SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIOS
QUE HACER:
ANTES DEL INCENDIO:
Conocer las normas de seguridad para evitar incendios.
Conocer la ubicación de los extintores en su sitio de trabajo y aprender su uso
correcto, además identificar puertas de salida y punto de encuentro.
Evitar descarga de líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden
ocasionar incendios o explosiones por acumulación de gases.
En ambientes cargados de vapores o gases, evite hacer chispas, encender
fósforos o cualquier fuente de ignición, tenga presente la señalización.
Sea cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos; informe sobre las
instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas.
Evite recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos
eléctricos.
Evite la acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios
donde se pueda crear y propagar el fuego.
Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado
encendido o conectado al fluido eléctrico; y que no haya ningún peligro de
incendio.
Mantenga las salidas, corredores y escaleras libres de obstáculos.
Ubique y familiarícese con el control del fluido eléctrico (breakers o cajas de
distribución).
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
DURANTE EL INCENDIO:
Notifique o haga que alguien notifique al Coordinador de la emergencia.
Si puede pida apoyo en las acciones de control inicial del evento.
Si ha recibido entrenamiento en el uso de extintores, inicie la acción de control,
utilice el extintor más cercano destinado para ello.
Desarrolle las acciones que le hayan sido encomendadas en el plan de
emergencias.
Espere instrucciones del Coordinador de la emergencia.
Si el fuego se sale de control evacue el área.
DESPUÉS DEL INCENDIO:
Reúnase con sus compañeros en el punto de encuentro (Ubique en este renglón
cuales son los puntos de encuentro establecidos).
No regrese al lugar del incendio hasta que le den la orden los bomberos o
personas autorizadas.
Informe a su coordinador o supervisor sobre personas lesionadas o la ausencia
de algún compañero.
Atienda las indicaciones del Equipo Manejo de Crisis, de los Brigadistas o de
los grupos de apoyo.
Identifique las causas del incendio y establezca un plan de acción correctivo.
Elabore el reporte (inclusive en simulacros), de CSS-FGI-30 "Reporte de
simulacros y/o reacción ante emergencias".
Asista y participe en la reunión de evaluación, comentar con sus compañeros
los resultados obtenidos.
Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área
(Recarga de extintores, señalizaciones, etc.).
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
PROCEDIMIENTO EN CASO DE TORMENTA
Como el rayo tiende a ir sobre cualquier objeto elevado, ya sea un edificio o un
árbol, en virtud de que las cargas eléctricas se acumulan en los puntos más altos,
la mejor protección la constituyen "los pararrayos", a continuación, se citan
algunas recomendaciones:
ANTES DE LA TORMENTA:
Todos los trabajadores que laboren a nivel de piso tendrán que alejarse a
una distancia mayor de 100 metros de cualquier lugar donde exista la
presencia de estructuras metálicas y además deben estar preparados
para buscar un refugio que los proteja de los efectos de la tormenta.
Asimismo, los supervisores o encargados de la seguridad de la planta
deberán disponer que los vehículos de evacuación y refugio vayan
aproximándose a las áreas donde el personal estaba laborando.
De manera ordenada, todo el personal se debe preparar para buscar un
refugio adecuado.
DURANTE LA TORMENTA:
Por ningún motivo el personal debe permanecer a la intemperie expuesto
los efectos de la tormenta.
Todos los trabajadores deben ubicarse en lugares adecuados que les
brinde protección ante los efectos de posibles descargas eléctricas.
DESPUES DE LA TORMENTA:
Manténgase alejado de las áreas para evitar los peligros que resulten de la
tormenta eléctrica.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
PROCEDIMIENTO ANTE MOVIMIENTOS SISMICOS
QUE HACER. . .
ANTES DEL MOVIMIENTO SISMICO:
Realizar un mantenimiento adecuado en las instalaciones físicas de la planta.
Asegurar o reubicar objetos que se puedan caer o proyectar como lámparas,
bibliotecas, estanterías, arrumes, libros, rejillas, entre otros.
Mantener reserva de agua. Es lo que más falta después de un terremoto.
Conocer los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica, de
agua o de cualquier otro tipo de suministro.
Prepararse mentalmente para evacuar en forma organizada.
Realizar simulacros de evacuación para evaluar medidas de auto - protección.
DURANTE EL MOVIMIENTO SISMICO:
No salga corriendo, mantenga la calma. El pánico es tan peligroso como el
terremoto.
Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
Cuando el temblor es intenso (terremoto) el ruido puede ser aterrador, sumado
al sonido de objetos que se rompen al caer. Esto le impresionará menos si
usted sabe que lo escuchará.
Aléjese de ventanas, lámparas, ductos de aire, y estanterías.
Bajo techo: cúbrase al lado (Triángulo de la Vida) y no debajo de escritorios o
marcos de las puertas para protegerse de la caída de tejas, cielos falsos,
ladrillos (mampostería), lámparas, artefactos eléctricos, materas, libros,
cuadros y cualquier objeto que pueda caer, romperse o proyectarse, cuyas
características pueden ser pesado y/o cortante. Recuerde que los sistemas de
cerradura de las puertas pueden trabarse por el movimiento sísmico.
Evite aglomerarse en las puertas de salida.
Acate las instrucciones que se le impartan.
Si se encuentra cerca del río o quebradas: aléjese de las orillas y busque
refugio en un sitio alto y de poca pendiente, porque puede haber
deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.
DESPUÉS DEL MOVIMIENTO SISMICO:
Después de un terremoto o temblor principal, es muy probable que vuelva a
temblar (réplicas) por lo cual se pueden originar otros eventos de emergencia.
Revise el estado de vigas y columnas.
Esté alerta y aléjese de estructuras que se puedan derrumbar.
Si se queda atrapado use una señal visible o sonora para llamar la atención.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
El agua de los grifos puede estar contaminada, por lo tanto utilice como
reserva el agua de los calentadores y de otros tanques limpios.
Verifique primero si la tubería de aguas negras se encuentra en buen estado y
luego descargue los inodoros.
Suspenda el suministro de energía eléctrica; restablezca sólo cuando esté
seguro de que no hay cortos, que pueden causar incendios.
Si debe encender un fuego, tenga mucho cuidado ya que puede causar una
explosión si hay escape de gases (En bodegas), o acumulación de
combustibles en el lugar.
Durante las tres (3) primeras horas, use el teléfono solamente para informar
sobre cualquier situación que ponga en peligro vidas humanas.
Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo.
No lleve objetos que obstaculicen su desplazamiento.
No pise escombros y si requiere moverlos, sea muy cuidadoso; evite hacerlo,
tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando
estructuras, las cuales podrían caer ante cualquier roce o movimiento.
No difunda rumores porque pueden causar alarma y desconcierto.
Elabore el reporte (inclusive en simulacros), de CSS-FGI-30 "Reporte de
simulacros y/o reacción ante emergencias".
Asista y participe en la reunión de evaluación, comentar con sus compañeros
los resultados obtenidos.
Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área
(Recarga de extintores, señalizaciones, etc.).
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA
QUE HACER. . .
ANTE LA SOSPECHA DE ATENTADO TERRORISTA:
Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con
comportamientos extraños o inusuales, notifique inmediatamente a su jefe
inmediato o supervisor, describiendo situación, ubicación e identificación.
No mueva o toque ningún material sospechoso.
Espere indicaciones de los grupos de emergencia y de las autoridades.
Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente utilizando la salida más
próxima.
Lleve con usted a los visitantes.
Vaya al sitio de reunión establecido y espere instrucciones del coordinador del
área.
AMENAZA DE ATENTADO TERRORISTA:
Si usted recibe una llamada de amenaza terrorista:
Prolongue la conversación; pregunte quién, porqué y donde; capte detalles
significativos (voz, acento, ruidos, modismos, entre otros). No cuelgue, deje
que quien llama lo haga.
Indique por escrito o señas a otra persona que notifique al jefe inmediato o
supervisor.
Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto.
Espere indicaciones de los grupos de emergencia o autoridades.
SI SE HA NOTIFICADO AMENAZA DE UNA POSIBLE COLOCACIÓN DE
BOMBA:
No toque ni mueva ningún objeto.
Observe la presencia de objetos desconocidos o inusuales y repórtelos.
CUANDO RECIBA LLAMADAS DE AMENAZA:
Prolongar el mayor tiempo posible la llamada.
Si se tiene mecanismo de grabación actívelo inmediatamente.
Si puede establecer intercomunicación con su jefe inmediato o supervisor
hágalo.
Procure obtener información como: quien llama, de donde llama, tipo de
amenaza, cuando sucederá, donde sucederá, porqué lo están haciendo.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Capte detalles significativos: voz, ruidos de fondo, acentos, modismos,
interferencias, frases repetitivas, nombres, entre otros.
No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama lo halla hecho.
No comente con nadie el hecho, ni suministre información a nadie diferente al
personal administrativo de la empresa.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIAS CON PRODUCTOS
QUÍMICOS
EN CASO DE DERRAMES:
Mantenga lista arena, aserrín fino o tierra seca, con escoba, recogedor
plástico y bolsas de basura para control y recolección de derrames.
En caso de derrame de plaguicidas líquidos proceda de la siguiente
manera:
Asegúrese de que está utilizando correctamente los elementos de
protección personal.
Deposite tierra, arena, aserrín o cal alrededor del derrame para evitar
que se extienda.
Deposite tierra en el centro del derrame y recoja la mezcla resultante
con el recogedor y deposítela en una bolsa doble para la basura
(bolsas rojas).
Repita esta operación varias veces hasta que el piso esté
prácticamente seco.
Deseche el contenido de la bolsa de la basura, así como la escoba y el
recogedor, en el lugar destinado para este fin.
En caso de derrame de químicos sólidos, por ejemplo polvos proceda
de la misma manera, pero utilice tierra, arena, aserrín u cal
humedecidos para atrapar las partículas de polvo.
EN CASO DE DERAMES EN LA PIEL.
Coloque a la victima debajo de un chorro de agua teniendo aún la ropa,
para eliminar la sustancia tóxica.
Evite el contacto de su piel sustancias tóxicas o con la ropa de la victima.
Retire la ropa mojada y continúe bañando a la victima con abundante agua
y jabón.
Si hay lesión en la piel, trátela igual que una quemadura.
Mantenga las vías respiratorias libres.
Traslade a la víctima a un centro asistencial.
Lleve al centro médico las fichas toxicológicas o las etiquetas de los
productos químicos con los cuales se accidentó la victima y entrégueselas
al facultativo que atienda el caso.
EN CASO DE SALPICADURAS EN LOS OJOS.
Separe suavemente los párpados y lave a chorro con agua corriente y
limpia, mínimo durante 15 minutos.
Cubra los ojos con una gasa o tela limpia sin hacer presión.
Remítalo al oftalmólogo.
Lleve al centro médico las fichas toxicológicas o las etiquetas de los
productos químicos con los cuales se accidentó la victima y entrégueselas
al facultativo que atienda el caso.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
EN CASO DE INTOXICACIÓNPOR VIA RESPIRATORIA.
Retire la víctima del lugar donde inhaló gases o vapores tóxicos.
Mantenga libres las vías aéreas.
Si se presenta paro cardiorrespiratorio o respiratorio, inicie proceso de
reanimación respiratoria y/o cardiaca, utilizando pañuelos, o tela limpia para
protegerse parcialmente de gases tóxicos exhalados por la víctima.
Traslade a la víctima a un centro asistencial.
Lleve al centro médico las fichas toxicológicas o las etiquetas de los
productos químicos con los cuales se accidentó la victima y entrégueselas
al facultativo que atienda el caso.
EN CASO DE INTOXICACIÓN POR VIA ORAL
Si se presenta paro cardiorrespiratorio o respiratorio, inicie proceso de
reanimación respiratoria y/o cardiaca, utilizando pañuelos, o tela limpia para
protegerse parcialmente de gases tóxicos exhalados por la víctima.
Traslade a la víctima a un centro asistencial.
Lleve al centro médico las fichas toxicológicas o las etiquetas de los
productos químicos con los cuales se accidentó la victima y entrégueselas
al facultativo que atienda el caso.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS
En casi todo tipo de emergencias se puede encontrar heridos de diferente
consideración y aunque no se realizará ningún procedimiento complicado durante
la asistencia en primeros auxilios, usted será la diferencia entre la vida y la muerte.
“SI NO PUEDE AYUDAR A LA VÍCTIMA, RETÍRESE, PUEDE CAUSARLE MAS
DAÑO”
Informe al personal de Brigada más cercano a usted sobre la situación para que
ellos actúen
“SI ESTASEGURO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS ACTÚE”
Si durante la emergencia encuentra heridos atienda en el siguiente orden:
1. Sangrados abundantes.
2. Dificultad respiratoria.
3. No presentan señales de vida.
4. Quemaduras graves.
5. Fracturas.
Sangrados abundantes
La atención de primeros auxilios se realizará de acuerdo al siguiente
procedimiento.
Presión directa sobre la herida con un apósito limpio
evalúe el tipo de hemorragia. Capilar, Venosa y Arterial (excepto si se
sospecha de lesiones Osteomusculares).
Elevar la extremidad si el sangrado no se detiene.
Para hemorragias complicadas haga presión directa sobre la arteria
correspondiente.
Para hemorragias en cara, cráneo, tórax y abdomen, NUNCA acueste la
víctima, póngalo en posición semi-sentado.
En heridas de cara y cráneo NUNCA haga presión, esto puede complicar las
fracturas si las hay.
Dificultad respiratoria
Despeje la vía respiratoria realizando la maniobra de hiperextensión sin
involucrar las vértebras cervicales.
Revise signos vitales respiración y pulso.
Si la respiración no se restablece, comience maniobra artificial de reanimación
pulmonar.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Si no se restablece continúe con la maniobra hasta llegar al centro de salud o
hasta que lleguen los cuerpos de socorro.
No presentan señales de vida o muerte aparente
Evalúe signos vitales todo el tiempo, pulso y respiración, de acuerdo con las
cifras normales
Si no presenta señales de vida inicie procedimiento de reanimación cerebro
cardiorrespiratoria, de acuerdo con las cifras normales.
Quemaduras graves
Evalúe el tipo de quemadura y su extensión.
Para quemadura de primer grado o insolación, retire la víctima del sol y
suministre agua por vía oral. Si la quemadura cubre gran parte de la piel,
traslade al centro asistencial.
Quemaduras de segundo grado. Aparición de ampollas, no las reviente, no
aplique cremas ni ungüentos, cubra la quemadura con apósitos húmedos y
traslade al centro asistencial.
Quemaduras de tercer grado. Ponga en posición funcional las extremidades y
enfríe después con agua fría. NO aplique hielo y traslade al centro asistencial.
Fracturas
Determine el tipo de fracturas y su gravedad.
Evite movimientos innecesarios.
Controle hemorragias si se llegan a presentar de forma indirecta.
Inmovilice la extremidad de tal manera que el material rígido abarque la
articulación anterior y posterior a la fractura.
No amarrar encima de la lesión.
Utilice transporte adecuado para el traslado de las víctimas.
Todo el operativo de atención prehospitalaria estará a cargo del encargado de
Salud Ocupacional o quien realice sus funciones y de la Brigada de Emergencias
quienes informarán al personal de apoyo externo e interno para la coordinación de
equipos de atención hospitalaria y el apoyo externo (Ambulancias, Hospitales etc.)
Elabore el reporte (inclusive en simulacros), de CSS-FGI-30 "Reporte de
simulacros y/o reacción ante emergencias".
Asista y participe en la reunión de evaluación, comentar con sus compañeros
los resultados obtenidos.
Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área
(Recarga de extintores, señalizaciones, etc.).
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
INSTRUCTIVOS DE ACTUACION DEL PERSONAL ANTE UNA EMERGENCIA
OBJETIVO
Dar a conocer a cada persona o grupo de personas las instrucciones necesarias a
seguir antes, durante y después, para afrontar de manera exitosa una
eventualidad de emergencia. Por lo anterior esta información se condensa en
instructivos con indicaciones lo más puntuales posibles frente a unas situaciones
que pueden tener características imprevistas; esto se hace con el fin de facilitar el
aprendizaje, el entrenamiento, el desarrollo de procedimientos más específicos y
por lo tanto la respuesta adecuada.
PARA PERSONAL ASIGNADO AL CONTROL DE LA EVACUACION
Usted es un "facilitador" y su función es agilizar la salida sirviendo de orientador y
ejemplo, su actuación no debe crear dependencia de los ocupantes en el
momento de una emergencia. El presente instructivo contiene los puntos a tener
en cuenta en su labor.
ANTES DE LA EMERGENCIA
Asegúrese de conocer las rutas de salida y la ubicación de los diversos
recursos disponibles en su área en caso de emergencia (Extintores,
camillas, botiquines, teléfonos, etc.).
Mantenga una lista lo más actualizada posible y a la mano de las personas
que laboran habitualmente en su área.
Verifique las condiciones de evacuación y riesgo de su área con el formato
de "lista de verificación" anexo a este instructivo de acuerdo con la
periodicidad establecida o inmediatamente si considera que el riesgo es
alto.
Participe activamente en las prácticas y simulacros, debe reconocer la
alarma con sus tonos de alerta y evacuación.
Oriente a las personas nuevas de su área sobre el plan de emergencia,
entérese de impedimentos físicos para asignarles un acompañante.
Asegúrese de portar en todo momento su identificación personal y las llaves
de su vehículo o de cualquier vehículo a su cargo que esté en ese momento
en el parqueadero de la empresa.
DURANTE LA EMERGENCIA
SI ES EN SU ÁREA
Asegúrese del aviso a la Jefatura de Emergencias, inicie la respuesta local
liderada por usted mismo, los brigadistas presentes en el área o el
responsable de la misma, NUNCA intente actuar sin haber avisado antes
por lo menos a alguien de su área.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Haga una evaluación rápida de la situación e inicie las acciones de control a
nivel local. En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la
situación evalúe rápidamente la seguridad de la ruta de evacuación y de la
orden de salir a la gente de su área (aviso verbal).
Apóyese en las personas que considere idóneas y necesarias para notificar
a los ocupantes de su área la necesidad de salir.
Si por cualquier motivo hay en un área más de una persona asignada como
coordinador de evacuaciones todas actuarán como principales entrando en
función siempre que estén presentes, ya que son facilitadores del proceso.
SI ES EN OTRA ÁREA
Al ser notificado por cualquier medio debe suspender actividades, recoger
sus objetos personales y desconectar aparatos eléctricos e inicie el aviso
de la preparación para salir.
EN LA PREPARACIÓN PARA SALIR ALERTA
Repase rápidamente la información sobre los ocupantes de su área,
apóyese para esto en el listado que debe mantener actualizado y a la
mano.
Incite a la gente del área a suspender actividades y a prepararse para salir,
debe recordarles por donde es la salida y el punto de reunión final,
asegúrese de que todos los de su área se enteraron de la indicación de
salir.
Si al enterarse de la emergencia no está en el área asignada, no intente
regresar.
EN LA SALIDA ALARMA
Inicie la salida cuando escuche el tono respectivo de la señal de alarma o el
aviso ya sea directo o codificado, o cualquier otro aviso proveniente del
Comité de Emergencias.
Verifique que todos salgan, inspeccione rápidamente baños, casinos,
cuartos aislados, etc., salir y cerrar las puertas sin seguro.
En todo caso si alguien se niega a salir no se debe quedar, debe salir con el
grupo, hasta donde sea posible debe evitar que la gente regrese.
Repita frases como: “No corran”, “Conserven la calma”, “Por la derecha”,
“En fila india”, etc.
Asegúrese de que se ayude a quienes lo necesiten, personas de edad,
mujeres embarazadas, desmayados, lesionados, visitantes, personas con
tacones, etc.
Este atento a instrucciones provenientes del EQUIPO DE MANEJO DE
CRISIS o modificaciones en la ruta de salida especialmente al encontrarse
sobre vías de circulación vehicular, haciendo que todos las conozcan.
Si no se puede salir, por obstrucción o riesgo inminente, buscar un sitio con
características refugio según el tipo de emergencia, en incendio un sitio lo
más ventilado posible, en otros casos como terrorismo o amenaza terrorista
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
un sitio alejado de ventanas y superficies de vidrio protegido de la calle, se
debe pedir ayuda por los medios disponibles.
DESPUÉS DE LA SALIDA
Vaya con el grupo al punto de encuentro establecido.
Verifique la salida de sus compañeros apoyándose para esto en el listado
que debe mantener actualizado y a la mano. Si alguien no pudo salir
notifique al Equipo de Manejo de Crisis, indicando de quien se trata y el
posible sitio donde se puede encontrar la persona, NO trate de iniciar el
rescate.
Asegúrese de que se atienda a las personas de su grupo lesionadas o
afectadas por la emergencia en el Centro de Atención y Clasificación de
Heridos (C.A.C.H.).
Notifique situaciones anormales observadas, absténgase de dar
declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación y de difundir
rumores.
Mantenga unido' a su grupo para evitar la infiltración de personas ajenas a
la organización y para estar disponibles a dar apoyo a los otros grupos de
emergencia (Brigada, Equipo de manejo de crisis, etc.).
Cuando el Equipo de Manejo de Crisis de la orden de regresar comunicarlo
a su grupo.
Al regresar, colaborar en la inspección e informe sobre las anomalías
encontradas.
Elabore el reporte (inclusive en simulacros), de CSS-FGI-30 "Reporte de
simulacros y/o reacción ante emergencias".
Asista y participe en la reunión de evaluación, comentar con sus
compañeros los resultados obtenidos.
Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área
(Recarga de extintores, señalizaciones, etc.).
PARA MIEMBROS DEL EQUIPO DE MANEJO DE CRISIS
Son los máximos responsables de dirigir las acciones en una emergencia que
implique una respuesta especializada o local hasta cuando se hagan presentes las
autoridades o los organismos de socorro externos, momento en el cual deben
entregar este manejo a los respectivos responsables sin dejar de ser apoyo y
fuente de información para una respuesta adecuada; esta compuesto por todos los
mandos o quienes tienen a cargo personal en el frente, sede o proyecto. El
presente instructivo contiene los puntos a tener en cuenta en su labor.
ANTES DE LA EMERGENCIA
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Actuar siempre dentro de un espíritu de grupo ya que este será
fundamental para el manejo acertado de una emergencia.
Valorar los aportes de sus compañeros de comité y de otras instancias
técnicas.
Servir de base para evitar decisiones erradas en momentos críticos.
Asistir y participar activamente en las reuniones de actualización y
seguimiento del plan, organizado por la jefatura del Plan de Emergencias.
Asegurarse de que el plan se mantenga actualizado y correctamente
implementado en cuanto a divulgación, disponibilidad y recursos materiales
con base en los cuales fue diseñado.
Asegurarse del cumplimiento en todo momento de las normas preventivas
mínimas de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo
presentes en las instalaciones.
Asegurarse de que se mantenga al día el listado de centros de atención con
los que la organización tenga convenios y servicios a donde se puedan
remitir pacientes de urgencia.
DURANTE LA EMERGENCIA
Una vez notificados por cualquier medio (Teléfono, aviso, alarma, radio,
Avantel, celular, etc.), se deben hacer presentes en el lugar establecido con
antelación, o según el lugar y tipo de emergencia en el sitio afectado, o
como caso extremo en la portería de acceso.
Asegurarse de que una persona llame a los organismos de socorro
externos y autoridades según el tipo de situación y la lista de teléfonos de
emergencia que deben poseer en todas las dependencias donde existan
aparatos telefónicos; mantenerse en contacto con los responsables de
estos organismos cuando se hagan presentes y asegurarse de que haya
alguien disponible para recibirlos y orientarlos, ellos entrarán a tomar el
mando de la situación apoyados en la información y colaboración que se les
brinde.
A partir de la información que se vaya obteniendo o confirmando sobre la
situación se debe iniciar una evaluación rápida para definir las acciones a
seguir dentro de las prioridades tácticas de seguridad humana (con énfasis
en el manejo prudente del público), control del siniestro y salvamento de
bienes.
A partir de la información recibida de quien esté dirigiendo la respuesta
especializada en el sitio, decidir conjuntamente con él, en caso de peligro
inminente o duda sobre el control de la situación, la evacuación de las
áreas adyacentes y expuestas, o la evacuación de todas las instalaciones
(éste último solo es atribución de los miembros del Equipo de manejo de
crisis, o del responsable de la empresa como Coordinador de
Emergencias), siempre buscando alertar de manera codificada a todos los
empleados y visitantes de la empresa.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Hasta donde sea posible se debe asegurar que se hayan verificado las
condiciones de las rutas de salida y que personal de vigilancia o
autoridades despejen el punto de encuentro antes de que se active la
evacuación evitando la infiltración de personas ajenas a la organización.
Si deben dar instrucciones adicionales a determinada área apoyarse en los
sistemas de comunicación existentes como teléfono, radio, desplazamiento
de personas disponibles, pero siempre evitando al máximo generar pánico.
Si la situación de emergencia es de tal naturaleza que el punto de
encuentro principal no presenta condiciones de seguridad, por ejemplo caso
de incendio o amenaza terrorista proveniente de esa área, definir en
coordinación con las autoridades un nuevo punto de encuentro, y
asegúrense que se de a conocer ampliamente a los ocupantes (Debiendo
ser esta acción coordinada por el personal de vigilancia, los coordinadores
de evacuación y las autoridades que se hagan presentes en el lugar).
Estar atentos a recibir los informes de los responsables por los diferentes
grupos que vayan entrando en acción, especialmente la brigada y los
coordinadores de evacuación sobre posibles personas atrapadas en las
instalaciones.
Si se comienza a tener noticias de lesionados, asegurarse de que la
brigada o personas disponibles con conocimientos de primeros auxilios los
atiendan, de que sean remitidos en las condiciones más adecuadas
posibles y de que personal administrativo lleve el control de que persona es
remitida, a donde, en que momento, en que condiciones, en que vehículo y
con que acompañantes (Preferiblemente un brigadista con conocimientos
de primeros auxilios).
Al remitir pacientes asegurarse de que la institución a la cual desea remitirlo
sea informada para que se prepare a recibirlos y atenderlos, apoyarse para
esto en la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP). Si es necesario
se ordenará a la brigada la activación del C.A.C.H. (Centro de Atención y
Clasificación de Heridos) que será ubicado según el caso.
Una vez definidas y activadas las funciones prioritarias relacionadas con el
evento origen de la emergencia dirigir su atención a medidas
complementarias de control de factores agravantes como infiltración de
personas ajenas, riesgos de saqueo, asonada, actos terroristas, etc., alertar
a las autoridades sobre puntos y sitios vulnerables.
Suspender la activación o continuación de la alarma de evacuación o del
llamado a organismos externos de socorro y autoridades una vez que se
haya asegurado que la emergencia está bajo control, transmitir esta
instrucción a los coordinadores de evacuación a través de los medios
disponibles.
La secuencia y criterios para activar la evacuación según el tipo de emergencia es
la siguiente:
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
EN CASO DE INCENDIO
Se dará la señal de evacuación dentro de las siguientes prioridades:
 Área donde se reporta el siniestro.
 Demás áreas especialmente aquellas que en ese momento presenten
mayor concentración de personas por cualquier razón.
EN CASO DE SISMO
¡NUNCA DURANTE EL SISMO!, después de producido un sismo si se sospecha
de daño a las estructuras (Techos, paredes, rotura de tuberías con riesgo de
inundación, etc.), todas las instalaciones deberán ser evacuadas hasta cuando se
verifique su estado.
EN CASO DE TERRORISMO
Se deben considerar dos casos especiales:
Amenaza de bomba o explosión: Si se conoce la ubicación se evacuará
el área, las áreas adyacentes y posteriormente la totalidad de las
instalaciones. Si, no se conoce la ubicación se evacuarán según el caso
todas las instalaciones hasta que se verifique que ha pasado el peligro.
Explosión de Bomba: Una vez se ha producido una explosión se deberá
hacer una evacuación total temporal iniciando por el lugar de la explosión y
sus áreas adyacentes mientras se hace revisión para verificar su estado,
los daños y existencia de otros peligros. Para esto deben apoyarse en
todos los coordinadores de evacuación, empleados, colaboradores de las
diferentes áreas presentes en esos momentos.
No toque ni arroje nada sobre materiales sospechosos, aléjese junto con
los de su área, bloquee la entrada al área, avise y siga indicaciones.
Evite la activación de transmisores de radio, celulares, etc., en el área
de búsqueda ya que la señal electrónica puede activar el mecanismo
detonador del artefacto explosivo.
Al salir dejar su lugar de trabajo lo más ordenado posible, evite dejar en
lugares a la vista paquetes, cajas o maletines de su propiedad o a su
cargo que en una inspección por parte de las autoridades puedan ser
confundidos con "paquetes sospechosos", esto entorpecerá la acción de
los grupos anti-explosivos haciéndoles perder tiempo en estos
momentos críticos.
Siga instrucciones de los brigadistas o del coordinador de evacuación.
SI RECIBE LLAMADA DE AMENAZA TERRORISTA
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Trate de prolongar la conversación; pregunte quien, porqué y donde; trate
de captar detalles significativos (voz, acento, ruidos, modismos, etc.), no
cuelgue hasta que quien llama lo haga.
Avise inmediatamente al centro de operaciones, no haga bromas ni
comentarios sobre la llamada que acaba de recibir.
SI POSEE VEHÍCULO O RESPONDE POR UN VEHÍCULO DE LA
ORGANIZACIÓN
No parquee en zonas no permitidas.
Parquee siempre en sentido de salida.
En caso de emergencia no pretenda movilizar su vehículo ni dirigirse hacia
el, debe ir al sitio de reunión establecido y esperar instrucciones para
retirarlo.
EN CASO DE OTROS RIESGOS SOCIALES
Se activará el plan por orden de las directivas de la organización, del Equipo de
Manejo de Crisis o de las autoridades de acuerdo con el tipo de situación
(Asonadas, atentados o amenazas terroristas en las vecindades), iniciando por las
áreas más expuestas o congestionadas en ese momento
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Asegurarse de que los lugares evacuados han sido revisados si es
necesario por personal calificado y no presentan peligros, antes de dar la
orden de regresar a los ocupantes, de autorizar el ingreso y de declarar el
fin de la emergencia.
Verificar las consecuencias del siniestro, coordinar a través de los
responsables de las áreas afectadas los informes de daños y pérdidas para
consolidar el informe a las directivas (En principio deben prohibirse fotos de
los daños ocurridos al interior de las instalaciones hasta que no haya
instrucciones precisas de la dirección en ese sentido).
Coordinar para las directivas de la empresa un informe sobre los resultados
del siniestro, en cuanto hace a las víctimas registradas, su atención y
estado.
Si los bienes afectados estaban asegurados, buscar avisar a las compañías
aseguradoras y cumplir con todas las normas establecidas por estas
compañías para estos casos (Remoción de escombros, presencia de
representante de la compañía aseguradora, etc.).
Manejar en coordinación con las directivas o los portavoces oficiales
designados por estas, la comunicación oficial con las autoridades y medios
de difusión.
Auditar el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en
situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas con las
directivas; adelantar la investigación cuando esto sea necesario.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Coordinar la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido,
convertir la crisis en oportunidades para mejorar mirando al futuro. -
Asegurarse del restablecimiento de los sistemas de protección (Recarga de
botiquines, dotación de botiquines, salidas de emergencia despejadas y
siempre en condiciones de uso). Elabore el reporte (inclusive en
simulacros), de CSS-FGI-30 "Reporte de simulacros y/o reacción ante
emergencias".
Asista y participe en la reunión de evaluación, comentar con sus
compañeros los resultados obtenidos.
PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE INFORMACIÓN Y PRENSA (En el
evento de una emergencia de proporciones mayores)
La persona designada por las directivas de la empresa para esta función será el
responsable de servir de portavoz oficial en ese momento ante la comunidad y los
medios de comunicación durante y después de un siniestro; será una persona de
nivel directivo, integrante del Equipo de Manejo de Crisis y el presente instructivo
contiene los puntos a tener en cuenta en su labor.
ANTES DE LA EMERGENCIA
Acordar con las directivas que tipo de información y en que forma debe
divulgarse en caso de emergencia, por ejemplo, definir sitios exactos donde se
realizarán ruedas de prensa para informar a los medios en caso de una
emergencia o incidente que involucre la imagen o responsabilidad de la
empresa.
Mantener en forma permanente una lista actualizada con los nombres y
direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos.
Mantenerse actualizado sobre criterios, técnicas y procedimientos de
comunicación efectiva en caso de emergencia de acuerdo con las políticas de
la organización.
DURANTE LA EMERGENCIA
Preparar juntamente con la dirección del frente, sede o proyecto y el Equipo de
Manejo de Crisis los "comunicados oficiales" en caso de ser requeridos.
Servir de "portavoz" oficial de la organización ante la comunidad y los medios
de comunicación.
Divulgar los comunicados oficiales en los diferentes medios y coordinar
actividades como "ruedas de prensa" de ser necesario.
Coordinar la atención de los diferentes medios de comunicación con todos los
servicios y facilidades que la organización pueda suministrarles.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro que
faciliten la recuperación de la imagen de la organización, especialmente si la
situación ha implicado efectos adversos a terceros o a la comunidad.
Llevar un archivo de toda la información referente al siniestro publicada en los
diferentes medios de comunicación.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
PARA EMPLEADOS Y COLABORADORES
Los ocupantes no especificados en otros instructivos deberán:
ANTES DE LA EMERGENCIA
Reporte a su jefe inmediato cualquier condición peligrosa o acto inseguro que
pueda producir un eventual accidente o emergencia (Aprender a reconocer
oportunamente situaciones de riesgo).
Participe en las prácticas y simulacros, conocer al coordinador de evacuación
de su área e informarte sobre limitaciones que padezca y pueda dificultar su
salida en una emergencia.
Entérese de quienes son los brigadistas de su área (Si los hay) y como
comunicarse con ellos para reportar cualquier emergencia.
Maneje correctamente equipos e instalaciones eléctricas sin sobrecargar la
toma, preserve el orden y aseo de su área de trabajo especialmente al
retirarse.
Mantenga identificada y a la mano la información o elementos importantes que
deba asegurar bajo llave o llevar en una emergencia (Documentos, copias de
seguridad, etc.).
DURANTE LA EMERGENCIA
SI ES EN SU ÁREA
Si detecta un evento origen de una emergencia (Humo, corto circuito,
fuego, etc.), NUNCA debe intentar actuar sin haber avisado antes por lo
menos a alguien de su área, en caso de que sepa utilizar un extintor y las
circunstancias lo hagan necesario verificar antes que sea el adecuado para
el tipo de fuego que se presenta.
Asegúrese de que se avise por lo menos al brigadistas del área,
coordinador de evacuación o jefe del área, indicando la clase de situación y
su ubicación; después seguir las indicaciones dadas.
Apoye a los brigadistas o al coordinador de evacuación en el reporte al
Equipo de Manejo de Crisis o al jefe de la emergencia y en la respuesta
inicial, no obstaculizar sus acciones.
En todo caso por más que se haya controlado oportunamente la situación
(Conato de incendio, falsa alarma, etc.), asegúrese de que se avise al
coordinador del plan de emergencias con el fin de verificar e investigar ya
que detrás de estos incidentes puede haber grandes deficiencias en los
riesgos o en el plan mismo.
EN LA PREPARACIÓN PARA SALIR ALERTA
Al ser avisado por cualquier medio de necesidad de salir, suspender
actividades, especialmente si se relacionan con acceso del público, recoger
sus objetos personales, apagar, desconectar aparatos eléctricos y
permanecer alerta.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Asegure bajo llave los valores, información o equipos delicados que estén a
su cargo.
Recuerde por donde es la ruta de salida de su área y el punto de encuentro
establecido, este atento a cualquier instrucción sobre modificación o
suspensión de la evacuación por falsa alarma o "emergencia bajo control".
EN LA SALIDA ALARMA
Al escuchar la señal de salir ya sea a través de la alarma o del sonido
ambiental, salga calmadamente por la ruta establecida, si tiene algún
visitante llévelo con usted; se busca que la salida se realice de manera
autónoma por parte de los ocupantes una vez que se han enterado de la
necesidad de salir.
Si se encuentra en un área diferente a la habitual debe salir con ese grupo
y ya en el punto de encuentro repórtese al coordinador de evacuación de su
área.
Lleve con usted información importante bajo su responsabilidad
(Documentos, copias de seguridad, etc.), no intentar llevar elementos
pesados ni paquetes voluminosos porque serán retenidos a la salida.
Siga las indicaciones de los coordinadores, camine en fila por la derecha,
no regrese por ningún motivo.
Si se considera capacitado debe apoyar a las personas con dificultades, en
caso contrario no se quede de espectador.
DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN
Ir al sitio de reunión asignado según sea el caso y espere instrucciones del
coordinador de evacuación de su área, colabore con él para determinar
rápidamente si alguien no pudo salir.
No regrese ni permita que otros lo hagan hasta que lo indiquen.
Colabore para evitar la infiltración en el grupo de personas ajenas a la
organización, no se separe del grupo y este atento para apoyar en otras
actividades que se requieran.
EN CASO DE INCENDIO
En caso de no poder salir:
Busque un cuarto seguro, lo más ventilado posible, ojalá sin divisiones de
vidrio; solicite auxilio por los medios disponibles.
Si tiene agua humedecer toallas o sacos para tapar las rendijas de las
puertas y evitar el humo.
Átese una toalla húmeda alrededor de la boca y la nariz.
Sacuda una toalla o trapo húmedo para ayudar a esparcir el humo.
Evite el pánico.
EN CASO DE SISMOS
¡NO SALGA DURANTE EL SISMO!
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Refúgiese bajo una mesa, marco de una puerta, o cerca a una columna,
lejos de ventanas y objetos que puedan caer (Cuadros, repisas, mercancías
apiladas, exhibiciones, etc.).
Si falla la electricidad no conectarla hasta que mantenimiento revise los
circuitos.
No consuma agua de acueducto ni use sanitarios, lavamanos o sifones
hasta verificar contaminación o fugas.
EN CASO DE TERRORISMO
UNA EXPLOSIÓN EN SU ÁREA
Al escuchar una explosión evite el pánico, no salga corriendo, en ese
momento pueden estar cayendo elementos desprendidos por la onda
explosiva, aléjese de las ventanas, protéjase de forma similar al caso de los
sismos.
No salga a curiosear ni se asome por las ventanas, puede haber
explosiones adicionales, espere hasta recibir instrucciones de salida una
vez se evalúe la seguridad de la posible ruta.
Si hay heridos trate de ayudarlos y retirarlos, avisar y seguir instrucciones.
AMENAZA O SE SOSPECHA QUE PUEDA SUCEDER UNA EXPLOSIÓN
Las buenas condiciones de orden y aseo de su área facilitan la
identificación rápida de paquetes o elementos sospechosos.
En caso de objetos o personas sospechosas notifique al encargado del
área, o al coordinador de evacuación de su área, en lo posible no genere
pánico.
PARA VIGILANTES
Este instructivo debe ser conocido por todos los vigilantes que preste sus servicios
en las instalaciones.
ANTES DE LA EMERGENCIA
Cumplir estrictamente con los procedimientos y consignas de seguridad y
vigilancia impartidas; esa es la principal forma de evitar y detectar a tiempo
situaciones de emergencia.
Procurar que las áreas de entrada y salida de personas y vehículos
permanezcan lo más despejadas posible.
Permitir parqueo temporal en zonas restringidas solo cuando sea
estrictamente necesario, siempre y cuando permanezca el conductor dentro
del vehículo.
DURANTE LA EMERGENCIA
En estos momentos la función principal es la de apoyar el control de
movilización de personas y vehículos hacia fuera o adentro de las
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
instalaciones de la sede para que los ocupantes puedan salir si es
necesario, los grupos de socorro puedan entrar y que no se presenten
saqueos o infiltración de personas ajenas.
Cumplir con las instrucciones que reciba del comité de emergencias o en su
defecto del supervisor de vigilancia.
MOVILIZACIÓN DE LAS PERSONAS
Los vigilantes asignados a puntos fijos permanecerán en su puesto excepto
si el sitio no presenta condiciones mínimas de seguridad para su vida,
según las instrucciones que reciba se ubicarán en las puertas sobre la calle,
despejarán las salidas e impedirán el ingreso de personas diferentes a las
de los grupos de emergencia o personal de la empresa que tenga asignada
una función específica de respuesta a la emergencia. .
Los demás vigilantes deben salir porque su vida corre peligro se ubicarán
en la portería principal para cumplir funciones similares a sus compañeros
asignados a puestos fijos.
IMPORTANTE: La revisión y retención de paquetes nunca deberá hacerse en la
puerta de salida, sino en un área de 10 a 15 metros después de ellas, en caso de
que haya que evacuar fuera de la sede, de lo contrario se producirá una
congestión muy peligrosa en las vías de salida por el flujo de personas que salen.
Si alguien pretende sacar en ese momento paquetes voluminosos, equipos, etc.,
debe retenerlos (no a la persona), y colocarlos en lo posible a su lado o cerca de
la salida por dentro si es posible.
MOVILIZACIÓN DE VEHÍCULOS
Cerciorarse de que el retiro de cualquier vehículo del área de parqueo sea
hecho con la debida autorización del Equipo de Manejo de Crisis o de su
jefe inmediato (Encargado de la seguridad Física) y sea realizado por
personas conocidas o por sus propios dueños.
Impedir el ingreso de nuevos vehículos a las áreas de parqueo excepto los
de los grupos de emergencia.
Todo vehículo que este obstruyendo las vías de movilización en las áreas
de parqueo deberá reubicarse.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Cuando se autorice el ingreso, solo debe ser permitido a los
empleados. El ingreso de visitantes se hará cuando lo autorice la
persona que normalmente tiene esa atribución.
No permitir la salida de elementos ni equipos deteriorados de zonas
afectadas hasta tener autorización expresa de quién esté dirigiendo la
emergencia o de la persona que habitualmente lo autoriza.
INSTRUCCIONES PARA HORAS NO LABORALES
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Bajo sospecha de fuego, revisar hasta donde sea posible el área, pero
teniendo cuidado de no abrir puertas si al palparlas están demasiado
calientes, luego de avisar de acuerdo con lo previsto por su empresa de
vigilancia para novedades en horas no laborales (Que debe incluir llamado
a los bomberos), deberá intentar solo en los casos de fuegos pequeños
extinguirlo con el equipo disponible en el área (Extintores) pero actuando
con la debida precaución para no poner en peligro su integridad.
Si no se puede controlar, debe cerrar el área respectiva y esperar la
presencia de refuerzos o de los cuerpos externos de socorro (Bomberos,
policía, etc.).
Iniciar la búsqueda por áreas aledañas para detectar otros posibles focos,
nunca permitir que el fuego se interponga entre usted y la salida hacia un
lugar despejado y seguro.
El vigilante de turno o el supervisor de vigilancia que se haga presente será
el encargado de dirigir la respuesta a la emergencia mientras se hacen
presentes los integrantes del Equipo de Manejo de Crisis o las autoridades,
para esto contará con las indicaciones que reciba telefónica mente de parte
de los empleados contactados.
Recordar que en horas no laborales puede haber personas en las
instalaciones, por lo tanto deben ser avisadas si hay necesidad de evacuar.
SI ESTA ASIGNADO AL PARQUEADERO EN HORAS NO LABORALES
Al enterarse de una emergencia ya sea por detección personal, por llamado
telefónico o por otro medio, deberá tomar nota del lugar, tipo de emergencia
y la persona que llama, así como todos los pormenores de la situación que
sea posible.
Si la llamada no proviene directamente del sitio afectado, antes de iniciar el
aviso a los miembros del Equipo de Manejo de Crisis confirmar la veracidad
mediante llamada al sitio afectado o desplazamiento al sitio, pero antes de
desplazarse de su puesto de vigilancia asegúrese que la entrada no quede
sola o quede cerrada.
En los dos casos anteriores, deberá llamar según el listado de cadena de
comunicaciones que posee anexo a este instructivo empezando por la
administración, indicando cualquier información sobre la emergencia que le
haya sido suministrada o que haya verificado, tipo, localización; etc.
Avisar a los organismos externos de socorro según el tipo de emergencia
reportada de acuerdo con la lista que posee (Cadena de comunicaciones)
anexa a este instructivo, asegurarse de dar la información exacta y
suficiente, no colgar hasta esperar confirmación.
Luego de esto mantener despejadas las líneas telefónicas para facilitar las
comunicaciones referentes a la emergencia.
PARA COORDINADORES DE BRIGADA
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
ANTES DE LA EMERGENCIA
Conocer ampliamente este plan y hacerlo conocer de todos los miembros
de la brigada.
Asegurarse de que se cumpla a cabalidad con los programas de
mantenimiento (capacitación y dotación) de la brigada de emergencia.
Conocer y asegurarse de que se mantengan actualizados y disponibles los
planos de las instalaciones, incluyendo ubicación de extintores, señales,
botiquines, camillas, controles eléctricos, etc., para el caso de los equipos
de la brigada, en lo posible los brigadistas mismos deben ser quienes
hagan el mantenimiento y verificación de sus propios equipos.
Como líder de la brigada, buscar mantener un alto grado de motivación e
integración entre todos sus miembros, esto será fundamental en una
emergencia.
DURANTE LA EMERGENCIA
SI ES EN SU ÁREA
Al enterarse por cualquier medio, dirigirse al lugar de origen de la
emergencia o según la situación al sitio establecido para reunión de la
brigada.
Buscar desde allí, si aún no sabe, enterarse del lugar y características de la
emergencia, para asignar funciones y coordinar la repartición de dotación;
luego desplazarse con la brigada al sitio de la emergencia.
Una vez presente la brigada en el sitio, y luego de organizar las acciones de
control especializadas que no debe tardar más de tres minutos (Uso de
extintores, aislamiento del incendio, etc.), si no ha logrado controlar la
situación o tiene dudas acerca de posibles peligros (Humo incontrolado,
riesgo de explosión, atrapamiento, etc.), debe decidir la evacuación
inmediata del área (Si no se ha hecho ya) y avisar al Área Donde se ha
ubicado el Equipo de Manejo de Crisis para que desde allí se active la
evacuación preventiva de todas las instalaciones (Esto último solo es
atribución de los miembros del Equipo de manejo de crisis).
Si tiene noticia de lesionados asegurarse de que se active el Centro de
Atención y Clasificación de Heridos (C.A.C.H.). A este sitio se deben
desplazar por lo menos dos personas con conocimientos de primeros
auxilios o todas las disponibles (Incluyendo brigadistas) y toda la ayuda de
atención médica de emergencia que vaya llegando. .
Coordinar otras acciones relativas a las funciones críticas de emergencia,
control del evento, control de factores agravantes, salvamento de bienes,
acordonamiento de vías públicas.
Mantenerse en contacto permanente con los coordinadores de otros
grupos, coordinadores de evacuación, organismos externos de socorro,
empresa de vigilancia, comité de emergencias y actuar bajo la coordinación
de este último.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Si hay necesidad de remitir lesionados a centros asistenciales, asegurarse
de que sea en las condiciones más adecuadas posibles y que se lleve el
control de que persona es remitida, a donde, en que momento, en que
condiciones, en que vehículo y con que acompañantes (preferiblemente un
brigadista con conocimientos de primeros auxilios). Al remitir pacientes
asegurarse de que la institución a la cual desea ser remitido sea informada
para que se prepare a recibirlos y atenderlos, apoyarse para esto con los
medios de comunicación disponibles.
Una vez que se hagan presentes los bomberos, la defensa civil, la Cruz
Roja o las autoridades hacer la entrega formal de la emergencia a los
responsables de estos grupos, pero estar alerta en todo momento para dar
apoyo e información ya que de esto depende que se tomen decisiones
acertadas.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Trabajar en coordinación con el Equipo de manejo de crisis en las
actividades de consolidación del control, verificación de daños, informes a
las directivas, a compañías aseguradoras, etc.
Coordinar las acciones de reacondicionamiento y reposición de la dotación
lo más pronto posible.
Tan pronto sea posible reunirse con la brigada y evaluar la actuación,
levantar acta de las conclusiones y procurar implementar mejoras.
PARA BRIGADISTAS
ANTES DE LA EMERGENCIA
Asistir y participar activamente en las capacitaciones, prácticas y
entrenamientos que se programen.
Asegurarse de que todos los equipos y elementos a su cargo o que puedan
ser requeridos en caso de una emergencia estén en buen estado y listos
para ser utilizados en cualquier momento, extintores, escaleras, botiquines
con su respectiva dotación, etc.
Aprender a reconocer las instrucciones referentes al llamado de
convocatoria a la brigada y lugar a donde debe acudir en tales.
Mantener una permanente integración con sus compañeros de brigada
estimulando el espíritu de trabajo en equipo y vocación voluntaria en su
actividad de brigadista.
DURANTE LA EMERGENCIA
SI ES EN SU ÁREA
Asegurarse de que se haya avisado a la administración, indicando la clase
de situación y su ubicación ya que ellos serán el apoyo en las
comunicaciones.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación (Humo
incontrolado, riesgo de explosión, atrapamiento, etc.) , verificar la ruta de
evacuación y activar una evacuación local dando la orden de salir a la gente
de su área (aviso verbal), apoyarse para esto en los coordinadores de
evacuación que haya.
Solo luego de esto evaluar la situación e iniciar las acciones de respuesta
local apoyándose en todas las personas que estén disponibles; una vez que
el comandante de la brigada se haga presente en el sitio debe seguir sus
instrucciones y no obstaculizar su acción.
SI ES EN OTRA ÁREA
Al escuchar ser avisado por cualquier medio. y mientras no reciba otra
instrucción diferente, desplazarse al punto acordado, allí el jefe de la
brigada informará la ubicación y clase de situación, asignará funciones,
repartirá dotación y ordenará el desplazamiento al sitio con el fin de apoyar
a los brigadistas del área afectada que deben estar liderando la respuesta
local.
Trabajar en equipo bajo la dirección del comandante de la brigada o del
comité de emergencias dentro de las prioridades tácticas que se
establezcan según la situación, aplicando los procedimientos operativos
normalizados que se hayan definido y practicado de antemano. La acción
coordinada del grupo es fundamental para lograr el éxito en estos
momentos críticos.
Trabajar con compromiso y mística pero evitando riesgos innecesarios y
actos que pongan en peligro su integridad más allá de lo prudente.
Notificar al Equipo de manejo de crisis o al Jefe de la brigada cualquier
situación anormal observada. Abstenerse de dar declaraciones no
autorizadas a los medios de comunicación y de difundir rumores.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Participar en las actividades de evaluación y consolidación del control de la
emergencia, revisión de instalaciones, ventilación de áreas, clausura de
ventanas rotas o huecos en techos o paredes con cinta de señalización,
etc.
Participar en el reestablecimiento de las protecciones y recursos de las
áreas afectadas (recarga de extintores, reposición de los botiquines y
elementos a cargo).
Asegurarse de que todos los elementos y equipos a cargo utilizados
durante la emergencia queden en óptimas condiciones para ser utilizados
en cualquier momento.
PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
CONTROL DE INCENDIOS
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Los Brigadistas asignados a esta función forman un grupo de choque cuya
finalidad es controlar, combatir y extinguir un conato de fuego que se
presente en las instalaciones.
Entrar en acción bajo la dirección del comandante de la brigada como
apoyo a la respuesta local que se debe haber activado en el área afectada.
Desplazarse desde el lugar de reunión asignado, con el equipo disponible,
encargándose de su correcto manejo y atacar el fuego bajo las órdenes del
jefe de la brigada.
Dar prioridad a garantizar la seguridad de las rutas de evacuación para que
no ofrezcan peligro facilitando de esta manera el desalojo oportuno de los
ocupantes.
Cuando se presente el apoyo del cuerpo de bomberos, ordenadamente
deben abandonar la zona con los equipos de extinción utilizados y dirigirse
al sitio de reunión permaneciendo en alerta para prestar apoyo y orientación
cuando se los requiera.
PRIMEROS AUXILIOS
Si es asignado a la función de primeros auxilios, atender a quién lo requiera
y colaborar con los organismos de socorro cuando ellos lo soliciten;
Acompañar a los lesionados en su desplazamiento hacia los centros
asistenciales.
Cuando la emergencia sea de tal naturaleza que haya personas atrapadas,
o gran cantidad de lesionados debe participar en la activación y
funcionamiento del Centro de Atención y Clasificación de Heridos C.A.C.H.,
en lo posible todos deben ser atendidos, pero en caso extremo debe aplicar
la siguiente clasificación para priorizarlos en su atención o remisión hacia
los sitios de atención de mayor complejidad:
Lesiones leves: Como golpes o heridas superficiales, accesos de
ansiedad sin mayor daño físico. Remitir estas personas en lo posible al
servicio médico o a un sitio de enfermería de "apoyo, pero después de
atender a otros pacientes graves.
Lesiones moderadas: Cuando el paciente debe ser observado o
requiere de procedimiento sencillo, como sutura simple, o sospecha de
fracturas simples, pero que en general no tenga indicios de daños
mayores. Puede ser remitido al servicio médico o a un sitio de
enfermería de apoyo.
Lesiones severas: Por ejemplo, trauma de abdomen con signos de
lesión visceral, herida profunda en tórax, hemorragias abundantes,
trauma de cráneo, pacientes inconscientes con signos vitales alterados.
Deben ser trasladados inmediatamente al servicio médico y una vez
estabilizados remitidos al centro asistencial más cercano, o a juicio de
quien esté coordinando el triage (preferiblemente un médico), remitidos
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
directamente en la ambulancia con apoyo de una persona con dominio
en los primeros auxilios.
El transporte ideal para los pacientes debe ser en ambulancia, con la
compañía de personal entrenado sin embargo en caso de necesitarse otros
vehículos por exceso de pacientes a remitir, se debe buscar de preferencia
vehículos amplios y que dispongan de sirena y comunicación por radio.
Inmediatamente pasada la situación de emergencia iniciar el aviso a los
familiares de los lesionados con el apoyo del personal de recursos
humanos (para el caso de empleados y colaboradores) o con el apoyo de
las autoridades.
EVACUACIÓN
ANTES DE LA EMERGENCIA
Conocer el plan de emergencia y capacitar al personal del área a cargo (léase
no brigadistas)
Conocer las rutas de salida de emergencia, tanto la principal como la alterna, e
inspeccionarlas periódicamente y prácticas o simulacros
Mantener un listado actualizado de las personas que laboran en su área
DURANTE LA EMERGENCIA
Proceder a inspeccionar el área, pensar y actuar según el plan
Chequear cuántas personas hay en el área y reunirlas para preparar la salida
Proceder a evacuar e indicar la ruta de salida del área bajo su responsabilidad
y recordarles el punto de reunión
Impedir “en lo posible” que las personas a su cargo regresen a la zona de
peligro
Si encuentra una vía de evacuación bloqueada, coordinar la evacuación por la
vía alterna.
Verificar que ninguna persona se encuentre encerrada en el área de
emergencia, en trampas o espacios confinados.
Repetir consignas establecidas: “no corran”, “avancen de rodillas”, “conserven
la calma”, etc.
Evacuar aquellos elementos, documentos o archivos que realmente, ameriten
rescatar y ubicarlos en el lugar de disposición final.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Verificar que todas las personas a su cargo hayan salido.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Reportar la situación de su personal, al igual que de las condiciones anómalas
que detectó durante la evacuación de su grupo.
Reunirse con todos los jefes o coordinadores para evaluar lo ocurrido.
Ayudar en la coordinación de las actividades para poner en orden y en
funcionamiento las labores del área.
PARA VISITANTES
Este instructivo se aplica para las personas ajenas a la empresa que por cualquier
motivo se encuentren en las instalaciones en caso de una probable emergencia.
Si está con algún guía o empleado siga sus instrucciones y salga por la ruta
que el utilice.
Si se encuentra sin compañía salga por la ruta que tomen las demás personas;
en caso de duda acuda a cualquier guía o empleado.
Si tiene paquetes voluminosos déjelos en la oficina donde se encuentre; allí
estarán seguros. Si intenta sacarlos será retenido en la portería.
No intente cambiar su identificación de visitante por su documento de identidad
en la portería ni mover su vehículo si este esta parqueado en las instalaciones
de la empresa; cuando se dé la orden pertinente o pase la emergencia podrá
hacerlo.
Colabore para evitar tumultos y pánico, si no está en capacidad de brindar
ayuda mejor aléjese del sitio mientras pasa la emergencia.
Si debe reingresar pronto a las instalaciones espere a que se autorice el
ingreso de visitantes cuando haya pasado el peligro.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
PLAN DE EMERGENCIA DURANTE EL TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES
QUE HACER….
ANTES DE LA OCURRENCIA DE LA EMERGENCIA.
Verificar la inspección del vehículo según lo requerimiento del formato CSS-
FDF-22 “Lista de chequeo preoperacional de equipo de proceso”
Verificar la integridad de los elementos de asistencia como kit de carreteras,
extintores, kit para el control de derrames menores.
Verificar el plan de transporte de combustible (Mapa, sitios de control,
control del viaje), formato CSS-FGI-42 y la coordinación de los puntos de
control con auxiliar administrativo.
Verificar la funcionalidad del equipo de comunicaciones (celular).
Realizar los respectivos reportes de control según el plan de transporte.
Si el auxiliar administrativo no recibe el reporte del conductor en el tiempo
estimado, luego de haber llamado una vez sale de la planta de
combustibles, se procederá a la localización del conductor, mediante
llamado.
DURANTE LA OCURRENCIA DE UNA NOVEDAD/EMERGENCIA DURANTE EL
RECORRIDO.
En caso de avería mecánica el conductor deberá estacionar el vehículo en
una zona adecuada para tal fin; ubicar en la vía la señalización respectiva y
reportarse al auxiliar administrativo para informar lo ocurrido y solicitar si es
necesario, el envió de un técnico en mecánica.
Si la falla en el vehículo es de naturaleza eléctrica con presencia de humo y
posibilidad de incendio; el conductor procederá a interrumpir la fuente de
alimentación eléctrica (desconectar la batería de alimentación); de ser
posible.
Se utilizará el extintor contra incendio si así fuere necesario. El conductor
procederá al reporte del suceso al auxiliar administrativo.
En caso de colisión o volcamiento y de ser posible la reacción, el conductor
procederá a evaluar la naturaleza del daño y verificar posibles fugas de
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
combustible; Interrumpir la alimentación al sistema eléctrico, comunicar la
novedad al auxiliar administrativo; si el derrame es menor actuar en
consecuencia con el equipo para contención de derrames.
Cuando el derrame es de consideración deberá comunicarse con el auxiliar
administrativo y con los organismos de atención determinados en el plan de
transporte o con los grupos de apoyo, formato FGI-05.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
PROCEDIMIENTOS DE RESCATE
En el evento de una caída, todos los trabajadores en la medida de lo posible
deberán ser rescatados por personal en el sitio con el uso de sistemas para el
ascenso o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano donde sea
factible. El rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en
procedimientos de rescate ó por personal de apoyo externo especializado (por
ejemplo: Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, etc.). Si lo realizan en el sitio de
trabajo los trabajadores debidamente capacitados, entrenados y/o formados, estos
deberán usar el procedimiento más simple y más seguro en el que ellos hayan
sido entrenados y que sea práctico para la situación.
 Operaciones en el área del evento:
1. Asegurar el área: utilizando para ello señalización, delimitación y/o demarcación
del área, garantizando que, en el área de maniobra de rescate, ninguna persona
ajena a la actividad o área de trabajo resulte involucrada en los procesos de
rescate.
2. Evaluación y planeación de la operación: este momento es crítico, es cuando
se deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso
de rescate.
3. Acceso al accidentado: despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del
accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere de tener en cuenta
procedimientos seguros para preservar la vida tanto del rescatista como de la
persona que se va a rescatar.
4. Rescate de accidentado: el rescatista, por medio de una maniobra, toma al
accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, lógicamente apoyado en un equipo
de rescatistas en tierra.
5. Estabilización y remisión del accidentado: después de estar en un lugar seguro,
el rescatista encargado en tierra debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio
donde se le brinde asistencia médica oportuna
6. Verificación de condición de los rescatistas: si es necesario, en este paso se
debe hacer revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la
condición saludable del mismos.
 Procedimientos de comunicación
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
En caso de una caída, las siguientes personas se deben notificar lo más pronto
posible:
1. El personal de rescate (Brigada de emergencia).
2. Responsable de la actividad
3. Entidades externas de emergencia (si es necesario).
4. Supervisor / Inspector de seguridad.
Durante la planeación de cualquier actividad y siempre que se haya identificado el
peligro de caídas a diferente nivel, se deben definir y discutir previamente los
planes de rescate con todos los empleados en caso de una caída.
Cualquier trabajador involucrado en una caída, debe enviarse para una evaluación
médica con el fin de determinar la magnitud de lesiones.
Seguridad en el rescate en alturas
 Siempre debe acordonarse o señalizarse el área antes de iniciar las labores
de rescate.
 Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de
protección contra caídas usadas durante el rescate.
 Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección
personal.
 Siempre deberá elegirse un líder del grupo de rescate.
 Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para
verificar posibles peligros y tomar medidas tempranas de control.
A continuación, se detallan los tipos de rescate que se pueden ejecutar cuando
exista un evento de este tipo:
EL AUTO-RESCATE:
En este caso, la persona que trabaja en alturas y sufre una caída, debe hacer uso
de su propio equipo para realizar el auto rescate, teniendo en cuenta lo siguiente:
El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos
centímetros a 0.60 ó 0.90 metros).
El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes
necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
SISTEMA DE TRACCIÓN MECÁNICA ASISTIDA POR SISTEMA DE CABLE O
CUERDA:
Si el auto-rescate no es posible entonces un rescate mecánico asistido será
necesario, teniendo en cuenta las siguientes directrices:
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una
mano, y el mecanismo de izaje será operado hasta el levantamiento del trabajador
hasta al nivel donde la caída se produjo.
El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes
necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
SISTEMAS DE RESCATE USANDO UNA PLATAFORMA ELEVADORA
Si el trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una
posición
que no permite la elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de
realizar
el rescate, es necesario que un rescatista y/o trabajador autorizado acceda al sitio
utilizando un sistema mecánico, utilizando las siguientes directrices:
El rescatista / trabajador autorizado debe subir en el ascensor aéreo,
asegurando que cuenta con una eslinga para el trabajador a rescatar.
El elevador debe ser maniobrado a su posición (ubicar debajo del trabajador)
para realizar el rescate.
Conectar la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el
trabajador que va a ser rescatado.
Desconectar los equipos de detención afectados por la caída.
Bajar el trabajador a tierra.
Prestar los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
SISTEMA DE RESCATE CON DESCENSO DE RESCATISTA
Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate,
entonces será necesario que un rescatista competente llegue hasta el sitio donde
se encuentra el trabajador accidentado y que lo asegure y lo descienda de forma
segura hasta el piso o lleve elementos que permitan que desde el nivel donde se
produce la caída, otro grupo de rescatistas eleven al trabajador accidentado. Para
ello se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Antes que todo debe existir claridad que los rescates técnicos deben ser
realizados por personas entrenadas y dotadas para tal fin que cuenten con los
elementos de protección personal y de rescate adecuados y certificados. No se
permite realizar rescates improvisando elementos para tal fin.
Acceso a la victima:
Cuando el acceso a la víctima es complicado, se utilizan las técnicas de acceso
por cuerda. Cuando el acceso es posible por arriba, los rescatistas deben utilizar
las técnicas de descenso por cuerda. Si hay una cuerda de acceso instalada, los
rescatistas pueden remontar por ella con las técnicas de ascenso mediante
bloqueadores de puño y ventral. En otras situaciones, los socorristas están
obligados a utilizar técnicas de escalada para acceder a la víctima.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE
Desenganchar la víctima:
. El rescatista debe descender usando un equipo de descenso y una línea de
vida extra conectada a su argolla dorsal
El rescatista deberá conectar el trabajador accidentado a una línea extra o a
su arnés de rescate si no hubiese otra manera.
A través de diferentes métodos de manejo de cargas (sistema de polipasto o
contrapeso) deberá liberar al trabajador, desenganchándolo. Cuando esto no sea
posible, el rescatista deberá cortar el sistema de protección contra caídas usando
una navaja, previo aseguramiento de la víctima.
o Sistema de polipastos (poleas): consiste en desmultiplicar los esfuerzos
mediante un sistema de poleas para poder levantar a la víctima fácilmente. Si el
rescatista está solo, desmultiplicará el sistema para así tener que realizar menos
esfuerzo. El inconveniente es la necesidad de una gran longitud de cuerda. Si hay
suficientes rescatistas, desmultiplicarán poco el sistema y podrán intervenir más
rápidamente.
o Sistema de contrapeso: el rescatista está a un lado de la polea, la víctima en el
otro. El socorrista aligera la cuerda del lado de la víctima tirando hacia arriba. La
víctima asciende y el rescatista desciende. Este sistema tiene la ventaja de poder
realizarse fácilmente con poco material. El inicio del movimiento del sistema de
contrapeso es la fase que solicita más energía del rescatista. Después, se tendrá
que ir con cuidado para que el sistema no se acelere. Hay que colocar principal
atención cuando la diferencia de peso es importante entre el rescatista y la
víctima.
Evacuación de la víctima
Hacia abajo, la evacuación se debe realizar con un descensor. Es la técnica
más fácil y que más se utiliza. Cuando la evacuación hacia abajo es imposible, la
víctima se evacua hacia arriba o en horizontal. Hacia arriba, los socorristas utilizan
el izado mediante el sistema de contrapeso o un polipasto. En horizontal, se trata
de tensar una o varias cuerdas. Una cuerda sirve para el desplazamiento, otra
para auto asegurar y una tercera para hacer avanzar la camilla.
Prestar los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA NEIVA-
GIRARDOT.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
FLUJOGRAMA DE EMERGENCIA
EMERGENCIA
El empleado comunica a través de cualquier medio la ocurrencia al coordinador SST o residente SST
Coordinador o (residente) SST avisa de la emergencia al coordinador de brigada y al coord., del
plan de emergencias.
Activación de la
brigada
Coordinador del plan de emergencias o suplente asume control y manejo de las comunicaciones dentro de la planta y esta al tanto de
lo sucedido y activa el comité de manejo de crisis
control
Conato de emergencia
fin
Emergencia parcial
Coordinador de brigadas activa grupos operativos a través de
coordinadores de evacuación de áreas afectadas
Requiere
evacuación
Mantener área
asegurada
control
Coordinador de brigadas activa grupos operativos a través de
coordinadores de evacuación de áreas afectadas
Brigada, grupo vigilancia, de apoyo
realiza reconocimiento de área
Buenas
condiciones
Envió personas
a su hogar
Regreso personal
a sus labores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En caso de un terremoto triangulo de vida.
En caso de un terremoto triangulo de vida.En caso de un terremoto triangulo de vida.
En caso de un terremoto triangulo de vida.AleexMc
 
Actuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasActuacion de emergencias
Actuacion de emergencias
lady0303
 
Recomendaciones en caso de emergencias para publico en general
Recomendaciones en caso de emergencias para publico en generalRecomendaciones en caso de emergencias para publico en general
Recomendaciones en caso de emergencias para publico en general
Edward Fernández
 
Antes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismoAntes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismo
adriel777
 
Plan de contingencia en caso de sismo o terremoto
Plan de contingencia en caso de sismo o terremotoPlan de contingencia en caso de sismo o terremoto
Plan de contingencia en caso de sismo o terremoto
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
maudoctor
 
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso  Plan de EvacuaciónUbp curso  Plan de Evacuación
Ubp curso Plan de EvacuaciónUBP_cursos
 
Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Educacion Terremoto Bomberos Sps
Educacion Terremoto Bomberos SpsEducacion Terremoto Bomberos Sps
Educacion Terremoto Bomberos Spsguestd24b64
 
Sismos
SismosSismos
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
cgniebuhr
 
Rutas de evacuación
Rutas de evacuaciónRutas de evacuación
Rutas de evacuaciónsebatiancsbt
 
Antes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoAntes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del Sismo
DAVID MH
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
leo vegas
 
Acciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismoAcciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismoCarlos León
 

La actualidad más candente (19)

En caso de un terremoto triangulo de vida.
En caso de un terremoto triangulo de vida.En caso de un terremoto triangulo de vida.
En caso de un terremoto triangulo de vida.
 
Actuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasActuacion de emergencias
Actuacion de emergencias
 
Recomendaciones en caso de emergencias para publico en general
Recomendaciones en caso de emergencias para publico en generalRecomendaciones en caso de emergencias para publico en general
Recomendaciones en caso de emergencias para publico en general
 
Antes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismoAntes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismo
 
Plan de contingencia en caso de sismo o terremoto
Plan de contingencia en caso de sismo o terremotoPlan de contingencia en caso de sismo o terremoto
Plan de contingencia en caso de sismo o terremoto
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
 
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso  Plan de EvacuaciónUbp curso  Plan de Evacuación
Ubp curso Plan de Evacuación
 
Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)
 
Educacion Terremoto Bomberos Sps
Educacion Terremoto Bomberos SpsEducacion Terremoto Bomberos Sps
Educacion Terremoto Bomberos Sps
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Prevención en caso de sismos
Prevención en caso de sismosPrevención en caso de sismos
Prevención en caso de sismos
 
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
 
Prevenciones antes, durante y despues de un
Prevenciones antes, durante y despues de unPrevenciones antes, durante y despues de un
Prevenciones antes, durante y despues de un
 
Que hacer en un sismo
Que hacer en un sismoQue hacer en un sismo
Que hacer en un sismo
 
Rutas de evacuación
Rutas de evacuaciónRutas de evacuación
Rutas de evacuación
 
Antes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoAntes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del Sismo
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
 
Ayudas visuales en Instituciones Educativas
Ayudas visuales en Instituciones EducativasAyudas visuales en Instituciones Educativas
Ayudas visuales en Instituciones Educativas
 
Acciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismoAcciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismo
 

Similar a procedimientos de emergencia

Evacuacion en caso de sismo e incendio.pptx
Evacuacion en caso de sismo e incendio.pptxEvacuacion en caso de sismo e incendio.pptx
Evacuacion en caso de sismo e incendio.pptx
ssuser13b606
 
Prevención y control de emergencias
Prevención y control de emergenciasPrevención y control de emergencias
Prevención y control de emergenciasWolfram Hernandez
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
Dary2304
 
Medidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismosMedidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismosAlfredo Flores
 
Elabore un plan de contingencia familiar (por Defensa Civil Municipal)
Elabore un plan de contingencia familiar (por Defensa Civil Municipal)Elabore un plan de contingencia familiar (por Defensa Civil Municipal)
Elabore un plan de contingencia familiar (por Defensa Civil Municipal)
iyuescuela
 
Plan de acción en casos de emergencia rev. 2 (1)
Plan de acción en casos de emergencia   rev. 2 (1)Plan de acción en casos de emergencia   rev. 2 (1)
Plan de acción en casos de emergencia rev. 2 (1)UNIMET
 
triptico incendios.pdf
triptico incendios.pdftriptico incendios.pdf
triptico incendios.pdf
luisfernandollerenao
 
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptxTALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
NstorLorcaCruz
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PREVENCIONBUENAFE
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciasLina Maria
 
Recomendaciones simulacro
Recomendaciones simulacroRecomendaciones simulacro
Recomendaciones simulacro
karemcitasalas
 
Cartilla De Seguridad En Sismos
Cartilla De Seguridad En SismosCartilla De Seguridad En Sismos
Cartilla De Seguridad En Sismos
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Preparacion a emergencias
Preparacion a emergenciasPreparacion a emergencias
Preparacion a emergencias
Karencastroana
 
1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt
CesarHarrisonPradoAy
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
ssuser267436
 
Qué hacer en caso de un sismo
Qué hacer en caso de un sismoQué hacer en caso de un sismo
Qué hacer en caso de un sismo
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Carlos David Vicente
 
Procedimientos Operativos Normalizados.pdf
Procedimientos Operativos Normalizados.pdfProcedimientos Operativos Normalizados.pdf
Procedimientos Operativos Normalizados.pdf
CatalinaRodriguezTav
 

Similar a procedimientos de emergencia (20)

Evacuacion en caso de sismo e incendio.pptx
Evacuacion en caso de sismo e incendio.pptxEvacuacion en caso de sismo e incendio.pptx
Evacuacion en caso de sismo e incendio.pptx
 
Prevención y control de emergencias
Prevención y control de emergenciasPrevención y control de emergencias
Prevención y control de emergencias
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
 
Medidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismosMedidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismos
 
Elabore un plan de contingencia familiar (por Defensa Civil Municipal)
Elabore un plan de contingencia familiar (por Defensa Civil Municipal)Elabore un plan de contingencia familiar (por Defensa Civil Municipal)
Elabore un plan de contingencia familiar (por Defensa Civil Municipal)
 
Plan de acción en casos de emergencia rev. 2 (1)
Plan de acción en casos de emergencia   rev. 2 (1)Plan de acción en casos de emergencia   rev. 2 (1)
Plan de acción en casos de emergencia rev. 2 (1)
 
triptico incendios.pdf
triptico incendios.pdftriptico incendios.pdf
triptico incendios.pdf
 
En caso de SISMO
En caso de SISMOEn caso de SISMO
En caso de SISMO
 
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptxTALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
TALLER_DESATRES_NATURALES.pptx
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 
Diapo de nadia y andrea
Diapo de nadia y andreaDiapo de nadia y andrea
Diapo de nadia y andrea
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Recomendaciones simulacro
Recomendaciones simulacroRecomendaciones simulacro
Recomendaciones simulacro
 
Cartilla De Seguridad En Sismos
Cartilla De Seguridad En SismosCartilla De Seguridad En Sismos
Cartilla De Seguridad En Sismos
 
Preparacion a emergencias
Preparacion a emergenciasPreparacion a emergencias
Preparacion a emergencias
 
1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt1. Evacuación.ppt
1. Evacuación.ppt
 
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docxPLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO O TERREMOTO.docx
 
Qué hacer en caso de un sismo
Qué hacer en caso de un sismoQué hacer en caso de un sismo
Qué hacer en caso de un sismo
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
 
Procedimientos Operativos Normalizados.pdf
Procedimientos Operativos Normalizados.pdfProcedimientos Operativos Normalizados.pdf
Procedimientos Operativos Normalizados.pdf
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

procedimientos de emergencia

  • 1. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIOS QUE HACER: ANTES DEL INCENDIO: Conocer las normas de seguridad para evitar incendios. Conocer la ubicación de los extintores en su sitio de trabajo y aprender su uso correcto, además identificar puertas de salida y punto de encuentro. Evitar descarga de líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar incendios o explosiones por acumulación de gases. En ambientes cargados de vapores o gases, evite hacer chispas, encender fósforos o cualquier fuente de ignición, tenga presente la señalización. Sea cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos; informe sobre las instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas. Evite recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos eléctricos. Evite la acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios donde se pueda crear y propagar el fuego. Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado encendido o conectado al fluido eléctrico; y que no haya ningún peligro de incendio. Mantenga las salidas, corredores y escaleras libres de obstáculos. Ubique y familiarícese con el control del fluido eléctrico (breakers o cajas de distribución).
  • 2. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE DURANTE EL INCENDIO: Notifique o haga que alguien notifique al Coordinador de la emergencia. Si puede pida apoyo en las acciones de control inicial del evento. Si ha recibido entrenamiento en el uso de extintores, inicie la acción de control, utilice el extintor más cercano destinado para ello. Desarrolle las acciones que le hayan sido encomendadas en el plan de emergencias. Espere instrucciones del Coordinador de la emergencia. Si el fuego se sale de control evacue el área. DESPUÉS DEL INCENDIO: Reúnase con sus compañeros en el punto de encuentro (Ubique en este renglón cuales son los puntos de encuentro establecidos). No regrese al lugar del incendio hasta que le den la orden los bomberos o personas autorizadas. Informe a su coordinador o supervisor sobre personas lesionadas o la ausencia de algún compañero. Atienda las indicaciones del Equipo Manejo de Crisis, de los Brigadistas o de los grupos de apoyo. Identifique las causas del incendio y establezca un plan de acción correctivo. Elabore el reporte (inclusive en simulacros), de CSS-FGI-30 "Reporte de simulacros y/o reacción ante emergencias". Asista y participe en la reunión de evaluación, comentar con sus compañeros los resultados obtenidos. Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área (Recarga de extintores, señalizaciones, etc.).
  • 3. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE PROCEDIMIENTO EN CASO DE TORMENTA Como el rayo tiende a ir sobre cualquier objeto elevado, ya sea un edificio o un árbol, en virtud de que las cargas eléctricas se acumulan en los puntos más altos, la mejor protección la constituyen "los pararrayos", a continuación, se citan algunas recomendaciones: ANTES DE LA TORMENTA: Todos los trabajadores que laboren a nivel de piso tendrán que alejarse a una distancia mayor de 100 metros de cualquier lugar donde exista la presencia de estructuras metálicas y además deben estar preparados para buscar un refugio que los proteja de los efectos de la tormenta. Asimismo, los supervisores o encargados de la seguridad de la planta deberán disponer que los vehículos de evacuación y refugio vayan aproximándose a las áreas donde el personal estaba laborando. De manera ordenada, todo el personal se debe preparar para buscar un refugio adecuado. DURANTE LA TORMENTA: Por ningún motivo el personal debe permanecer a la intemperie expuesto los efectos de la tormenta. Todos los trabajadores deben ubicarse en lugares adecuados que les brinde protección ante los efectos de posibles descargas eléctricas. DESPUES DE LA TORMENTA: Manténgase alejado de las áreas para evitar los peligros que resulten de la tormenta eléctrica.
  • 4. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE PROCEDIMIENTO ANTE MOVIMIENTOS SISMICOS QUE HACER. . . ANTES DEL MOVIMIENTO SISMICO: Realizar un mantenimiento adecuado en las instalaciones físicas de la planta. Asegurar o reubicar objetos que se puedan caer o proyectar como lámparas, bibliotecas, estanterías, arrumes, libros, rejillas, entre otros. Mantener reserva de agua. Es lo que más falta después de un terremoto. Conocer los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica, de agua o de cualquier otro tipo de suministro. Prepararse mentalmente para evacuar en forma organizada. Realizar simulacros de evacuación para evaluar medidas de auto - protección. DURANTE EL MOVIMIENTO SISMICO: No salga corriendo, mantenga la calma. El pánico es tan peligroso como el terremoto. Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir. Cuando el temblor es intenso (terremoto) el ruido puede ser aterrador, sumado al sonido de objetos que se rompen al caer. Esto le impresionará menos si usted sabe que lo escuchará. Aléjese de ventanas, lámparas, ductos de aire, y estanterías. Bajo techo: cúbrase al lado (Triángulo de la Vida) y no debajo de escritorios o marcos de las puertas para protegerse de la caída de tejas, cielos falsos, ladrillos (mampostería), lámparas, artefactos eléctricos, materas, libros, cuadros y cualquier objeto que pueda caer, romperse o proyectarse, cuyas características pueden ser pesado y/o cortante. Recuerde que los sistemas de cerradura de las puertas pueden trabarse por el movimiento sísmico. Evite aglomerarse en las puertas de salida. Acate las instrucciones que se le impartan. Si se encuentra cerca del río o quebradas: aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto y de poca pendiente, porque puede haber deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas. DESPUÉS DEL MOVIMIENTO SISMICO: Después de un terremoto o temblor principal, es muy probable que vuelva a temblar (réplicas) por lo cual se pueden originar otros eventos de emergencia. Revise el estado de vigas y columnas. Esté alerta y aléjese de estructuras que se puedan derrumbar. Si se queda atrapado use una señal visible o sonora para llamar la atención.
  • 5. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE El agua de los grifos puede estar contaminada, por lo tanto utilice como reserva el agua de los calentadores y de otros tanques limpios. Verifique primero si la tubería de aguas negras se encuentra en buen estado y luego descargue los inodoros. Suspenda el suministro de energía eléctrica; restablezca sólo cuando esté seguro de que no hay cortos, que pueden causar incendios. Si debe encender un fuego, tenga mucho cuidado ya que puede causar una explosión si hay escape de gases (En bodegas), o acumulación de combustibles en el lugar. Durante las tres (3) primeras horas, use el teléfono solamente para informar sobre cualquier situación que ponga en peligro vidas humanas. Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo. No lleve objetos que obstaculicen su desplazamiento. No pise escombros y si requiere moverlos, sea muy cuidadoso; evite hacerlo, tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando estructuras, las cuales podrían caer ante cualquier roce o movimiento. No difunda rumores porque pueden causar alarma y desconcierto. Elabore el reporte (inclusive en simulacros), de CSS-FGI-30 "Reporte de simulacros y/o reacción ante emergencias". Asista y participe en la reunión de evaluación, comentar con sus compañeros los resultados obtenidos. Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área (Recarga de extintores, señalizaciones, etc.).
  • 6. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA QUE HACER. . . ANTE LA SOSPECHA DE ATENTADO TERRORISTA: Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamientos extraños o inusuales, notifique inmediatamente a su jefe inmediato o supervisor, describiendo situación, ubicación e identificación. No mueva o toque ningún material sospechoso. Espere indicaciones de los grupos de emergencia y de las autoridades. Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente utilizando la salida más próxima. Lleve con usted a los visitantes. Vaya al sitio de reunión establecido y espere instrucciones del coordinador del área. AMENAZA DE ATENTADO TERRORISTA: Si usted recibe una llamada de amenaza terrorista: Prolongue la conversación; pregunte quién, porqué y donde; capte detalles significativos (voz, acento, ruidos, modismos, entre otros). No cuelgue, deje que quien llama lo haga. Indique por escrito o señas a otra persona que notifique al jefe inmediato o supervisor. Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto. Espere indicaciones de los grupos de emergencia o autoridades. SI SE HA NOTIFICADO AMENAZA DE UNA POSIBLE COLOCACIÓN DE BOMBA: No toque ni mueva ningún objeto. Observe la presencia de objetos desconocidos o inusuales y repórtelos. CUANDO RECIBA LLAMADAS DE AMENAZA: Prolongar el mayor tiempo posible la llamada. Si se tiene mecanismo de grabación actívelo inmediatamente. Si puede establecer intercomunicación con su jefe inmediato o supervisor hágalo. Procure obtener información como: quien llama, de donde llama, tipo de amenaza, cuando sucederá, donde sucederá, porqué lo están haciendo.
  • 7. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Capte detalles significativos: voz, ruidos de fondo, acentos, modismos, interferencias, frases repetitivas, nombres, entre otros. No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama lo halla hecho. No comente con nadie el hecho, ni suministre información a nadie diferente al personal administrativo de la empresa.
  • 8. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIAS CON PRODUCTOS QUÍMICOS EN CASO DE DERRAMES: Mantenga lista arena, aserrín fino o tierra seca, con escoba, recogedor plástico y bolsas de basura para control y recolección de derrames. En caso de derrame de plaguicidas líquidos proceda de la siguiente manera: Asegúrese de que está utilizando correctamente los elementos de protección personal. Deposite tierra, arena, aserrín o cal alrededor del derrame para evitar que se extienda. Deposite tierra en el centro del derrame y recoja la mezcla resultante con el recogedor y deposítela en una bolsa doble para la basura (bolsas rojas). Repita esta operación varias veces hasta que el piso esté prácticamente seco. Deseche el contenido de la bolsa de la basura, así como la escoba y el recogedor, en el lugar destinado para este fin. En caso de derrame de químicos sólidos, por ejemplo polvos proceda de la misma manera, pero utilice tierra, arena, aserrín u cal humedecidos para atrapar las partículas de polvo. EN CASO DE DERAMES EN LA PIEL. Coloque a la victima debajo de un chorro de agua teniendo aún la ropa, para eliminar la sustancia tóxica. Evite el contacto de su piel sustancias tóxicas o con la ropa de la victima. Retire la ropa mojada y continúe bañando a la victima con abundante agua y jabón. Si hay lesión en la piel, trátela igual que una quemadura. Mantenga las vías respiratorias libres. Traslade a la víctima a un centro asistencial. Lleve al centro médico las fichas toxicológicas o las etiquetas de los productos químicos con los cuales se accidentó la victima y entrégueselas al facultativo que atienda el caso. EN CASO DE SALPICADURAS EN LOS OJOS. Separe suavemente los párpados y lave a chorro con agua corriente y limpia, mínimo durante 15 minutos. Cubra los ojos con una gasa o tela limpia sin hacer presión. Remítalo al oftalmólogo. Lleve al centro médico las fichas toxicológicas o las etiquetas de los productos químicos con los cuales se accidentó la victima y entrégueselas al facultativo que atienda el caso.
  • 9. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE EN CASO DE INTOXICACIÓNPOR VIA RESPIRATORIA. Retire la víctima del lugar donde inhaló gases o vapores tóxicos. Mantenga libres las vías aéreas. Si se presenta paro cardiorrespiratorio o respiratorio, inicie proceso de reanimación respiratoria y/o cardiaca, utilizando pañuelos, o tela limpia para protegerse parcialmente de gases tóxicos exhalados por la víctima. Traslade a la víctima a un centro asistencial. Lleve al centro médico las fichas toxicológicas o las etiquetas de los productos químicos con los cuales se accidentó la victima y entrégueselas al facultativo que atienda el caso. EN CASO DE INTOXICACIÓN POR VIA ORAL Si se presenta paro cardiorrespiratorio o respiratorio, inicie proceso de reanimación respiratoria y/o cardiaca, utilizando pañuelos, o tela limpia para protegerse parcialmente de gases tóxicos exhalados por la víctima. Traslade a la víctima a un centro asistencial. Lleve al centro médico las fichas toxicológicas o las etiquetas de los productos químicos con los cuales se accidentó la victima y entrégueselas al facultativo que atienda el caso.
  • 10. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS En casi todo tipo de emergencias se puede encontrar heridos de diferente consideración y aunque no se realizará ningún procedimiento complicado durante la asistencia en primeros auxilios, usted será la diferencia entre la vida y la muerte. “SI NO PUEDE AYUDAR A LA VÍCTIMA, RETÍRESE, PUEDE CAUSARLE MAS DAÑO” Informe al personal de Brigada más cercano a usted sobre la situación para que ellos actúen “SI ESTASEGURO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS ACTÚE” Si durante la emergencia encuentra heridos atienda en el siguiente orden: 1. Sangrados abundantes. 2. Dificultad respiratoria. 3. No presentan señales de vida. 4. Quemaduras graves. 5. Fracturas. Sangrados abundantes La atención de primeros auxilios se realizará de acuerdo al siguiente procedimiento. Presión directa sobre la herida con un apósito limpio evalúe el tipo de hemorragia. Capilar, Venosa y Arterial (excepto si se sospecha de lesiones Osteomusculares). Elevar la extremidad si el sangrado no se detiene. Para hemorragias complicadas haga presión directa sobre la arteria correspondiente. Para hemorragias en cara, cráneo, tórax y abdomen, NUNCA acueste la víctima, póngalo en posición semi-sentado. En heridas de cara y cráneo NUNCA haga presión, esto puede complicar las fracturas si las hay. Dificultad respiratoria Despeje la vía respiratoria realizando la maniobra de hiperextensión sin involucrar las vértebras cervicales. Revise signos vitales respiración y pulso. Si la respiración no se restablece, comience maniobra artificial de reanimación pulmonar.
  • 11. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Si no se restablece continúe con la maniobra hasta llegar al centro de salud o hasta que lleguen los cuerpos de socorro. No presentan señales de vida o muerte aparente Evalúe signos vitales todo el tiempo, pulso y respiración, de acuerdo con las cifras normales Si no presenta señales de vida inicie procedimiento de reanimación cerebro cardiorrespiratoria, de acuerdo con las cifras normales. Quemaduras graves Evalúe el tipo de quemadura y su extensión. Para quemadura de primer grado o insolación, retire la víctima del sol y suministre agua por vía oral. Si la quemadura cubre gran parte de la piel, traslade al centro asistencial. Quemaduras de segundo grado. Aparición de ampollas, no las reviente, no aplique cremas ni ungüentos, cubra la quemadura con apósitos húmedos y traslade al centro asistencial. Quemaduras de tercer grado. Ponga en posición funcional las extremidades y enfríe después con agua fría. NO aplique hielo y traslade al centro asistencial. Fracturas Determine el tipo de fracturas y su gravedad. Evite movimientos innecesarios. Controle hemorragias si se llegan a presentar de forma indirecta. Inmovilice la extremidad de tal manera que el material rígido abarque la articulación anterior y posterior a la fractura. No amarrar encima de la lesión. Utilice transporte adecuado para el traslado de las víctimas. Todo el operativo de atención prehospitalaria estará a cargo del encargado de Salud Ocupacional o quien realice sus funciones y de la Brigada de Emergencias quienes informarán al personal de apoyo externo e interno para la coordinación de equipos de atención hospitalaria y el apoyo externo (Ambulancias, Hospitales etc.) Elabore el reporte (inclusive en simulacros), de CSS-FGI-30 "Reporte de simulacros y/o reacción ante emergencias". Asista y participe en la reunión de evaluación, comentar con sus compañeros los resultados obtenidos. Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área (Recarga de extintores, señalizaciones, etc.).
  • 12. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE INSTRUCTIVOS DE ACTUACION DEL PERSONAL ANTE UNA EMERGENCIA OBJETIVO Dar a conocer a cada persona o grupo de personas las instrucciones necesarias a seguir antes, durante y después, para afrontar de manera exitosa una eventualidad de emergencia. Por lo anterior esta información se condensa en instructivos con indicaciones lo más puntuales posibles frente a unas situaciones que pueden tener características imprevistas; esto se hace con el fin de facilitar el aprendizaje, el entrenamiento, el desarrollo de procedimientos más específicos y por lo tanto la respuesta adecuada. PARA PERSONAL ASIGNADO AL CONTROL DE LA EVACUACION Usted es un "facilitador" y su función es agilizar la salida sirviendo de orientador y ejemplo, su actuación no debe crear dependencia de los ocupantes en el momento de una emergencia. El presente instructivo contiene los puntos a tener en cuenta en su labor. ANTES DE LA EMERGENCIA Asegúrese de conocer las rutas de salida y la ubicación de los diversos recursos disponibles en su área en caso de emergencia (Extintores, camillas, botiquines, teléfonos, etc.). Mantenga una lista lo más actualizada posible y a la mano de las personas que laboran habitualmente en su área. Verifique las condiciones de evacuación y riesgo de su área con el formato de "lista de verificación" anexo a este instructivo de acuerdo con la periodicidad establecida o inmediatamente si considera que el riesgo es alto. Participe activamente en las prácticas y simulacros, debe reconocer la alarma con sus tonos de alerta y evacuación. Oriente a las personas nuevas de su área sobre el plan de emergencia, entérese de impedimentos físicos para asignarles un acompañante. Asegúrese de portar en todo momento su identificación personal y las llaves de su vehículo o de cualquier vehículo a su cargo que esté en ese momento en el parqueadero de la empresa. DURANTE LA EMERGENCIA SI ES EN SU ÁREA Asegúrese del aviso a la Jefatura de Emergencias, inicie la respuesta local liderada por usted mismo, los brigadistas presentes en el área o el responsable de la misma, NUNCA intente actuar sin haber avisado antes por lo menos a alguien de su área.
  • 13. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Haga una evaluación rápida de la situación e inicie las acciones de control a nivel local. En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación evalúe rápidamente la seguridad de la ruta de evacuación y de la orden de salir a la gente de su área (aviso verbal). Apóyese en las personas que considere idóneas y necesarias para notificar a los ocupantes de su área la necesidad de salir. Si por cualquier motivo hay en un área más de una persona asignada como coordinador de evacuaciones todas actuarán como principales entrando en función siempre que estén presentes, ya que son facilitadores del proceso. SI ES EN OTRA ÁREA Al ser notificado por cualquier medio debe suspender actividades, recoger sus objetos personales y desconectar aparatos eléctricos e inicie el aviso de la preparación para salir. EN LA PREPARACIÓN PARA SALIR ALERTA Repase rápidamente la información sobre los ocupantes de su área, apóyese para esto en el listado que debe mantener actualizado y a la mano. Incite a la gente del área a suspender actividades y a prepararse para salir, debe recordarles por donde es la salida y el punto de reunión final, asegúrese de que todos los de su área se enteraron de la indicación de salir. Si al enterarse de la emergencia no está en el área asignada, no intente regresar. EN LA SALIDA ALARMA Inicie la salida cuando escuche el tono respectivo de la señal de alarma o el aviso ya sea directo o codificado, o cualquier otro aviso proveniente del Comité de Emergencias. Verifique que todos salgan, inspeccione rápidamente baños, casinos, cuartos aislados, etc., salir y cerrar las puertas sin seguro. En todo caso si alguien se niega a salir no se debe quedar, debe salir con el grupo, hasta donde sea posible debe evitar que la gente regrese. Repita frases como: “No corran”, “Conserven la calma”, “Por la derecha”, “En fila india”, etc. Asegúrese de que se ayude a quienes lo necesiten, personas de edad, mujeres embarazadas, desmayados, lesionados, visitantes, personas con tacones, etc. Este atento a instrucciones provenientes del EQUIPO DE MANEJO DE CRISIS o modificaciones en la ruta de salida especialmente al encontrarse sobre vías de circulación vehicular, haciendo que todos las conozcan. Si no se puede salir, por obstrucción o riesgo inminente, buscar un sitio con características refugio según el tipo de emergencia, en incendio un sitio lo más ventilado posible, en otros casos como terrorismo o amenaza terrorista
  • 14. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE un sitio alejado de ventanas y superficies de vidrio protegido de la calle, se debe pedir ayuda por los medios disponibles. DESPUÉS DE LA SALIDA Vaya con el grupo al punto de encuentro establecido. Verifique la salida de sus compañeros apoyándose para esto en el listado que debe mantener actualizado y a la mano. Si alguien no pudo salir notifique al Equipo de Manejo de Crisis, indicando de quien se trata y el posible sitio donde se puede encontrar la persona, NO trate de iniciar el rescate. Asegúrese de que se atienda a las personas de su grupo lesionadas o afectadas por la emergencia en el Centro de Atención y Clasificación de Heridos (C.A.C.H.). Notifique situaciones anormales observadas, absténgase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación y de difundir rumores. Mantenga unido' a su grupo para evitar la infiltración de personas ajenas a la organización y para estar disponibles a dar apoyo a los otros grupos de emergencia (Brigada, Equipo de manejo de crisis, etc.). Cuando el Equipo de Manejo de Crisis de la orden de regresar comunicarlo a su grupo. Al regresar, colaborar en la inspección e informe sobre las anomalías encontradas. Elabore el reporte (inclusive en simulacros), de CSS-FGI-30 "Reporte de simulacros y/o reacción ante emergencias". Asista y participe en la reunión de evaluación, comentar con sus compañeros los resultados obtenidos. Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área (Recarga de extintores, señalizaciones, etc.). PARA MIEMBROS DEL EQUIPO DE MANEJO DE CRISIS Son los máximos responsables de dirigir las acciones en una emergencia que implique una respuesta especializada o local hasta cuando se hagan presentes las autoridades o los organismos de socorro externos, momento en el cual deben entregar este manejo a los respectivos responsables sin dejar de ser apoyo y fuente de información para una respuesta adecuada; esta compuesto por todos los mandos o quienes tienen a cargo personal en el frente, sede o proyecto. El presente instructivo contiene los puntos a tener en cuenta en su labor. ANTES DE LA EMERGENCIA
  • 15. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Actuar siempre dentro de un espíritu de grupo ya que este será fundamental para el manejo acertado de una emergencia. Valorar los aportes de sus compañeros de comité y de otras instancias técnicas. Servir de base para evitar decisiones erradas en momentos críticos. Asistir y participar activamente en las reuniones de actualización y seguimiento del plan, organizado por la jefatura del Plan de Emergencias. Asegurarse de que el plan se mantenga actualizado y correctamente implementado en cuanto a divulgación, disponibilidad y recursos materiales con base en los cuales fue diseñado. Asegurarse del cumplimiento en todo momento de las normas preventivas mínimas de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo presentes en las instalaciones. Asegurarse de que se mantenga al día el listado de centros de atención con los que la organización tenga convenios y servicios a donde se puedan remitir pacientes de urgencia. DURANTE LA EMERGENCIA Una vez notificados por cualquier medio (Teléfono, aviso, alarma, radio, Avantel, celular, etc.), se deben hacer presentes en el lugar establecido con antelación, o según el lugar y tipo de emergencia en el sitio afectado, o como caso extremo en la portería de acceso. Asegurarse de que una persona llame a los organismos de socorro externos y autoridades según el tipo de situación y la lista de teléfonos de emergencia que deben poseer en todas las dependencias donde existan aparatos telefónicos; mantenerse en contacto con los responsables de estos organismos cuando se hagan presentes y asegurarse de que haya alguien disponible para recibirlos y orientarlos, ellos entrarán a tomar el mando de la situación apoyados en la información y colaboración que se les brinde. A partir de la información que se vaya obteniendo o confirmando sobre la situación se debe iniciar una evaluación rápida para definir las acciones a seguir dentro de las prioridades tácticas de seguridad humana (con énfasis en el manejo prudente del público), control del siniestro y salvamento de bienes. A partir de la información recibida de quien esté dirigiendo la respuesta especializada en el sitio, decidir conjuntamente con él, en caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación, la evacuación de las áreas adyacentes y expuestas, o la evacuación de todas las instalaciones (éste último solo es atribución de los miembros del Equipo de manejo de crisis, o del responsable de la empresa como Coordinador de Emergencias), siempre buscando alertar de manera codificada a todos los empleados y visitantes de la empresa.
  • 16. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Hasta donde sea posible se debe asegurar que se hayan verificado las condiciones de las rutas de salida y que personal de vigilancia o autoridades despejen el punto de encuentro antes de que se active la evacuación evitando la infiltración de personas ajenas a la organización. Si deben dar instrucciones adicionales a determinada área apoyarse en los sistemas de comunicación existentes como teléfono, radio, desplazamiento de personas disponibles, pero siempre evitando al máximo generar pánico. Si la situación de emergencia es de tal naturaleza que el punto de encuentro principal no presenta condiciones de seguridad, por ejemplo caso de incendio o amenaza terrorista proveniente de esa área, definir en coordinación con las autoridades un nuevo punto de encuentro, y asegúrense que se de a conocer ampliamente a los ocupantes (Debiendo ser esta acción coordinada por el personal de vigilancia, los coordinadores de evacuación y las autoridades que se hagan presentes en el lugar). Estar atentos a recibir los informes de los responsables por los diferentes grupos que vayan entrando en acción, especialmente la brigada y los coordinadores de evacuación sobre posibles personas atrapadas en las instalaciones. Si se comienza a tener noticias de lesionados, asegurarse de que la brigada o personas disponibles con conocimientos de primeros auxilios los atiendan, de que sean remitidos en las condiciones más adecuadas posibles y de que personal administrativo lleve el control de que persona es remitida, a donde, en que momento, en que condiciones, en que vehículo y con que acompañantes (Preferiblemente un brigadista con conocimientos de primeros auxilios). Al remitir pacientes asegurarse de que la institución a la cual desea remitirlo sea informada para que se prepare a recibirlos y atenderlos, apoyarse para esto en la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP). Si es necesario se ordenará a la brigada la activación del C.A.C.H. (Centro de Atención y Clasificación de Heridos) que será ubicado según el caso. Una vez definidas y activadas las funciones prioritarias relacionadas con el evento origen de la emergencia dirigir su atención a medidas complementarias de control de factores agravantes como infiltración de personas ajenas, riesgos de saqueo, asonada, actos terroristas, etc., alertar a las autoridades sobre puntos y sitios vulnerables. Suspender la activación o continuación de la alarma de evacuación o del llamado a organismos externos de socorro y autoridades una vez que se haya asegurado que la emergencia está bajo control, transmitir esta instrucción a los coordinadores de evacuación a través de los medios disponibles. La secuencia y criterios para activar la evacuación según el tipo de emergencia es la siguiente:
  • 17. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE EN CASO DE INCENDIO Se dará la señal de evacuación dentro de las siguientes prioridades:  Área donde se reporta el siniestro.  Demás áreas especialmente aquellas que en ese momento presenten mayor concentración de personas por cualquier razón. EN CASO DE SISMO ¡NUNCA DURANTE EL SISMO!, después de producido un sismo si se sospecha de daño a las estructuras (Techos, paredes, rotura de tuberías con riesgo de inundación, etc.), todas las instalaciones deberán ser evacuadas hasta cuando se verifique su estado. EN CASO DE TERRORISMO Se deben considerar dos casos especiales: Amenaza de bomba o explosión: Si se conoce la ubicación se evacuará el área, las áreas adyacentes y posteriormente la totalidad de las instalaciones. Si, no se conoce la ubicación se evacuarán según el caso todas las instalaciones hasta que se verifique que ha pasado el peligro. Explosión de Bomba: Una vez se ha producido una explosión se deberá hacer una evacuación total temporal iniciando por el lugar de la explosión y sus áreas adyacentes mientras se hace revisión para verificar su estado, los daños y existencia de otros peligros. Para esto deben apoyarse en todos los coordinadores de evacuación, empleados, colaboradores de las diferentes áreas presentes en esos momentos. No toque ni arroje nada sobre materiales sospechosos, aléjese junto con los de su área, bloquee la entrada al área, avise y siga indicaciones. Evite la activación de transmisores de radio, celulares, etc., en el área de búsqueda ya que la señal electrónica puede activar el mecanismo detonador del artefacto explosivo. Al salir dejar su lugar de trabajo lo más ordenado posible, evite dejar en lugares a la vista paquetes, cajas o maletines de su propiedad o a su cargo que en una inspección por parte de las autoridades puedan ser confundidos con "paquetes sospechosos", esto entorpecerá la acción de los grupos anti-explosivos haciéndoles perder tiempo en estos momentos críticos. Siga instrucciones de los brigadistas o del coordinador de evacuación. SI RECIBE LLAMADA DE AMENAZA TERRORISTA
  • 18. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Trate de prolongar la conversación; pregunte quien, porqué y donde; trate de captar detalles significativos (voz, acento, ruidos, modismos, etc.), no cuelgue hasta que quien llama lo haga. Avise inmediatamente al centro de operaciones, no haga bromas ni comentarios sobre la llamada que acaba de recibir. SI POSEE VEHÍCULO O RESPONDE POR UN VEHÍCULO DE LA ORGANIZACIÓN No parquee en zonas no permitidas. Parquee siempre en sentido de salida. En caso de emergencia no pretenda movilizar su vehículo ni dirigirse hacia el, debe ir al sitio de reunión establecido y esperar instrucciones para retirarlo. EN CASO DE OTROS RIESGOS SOCIALES Se activará el plan por orden de las directivas de la organización, del Equipo de Manejo de Crisis o de las autoridades de acuerdo con el tipo de situación (Asonadas, atentados o amenazas terroristas en las vecindades), iniciando por las áreas más expuestas o congestionadas en ese momento DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Asegurarse de que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por personal calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de regresar a los ocupantes, de autorizar el ingreso y de declarar el fin de la emergencia. Verificar las consecuencias del siniestro, coordinar a través de los responsables de las áreas afectadas los informes de daños y pérdidas para consolidar el informe a las directivas (En principio deben prohibirse fotos de los daños ocurridos al interior de las instalaciones hasta que no haya instrucciones precisas de la dirección en ese sentido). Coordinar para las directivas de la empresa un informe sobre los resultados del siniestro, en cuanto hace a las víctimas registradas, su atención y estado. Si los bienes afectados estaban asegurados, buscar avisar a las compañías aseguradoras y cumplir con todas las normas establecidas por estas compañías para estos casos (Remoción de escombros, presencia de representante de la compañía aseguradora, etc.). Manejar en coordinación con las directivas o los portavoces oficiales designados por estas, la comunicación oficial con las autoridades y medios de difusión. Auditar el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas con las directivas; adelantar la investigación cuando esto sea necesario.
  • 19. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Coordinar la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido, convertir la crisis en oportunidades para mejorar mirando al futuro. - Asegurarse del restablecimiento de los sistemas de protección (Recarga de botiquines, dotación de botiquines, salidas de emergencia despejadas y siempre en condiciones de uso). Elabore el reporte (inclusive en simulacros), de CSS-FGI-30 "Reporte de simulacros y/o reacción ante emergencias". Asista y participe en la reunión de evaluación, comentar con sus compañeros los resultados obtenidos. PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE INFORMACIÓN Y PRENSA (En el evento de una emergencia de proporciones mayores) La persona designada por las directivas de la empresa para esta función será el responsable de servir de portavoz oficial en ese momento ante la comunidad y los medios de comunicación durante y después de un siniestro; será una persona de nivel directivo, integrante del Equipo de Manejo de Crisis y el presente instructivo contiene los puntos a tener en cuenta en su labor. ANTES DE LA EMERGENCIA Acordar con las directivas que tipo de información y en que forma debe divulgarse en caso de emergencia, por ejemplo, definir sitios exactos donde se realizarán ruedas de prensa para informar a los medios en caso de una emergencia o incidente que involucre la imagen o responsabilidad de la empresa. Mantener en forma permanente una lista actualizada con los nombres y direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos. Mantenerse actualizado sobre criterios, técnicas y procedimientos de comunicación efectiva en caso de emergencia de acuerdo con las políticas de la organización. DURANTE LA EMERGENCIA Preparar juntamente con la dirección del frente, sede o proyecto y el Equipo de Manejo de Crisis los "comunicados oficiales" en caso de ser requeridos. Servir de "portavoz" oficial de la organización ante la comunidad y los medios de comunicación. Divulgar los comunicados oficiales en los diferentes medios y coordinar actividades como "ruedas de prensa" de ser necesario. Coordinar la atención de los diferentes medios de comunicación con todos los servicios y facilidades que la organización pueda suministrarles. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
  • 20. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Coordinar las actividades de relaciones públicas posteriores al siniestro que faciliten la recuperación de la imagen de la organización, especialmente si la situación ha implicado efectos adversos a terceros o a la comunidad. Llevar un archivo de toda la información referente al siniestro publicada en los diferentes medios de comunicación.
  • 21. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE PARA EMPLEADOS Y COLABORADORES Los ocupantes no especificados en otros instructivos deberán: ANTES DE LA EMERGENCIA Reporte a su jefe inmediato cualquier condición peligrosa o acto inseguro que pueda producir un eventual accidente o emergencia (Aprender a reconocer oportunamente situaciones de riesgo). Participe en las prácticas y simulacros, conocer al coordinador de evacuación de su área e informarte sobre limitaciones que padezca y pueda dificultar su salida en una emergencia. Entérese de quienes son los brigadistas de su área (Si los hay) y como comunicarse con ellos para reportar cualquier emergencia. Maneje correctamente equipos e instalaciones eléctricas sin sobrecargar la toma, preserve el orden y aseo de su área de trabajo especialmente al retirarse. Mantenga identificada y a la mano la información o elementos importantes que deba asegurar bajo llave o llevar en una emergencia (Documentos, copias de seguridad, etc.). DURANTE LA EMERGENCIA SI ES EN SU ÁREA Si detecta un evento origen de una emergencia (Humo, corto circuito, fuego, etc.), NUNCA debe intentar actuar sin haber avisado antes por lo menos a alguien de su área, en caso de que sepa utilizar un extintor y las circunstancias lo hagan necesario verificar antes que sea el adecuado para el tipo de fuego que se presenta. Asegúrese de que se avise por lo menos al brigadistas del área, coordinador de evacuación o jefe del área, indicando la clase de situación y su ubicación; después seguir las indicaciones dadas. Apoye a los brigadistas o al coordinador de evacuación en el reporte al Equipo de Manejo de Crisis o al jefe de la emergencia y en la respuesta inicial, no obstaculizar sus acciones. En todo caso por más que se haya controlado oportunamente la situación (Conato de incendio, falsa alarma, etc.), asegúrese de que se avise al coordinador del plan de emergencias con el fin de verificar e investigar ya que detrás de estos incidentes puede haber grandes deficiencias en los riesgos o en el plan mismo. EN LA PREPARACIÓN PARA SALIR ALERTA Al ser avisado por cualquier medio de necesidad de salir, suspender actividades, especialmente si se relacionan con acceso del público, recoger sus objetos personales, apagar, desconectar aparatos eléctricos y permanecer alerta.
  • 22. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Asegure bajo llave los valores, información o equipos delicados que estén a su cargo. Recuerde por donde es la ruta de salida de su área y el punto de encuentro establecido, este atento a cualquier instrucción sobre modificación o suspensión de la evacuación por falsa alarma o "emergencia bajo control". EN LA SALIDA ALARMA Al escuchar la señal de salir ya sea a través de la alarma o del sonido ambiental, salga calmadamente por la ruta establecida, si tiene algún visitante llévelo con usted; se busca que la salida se realice de manera autónoma por parte de los ocupantes una vez que se han enterado de la necesidad de salir. Si se encuentra en un área diferente a la habitual debe salir con ese grupo y ya en el punto de encuentro repórtese al coordinador de evacuación de su área. Lleve con usted información importante bajo su responsabilidad (Documentos, copias de seguridad, etc.), no intentar llevar elementos pesados ni paquetes voluminosos porque serán retenidos a la salida. Siga las indicaciones de los coordinadores, camine en fila por la derecha, no regrese por ningún motivo. Si se considera capacitado debe apoyar a las personas con dificultades, en caso contrario no se quede de espectador. DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN Ir al sitio de reunión asignado según sea el caso y espere instrucciones del coordinador de evacuación de su área, colabore con él para determinar rápidamente si alguien no pudo salir. No regrese ni permita que otros lo hagan hasta que lo indiquen. Colabore para evitar la infiltración en el grupo de personas ajenas a la organización, no se separe del grupo y este atento para apoyar en otras actividades que se requieran. EN CASO DE INCENDIO En caso de no poder salir: Busque un cuarto seguro, lo más ventilado posible, ojalá sin divisiones de vidrio; solicite auxilio por los medios disponibles. Si tiene agua humedecer toallas o sacos para tapar las rendijas de las puertas y evitar el humo. Átese una toalla húmeda alrededor de la boca y la nariz. Sacuda una toalla o trapo húmedo para ayudar a esparcir el humo. Evite el pánico. EN CASO DE SISMOS ¡NO SALGA DURANTE EL SISMO!
  • 23. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Refúgiese bajo una mesa, marco de una puerta, o cerca a una columna, lejos de ventanas y objetos que puedan caer (Cuadros, repisas, mercancías apiladas, exhibiciones, etc.). Si falla la electricidad no conectarla hasta que mantenimiento revise los circuitos. No consuma agua de acueducto ni use sanitarios, lavamanos o sifones hasta verificar contaminación o fugas. EN CASO DE TERRORISMO UNA EXPLOSIÓN EN SU ÁREA Al escuchar una explosión evite el pánico, no salga corriendo, en ese momento pueden estar cayendo elementos desprendidos por la onda explosiva, aléjese de las ventanas, protéjase de forma similar al caso de los sismos. No salga a curiosear ni se asome por las ventanas, puede haber explosiones adicionales, espere hasta recibir instrucciones de salida una vez se evalúe la seguridad de la posible ruta. Si hay heridos trate de ayudarlos y retirarlos, avisar y seguir instrucciones. AMENAZA O SE SOSPECHA QUE PUEDA SUCEDER UNA EXPLOSIÓN Las buenas condiciones de orden y aseo de su área facilitan la identificación rápida de paquetes o elementos sospechosos. En caso de objetos o personas sospechosas notifique al encargado del área, o al coordinador de evacuación de su área, en lo posible no genere pánico. PARA VIGILANTES Este instructivo debe ser conocido por todos los vigilantes que preste sus servicios en las instalaciones. ANTES DE LA EMERGENCIA Cumplir estrictamente con los procedimientos y consignas de seguridad y vigilancia impartidas; esa es la principal forma de evitar y detectar a tiempo situaciones de emergencia. Procurar que las áreas de entrada y salida de personas y vehículos permanezcan lo más despejadas posible. Permitir parqueo temporal en zonas restringidas solo cuando sea estrictamente necesario, siempre y cuando permanezca el conductor dentro del vehículo. DURANTE LA EMERGENCIA En estos momentos la función principal es la de apoyar el control de movilización de personas y vehículos hacia fuera o adentro de las
  • 24. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE instalaciones de la sede para que los ocupantes puedan salir si es necesario, los grupos de socorro puedan entrar y que no se presenten saqueos o infiltración de personas ajenas. Cumplir con las instrucciones que reciba del comité de emergencias o en su defecto del supervisor de vigilancia. MOVILIZACIÓN DE LAS PERSONAS Los vigilantes asignados a puntos fijos permanecerán en su puesto excepto si el sitio no presenta condiciones mínimas de seguridad para su vida, según las instrucciones que reciba se ubicarán en las puertas sobre la calle, despejarán las salidas e impedirán el ingreso de personas diferentes a las de los grupos de emergencia o personal de la empresa que tenga asignada una función específica de respuesta a la emergencia. . Los demás vigilantes deben salir porque su vida corre peligro se ubicarán en la portería principal para cumplir funciones similares a sus compañeros asignados a puestos fijos. IMPORTANTE: La revisión y retención de paquetes nunca deberá hacerse en la puerta de salida, sino en un área de 10 a 15 metros después de ellas, en caso de que haya que evacuar fuera de la sede, de lo contrario se producirá una congestión muy peligrosa en las vías de salida por el flujo de personas que salen. Si alguien pretende sacar en ese momento paquetes voluminosos, equipos, etc., debe retenerlos (no a la persona), y colocarlos en lo posible a su lado o cerca de la salida por dentro si es posible. MOVILIZACIÓN DE VEHÍCULOS Cerciorarse de que el retiro de cualquier vehículo del área de parqueo sea hecho con la debida autorización del Equipo de Manejo de Crisis o de su jefe inmediato (Encargado de la seguridad Física) y sea realizado por personas conocidas o por sus propios dueños. Impedir el ingreso de nuevos vehículos a las áreas de parqueo excepto los de los grupos de emergencia. Todo vehículo que este obstruyendo las vías de movilización en las áreas de parqueo deberá reubicarse. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Cuando se autorice el ingreso, solo debe ser permitido a los empleados. El ingreso de visitantes se hará cuando lo autorice la persona que normalmente tiene esa atribución. No permitir la salida de elementos ni equipos deteriorados de zonas afectadas hasta tener autorización expresa de quién esté dirigiendo la emergencia o de la persona que habitualmente lo autoriza. INSTRUCCIONES PARA HORAS NO LABORALES
  • 25. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Bajo sospecha de fuego, revisar hasta donde sea posible el área, pero teniendo cuidado de no abrir puertas si al palparlas están demasiado calientes, luego de avisar de acuerdo con lo previsto por su empresa de vigilancia para novedades en horas no laborales (Que debe incluir llamado a los bomberos), deberá intentar solo en los casos de fuegos pequeños extinguirlo con el equipo disponible en el área (Extintores) pero actuando con la debida precaución para no poner en peligro su integridad. Si no se puede controlar, debe cerrar el área respectiva y esperar la presencia de refuerzos o de los cuerpos externos de socorro (Bomberos, policía, etc.). Iniciar la búsqueda por áreas aledañas para detectar otros posibles focos, nunca permitir que el fuego se interponga entre usted y la salida hacia un lugar despejado y seguro. El vigilante de turno o el supervisor de vigilancia que se haga presente será el encargado de dirigir la respuesta a la emergencia mientras se hacen presentes los integrantes del Equipo de Manejo de Crisis o las autoridades, para esto contará con las indicaciones que reciba telefónica mente de parte de los empleados contactados. Recordar que en horas no laborales puede haber personas en las instalaciones, por lo tanto deben ser avisadas si hay necesidad de evacuar. SI ESTA ASIGNADO AL PARQUEADERO EN HORAS NO LABORALES Al enterarse de una emergencia ya sea por detección personal, por llamado telefónico o por otro medio, deberá tomar nota del lugar, tipo de emergencia y la persona que llama, así como todos los pormenores de la situación que sea posible. Si la llamada no proviene directamente del sitio afectado, antes de iniciar el aviso a los miembros del Equipo de Manejo de Crisis confirmar la veracidad mediante llamada al sitio afectado o desplazamiento al sitio, pero antes de desplazarse de su puesto de vigilancia asegúrese que la entrada no quede sola o quede cerrada. En los dos casos anteriores, deberá llamar según el listado de cadena de comunicaciones que posee anexo a este instructivo empezando por la administración, indicando cualquier información sobre la emergencia que le haya sido suministrada o que haya verificado, tipo, localización; etc. Avisar a los organismos externos de socorro según el tipo de emergencia reportada de acuerdo con la lista que posee (Cadena de comunicaciones) anexa a este instructivo, asegurarse de dar la información exacta y suficiente, no colgar hasta esperar confirmación. Luego de esto mantener despejadas las líneas telefónicas para facilitar las comunicaciones referentes a la emergencia. PARA COORDINADORES DE BRIGADA
  • 26. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE ANTES DE LA EMERGENCIA Conocer ampliamente este plan y hacerlo conocer de todos los miembros de la brigada. Asegurarse de que se cumpla a cabalidad con los programas de mantenimiento (capacitación y dotación) de la brigada de emergencia. Conocer y asegurarse de que se mantengan actualizados y disponibles los planos de las instalaciones, incluyendo ubicación de extintores, señales, botiquines, camillas, controles eléctricos, etc., para el caso de los equipos de la brigada, en lo posible los brigadistas mismos deben ser quienes hagan el mantenimiento y verificación de sus propios equipos. Como líder de la brigada, buscar mantener un alto grado de motivación e integración entre todos sus miembros, esto será fundamental en una emergencia. DURANTE LA EMERGENCIA SI ES EN SU ÁREA Al enterarse por cualquier medio, dirigirse al lugar de origen de la emergencia o según la situación al sitio establecido para reunión de la brigada. Buscar desde allí, si aún no sabe, enterarse del lugar y características de la emergencia, para asignar funciones y coordinar la repartición de dotación; luego desplazarse con la brigada al sitio de la emergencia. Una vez presente la brigada en el sitio, y luego de organizar las acciones de control especializadas que no debe tardar más de tres minutos (Uso de extintores, aislamiento del incendio, etc.), si no ha logrado controlar la situación o tiene dudas acerca de posibles peligros (Humo incontrolado, riesgo de explosión, atrapamiento, etc.), debe decidir la evacuación inmediata del área (Si no se ha hecho ya) y avisar al Área Donde se ha ubicado el Equipo de Manejo de Crisis para que desde allí se active la evacuación preventiva de todas las instalaciones (Esto último solo es atribución de los miembros del Equipo de manejo de crisis). Si tiene noticia de lesionados asegurarse de que se active el Centro de Atención y Clasificación de Heridos (C.A.C.H.). A este sitio se deben desplazar por lo menos dos personas con conocimientos de primeros auxilios o todas las disponibles (Incluyendo brigadistas) y toda la ayuda de atención médica de emergencia que vaya llegando. . Coordinar otras acciones relativas a las funciones críticas de emergencia, control del evento, control de factores agravantes, salvamento de bienes, acordonamiento de vías públicas. Mantenerse en contacto permanente con los coordinadores de otros grupos, coordinadores de evacuación, organismos externos de socorro, empresa de vigilancia, comité de emergencias y actuar bajo la coordinación de este último.
  • 27. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Si hay necesidad de remitir lesionados a centros asistenciales, asegurarse de que sea en las condiciones más adecuadas posibles y que se lleve el control de que persona es remitida, a donde, en que momento, en que condiciones, en que vehículo y con que acompañantes (preferiblemente un brigadista con conocimientos de primeros auxilios). Al remitir pacientes asegurarse de que la institución a la cual desea ser remitido sea informada para que se prepare a recibirlos y atenderlos, apoyarse para esto con los medios de comunicación disponibles. Una vez que se hagan presentes los bomberos, la defensa civil, la Cruz Roja o las autoridades hacer la entrega formal de la emergencia a los responsables de estos grupos, pero estar alerta en todo momento para dar apoyo e información ya que de esto depende que se tomen decisiones acertadas. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Trabajar en coordinación con el Equipo de manejo de crisis en las actividades de consolidación del control, verificación de daños, informes a las directivas, a compañías aseguradoras, etc. Coordinar las acciones de reacondicionamiento y reposición de la dotación lo más pronto posible. Tan pronto sea posible reunirse con la brigada y evaluar la actuación, levantar acta de las conclusiones y procurar implementar mejoras. PARA BRIGADISTAS ANTES DE LA EMERGENCIA Asistir y participar activamente en las capacitaciones, prácticas y entrenamientos que se programen. Asegurarse de que todos los equipos y elementos a su cargo o que puedan ser requeridos en caso de una emergencia estén en buen estado y listos para ser utilizados en cualquier momento, extintores, escaleras, botiquines con su respectiva dotación, etc. Aprender a reconocer las instrucciones referentes al llamado de convocatoria a la brigada y lugar a donde debe acudir en tales. Mantener una permanente integración con sus compañeros de brigada estimulando el espíritu de trabajo en equipo y vocación voluntaria en su actividad de brigadista. DURANTE LA EMERGENCIA SI ES EN SU ÁREA Asegurarse de que se haya avisado a la administración, indicando la clase de situación y su ubicación ya que ellos serán el apoyo en las comunicaciones.
  • 28. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación (Humo incontrolado, riesgo de explosión, atrapamiento, etc.) , verificar la ruta de evacuación y activar una evacuación local dando la orden de salir a la gente de su área (aviso verbal), apoyarse para esto en los coordinadores de evacuación que haya. Solo luego de esto evaluar la situación e iniciar las acciones de respuesta local apoyándose en todas las personas que estén disponibles; una vez que el comandante de la brigada se haga presente en el sitio debe seguir sus instrucciones y no obstaculizar su acción. SI ES EN OTRA ÁREA Al escuchar ser avisado por cualquier medio. y mientras no reciba otra instrucción diferente, desplazarse al punto acordado, allí el jefe de la brigada informará la ubicación y clase de situación, asignará funciones, repartirá dotación y ordenará el desplazamiento al sitio con el fin de apoyar a los brigadistas del área afectada que deben estar liderando la respuesta local. Trabajar en equipo bajo la dirección del comandante de la brigada o del comité de emergencias dentro de las prioridades tácticas que se establezcan según la situación, aplicando los procedimientos operativos normalizados que se hayan definido y practicado de antemano. La acción coordinada del grupo es fundamental para lograr el éxito en estos momentos críticos. Trabajar con compromiso y mística pero evitando riesgos innecesarios y actos que pongan en peligro su integridad más allá de lo prudente. Notificar al Equipo de manejo de crisis o al Jefe de la brigada cualquier situación anormal observada. Abstenerse de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación y de difundir rumores. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Participar en las actividades de evaluación y consolidación del control de la emergencia, revisión de instalaciones, ventilación de áreas, clausura de ventanas rotas o huecos en techos o paredes con cinta de señalización, etc. Participar en el reestablecimiento de las protecciones y recursos de las áreas afectadas (recarga de extintores, reposición de los botiquines y elementos a cargo). Asegurarse de que todos los elementos y equipos a cargo utilizados durante la emergencia queden en óptimas condiciones para ser utilizados en cualquier momento. PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CONTROL DE INCENDIOS
  • 29. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Los Brigadistas asignados a esta función forman un grupo de choque cuya finalidad es controlar, combatir y extinguir un conato de fuego que se presente en las instalaciones. Entrar en acción bajo la dirección del comandante de la brigada como apoyo a la respuesta local que se debe haber activado en el área afectada. Desplazarse desde el lugar de reunión asignado, con el equipo disponible, encargándose de su correcto manejo y atacar el fuego bajo las órdenes del jefe de la brigada. Dar prioridad a garantizar la seguridad de las rutas de evacuación para que no ofrezcan peligro facilitando de esta manera el desalojo oportuno de los ocupantes. Cuando se presente el apoyo del cuerpo de bomberos, ordenadamente deben abandonar la zona con los equipos de extinción utilizados y dirigirse al sitio de reunión permaneciendo en alerta para prestar apoyo y orientación cuando se los requiera. PRIMEROS AUXILIOS Si es asignado a la función de primeros auxilios, atender a quién lo requiera y colaborar con los organismos de socorro cuando ellos lo soliciten; Acompañar a los lesionados en su desplazamiento hacia los centros asistenciales. Cuando la emergencia sea de tal naturaleza que haya personas atrapadas, o gran cantidad de lesionados debe participar en la activación y funcionamiento del Centro de Atención y Clasificación de Heridos C.A.C.H., en lo posible todos deben ser atendidos, pero en caso extremo debe aplicar la siguiente clasificación para priorizarlos en su atención o remisión hacia los sitios de atención de mayor complejidad: Lesiones leves: Como golpes o heridas superficiales, accesos de ansiedad sin mayor daño físico. Remitir estas personas en lo posible al servicio médico o a un sitio de enfermería de "apoyo, pero después de atender a otros pacientes graves. Lesiones moderadas: Cuando el paciente debe ser observado o requiere de procedimiento sencillo, como sutura simple, o sospecha de fracturas simples, pero que en general no tenga indicios de daños mayores. Puede ser remitido al servicio médico o a un sitio de enfermería de apoyo. Lesiones severas: Por ejemplo, trauma de abdomen con signos de lesión visceral, herida profunda en tórax, hemorragias abundantes, trauma de cráneo, pacientes inconscientes con signos vitales alterados. Deben ser trasladados inmediatamente al servicio médico y una vez estabilizados remitidos al centro asistencial más cercano, o a juicio de quien esté coordinando el triage (preferiblemente un médico), remitidos
  • 30. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE directamente en la ambulancia con apoyo de una persona con dominio en los primeros auxilios. El transporte ideal para los pacientes debe ser en ambulancia, con la compañía de personal entrenado sin embargo en caso de necesitarse otros vehículos por exceso de pacientes a remitir, se debe buscar de preferencia vehículos amplios y que dispongan de sirena y comunicación por radio. Inmediatamente pasada la situación de emergencia iniciar el aviso a los familiares de los lesionados con el apoyo del personal de recursos humanos (para el caso de empleados y colaboradores) o con el apoyo de las autoridades. EVACUACIÓN ANTES DE LA EMERGENCIA Conocer el plan de emergencia y capacitar al personal del área a cargo (léase no brigadistas) Conocer las rutas de salida de emergencia, tanto la principal como la alterna, e inspeccionarlas periódicamente y prácticas o simulacros Mantener un listado actualizado de las personas que laboran en su área DURANTE LA EMERGENCIA Proceder a inspeccionar el área, pensar y actuar según el plan Chequear cuántas personas hay en el área y reunirlas para preparar la salida Proceder a evacuar e indicar la ruta de salida del área bajo su responsabilidad y recordarles el punto de reunión Impedir “en lo posible” que las personas a su cargo regresen a la zona de peligro Si encuentra una vía de evacuación bloqueada, coordinar la evacuación por la vía alterna. Verificar que ninguna persona se encuentre encerrada en el área de emergencia, en trampas o espacios confinados. Repetir consignas establecidas: “no corran”, “avancen de rodillas”, “conserven la calma”, etc. Evacuar aquellos elementos, documentos o archivos que realmente, ameriten rescatar y ubicarlos en el lugar de disposición final. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Verificar que todas las personas a su cargo hayan salido.
  • 31. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Reportar la situación de su personal, al igual que de las condiciones anómalas que detectó durante la evacuación de su grupo. Reunirse con todos los jefes o coordinadores para evaluar lo ocurrido. Ayudar en la coordinación de las actividades para poner en orden y en funcionamiento las labores del área. PARA VISITANTES Este instructivo se aplica para las personas ajenas a la empresa que por cualquier motivo se encuentren en las instalaciones en caso de una probable emergencia. Si está con algún guía o empleado siga sus instrucciones y salga por la ruta que el utilice. Si se encuentra sin compañía salga por la ruta que tomen las demás personas; en caso de duda acuda a cualquier guía o empleado. Si tiene paquetes voluminosos déjelos en la oficina donde se encuentre; allí estarán seguros. Si intenta sacarlos será retenido en la portería. No intente cambiar su identificación de visitante por su documento de identidad en la portería ni mover su vehículo si este esta parqueado en las instalaciones de la empresa; cuando se dé la orden pertinente o pase la emergencia podrá hacerlo. Colabore para evitar tumultos y pánico, si no está en capacidad de brindar ayuda mejor aléjese del sitio mientras pasa la emergencia. Si debe reingresar pronto a las instalaciones espere a que se autorice el ingreso de visitantes cuando haya pasado el peligro.
  • 32. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE PLAN DE EMERGENCIA DURANTE EL TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES QUE HACER…. ANTES DE LA OCURRENCIA DE LA EMERGENCIA. Verificar la inspección del vehículo según lo requerimiento del formato CSS- FDF-22 “Lista de chequeo preoperacional de equipo de proceso” Verificar la integridad de los elementos de asistencia como kit de carreteras, extintores, kit para el control de derrames menores. Verificar el plan de transporte de combustible (Mapa, sitios de control, control del viaje), formato CSS-FGI-42 y la coordinación de los puntos de control con auxiliar administrativo. Verificar la funcionalidad del equipo de comunicaciones (celular). Realizar los respectivos reportes de control según el plan de transporte. Si el auxiliar administrativo no recibe el reporte del conductor en el tiempo estimado, luego de haber llamado una vez sale de la planta de combustibles, se procederá a la localización del conductor, mediante llamado. DURANTE LA OCURRENCIA DE UNA NOVEDAD/EMERGENCIA DURANTE EL RECORRIDO. En caso de avería mecánica el conductor deberá estacionar el vehículo en una zona adecuada para tal fin; ubicar en la vía la señalización respectiva y reportarse al auxiliar administrativo para informar lo ocurrido y solicitar si es necesario, el envió de un técnico en mecánica. Si la falla en el vehículo es de naturaleza eléctrica con presencia de humo y posibilidad de incendio; el conductor procederá a interrumpir la fuente de alimentación eléctrica (desconectar la batería de alimentación); de ser posible. Se utilizará el extintor contra incendio si así fuere necesario. El conductor procederá al reporte del suceso al auxiliar administrativo. En caso de colisión o volcamiento y de ser posible la reacción, el conductor procederá a evaluar la naturaleza del daño y verificar posibles fugas de
  • 33. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE combustible; Interrumpir la alimentación al sistema eléctrico, comunicar la novedad al auxiliar administrativo; si el derrame es menor actuar en consecuencia con el equipo para contención de derrames. Cuando el derrame es de consideración deberá comunicarse con el auxiliar administrativo y con los organismos de atención determinados en el plan de transporte o con los grupos de apoyo, formato FGI-05.
  • 34. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE PLAN DE RESCATE EN ALTURAS PROCEDIMIENTOS DE RESCATE En el evento de una caída, todos los trabajadores en la medida de lo posible deberán ser rescatados por personal en el sitio con el uso de sistemas para el ascenso o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano donde sea factible. El rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en procedimientos de rescate ó por personal de apoyo externo especializado (por ejemplo: Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, etc.). Si lo realizan en el sitio de trabajo los trabajadores debidamente capacitados, entrenados y/o formados, estos deberán usar el procedimiento más simple y más seguro en el que ellos hayan sido entrenados y que sea práctico para la situación.  Operaciones en el área del evento: 1. Asegurar el área: utilizando para ello señalización, delimitación y/o demarcación del área, garantizando que, en el área de maniobra de rescate, ninguna persona ajena a la actividad o área de trabajo resulte involucrada en los procesos de rescate. 2. Evaluación y planeación de la operación: este momento es crítico, es cuando se deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. 3. Acceso al accidentado: despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del accidentado, esta maniobra es muy delicada y requiere de tener en cuenta procedimientos seguros para preservar la vida tanto del rescatista como de la persona que se va a rescatar. 4. Rescate de accidentado: el rescatista, por medio de una maniobra, toma al accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, lógicamente apoyado en un equipo de rescatistas en tierra. 5. Estabilización y remisión del accidentado: después de estar en un lugar seguro, el rescatista encargado en tierra debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se le brinde asistencia médica oportuna 6. Verificación de condición de los rescatistas: si es necesario, en este paso se debe hacer revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la condición saludable del mismos.  Procedimientos de comunicación
  • 35. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE En caso de una caída, las siguientes personas se deben notificar lo más pronto posible: 1. El personal de rescate (Brigada de emergencia). 2. Responsable de la actividad 3. Entidades externas de emergencia (si es necesario). 4. Supervisor / Inspector de seguridad. Durante la planeación de cualquier actividad y siempre que se haya identificado el peligro de caídas a diferente nivel, se deben definir y discutir previamente los planes de rescate con todos los empleados en caso de una caída. Cualquier trabajador involucrado en una caída, debe enviarse para una evaluación médica con el fin de determinar la magnitud de lesiones. Seguridad en el rescate en alturas  Siempre debe acordonarse o señalizarse el área antes de iniciar las labores de rescate.  Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de protección contra caídas usadas durante el rescate.  Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección personal.  Siempre deberá elegirse un líder del grupo de rescate.  Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para verificar posibles peligros y tomar medidas tempranas de control. A continuación, se detallan los tipos de rescate que se pueden ejecutar cuando exista un evento de este tipo: EL AUTO-RESCATE: En este caso, la persona que trabaja en alturas y sufre una caída, debe hacer uso de su propio equipo para realizar el auto rescate, teniendo en cuenta lo siguiente: El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos centímetros a 0.60 ó 0.90 metros). El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio. SISTEMA DE TRACCIÓN MECÁNICA ASISTIDA POR SISTEMA DE CABLE O CUERDA: Si el auto-rescate no es posible entonces un rescate mecánico asistido será necesario, teniendo en cuenta las siguientes directrices:
  • 36. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una mano, y el mecanismo de izaje será operado hasta el levantamiento del trabajador hasta al nivel donde la caída se produjo. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio. SISTEMAS DE RESCATE USANDO UNA PLATAFORMA ELEVADORA Si el trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una posición que no permite la elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de realizar el rescate, es necesario que un rescatista y/o trabajador autorizado acceda al sitio utilizando un sistema mecánico, utilizando las siguientes directrices: El rescatista / trabajador autorizado debe subir en el ascensor aéreo, asegurando que cuenta con una eslinga para el trabajador a rescatar. El elevador debe ser maniobrado a su posición (ubicar debajo del trabajador) para realizar el rescate. Conectar la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el trabajador que va a ser rescatado. Desconectar los equipos de detención afectados por la caída. Bajar el trabajador a tierra. Prestar los primeros auxilios al trabajador de ser necesario. SISTEMA DE RESCATE CON DESCENSO DE RESCATISTA Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces será necesario que un rescatista competente llegue hasta el sitio donde se encuentra el trabajador accidentado y que lo asegure y lo descienda de forma segura hasta el piso o lleve elementos que permitan que desde el nivel donde se produce la caída, otro grupo de rescatistas eleven al trabajador accidentado. Para ello se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: Antes que todo debe existir claridad que los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal fin que cuenten con los elementos de protección personal y de rescate adecuados y certificados. No se permite realizar rescates improvisando elementos para tal fin. Acceso a la victima: Cuando el acceso a la víctima es complicado, se utilizan las técnicas de acceso por cuerda. Cuando el acceso es posible por arriba, los rescatistas deben utilizar las técnicas de descenso por cuerda. Si hay una cuerda de acceso instalada, los rescatistas pueden remontar por ella con las técnicas de ascenso mediante bloqueadores de puño y ventral. En otras situaciones, los socorristas están obligados a utilizar técnicas de escalada para acceder a la víctima.
  • 37. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA N GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGE Desenganchar la víctima: . El rescatista debe descender usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su argolla dorsal El rescatista deberá conectar el trabajador accidentado a una línea extra o a su arnés de rescate si no hubiese otra manera. A través de diferentes métodos de manejo de cargas (sistema de polipasto o contrapeso) deberá liberar al trabajador, desenganchándolo. Cuando esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el sistema de protección contra caídas usando una navaja, previo aseguramiento de la víctima. o Sistema de polipastos (poleas): consiste en desmultiplicar los esfuerzos mediante un sistema de poleas para poder levantar a la víctima fácilmente. Si el rescatista está solo, desmultiplicará el sistema para así tener que realizar menos esfuerzo. El inconveniente es la necesidad de una gran longitud de cuerda. Si hay suficientes rescatistas, desmultiplicarán poco el sistema y podrán intervenir más rápidamente. o Sistema de contrapeso: el rescatista está a un lado de la polea, la víctima en el otro. El socorrista aligera la cuerda del lado de la víctima tirando hacia arriba. La víctima asciende y el rescatista desciende. Este sistema tiene la ventaja de poder realizarse fácilmente con poco material. El inicio del movimiento del sistema de contrapeso es la fase que solicita más energía del rescatista. Después, se tendrá que ir con cuidado para que el sistema no se acelere. Hay que colocar principal atención cuando la diferencia de peso es importante entre el rescatista y la víctima. Evacuación de la víctima Hacia abajo, la evacuación se debe realizar con un descensor. Es la técnica más fácil y que más se utiliza. Cuando la evacuación hacia abajo es imposible, la víctima se evacua hacia arriba o en horizontal. Hacia arriba, los socorristas utilizan el izado mediante el sistema de contrapeso o un polipasto. En horizontal, se trata de tensar una o varias cuerdas. Una cuerda sirve para el desplazamiento, otra para auto asegurar y una tercera para hacer avanzar la camilla. Prestar los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
  • 38. CONSORCIO CONSTRUCTOR AUTOVÍA NEIVA- GIRARDOT. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA FLUJOGRAMA DE EMERGENCIA EMERGENCIA El empleado comunica a través de cualquier medio la ocurrencia al coordinador SST o residente SST Coordinador o (residente) SST avisa de la emergencia al coordinador de brigada y al coord., del plan de emergencias. Activación de la brigada Coordinador del plan de emergencias o suplente asume control y manejo de las comunicaciones dentro de la planta y esta al tanto de lo sucedido y activa el comité de manejo de crisis control Conato de emergencia fin Emergencia parcial Coordinador de brigadas activa grupos operativos a través de coordinadores de evacuación de áreas afectadas Requiere evacuación Mantener área asegurada control Coordinador de brigadas activa grupos operativos a través de coordinadores de evacuación de áreas afectadas Brigada, grupo vigilancia, de apoyo realiza reconocimiento de área Buenas condiciones Envió personas a su hogar Regreso personal a sus labores