SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y:
1 de 6 23/02/2018
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN
COMPLEJO DOCENTE ACADÉMICO “EL SABINO”
GÚIA DE ESTUDIO No. 3. TEMA 2: AJUSTE Y TOLERANCIA
La fabricación competitiva de hoy día requiere la producción en cantidad y
de la intercambiabilidad de muchas partes que se ensamblan muy ajustadas. La
producción de cada una de esas partes de ensambles en una dimensión decimal
exacta, aunque teóricamente posible, no es factible por razones económicas,
puesto que el costo de una parte se incrementa con rapidez a medida que se
aproxima a un tamaño exacto en lo absoluto. Por esa razón, el dibujante comercial
especifica un error permisible entre límites decimales.
Aunque a menudo, la experiencia en manufactura se usa para determinar
los límites apropiados de las partes de un mecanismo, es mejor y más seguro
adoptar los ajustes recomendados por ANSI. Dichas normas se aplican a ajustes
entre partes cilíndricas planas. Se recomiendan tamaños preferidos, tolerancias y
ajustes para usarlos siempre que sea posible.
Hay muchos factores que un diseñador debe tomar en cuenta cuando
selecciones ajustes para una aplicación particular. Esos factores pueden ser la
carga sobre los cojinetes, la velocidad, la lubricación, los materiales y la longitud
del propio ajuste. Con frecuencia debe tomarse en cuenta la temperatura y la
humedad. Se necesita bastante experiencia práctica para tomar una decisión
sobre ajustes o para hacer los ajustes subsecuentes que pudieran necesitarse
para satisfacer requisitos de funcionamiento críticos.
a. Tolerancia: Es la variación permisible de un tamaño prescrito para alguna
parte. Es la diferencia entre los límites especificados. (diferencia entre límites
superior e inferior de una misma pieza)
Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y:
2 de 6 23/02/2018
b. Juego: es la diferencia intencional entre los límites máximos del material de
las partes de un ensamble. (en la figura es positivo e igual a la diferencia entre
el agujero más pequeño y la flecha más grande, .500 - .4988 = 0.0012)
c. Tamaño Nominal: es el tamaño apropiado que se usa con propósitos de
identificación de la pieza o elemento. (en la figura .5000 in)
d. Tamaño Básico: es el tamaño teórico a partir del cual se determinan los
límites del tamaño a consecuencia de la aplicación de juegos y tolerancias.
e. Límites: son los tamaños extremos máximo y mínimo especificados por una
dimensión con tolerancia.
AJUSTE
Ajuste es el término que suele servir para designar lo apretado o suelto que
puede resultar de la aplicación de una combinación específica de juegos y
tolerancias en el diseño de partes que se ensamblan.
El ajuste puede ser de claro, de interferencia o de transición.
a. Ajuste de Claro: un ajuste de claro da por resultado los límites del tamaño que
garantizan el claro entre partes ensambladas.
b. Ajuste de Interferencia: un ajuste de interferencia tiene los límites de tamaño
que resultan de una interferencia entre dos partes que se ensamblan. En el
caso de agujero y flecha, la flecha debe ser mayor que el agujero, para dar una
interferencia real del metal que resultare, ya sea en una fuerza o bien en un
ajuste a presión. Esto tiene el efecto de producir un ensamble casi perfecto
entre dos partes que se ensamblan.
c. Ajuste de Transición: un ajuste de transición tiene límites de tamaño que
conducen ya sea a un claro o a una interferencia. Una flecha puede ser mayor
o menor que un agujero, cuando ambos se ensamblan.
Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y:
3 de 6 23/02/2018
SISTEMA BÁSICO DE AGUJERO
En el sistema básico de agujeros, el tamaño de diseño del agujero (el de
menor tamaño) es el tamaño básico. El juego (si lo hubiere) se aplica a la flecha.
En diseño, el sistema básico del agujero se usa siempre que las condiciones lo
permitan, porque los agujeros se forman y verifican, por lo común, usando
herramientas y calibradores estándar, mientras que las flechas de acero estirado
en frío se pueden maquinar con mucha mayor facilidad a cualquier tamaño
especificado.
SISTEMA BÁSICO DE EJES
En el sistema básico de ejes, el tamaño de diseño (diámetro máximo) de la
flecha es el tamaño básico. El juego, si lo hay, se aplica al agujero. El sistema
básico de flecha debe usarse sólo cuando varias partes con diferentes ajustes se
van a montar en flechas de diámetro uniforme, de tamaño estándar de acero
estirado en frío. Para cada parte que se ensamble en la flecha debe aplicarse el
juego al tamaño básico de la flecha para obtener el menor diámetro del agujero.
CALIDAD DE FABRICACIÓN
La mejora en los métodos de maquinado y la mayor demanda de partes
maquinadas de larga vida, ha dado lugar a que los diseñadores presten mayor
atención a la calidad de fabricación de las superficies. No sólo a la vida útil, sino
también el funcionamiento apropiado de la parte dependen de que se obtenga la
calidad necesaria en la tersura de las superficies de contacto.
En el dibujo de ingeniería, una superficie se puede representar mediante
una línea si se muestra de perfil o puede aparecer como un área limitada en una
vista relacionada. Sin embargo, las superficies maquinadas y bastas no tienen la
Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y:
4 de 6 23/02/2018
tersura perfecta que se representa en un dibujo. En realidad una superficie tiene
tres dimensiones (longitud, anchura y curvatura u ondulación).
a. Textura de la superficie: este término se refiere a las desviaciones repetitivas
o aleatorias de la superficie nominal que forman el patrón de la superficie. Se
incluyen rugosidad, ondulación, trama y grietas.
b. Rugosidad: la rugosidad se forma por las irregularidades de la superficie
ligeramente espaciadas que se producen por la acción de corte del filo de las
herramientas y por granos abrasivos sobre las superficies que se maquinan.
c. Altura de la Rugosidad: la altura de la rugosidad es la desviación media de la
línea media del perfil.
d. Anchura de la Rugosidad: la anchura de la rugosidad es la distancia entre
picos o aristas sucesivos, los cuales constituyen el patrón de rugosidad
predominante.
e. Corte de anchura de la rugosidad: este término indica el mayor
espaciamiento de las irregularidades repetitivas de la superficie.
f. Ondulación: la ondulación está constituida por las ondas de la superficie de
magnitud mucho mayor que las irregularidades de la rugosidad. La ondulación
puede resultar de deflexiones, vibraciones, alabeo, esfuerzos o causas
similares.
g. Altura de la Ondulación: es la distancia entre pico y valle.
h. Ancho de la Ondulación: es el espacio entre valles o picos sucesivos.
i. Grietas: son irregularidades como fracturas, marcas, poros, rasgaduras que
ocurren en un lugar o a intervalos de la superficie con poca frecuencia y de
diferentes aspectos.
j. Aristas o surcos: las aristas o surcos se manifiestan en la dirección
predominante de las marcas de herramienta en el patrón de la superficie.
Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y:
5 de 6 23/02/2018
CÁLCULO DE LOS LÍMITES DEL TAMAÑO DE PARTES CILÍNDRICAS
Para obtener el ajuste correcto entre dos partes que se ensamblan, se
calculan las dimensiones de los límites que modifican el tamaño nominal de
ambos. Los valores numéricos de las modificaciones necesarias para obtener los
juegos y tolerancias apropiados en diferentes diámetros con todos los ajustes
antes mencionados provienen de tablas publicadas por ANSI. Estas tablas pueden
ser usadas con propiedad para los sistemas de uso más común, sistema básico
de agujeros y sistema básico de flechas
TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN ACUMULATIVAS
Puede ser indeseable si la localización de una superficie o una dimensión
totalizada está afectada por más de una dimensión con tolerancia. Cuando exista
esta condición se dique que las tolerancias son acumulativas. En este caso se
localizan a partir de superficies consecutivas, lo que trae como consecuencia que
la tolerancia en la última superficie sea la suma de las tolerancias separadas, esta
situación puede traer inconsistencias serias. La distancia que se omita debe ser la
que requiere la menor exactitud. Para evitar la inconsistencia de las tolerancias
acumulativas es preferible localizar las superficies desde un plano de referencia,
de modo que cada superficie esté afectada por una sola dimensión. El uso de un
plano de referencia permite aprovechar las variaciones permisibles en tamaño e
incluso satisfacer todos los requerimientos para el funcionamiento apropiado de la
parte.
ESPECIFICACIONES DE TOLERANCIAS ANGULARES
Las tolerancias angulares se pueden expresar en grados, minutos o
segundos. Si se desea, se puede dar un ángulo en grados y décimas de grado con
la tolerancia en décimas de grado.
Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y:
6 de 6 23/02/2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutasMecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutas
Andrés Andretich
 
Chavetas
ChavetasChavetas
Chavetas
Antonio Barraf
 
31615225 ajustes-y-tolerancias-dimensionales
31615225 ajustes-y-tolerancias-dimensionales31615225 ajustes-y-tolerancias-dimensionales
31615225 ajustes-y-tolerancias-dimensionales
Guillermo Verdezoto
 
Capitulo 1 me4canismo
Capitulo 1 me4canismoCapitulo 1 me4canismo
Capitulo 1 me4canismo
Camilo García Torres
 
Diseño de flechas.
Diseño de flechas.Diseño de flechas.
Diseño de flechas.
José Gerardo Lázaro Pulido
 
Ajuste y tolerancia
Ajuste y toleranciaAjuste y tolerancia
Ajuste y tolerancia
BRUNOOLDANI
 
Tolerancia
ToleranciaTolerancia
Tolerancia
Roberto Ortega
 
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de virutaProceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Puma Ramírez
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
carloslosa
 
Procesos de unión
Procesos de uniónProcesos de unión
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
NacXo Beltran
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
UPIICSA
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
negocio familiar
 
Uniones soldadas
Uniones soldadasUniones soldadas
Uniones soldadas
Carlos Puentes
 
Cap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y toleranciaCap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y tolerancia
Roberto Ortega
 
Resistencia de las uniones soldadas
Resistencia de las uniones soldadasResistencia de las uniones soldadas
Resistencia de las uniones soldadas
mromero99
 
Aplicaciones técnicas en la soldadura
Aplicaciones técnicas en la soldaduraAplicaciones técnicas en la soldadura
Aplicaciones técnicas en la soldadura
Juan Diego Murillo Valencia
 
Tolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materialesTolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materiales
emil Bautista Castro
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
Ronny Malpica
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
jose cuenca
 

La actualidad más candente (20)

Mecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutasMecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutas
 
Chavetas
ChavetasChavetas
Chavetas
 
31615225 ajustes-y-tolerancias-dimensionales
31615225 ajustes-y-tolerancias-dimensionales31615225 ajustes-y-tolerancias-dimensionales
31615225 ajustes-y-tolerancias-dimensionales
 
Capitulo 1 me4canismo
Capitulo 1 me4canismoCapitulo 1 me4canismo
Capitulo 1 me4canismo
 
Diseño de flechas.
Diseño de flechas.Diseño de flechas.
Diseño de flechas.
 
Ajuste y tolerancia
Ajuste y toleranciaAjuste y tolerancia
Ajuste y tolerancia
 
Tolerancia
ToleranciaTolerancia
Tolerancia
 
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de virutaProceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de viruta
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
 
Procesos de unión
Procesos de uniónProcesos de unión
Procesos de unión
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
 
Tornillos
TornillosTornillos
Tornillos
 
Uniones soldadas
Uniones soldadasUniones soldadas
Uniones soldadas
 
Cap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y toleranciaCap10 ajuste y tolerancia
Cap10 ajuste y tolerancia
 
Resistencia de las uniones soldadas
Resistencia de las uniones soldadasResistencia de las uniones soldadas
Resistencia de las uniones soldadas
 
Aplicaciones técnicas en la soldadura
Aplicaciones técnicas en la soldaduraAplicaciones técnicas en la soldadura
Aplicaciones técnicas en la soldadura
 
Tolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materialesTolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materiales
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
 

Similar a Guía ajuste y tolerancia

Ajustes, tolerancias y acabados
Ajustes, tolerancias  y acabadosAjustes, tolerancias  y acabados
Ajustes, tolerancias y acabados
Diana Reyes
 
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptxAJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
washingtonmosquera
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICAAJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
mauriciok961
 
Mecanica de ajuste lenguaje
Mecanica de ajuste   lenguajeMecanica de ajuste   lenguaje
Mecanica de ajuste lenguaje
lokosdark
 
Proceso mecanico de fabricacion tubos sin costura
Proceso mecanico de fabricacion tubos sin costuraProceso mecanico de fabricacion tubos sin costura
Proceso mecanico de fabricacion tubos sin costura
renny mendez
 
Acabados Superficiales
Acabados SuperficialesAcabados Superficiales
Acabados Superficiales
Erikson Egusquiza
 
Ajustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campinsAjustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campins
luisalberto738
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISOAJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
Viviana Jácome López
 
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptxPlegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
AntonioGarcia712873
 
Fits, limits and geometrical tolerances
Fits, limits and geometrical tolerancesFits, limits and geometrical tolerances
Fits, limits and geometrical tolerances
Alberto Mosquea del Orbe
 
Manual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - CoprocellManual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - Coprocell
Raul Lipa Quispe
 
Normas de ajuste y tolerancia
Normas de ajuste y toleranciaNormas de ajuste y tolerancia
Normas de ajuste y tolerancia
JorgeAlfredo28
 
Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064
yeltsin huatangari alarcon
 
Ajuste de tolerancia diaspositivas
Ajuste de tolerancia diaspositivasAjuste de tolerancia diaspositivas
Ajuste de tolerancia diaspositivas
juliojoseguzmnramire
 
DISEÑO EN ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
DISEÑO EN  ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICASDISEÑO EN  ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
DISEÑO EN ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
NATALIA SALDAÑA FÉLIX
 
diseño de moldes para inyeccion de plasticos
diseño de moldes para inyeccion de plasticosdiseño de moldes para inyeccion de plasticos
diseño de moldes para inyeccion de plasticos
MateoLeonidez
 
V . tolerancia , teoria
V .  tolerancia , teoriaV .  tolerancia , teoria
V . tolerancia , teoria
Angel Tello
 
Fabricación
FabricaciónFabricación
Fabricación
Helberth Peña
 
Ajustes y tolerancia
Ajustes y toleranciaAjustes y tolerancia
Ajustes y tolerancia
Moises Castillo
 
Ajuste y tolerancias propio1
Ajuste y tolerancias propio1Ajuste y tolerancias propio1
Ajuste y tolerancias propio1
franklinfernandosanc
 

Similar a Guía ajuste y tolerancia (20)

Ajustes, tolerancias y acabados
Ajustes, tolerancias  y acabadosAjustes, tolerancias  y acabados
Ajustes, tolerancias y acabados
 
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptxAJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICAAJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
 
Mecanica de ajuste lenguaje
Mecanica de ajuste   lenguajeMecanica de ajuste   lenguaje
Mecanica de ajuste lenguaje
 
Proceso mecanico de fabricacion tubos sin costura
Proceso mecanico de fabricacion tubos sin costuraProceso mecanico de fabricacion tubos sin costura
Proceso mecanico de fabricacion tubos sin costura
 
Acabados Superficiales
Acabados SuperficialesAcabados Superficiales
Acabados Superficiales
 
Ajustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campinsAjustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campins
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISOAJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
 
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptxPlegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
 
Fits, limits and geometrical tolerances
Fits, limits and geometrical tolerancesFits, limits and geometrical tolerances
Fits, limits and geometrical tolerances
 
Manual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - CoprocellManual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - Coprocell
 
Normas de ajuste y tolerancia
Normas de ajuste y toleranciaNormas de ajuste y tolerancia
Normas de ajuste y tolerancia
 
Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064
 
Ajuste de tolerancia diaspositivas
Ajuste de tolerancia diaspositivasAjuste de tolerancia diaspositivas
Ajuste de tolerancia diaspositivas
 
DISEÑO EN ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
DISEÑO EN  ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICASDISEÑO EN  ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
DISEÑO EN ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
 
diseño de moldes para inyeccion de plasticos
diseño de moldes para inyeccion de plasticosdiseño de moldes para inyeccion de plasticos
diseño de moldes para inyeccion de plasticos
 
V . tolerancia , teoria
V .  tolerancia , teoriaV .  tolerancia , teoria
V . tolerancia , teoria
 
Fabricación
FabricaciónFabricación
Fabricación
 
Ajustes y tolerancia
Ajustes y toleranciaAjustes y tolerancia
Ajustes y tolerancia
 
Ajuste y tolerancias propio1
Ajuste y tolerancias propio1Ajuste y tolerancias propio1
Ajuste y tolerancias propio1
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Guía ajuste y tolerancia

  • 1. Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y: 1 de 6 23/02/2018 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN COMPLEJO DOCENTE ACADÉMICO “EL SABINO” GÚIA DE ESTUDIO No. 3. TEMA 2: AJUSTE Y TOLERANCIA La fabricación competitiva de hoy día requiere la producción en cantidad y de la intercambiabilidad de muchas partes que se ensamblan muy ajustadas. La producción de cada una de esas partes de ensambles en una dimensión decimal exacta, aunque teóricamente posible, no es factible por razones económicas, puesto que el costo de una parte se incrementa con rapidez a medida que se aproxima a un tamaño exacto en lo absoluto. Por esa razón, el dibujante comercial especifica un error permisible entre límites decimales. Aunque a menudo, la experiencia en manufactura se usa para determinar los límites apropiados de las partes de un mecanismo, es mejor y más seguro adoptar los ajustes recomendados por ANSI. Dichas normas se aplican a ajustes entre partes cilíndricas planas. Se recomiendan tamaños preferidos, tolerancias y ajustes para usarlos siempre que sea posible. Hay muchos factores que un diseñador debe tomar en cuenta cuando selecciones ajustes para una aplicación particular. Esos factores pueden ser la carga sobre los cojinetes, la velocidad, la lubricación, los materiales y la longitud del propio ajuste. Con frecuencia debe tomarse en cuenta la temperatura y la humedad. Se necesita bastante experiencia práctica para tomar una decisión sobre ajustes o para hacer los ajustes subsecuentes que pudieran necesitarse para satisfacer requisitos de funcionamiento críticos. a. Tolerancia: Es la variación permisible de un tamaño prescrito para alguna parte. Es la diferencia entre los límites especificados. (diferencia entre límites superior e inferior de una misma pieza)
  • 2. Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y: 2 de 6 23/02/2018 b. Juego: es la diferencia intencional entre los límites máximos del material de las partes de un ensamble. (en la figura es positivo e igual a la diferencia entre el agujero más pequeño y la flecha más grande, .500 - .4988 = 0.0012) c. Tamaño Nominal: es el tamaño apropiado que se usa con propósitos de identificación de la pieza o elemento. (en la figura .5000 in) d. Tamaño Básico: es el tamaño teórico a partir del cual se determinan los límites del tamaño a consecuencia de la aplicación de juegos y tolerancias. e. Límites: son los tamaños extremos máximo y mínimo especificados por una dimensión con tolerancia. AJUSTE Ajuste es el término que suele servir para designar lo apretado o suelto que puede resultar de la aplicación de una combinación específica de juegos y tolerancias en el diseño de partes que se ensamblan. El ajuste puede ser de claro, de interferencia o de transición. a. Ajuste de Claro: un ajuste de claro da por resultado los límites del tamaño que garantizan el claro entre partes ensambladas. b. Ajuste de Interferencia: un ajuste de interferencia tiene los límites de tamaño que resultan de una interferencia entre dos partes que se ensamblan. En el caso de agujero y flecha, la flecha debe ser mayor que el agujero, para dar una interferencia real del metal que resultare, ya sea en una fuerza o bien en un ajuste a presión. Esto tiene el efecto de producir un ensamble casi perfecto entre dos partes que se ensamblan. c. Ajuste de Transición: un ajuste de transición tiene límites de tamaño que conducen ya sea a un claro o a una interferencia. Una flecha puede ser mayor o menor que un agujero, cuando ambos se ensamblan.
  • 3. Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y: 3 de 6 23/02/2018 SISTEMA BÁSICO DE AGUJERO En el sistema básico de agujeros, el tamaño de diseño del agujero (el de menor tamaño) es el tamaño básico. El juego (si lo hubiere) se aplica a la flecha. En diseño, el sistema básico del agujero se usa siempre que las condiciones lo permitan, porque los agujeros se forman y verifican, por lo común, usando herramientas y calibradores estándar, mientras que las flechas de acero estirado en frío se pueden maquinar con mucha mayor facilidad a cualquier tamaño especificado. SISTEMA BÁSICO DE EJES En el sistema básico de ejes, el tamaño de diseño (diámetro máximo) de la flecha es el tamaño básico. El juego, si lo hay, se aplica al agujero. El sistema básico de flecha debe usarse sólo cuando varias partes con diferentes ajustes se van a montar en flechas de diámetro uniforme, de tamaño estándar de acero estirado en frío. Para cada parte que se ensamble en la flecha debe aplicarse el juego al tamaño básico de la flecha para obtener el menor diámetro del agujero. CALIDAD DE FABRICACIÓN La mejora en los métodos de maquinado y la mayor demanda de partes maquinadas de larga vida, ha dado lugar a que los diseñadores presten mayor atención a la calidad de fabricación de las superficies. No sólo a la vida útil, sino también el funcionamiento apropiado de la parte dependen de que se obtenga la calidad necesaria en la tersura de las superficies de contacto. En el dibujo de ingeniería, una superficie se puede representar mediante una línea si se muestra de perfil o puede aparecer como un área limitada en una vista relacionada. Sin embargo, las superficies maquinadas y bastas no tienen la
  • 4. Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y: 4 de 6 23/02/2018 tersura perfecta que se representa en un dibujo. En realidad una superficie tiene tres dimensiones (longitud, anchura y curvatura u ondulación). a. Textura de la superficie: este término se refiere a las desviaciones repetitivas o aleatorias de la superficie nominal que forman el patrón de la superficie. Se incluyen rugosidad, ondulación, trama y grietas. b. Rugosidad: la rugosidad se forma por las irregularidades de la superficie ligeramente espaciadas que se producen por la acción de corte del filo de las herramientas y por granos abrasivos sobre las superficies que se maquinan. c. Altura de la Rugosidad: la altura de la rugosidad es la desviación media de la línea media del perfil. d. Anchura de la Rugosidad: la anchura de la rugosidad es la distancia entre picos o aristas sucesivos, los cuales constituyen el patrón de rugosidad predominante. e. Corte de anchura de la rugosidad: este término indica el mayor espaciamiento de las irregularidades repetitivas de la superficie. f. Ondulación: la ondulación está constituida por las ondas de la superficie de magnitud mucho mayor que las irregularidades de la rugosidad. La ondulación puede resultar de deflexiones, vibraciones, alabeo, esfuerzos o causas similares. g. Altura de la Ondulación: es la distancia entre pico y valle. h. Ancho de la Ondulación: es el espacio entre valles o picos sucesivos. i. Grietas: son irregularidades como fracturas, marcas, poros, rasgaduras que ocurren en un lugar o a intervalos de la superficie con poca frecuencia y de diferentes aspectos. j. Aristas o surcos: las aristas o surcos se manifiestan en la dirección predominante de las marcas de herramienta en el patrón de la superficie.
  • 5. Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y: 5 de 6 23/02/2018 CÁLCULO DE LOS LÍMITES DEL TAMAÑO DE PARTES CILÍNDRICAS Para obtener el ajuste correcto entre dos partes que se ensamblan, se calculan las dimensiones de los límites que modifican el tamaño nominal de ambos. Los valores numéricos de las modificaciones necesarias para obtener los juegos y tolerancias apropiados en diferentes diámetros con todos los ajustes antes mencionados provienen de tablas publicadas por ANSI. Estas tablas pueden ser usadas con propiedad para los sistemas de uso más común, sistema básico de agujeros y sistema básico de flechas TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN ACUMULATIVAS Puede ser indeseable si la localización de una superficie o una dimensión totalizada está afectada por más de una dimensión con tolerancia. Cuando exista esta condición se dique que las tolerancias son acumulativas. En este caso se localizan a partir de superficies consecutivas, lo que trae como consecuencia que la tolerancia en la última superficie sea la suma de las tolerancias separadas, esta situación puede traer inconsistencias serias. La distancia que se omita debe ser la que requiere la menor exactitud. Para evitar la inconsistencia de las tolerancias acumulativas es preferible localizar las superficies desde un plano de referencia, de modo que cada superficie esté afectada por una sola dimensión. El uso de un plano de referencia permite aprovechar las variaciones permisibles en tamaño e incluso satisfacer todos los requerimientos para el funcionamiento apropiado de la parte. ESPECIFICACIONES DE TOLERANCIAS ANGULARES Las tolerancias angulares se pueden expresar en grados, minutos o segundos. Si se desea, se puede dar un ángulo en grados y décimas de grado con la tolerancia en décimas de grado.
  • 6. Introducción al Diseño. Tema #2. Acotación y Tolerancia Preparado: Ing. Adolfo D. Primera Y: 6 de 6 23/02/2018