SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DEL AGUA DEL RÍO CABÍ PARA LA POTABILIZACIÓN DEL
ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE QUIBDÓ - CHOCÓ
________________________________________________________________________
Por:
YAN ARLEY RAMOS
Curso de MANEJO INTEGRADO DEL AGUA - CH XVIII
Trabajo colaborativo - Momento Individual
Profesor: Henry Reyes Pineda
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Modalidad a Distancia Virtual
Noviembre 13 de 2017
RESUMEN
Quibdó, capital del departamento del Chocó, es una ciudad de grandes afluentes y
precipitaciones que la convierte a nivel mundial como uno de los sitios con más cantidad y
disponibilidad del recurso hídrico. Sin embargo, su población no cuenta con agua potable
que llegue a través de un buen sistema de acueducto; el cual sólo es disponible a cerca del
60% de su población y el resto debe hacerlo de las aguas lluvias, frecuentes en la zona. El
abastecimiento de este acueducto es realizado de las aguas del río Cabí, uno de los
principales afluentes del río Atrato y que cuenta con gran presencia de actividades
antrópicas (minería, basuras, desechos domésticos, etc.) que generan grandes
contaminaciones que no son muy buen tratadas en la planta dispuesta para ello.
Razón por la cual, la población ha venido solicitando a los Gobiernos Municipales,
Departamentales y Nacionales el fortalecimiento de este acueducto, o en su efecto la
construcción de uno nuevo, realizado por gravedad y tomado de otra fuente hídrica, más
limpia y de mayor capacidad a la comunidad. Por lo que en los últimos años, el presente
Gobierno Nacional ha decidido lo primero a través del mejoramiento de la actual planta de
captación y tratamiento y la construcción de nuevos taques distribuidores en dos zonas
estratégicas de la ciudad, que se encargarán de distribuir el agua a mayor parte de la
comunidad, pero sin asegurar su potabilidad.
INTRODUCCIÓN
Quibdó es un municipio colombiano, capital del departamento del Chocó y una población
importante en la Región del Pacífico Colombiano. La ciudad está ubicada en una de las
regiones más forestales de Colombia, cerca de grandes reservas ecológicas como el
parque nacional natural Emberá y una de las regiones con un gran número de reservas
indígenas. Se encuentra a orillas del río Atrato, uno de los principales afluentes del país y
una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo. Se halla situada en la margen
derecha del río Atrato. Se encuentra a 43 m sobre el nivel del mar y tiene una temperatura
cuyo promedio es de 28 ºC. Dista de Bogotá 718 km. La ciudad de Quibdó constituye el
único centro departamental localizado entre la cordillera y el litoral. Por sus características,
es el punto medio de enlace natural que existe entre los dos litorales colombianos, a través
de los ríos Atrato y San Juan. Las relaciones de centralidad convergen sobre la zona del
istmo San Pablo, específicamente entre Quibdó e Istmina, y se explican por las relaciones
de comunicación fluvial que existe entre los dos grandes ríos: Atrato y San Juan
(Wikipedia1
).
Quibdó, al igual que la mayoría de los municipios del departamento del Chocó, se ubica en
las llanuras de inundación de los ríos en sitios donde varias quebradas y ríos emergen de
las cordilleras (ríos Atrato, Cabí, Tanando, Tutunendo, Samurindó, Ichó, Pandó, Caraño,
Quebradas La Yesca, La Cascorva, etc.) (Maturana, 2007). De acuerdo con el
Departamento Nacional de Planeación2
, Quibdó tiene una población de 500.093 habitantes,
de los cuales en la cabecera municipal hay 245.923. Esta población obtiene el servicio de
aguas domiciliarias de las constantes, frecuentes e intensas precipitaciones; de un
incompleto sistema de acueducto; y, directamente de las fuentes hídricas que existen en la
localidad y que se mencionaron anteriormente en este párrafo.
1 https://es.wikipedia.org/wiki/Quibd%C3%B3.
2 https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DdN8-
JPIPQoJ:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%2520y%2520finanzas%2520pblicas/Ch
oc%25C3%25B3%252015.pdf+&cd=15&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Como se mencionó, el sistema de acueducto de Quibdó es muy deficiente y se considera
que actualmente llega a cerca del 70% de la población (aunque la Defensoría del Pueblo
(2003) reportó que su prestación era de sólo el 26,3%), especialmente de las zonas
céntricas. Su abastecimiento se hace directamente del río Cabí a través de una bocatoma,
se traslada a una planta de tratamiento, de allí es dirigida a tanques de almacenamiento y
posteriormente a las viviendas. Por lo anterior, estos aspectos son de amplia descripción
en el presente documento.
OBJETIVOS
 Describir los aspectos biofísicos de la subcuenca del río Cabí como abastecedora del
acueducto municipal de Quibdó.
 Relacionar los procesos de tratamiento del agua que se realizan en el sistema de
acueducto municipal de Quibdó.
 Describir algunas acciones de manejo integrado del recurso hídrico de la subcuenca del
río Cabí como abastecedora del acueducto municipal de Quibdó.
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN,
Aspectos biofísicos de la subcuenca del río Cabí como abastecedora del acueducto
municipal de Quibdó.
La Fundación Beteguma en 1998, describió la Cuenca del Río Cabí (Figura 1), como de
gran importancia para los Municipios de Quibdó y Atrato3
. En su descripción incluyó que el
3http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Opciones_para_el_Desarrollo_Lo
cal_Sostenible/La_cuenca_del_Cabi_madre_de_aguas.
río Cabí es el que abastece de agua al acueducto de la capital del Departamento del Chocó
(Figura 2). La Cuenca del río Cabí tiene 16.219 hectáreas, equivalente a 162.19 km2 en las
cuales se encuentran establecidas las comunidades de Pacurita y Guadalupe, ubicados en
los márgenes del río Cabí. San Martín y San José de Purré en el lecho del río Purré afluente
del primero. Se ha estimado una población de 1.972 personas distribuidos en toda la
cuenca, que étnicoterritorialmente hace parte del título comunitario de la Organización
Campesina Integral del Atrato (Cocomacia).
Figura 1. Panorámica del río Cabí, Quibdó. Fuente:
http://mapasamerica.dices.net/colombia/mapa.php?nombre=Rio-Cabi&id=17185.
Figura 2. Panorámica del río Cabí, Quibdó. Fuente:
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1252&bih=604&tbm=isch&sa=1&ei=sR4KWu
7uBuLHjwSLvJOYDQ&q=rio+cabi&oq=rio+cabi&gs_l=psy-
ab.3..0j0i30k1l3j0i5i30k1j0i8i30k1l5.287319.287319.0.288238.1.1.0.0.0.0.232.232.2-
1.1.0....0...1..64.psy-ab..0.1.231....0.nN9nynBC21I#imgrc=SKUqQ9h3GomhGM:.
El río Cabí nace en las estribaciones occidentales de los Farallones del Citará a una altura
de 2.170 metros y recorre de oriente hacia occidente más al norte del río Atrato, al cual
tributa sus aguas a la altura de la ciudad de Quibdó. Su afluente principal es el río Purré
que le vierte sus aguas por la margen izquierda. Otros afluentes menores son Pacurita,
Agua Clara, El Rosario, La Bendición, Lombo, Pandó y Beteguma.
El bosque predominante es de sucesión secundaria en el cual se alberga la fauna donde
algunas especies se presentan en vía de extinción por la presencia del hombre en ellas,
para su consumo alimenticio y con la subsecuente destrucción de hábitats a medida que se
amplía la plantación de cultivos. El laboreo de las minas se convierte en el primer factor
contaminante del agua y de los residuos, producto del metabolismo humano, coadyuvan en
darle a la corriente el carácter de altamente sedimentada. La mayor parte de la cuenca se
encuentra clasificada como bosque pluvial premontano y tropical con una precipitación
promedio de 8.000 mm3 anuales, lo cual ha contribuido notoriamente para la conservación
del caudal regular de las aguas del río. En la parte baja de la cuenca se encuentran formas
aluviales con algunos lomeríos que se convierten en colinas y serranías.
De otra parte el proceso de poblamiento que se genera en sectores aledaños a la
Bocatoma, como el barrio la Playita y una gran cantidad de nuevas viviendas a orillas del
río por todo este sector hasta la altura del puente, generando y agravando la contaminación
por vertimientos, basuras, excretas humanas y descargas directas al río de aguas negras
portadoras de microorganismos patógenos, lo que causa al hombre enfermedades
intestinales (gastrointestinales) y facilita la transmisión de otras como el tifo y la lepra. A
esto se suma el uso de algunos plaguicidas y metales como el mercurio utilizado en la
actividad minera, que pueden ocasionar entre la población abortos y nacimiento de niños
anormales.
Restrepo (2015), plantea una investigación donde manifiesta tajantemente que la presión
antrópica de la actividad minera en el Chocó, se está presentando en muchos de los
cuerpos de agua, particularmente en la parte alta de las bocatomas de los acueductos
municipales, como es el caso del río Cabí en Quibdó. Para esta subcuenca, Codechocó
(2013) monitoreo a través de varios parámetros su grado de contaminación. Reporta que
en varios puntos del ríos se evidencia la alta presencia de sólidos suspendidos debido a la
actividad minera (Figuras 3ab).
Figuras 3ab. Parámetro de contaminación monitoreados en el río Cabí (Quibdó, Chocó).
Fuente: Codechocó (2013).
Restrepo (2015) concluye que la actividad minera desarrollada en esta cuenca ha cambiado
de forma permanente el cauce principal del río, sus tributarios, áreas de recarga y demás,
variando las características fisicoquímicas de la fuente con la adición de sólidos y
sustancias de interés sanitario (mercurio), que limitan el uso actual de la fuente y
condicionan así los tratamientos realizados por la empresa de acueducto Este autor agrega,
que en una visita realizada en conjunto con personal técnico de la Corporación Autónoma
Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) entre los días 13 de abril de
2013 y 27 de julio de 2014, se pudo identificar aproximadamente 17 entables mineros (trece
dragas y cuatro retroexcavadoras) (Figura 4); las cuales realizan la actividad extractiva
directamente sobre el lecho del río, en su tramo principal y algunos tributarios; además se
pudo denotar que se realizaban los vertimientos directos sobre el tramo principal del río
Cabí. Todas estas minas se ubican aguas arriba de la bocatoma del acueducto municipal
de Quibdó, el cual abastece a más del 40% de la población del municipio.
Figura 4. Panorámica de las máquinas que realizan la actividad minera en el río Cabí
(Quibdó, Chocó). Fuente: Restrepo (2015).
Para Díaz-Arriaga (2014) La legislación colombiana establece que las fuentes hídricas
podrán ser destinadas para consumo humano siempre y cuando su concentración de
mercurio sea menor a 2,0 μg/L, Desafortunadamente, según análisis de laboratorio del año
2010 mostraron que las aguas del río Cabí (Quibdó), el cual sirve como fuente de
abastecimiento para el acueducto de la ciudad, presentaban concentraciones superiores a
3,0 μg/L.
Procesos de tratamiento del agua que se realizan en el sistema de acueducto
municipal de Quibdó.
Arias (2013) hace una detallada y completa descripción del sistema de acueducto de
Quibdó (Figura 5).
Figura 5. Esquema de funcionamiento del sistema de acueducto de Quibdó (Quibdó, Chocó).
Fuente: Arias (2013).
Manifiesta Arias (2013) que el sistema capta agua del río Cabí mediante una torre de toma,
con un sistema de bombeo que la hace llegar hasta tres plantas de tratamiento conectadas
entre sí y ubicadas a unos 700 m de la bocatoma. Las plantas de tratamiento en conjunto
tienen capacidad para potabilizar un caudal de 325 l/s, mediante sistemas de bombeo
independientes llevan al agua potable a diferentes tanques de almacenamiento (elevados
y subterráneos), cuya capacidad total es de 7.200 m3. La distribución del agua potable en
el sistema no se realiza para la totalidad del área urbana, sino que se encuentra limitada a
algunas zonas y circuitos de abastecimiento, con redes cuya longitud es de
aproximadamente 89,2 km. De igual forma, el suministro de agua no es continuo, se
encuentra limitado a algunos horarios, que varían para cada sector o circuito. En términos
generales, las unidades del sistema de acueducto del municipio de Quibdó (Figura 6):
 Fuente de abastecimiento: el suministro de agua potable es el río Cabí
 Captación: mediante una estación de bombeo ubicada en el río a un kilómetro antes de
su desembocadura en el río Atrato
 Estación de bombeo bocatoma – sistemas de tratamiento: sistema con seis unidades de
bombeo de 100 l/s en promedio, que llevan el agua cruda hasta las plantas de tratamiento
 Conducciones de agua cruda por bombeo utilizando dos tuberías de impulsión, compuesta
por la línea Bocatoma – PTAP, La Loma y la línea Bocatoma – PTAP La Playita.
 Plantas de tratamiento: El tratamiento del agua se realiza en tres plantas de potabilización
ubicadas en dos sedes dentro del área urbana, con capacidad para tratar 325 l/s para el
abastecimiento del municipio. Las sedes se encuentran interconectadas por una
conducción de 14” en asbesto cemento de 761 m de longitud. La planta es de tipo
convencional y en ella se realizan los procesos de coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección del agua. En la planta se hace medición de todos
los parámetros mínimos establecidos por la normatividad vigente (Decreto 1575 de 2007),
incluyendo ocho muestreos para pruebas microbiológicas semanales y varias mediciones
diarias de parámetros fisicoquímicos, cumpliendo en general con los límites permisibles.
 Estaciones de bombeo de agua tratada a tanques de distribución: el agua potable se
almacena en tanques subterráneos y, posteriormente, se lleva directamente a la red de
distribución y a los tanques elevados
 Tanques de almacenamiento – distribución: se realiza en varios tanques subterráneos y
elevados, ubicados en las plantas de potabilización y otras partes del sistema de
acueducto del municipio, con una capacidad total de almacenamiento de 7.200 m3
.
 Redes de distribución.
Figura 6. Panorámicas del sistema de acueducto de Quibdó (Chocó). Fuente: Arias (2013).
Como se puede observar, el sistema es completo. Sin embargo, hay muchas fugas y
aspectos que permiten la contaminación del agua desde su fuente de captación hasta las
redes de distribución que no hacen que sea potable y confiable, por lo que para su consumo
directo hay que hervirlas o complementarlas con la compra de aguas embolsadas. Además
llega intermitente, en pocas horas del día y a pocos sectores de la población chocoana. Las
Empresas Públicas de Quibdó, a través del operador Aguas Nacionales EPM SA, Proyecto
Quibdó – Aguas del Atrato, es la encargada de prestar este servicio.
Razón por la cual, la población ha venido solicitando a los Gobiernos Municipales,
Departamentales y Nacionales el fortalecimiento de este acueducto, o en su efecto la
construcción de uno nuevo, realizado por gravedad y tomado de La fuente hídrica del río
Ichó4
, más limpia y de mayor capacidad a la comunidad. A raíz de lo anterior y muchos otros
temas más, la sociedad chocona, liderada por el Comité Cívico Departamental por la
Salvación y la Dignidad del Chocó (2017) lideró paro cívico; por lo que el Gobierno Nacional
de Colombia acordó lo siguiente:
 Evaluación y Refinanciación del Plan Departamental de Agua del Chocó, para la ejecución
de los planes maestros de Servicios de Acueducto y Alcantarillado para todos los
municipios del Departamento.
 Previa presentación de la propuesta técnica y social del PDA, el Plan Todos Somos
Pazcifico5
coordinará en conjunto con el Viceministerio de Aguas, la financiación de un
equipo técnico dentro del PDA para la formulación de proyectos.
 En coordinación con la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio MVCT, todos los proyectos de acueducto que estén en Fase III (listos para
contratar obras) se garantizará su financiación.
Fruto de ello, el presente Gobierno Nacional no tuvo en cuenta el acueducto por gravedad
sino el mejoramiento de la actual planta de captación y tratamiento y la construcción de dos
nuevos taques distribuidores en dos zonas estratégicas de la ciudad: zona norte y zona
minera (Figura 5), que se encargarán de distribuir el agua a mayor parte de la comunidad,
4 http://www.choco7dias.com/993/ACUEDUCTO.html;
http://www.choco7dias.com/730/ACUEDUCTO.htm;
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3439245.
5 http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/todos-por-el-
pac%C3%ADfico.
pero sin asegurar su potabilidad. De acuerdo con INTEINSA (2009) estos nuevos tanques
se localizan en dos lotes en los que E.P.M. proyecta la instalación de tanques para
almacenamiento de agua. El primer lote se ubica hacia la zona norte, específicamente en
los límites entre los barrios Buenos Aires y Samper y el segundo lote se encuentra ubicado
en la zona minera, o zona oriental, en el sector conocido como El Castillo-Suba (Figura 7)6
.
Figura 7. Estructura de los nuevos tanques del sistema de acueducto de Quibdó (Chocó).
Fuente: Arias (2013).
Los tanques de almacenamiento elevado de la Zona Norte y la Zona Minera están
construidos en vidrio fusionado al acero y una capacidad de almacenamiento de 1.000 m3
.
6
http://www.choco7dias.com/1016/index.html.
Acciones de manejo integrado del recurso hídrico de la subcuenca del río Cabí como
abastecedora del acueducto municipal de Quibdó.
Como se mencionó, a pesar de las obras de infraestructuras para ampliar el sistema de
acueducto de la ciudad de Quibdó, no se han tomados medidas serias para fortalecer y
mejorar el problema original en la fuente de captación del agua, es decir en el río Cabí que
haga que desde su origen, el agua se potable para la comunidad quibdoseña. Por ello se
vienen adelantando algunas acciones, entre ellas:
 La promoción del uso eficiente y ahorro del agua en la zona urbana de Quibdó7
:
impulsados por los acuerdos del paro cívico del Chocó con el Comité Cívico
Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó (2017) y en cumplimiento de la
Sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional (2016), que reconoce al río Atrato, su
cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación,
mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas, el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con la Corporación Autónoma del Chocó
(Codechocó) y la Universidad del Valle, presentaron el convenio que busca la
sostenibilidad del recurso hídrico y la promoción del uso eficiente y ahorro de agua en el
área urbana de Quibdó. El convenio busca abrir un espacio de diálogo y acercamiento
con la comunidad para que los actores hablen, se coordinen y expongan sus necesidades,
y con base en eso, den alternativas de cómo sería el manejo del agua en Quibdó. La
metodología que plantea el convenio se llama estrategia de aprendizaje en equipo, que
busca logra que los actores mismos, desde su contexto social, económico y cultural
puedan construir a los lineamientos que conlleven a la sostenibilidad del recurso hídrico y
que perduren en el tiempo, teniendo en cuenta los conflictos y el crecimiento de la
población.
 Otro aspecto positivo es que desde hace muchos años, la Fundación Beteguma y la
Universidad Tecnológica del Chocó con apoyo del Fondo Para la Acción Ambiental, que
permitió la financiación de ocho trabajos de investigación que aportaron elementos
7 http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3158-minambiente-continua-trabajando-por-la-
gestion-integral-del-agua-en-la-zona-urbana-de-quibdo;
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2980-inicia-convenio-para-la-promocion-del-uso-
eficiente-y-ahorro-del-agua-en-la-zona-urbana-de-quibdo.
importantes al diagnóstico ambiental de subcuenca del río Cabí (Fundación Beteguma y
Fondo Para la Acción Ambiental (2005); Sanabria y Díaz (2008)). Este Plan de Manejo
Ambiental, dada la gravedad de la situación de contaminación ambiental y degradación
social que enfrenta en la parte media y baja de la subcuenca, requiere la inmediata
necesidad de intervención institucional, frente al manejo y control de estos focos
contaminantes, que amenazan la salud pública y el cuidado del agua de uso y consumo
humano, para lo cual el PMA aporta un marco de referencia hacia el desarrollo local, que
contempla programas, políticas y proyectos surgidos de un trabajo técnico y de las
aspiraciones comunitarias8
.
CONCLUSIONES
El sistema de acueducto de Quibdó, a pesar de ser relativamente completo, con fuente de
abastecimiento, captación, estación de bombeo bocatoma, conducciones de agua cruda
por bombeo, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo de agua tratada, tanques de
almacenamiento y redes de distribución; sólo sirve a una parte de la población y presenta
muchas fugas y aspectos que permiten la contaminación del agua desde su fuente de
captación en el río Cabí hasta las redes de distribución domiciliarias que no hacen que el
agua sea potable y confiable. Fruto de ello, el presente Gobierno Nacional decidió realizar
el mejoramiento de la actual planta de captación y tratamiento a través de la construcción
de dos nuevos taques distribuidores en dos zonas estratégicas de la ciudad.
A pesar de dichas obras de infraestructuras, no se han tomados medidas serias para
fortalecer y mejorar el problema de contaminación en la fuente de captación del agua, es
decir en el río Cabí que haga que desde su origen, el agua se potable para la comunidad
quibdoseña. Por ello, la sociedad civil viene realizando algunas acciones que pueden
aportar a la solución de dichas problemáticas hídricas y sociales.
8 Tomado de: http://lasmemoriasdegonzo.blogspot.com.co/2011/03/cabi-un-rio-al-conocimiento-de-
la.html y https://es.slideshare.net/beteguma/plan-de-manejo-ambiental-de-la-cuenca-hidrogrfica-del-
ro-cab.
BIBLIOGRAFÍA
1. Arias Arenas, Oscar Giovanny. 2013. Diagnóstico, evaluación de alternativas, análisis
y cálculos hidráulicos de las redes matrices del sistema de acueducto de Quibdó –
Choco. Trabajo de tesis para optar al título de Especialista en Recursos Hidráulicos y
Medio Ambiente de La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá D.C.
205 pp.
2. Comité Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó - Gobierno
Nacional de Colombia. 2017. Acuerdos plan de trabajo para el desarrollo del Chocó.
Quibdó, 22 y 23 de agosto de 2016. 25 pp.
3. Corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó
(CODECHOCO). 2013. Proyecto manejo integral del recurso hídrico en el
departamento del Chocó - índices de calidad de agua y contaminación de las fuentes
medidas y monitoreadas. Laboratorio de Aguas de CODECHOCO. QUIBDÓ. 100 pp.
4. CORTE CONSTITUCIONAL - Sala Sexta de Revisión. 2016. Sentencia T-622 de 2016
de la Corte Constitucional que reconoce al río, su cuenca y afluentes como una entidad
sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo
del Estado y las comunidades étnicas. 163 pp.
5. Defensoría del Pueblo. 2003. Servicios Públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en
once municipios del departamento del Chocó. Informe defensorial Regional No. 001.
Quibdó, 30 pp.
6. Díaz-Arriaga, Farith A. 2014. Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes
hídricas destinadas para consumo humano Rev. Salud Pública. 16 (6): 947-957.
7. Fundación Beteguma, Fondo Para la Acción Ambiental. 2005. Proyecto de formulación
del plan de manejo ambiental participativo de la cuenca hidrográfica del río Cabí,
municipios de Quibdó y Atrato, departamento del Chocó. Plan de Manejo Ambiental.
Quibdó. 94 pp.
8. Ingeniería, Tecnología e Instrumentación S.A. (INTEINSA). 2009. Estudio de suelos
para la instalación de tanques de acueducto pertenecientes a E.P.M en el municipio de
Quibdó - Informe Preliminar. Preparado para Empresas Públicas de Medellín (E.P.M.).
Código Inteinsa: I-2189-TQ-01-Rev014. 22 pp.
9. Maturana Córdoba, Zamir. 2007. Mapa de zonificación de amenazas por inundación
del casco urbano del municipio de Quibdó (Chocó). Estudio basado en la interpretación
de imágenes de radar, de satélite y fotografías aéreas. Revista Ingeniería e
Investigación Vol. 27 No.3: 24-34.
10. Restrepo Valencia, Iván Rodrigo. 2015. Evaluación de la calidad del recurso hídrico del
río Cabí a través de la formulación de un índice de contaminación asociado a la
actividad minera aurífera. Universidad de Manizales - Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente. Trabajo de grado. Manizales, Caldas. 33 pp.
11. Sanabria Botero, Julio Ricardo. Gonzalo Manuel Díaz Cañadas. 2008. Plan de manejo
ambiental participativo de la cuenca hidrográfica del río Cabí, municipios de Quibdó y
Atrato, departamento del Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad
Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 27(1): 55-66.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rios y cuencas
Rios y cuencasRios y cuencas
Introducion a obras hidraulicas
Introducion a obras hidraulicasIntroducion a obras hidraulicas
Introducion a obras hidraulicas
CHOCO03
 
Puente tingo cajamarca peru
Puente tingo cajamarca peruPuente tingo cajamarca peru
Puente tingo cajamarca peru
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chota
celestino cabrera
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Fundación CEDDET
 
Conduccion mapas 2007
Conduccion mapas 2007Conduccion mapas 2007
Conduccion mapas 2007
RogelioMendoza26
 
Glosario de hidrologia
Glosario de hidrologiaGlosario de hidrologia
Glosario de hidrologia
bianca-natali1
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
UPC
 
Cuenca clase de aduni
Cuenca clase de aduniCuenca clase de aduni
Cuenca clase de aduni
Javier Alor Pardo
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
4.5 sensibilidad ambiental
4.5 sensibilidad ambiental4.5 sensibilidad ambiental
4.5 sensibilidad ambiental
Dorian Alvarez Guzman
 
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppto. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
KatherimJulissaPache
 
Abastecimiento de agua en trujillo
Abastecimiento de agua en trujilloAbastecimiento de agua en trujillo
Abastecimiento de agua en trujillo
Naty Aroca
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. CivilPrincipios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Leiker Salas
 
Proyecto Presa Tres Gargantas China
Proyecto Presa Tres Gargantas ChinaProyecto Presa Tres Gargantas China
Proyecto Presa Tres Gargantas China
Lidia Flores Herrera
 
02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion
NoeFelixSinchi
 

La actualidad más candente (20)

Rios y cuencas
Rios y cuencasRios y cuencas
Rios y cuencas
 
Introducion a obras hidraulicas
Introducion a obras hidraulicasIntroducion a obras hidraulicas
Introducion a obras hidraulicas
 
Puente tingo cajamarca peru
Puente tingo cajamarca peruPuente tingo cajamarca peru
Puente tingo cajamarca peru
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chota
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
 
Conduccion mapas 2007
Conduccion mapas 2007Conduccion mapas 2007
Conduccion mapas 2007
 
Glosario de hidrologia
Glosario de hidrologiaGlosario de hidrologia
Glosario de hidrologia
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 
Cuenca clase de aduni
Cuenca clase de aduniCuenca clase de aduni
Cuenca clase de aduni
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
4.5 sensibilidad ambiental
4.5 sensibilidad ambiental4.5 sensibilidad ambiental
4.5 sensibilidad ambiental
 
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppto. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
 
Abastecimiento de agua en trujillo
Abastecimiento de agua en trujilloAbastecimiento de agua en trujillo
Abastecimiento de agua en trujillo
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. CivilPrincipios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
 
Proyecto Presa Tres Gargantas China
Proyecto Presa Tres Gargantas ChinaProyecto Presa Tres Gargantas China
Proyecto Presa Tres Gargantas China
 
02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion
 

Similar a Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi

Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos chocoRamos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Yan Arley Ramos Palacios
 
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipaloTrabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
jose armando huepa briñez
 
Girón alexander aporte iindividual
Girón alexander aporte iindividualGirón alexander aporte iindividual
Girón alexander aporte iindividual
Alexander Giron
 
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUACONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUA
Ronald Casas Ramirez
 
Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
Juan Carlos
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
AmbientalTcnico2Cide
 
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
Alfredo Campo
 
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá CaracterizaciónSubcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Poncho Romero
 
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Atilio José Zaldívar Ramírez
 
Ley del agua
Ley del aguaLey del agua
Ley del agua
AGUAS&SALUD
 
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El SalvadorEl programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
GWP Centroamérica
 
Ramos yan problematica del agua_contaminacion atrato
Ramos yan  problematica del agua_contaminacion atratoRamos yan  problematica del agua_contaminacion atrato
Ramos yan problematica del agua_contaminacion atrato
Yan Arley Ramos Palacios
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La Construcción
Marco Abanto
 
La contaminación del agua y su situacion actual en México
La contaminación del agua y su situacion actual en MéxicoLa contaminación del agua y su situacion actual en México
La contaminación del agua y su situacion actual en México
moises_133
 
Impluvium
ImpluviumImpluvium
Contaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquiraContaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquira
juansierra9090
 
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medinaContaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
HEBERTSANCHEZSANDOVA
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
zeilamenecesquisber
 
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades ColombiaDescontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
jkclavijo
 

Similar a Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi (20)

Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos chocoRamos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco
 
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipaloTrabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
 
Girón alexander aporte iindividual
Girón alexander aporte iindividualGirón alexander aporte iindividual
Girón alexander aporte iindividual
 
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUACONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUA
 
Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
 
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá CaracterizaciónSubcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
 
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
 
Ley del agua
Ley del aguaLey del agua
Ley del agua
 
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El SalvadorEl programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
El programa de rescate de ríos urbanos de El Salvador
 
Ramos yan problematica del agua_contaminacion atrato
Ramos yan  problematica del agua_contaminacion atratoRamos yan  problematica del agua_contaminacion atrato
Ramos yan problematica del agua_contaminacion atrato
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La Construcción
 
La contaminación del agua y su situacion actual en México
La contaminación del agua y su situacion actual en MéxicoLa contaminación del agua y su situacion actual en México
La contaminación del agua y su situacion actual en México
 
Impluvium
ImpluviumImpluvium
Impluvium
 
Contaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquiraContaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquira
 
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medinaContaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
 
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades ColombiaDescontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
 

Más de Yan Arley Ramos Palacios

Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Yan Arley Ramos Palacios
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Yan Arley Ramos Palacios
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Yan Arley Ramos Palacios
 
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinRiesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Yan Arley Ramos Palacios
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Yan Arley Ramos Palacios
 
Choco vs explotacion
Choco vs explotacionChoco vs explotacion
Choco vs explotacion
Yan Arley Ramos Palacios
 
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosActividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Yan Arley Ramos Palacios
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Yan Arley Ramos Palacios
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utchAspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utch
Yan Arley Ramos Palacios
 
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoAprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Yan Arley Ramos Palacios
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Yan Arley Ramos Palacios
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)
Yan Arley Ramos Palacios
 

Más de Yan Arley Ramos Palacios (20)

Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
 
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
 
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinRiesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Choco vs explotacion
Choco vs explotacionChoco vs explotacion
Choco vs explotacion
 
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosActividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexander
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utchAspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utch
 
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoAprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
 
Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 

Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi

  • 1. TRATAMIENTO DEL AGUA DEL RÍO CABÍ PARA LA POTABILIZACIÓN DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE QUIBDÓ - CHOCÓ ________________________________________________________________________ Por: YAN ARLEY RAMOS Curso de MANEJO INTEGRADO DEL AGUA - CH XVIII Trabajo colaborativo - Momento Individual Profesor: Henry Reyes Pineda Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Modalidad a Distancia Virtual Noviembre 13 de 2017 RESUMEN Quibdó, capital del departamento del Chocó, es una ciudad de grandes afluentes y precipitaciones que la convierte a nivel mundial como uno de los sitios con más cantidad y disponibilidad del recurso hídrico. Sin embargo, su población no cuenta con agua potable que llegue a través de un buen sistema de acueducto; el cual sólo es disponible a cerca del 60% de su población y el resto debe hacerlo de las aguas lluvias, frecuentes en la zona. El abastecimiento de este acueducto es realizado de las aguas del río Cabí, uno de los principales afluentes del río Atrato y que cuenta con gran presencia de actividades antrópicas (minería, basuras, desechos domésticos, etc.) que generan grandes contaminaciones que no son muy buen tratadas en la planta dispuesta para ello. Razón por la cual, la población ha venido solicitando a los Gobiernos Municipales, Departamentales y Nacionales el fortalecimiento de este acueducto, o en su efecto la construcción de uno nuevo, realizado por gravedad y tomado de otra fuente hídrica, más limpia y de mayor capacidad a la comunidad. Por lo que en los últimos años, el presente Gobierno Nacional ha decidido lo primero a través del mejoramiento de la actual planta de captación y tratamiento y la construcción de nuevos taques distribuidores en dos zonas estratégicas de la ciudad, que se encargarán de distribuir el agua a mayor parte de la comunidad, pero sin asegurar su potabilidad.
  • 2. INTRODUCCIÓN Quibdó es un municipio colombiano, capital del departamento del Chocó y una población importante en la Región del Pacífico Colombiano. La ciudad está ubicada en una de las regiones más forestales de Colombia, cerca de grandes reservas ecológicas como el parque nacional natural Emberá y una de las regiones con un gran número de reservas indígenas. Se encuentra a orillas del río Atrato, uno de los principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo. Se halla situada en la margen derecha del río Atrato. Se encuentra a 43 m sobre el nivel del mar y tiene una temperatura cuyo promedio es de 28 ºC. Dista de Bogotá 718 km. La ciudad de Quibdó constituye el único centro departamental localizado entre la cordillera y el litoral. Por sus características, es el punto medio de enlace natural que existe entre los dos litorales colombianos, a través de los ríos Atrato y San Juan. Las relaciones de centralidad convergen sobre la zona del istmo San Pablo, específicamente entre Quibdó e Istmina, y se explican por las relaciones de comunicación fluvial que existe entre los dos grandes ríos: Atrato y San Juan (Wikipedia1 ). Quibdó, al igual que la mayoría de los municipios del departamento del Chocó, se ubica en las llanuras de inundación de los ríos en sitios donde varias quebradas y ríos emergen de las cordilleras (ríos Atrato, Cabí, Tanando, Tutunendo, Samurindó, Ichó, Pandó, Caraño, Quebradas La Yesca, La Cascorva, etc.) (Maturana, 2007). De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación2 , Quibdó tiene una población de 500.093 habitantes, de los cuales en la cabecera municipal hay 245.923. Esta población obtiene el servicio de aguas domiciliarias de las constantes, frecuentes e intensas precipitaciones; de un incompleto sistema de acueducto; y, directamente de las fuentes hídricas que existen en la localidad y que se mencionaron anteriormente en este párrafo. 1 https://es.wikipedia.org/wiki/Quibd%C3%B3. 2 https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DdN8- JPIPQoJ:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%2520y%2520finanzas%2520pblicas/Ch oc%25C3%25B3%252015.pdf+&cd=15&hl=es&ct=clnk&gl=co.
  • 3. Como se mencionó, el sistema de acueducto de Quibdó es muy deficiente y se considera que actualmente llega a cerca del 70% de la población (aunque la Defensoría del Pueblo (2003) reportó que su prestación era de sólo el 26,3%), especialmente de las zonas céntricas. Su abastecimiento se hace directamente del río Cabí a través de una bocatoma, se traslada a una planta de tratamiento, de allí es dirigida a tanques de almacenamiento y posteriormente a las viviendas. Por lo anterior, estos aspectos son de amplia descripción en el presente documento. OBJETIVOS  Describir los aspectos biofísicos de la subcuenca del río Cabí como abastecedora del acueducto municipal de Quibdó.  Relacionar los procesos de tratamiento del agua que se realizan en el sistema de acueducto municipal de Quibdó.  Describir algunas acciones de manejo integrado del recurso hídrico de la subcuenca del río Cabí como abastecedora del acueducto municipal de Quibdó. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN, Aspectos biofísicos de la subcuenca del río Cabí como abastecedora del acueducto municipal de Quibdó. La Fundación Beteguma en 1998, describió la Cuenca del Río Cabí (Figura 1), como de gran importancia para los Municipios de Quibdó y Atrato3 . En su descripción incluyó que el 3http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Opciones_para_el_Desarrollo_Lo cal_Sostenible/La_cuenca_del_Cabi_madre_de_aguas.
  • 4. río Cabí es el que abastece de agua al acueducto de la capital del Departamento del Chocó (Figura 2). La Cuenca del río Cabí tiene 16.219 hectáreas, equivalente a 162.19 km2 en las cuales se encuentran establecidas las comunidades de Pacurita y Guadalupe, ubicados en los márgenes del río Cabí. San Martín y San José de Purré en el lecho del río Purré afluente del primero. Se ha estimado una población de 1.972 personas distribuidos en toda la cuenca, que étnicoterritorialmente hace parte del título comunitario de la Organización Campesina Integral del Atrato (Cocomacia). Figura 1. Panorámica del río Cabí, Quibdó. Fuente: http://mapasamerica.dices.net/colombia/mapa.php?nombre=Rio-Cabi&id=17185. Figura 2. Panorámica del río Cabí, Quibdó. Fuente: https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1252&bih=604&tbm=isch&sa=1&ei=sR4KWu 7uBuLHjwSLvJOYDQ&q=rio+cabi&oq=rio+cabi&gs_l=psy- ab.3..0j0i30k1l3j0i5i30k1j0i8i30k1l5.287319.287319.0.288238.1.1.0.0.0.0.232.232.2- 1.1.0....0...1..64.psy-ab..0.1.231....0.nN9nynBC21I#imgrc=SKUqQ9h3GomhGM:.
  • 5. El río Cabí nace en las estribaciones occidentales de los Farallones del Citará a una altura de 2.170 metros y recorre de oriente hacia occidente más al norte del río Atrato, al cual tributa sus aguas a la altura de la ciudad de Quibdó. Su afluente principal es el río Purré que le vierte sus aguas por la margen izquierda. Otros afluentes menores son Pacurita, Agua Clara, El Rosario, La Bendición, Lombo, Pandó y Beteguma. El bosque predominante es de sucesión secundaria en el cual se alberga la fauna donde algunas especies se presentan en vía de extinción por la presencia del hombre en ellas, para su consumo alimenticio y con la subsecuente destrucción de hábitats a medida que se amplía la plantación de cultivos. El laboreo de las minas se convierte en el primer factor contaminante del agua y de los residuos, producto del metabolismo humano, coadyuvan en darle a la corriente el carácter de altamente sedimentada. La mayor parte de la cuenca se encuentra clasificada como bosque pluvial premontano y tropical con una precipitación promedio de 8.000 mm3 anuales, lo cual ha contribuido notoriamente para la conservación del caudal regular de las aguas del río. En la parte baja de la cuenca se encuentran formas aluviales con algunos lomeríos que se convierten en colinas y serranías. De otra parte el proceso de poblamiento que se genera en sectores aledaños a la Bocatoma, como el barrio la Playita y una gran cantidad de nuevas viviendas a orillas del río por todo este sector hasta la altura del puente, generando y agravando la contaminación por vertimientos, basuras, excretas humanas y descargas directas al río de aguas negras portadoras de microorganismos patógenos, lo que causa al hombre enfermedades intestinales (gastrointestinales) y facilita la transmisión de otras como el tifo y la lepra. A esto se suma el uso de algunos plaguicidas y metales como el mercurio utilizado en la actividad minera, que pueden ocasionar entre la población abortos y nacimiento de niños anormales. Restrepo (2015), plantea una investigación donde manifiesta tajantemente que la presión antrópica de la actividad minera en el Chocó, se está presentando en muchos de los cuerpos de agua, particularmente en la parte alta de las bocatomas de los acueductos municipales, como es el caso del río Cabí en Quibdó. Para esta subcuenca, Codechocó (2013) monitoreo a través de varios parámetros su grado de contaminación. Reporta que
  • 6. en varios puntos del ríos se evidencia la alta presencia de sólidos suspendidos debido a la actividad minera (Figuras 3ab). Figuras 3ab. Parámetro de contaminación monitoreados en el río Cabí (Quibdó, Chocó). Fuente: Codechocó (2013). Restrepo (2015) concluye que la actividad minera desarrollada en esta cuenca ha cambiado de forma permanente el cauce principal del río, sus tributarios, áreas de recarga y demás, variando las características fisicoquímicas de la fuente con la adición de sólidos y sustancias de interés sanitario (mercurio), que limitan el uso actual de la fuente y condicionan así los tratamientos realizados por la empresa de acueducto Este autor agrega, que en una visita realizada en conjunto con personal técnico de la Corporación Autónoma
  • 7. Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) entre los días 13 de abril de 2013 y 27 de julio de 2014, se pudo identificar aproximadamente 17 entables mineros (trece dragas y cuatro retroexcavadoras) (Figura 4); las cuales realizan la actividad extractiva directamente sobre el lecho del río, en su tramo principal y algunos tributarios; además se pudo denotar que se realizaban los vertimientos directos sobre el tramo principal del río Cabí. Todas estas minas se ubican aguas arriba de la bocatoma del acueducto municipal de Quibdó, el cual abastece a más del 40% de la población del municipio. Figura 4. Panorámica de las máquinas que realizan la actividad minera en el río Cabí (Quibdó, Chocó). Fuente: Restrepo (2015). Para Díaz-Arriaga (2014) La legislación colombiana establece que las fuentes hídricas podrán ser destinadas para consumo humano siempre y cuando su concentración de mercurio sea menor a 2,0 μg/L, Desafortunadamente, según análisis de laboratorio del año 2010 mostraron que las aguas del río Cabí (Quibdó), el cual sirve como fuente de abastecimiento para el acueducto de la ciudad, presentaban concentraciones superiores a 3,0 μg/L.
  • 8. Procesos de tratamiento del agua que se realizan en el sistema de acueducto municipal de Quibdó. Arias (2013) hace una detallada y completa descripción del sistema de acueducto de Quibdó (Figura 5). Figura 5. Esquema de funcionamiento del sistema de acueducto de Quibdó (Quibdó, Chocó). Fuente: Arias (2013). Manifiesta Arias (2013) que el sistema capta agua del río Cabí mediante una torre de toma, con un sistema de bombeo que la hace llegar hasta tres plantas de tratamiento conectadas entre sí y ubicadas a unos 700 m de la bocatoma. Las plantas de tratamiento en conjunto
  • 9. tienen capacidad para potabilizar un caudal de 325 l/s, mediante sistemas de bombeo independientes llevan al agua potable a diferentes tanques de almacenamiento (elevados y subterráneos), cuya capacidad total es de 7.200 m3. La distribución del agua potable en el sistema no se realiza para la totalidad del área urbana, sino que se encuentra limitada a algunas zonas y circuitos de abastecimiento, con redes cuya longitud es de aproximadamente 89,2 km. De igual forma, el suministro de agua no es continuo, se encuentra limitado a algunos horarios, que varían para cada sector o circuito. En términos generales, las unidades del sistema de acueducto del municipio de Quibdó (Figura 6):  Fuente de abastecimiento: el suministro de agua potable es el río Cabí  Captación: mediante una estación de bombeo ubicada en el río a un kilómetro antes de su desembocadura en el río Atrato  Estación de bombeo bocatoma – sistemas de tratamiento: sistema con seis unidades de bombeo de 100 l/s en promedio, que llevan el agua cruda hasta las plantas de tratamiento  Conducciones de agua cruda por bombeo utilizando dos tuberías de impulsión, compuesta por la línea Bocatoma – PTAP, La Loma y la línea Bocatoma – PTAP La Playita.  Plantas de tratamiento: El tratamiento del agua se realiza en tres plantas de potabilización ubicadas en dos sedes dentro del área urbana, con capacidad para tratar 325 l/s para el abastecimiento del municipio. Las sedes se encuentran interconectadas por una conducción de 14” en asbesto cemento de 761 m de longitud. La planta es de tipo convencional y en ella se realizan los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección del agua. En la planta se hace medición de todos los parámetros mínimos establecidos por la normatividad vigente (Decreto 1575 de 2007), incluyendo ocho muestreos para pruebas microbiológicas semanales y varias mediciones diarias de parámetros fisicoquímicos, cumpliendo en general con los límites permisibles.  Estaciones de bombeo de agua tratada a tanques de distribución: el agua potable se almacena en tanques subterráneos y, posteriormente, se lleva directamente a la red de distribución y a los tanques elevados  Tanques de almacenamiento – distribución: se realiza en varios tanques subterráneos y elevados, ubicados en las plantas de potabilización y otras partes del sistema de acueducto del municipio, con una capacidad total de almacenamiento de 7.200 m3 .  Redes de distribución.
  • 10. Figura 6. Panorámicas del sistema de acueducto de Quibdó (Chocó). Fuente: Arias (2013). Como se puede observar, el sistema es completo. Sin embargo, hay muchas fugas y aspectos que permiten la contaminación del agua desde su fuente de captación hasta las redes de distribución que no hacen que sea potable y confiable, por lo que para su consumo
  • 11. directo hay que hervirlas o complementarlas con la compra de aguas embolsadas. Además llega intermitente, en pocas horas del día y a pocos sectores de la población chocoana. Las Empresas Públicas de Quibdó, a través del operador Aguas Nacionales EPM SA, Proyecto Quibdó – Aguas del Atrato, es la encargada de prestar este servicio. Razón por la cual, la población ha venido solicitando a los Gobiernos Municipales, Departamentales y Nacionales el fortalecimiento de este acueducto, o en su efecto la construcción de uno nuevo, realizado por gravedad y tomado de La fuente hídrica del río Ichó4 , más limpia y de mayor capacidad a la comunidad. A raíz de lo anterior y muchos otros temas más, la sociedad chocona, liderada por el Comité Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó (2017) lideró paro cívico; por lo que el Gobierno Nacional de Colombia acordó lo siguiente:  Evaluación y Refinanciación del Plan Departamental de Agua del Chocó, para la ejecución de los planes maestros de Servicios de Acueducto y Alcantarillado para todos los municipios del Departamento.  Previa presentación de la propuesta técnica y social del PDA, el Plan Todos Somos Pazcifico5 coordinará en conjunto con el Viceministerio de Aguas, la financiación de un equipo técnico dentro del PDA para la formulación de proyectos.  En coordinación con la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio MVCT, todos los proyectos de acueducto que estén en Fase III (listos para contratar obras) se garantizará su financiación. Fruto de ello, el presente Gobierno Nacional no tuvo en cuenta el acueducto por gravedad sino el mejoramiento de la actual planta de captación y tratamiento y la construcción de dos nuevos taques distribuidores en dos zonas estratégicas de la ciudad: zona norte y zona minera (Figura 5), que se encargarán de distribuir el agua a mayor parte de la comunidad, 4 http://www.choco7dias.com/993/ACUEDUCTO.html; http://www.choco7dias.com/730/ACUEDUCTO.htm; http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3439245. 5 http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/todos-por-el- pac%C3%ADfico.
  • 12. pero sin asegurar su potabilidad. De acuerdo con INTEINSA (2009) estos nuevos tanques se localizan en dos lotes en los que E.P.M. proyecta la instalación de tanques para almacenamiento de agua. El primer lote se ubica hacia la zona norte, específicamente en los límites entre los barrios Buenos Aires y Samper y el segundo lote se encuentra ubicado en la zona minera, o zona oriental, en el sector conocido como El Castillo-Suba (Figura 7)6 . Figura 7. Estructura de los nuevos tanques del sistema de acueducto de Quibdó (Chocó). Fuente: Arias (2013). Los tanques de almacenamiento elevado de la Zona Norte y la Zona Minera están construidos en vidrio fusionado al acero y una capacidad de almacenamiento de 1.000 m3 . 6 http://www.choco7dias.com/1016/index.html.
  • 13. Acciones de manejo integrado del recurso hídrico de la subcuenca del río Cabí como abastecedora del acueducto municipal de Quibdó. Como se mencionó, a pesar de las obras de infraestructuras para ampliar el sistema de acueducto de la ciudad de Quibdó, no se han tomados medidas serias para fortalecer y mejorar el problema original en la fuente de captación del agua, es decir en el río Cabí que haga que desde su origen, el agua se potable para la comunidad quibdoseña. Por ello se vienen adelantando algunas acciones, entre ellas:  La promoción del uso eficiente y ahorro del agua en la zona urbana de Quibdó7 : impulsados por los acuerdos del paro cívico del Chocó con el Comité Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó (2017) y en cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional (2016), que reconoce al río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con la Corporación Autónoma del Chocó (Codechocó) y la Universidad del Valle, presentaron el convenio que busca la sostenibilidad del recurso hídrico y la promoción del uso eficiente y ahorro de agua en el área urbana de Quibdó. El convenio busca abrir un espacio de diálogo y acercamiento con la comunidad para que los actores hablen, se coordinen y expongan sus necesidades, y con base en eso, den alternativas de cómo sería el manejo del agua en Quibdó. La metodología que plantea el convenio se llama estrategia de aprendizaje en equipo, que busca logra que los actores mismos, desde su contexto social, económico y cultural puedan construir a los lineamientos que conlleven a la sostenibilidad del recurso hídrico y que perduren en el tiempo, teniendo en cuenta los conflictos y el crecimiento de la población.  Otro aspecto positivo es que desde hace muchos años, la Fundación Beteguma y la Universidad Tecnológica del Chocó con apoyo del Fondo Para la Acción Ambiental, que permitió la financiación de ocho trabajos de investigación que aportaron elementos 7 http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3158-minambiente-continua-trabajando-por-la- gestion-integral-del-agua-en-la-zona-urbana-de-quibdo; http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2980-inicia-convenio-para-la-promocion-del-uso- eficiente-y-ahorro-del-agua-en-la-zona-urbana-de-quibdo.
  • 14. importantes al diagnóstico ambiental de subcuenca del río Cabí (Fundación Beteguma y Fondo Para la Acción Ambiental (2005); Sanabria y Díaz (2008)). Este Plan de Manejo Ambiental, dada la gravedad de la situación de contaminación ambiental y degradación social que enfrenta en la parte media y baja de la subcuenca, requiere la inmediata necesidad de intervención institucional, frente al manejo y control de estos focos contaminantes, que amenazan la salud pública y el cuidado del agua de uso y consumo humano, para lo cual el PMA aporta un marco de referencia hacia el desarrollo local, que contempla programas, políticas y proyectos surgidos de un trabajo técnico y de las aspiraciones comunitarias8 . CONCLUSIONES El sistema de acueducto de Quibdó, a pesar de ser relativamente completo, con fuente de abastecimiento, captación, estación de bombeo bocatoma, conducciones de agua cruda por bombeo, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo de agua tratada, tanques de almacenamiento y redes de distribución; sólo sirve a una parte de la población y presenta muchas fugas y aspectos que permiten la contaminación del agua desde su fuente de captación en el río Cabí hasta las redes de distribución domiciliarias que no hacen que el agua sea potable y confiable. Fruto de ello, el presente Gobierno Nacional decidió realizar el mejoramiento de la actual planta de captación y tratamiento a través de la construcción de dos nuevos taques distribuidores en dos zonas estratégicas de la ciudad. A pesar de dichas obras de infraestructuras, no se han tomados medidas serias para fortalecer y mejorar el problema de contaminación en la fuente de captación del agua, es decir en el río Cabí que haga que desde su origen, el agua se potable para la comunidad quibdoseña. Por ello, la sociedad civil viene realizando algunas acciones que pueden aportar a la solución de dichas problemáticas hídricas y sociales. 8 Tomado de: http://lasmemoriasdegonzo.blogspot.com.co/2011/03/cabi-un-rio-al-conocimiento-de- la.html y https://es.slideshare.net/beteguma/plan-de-manejo-ambiental-de-la-cuenca-hidrogrfica-del- ro-cab.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA 1. Arias Arenas, Oscar Giovanny. 2013. Diagnóstico, evaluación de alternativas, análisis y cálculos hidráulicos de las redes matrices del sistema de acueducto de Quibdó – Choco. Trabajo de tesis para optar al título de Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente de La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá D.C. 205 pp. 2. Comité Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó - Gobierno Nacional de Colombia. 2017. Acuerdos plan de trabajo para el desarrollo del Chocó. Quibdó, 22 y 23 de agosto de 2016. 25 pp. 3. Corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó (CODECHOCO). 2013. Proyecto manejo integral del recurso hídrico en el departamento del Chocó - índices de calidad de agua y contaminación de las fuentes medidas y monitoreadas. Laboratorio de Aguas de CODECHOCO. QUIBDÓ. 100 pp. 4. CORTE CONSTITUCIONAL - Sala Sexta de Revisión. 2016. Sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional que reconoce al río, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas. 163 pp. 5. Defensoría del Pueblo. 2003. Servicios Públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en once municipios del departamento del Chocó. Informe defensorial Regional No. 001. Quibdó, 30 pp. 6. Díaz-Arriaga, Farith A. 2014. Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano Rev. Salud Pública. 16 (6): 947-957. 7. Fundación Beteguma, Fondo Para la Acción Ambiental. 2005. Proyecto de formulación del plan de manejo ambiental participativo de la cuenca hidrográfica del río Cabí, municipios de Quibdó y Atrato, departamento del Chocó. Plan de Manejo Ambiental. Quibdó. 94 pp.
  • 16. 8. Ingeniería, Tecnología e Instrumentación S.A. (INTEINSA). 2009. Estudio de suelos para la instalación de tanques de acueducto pertenecientes a E.P.M en el municipio de Quibdó - Informe Preliminar. Preparado para Empresas Públicas de Medellín (E.P.M.). Código Inteinsa: I-2189-TQ-01-Rev014. 22 pp. 9. Maturana Córdoba, Zamir. 2007. Mapa de zonificación de amenazas por inundación del casco urbano del municipio de Quibdó (Chocó). Estudio basado en la interpretación de imágenes de radar, de satélite y fotografías aéreas. Revista Ingeniería e Investigación Vol. 27 No.3: 24-34. 10. Restrepo Valencia, Iván Rodrigo. 2015. Evaluación de la calidad del recurso hídrico del río Cabí a través de la formulación de un índice de contaminación asociado a la actividad minera aurífera. Universidad de Manizales - Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Trabajo de grado. Manizales, Caldas. 33 pp. 11. Sanabria Botero, Julio Ricardo. Gonzalo Manuel Díaz Cañadas. 2008. Plan de manejo ambiental participativo de la cuenca hidrográfica del río Cabí, municipios de Quibdó y Atrato, departamento del Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 27(1): 55-66.