SlideShare una empresa de Scribd logo
1.Definición:
     La gnoseología también llamada teoría del conocimiento, es una rama de
     la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La
     gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el
     conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores
     inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los
     límites y el fundamento de otros conocimientos particulares.

2.Corrientes o escuelas de pensamiento:
•    Racionalismo:
     El conocimiento no encuentra su punto de partida en los datos de los sentidos
     sino en las ideas que se encuentran ya presentes en la conciencia por haber sido
     contempladas en una vida anterior (Platón), por iluminación divina (Agustín) o
     como contenidos "innatos" a los que se puede acceder sin los sentidos
     (Descartes).
•   Realismo:
    El conocimiento, si bien comienza por la experiencia, trasciende los límites de
    ésta y llega a captar la realidad tal como es en sí misma, llegando a las formas
    universales que se hallan presentes en los entes particulares.
•   Criticismo:
     El sujeto no encuentra al objeto de conocimiento como algo dado sino que lo
    construye a partir de los datos caóticos de los sentidos ("caos de impresiones").
    Para ello cuenta con las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y con
    las categorías del entendimiento (substancia-accidente, causa-efecto, etc.) que son las
    "condiciones de posibilidad" del conocimiento. La cosa en sí, el "noúmeno" (el
    mundo tal como es en sí mismo más allá de nuestro conocimiento de él) es
    incognoscible.

    Pensadores importantes




      Aristóteles          Agustín de Hipona            Emmanuel Kant
•   Certeza:
    La certeza es el estado de firme adhesión de la mente a algo conocido, sin ningún
    temor a errar.
•   Certeza inmediata
    La certeza inmediata no necesita más comprobación que la propia realidad. Se basa
    en la evidencia, es decir, en la presencia ante el sujeto cognoscente de una realidad
    como inequívoca y claramente dada.
•   Duda
    La duda es el estado en el que la inteligencia oscila entre la afirmación y la
    negación de una determinada proposición, sin inclinarse más a un extremo de la
    alternativa que al otro. En la duda hay una suspensión del juicio, que es
    conveniente mantener cuando no existe la evidencia que el asunto en cuestión
    requiere.
•   Opinión
    La opinión es el estado de la mente que se inclina por la veracidad de un juicio sin
    excluir del todo que éste pueda ser falso. La opinión es el asentimiento a la verdad
    de una parte de la contradicción, con temor de la verdad de la opuesta.
Juicio subjetivo; No justificado racionalmente; Propio de los seres humanos; Juicio
subjetivo más próximo al saber; Conocimiento activo; Saber cómo; Conocimiento
indirecto, pasivo; Conocimiento directo, saber qué; Requiere de formación;
Intervienen procesos neurofisiológicos; conocimiento más sistematizado; Justificado
racionalmente

  Creer:                                     Opinar




Conocer                                     Saber
   Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las
    normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y
    que queda reflejada en la frase "El hombre es la medida de todas las
    cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que
    no son", uno de los fragmentos que conservamos de su obra.

Tipos de relativismo:
   Relativismo en lógica:
    Basado en los últimos avances de la física cuántica y en la relatividad de
   Einstein, deriva la última de las novedades referentes a la relatividad de la
   realidad, sobre ciertos sistemas donde, sí solamente sí, es válida y “real” el
   Ser. Por lo que se convierte en un tema metafísico del Ser en referencia al
   Estar, de modo que el Ser se convierte en “estante”, y a estos sistemas de
   referencia, se denominarán “estancias”. Estas tesis proclaman, por
   tanto, una “metafísica del Estar” (meta filosofía), en sustitución de la
   “tradicional” en la historia de la filosofía, como Metafísica del Ser (orto
   filosofía).
•   Relativismo moral y cultural

    Se plantea el problema del Relativismo cultural, cuando afirmamos que la
    diversidad de ideas y valores entre las distintas sociedades es irreducible;
    no se puede juzgar un elemento cultural desde otra sociedad, lo único
    importante es que tenga sentido dentro de esa cultura.

•    Relativismo cognitivo
    Relativismo es todo sistema de pensamiento que afirma que no
    existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación
    depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la
    afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre
    el conocimiento humano viene estudiado dentro de
    la Epistemología o Filosofía del conocimiento. Cuando se afirma que
    el conocimiento cierto es relativo a condiciones propias del sujeto
    (intereses personales, creencias previas, estado ánimo,...) entonces se
    suele hablar de Subjetivismo, y a veces recibe un tratamiento
    independiente.
Protagoras, Gorgias, Prodico, Hipias, Trasimaco, Calicles, Antifonte y
Critias
•   Cada vez que se acude a Atenas se viene al recuero el pántenon, acrópolis, de
    las guerras medicas, de Platón de Aristóteles de los primeros balbuceos de la
    democracia.
•   Esta ciudad se convirtió en la meca intelectual del mundo romano.
•   Atenas vivirá un periodo de decadencia por casi mil años hasta que en 1834 es
    elegida capital del reino griego gracias a los juegos olímpicos del 2004.

Es el relativismo un subjetivismo?
     La otra corriente de raíz escéptica, el relativismo, está emparentada con el
    subjetivismo. Según esta postura no hay una verdad absoluta, no hay ninguna
    verdad universalmente válida, sino que afirma que toda verdad es relativa, es
    decir, que tiene sólo una validez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace
    depender el conocimiento humano de factores que residen en el propio sujeto
    que conoce, el relativismo subraya la dependencia de factores externos, como
    la influencia del medio, el espíritu del tiempo, la pertenencia a un
    determinado círculo cultural o social, etc.
   Es posible el conocimiento?:
    El problema del conocimiento ha sido tratado por varios filósofos, es un tema que se
    presenta en la antigua filosofía griega. El conocimiento es la comprensión de la realidad.
    Conocer es una inquietud. El conocimiento es uno solo; es objetivo.

   Captar la realidad:
    Una existencia verdadera y efectiva , cosas en que nosotros recibimos tenemos tendencia
    natural a pensar en la realidad de una forma exacta y dar los hechos de una manera
    diferente.

    Afectan conocimientos en nuestros conceptos:
    El objetivo de este texto es el de destacar el papel del lenguaje en el aprendizaje
    significativo, en particular en el aula. Para eso se parte del concepto de aprendizaje es
    algo significativo en la conceptualización en el lenguaje de la teoría .

   Conocimiento culturales o históricos:
    los griegos fundaron colonias a lo largo del Mediterráneo, lo que fomentó la industria y
    el comercio en diversos lugares interrelacionados. En esas colonias, entre ellas la de la
    isla de Mileto, aparecieron los primeros pensamientos filosóficos occidentales conocidos
    hasta ahora, los de los Filósofos de la Naturaleza: Tales, Anaximandro, Anaxímedes
   Quien sabe como es realmente el mundo?
    El mundo funciona según las reglas de cada sociedad, por eso hay
    sociedades mas avanzadas que cumplen las reglas y lamentablemente en
    algunas sociedades todavía quieren hacerse el vivo con ciertas reglas, aun
    no aprenden a no ensuciar la ciudad a pesar que hay miles de
    tachos, cruzan por donde no deben y hay tantos accidentes, el mundo
    debería ser perfecto si los ciudadanos cumplieran las reglas.

   El mundo tal y como lo veo y tocamos :
    lo que vemos o percibimos no es el mundo tal como es, sino que lo que
    vemos es solo nuestro cerebro, es decir, el cerebro "representa" "a su
    lenguaje" los estímulos externos realidad, o en otras palabras, el mundo
    *exterior*, la realidad, o como quieras llamarle; y cuando nosotros
    creemos que miramos un bello bosque verde y nos complacemos por ser
    afortunados de vivir en un planeta, ver la belleza de la naturaleza y el
    mundo
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ
 
Lógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídicaLógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídicaMarioJfusco
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientificaBebesita Taty
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derecho Filosofía del derecho
Filosofía del derecho anelgarlis
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanENJ
 
Paradigmas de la ciencia
Paradigmas de la cienciaParadigmas de la ciencia
Paradigmas de la cienciaPedro Tohom
 
Definición de derecho.
Definición de derecho.Definición de derecho.
Definición de derecho.oflores
 
Conocimiento jurídico
Conocimiento jurídicoConocimiento jurídico
Conocimiento jurídicoHAns López
 
Los criterios de la verdad
Los criterios de la verdadLos criterios de la verdad
Los criterios de la verdadalmiguel
 
Mapa conceptual, Grupo 122
Mapa conceptual, Grupo 122Mapa conceptual, Grupo 122
Mapa conceptual, Grupo 122AMAZONAS3425
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánealawderecho
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida BolívarMapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida BolívarDABP2411
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de argumentación jurídica
Ensayo de argumentación jurídicaEnsayo de argumentación jurídica
Ensayo de argumentación jurídica
 
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del DerechoENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
ENJ- 200 Presentación Visiones del Derecho
 
Libro investigacion juridica
Libro investigacion juridicaLibro investigacion juridica
Libro investigacion juridica
 
Lógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídicaLógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídica
 
Revoluciones cientificas
Revoluciones cientificasRevoluciones cientificas
Revoluciones cientificas
 
Epistemologia juridica
Epistemologia juridicaEpistemologia juridica
Epistemologia juridica
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Idealismo
Idealismo Idealismo
Idealismo
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derecho Filosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de Perelman
 
Paradigmas de la ciencia
Paradigmas de la cienciaParadigmas de la ciencia
Paradigmas de la ciencia
 
Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
 
Definición de derecho.
Definición de derecho.Definición de derecho.
Definición de derecho.
 
Conocimiento jurídico
Conocimiento jurídicoConocimiento jurídico
Conocimiento jurídico
 
La ét y los val 03
La ét y los val 03La ét y los val 03
La ét y los val 03
 
Los criterios de la verdad
Los criterios de la verdadLos criterios de la verdad
Los criterios de la verdad
 
Mapa conceptual, Grupo 122
Mapa conceptual, Grupo 122Mapa conceptual, Grupo 122
Mapa conceptual, Grupo 122
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida BolívarMapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
 

Destacado

Destacado (20)

“Ontología, Epistemología y Metodología”
“Ontología, Epistemología y Metodología”“Ontología, Epistemología y Metodología”
“Ontología, Epistemología y Metodología”
 
Presentación Power Point trabajo final Sosa, Eliana
Presentación Power Point trabajo final Sosa, ElianaPresentación Power Point trabajo final Sosa, Eliana
Presentación Power Point trabajo final Sosa, Eliana
 
Kant III (filosofia 11)
Kant III (filosofia 11)Kant III (filosofia 11)
Kant III (filosofia 11)
 
Kant analitica
Kant analiticaKant analitica
Kant analitica
 
alienacion segun marx
alienacion segun marxalienacion segun marx
alienacion segun marx
 
Presentación ii parte lógica formal
Presentación ii parte lógica formalPresentación ii parte lógica formal
Presentación ii parte lógica formal
 
Lógica matemática
Lógica matemáticaLógica matemática
Lógica matemática
 
Marx contexto presentación copia
Marx contexto presentación copiaMarx contexto presentación copia
Marx contexto presentación copia
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
 
Historieta epistemología
Historieta epistemologíaHistorieta epistemología
Historieta epistemología
 
La filosofía. alejandro osvaldo patrizio
La filosofía. alejandro osvaldo patrizioLa filosofía. alejandro osvaldo patrizio
La filosofía. alejandro osvaldo patrizio
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Dialectica del conocimiento
Dialectica del conocimientoDialectica del conocimiento
Dialectica del conocimiento
 
Logica Matemática Introducción A La Logica
Logica Matemática Introducción A La  LogicaLogica Matemática Introducción A La  Logica
Logica Matemática Introducción A La Logica
 
Logica simbolica
Logica simbolicaLogica simbolica
Logica simbolica
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
LóGica MatemáTica
LóGica MatemáTicaLóGica MatemáTica
LóGica MatemáTica
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
 
Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
Alienación en Karl Marx
Alienación en Karl MarxAlienación en Karl Marx
Alienación en Karl Marx
 

Similar a Gnoseología nicole moreno 10 1

Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAvivianachuquimarca
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrAlondra Perez Linares
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Martín De La Ravanal
 
epistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesepistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesSaul Vargas
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoZahory LP
 
Chavez Solis Jassiel
Chavez Solis JassielChavez Solis Jassiel
Chavez Solis Jassieljassiel
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoZahory LP
 
Presentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficasPresentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficashbrea
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2mairahinojosag
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda faseRafit0
 

Similar a Gnoseología nicole moreno 10 1 (20)

Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUr
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTOIDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
epistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesepistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y sociales
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Chavez Solis Jassiel
Chavez Solis JassielChavez Solis Jassiel
Chavez Solis Jassiel
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Presentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficasPresentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficas
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda fase
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Filosofia.
Filosofia.Filosofia.
Filosofia.
 
07.Guillermo de Ockham.pdf
07.Guillermo de Ockham.pdf07.Guillermo de Ockham.pdf
07.Guillermo de Ockham.pdf
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Teoriadelconocimiento
 

Gnoseología nicole moreno 10 1

  • 1. 1.Definición: La gnoseología también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares. 2.Corrientes o escuelas de pensamiento: • Racionalismo: El conocimiento no encuentra su punto de partida en los datos de los sentidos sino en las ideas que se encuentran ya presentes en la conciencia por haber sido contempladas en una vida anterior (Platón), por iluminación divina (Agustín) o como contenidos "innatos" a los que se puede acceder sin los sentidos (Descartes).
  • 2. Realismo: El conocimiento, si bien comienza por la experiencia, trasciende los límites de ésta y llega a captar la realidad tal como es en sí misma, llegando a las formas universales que se hallan presentes en los entes particulares. • Criticismo: El sujeto no encuentra al objeto de conocimiento como algo dado sino que lo construye a partir de los datos caóticos de los sentidos ("caos de impresiones"). Para ello cuenta con las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y con las categorías del entendimiento (substancia-accidente, causa-efecto, etc.) que son las "condiciones de posibilidad" del conocimiento. La cosa en sí, el "noúmeno" (el mundo tal como es en sí mismo más allá de nuestro conocimiento de él) es incognoscible. Pensadores importantes Aristóteles Agustín de Hipona Emmanuel Kant
  • 3. Certeza: La certeza es el estado de firme adhesión de la mente a algo conocido, sin ningún temor a errar. • Certeza inmediata La certeza inmediata no necesita más comprobación que la propia realidad. Se basa en la evidencia, es decir, en la presencia ante el sujeto cognoscente de una realidad como inequívoca y claramente dada. • Duda La duda es el estado en el que la inteligencia oscila entre la afirmación y la negación de una determinada proposición, sin inclinarse más a un extremo de la alternativa que al otro. En la duda hay una suspensión del juicio, que es conveniente mantener cuando no existe la evidencia que el asunto en cuestión requiere. • Opinión La opinión es el estado de la mente que se inclina por la veracidad de un juicio sin excluir del todo que éste pueda ser falso. La opinión es el asentimiento a la verdad de una parte de la contradicción, con temor de la verdad de la opuesta.
  • 4. Juicio subjetivo; No justificado racionalmente; Propio de los seres humanos; Juicio subjetivo más próximo al saber; Conocimiento activo; Saber cómo; Conocimiento indirecto, pasivo; Conocimiento directo, saber qué; Requiere de formación; Intervienen procesos neurofisiológicos; conocimiento más sistematizado; Justificado racionalmente Creer: Opinar Conocer Saber
  • 5.
  • 6.
  • 7. Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son", uno de los fragmentos que conservamos de su obra. Tipos de relativismo: Relativismo en lógica: Basado en los últimos avances de la física cuántica y en la relatividad de Einstein, deriva la última de las novedades referentes a la relatividad de la realidad, sobre ciertos sistemas donde, sí solamente sí, es válida y “real” el Ser. Por lo que se convierte en un tema metafísico del Ser en referencia al Estar, de modo que el Ser se convierte en “estante”, y a estos sistemas de referencia, se denominarán “estancias”. Estas tesis proclaman, por tanto, una “metafísica del Estar” (meta filosofía), en sustitución de la “tradicional” en la historia de la filosofía, como Metafísica del Ser (orto filosofía).
  • 8. Relativismo moral y cultural Se plantea el problema del Relativismo cultural, cuando afirmamos que la diversidad de ideas y valores entre las distintas sociedades es irreducible; no se puede juzgar un elemento cultural desde otra sociedad, lo único importante es que tenga sentido dentro de esa cultura. • Relativismo cognitivo Relativismo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía del conocimiento. Cuando se afirma que el conocimiento cierto es relativo a condiciones propias del sujeto (intereses personales, creencias previas, estado ánimo,...) entonces se suele hablar de Subjetivismo, y a veces recibe un tratamiento independiente.
  • 9. Protagoras, Gorgias, Prodico, Hipias, Trasimaco, Calicles, Antifonte y Critias
  • 10. Cada vez que se acude a Atenas se viene al recuero el pántenon, acrópolis, de las guerras medicas, de Platón de Aristóteles de los primeros balbuceos de la democracia. • Esta ciudad se convirtió en la meca intelectual del mundo romano. • Atenas vivirá un periodo de decadencia por casi mil años hasta que en 1834 es elegida capital del reino griego gracias a los juegos olímpicos del 2004. Es el relativismo un subjetivismo? La otra corriente de raíz escéptica, el relativismo, está emparentada con el subjetivismo. Según esta postura no hay una verdad absoluta, no hay ninguna verdad universalmente válida, sino que afirma que toda verdad es relativa, es decir, que tiene sólo una validez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el propio sujeto que conoce, el relativismo subraya la dependencia de factores externos, como la influencia del medio, el espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural o social, etc.
  • 11. Es posible el conocimiento?: El problema del conocimiento ha sido tratado por varios filósofos, es un tema que se presenta en la antigua filosofía griega. El conocimiento es la comprensión de la realidad. Conocer es una inquietud. El conocimiento es uno solo; es objetivo.  Captar la realidad: Una existencia verdadera y efectiva , cosas en que nosotros recibimos tenemos tendencia natural a pensar en la realidad de una forma exacta y dar los hechos de una manera diferente.  Afectan conocimientos en nuestros conceptos: El objetivo de este texto es el de destacar el papel del lenguaje en el aprendizaje significativo, en particular en el aula. Para eso se parte del concepto de aprendizaje es algo significativo en la conceptualización en el lenguaje de la teoría .  Conocimiento culturales o históricos: los griegos fundaron colonias a lo largo del Mediterráneo, lo que fomentó la industria y el comercio en diversos lugares interrelacionados. En esas colonias, entre ellas la de la isla de Mileto, aparecieron los primeros pensamientos filosóficos occidentales conocidos hasta ahora, los de los Filósofos de la Naturaleza: Tales, Anaximandro, Anaxímedes
  • 12. Quien sabe como es realmente el mundo? El mundo funciona según las reglas de cada sociedad, por eso hay sociedades mas avanzadas que cumplen las reglas y lamentablemente en algunas sociedades todavía quieren hacerse el vivo con ciertas reglas, aun no aprenden a no ensuciar la ciudad a pesar que hay miles de tachos, cruzan por donde no deben y hay tantos accidentes, el mundo debería ser perfecto si los ciudadanos cumplieran las reglas.  El mundo tal y como lo veo y tocamos : lo que vemos o percibimos no es el mundo tal como es, sino que lo que vemos es solo nuestro cerebro, es decir, el cerebro "representa" "a su lenguaje" los estímulos externos realidad, o en otras palabras, el mundo *exterior*, la realidad, o como quieras llamarle; y cuando nosotros creemos que miramos un bello bosque verde y nos complacemos por ser afortunados de vivir en un planeta, ver la belleza de la naturaleza y el mundo