SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas de conocimiento
Probabilidades
Dogmatismo
 Realizar ayunos, en ciertos grupos religiosos se ordena a los feligreses evitar
comer en ciertas horas del día o en ciertas épocas del año.
 Reencarnación, la creencia en la reencarnación es un dogma de la religión
hinduista.
Escepticismo
 Dudas sobre lo que hay más allá de la vida y otros planos existenciales.
 Los cuestionamientos y dudas relacionadas a la existencia de algún Dios.
Criticismo
 Las leyes de la física, las cuales fueron ya probadas.
 Cuando se te dice algo que no niegas, pero tampoco afirmas hasta investigarlo.
Origen
Racionalismo
 Eclipse solar. Cuando se da un eclipse solar es porque la Luna se interpone en
el camino de la luz del Sol y proyecta su sombra en la Tierra. Eso significa que
durante el día, la Luna se mueve por delante del sol, ocasionando que el día se
oscurezca.
 Cálculo de un espacio. Cuando calcula si cabe una heladera en un espacio
determinado de la cocina, se usa el método matemático. Para ello, se debe
conocer la superficie que ocupa el electrodoméstico y medir el espacio que
ocupará.
Empirismo
 Entender costumbres y tradiciones de otras culturas a través de la observación.
 Cuando, sin saber cocinar, mezclamos ciertos alimentos para hacer una comida.
Intelectualismo
 intelectualismo moral lo aporta Sócrates. El filósofo sostenía que quien conoce
el bien no puede dejar de actuar según este, identificando el obrar bien con el
conocimiento del bien, y el obrar mal con el desconocimiento del verdadero
bien, con la ignorancia.
 Búsqueda de nuevos conocimientos sobre diversos temas (tecnología, política,
psicología, economía, etc.) con el fin de implementarlos como aprendizaje para
la ejecución de actividades del día a día.
Esencia
Objetivismo
 Leer un letrero que es claro y no da libertad de otra interpretación.
 Realizar un trabajo o proyecto de grado para la universidad sobre cualquier
ámbito implica tener alto grado de objetividad.
Subjetivismo
 La fornicación es un acto condenado por la iglesia. Es subjetivo, ya que algunas
personas consideran que por ser un acto hecho por amor, no tiene nada de
pecado.
 La legalización de la marihuana se debe extender en todos los países. Existen
personas que lo usan para fines medicinales y otro con fines ilícitos. Es por eso
que existen organizaciones que aclaman su comercialización libre, mientras
otros (como políticos o religiosos) lo condenan.
Realismo
 “Si soy yo el héroe de mi propia vida o si otro cualquiera me reemplazará, lo
dirán estas páginas. Para empezar mi historia desde el principio, diré que nací
(según me han dicho y yo lo creo) un viernes a las doce en punto de la noche. Y,
cosa curiosa, el reloj empezó a sonar y yo a gritar simultáneamente.”.
 ''El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarías con el dedo''
Idealismo
 La Revolución Francesa. Sus premisas de libertad, igualdad y derechos
humanos se basan en conceptos que pueden considerarse idealistas en cuanto
a que no pueden ser aplicables en la realidad en su estado puro.
 Las obras de Carlos Marx: En sus libros establece las ideas para construir un
mundo ideal donde la producción pertenece a la clase obrera.
Fenomenalismo
 El hombre percibe el azúcar con sabor dulce de acuerdo a su sistema
cognoscitivo, pero ¿será realmente dulce? Al objeto tal cual es, y no
como lo percibe el hombre se le denomina noúmeno, y es incognoscible.
Los seres humanos conocemos las cosas, no como realmente son, sino
como somos nosotros, como lo captamos según nuestro sistema
cognoscitivo).
 Persona que siente el hielo como algo frío.
Formas
Intuitivo
 Saber cuándo una persona esta triste.
 En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo
(soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor,
etc.).
Científico
 El teorema de Pitágoras. Determina que en todo triángulo rectángulo la longitud
de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma del área de los cuadrados
de las respectivas longitudes de los catetos.
 Las leyes del movimiento de Newton. Las leyes de Newton son tres principios
que explican buena parte de los planteos de la mecánica clásica, sobre todo, los
vinculados con el movimiento de los cuerpos.
Verdad
Idealistas
 Derechos humanos. Si bien todos nacemos con un conjunto de derechos
inherentes, propios de la condición humana, sabemos que en la práctica muchos
de estos derechos se vulneran constantemente. En ese sentido, hablar de que
existen derechos que deben respetarse por el solo hecho de pertenecer a un ser
humano es un planteo idealista, despegado de la realidad.
 Renato Descartes: Este filósofo Francés establece en su frase “Pienso luego
existo” un claro ejemplo del idealismo: en donde pone en tela de juicio a las
ideas como el origen de la existencia del ser, basándose en la lógica.
Realistas
 Decirle a un niño que no existe Santa Claus, y que los regalos se los traen
ellos,quitando el idealismo y mostrando la realidad tal como es.
 Pensar en que se haría con el dinero de la lotería, sin haberse ganado nada aun.
El pensamiento
Procesos mentales superiores
Pensamiento deductivo: Es el que parte de una generalidad y la aplica a cada
particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes generales del
todo.
Ejemplos
 Todos los planetas describen órbitas elípticas alrededor del sol.
La Tierra es un planeta.
La órbita de la Tierra alrededor del sol es elíptica.
 Todos los mamíferos tienen pulmones.
El delfín es un mamífero.
El delfín tiene pulmones.
Pensamiento lógico
Los pensadores lógicos son grandes observadores. Analizan cada hecho de manera
meticulosa, comparan, deducen e infieren y, más tarde, obtienen conclusiones
basadas en toda esa información disponible. Esto les permite justificar siempre cada
paso gracias a cada dato que recopilan.
Ejemplos
 Para salir de viaje con mis amigos necesito tener suficiente dinero, si ahorro
todos los meses parte de mi sueldo, entonces podré viajar con ellos.
 En el noticiero del clima dijeron que hay un 50% de probabilidades de que
llueva. Cuando salga de casa para el trabajo me llevaré el paraguas.
Pensamiento divergente
El pensamiento divergente o lateral es capaz de generar múltiples e ingeniosas
soluciones a un problema concreto. Esta flexibilidad cognitiva permite desactivar el
dogmatismo del día a día
Ejemplos
 Pensar en una larga lista que contenga todos los usos imaginables y posibles que
se le pueden dar a un ladrillo.
 Pensar en todo lo que puedes fabricar con la madera como tu materia prima Esto
requiere de mucha imaginación
Pensamiento analógico
Pensar de forma analógica significa organizar nuestras ideas y analizar lo que nos rodea
con el fin de establecer comparaciones entre distintos conceptos de nuestra realidad. Es
similar al pensamiento lógico o al inductivo o deductivo, pero este va más encaminado a
comparar cosas, no a llegar a conclusiones
Ejemplos
 Esteban, Pedro y Juan estudiaron derecho; Esteban y Pedro son buenos
abogados; por lo tanto, Juan debe ser un buen abogado.
 El rojo, el celeste y el violeta combinan con el negro; el rojo y el celeste
combinan con el blanco; por lo tanto, el violeta debe combinar con el blanco.
Pensamiento de síntesis
El pensamiento de síntesis, imprescindible cuando estamos estudiando, es aquella forma
de pensar en la que, después de absorber una información concreta, la reducimos al
máximo hasta llegar a un punto de partida del que, cuando llegue el momento de
recuperar toda la complejidad, podamos “estirar” para tener toda la información más
accesible. Es una forma de pensar que beneficia mucho a la memoria.
Ejemplos
 El pensamiento sintético permite el estudio de cada órgano del cuerpo. Estos
forman parte de sistemas mayores, como el cardiovascular o el nervioso. A su
vez, estos sistemas se encuentran en el interior de otro sistema aún mayor: el
cuerpo humano.
 Gracias a esta clase de pensamiento se puede obtener una conclusión de un
debate. Igualmente, se utiliza con frecuencia para resumir un libro, una película
o una vivencia
El pensamiento hipotético
es el pensamiento que implica razonar sobre las proposiciones que pueden
reflejar o no la realidad. Para los niños pequeños las posibilidades imaginadas
(como en un juego de simulación de roles) siempre están sujetas al mundo
cotidiano tal y como lo conocen o tal y como les gustaría que fuera.
Ejemplos
 Si nos vamos a vivir a Buenos Aires, entonces viviremos en Argentina.
 Si no estudias para el examen, seguramente aplazarás la materia.
Pensamiento transitivo
La capacidad que tiene un individuo de inferir una relación entre dos o más elementos
que no han sido presentados juntos se denomina razonamiento transitivo.
Ejemplos
 Luís es mayor que Juan / Juan es mayor que Pedro / luego, Luís es mayor que
Pedro
 Aines le cuesta aprender idioma extranjero mas que Sociales, Sociales le cuesta
mas que lenguaje, pero menos que naturales. Entonces a Aines le resulta más
difícil aprender Naturales

Más contenido relacionado

Similar a Problemas de conocimiento.docx

Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
mairahinojosag
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
aurasanta
 
Escuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicasEscuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicas
Dana Diaz
 
Chavez Solis Jassiel
Chavez Solis JassielChavez Solis Jassiel
Chavez Solis Jassiel
jassiel
 
del mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptxdel mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptx
MiguelParadaSalinas
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosóficoLa transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
Angel Valdez
 
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
licorsa
 
Y tú que RAYOS sabes
 Y tú que RAYOS sabes Y tú que RAYOS sabes
Y tú que RAYOS sabes
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Ensayo y tú que sabes
Ensayo y  tú que sabesEnsayo y  tú que sabes
Ensayo y tú que sabes
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Periodico jeforerol imprimir
Periodico jeforerol imprimirPeriodico jeforerol imprimir
Periodico jeforerol imprimir
Raforeror
 
descartes
descartesdescartes
descartes
BIAKUYAN
 
descartes
descartes descartes
descartes
BIAKUYAN
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Martín De La Ravanal
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
yorguenpinzon
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
Fabian Heredia
 
nuevo paradigma y abundancia (1)
nuevo paradigma y abundancia (1)nuevo paradigma y abundancia (1)
nuevo paradigma y abundancia (1)
Fundación para el Desarrollo de la Consciencia
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Yosi Alvarado Melgarejo
 
Unidad6
Unidad6Unidad6

Similar a Problemas de conocimiento.docx (20)

Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
 
Escuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicasEscuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicas
 
Chavez Solis Jassiel
Chavez Solis JassielChavez Solis Jassiel
Chavez Solis Jassiel
 
del mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptxdel mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptx
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosóficoLa transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
 
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Y tú que RAYOS sabes
 Y tú que RAYOS sabes Y tú que RAYOS sabes
Y tú que RAYOS sabes
 
Ensayo y tú que sabes
Ensayo y  tú que sabesEnsayo y  tú que sabes
Ensayo y tú que sabes
 
Periodico jeforerol imprimir
Periodico jeforerol imprimirPeriodico jeforerol imprimir
Periodico jeforerol imprimir
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
nuevo paradigma y abundancia (1)
nuevo paradigma y abundancia (1)nuevo paradigma y abundancia (1)
nuevo paradigma y abundancia (1)
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 

Problemas de conocimiento.docx

  • 1. Problemas de conocimiento Probabilidades Dogmatismo  Realizar ayunos, en ciertos grupos religiosos se ordena a los feligreses evitar comer en ciertas horas del día o en ciertas épocas del año.  Reencarnación, la creencia en la reencarnación es un dogma de la religión hinduista. Escepticismo  Dudas sobre lo que hay más allá de la vida y otros planos existenciales.  Los cuestionamientos y dudas relacionadas a la existencia de algún Dios. Criticismo  Las leyes de la física, las cuales fueron ya probadas.  Cuando se te dice algo que no niegas, pero tampoco afirmas hasta investigarlo. Origen Racionalismo  Eclipse solar. Cuando se da un eclipse solar es porque la Luna se interpone en el camino de la luz del Sol y proyecta su sombra en la Tierra. Eso significa que durante el día, la Luna se mueve por delante del sol, ocasionando que el día se oscurezca.  Cálculo de un espacio. Cuando calcula si cabe una heladera en un espacio determinado de la cocina, se usa el método matemático. Para ello, se debe
  • 2. conocer la superficie que ocupa el electrodoméstico y medir el espacio que ocupará. Empirismo  Entender costumbres y tradiciones de otras culturas a través de la observación.  Cuando, sin saber cocinar, mezclamos ciertos alimentos para hacer una comida. Intelectualismo  intelectualismo moral lo aporta Sócrates. El filósofo sostenía que quien conoce el bien no puede dejar de actuar según este, identificando el obrar bien con el conocimiento del bien, y el obrar mal con el desconocimiento del verdadero bien, con la ignorancia.  Búsqueda de nuevos conocimientos sobre diversos temas (tecnología, política, psicología, economía, etc.) con el fin de implementarlos como aprendizaje para la ejecución de actividades del día a día. Esencia Objetivismo  Leer un letrero que es claro y no da libertad de otra interpretación.  Realizar un trabajo o proyecto de grado para la universidad sobre cualquier ámbito implica tener alto grado de objetividad. Subjetivismo  La fornicación es un acto condenado por la iglesia. Es subjetivo, ya que algunas personas consideran que por ser un acto hecho por amor, no tiene nada de pecado.  La legalización de la marihuana se debe extender en todos los países. Existen personas que lo usan para fines medicinales y otro con fines ilícitos. Es por eso que existen organizaciones que aclaman su comercialización libre, mientras otros (como políticos o religiosos) lo condenan. Realismo
  • 3.  “Si soy yo el héroe de mi propia vida o si otro cualquiera me reemplazará, lo dirán estas páginas. Para empezar mi historia desde el principio, diré que nací (según me han dicho y yo lo creo) un viernes a las doce en punto de la noche. Y, cosa curiosa, el reloj empezó a sonar y yo a gritar simultáneamente.”.  ''El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo'' Idealismo  La Revolución Francesa. Sus premisas de libertad, igualdad y derechos humanos se basan en conceptos que pueden considerarse idealistas en cuanto a que no pueden ser aplicables en la realidad en su estado puro.  Las obras de Carlos Marx: En sus libros establece las ideas para construir un mundo ideal donde la producción pertenece a la clase obrera. Fenomenalismo  El hombre percibe el azúcar con sabor dulce de acuerdo a su sistema cognoscitivo, pero ¿será realmente dulce? Al objeto tal cual es, y no como lo percibe el hombre se le denomina noúmeno, y es incognoscible. Los seres humanos conocemos las cosas, no como realmente son, sino como somos nosotros, como lo captamos según nuestro sistema cognoscitivo).  Persona que siente el hielo como algo frío. Formas Intuitivo  Saber cuándo una persona esta triste.
  • 4.  En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.). Científico  El teorema de Pitágoras. Determina que en todo triángulo rectángulo la longitud de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma del área de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos.  Las leyes del movimiento de Newton. Las leyes de Newton son tres principios que explican buena parte de los planteos de la mecánica clásica, sobre todo, los vinculados con el movimiento de los cuerpos. Verdad Idealistas  Derechos humanos. Si bien todos nacemos con un conjunto de derechos inherentes, propios de la condición humana, sabemos que en la práctica muchos de estos derechos se vulneran constantemente. En ese sentido, hablar de que existen derechos que deben respetarse por el solo hecho de pertenecer a un ser humano es un planteo idealista, despegado de la realidad.  Renato Descartes: Este filósofo Francés establece en su frase “Pienso luego existo” un claro ejemplo del idealismo: en donde pone en tela de juicio a las ideas como el origen de la existencia del ser, basándose en la lógica. Realistas  Decirle a un niño que no existe Santa Claus, y que los regalos se los traen ellos,quitando el idealismo y mostrando la realidad tal como es.  Pensar en que se haría con el dinero de la lotería, sin haberse ganado nada aun.
  • 5. El pensamiento Procesos mentales superiores Pensamiento deductivo: Es el que parte de una generalidad y la aplica a cada particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes generales del todo. Ejemplos  Todos los planetas describen órbitas elípticas alrededor del sol. La Tierra es un planeta. La órbita de la Tierra alrededor del sol es elíptica.  Todos los mamíferos tienen pulmones. El delfín es un mamífero. El delfín tiene pulmones. Pensamiento lógico Los pensadores lógicos son grandes observadores. Analizan cada hecho de manera meticulosa, comparan, deducen e infieren y, más tarde, obtienen conclusiones basadas en toda esa información disponible. Esto les permite justificar siempre cada paso gracias a cada dato que recopilan. Ejemplos  Para salir de viaje con mis amigos necesito tener suficiente dinero, si ahorro todos los meses parte de mi sueldo, entonces podré viajar con ellos.  En el noticiero del clima dijeron que hay un 50% de probabilidades de que llueva. Cuando salga de casa para el trabajo me llevaré el paraguas.
  • 6. Pensamiento divergente El pensamiento divergente o lateral es capaz de generar múltiples e ingeniosas soluciones a un problema concreto. Esta flexibilidad cognitiva permite desactivar el dogmatismo del día a día Ejemplos  Pensar en una larga lista que contenga todos los usos imaginables y posibles que se le pueden dar a un ladrillo.  Pensar en todo lo que puedes fabricar con la madera como tu materia prima Esto requiere de mucha imaginación Pensamiento analógico Pensar de forma analógica significa organizar nuestras ideas y analizar lo que nos rodea con el fin de establecer comparaciones entre distintos conceptos de nuestra realidad. Es similar al pensamiento lógico o al inductivo o deductivo, pero este va más encaminado a comparar cosas, no a llegar a conclusiones Ejemplos  Esteban, Pedro y Juan estudiaron derecho; Esteban y Pedro son buenos abogados; por lo tanto, Juan debe ser un buen abogado.  El rojo, el celeste y el violeta combinan con el negro; el rojo y el celeste combinan con el blanco; por lo tanto, el violeta debe combinar con el blanco.
  • 7. Pensamiento de síntesis El pensamiento de síntesis, imprescindible cuando estamos estudiando, es aquella forma de pensar en la que, después de absorber una información concreta, la reducimos al máximo hasta llegar a un punto de partida del que, cuando llegue el momento de recuperar toda la complejidad, podamos “estirar” para tener toda la información más accesible. Es una forma de pensar que beneficia mucho a la memoria. Ejemplos  El pensamiento sintético permite el estudio de cada órgano del cuerpo. Estos forman parte de sistemas mayores, como el cardiovascular o el nervioso. A su vez, estos sistemas se encuentran en el interior de otro sistema aún mayor: el cuerpo humano.  Gracias a esta clase de pensamiento se puede obtener una conclusión de un debate. Igualmente, se utiliza con frecuencia para resumir un libro, una película o una vivencia El pensamiento hipotético es el pensamiento que implica razonar sobre las proposiciones que pueden reflejar o no la realidad. Para los niños pequeños las posibilidades imaginadas (como en un juego de simulación de roles) siempre están sujetas al mundo cotidiano tal y como lo conocen o tal y como les gustaría que fuera. Ejemplos  Si nos vamos a vivir a Buenos Aires, entonces viviremos en Argentina.
  • 8.  Si no estudias para el examen, seguramente aplazarás la materia. Pensamiento transitivo La capacidad que tiene un individuo de inferir una relación entre dos o más elementos que no han sido presentados juntos se denomina razonamiento transitivo. Ejemplos  Luís es mayor que Juan / Juan es mayor que Pedro / luego, Luís es mayor que Pedro  Aines le cuesta aprender idioma extranjero mas que Sociales, Sociales le cuesta mas que lenguaje, pero menos que naturales. Entonces a Aines le resulta más difícil aprender Naturales