − .00108) 𝑚3 𝑘𝑔⁄ 10 × 9.55 + .00108 𝑚3 𝑘𝑔⁄ = 1.08955(10−3) 𝑚3 𝑘𝑔⁄ Entonces la densidad del vapor es 𝜌𝑣 = [1.08955(10−3) 𝑚3 𝑘𝑔⁄ ]−1 = 917.8101 𝑘𝑔 𝑚3⁄ ∴ Se tiene el flujo de vapor 𝑚 𝑣 = 𝜌𝑣 𝑉 = 917.8101 𝑘𝑔 𝑚3⁄ × 22.86(10−3) 𝑚3 𝑠⁄ = 206.0328𝑘𝑔/𝑠 se interpola en las tablas de vapor para calcular ℎ 𝑣 @ 𝑇𝑠 = 149.55°𝐶 ℎ 𝑣 = (2745.737 − 2744.897) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 150.31 − 149.53 × .02 + 2744.897𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 2744.9185𝑘𝐽/𝑘𝑔 Sustituyendo en la siguiente fórmula: 𝑄1 = 𝑚 𝑣 𝑚 𝑐 (ℎ 𝑣 − ℎ 𝑎) = [ 206.0328𝑘𝑔/𝑠 19.7739𝑘𝑔/𝑠 ](2744.9185 − 2550.7407) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 2744.9185𝑘𝐽/𝑘𝑔 Por último se sustituyen en las formulas siguientes Créditos = 𝑄1 + 𝑃 − 𝑃𝑐𝑠 𝜂 = 𝑄1 ( 𝑃𝑐𝑠 + Créditos)⁄ Si 𝑃 = 𝑃𝑓 + 𝑃8 + 𝑃 𝐻 + 𝑃3 = (5.7869 + 71.6846 + 39.7943 + 1681.5454) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 1798.8112𝑘𝐽/𝑘𝑔 Y
  • 8. 𝑃𝑐𝑠 = (10.6802𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔)(4.168𝐽 1𝑐𝑎𝑙⁄ ) = 44.5151𝑘𝐽/𝑘𝑔 Entonces se tiene que Créditos = (2744.9185+ 1798.8112 − 44.5151) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 4499.2146𝑘𝐽/𝑘𝑔 Eficiencia 𝜂 = 2744.9185𝑘𝐽/𝑘𝑔 (44.5151 + 4499.2146) 𝑘𝐽/𝑘𝑔 = .604111 En porcentaje, la caldera tiene una eficiencia de 𝜂 = 60.4111% Referencias  Vidal M. Juan R. Eficiencia en sistemas térmicos. Universidad Autónoma de occidente.  Eficiencia energética en la generación y distribución del vapor. Universidad del Atlántico, Universidad Autónoma de Occidente, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, UPME.  www.conuee.gob.mx. Eficiencia en calderas y combustión. SENER, CONUEE.