SlideShare una empresa de Scribd logo
El uso de las probetas cilíndricas de 100 x 200 
mm para pruebas de aceptación del hormigón 
se hace cada vez más general en el mundo de 
la construcción, principalmente por las ven-tajas 
que estas presentan comparadas con la pro-beta 
tradicional de 150 x 300 mm, que entre otras 
son: facilidad de almacenamiento y protección en 
la obra, menor espacio de ocupación en las áreas 
de curado en laboratorio, menor requerimiento de 
material para su fabricación por probeta, facilidad 
para transportarlas y menor peso. En este docu-mento 
se presenta lo más actual sobre el uso de las 
probetas de 100 x 200 mm en procesos de control de 
calidad del hormigón. 
En las normativas y códigos actuales vincu-lados 
a la fabricación, ensayo y especificación de 
probetas cilíndricas se encuentran citadas las pro- 
32 DOMUS  MARZO I ABRIL 2012 
betas de 100 x 200 mm para control de calidad, así 
la norma ASTM C31-09 menciona que “para prue-bas 
de aceptación de la resistencia a la compresión 
se deben utilizar probetas de 150 x 300 mm o de 100 
x 200 mm”. De la misma manera en el código ACI 
318-08 se establece que “los resultados de resisten-cia 
deben ser el promedio de por lo menos dos pro-betas 
de 150 x 300 mm o de tres probetas de 100 x 
200 mm, siendo fabricadas de la misma muestra de 
hormigón y ensayadas a la edad de 28 días para la 
determinación de f'c”. En el mismo código se expli-ca 
que la indicación de tres probetas de 100 x 200 
mm es para mantener el mismo nivel de confianza 
Sin embargo, Detwiller y otros (2006) proponen coeficientes de va-riación 
para las probetas de 100 x 200 mm en condiciones de campo y la-boratorio, 
considerando un solo operador y varios operadores (Tabla 2). 
Esta investigación demuestra además que las probetas pequeñas (100 x 
200 mm) presentan una mayor variabilidad en la prueba de compresión 
dentro de la muestra, comparada con la variabilidad que presentan las 
probetas de 150 x 300 mm. Esto confirma lo especificado en ACI 318-08 
de solicitar tres probetas de 100 x 200 mm y solo dos de 150 x 300 mm 
por la variabilidad que presenta cada una. Entiéndase que esta variabili-dad 
se determina en la misma muestra, es decir, es la variación que exis-te 
entre dos o tres cilindros (probetas cilíndricas) compañeros elaborados 
del mismo hormigón y ensayados a la misma edad. 
Dimensiones molde 
(mm) 
CoeĮ ciente de 
Variación (%) 
Rango aceptable para resultados de 
cilindros individuales (%) 
2 cilindros 3 cilindros 
150 x 300 
Condiciones de laboratorio 2,4 6,6 7,8 
Condiciones de campo 2,9 8,0 9,5 
100 x 200 
Condiciones de laboratorio 3,2 9,0 10,6 
Tabla 1. Precisión para el ensayo de compresión (ASTM C39-10). 
La mayor dispersión de datos 
(variabilidad) encontrada en las pro-betas 
pequeñas se debe lógicamente 
a que estas son más sensibles a daños 
que los cilindros grandes; pero, tra-tándolas 
con mucho más cuidado se 
puede igualar e inclusive reducir el 
coeficiente de variación con respecto 
al que presentan las probetas grandes. 
Estos cuidados incluyen los procesos 
de fabricación y ensayo, en aspectos 
como: perpendicularidad, refrenta-do 
de caras, centrado del cilindro y 
otros. Se ha demostrado que aplican-do 
eficazmente las disposiciones de 
las normas ASTM C31 y C39 en la fa-bricación 
y prueba de los cilindros se 
puede conseguir disminuir los coefi-cientes 
de variación de la prueba. Así, 
para dos probetas de 100 x 200 mm 
se pueden conseguir coeficientes de 
variación cercanos a 2,1%, tanto para 
hormigones de resistencias menores 
a 35 MPa como para hormigones de 
Condiciones de campo 
CoeĮ ciente de 
Variación (%) 
Rango aceptable de resultados de 
cilindros individuales (%) 
2 cilindros 3 cilindros 
Un mismo operador 2,86 8,09 9,44 
General 4,71 13,32 15,54 
 52 MPa 4,07 11,52 13,43 
шϱϮDPa 5,66 16,03 18,69 
Tabla 2. Precisión propuesta para probetas cilíndricas de 100 x 200 mm en el ensayo 
de compresión (Detwiller, R; et. al.; 2006). 
Control de calidad del hormigón con 
probetas cilíndricas 
de 100 x 200 
Por MARLON VALAREZO A. 
Ingeniero Civil 
mfvalarezo@utpl.edu.ec 
Unidad de Ingeniería Civil, Geología y Minas 
Universidad Técnica Particular de Loja 
1 Ingeniero Civil (UTPL), Inspector Especial de Construcciones de Hormigón (ACI, Estados Unidos), Máster en Ingeniería (Universidad de Granada, España). Do-cente 
Investigador en las Escuelas de Ingeniería Civil y Arquitectura, Responsable del Laboratorio de Resistencia de Materiales de la UTPL. Examinador e Ins-tructor 
de los Programas de Certifi cación ACI para Ecuador y Perú. Miembro del Subcomité Técnico de Áridos, Hormigones y Morteros del INEN. Miembro del 
Comité C09 del American Society for Testing and Materials-ASTM. 
que generan las probetas grandes (150 x 300 mm), 
puesto que, las probetas de 100 x 200 mm tienden a 
presentar aproximadamente un 20% más de varia-bilidad 
en el ensayo de compresión que las probetas 
de 150 x 300 mm. Así mismo en la norma ASTM 
C39-10 se incluye a las probetas de 100 x 200 mm 
con coeficientes de variación para condiciones de 
fabricación en laboratorio cuando se trata de dos 
y tres probetas (Tabla 1); pero esta normativa aún 
carece de una especificación de precisión para las 
condiciones de fabricación en campo de las mismas 
probetas. 
resistencias mayores (Detwiller, R; et. 
al, 2009). Este coeficiente determina-do 
para condiciones de campo es in-clusive 
más bajo que el coeficiente de 
variación 2,9% presentado en ASTM 
C39-10 cuando se emplean dos pro-betas 
de 150 x 300 mm. 
Ahora, con respecto a la dife-rencia 
entre los valores de resisten-cia 
que se obtienen de las probetas de 
100 x 200 mm y los valores obtenidos 
de las probetas de 150 x 300 mm, al-gunos 
autores coinciden en conside-rarlos 
insignificantes para todos los 
rangos de resistencia. De esta mane-ra, 
haciendo un recuento de los es-tudios 
realizados para determinar la 
influencia del tamaño de la probe-ta 
cilíndrica en la resistencia, tene-mos 
que Malhotra (1976) demostró 
que los cilindros de 100 x 200 mm 
tienden a presentar resistencias ma-yores 
que los cilindros grandes pero 
solo para niveles altos de resistencia, 
algo contradictorio hoy en día, por-que 
justamente las probetas pequeñas 
se usan con más frecuencia y en gene-ral 
para hormigones de altas resisten-cias; 
posteriormente Forstie y Schnor-meier 
(1981) verifican que para rangos 
usuales de resistencia (entre 17 y 28 
MPa) no existe diferencia significativa 
en cuanto a la resistencia que presen-tan 
los cilindros de 100 x 200 mm y los 
de 150 x 300 mm. Luego, Burg y Ost 
(1994) en un análisis para hormigones 
con resistencias entre 40 y 160 MPa 
bajo condiciones de curado en húme-do 
y al ambiente, encuentran que la 
tendencia de comparación de los va-lores 
de resistencia entre las probetas 
pequeñas y grandes es prácticamen-te 
lineal (Figura 1), observando eso sí 
que la probeta de 100 x 200 mm pre-senta 
un desvío o coeficiente de varia-ción 
ligeramente mayor que la probe-ta 
de 150 x 300 mm.
Finalmente, se puede mencio-nar 
que en la actualidad países como 
Australia (desde 1996), Canadá y Es-tados 
Unidos emplean como tamaño 
predominante el cilindro de 100 x 200 
mm en la toma de muestras para veri-ficar 
la resistencia de los hormigones. 
Además según un trabajo publicado 
por “The American Edge” (Wirth, 
2003), realizado en algunos estados 
de Norteamérica, el 90% de los en-cuestados 
se mostró de acuerdo con el 
uso de las probetas de 100 x 200 mm y 
las han utilizado sin emplear en nin-guno 
de los casos algún factor de co-rrección 
para determinar la resisten-cia 
de las mismas. 
De lo expresado, debemos con-siderar 
la coincidencia de criterios de 
algunos investigadores con respecto 
a la insignificante variación que pre-sentan 
en resistencia las probetas de 
tan los cilindros de 100 x 200 mm y los cilindros de 
150 x 300 mm, lo que aumenta más la seguridad de 
utilizarlos y especificarlos en obra. 
Por lo explicado, un especial cuidado se debe 
prestar a los procedimientos utilizados para la fa-bricación 
y ensayo de las probetas de 100 x 200 mm, 
debido a la variabilidad que estas presentan y las di-ferencias 
entre los procedimientos de fabricación 
de las probetas de 100 x 200 mm y las de 150 x 300 
mm. De acuerdo con lo especificado en la norma 
ASTM C31-09, estas diferencias se resumen en la 
Tabla 3. Con respecto a los procedimientos del en-sayo 
de compresión, estos son básicamente los mis-mos 
que se aplican a la probeta de 150 x 300 mm, 
la única diferencia radica en que los dispositivos 
de aplicación de carga en la máquina de ensayo 
deben ajustarse al tamaño de la probeta pequeña. 
Para esto, la misma norma ASTM C39-10 especi-fica 
que para ensayar cilindros de 100 x 200 mm, 
el diámetro máximo de la cara de contacto (bloque 
suspendido con una sección esférica) del bloque de 
apoyo superior con la probeta, no debe ser mayor a 
165 mm. Esto deja implícito que no se puede utili-zar 
la misma cabeza móvil (cara de contacto + ró-tula) 
que se utiliza para ensayar los cilindros de 150 
x 300 mm, lo cual no representa un inconveniente 
mayor, ya que las máquinas de compresión actuales 
están provistas de ambos accesorios. 
REFERENCIAS 
ACI 318 (2008), “Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary”, 
American Concrete Institute, Detroit, MI. 
ASTM C 31 (2009), “Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in 
the Field”, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, PA. 
ASTM C 39 (2010), “Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concre-te 
Specimens”, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, PA. 
Burg, Ron G.; Ost, Borje W., (1994), “Engineering Properties of Commercially Available 
High-Strength Concrete (Including Three-Year Data)”, Research and Development Bulletin 
RD104, Portland Cement Association, pp. 58. 
Day, R. L. (1994 a), “Strength Measurement of Concrete Using Different Cylinder Sizes: A 
Statistical Analysis”, Cement, Concrete and Aggregates 16 (1), pp. 21-30. 
Day, R. L. (1994 b), “The Effect of Mold Size and Mold Material on Compressive Streng-th 
Measurements Using Concrete Cylinders”, Cement, Concrete, and Aggregates 16 (2), pp. 
159-166. 
Day, R. L.; Haque, M. N., (1993), “Correlation between Strength of Small and Standard Con-crete 
Cylinders”, ACI Materials Journal 90 (5), pp. 452-462. 
Detwiller, R.; Swor, T.; y Thomas, W., (2006), “Acceptance Testing Using 4 x 8 in. Cylinders”, 
Concrete International, V.28, No.1, January, pp. 81-86. 
Detwiller, R.; Thomas, W.; Stangebye, T.; Uranh, M., (2009), “Variability of 4x8 in. Cylinder 
Tests, Are three cylinders really necessary?”, Concrete International, May, pp. 57-61. 
Forstie, D. A.; R. Schnormeier, R. (1981), “Development and Use of 4 x 8 in. Concrete Cylin-ders 
in Arizona”, Concrete International 3 (7), pp. 41-45. 
Malhotra, V. M., (1976), “Are 4 by 8-in Concrete Cylinders as Good as 6 by 12-in Cylinders 
for Quality Control of Concrete?”, ACI Journal 73 (1): pp. 33-36. 
Wirth, D., (2002/2003), “Concrete Test Specimens, Does Cylinder Size Matter?” The Ameri-can 
Edge, American Engineering Testing, Inc., V. 7, No. 4, p. 4. 
Wirth, D., (2003), “Survey Sez …Smaller Cylinder Mold Favored for Concrete Test Speci-mens” 
The American Edge, American Engineering Testing, Inc., V. 8, No. 3, pp. 2-3. 
Por otro lado, Day y Haque (1993) demues-tran 
en un estudio realizado con más de 8.000 re-sultados 
de resistencia que dentro de un rango de 
20 MPa y 100 MPa, la resistencia de los cilindros 
pequeños es 5% mayor que la resistencia obtenida 
en los cilindros grandes. Sin embargo, aclaran en el 
mismo estudio que en el rango de resistencia de 20 
MPa a 60 MPa, los resultados se pueden conside-rar 
iguales. Estos pequeños márgenes de variación 
presentados son atribuibles a los procedimientos de 
operación de los equipos, al equipo mismo o al uso 
de diferentes equipos (pruebas multi-laboratorios) 
y con ello las diferencias se estiman despreciables, 
como lo mencionan estos investigadores. 
Dentro de este tema, es necesario también 
hacer referencia a que factores como: tipo de hormi-gón, 
tipo de árido, contenido de cemento, relación 
agua-cemento, presencia de material cementante 
suplementario y tipo de vibración, no parecen tener 
ningún efecto significativo en la correlación entre 
la resistencia de cilindros pequeños y grandes (Day, 
1994 b). Así, todas estas investigaciones fundamen-tan 
claramente que no existe una variación signifi-cativa 
en cuanto al valor de resistencia que presen- 
ŝŵĞŶƐŝſŶ 
del molde 
(mm) 
Varillado sŝďƌĂĚŽ 
N° de capas 
aproximadamente 
iguales 
N° de 
inserciones 
de la varilla 
por capa 
Diámetro 
de la 
varilla 
;ŵŵͿ 
Longitud de la 
ǀĂƌŝůůĂ;ŵŵͿ 
N° de capas 
aproximadamente 
iguales 
N° de 
inserciones 
del vibrador 
por capa 
Diámetro 
del 
vibrador 
;ŵŵͿ 
100x200 2 25 10±2 300 a 600 2 1 25 
150x300 3 25 16±2 400 a 600 2 2 38 
dĂďůĂϯ͘ZĞƋƵĞƌŝŵŝĞŶƚŽƐƉĂƌĂĐŽŶƐŽůŝĚĂĐŝſŶĚĞůĂƐƉƌŽďĞƚĂƐĐŝůşŶĚƌŝĐĂƐ͘ 
Empresa ecuatoriana, presente 
en las provincias de nuestro país, 
con más de 90 plantas de 
potabilización de agua instaladas 
y más de 600.000 ecuatorianos 
disfrutando de agua de calidad, 
pone a su disposición nuestros 
productos y servicios. 
100 x 200 mm y las de 150 x 300 mm. 
Esto ha llevado a que las probetas de 
100 x 200 mm sean consideradas en 
las normas ASTM C31-09, C39-10 y 
el código ACI 318 como válidas para 
pruebas de evaluación y aceptación 
del hormigón. Otro aspecto funda-mental 
en este campo, es recomen-dar 
en los países que han adoptado o 
adaptado el ACI 318 la exigencia para 
que las muestras sean tomadas por un 
Técnico en Ensayos de Campo o con 
la certificación ACI “Concrete Field 
Testing Technician-Grade I” y que la 
persona que realiza el ensayo de com-presión 
esté en posesión de la Certi-ficación 
ACI “Concrete Strength Tes-ting 
Technician”, o alguna similar. La 
presencia de técnicos certificados en 
campo y en laboratorio ayuda a dis-minuir 
la variabilidad presentada en 
las pruebas. 
 !#!!$#!%'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
ssuser43c529
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
356561060 manual-etabs-acero
356561060 manual-etabs-acero356561060 manual-etabs-acero
356561060 manual-etabs-acero
Pedro Karlo Moscoso Bieberach
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Elvis chacon
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
cristiaydali07
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Angel Ok
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concretoguillermo gomez
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Olenka Fasanando Lam
 
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...Herberth Del Castillo Vargas
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 

La actualidad más candente (20)

Control calidad hormigon
Control calidad hormigonControl calidad hormigon
Control calidad hormigon
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
 
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
Porcentaje De Vacios Con Aire En Mezclas Bituminosas Densas Y Abiertas..
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
356561060 manual-etabs-acero
356561060 manual-etabs-acero356561060 manual-etabs-acero
356561060 manual-etabs-acero
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
 
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 

Destacado

Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y FibrasAdiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y FibrasMarlon Valarezo
 
Monitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivoMonitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivo
Marlon Valarezo
 
Supervisiòn antes de la colocacion
Supervisiòn antes de la colocacionSupervisiòn antes de la colocacion
Supervisiòn antes de la colocacionMarlon Valarezo
 
Fundamentos del Hormigòn
Fundamentos del HormigònFundamentos del Hormigòn
Fundamentos del HormigònMarlon Valarezo
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
Marlon Valarezo
 
Supervisiòn y Supervisor
Supervisiòn y SupervisorSupervisiòn y Supervisor
Supervisiòn y Supervisor
Marlon Valarezo
 
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigònAci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
Marlon Valarezo
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Marlon Valarezo
 
Supervisiòn durante la colocación del hormigón
Supervisiòn durante la colocación del hormigónSupervisiòn durante la colocación del hormigón
Supervisiòn durante la colocación del hormigón
Marlon Valarezo
 
Diseño y Construcciòn de Encofrados
Diseño y Construcciòn de EncofradosDiseño y Construcciòn de Encofrados
Diseño y Construcciòn de Encofrados
Marlon Valarezo
 

Destacado (13)

Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y FibrasAdiciones, Agua, Aditivos y Fibras
Adiciones, Agua, Aditivos y Fibras
 
Monitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivoMonitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivo
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Supervisiòn antes de la colocacion
Supervisiòn antes de la colocacionSupervisiòn antes de la colocacion
Supervisiòn antes de la colocacion
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Fundamentos del Hormigòn
Fundamentos del HormigònFundamentos del Hormigòn
Fundamentos del Hormigòn
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
 
Supervisiòn y Supervisor
Supervisiòn y SupervisorSupervisiòn y Supervisor
Supervisiòn y Supervisor
 
Aridos
AridosAridos
Aridos
 
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigònAci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
Aci 117. tolerancias de materiales y construcciones de hormigòn
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
 
Supervisiòn durante la colocación del hormigón
Supervisiòn durante la colocación del hormigónSupervisiòn durante la colocación del hormigón
Supervisiòn durante la colocación del hormigón
 
Diseño y Construcciòn de Encofrados
Diseño y Construcciòn de EncofradosDiseño y Construcciòn de Encofrados
Diseño y Construcciòn de Encofrados
 

Similar a Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.

Ensayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materialesEnsayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materiales
Ricardo Ramírez
 
Resistencia a compresion del concreto
Resistencia a compresion del concretoResistencia a compresion del concreto
Resistencia a compresion del concreto
Arnold Jauregui Pacaya
 
Mgc48 caracteristicas fisicas
Mgc48 caracteristicas fisicasMgc48 caracteristicas fisicas
Mgc48 caracteristicas fisicas
Alberto Clinton Quispe Mamani
 
Capacidad de soporte_del_suelo
Capacidad de soporte_del_sueloCapacidad de soporte_del_suelo
Capacidad de soporte_del_suelo
Jhans TQ
 
Ministerio de trasporte
Ministerio de trasporteMinisterio de trasporte
Ministerio de trasporteleonic01
 
PRESENTACION PARA SEMINARIO DE BLOQUES Y ALCANTARILLAS.pptx
PRESENTACION PARA SEMINARIO DE BLOQUES Y ALCANTARILLAS.pptxPRESENTACION PARA SEMINARIO DE BLOQUES Y ALCANTARILLAS.pptx
PRESENTACION PARA SEMINARIO DE BLOQUES Y ALCANTARILLAS.pptx
Adán Cogley Canto
 
3. Comportamiento del Concreto.pdf
3. Comportamiento del Concreto.pdf3. Comportamiento del Concreto.pdf
3. Comportamiento del Concreto.pdf
walterpazlozano
 
Prueba a esfuerzo de compresion
Prueba a esfuerzo de compresionPrueba a esfuerzo de compresion
Prueba a esfuerzo de compresion
JimmyCarvajalQuispe
 
Comprecion en el acero
Comprecion en el aceroComprecion en el acero
Comprecion en el acero
dianagarcia2084
 
Markforged: características de materiales
Markforged: características de materialesMarkforged: características de materiales
Markforged: características de materiales
GrupoSicnova
 
Evatest adolfo torres
Evatest adolfo torresEvatest adolfo torres
Evatest adolfo torres
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
Daniel Mormontoy
 
Compresion
CompresionCompresion
10 conclusions
10 conclusions10 conclusions
10 conclusions
efraincruz28
 
Hormigon con ceniza de arroz
Hormigon con ceniza de arrozHormigon con ceniza de arroz
Hormigon con ceniza de arroz
Fabian Reyes Gutierrez
 

Similar a Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón. (20)

Ensayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materialesEnsayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materiales
 
Resistencia a compresion del concreto
Resistencia a compresion del concretoResistencia a compresion del concreto
Resistencia a compresion del concreto
 
Mgc48 caracteristicas fisicas
Mgc48 caracteristicas fisicasMgc48 caracteristicas fisicas
Mgc48 caracteristicas fisicas
 
Capacidad de soporte_del_suelo
Capacidad de soporte_del_sueloCapacidad de soporte_del_suelo
Capacidad de soporte_del_suelo
 
Mtc207
Mtc207Mtc207
Mtc207
 
Ministerio de trasporte
Ministerio de trasporteMinisterio de trasporte
Ministerio de trasporte
 
PRESENTACION PARA SEMINARIO DE BLOQUES Y ALCANTARILLAS.pptx
PRESENTACION PARA SEMINARIO DE BLOQUES Y ALCANTARILLAS.pptxPRESENTACION PARA SEMINARIO DE BLOQUES Y ALCANTARILLAS.pptx
PRESENTACION PARA SEMINARIO DE BLOQUES Y ALCANTARILLAS.pptx
 
3. Comportamiento del Concreto.pdf
3. Comportamiento del Concreto.pdf3. Comportamiento del Concreto.pdf
3. Comportamiento del Concreto.pdf
 
Prueba a esfuerzo de compresion
Prueba a esfuerzo de compresionPrueba a esfuerzo de compresion
Prueba a esfuerzo de compresion
 
Prueba de resistencia
Prueba de resistenciaPrueba de resistencia
Prueba de resistencia
 
Comprecion en el acero
Comprecion en el aceroComprecion en el acero
Comprecion en el acero
 
Markforged: características de materiales
Markforged: características de materialesMarkforged: características de materiales
Markforged: características de materiales
 
Evatest adolfo torres
Evatest adolfo torresEvatest adolfo torres
Evatest adolfo torres
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
Prefabricados 2 mejorado
Prefabricados 2 mejoradoPrefabricados 2 mejorado
Prefabricados 2 mejorado
 
10 conclusions
10 conclusions10 conclusions
10 conclusions
 
Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064
 
Ensayo de concreto
Ensayo de concretoEnsayo de concreto
Ensayo de concreto
 
Hormigon con ceniza de arroz
Hormigon con ceniza de arrozHormigon con ceniza de arroz
Hormigon con ceniza de arroz
 

Más de Marlon Valarezo

Medios gestion
Medios gestionMedios gestion
Medios gestion
Marlon Valarezo
 
Fiscalizacion obras
Fiscalizacion obrasFiscalizacion obras
Fiscalizacion obras
Marlon Valarezo
 
Control obras
Control obrasControl obras
Control obras
Marlon Valarezo
 
Recurso energetico
Recurso energeticoRecurso energetico
Recurso energetico
Marlon Valarezo
 
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Marlon Valarezo
 
Reducción de muestras
Reducción de muestrasReducción de muestras
Reducción de muestras
Marlon Valarezo
 
Muestreo de áridos
Muestreo de áridosMuestreo de áridos
Muestreo de áridos
Marlon Valarezo
 
Material más fino que 75um
Material más fino que 75umMaterial más fino que 75um
Material más fino que 75um
Marlon Valarezo
 
Impurezas orgánicas
Impurezas orgánicasImpurezas orgánicas
Impurezas orgánicas
Marlon Valarezo
 
Densidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido gruesoDensidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido grueso
Marlon Valarezo
 
Densidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido finoDensidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido fino
Marlon Valarezo
 
Contenido humedad áridos
Contenido humedad áridosContenido humedad áridos
Contenido humedad áridos
Marlon Valarezo
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
Marlon Valarezo
 
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanosComparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Marlon Valarezo
 
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.Marlon Valarezo
 
Refrentado de cilindros de hormigón.
Refrentado de cilindros de hormigón.Refrentado de cilindros de hormigón.
Refrentado de cilindros de hormigón.Marlon Valarezo
 
Propiedades del Concreto
Propiedades del ConcretoPropiedades del Concreto
Propiedades del ConcretoMarlon Valarezo
 

Más de Marlon Valarezo (18)

Medios gestion
Medios gestionMedios gestion
Medios gestion
 
Fiscalizacion obras
Fiscalizacion obrasFiscalizacion obras
Fiscalizacion obras
 
Control obras
Control obrasControl obras
Control obras
 
Recurso energetico
Recurso energeticoRecurso energetico
Recurso energetico
 
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
 
Reducción de muestras
Reducción de muestrasReducción de muestras
Reducción de muestras
 
Muestreo de áridos
Muestreo de áridosMuestreo de áridos
Muestreo de áridos
 
Material más fino que 75um
Material más fino que 75umMaterial más fino que 75um
Material más fino que 75um
 
Impurezas orgánicas
Impurezas orgánicasImpurezas orgánicas
Impurezas orgánicas
 
Densidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido gruesoDensidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido grueso
 
Densidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido finoDensidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido fino
 
Contenido humedad áridos
Contenido humedad áridosContenido humedad áridos
Contenido humedad áridos
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
 
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanosComparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
 
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
Refrentado no adherido de cilindros de hormigón.
 
Refrentado de cilindros de hormigón.
Refrentado de cilindros de hormigón.Refrentado de cilindros de hormigón.
Refrentado de cilindros de hormigón.
 
Propiedades del Concreto
Propiedades del ConcretoPropiedades del Concreto
Propiedades del Concreto
 
Diseño de Mezclas
Diseño de MezclasDiseño de Mezclas
Diseño de Mezclas
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.

  • 1. El uso de las probetas cilíndricas de 100 x 200 mm para pruebas de aceptación del hormigón se hace cada vez más general en el mundo de la construcción, principalmente por las ven-tajas que estas presentan comparadas con la pro-beta tradicional de 150 x 300 mm, que entre otras son: facilidad de almacenamiento y protección en la obra, menor espacio de ocupación en las áreas de curado en laboratorio, menor requerimiento de material para su fabricación por probeta, facilidad para transportarlas y menor peso. En este docu-mento se presenta lo más actual sobre el uso de las probetas de 100 x 200 mm en procesos de control de calidad del hormigón. En las normativas y códigos actuales vincu-lados a la fabricación, ensayo y especificación de probetas cilíndricas se encuentran citadas las pro- 32 DOMUS MARZO I ABRIL 2012 betas de 100 x 200 mm para control de calidad, así la norma ASTM C31-09 menciona que “para prue-bas de aceptación de la resistencia a la compresión se deben utilizar probetas de 150 x 300 mm o de 100 x 200 mm”. De la misma manera en el código ACI 318-08 se establece que “los resultados de resisten-cia deben ser el promedio de por lo menos dos pro-betas de 150 x 300 mm o de tres probetas de 100 x 200 mm, siendo fabricadas de la misma muestra de hormigón y ensayadas a la edad de 28 días para la determinación de f'c”. En el mismo código se expli-ca que la indicación de tres probetas de 100 x 200 mm es para mantener el mismo nivel de confianza Sin embargo, Detwiller y otros (2006) proponen coeficientes de va-riación para las probetas de 100 x 200 mm en condiciones de campo y la-boratorio, considerando un solo operador y varios operadores (Tabla 2). Esta investigación demuestra además que las probetas pequeñas (100 x 200 mm) presentan una mayor variabilidad en la prueba de compresión dentro de la muestra, comparada con la variabilidad que presentan las probetas de 150 x 300 mm. Esto confirma lo especificado en ACI 318-08 de solicitar tres probetas de 100 x 200 mm y solo dos de 150 x 300 mm por la variabilidad que presenta cada una. Entiéndase que esta variabili-dad se determina en la misma muestra, es decir, es la variación que exis-te entre dos o tres cilindros (probetas cilíndricas) compañeros elaborados del mismo hormigón y ensayados a la misma edad. Dimensiones molde (mm) CoeĮ ciente de Variación (%) Rango aceptable para resultados de cilindros individuales (%) 2 cilindros 3 cilindros 150 x 300 Condiciones de laboratorio 2,4 6,6 7,8 Condiciones de campo 2,9 8,0 9,5 100 x 200 Condiciones de laboratorio 3,2 9,0 10,6 Tabla 1. Precisión para el ensayo de compresión (ASTM C39-10). La mayor dispersión de datos (variabilidad) encontrada en las pro-betas pequeñas se debe lógicamente a que estas son más sensibles a daños que los cilindros grandes; pero, tra-tándolas con mucho más cuidado se puede igualar e inclusive reducir el coeficiente de variación con respecto al que presentan las probetas grandes. Estos cuidados incluyen los procesos de fabricación y ensayo, en aspectos como: perpendicularidad, refrenta-do de caras, centrado del cilindro y otros. Se ha demostrado que aplican-do eficazmente las disposiciones de las normas ASTM C31 y C39 en la fa-bricación y prueba de los cilindros se puede conseguir disminuir los coefi-cientes de variación de la prueba. Así, para dos probetas de 100 x 200 mm se pueden conseguir coeficientes de variación cercanos a 2,1%, tanto para hormigones de resistencias menores a 35 MPa como para hormigones de Condiciones de campo CoeĮ ciente de Variación (%) Rango aceptable de resultados de cilindros individuales (%) 2 cilindros 3 cilindros Un mismo operador 2,86 8,09 9,44 General 4,71 13,32 15,54 52 MPa 4,07 11,52 13,43 шϱϮDPa 5,66 16,03 18,69 Tabla 2. Precisión propuesta para probetas cilíndricas de 100 x 200 mm en el ensayo de compresión (Detwiller, R; et. al.; 2006). Control de calidad del hormigón con probetas cilíndricas de 100 x 200 Por MARLON VALAREZO A. Ingeniero Civil mfvalarezo@utpl.edu.ec Unidad de Ingeniería Civil, Geología y Minas Universidad Técnica Particular de Loja 1 Ingeniero Civil (UTPL), Inspector Especial de Construcciones de Hormigón (ACI, Estados Unidos), Máster en Ingeniería (Universidad de Granada, España). Do-cente Investigador en las Escuelas de Ingeniería Civil y Arquitectura, Responsable del Laboratorio de Resistencia de Materiales de la UTPL. Examinador e Ins-tructor de los Programas de Certifi cación ACI para Ecuador y Perú. Miembro del Subcomité Técnico de Áridos, Hormigones y Morteros del INEN. Miembro del Comité C09 del American Society for Testing and Materials-ASTM. que generan las probetas grandes (150 x 300 mm), puesto que, las probetas de 100 x 200 mm tienden a presentar aproximadamente un 20% más de varia-bilidad en el ensayo de compresión que las probetas de 150 x 300 mm. Así mismo en la norma ASTM C39-10 se incluye a las probetas de 100 x 200 mm con coeficientes de variación para condiciones de fabricación en laboratorio cuando se trata de dos y tres probetas (Tabla 1); pero esta normativa aún carece de una especificación de precisión para las condiciones de fabricación en campo de las mismas probetas. resistencias mayores (Detwiller, R; et. al, 2009). Este coeficiente determina-do para condiciones de campo es in-clusive más bajo que el coeficiente de variación 2,9% presentado en ASTM C39-10 cuando se emplean dos pro-betas de 150 x 300 mm. Ahora, con respecto a la dife-rencia entre los valores de resisten-cia que se obtienen de las probetas de 100 x 200 mm y los valores obtenidos de las probetas de 150 x 300 mm, al-gunos autores coinciden en conside-rarlos insignificantes para todos los rangos de resistencia. De esta mane-ra, haciendo un recuento de los es-tudios realizados para determinar la influencia del tamaño de la probe-ta cilíndrica en la resistencia, tene-mos que Malhotra (1976) demostró que los cilindros de 100 x 200 mm tienden a presentar resistencias ma-yores que los cilindros grandes pero solo para niveles altos de resistencia, algo contradictorio hoy en día, por-que justamente las probetas pequeñas se usan con más frecuencia y en gene-ral para hormigones de altas resisten-cias; posteriormente Forstie y Schnor-meier (1981) verifican que para rangos usuales de resistencia (entre 17 y 28 MPa) no existe diferencia significativa en cuanto a la resistencia que presen-tan los cilindros de 100 x 200 mm y los de 150 x 300 mm. Luego, Burg y Ost (1994) en un análisis para hormigones con resistencias entre 40 y 160 MPa bajo condiciones de curado en húme-do y al ambiente, encuentran que la tendencia de comparación de los va-lores de resistencia entre las probetas pequeñas y grandes es prácticamen-te lineal (Figura 1), observando eso sí que la probeta de 100 x 200 mm pre-senta un desvío o coeficiente de varia-ción ligeramente mayor que la probe-ta de 150 x 300 mm.
  • 2. Finalmente, se puede mencio-nar que en la actualidad países como Australia (desde 1996), Canadá y Es-tados Unidos emplean como tamaño predominante el cilindro de 100 x 200 mm en la toma de muestras para veri-ficar la resistencia de los hormigones. Además según un trabajo publicado por “The American Edge” (Wirth, 2003), realizado en algunos estados de Norteamérica, el 90% de los en-cuestados se mostró de acuerdo con el uso de las probetas de 100 x 200 mm y las han utilizado sin emplear en nin-guno de los casos algún factor de co-rrección para determinar la resisten-cia de las mismas. De lo expresado, debemos con-siderar la coincidencia de criterios de algunos investigadores con respecto a la insignificante variación que pre-sentan en resistencia las probetas de tan los cilindros de 100 x 200 mm y los cilindros de 150 x 300 mm, lo que aumenta más la seguridad de utilizarlos y especificarlos en obra. Por lo explicado, un especial cuidado se debe prestar a los procedimientos utilizados para la fa-bricación y ensayo de las probetas de 100 x 200 mm, debido a la variabilidad que estas presentan y las di-ferencias entre los procedimientos de fabricación de las probetas de 100 x 200 mm y las de 150 x 300 mm. De acuerdo con lo especificado en la norma ASTM C31-09, estas diferencias se resumen en la Tabla 3. Con respecto a los procedimientos del en-sayo de compresión, estos son básicamente los mis-mos que se aplican a la probeta de 150 x 300 mm, la única diferencia radica en que los dispositivos de aplicación de carga en la máquina de ensayo deben ajustarse al tamaño de la probeta pequeña. Para esto, la misma norma ASTM C39-10 especi-fica que para ensayar cilindros de 100 x 200 mm, el diámetro máximo de la cara de contacto (bloque suspendido con una sección esférica) del bloque de apoyo superior con la probeta, no debe ser mayor a 165 mm. Esto deja implícito que no se puede utili-zar la misma cabeza móvil (cara de contacto + ró-tula) que se utiliza para ensayar los cilindros de 150 x 300 mm, lo cual no representa un inconveniente mayor, ya que las máquinas de compresión actuales están provistas de ambos accesorios. REFERENCIAS ACI 318 (2008), “Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary”, American Concrete Institute, Detroit, MI. ASTM C 31 (2009), “Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Field”, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, PA. ASTM C 39 (2010), “Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concre-te Specimens”, American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, PA. Burg, Ron G.; Ost, Borje W., (1994), “Engineering Properties of Commercially Available High-Strength Concrete (Including Three-Year Data)”, Research and Development Bulletin RD104, Portland Cement Association, pp. 58. Day, R. L. (1994 a), “Strength Measurement of Concrete Using Different Cylinder Sizes: A Statistical Analysis”, Cement, Concrete and Aggregates 16 (1), pp. 21-30. Day, R. L. (1994 b), “The Effect of Mold Size and Mold Material on Compressive Streng-th Measurements Using Concrete Cylinders”, Cement, Concrete, and Aggregates 16 (2), pp. 159-166. Day, R. L.; Haque, M. N., (1993), “Correlation between Strength of Small and Standard Con-crete Cylinders”, ACI Materials Journal 90 (5), pp. 452-462. Detwiller, R.; Swor, T.; y Thomas, W., (2006), “Acceptance Testing Using 4 x 8 in. Cylinders”, Concrete International, V.28, No.1, January, pp. 81-86. Detwiller, R.; Thomas, W.; Stangebye, T.; Uranh, M., (2009), “Variability of 4x8 in. Cylinder Tests, Are three cylinders really necessary?”, Concrete International, May, pp. 57-61. Forstie, D. A.; R. Schnormeier, R. (1981), “Development and Use of 4 x 8 in. Concrete Cylin-ders in Arizona”, Concrete International 3 (7), pp. 41-45. Malhotra, V. M., (1976), “Are 4 by 8-in Concrete Cylinders as Good as 6 by 12-in Cylinders for Quality Control of Concrete?”, ACI Journal 73 (1): pp. 33-36. Wirth, D., (2002/2003), “Concrete Test Specimens, Does Cylinder Size Matter?” The Ameri-can Edge, American Engineering Testing, Inc., V. 7, No. 4, p. 4. Wirth, D., (2003), “Survey Sez …Smaller Cylinder Mold Favored for Concrete Test Speci-mens” The American Edge, American Engineering Testing, Inc., V. 8, No. 3, pp. 2-3. Por otro lado, Day y Haque (1993) demues-tran en un estudio realizado con más de 8.000 re-sultados de resistencia que dentro de un rango de 20 MPa y 100 MPa, la resistencia de los cilindros pequeños es 5% mayor que la resistencia obtenida en los cilindros grandes. Sin embargo, aclaran en el mismo estudio que en el rango de resistencia de 20 MPa a 60 MPa, los resultados se pueden conside-rar iguales. Estos pequeños márgenes de variación presentados son atribuibles a los procedimientos de operación de los equipos, al equipo mismo o al uso de diferentes equipos (pruebas multi-laboratorios) y con ello las diferencias se estiman despreciables, como lo mencionan estos investigadores. Dentro de este tema, es necesario también hacer referencia a que factores como: tipo de hormi-gón, tipo de árido, contenido de cemento, relación agua-cemento, presencia de material cementante suplementario y tipo de vibración, no parecen tener ningún efecto significativo en la correlación entre la resistencia de cilindros pequeños y grandes (Day, 1994 b). Así, todas estas investigaciones fundamen-tan claramente que no existe una variación signifi-cativa en cuanto al valor de resistencia que presen- ŝŵĞŶƐŝſŶ del molde (mm) Varillado sŝďƌĂĚŽ N° de capas aproximadamente iguales N° de inserciones de la varilla por capa Diámetro de la varilla ;ŵŵͿ Longitud de la ǀĂƌŝůůĂ;ŵŵͿ N° de capas aproximadamente iguales N° de inserciones del vibrador por capa Diámetro del vibrador ;ŵŵͿ 100x200 2 25 10±2 300 a 600 2 1 25 150x300 3 25 16±2 400 a 600 2 2 38 dĂďůĂϯ͘ZĞƋƵĞƌŝŵŝĞŶƚŽƐƉĂƌĂĐŽŶƐŽůŝĚĂĐŝſŶĚĞůĂƐƉƌŽďĞƚĂƐĐŝůşŶĚƌŝĐĂƐ͘ Empresa ecuatoriana, presente en las provincias de nuestro país, con más de 90 plantas de potabilización de agua instaladas y más de 600.000 ecuatorianos disfrutando de agua de calidad, pone a su disposición nuestros productos y servicios. 100 x 200 mm y las de 150 x 300 mm. Esto ha llevado a que las probetas de 100 x 200 mm sean consideradas en las normas ASTM C31-09, C39-10 y el código ACI 318 como válidas para pruebas de evaluación y aceptación del hormigón. Otro aspecto funda-mental en este campo, es recomen-dar en los países que han adoptado o adaptado el ACI 318 la exigencia para que las muestras sean tomadas por un Técnico en Ensayos de Campo o con la certificación ACI “Concrete Field Testing Technician-Grade I” y que la persona que realiza el ensayo de com-presión esté en posesión de la Certi-ficación ACI “Concrete Strength Tes-ting Technician”, o alguna similar. La presencia de técnicos certificados en campo y en laboratorio ayuda a dis-minuir la variabilidad presentada en las pruebas. !#!!$#!%'
  • 3. Equipos y suministros: Mezcladores estáticos Oxigenadores Canaletas Parshall Módulos de sedimentación Placas de Floculización Equipos de pruebas de jarras Lechos filtrantes Valvulería 5LFDXWHYtD/D'RORURVDVQDPGH3ODVWLFRV5LYDO