SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
REGIÓN XALAPA
"PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA
SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO"
MEMORIA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
PRESENTA
NORBERTO CAZARIN AMBROSIO
DIRECTOR
ING. ALFREDO GODINEZ VELAZQUEZ
Xalapa-Enríquez, Veracruz 2013
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
1
DD EE DD II CC AA TT OO RR II AA
DEDICO ESTE TRABAJO:
A MIS PADRES: Norberto Cazarin Alegría
Celia Ambrosio Pardiña
LES AGRADESCO TODO LO QUE HICIERON
POR MI, HASTA SU PACIENCIA EN EL ESTUDIO,
Y ESTE LOGRO ES DE USTEDES GRACIAS.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
2
CONTENIDO
INTRODUCCION
CAPITULO 1:
GENERALIDADES DEL PROYECTO.
1.1.- PROYECTO EJECUTIVO
CAPITULO 2:
PRELIMINARES.
2.1.- DESPALME Y DESERAICE
2.2.- TRAZO Y NIVELACION
CAPITULO 3:
CIMENTACION:
3.1.- EXCAVACION DEL TERRENO
3.2.- COLOCACION DE PLANTILLA
3.3.- SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACERO
3.4.- SUMINISTRO Y COLOCACION DE CIMBRA
3.5.- SUMINISTRO Y COLOCACION DE CONCRETO
3.6.- RELLENO
CAPITULO 4:
ALBERCA
4.1.- ACABADOS (COLOCACION DE VENECIANO - AZULEJO)
CAPITULO 5:
ARCOTECHO RS-610 AUTOSOPORTADO
5.1.- HABILITADO Y MONTAJE DE LAMINA METALICA PINTRO CAL. 16
5.2.- HABILITADO Y MONTAJE DE LAMINA METALICA PINTRO CAL. 16 PARA
(MURO) FACHADAS
CAPITULO 6:
CUARTO DE MAQUINAS, BAÑOS, CISTERNA, Y CAMARA DE
RECUPERACION
6.1.- LOSA DE CIMENTACION
6.2.- MUROS
6.3.- LOSA DE ENTREPISO
CONCLUSIONES.
BIOGRAFIAS.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
3
INTRODUCCION
La construcción de la alberca semiolímpica va enfocada a la construcción y
preocupación del gobierno del estado de guerrero con la juventud local de
Chilpancingo, para alejarla de los vicios y fomentar la convivencia familiar.
Apoyando a los deportistas que se dedican a esta disciplina que es la natación y
tengan un espacio adecuado para sus prácticas.
En la capital del estado de Guerrero es de gran apoyo así como en las ciudades
más importantes del país la construcción de una alberca semiolímpica, ya que en
el caso de la ciudad de Chilpancingo el deporte es lo más importante y así mismo
participar en los eventos deportivos estatal y federal.
La finalidad de dicho proyecto es aumentar el índice de nadadores de la localidad
ya que el gobierno federal dio el recurso para este, se pretende llevar acabo un
proyecto en un futuro donde participen las escuelas de prescolar y primarias.
Cabe mencionar que con el aumento de la población no se da abasto la otra
alberca que ya existe en la ciudad y esta contara con los servicios para todo tipo
de personal y clase social.
Con el propósito de brindar a la Cuidad espacios para el desarrollo de actividades
deportivas y de esparcimiento, una alternativa de solución seria la construcción de
la alberca semiolímpica completamente nueva.
Las piscinas semiolímpicas tienen un único fin que es fomentar la utilización del
agua como medio para hacer deporte y si ese no fuera el principal factor por lo
menos se quiere que se vea a la natación como un medio por el cual uno pueda
verlo como un pasatiempo, ejercitarse, etc. como también utilizarla para aprender
a nadar correctamente sumando nuevas técnicas.
La alberca cumple con las normas que pide la Conade para ser semiolímpica.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
4
CAPITULO 1:
GENERALIDADES DEL PROYECTO
La alberca semiolímpica fue construida en la ciudad de Chilpancingo de los Bravos
(náhuatl: chilpan, cingo. /lugar de avispa/, capital del estado de Guerrero. Se
ubica en la región centro del estado en donde la atraviesan la carretera federal 95
y la autopista del sol (Cuernavaca – Acapulco). Y tienen una altitud de 1253 msnm
y una población de 187 251 habitantes.
Los climas existentes son el subhúmedo-semicálido, subhúmedo-cálido y
subhúmedo templado; la temperatura varía de 15°c a 24°c.
El temporal aparece normalmente de junio a septiembre con una precipitación
media anual de 1,650 milímetros, los meses más calurosos son de marzo a mayo;
y los meses de diciembre y enero los más fríos.
Forestalmente se explota el pino, encino, oyamel; a demás el municipio cuenta
con grandes yacimientos de oro, plata, antimonio, cobre, hierro, estaño, plomo,
amatista, cristal de roca, carbones, calizas, canteras, cuarzo y talco.
Una alberca semiolímpica de competencia y enseñanza mide 25 metros de largo
por 12.5 metros de ancho, la altura menor 1.38 y la mayor 1.45 metros, dispone de
5 carriles, gradas y de tecnología mas avanzada en materia de piscinas; la obra se
realizo con ayuda de la Conade con recurso federal numero de concurso
912004994-N3-2011, requiere de 123 días calendario para su ejecución. Se
cuenta con todos los planos estructurales y arquitectónicos.
La alberca semiolímpica contara: Con cisterna, cámara de recuperación, cuarto de
maquina, baños y accesorios de la ídem.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
5
CAPITULO 2:
PRELIMINARES
2.1 DESPALME Y DESENRAICE
DESPALME
Se llama así al retiro de la capa superior de la tierra para poder encontrar el suelo
firme; la profundidad del despalme la determina el resultado de una prueba de
mecánica de suelo.
Vista despalme
En esta actividad del despalme retiramos 30cms de capa vegetal al llegar a dicha
profundidad nos percatamos que el suelo era arcillosa, la mecánica de suelo dijo
que el terreno no cumplía para desplantar la cimentación de acuerdo al proyecto.
Después del despalme se tuvo que retirar otros 30cms ya que el terreno era muy
arcilloso, dicha supervisión propuso darle un mejoramiento al terreno el cual en su
propuesta fue de utilizar un material cenicilla (color naranja), material producto de
banco.
Inspección del terreno
Para determinar el tipo de equipo de que se requerirá de acuerdo con las
características del material de despalme. La maquinaria utilizada en el despalme
fue una retroexcavadora marca Caterpillar 426B; el retiro del material fue con
ayuda del mismo equipo y un camión volteo de 7m3.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
6
Mejoramiento del terreno: Para este tipo de terreno arcilloso y blando; se tuvo
que colocar 3 capas de 20cms de material sano (cenicilla), ya que el tepetate no
se encuentra en la región y la cenicilla se puede compactar, logrando así la
firmeza del terreno y obtener satisfactoriamente un buen resultado de la prueba de
compactación proctor el cual pide el proyecto.
La maquinaria que se utilizo fue una retroexcavadora marca Caterpillar 426B para
el mejoramiento, que solo fue para extender el material (cenicilla), y una pipa de
agua para humedecer dicho material.
DESENRAICE
Consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces cortando estas hasta una
profundidad de 60 cms, de suelos que contengan materia orgánica.
Vista desenraice
Esta etapa fue una de las mas fácil debido a que el terreno no se encontraron
muchos arboles, ni plantas, se arrancaron algunas plantas a mano y los pocos
arboles grandes que se hallaron se utilizo una retroexcavadora marca Caterpillar.
Todos los arboles que se arrancaron con la retroexcavadora fueron llevados en un
camión volteo de capacidad de 7 y 14 m3 para acarrearlos al sitio de tiro fijado por
la supervisión y de esta manera dejar limpia el área de trabajo.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
7
2.2.- TRAZO Y NIVELACION
TRAZO
Consiste en plasmar físicamente sobre el terreno los ejes de proyecto dibujados
en los planos; son las referencias de las cuales parte nuestra cimentación y toda
nuestra superestructura, se puede trazar con cinta métrica, dejando referencias
como estacas de madera, varillas o mojoneras de concreto; también se utilizan
aparatos como nivel óptico y estaciones totales.
Para la actividad del trazo se realizó con una cuadrilla de 2 personas un topógrafo,
cadenero además de un equipo topográfico estación total marca sokkia y un
prisma.
La herramienta y el material usado fueron:
 Cinta métrica
 Carrete de hilo
 Estacas de madera
 Martillo
 Maceta para clavar las estacas
 Cal
Vista trazo de la alberca
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
8
Algo muy importante que nos ayudo para el trazo fue el plano de topografía ya que
ese nos da las coordenadas y toda la información requerida de donde se va a
desplantar la cimentación.
Tolerancia para levantamientos de polígono utilizando taquímetro
distanciometro, teodolito y cinta.
Los aparatos utilizados deberán de tener vigente la verificación, las visuales serán
tomadas con todo cuidado y las señales serán plomeadas, los clavos o las fichas
serán colocados dentro de una zona de 1 cm al extremo de la cinta midiendo cada
distancia 2 veces y las pendientes serán calculadas 1% de aproximación para
corregir las medidas y la cinta será tensada con fuerza de mas o menos de 2 kg
de su tensión normal.
Tolerancia angular = 6 a 1 segundos √ n
n = numero de ángulos del polígono
Tolerancia lineal = 1 / 10, 000
Registros
 Datos de campo: El topógrafo anotara los datos de campo en su libreta y/o
obtendrá la impresión de la información recopilada en la ejecución de la
actividad en caso de utilizarse medios digitales y/o electrónicos de campos,
de acuerdo a como se vayan recopilando.
NIVELACION
Las nivelaciones consisten en la operación de determinar una cota taquimétrica
del terreno u obra, conociendo previamente una cota inicial o de salida. Dichas
nivelaciones reflejarán el desnivel que existe entre los diferentes puntos de la
parcela o solar estudiado. Las nivelaciones servirán para resolver las incógnitas de
diferencias altimétricas, para definir cotas de obra de plataformas, pendientes de
evacuación de aguas en vías públicas, desniveles de tuberías, nivelación de
explanaciones tales como autovías, campos de fútbol, campos de cultivo, diques,
jardines, escolleras, pistas aeroportuarias, soleras, etc. Podríamos entender la
explanación como la operación de movimiento de tierras a efectuar con el objetivo
de convertir la superficie de un terreno natural en un plano horizontal o inclinado.
Para esta etapa con ayuda de una cuadrilla topográfica y un nivel fue suficiente
para poner cotas o elevaciones de proyecto, se dejaron elevaciones marcadas
cerca del predio, el material que fue utilizado aquí fue un aerosol y el plano
topográfico.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
9
Vista nivelación del terreno
Señalización para indicar los niveles en cortes o terraplenes
Se hará mediante la utilización de estacas de maderas, la separación de estas
dependerá a realizar; para despalme se recomienda que la distancias entre
estacas no sea mayor a 20 mts. Y para actividades de nivelación de terracerías a
distancias no mayores de 10 mts.
Vista nivelación del terreno
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
10
Tolerancia para la nivelación
Las visuales utilizadas no serán mayores de 50 m. las lecturas con estadal serán
con una aproximación de hasta 2mm, empleándose para puntos de liga estacas
con clavos o placas, o cuando aplique estructuras fijas apoyadas en el suelo, el
tripíe será sólidamente apoyado en terreno firme.
Tolerancia = +/- 0.02 √ P (P)= Número de visuales
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
11
CAPITULO 3:
CIMENTACION
3. 1 EXCAVACION DEL TERRENO
Se entenderá por excavación de cepas, la que se realice de acuerdo al proyecto
para alojar la cimentación de la estructura, incluyendo las operaciones necesarias
para amacizar, afinar y limpiar la plantilla y taludes de las mismas.
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para cimentación de
estructuras sean éstas corridas o aisladas, a mano o maquinarias ejecutadas en
diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y
de acuerdo en lo señalado del catalogo de presupuesto y/o instrucciones del
supervisor de obra.
En el caso particular de nuestro proyecto el suelo fue tipo A, para la excavación y
carga del material producto de excavación se utilizo una retroexcavadora marca
Case, dejando el área de trabajo como dice el contrato orden y limpieza.
Vista excavación con retroexcavadora
Vista carga de material en camión volteo
Aquí se muestra un poco el proceso de la excavación, la carga del material y antes
de proceder a la siguiente actividad.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
12
Método de ejecución:
 Limite de excavación
 Excavación por medios mecánicos
 Excavación con medios manuales
 Holgura de la excavación lateral
 Obras de protección a la excavación (ademes)
 Retiro del material
 Supervisión final de la excavación
Limite de excavación: El topógrafo realizará los trazos e indicara los niveles
correspondientes de la excavación mostrada en los documentos aplicables.
Excavación por medios mecánicos: Se verifica que la profundidad de la
excavación sea aproximadamente 10 cm arriba del nivel marcado para que
después realizar la excavación faltante por medios manuales.
Excavación con medios manuales: Sera permitido solamente cuando el
volumen por extraer sea de dimensiones tales no se justifique el uso de equipo
mecánico.
Holgura de la excavación lateral: La dimensiones de la excavación no deberán
de excederse en más de 10 cm (sobre-excavación) respecto a los fijados por los
mismos documentos.
En las cepas o zanjas cuya profundidad máxima sea de 90 cm el ancho mínimo
será de 60 cm.
Obras de protección a la excavación (ademes): La utilización del tipo de
ademes será el indicado por los documentos por ingeniería.
La excavación para la instalación de los ademes se hará de forma conveniente y
se construirán tanto como los tabla estacados, soportes, troqueles, etc. que se
estimen necesarios para sostener las paredes o techos de las excavaciones.
Retiro de material: Previo al retiro del material producto de excavación el jefe de
laboratorio verificarán sus características para determinar si es factible su uso
como material de relleno si fuese afirmativo este material será depositado
lateralmente para ser utilizado como material de relleno.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
13
Supervisión final de la excavación: Se revisara que la superficie final de la
excavación este libre de raíces, troncos, huecos, materia orgánica o cualquier
material suelto.
Las grietas y oquedades que se encuentren en el lecho de roca o suelo de
cimentación se rellenaran en concreto, mortero o lechada de cemento.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
14
3.2 COLOCACION DE PLANTILLA
La plantilla sirve para proteger a la cimentación y evitar que estas se contaminen
de sustancias extrañas entre el suelo y la zapata, a demás la protege para que su
resistencia no sea afectada por las reacciones que se producen en el suelo, como
la sedimentación, erosión, etc; y trasmitir uniformemente las cargas que se
producen en la estructura.
Características:
La plantilla tiene un espesor de proyecto de 5 cm y se extiende a lo largo de la
cimentación (puede ser pedacería de tabique) y la resistencia indicada en los
planos de proyecto es de 100 kg/cm2.
El concreto puede ser:
a).-Hecho en sitio
b).-Premezclado
Vista colocación de concreto en plantilla
Para la colocación de plantilla de la alberca se utilizo concreto premezclado
convencional con características f´c=100kg/cm2, a tiro directo, con un
revenimiento de 12 cm, agregado de 19mm.
Concreto premezclado es una mezcla de agregados pétreos cemento pórtland,
agua y aditivos. Se diseña como un material de la resistencia a la compresión a 28
días y de peso volumétrico normal.
Concreto convencional es de uso normal para cualquier estructura que no requiere
de condiciones especiales, ni aditivos especiales, ideal para cualquier tipo de
construcción. Disponibles en diferentes resistencias 100 hasta 350 kg/cm2.
Antes de colocarse concreto sobre el terreno este deberá humedecerse para evitar
perdidas de agua durante el fraguado.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
15
3.3 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACERO
Definición:
Piezas o barras de acero de grado y límite elástico definido fy=4200 kg/cm2, que
se colocan dentro del concreto hidráulico para absorber conjuntamente toda clase
de esfuerzos a que queda sometida una estructura de concreto o parte de ella.
Acero de refuerzo existen: 3 tipos de aceros de refuerzos, definidos por su “limites
plásticos” (Fyp) o limite elástico aparente (LEA) o bien, “limite de fluencia” (LF), es
decir, el punto de fatiga en el cual después de aplicada una carga, ya no se
recupera siguiendo la ley de Hooke o ley de proporcionalidad entre esfuerzos y
deformaciones.
Los 3 aceros mencionados son de: límite de fluencia 2530 a 4200 kg/cm2 llamado
comúnmente acero normal, acero alta resistencia y límite de fluencia de 6000
kg/cm2, llamado comercialmente AR-80.
Suministro se hace referencia al acto y consecuencia de suministrar (es decir,
proveer a alguien de algo que se quieran).
El acero de refuerzo se tuvo que habilitar en sitio por experiencias en otros
proyectos que lo mandan habilitado de la ciudad de México por maquinas, ya que
el acero que mandan habilitado de la ciudad de México luego no cumple con las
dimensiones de proyecto, así mismo causando re trabajos, retardo en la obra e
incrementos de costos.
El acero habilitado para la losa de cimentación, muros y canaleta fue acero de No.
3, 4 y 5.
Equipo utilizado para el habilitado
 Equipo para corte: Utilizar herramientas y/o equipo mecánico y/o manual,
que no afecten las propiedades físico-química de la varillas.
 Equipo para doblado: Utilizar herramientas y/o equipo mecánico y/o
manual para un doblado en frio.
Almacenamiento
 Se entregue copia de los certificados de calidad de los materiales,
indicando entre otros datos el número de colada, composición química,
propiedades mecánicas, etc. para cada número de diámetro.
 Se coloquen evitando el contacto con el suelo, utilizando polines, tarimas,
plataformas u otros soportes similares.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
16
 Las capas sobrepuestas de acero de refuerzo se coloquen separadores, a
una distancia apropiada, de manera que el acero virgen o habilitado no
sufra deformaciones.
 Se proteja de la lluvia y contra golpes mediantes cobertizos u otro medios,
para evitar deterioro superficial por la oxidación o alteración química en
general.
 Se verificara en la obra, la resistencia de la varilla, para lo cual separan
lotes de 10 toneladas o fracción de la misma remesa con el mismo diámetro
grado y marca; se tomaran dos muestras o probetas, una para prueba de
tensión y la otra para prueba de doblez.
Espaciamiento
 Las separaciones entre varillas de acero de refuerzo, deberán ajustarse a lo
establecido en los planos y documentos de diseño aplicables.
 En caso de no estar indicadas, recurrir al personal de ingeniería o referirse
al ACI – 315 manual of Standard Practice for Detailing Reinforced Concrete
Structure.
Vista colocación de acero de refuerzo
Colocación
Las varillas de refuerzo habilitadas, se colocaran y se fijaran firmemente en las
posiciones señaladas en los documentos de diseño aplicables y deberán
mantenerse en su sitio sin alterar su forma durante el vaciado de concreto.
Las varillas de refuerzos próximas a la cimbra o molde deberán separarse de esta
por medio de cubos que tengan la altura necesaria para dar el recubrimiento
requerido.
En la losa de cimentación de la alberca con doble capa de refuerzo, en la superior
se ligo por medio de separadores de acero de refuerzo (silleta), de modo que la
distancia entre varillas superiores e inferiores fue la indicada en los documentos
de diseño aplicables.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
17
Para sujetar el acero de refuerzo en su lugar, se utilizo alambre recocido con un
calibre No. 16 ó 18
Para los traslapes nunca deben rebasar mas del 50% en una misma sección, a
menos que se indique claramente en los documentos de ingeniería.
Los traslape de paquetes varilla se harán basados en la longitud de traslape
requerida para las varillas individuales. No deben traslaparse paquetes enteros.
Vista acero colocado en canaleta
Antes de su colocación y vaciar el concreto se verifico que las varillas de refuerzo
estuvieran limpias, libres de lodo, aceite, pintura o cualquier otro material que
pudiera afectar su adherencia entre el acero y el concreto.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
18
3.4 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CIMBRA
Definición
Conjunto de moldes y obra falsa que se utiliza temporalmente durante la
construcción de elementos de concreto hidráulico y de mampostería.
La cimbra fue habilitada de tal manera que el concreto quede a ejes, paños y
niveles que señale dichos documentos de diseño, el acabado común que dejaron
los tableros de madera se aceptó en aquellas superficie que no estuvieron
expuestas a la vista, caso contrario el acabado de las superficie que estaban
expuestas permanentemente a la vista se repararon como dice el proyecto, el
motivo fue el alambrón que se utilizo como amarre para los tableros de madera.
Diseño de cimbra
Con el fin de conservar el concreto en su sitio hasta que haya alcanzado su
fraguado final, se emplean formas de madera o metal denominadas comúnmente
cimbras.
El diseñar una cimbra correctamente creemos sea tan importante para el costo,
como la misma estructura, debido al numero de veces que podamos usarla, y que
su valor podrá reducirse en forma proporcional a dicho numero de veces.
Los esfuerzos a que comúnmente esta sujeta una cimbra son los de flexión y
compresión.
Para evitar que el concreto se adhiera a los tableros de madera se le aplico un
capa de desmoldante o similar.
Para el uso de la cimbra solo se le dieron 3 usos, ya que el alambrón que se utilizo
como amarre dejaba muchas imperfecciones en el acabado, ocasionaba detalles
en el concreto incrementando los costos (no contemplados desde luego)
Después del retiro de cimbra (descimbre) la superficie de los tableros de limpian
con un cepillo de alambre y se le aplica una o dos capas de desmoldante, hasta
dejar los tableros ordenados.
La madera utilizada para realizar los tableros en la colocación de cimbra fue triplay
de segunda de 1.22 x 2.44 mts y un espesor de 19mm, barrotes de 2” x 4” de largo
2.40 mts, polin de 4” x 4” de largo 2.40 mts y duela de 1” x 4” de largo 2.40 mts.
Otro material utilizado en la colocación de cimbra fue el alambrón y clavos de 2 ½”
y 4 “, desmoldante.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
19
Vista colocación de cimba en alberca
Previamente al colado se revisa la cimbra con un equipo topográfico en este caso
se utilizó una estación total para checar el plomeo del ídem, en el caso del nivel de
colado no se utilizo un nivel ya que para el colado solo basto revisar el nivel de
vaciado con un cinta métrica, por que la altura de colado era de 90 cms y habría
un segundo colado.
Existen cimbras metálicas, pero su costo es muy alto tanto en la renta, como en la
compra ya que es en dólares.
El sistema de cimbra metálicas y andamios se caracteriza por su economía,
versatilidad y simplicidad, resultado de extensos estudios en el campo de la
ingeniería y mecánica. El reducido numero de componentes y los altos
rendimientos en el montaje y descimbre lo hace el más efectivo del medio. El
sistema aporta soluciones en la construcción de muros, losas, trabes, y para
cualquier elemento estructural de concreto.
En lo que respecta a obras civiles, este moderno sistema de cimbra y andamios
metálicos es absolutamente aplicable y puede ser empleado en puentes (estribos,
pilas, losas), en obras de arte, tanques, canales y sifones.
Las cimbras metálicas se adaptan a cualquier estructura de concreto.
Vista cimbra vaso de alberca
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
20
3.5 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CONCRETO
Se aplica la denominación de concreto armado, al material compuesto de concreto
y varilla de acero, asociados de manera que formen un solido único desde el punto
de vista mecánico.
La ventaja de esta unión es aprovechar las mejores cualidades de ambos, es
decir, en las zonas de esfuerzos de compresión de una pieza, usaremos la gran
resistencia del concreto y en las zonas de tensión, dispondremos varillas que
tomen cualquier esfuerzos.
El concreto es la mezcla de agregados pétreos (arena y grava) con granulometrías
adecuadas, aglutinantes (cemento) reaccionados con agua y mezclado
íntimamente. Las diferentes cualidades de los concretos, se definen generalmente
por su resistencia a la ruptura a los 28 días de fabricado en muestras cúbicas,
expresadas en kilogramos por centímetros cuadrados (para un concreto normal).
Maquinaria utilizada
Vibradores internos: Los vibradores de corto alcance (atizador) tiene una caja o
cabeza vibradora sumergiéndose en el concreto deberán cumplir o los siguientes
requisitos:
 Efectividad para compactar el concreto, teniendo un radio de acción
adecuado, capaz de “fluidizar” y desaerar con rapidez el concreto.
 Aplicación de vibradores internos:
+ De Diam. 20 – 40mm. el radio de acción será 80 - 150mm.
+ De Diam. 30 – 60mm. el radio de acción será 130 - 250mm.
+ De Diam. 50 – 90mm. el radio de acción será 180 - 360mm.
+ De Diam. 80 – 150mm. el radio de acción será 300 - 510mm.
+ De Diam. 130 – 180mm. el radio de acción será 400 - 610mm.
Vista vibrado de concreto en muros
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
21
Método de ejecución
 Preparativos previos
 Colocación de concreto
 Método de compactación
 Protección al colado
 Juntas frías
 Sistema de curado con agua
 Sistema de curado con compuestos
 Tiempo de curado
 Reparación de concreto
Preparativos previos: Cuando el colado sea de magnitud e importancia verificar
que no haya interferencia o bloqueos en la zona que se realizara el colado, colocar
alumbrado 2 horas antes entre que queda luz de día, el equipo de compactación
se colocara ½ hora antes de la actividad.
Colocación de concreto: Se realizara sin interrupciones hasta terminar el
volumen requerido dejando únicamente aquellas juntas de colado que estén
indicadas.
 La rapidez se efectuara tal que el concreto fluya y penetre en los espacios
entre las varillas de refuerzo y cimbra.
 Sera depositado en capas horizontales entre 30 y 50 cm de espesor en
estructura y entre 40 y 60 cm de espesor en cimentaciones.
 La altura máxima permitida en áreas confinadas será de 1.20 mts y 0.90
mts en áreas expuestas a corrientes de aire.
 Durante la colocación se deberán evitar recorridos de filtración, fisuras y
planos de debilidad (juntas frías).
 Las muestras para las pruebas de resistencias de cada clase de concreto
colado de día, se debe tomar una vez al día y/o menos de una vez cada
115m3, no menos de una vez cada 465 m2 de superficie de losas y muros.
Método de compactación: La compactación deberá efectuarse con los siguientes
lineamientos.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
22
 La inserción del vibrador será vertical y espaciada 1.5 veces el radio de
acción del vibrador en uso.
 El vibrador penetrará en concreto 5 cm aprox. en la capa inferior retirándose
lentamente.
 Cada inserción durara lo suficiente para consolidar el concreto sin pero
causar segregación, por lo general son intervalos de 5 a 15 segundos.
Protección al colado: Lonas o materiales de plástico que servirá de protección
contra posibles cambios del medio y colocado en lugares estratégicos dentro del
área de donde se encuentra el elemento a color que una vez iniciado el fraguado
en cualquier superficie ya terminada se transite sobre ella o se altere de alguna
manera y reposa durante un termino de 24 horas.
Juntas frías: Se determina como junta fría la superficie expuesta de concreto
recién colocado en etapa de fraguado inicial, cuando se inserte un vibrador de 5 a
15 cm al ser extraído, no se cierre el orificio y se tomaran cualquiera de las
siguientes acciones.
 Iniciar el curado inmediatamente.
 Si el concreto esta fresco se procederá a efectuar corte en verde.
 Si el concreto esta fresco se procederá a hacer llaves en las juntas.
 Si el concreto está proceso de fraguado se procederá a picar la junta, toda
su extensión verificando los bordes sean perpendiculares.
Sistema de curado con agua: Sistema de curado con agua.
 El método de anegamiento es el más recomendado creando un charco de
agua mediante bordos o diques de tierra u otro material. Los costales,
carpetas de algodón y alfombras retienen agua sobre la superficie de
concreto (vertical u horizontal), traslapándolos por la mitad proporcionando
así una mejor retención de humedad. La arena o aserrín mojado se
emplean para curado cuando deben trabaja carpinteros o montadores de
cimbra protegiendo contra raspaduras y manchas.
Sistema de curado con compuestos: Son membranas colocadas sobre el
concreto para reducir evaporación del agua, existiendo menos posibilidad de que
el concreto se seque.
 No emplearse sobre superficies que van a recibir capas adicionales de
concreto, pintura o mosaico al menos que pueda ser retirada.
 Aplicar de 0.20 a 0.25 lts/m2 como valores usuales.
 En superficies texturizadas se requieren 2 aplicaciones de 0.20 lts/m2.
 Se puede aplicar a mano o por aspersión.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
23
 Aplicar después del acabado y tan pronto como haya desaparecido al agua
libre sobre la superficie.
Tiempo de curado: Para temperaturas ambientales superiores a 5 ° c, el periodo
mínimo de conservación de humedad es de 7 días o el tiempo necesario para
alcanza el 70 % a compresión o a la flexión especificadas, cualquiera en los
periodos sean menor.
Reparación de concreto: Reparación de defecto como rebabas, desalineaciones
y pequeñas salientes en estructuras de concreto, se realizara después de
descimbrar, por medio de cincelado o labrado; los pernos, clavos, alambres, etc.
deberán ser retirados y como cualquier cavidad como de los separadores deberán
rellenarse.
Vista colocación de concreto en losa de cimentación
Vista colocación de concreto en canaleta y canaleta terminada
Aquí se muestran lo dos colados realizados en la alberca semiolímpica, en el
segundo colado hubo un cambio de proyecto en la canaleta por motivo de retrasó
de obra esa canaleta es importada, por lo cual se decidió cambiarlo por economía
y de tal motivo se realizo en sitio; y de esta manera se redujo el tiempo de
terminación en la alberca.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
24
El primer colado fue a una altura de muro 0.90 mts del nivel fondo de alberca, para
recibir el segundo colado se escarifico la superficie perimetral del muro con un roto
martilló de la marca hilti, después de escarificar se limpia el área donde se hará el
segundo vaciado de concreto, previo al colado se coloco una banda mirastop para
evitar una filtración en la alberca.
Las características del concreto utilizado en la alberca semiolímpica son:
 Una f´c= 250 kg/cm2
 Con impermeabilizante integral
 Revenimiento 18
 Un concreto premezclado
 Con bomba telescópica
Las dimensiones de la alberca semiolímpica son de 25 metros de largo por 12.5
metros de ancho con una profundidad de 1. 38 metros en la parte corta y en la
parte larga 1.45 metros y la losa de cimentación, muros tienen un espesor de 0.20
metros.
El volumen total de concreto premezclado suministrado y vaciado en la alberca fue
de 85 m3, utilizando una bomba telescópica; el concreto contiene un
impermeabilizante de imperquimia para evitar filtraciones.
Vista colocación de impermeabilizante al concreto en la planta
Al impermeabilizante integral en polvo para concreto alto desempeño se mezcla,
1 kg de sellokote integra polvo c, a cada 50 kg de cemento.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
25
3.6 RELLENO
Definición
Colocación de materiales naturales para rellenar los vacíos existentes entre la
estructura y parámetros de las excavaciones hechas para alojarlas.
Todos los rellenos se ejecutaran dentro de la líneas y niveles que indique el
proyecto u ordene el ingeniero.
Propiedades de los materiales
Material producto de la excavación: Se asegurará que los materiales empleados
en los rellenos compactados poseen las siguientes características:
 La materia orgánica natural que contenga el material no debe de excede el
7% del volumen tal concentrado en una misma zona de relleno.
 El volumen del material que exceda de 2” no debe sobrepasar el 15% del
volumen total del material.
 No se permitirá el uso de cascajo o pedaceria de material de construcción
para material de relleno en excavaciones para cimentaciones o zanjas para
alojar tubería.
Material de banco: La selección del banco del material dependerá en gran medida
de la distancia que exista entre este y el proyecto, y de que el material cumpla con
lo especificado en los documentos aplicables.
Agua: El agua a ser utilizado para la homogenización del material de relleno
debería ser clara, libre de impurezas orgánica que puedan afectar la construcción
del material.
Método de ejecución
Homogeneización de los materiales: Previo a la homogeneización, se determina la
humedad optima del material deberá ser determinada mediante un análisis de
prueba proctor. La cantidad de agua necesaria para su compactación, se adiciona
un 2% para garantizar la permanencia de humedad durante el proceso de
compactación.
Homogeneización del material para relleno de zanjas de pequeñas dimensiones:
 El material se debe de encontrar en el límite adyacente de la zanja.
 Se incorpora el agua al material para que se deje reposar un mínimo de 2
horas y posteriormente se deposita dentro de la zanja para su
compactación.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
26
 Cuando se vaya depositando en la zanja se tratara de mezclarlo lo mas
uniforme posible por medio de pala y/o azadón.
Homogeneización del material para relleno de zanjas de considerables
dimensiones:
 Se deposita el material en una plataforma con dimensiones tales que
permita efectuar la homogeneización del material el tamaño así como la
ubicación de la plataforma.
 Utilizando una motoconformadora se hará el extendido del material sobre la
plataforma como un mínimo de capa de 40 cm.
 Se incorpora un riego uniforme de agua utilizando un camión pipa para
alcanzar la humedad óptima, mas el 2% adicional determinando mediante
las pruebas de laboratorio.
Tendido del material: Antes de proceder al tendido de la primera capa, la
superficie de desplante deberá un riego intenso de agua (riego de liga) en la
cantidad tal que la humedad permanezca visible por lo menos durante el tiempo
en que dura el tendido del material (pero sin causa encharcamiento de agua).
El material homogeneizado: El material homogeneizado se colocara por capas en
el área de relleno, el espesor de las capas será determinado por la capacidad del
equipo de compactación.
Vista relleno y compactación con compactadora de placa en la alberca
Aquí en las fotos se muestran el equipo utilizado en la compactación, se utilizo una
compactadora de placa (bailarinas), las capas del material de relleno fueron de 25
centímetros y el grado de compactación fue de 90% como piden los planos de
proyecto.
Para el relleno el material utilizado fue producto de banco cenicilla, este es
material único en la zona, aquí no existe el tepetate. Este material a través de las
pruebas realizadas en laboratorio es el que cumplió.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
27
Vista compactación con vibro compactador en la alberca
Para reducir tiempo en el relleno se utilizo un vibro compactador marca Caterpillar,
esta maquinaria solo fue utilizada solo en las 2 ultimas capas ya que este equipo
abarca gran espacio y no entra en cualquier lado.
Compactación del material (% de compactación): El quipo de compactación
utilizado determinara el número de pasadas requeridas sobre el material, hasta
que alcance como mínimo el 90% prueba proctor o lo que determinen los
documentos de ingeniería.
Riego de liga: Posterior a la colocación de la primera y de las capas subsecuentes,
se les dará un riego intenso con agua (riego de liga) antes de proceder a la
colocación del material para uniformizar las condiciones de humedad entre los dos
materiales.
Deterioro de la compactación por condiciones climática: El área afectada de la
capa compactada deberá ser retirada para volver hacer tratada de acuerdo a lo
descrito anteriormente.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
28
CAPITULO 4
ALBERCA
4.1.- ACABADOS (COLOCACION DE VENECIANO – AZULEJO)
Son aquellos trabajos que se realizan en una construcción para darle terminación
a los detalles quedando de esta con un aspecto estético y habitable.
Algunos acabados en la construcción serian los pisos, muros, ventanas, puertas,
pintura y enyesado en paredes; los materiales que son utilizados para realizar
estos trabajos pueden ser: el yeso, cerámica, madera, impermeabilizantes,
pinturas ladrillos, piezas de mamposterías y naturales (laja y mármol).
Se conoce como acabados, revestimiento o recubrimientos a todos aquellos
materiales que se colocan sobre una superficie de obra negra o bruta. Es decir
son los materiales finales que se colocan sobre los muros, pisos, azoteas,
plafones obras exteriores o en huecos y vanos de una construcción.
Requisitos previos
Preparación de la superficie:
 El muro donde se colocara también el azulejo, deberá tener un repellado
para eliminar depresiones, uniformizar la superficie y evitar que los azulejos
se desprendan.
 El repellado será de mortero cemento-arena en proporción 1:4, con un
espesor promedio de 15 mm, a plomo, acabado con una regla de madera, o
como se especifique en los planos, el repellado deberá tener al menos
como 48 horas de colocado, antes de iniciar la colocación del azulejo.
 Definir las áreas a cubrir de acuerdo a los planos arquitectónicos y hacer
un despiece, con el fin de reducir al máximo el desperdicio por cortes.
 En el caso de que esté estipulado una muestra en el contrato, contar con
una muestra aprobada por el cliente, antes de iniciar la colocación del
azulejo.
 La superficie del muro donde se colocara el azulejo, deberá estar limpia,
libre de polvo, grasas, clavos, pintura, etc.
Material para pegar azulejo:
 Verificar que el azulejo sea de la marca y calidad especificada o similar, en
color, tamaño y modelo según los planos arquitectónicos.
 El pegamento para azulejo será el recomendado por el fabricante del
azulejo o de la marca y calidad especificada en los planos.
 El agua estará libre de impurezas, sales y material orgánico.
 Los materiales se almacenaran en lugares cubiertos y secos.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
29
Colocación de azulejo:
 Iniciar el despiece con dos hileras de azulejos, partiendo del centro hacia
los lados, determinando los ajustes en los paños de los muros y respetando
los niveles y paños indicados en los planos constructivos, colocar las
maestras a una distancia máxima de 2.00 m.
 Saturar los azulejos mediante inmersión en agua al menos dos horas antes
de colocarse.
 Los azulejos se asentaran con cemento crest o similar con un espesor de 5
a 8 mm, nivelándolos con regla metálica, los azulejos se colocaran a hueso,
salvo a otra indicación marcada en los planos. Las juntas deberán quedar
con apariencia uniforme, con un espesor de 3mm +/- 1mm, los ajustes se
harán cortando los azulejos, con una cortadora de disco, y los cantos de los
cortes no deberán presentar despostilladuras.
 Las juntas se lechadean con cemento blanco, (proporción ¾ de litros por
1kg de cemento), haciendo penetrar la lechada en las juntas y limpiando
perfectamente el azulejo.
 La actividad de junteo deberá realizarse en áreas no mayores de 4.0 a 5.0
m2, para poder limpiar las piezas antes de que fragüe la lechada de
cemento blanco sobre los azulejos.
 La limpieza del azulejo, se hará lavándolo con acido muriático y agua en
proporción 1:10, enjuagándose después con agua, o usando una solución
de agua y jabón, o bien algún producto recomendado por el fabricante. En
ningún caso se limpiara el azulejo con productos que puedan dañar su
matiz, color, brillo o acabado.
 Una vez terminados los trabajos, se procederá a retirar del área el material
sobrante y desechos dejando limpia el área de trabajo.
 Tolerancias.
 Las tolerancias permisibles, serán las indicadas en las especificaciones de
diseño, o en dado caso en la tabla siguiente.
 Desnivel de juntas horizontales 2 mm por m 10 mm máximo para tramos
mayores de 5 m.
 Desplome 1 mm por m de 5 mm máximo para alturas mayores de 5 m.
 Depresiones 2mm medidos por una regla de 2 m, colocada en varias
direcciones.
Emboquillado:
 Se verificara que una vez colocado el azulejo en muros o pisos en un
tiempo no mayor de 24 hrs se procederá a tapar las juntas.
Cortes en las piezas:
 Los cortes deberán quedar en línea de corte adyacente a los muros o en las
áreas de menos visibles.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
30
Vista colocación de azulejo en vaso alberca
Para la colocación del azulejo (veneciano) en el fondo de la alberca se realizo una
limpieza, para inicio de trazo se colocaron 2 líneas de azulejo marca gres Aragón
color azul y blanco de 12 x 24 centímetros, ya que el plano del despiece del
azulejo no coincidió con lo real; los encargados del proyecto no tomaron en cuenta
el chaflán de concreto que lleva la alberca en la parte inferior, entonces se tomo la
decisión de cambiar el despiece de proyecto; respetando las normas de la conade.
Vista colación de azulejo en muro de alberca
En el vaso de la alberca y los muros se utilizo pegazulejo marca recubre, el
rendimiento de este material es de 3.8 m2; en nuestro caso el rendimiento real fue
de 4.5 m2 por 1 bulto debido a que en el colado de la losa de cimentación de la
alberca no fue uniforme.
Los accesorios empotrables de la alberca semiolímpica
 Dren de fondo de 12 x 12 fabricada en plástico
 Boquilla de aspirado de 1 ½” fabricada en plástico
 Boquilla de retorno de 1 ½” fabricada en plástico
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
31
 Ancla de copa mca pooltech, para colocar línea carril anti turbulencia
importada
Vista dren de fondo y ancla de copa
 Banco de salida profesional largo 0.65 mts fabricado en acero inoxidable
316 y plataforma escalón antideslizante
 Línea carril anti turbulencia de 25 mts, con boyas de 6”
 Línea carril anti turbulencia de 12.5 mts, con boyas de 4”
 Wrench de conexión para carril anti turbulencia
Vista banco de salida, carriles anti turbulencia y wrench de conexión
 Kaddy recoge líneas carriles
 Escalera de tres peldaños, con tubular de 1.9” de diámetro, de acero
inoxidable 304, especial para albercas con sistema 9
 Silla para salvavidas de 1.83 mts de alto, fabricada en acero inoxidable 316
movible a cualquier parte
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
32
 Rejilla plástica importada de 14” para perímetro de alberca, para canal
perimetral
 Esquinero rejilla plástica de 14”, para canal perimetral
Vista rejilla, esquinero, escalera de 3 peldaños y una competencia
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
33
CAPITULO 5
ARCOTECHO RS-610 AUTOSOPORTADO
5.1.- HABILITADO Y MONTAJE DE LAMINA METALICA PINTRO CAL. 16
Techo sin estructura: Sistema constructivo a base de arcos modulares de una
sola pieza, en lámina galvanizada o pintro alum. Fabricados en el lugar a la
medida de sus necesidades
Los arcos son unidos entre sí con una engargoladora eléctrica que garantiza su
hermeticidad, este sistema permite cubrir su nave sin ningún tipo de estructura
adicional, teniendo así el 100% de área libre.
Cubiertas
 Tipo de membrana: Este tipo es apoyado sobre muros y/o vigas actuando
como soportes de la cubierta, se fabrican con flechas de 20% a 35% en
ancho total y se recomienda utilizar flechas del 20% por ser mas
económicas, ya que la longitud de la curvas será menor.
 Tipo semicircular: Son cubiertas que se desplantan del nivel del terreno
sobre una trabe de cimentación corrida por lo que el arco actúa como muro
y cubierta a la vez, se pueden producir las cubiertas en las flechas de 35 %
a 50% del ancho total de la cubierta.
Nota: El perfil recto (sin combar) es utilizado en los muros frontales sin utilizar
polineria intermedia.
Características y ventajas: Este sistema ofrece muchas ventajas sobre otros
sistemas constructivos que hacen a las cubiertas autosoportantes, la manera más
rápida y económica de cubrir claros hasta de 25 metros de ancho.
Rapidez: Al fabricar en el sitio de la obra, se logra un rendimiento por jornada de
1,000 m2 de la fabricación de arcos.
Economía: Se eliminan el uso de estructuras intermedias de apoyo, así como
reducción en los costos de la mano de obra tiempo de ejecución, alquiler de
andamios y su mantenimiento será mínimo.
Sencillez: Se evitan los planos de diseño de estructuras supervisión elementos
adicionales, así como el uso de andamios, al tener una hermeticidad del 100%
evitara la entrada de agua que otros sistemas al perforar la lamina de acero.
Estética: Son cubiertas totalmente limpias lo que permite al diseñado lograr
formas innovadoras, poniendo como limite su creatividad.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
34
Espacio: Al no contar con estructuras de apoyo, usted cuenta con el 100 % del
área libre.
Aplicaciones
Tiene una gran variedad de usos, lo cual permite que sea un sistema , tanto para
el ramo industrial, comercial, urbano, servicios o de entretenimiento Bodegas,
almacenes de grano y fruta, almacenes de materias primas, hangares talleres,
maquinadoras, industrias en general, patio de carga, andenes, gimnasios estadios,
escuelas, auditorios, centros recreativos, hospitales, albergues, metro
estacionamientos , estaciones de autobuses, discotecas, bares, aeropuertos
agencias de autos, expos, tiendas de auto servicios , centros comerciales etc.
Vista habilitado de lámina para arcotecho
Fijación de arco en estructura de concreto
Es la fijación de la trabe de cimentación o de apoyo y las tercetas, las tercetas es
la unión de dos laminas habilitadas o mas.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
35
Trabe canalón
Vista montaje trabe canalón
Trabe canalón de placa de acero negro A-36 de ¼” de espesor y de 122 cms de
desarrollo, esta fue habilitada en taller; va montada sobre la trabe de cimentación
y lleva unos atiezadores de ángulo estructural de 2” a cada 90 centímetros.
Tapajuntas
Vista tapajuntas en arcotecho
Es un canal moldura de lamina metálica pintro calibre 24 color blanco/fondo de 30
centímetros de desarrollo (entre arco y fachada).
La colocación puede ser manual o con grúa, si se realiza manual solo es
requerida una escalera de uso industrial; para la grúa necesitamos una canastilla
metálica, esto le dará mas rapidez al trabajo y mas seguridad.
Se va colocando una sobre otra con un mínimo de traslape de 1” y en cada
empalme se coloca un tornillo o remache para la fijación.
Posteriormente se coloca silicón a toda la parte del arcotecho para evitar el paso
de la lluvia o aire.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
36
Colocación de arcotecho
Vista montaje de arcotecho con grúa
Para el montaje se utilizo una grúa de capacidad de 30 ton y una cuadrilla de 12
of. Montadores y 1 cabo, primero se colocaron 5 tercetas compuestas de diferente
número de láminas, entre cada tercetas se coloco 2 laminas traslucidas, hasta
formar el arco de 28.20 metros; y un radio de 14.10 metros.
Este montaje fue muy lento por los vientos que hay en esa zona y fechas que fue
construida la alberca.
Otro factor fue la posición de la grúa al levantar la tercetas donde estaban
ubicadas estas mismas, por que a la hora de habilitar las dejaron lejos de la
alberca por las dimensiones y no había mucho espacio a los alrededores.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
37
5.2.- HABILITADO Y MONTAJE DE LAMINA METALICA PINTRO CAL. 16
PARA (MURO) FACHADAS.
Vista habilitado de lámina para muro
El habilitado se realizo con una maquina engargoladora, se coloca en la parte
frontal un rollo de lamina de calibre 16 y a medida que va avanzando la lamina se
forma la moldura, la cuadrilla para esta actividad es la misma utilizada para el
montaje en el arco.
Vista montaje de lámina en muro
Para el montaje de lamina en muro no fue necesario la grúa se realizo manual, de
esta manera se va haciendo ajustes a cada lamina por colocar ya que las
dimensiones van variando y se rigidiza el arco cada vez que colocan una lamina;
esta se va colocando de una en una, hasta terminar la fachada.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
38
Para las ventanas se realiza el trazo y se corta con una tijera; hasta formar con
una moldura las ventanas y lo mismo se hace para las puertas.
Botaguas
Formado de lamina metálica pintro calibre 24, color blanco/fondo de 45
centímetros de desarrollo (parte inferior de fachada).
Vista colocación de botaguas
Botagua como su nombre lo indica la función de esta lamina es evitar que el agua
de lluvia se introduzca al interior de la alberca.
Vista terminado el arcotecho
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
39
CAPITULO 6
CUARTO DE MAQUINAS, BAÑOS, CISTERNA Y CAMARA DE
RECUPERACION.
6.1.- LOSA DE CIMENTACION
Las losas de cimentación, también conocidas como cimentaciones por placa o
plateas de fundación, son aquellas cimentaciones superficiales que se disponen
en plataforma, la cual tiene por objeto transmitir las cargas del edificio al terreno
distribuyendo los esfuerzos uniformemente.
Estas losas llevan una armadura principal en la parte superior para contrarrestar la
contrapresión del terreno y el empuje del agua subterránea y una armadura
inferior, debajo de las paredes portantes y pilares, para excluir en lo posible la
producción de flechas desiguales.
La cimentación por losa es una buena solución cuando:
 La construcción posee una superficie pequeña en relación al volumen
(rascacielos, depósitos, silos).

 La base de cimientos calculada resulta tal que la transmisión de carga a 45º
representa una profundidad excesiva.

 El terreno tiene estratificación desigual y son previsibles asientos
irregulares.

 El terreno de asiento es flojo y de gran espesor y los pilotes a colocar
serían exageradamente largos.
Diseño de la cimentación
El diseño de la losa puede ser continuo, con un mismo espesor de sección
constante; o también una losa más delgada con refuerzos en los apoyos de los
pilares mediante capiteles en forma de setas invertidas.
Espesores mínimos
La losa de cimentación debe tener un espesor mínimo de 20 cm. sobre base de
concreto pobre.
Las losas de cimentación actúan a través de una superficie de apoyo continua que
iguala las presiones y forma un arriostramiento en todos los puntos de apoyos.
Estructura
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
40
Estas cimentaciones se construyen en concreto armado preparado para reducir
los posibles asientos, responde en forma óptima en suelos con estratos
sensiblemente homogéneos y cuando el edificio reparte los esfuerzos sobre la
losa con una retícula que guarda simetría geométrica; también se opta por ella
cuando se quiere construir un sótano seco en una obra asentada sobre una capa
freática (excavación en forma de cubeta).
Procedimiento y ejecución
Se determina la ubicación de dicho elemento, con referencias antes colocadas
(mojoneras), con aparato topográfico (estación total o transito) calibrado y de
acuerdo a los documentos por ingeniería (plano), se localizan los puntos del eje
del elemento para determinar una escuadra a 90º, que servirá para colocar una
referencia en la parte de afuera de donde se realizara la excavación.
Ya teniendo los puntos se hace el trazo con cal; y se continúa la excavación con
retroexcavadora.
Vista losa de cimentación para cisterna
Se compacta el área de desplante; posteriormente se realiza el vaciado de la
plantilla de 5 cm de espesor y una f´c= 1oo kg/cm2, se bajan los puntos en la
plantilla, después se coloca el acero de refuerzo de la losa de cimentación que
esta armada de dos camas, en la parte inferior y superior tiene acero del numero 3
@ 25 cms en ambos sentidos. A la cama inferior se calza con un pollo de concreto
o silleta de plástico (este pollo debe contar con las características del mismo
concreto a vaciar); y para separar las dos cama entre si se le coloca una silleta
hecha de acero de refuerzo del numero 3 ó 4. En este caso que lo muros son de
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
41
concreto reforzado se dejan los disparos para posteriormente continuar los muros
y cuidando la separación del acero a la hora del colado.
Para la cimbra se utilizaron tableros que ya estaban habilitados y estos mismos
fueron ocupados para la alberca.
Vista bomba utilizada para el colado
El concreto utilizado para la losa de cimentación es premezclado con una f´c= 250
kg/cm2, un revenimiento de 18 cm y bombeable a demás se toma un muestra y se
lleva a laboratorio.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
42
6.2.- MUROS
Se define como muro: “toda estructura continua que de forma activa o pasiva
produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno”. El carácter
fundamental de los muros es el de servir de elementos de contención de un
terreno, que en algunas ocasiones es un terreno natural y en otras ocasiones un
terreno artificial.
 Un muro es una construcción que presenta una superficie vertical y sirve
para cerrar un espacio.
 Los hay construidos de diversos materiales como mampostería, concreto,
madera, metal, etc.
Tipos de muros
 Muros de carga: Son aquellos que son el soporte de alguna estructura o
losa, deben de ser construidos con materiales de resistencias y deben ser
diseñados estructuralmente.
 Muros combinados: Son aquellos que están delimitados por elementos
estructurales para conferirles mayor estabilidad y resistencia.
 Los muros de mampostería deben confinarse con cadenas y castillos.
 Los muros de madera deben confinarse con barrotes y polines.
 Los muros de acero deben confinarse con perfiles de aceros.
 Muros diafragma: Estos son los que se encuentran rodeados por vigas y
columnas de un marco estructural al que proporciona rigidez ante cargas
laterales, pueden ser de mampostería confinada, reforzada interiormente,
mampostería no reforzada, o de piedras naturales. El espesor de la
mampostería no será menor de 10 cm.
 Muros reforzados interiormente: Estos muros están reforzados con barras ó
alambre corrugado de acero horizontal y verticalmente, colocados en las
celdas de las piezas, en ductos o en las juntas, el acero de refuerzo tanto
horizontal como vertical, se distribuirá a lo alto y largo de muro.
 Muros no reforzados: Mampostería de piedras naturales.
 Esta sección se refiere al diseño y construcción de muros o bardas. La
mampostería puede ejecutarse en calidades de 1a, 2a y 3ª.
En muros:
 Muro de ladrillo rojo común
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
43
 Muro de ladrillo extruido
 Muro de concreto ligero (blocks macizo hueco)
 Muro de adobe
 Muro de sillar
 Muro de piedra braza y negra
 Muro de concreto armado
 Muro de cualquier tipo de piedra (según la región)
Vista colocación de concreto en muros de cuarto de maquinas con
bomba
Para esta actividad se coloco acero de refuerzo del numero 3 @ 25 cms ambos
lechos, armado con 2 parrillas verticales; para separar los lechos se le coloco una
“U” varilla del numero 3.
La cimbra utilizada en el muro fueron tableros armados con barrotes, polines, etc.
previo al colado se verifico con una estación total el plomeo del muro.
Posteriormente se inicia el colado, ya que le tomo una muestra laboratorio; es de
mucha ayuda vaciar el concreto con bomba es fácil y rápido el vaciado; y algo muy
importante no se hacen juntas frías la resistencia del concreto f¨c= 250kg/cm con
impermeabilizante, este imper es vaciado en la planta (rocaeterna) el revenimiento
de 18 cm y para compactar utilizamos un vibrador de gasolina.
Como vaciar concreto en clima cálido
La clave para un vaciado (colado) de concreto exitoso en clima cálido es:
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
44
 Un reconocimiento de los factores que afectan el concreto.
 La planificación para minimizar sus efectos.
Utilice las recomendaciones locales, ya probadas para ajustar las proporciones del
concreto tales, como el empleo de reductores de agua y aditivos retardantes.
Modifique la mezcla para reducir el calor generado por la hidratación del cemento,
por ejemplo mediante el uso de un cemento tipo II moderado calor de hidratación
conforme con ASTM y la utilización de puzolanas y escorias que puedan reducir
los problemas potenciales en un concreto de altas temperaturas.
Es esencial adelantar el tiempo y la programación para evitar demoras en la
entrega, el vaciado y el acabado. Los camiones mezcladores deben descargar
rápidamente y debe de estar disponible el personal adecuado para colocar y
manipular el concreto.
En el caso de condiciones extremas de temperaturas o con concreto masivo, la
temperatura del concreto puede reducirse utilizando agua previamente enfriada o
hielo como parte del agua de la mezcla. El productor de concreto utiliza otras
medidas, tales como la aspersión de agua y la colocación a sombra de los
agregados ante del mezclado, para ayudar a bajar la temperatura del concreto.
Si se predicen fueres vientos y baja humedad relativa, pueden ser necesarias
barreras contra el viento, pantallas contra el sol, aspersión fina de agua (niebla), o
retardantes de evaporación, para evitar la fisuración por retracción plástica en las
losas.
Siga estas reglas para la colocación de concreto en clima cálido
 Modifique las mezclas apropiadamente. Retardantes, cementos de
moderado calor de hidratación.
 Tenga una adecuada mano de obra lista para vaciar (colar), darle acabado
y curar el concreto.
 La adición de agua al concreto después de 1.5 horas de haberse producido
debe evitarse.
 Las losas de concreto no deben vaciarse directamente sobre láminas de
polietileno ó otras barras de vapor.
 En día seco y/o cálido, cuando las condiciones sean propicias para un
agrietamiento por penetración plástica, humedezca la base, moldajes
(formaletas) y el refuerzo, pero no agregue demasiada agua para que no se
inunde.
 Empiece las operaciones de acabado final tan pronto como el brillo del
agua haya dejado la superficie del concreto. Empiece el curado tan pronto
la operación de acabado concluya.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
45
 Proteja los cilindros de prueba en el sitio de trabajo bajo sombra
previniendo la evaporación.
 No utilice aditivos acelerantes a menos que en la práctica común se pueda
evitar el agrietamiento por retracción.
Colocación de muro de ladrillo rojo
Este se coloco en el área de baños, se ponen los puntos o ejes de muros con
equipo topográfico, después del trazo se inicia.
Vista colocación de tabique en baños
Se humedecen los ladrillos previo a su colocación, junteado con mortero cemento
arena 1:3, colocando las hiladas de tabique cuatropeadas. Reforzando los muros
con castillos y cadenas.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
46
6.3.- LOSAS DE ENTREPISO
Las losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de
otro, construido monolíticamente o en forma de vigas apoyadas sobre los muros
estructurales.
Las losas de entrepiso se consideran como uno de los elementos mas delicados
en la construcción de vivienda, y que una colocación incorrecta del acero de
refuerzo puede llevarla a colapso sin necesidad de que sobrevenga un sismo.
Funciones
Las losas o placas de entrepiso cumplen las siguientes funciones:
 Función arquitectónica: Separa unos espacios verticales formando
los diferentes pisos de una construcción; para que esta función se
cumpla de una manera adecuada, la losa debe de garantizar el
aislamiento del ruido, del calor y de visión directa, es decir, que no
deje ver las cosas de un lado a otro.
 Función estructural: Las losas o placas deben ser capaces de
sostener las cargas de servicio como el mobiliario y las personas, lo
mismo que su propio peso y el de los acabados como pisos y
revoques. A demás forman un diafragma rígido intermedio, para
atender la función sísmica del conjunto
Clasificación
Las losas o placas de entrepiso se pueden clasificar así:
 Según la dirección de carga:
 Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en
una dirección hacia los muros portantes; son generalmente losas
rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1.5 veces más
que el otro. Es la más corriente de las placas que se realizan en
nuestro medio.
 Losa o placa bidireccionales: Cuando se dispone de muros portantes
en los cuatro costados de la placa y la relación entre la dimensión
mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan
placas reforzadas en dos direcciones.
Según el tipo de material estructural
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
47
 Losas o placas en concreto (hormigón) reforzado: Son las más
comunes que se construyen y utilizan como refuerzo barras de acero
corrugado o mallas metálicas de acero.
 Losas o placas en concreto (hormigón) pretensado: Son las que
utilizan cables traccionados y anclados, que le transmiten a la placa
compresión. Este tipo de losa es de poca ocurrencia en nuestro
medio y sólo lo utilizan las grandes empresas constructoras que
tienen equipos con los cuales tensionan los cables.
 Losa o placas apoyada en madera: Son las realizadas sobre un
entarimado de madera, complementadas en la parte superior por un
diafragma en concreto reforzado.
 Losa o placa en lámina de acero: Son las que se funden sobre una
lámina de acero delgada y que configura simultáneamente la
formaleta y el refuerzo inferior del concreto que se funde encima de
ella. Tiene un uso creciente en el medio constructivo nacional.
 Losas o placas en otro material: Son placas generalmente
prefabricadas realizadas en materiales especiales como arcilla
cocida, plástico reforzado, láminas plegadas de fibrocemento,
perfiles metálicos etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS LOSAS O PLACAS VACIADAS EN EL SITIO
Estas losas requieren formaletas especiales, generalmente formadas por una
cama (tableros o entarimados), apoyos (tacos y cerchas) y riostras (diagonales).
Las losas o placas vaciadas en el sitio pueden construirse aligeradas (nervadas) o
macizas.
 Losas aligeradas: Son las que utilizan un aligerante para rebajar su peso e
incrementar el espesor para darle mayor rigidez transversal a la losa. Los
aligerantes pueden ser rígidos o flexibles, y pueden ser:
 Recuperable: Cuando después de vaciada y fraguada la losa se puede
sacar el aligerante y darle uso en otras losas. Los hay moldeados en porón
y en plástico reforzado, o ensamblados, como los de madera y láminas
metálicas, el uso más frecuente es en losas que se deja a la vista la cara
inferior.
 Perdido: Es el aligerante que no se puede recuperar después de vaciada la
losa y son generalmente de madera o esterilla de guadua. Para utilizarlos,
se funde o vacía primero una torta o capa de mortero con un espesor de 2.5
cm, reforzada con malla electrosoldada o malla de alambre tipo gallinero;
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
48
luego se colocan los cajones aligerantes, se ubica el refuerzo de acuerdo al
plano estructural, se funde el hormigón y finalmente, en la parte superior del
aligerante, se funde una capa (diafragma) monolítica con las nervaduras de
la losa y de unos 5 cm de espesor.
 Losas macizas: Son las fundidas o vaciadas sin ningún tipo de aligerante.
Se usan con espesores hasta de 15 cm, generalmente utilizan doble malla
de acero una en la parte inferior y otra en la parte superior.
Procedimiento y construcción
Vista colocación de cimbra y acero en cámara de recuperación
Se procede a escarificar y limpiar la parte de muro para posteriormente recibir el
segundo colado que es la losa, la cimbra se realiza con triplay, polines, barrotes y
para la cercha es utilizado tableros de madera.
En la colocación de acero de refuerzo es utilizada la varilla del numero 3 @ 25
cms, al igual que los bastones; para el amarre del acero fue calibre 16 ó 18.
Después de la colocación del acero se revisa el espacio de las varillas colocadas
como dice los plano estructurales.
Posteriormente se inicia el vaciado de concreto premezclado con la resistencia y
características antes mencionado en la losa de piso y muros, igualmente se utilizo
un equipo (vibrador) para la compactación del concreto.
El concreto suministrado para esta actividad fue a tiro directo con sus mismas
características, por que era muy poco volumen y no era necesario la bomba.
Para el curado de la losa se coloco una membrana (curacreto) con un rodillo, otra
manera seria por aspersión.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
49
Vista curado de losa de cámara de recuperación
Y de esta manera evitar un proceso continuo de curado durante los siguientes
días; por ultimo se inicia el relleno.
Vista relleno y compactación en cámara de recuperación
El material utilizado como relleno en la cámara de recuperación fue la cenicilla
material de banco, donde se le fueron colocando por capas de 20cms y
compactando con una bailarina, hasta llegar al nivel de desplante del piso.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
50
CONCLUSIONES
En este trabajo se tomó en cuenta todo el aprendizaje adquirido en la universidad
y fue muy importante poner en práctica los conocimientos impartidos por
diferentes maestros de la universidad veracruzana; en este proyecto, y
aprovechando que en nuestro país muy poco se construyen albercas
semiolímpicas, ya que la construcción de una alberca es muy importante en la
ingeniería civil; y para la infraestructura de la cuidad de Chilpancingo Guerrero con
el propósito de mencionar las diferentes etapas de construcción de los elementos
estructurales que integran el proyecto.
Los conocimientos adquiridos en la universidad integran el conjunto de
competencia para la solución de problemas de esta índole, sirvieron para darme
cuenta que en la construcción se hace indispensable la innovación cada día y se
van implementado nuevas técnicas ó métodos de construcción; y esto nos sirve
para reducir costo y mano de obra, al mismo tiempo calidad.
Podemos decir; es de gran importancia contar con lo procedimientos adecuados
para cada etapa de la construcción y no menospreciarlos, por que nos ahorra
dinero, tiempo, trabajo y esto nos lleva a dar una mejor calidad en la construcción.
El proceso de construcción durante la obra de la alberca nos encontramos con una
variedad de problemas, tales como: modificaciones del proyecto inicial cuando se
esta en plena construcción (la ingeniería), adecuaciones, prevenciones de
accidentes, el clima, y el tiempo de ejecución de los trabajos para no ser multados,
el suministro de concreto por parte de la planta y muchos casos mas, los cuales lo
tienen que resolver el ingeniero civil encargados de la construcción y responsables
de proyecto, siendo estos los supervisores y los residentes de obra.
Y finalmente puedo decir que con esta obra se culmina un paso más hacia el
progreso adquiriendo conocimientos, experiencia e innovando y poniendo en alto a
la Universidad Veracruzana como una institución formadora de nuevos
profesionales.
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA
EN CHILPANCINGO GUERRERO
51
BIOGRAFIAS
 Costo y edificación
Suárez Salazar
Limusa
Grupo Noriega Editores
2002
 Procedimientos de construcción
Ica Fluor Daniel S de R.L. de C.V.
 Normas internacional de natación
 Internet
ANEXOS
 Plano topográfico
 Plano estructurales
 Plano arquitectónicos
 Plano de acabados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obraExpediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obra
Overallhealth En Salud
 
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdfCatalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
IvanNuez52
 
Albanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaAlbanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armada
Javier DV
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
Marco Antonio Delgado Sepulveda
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
Erik Seveni Cuba Cordova
 
Torre reforma.pdf
Torre reforma.pdfTorre reforma.pdf
Torre reforma.pdf
XimenaSnchez53
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
ElmerEspino4
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
lagaher
 
Muro vaciado en concreto a la vista
Muro vaciado en concreto a la vistaMuro vaciado en concreto a la vista
Muro vaciado en concreto a la vista
Andres Cordoba
 
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdfIntegracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
RICHARD_SANCHEZ13
 
Diafragmas tipo flexibles
Diafragmas tipo flexibles Diafragmas tipo flexibles
Diafragmas tipo flexibles
richardfic
 
1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros1. Aparejos y muros
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Memoria descriptiva Parque
Memoria descriptiva ParqueMemoria descriptiva Parque
Memoria descriptiva Parque
Natalì Paniagua
 
Columnas de concreto armado
Columnas de concreto armadoColumnas de concreto armado
Columnas de concreto armado
Katy Mariel Paucar Flores
 
Diseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerteDiseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerte
Wilber Mendoza Huarachi
 
Losas macizas unidireccionales
Losas macizas unidireccionalesLosas macizas unidireccionales
Losas macizas unidireccionales
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
williams
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas

La actualidad más candente (20)

Expediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obraExpediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obra
 
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdfCatalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
 
Albanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaAlbanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armada
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
 
Torre reforma.pdf
Torre reforma.pdfTorre reforma.pdf
Torre reforma.pdf
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Muro vaciado en concreto a la vista
Muro vaciado en concreto a la vistaMuro vaciado en concreto a la vista
Muro vaciado en concreto a la vista
 
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdfIntegracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
Integracion de las instalaciones basicas en la estructura pdf
 
Diafragmas tipo flexibles
Diafragmas tipo flexibles Diafragmas tipo flexibles
Diafragmas tipo flexibles
 
1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Memoria descriptiva Parque
Memoria descriptiva ParqueMemoria descriptiva Parque
Memoria descriptiva Parque
 
Columnas de concreto armado
Columnas de concreto armadoColumnas de concreto armado
Columnas de concreto armado
 
Diseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerteDiseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerte
 
Losas macizas unidireccionales
Losas macizas unidireccionalesLosas macizas unidireccionales
Losas macizas unidireccionales
 
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
Losas macizas
 

Similar a Proceso constructivo de una alberca semiolimpica

4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
Cesar Augusto Ramos Manrique
 
Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2
JorgeAGomezLondoo
 
MEMORIA DESCRIPTIVA SANIT.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA SANIT.docxMEMORIA DESCRIPTIVA SANIT.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA SANIT.docx
gianfranco0873
 
Examen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosExamen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectos
julianyesidgomez
 
Examen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosExamen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectos
Blanca Ines Manrique Estupiñán
 
0. resumen carrizo
0. resumen carrizo0. resumen carrizo
0. resumen carrizo
Jaime Reyes
 
carizo 02
carizo 02carizo 02
carizo 02
Jaime Reyes
 
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderosEstudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Juan Agreda
 
Estudios y trabajos previos
Estudios y trabajos previosEstudios y trabajos previos
Estudios y trabajos previos
NicolasRojasDamian
 
Memoria descriptiva frank's.
Memoria descriptiva   frank's.Memoria descriptiva   frank's.
Memoria descriptiva frank's.
Franksito Alvino
 
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Proyecto pdoduccion de trucha arco irisProyecto pdoduccion de trucha arco iris
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Aura Nelly
 
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptxEvaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
Rodrigo Rivera Chipana
 
Proyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de viaProyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de via
petramarchan
 
04.-Estudio Impacto Ambiental.doc
04.-Estudio Impacto Ambiental.doc04.-Estudio Impacto Ambiental.doc
04.-Estudio Impacto Ambiental.doc
faustovargas9
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
adrianabl88
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok
Yuri Nuñez
 
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfLiquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
IvanHuayhuaMacedo2
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
Alejandra Chávez Cava
 
Estudio de campo y recopilacion de datos
Estudio de campo y recopilacion de datosEstudio de campo y recopilacion de datos
Estudio de campo y recopilacion de datos
camaradagiuber
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacucho
Elio Ukuncham
 

Similar a Proceso constructivo de una alberca semiolimpica (20)

4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
 
Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2
 
MEMORIA DESCRIPTIVA SANIT.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA SANIT.docxMEMORIA DESCRIPTIVA SANIT.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA SANIT.docx
 
Examen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosExamen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectos
 
Examen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectosExamen nacional diseno_de_proyectos
Examen nacional diseno_de_proyectos
 
0. resumen carrizo
0. resumen carrizo0. resumen carrizo
0. resumen carrizo
 
carizo 02
carizo 02carizo 02
carizo 02
 
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderosEstudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
 
Estudios y trabajos previos
Estudios y trabajos previosEstudios y trabajos previos
Estudios y trabajos previos
 
Memoria descriptiva frank's.
Memoria descriptiva   frank's.Memoria descriptiva   frank's.
Memoria descriptiva frank's.
 
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
Proyecto pdoduccion de trucha arco irisProyecto pdoduccion de trucha arco iris
Proyecto pdoduccion de trucha arco iris
 
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptxEvaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
 
Proyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de viaProyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de via
 
04.-Estudio Impacto Ambiental.doc
04.-Estudio Impacto Ambiental.doc04.-Estudio Impacto Ambiental.doc
04.-Estudio Impacto Ambiental.doc
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok
 
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfLiquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
 
Estudio de campo y recopilacion de datos
Estudio de campo y recopilacion de datosEstudio de campo y recopilacion de datos
Estudio de campo y recopilacion de datos
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacucho
 

Más de mallquigala

Acu obras provicionales
Acu obras provicionalesAcu obras provicionales
Acu obras provicionales
mallquigala
 
Os.050 r distagua
Os.050 r distaguaOs.050 r distagua
Os.050 r distagua
mallquigala
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
mallquigala
 
Junin (1)
Junin (1)Junin (1)
Junin (1)
mallquigala
 
Modelo de negocio gestion-grupo 5
Modelo de negocio gestion-grupo 5Modelo de negocio gestion-grupo 5
Modelo de negocio gestion-grupo 5
mallquigala
 
Plan de-trabajo-pericial
Plan de-trabajo-pericialPlan de-trabajo-pericial
Plan de-trabajo-pericial
mallquigala
 
Concreto armado i -_juan_ortega_garcia_
Concreto armado i -_juan_ortega_garcia_Concreto armado i -_juan_ortega_garcia_
Concreto armado i -_juan_ortega_garcia_
mallquigala
 
Ejemplo desarrollado
Ejemplo desarrolladoEjemplo desarrollado
Ejemplo desarrollado
mallquigala
 

Más de mallquigala (8)

Acu obras provicionales
Acu obras provicionalesAcu obras provicionales
Acu obras provicionales
 
Os.050 r distagua
Os.050 r distaguaOs.050 r distagua
Os.050 r distagua
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Junin (1)
Junin (1)Junin (1)
Junin (1)
 
Modelo de negocio gestion-grupo 5
Modelo de negocio gestion-grupo 5Modelo de negocio gestion-grupo 5
Modelo de negocio gestion-grupo 5
 
Plan de-trabajo-pericial
Plan de-trabajo-pericialPlan de-trabajo-pericial
Plan de-trabajo-pericial
 
Concreto armado i -_juan_ortega_garcia_
Concreto armado i -_juan_ortega_garcia_Concreto armado i -_juan_ortega_garcia_
Concreto armado i -_juan_ortega_garcia_
 
Ejemplo desarrollado
Ejemplo desarrolladoEjemplo desarrollado
Ejemplo desarrollado
 

Último

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Proceso constructivo de una alberca semiolimpica

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REGIÓN XALAPA "PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO" MEMORIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL PRESENTA NORBERTO CAZARIN AMBROSIO DIRECTOR ING. ALFREDO GODINEZ VELAZQUEZ Xalapa-Enríquez, Veracruz 2013
  • 2.
  • 3. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 1 DD EE DD II CC AA TT OO RR II AA DEDICO ESTE TRABAJO: A MIS PADRES: Norberto Cazarin Alegría Celia Ambrosio Pardiña LES AGRADESCO TODO LO QUE HICIERON POR MI, HASTA SU PACIENCIA EN EL ESTUDIO, Y ESTE LOGRO ES DE USTEDES GRACIAS.
  • 4. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 2 CONTENIDO INTRODUCCION CAPITULO 1: GENERALIDADES DEL PROYECTO. 1.1.- PROYECTO EJECUTIVO CAPITULO 2: PRELIMINARES. 2.1.- DESPALME Y DESERAICE 2.2.- TRAZO Y NIVELACION CAPITULO 3: CIMENTACION: 3.1.- EXCAVACION DEL TERRENO 3.2.- COLOCACION DE PLANTILLA 3.3.- SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACERO 3.4.- SUMINISTRO Y COLOCACION DE CIMBRA 3.5.- SUMINISTRO Y COLOCACION DE CONCRETO 3.6.- RELLENO CAPITULO 4: ALBERCA 4.1.- ACABADOS (COLOCACION DE VENECIANO - AZULEJO) CAPITULO 5: ARCOTECHO RS-610 AUTOSOPORTADO 5.1.- HABILITADO Y MONTAJE DE LAMINA METALICA PINTRO CAL. 16 5.2.- HABILITADO Y MONTAJE DE LAMINA METALICA PINTRO CAL. 16 PARA (MURO) FACHADAS CAPITULO 6: CUARTO DE MAQUINAS, BAÑOS, CISTERNA, Y CAMARA DE RECUPERACION 6.1.- LOSA DE CIMENTACION 6.2.- MUROS 6.3.- LOSA DE ENTREPISO CONCLUSIONES. BIOGRAFIAS.
  • 5. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 3 INTRODUCCION La construcción de la alberca semiolímpica va enfocada a la construcción y preocupación del gobierno del estado de guerrero con la juventud local de Chilpancingo, para alejarla de los vicios y fomentar la convivencia familiar. Apoyando a los deportistas que se dedican a esta disciplina que es la natación y tengan un espacio adecuado para sus prácticas. En la capital del estado de Guerrero es de gran apoyo así como en las ciudades más importantes del país la construcción de una alberca semiolímpica, ya que en el caso de la ciudad de Chilpancingo el deporte es lo más importante y así mismo participar en los eventos deportivos estatal y federal. La finalidad de dicho proyecto es aumentar el índice de nadadores de la localidad ya que el gobierno federal dio el recurso para este, se pretende llevar acabo un proyecto en un futuro donde participen las escuelas de prescolar y primarias. Cabe mencionar que con el aumento de la población no se da abasto la otra alberca que ya existe en la ciudad y esta contara con los servicios para todo tipo de personal y clase social. Con el propósito de brindar a la Cuidad espacios para el desarrollo de actividades deportivas y de esparcimiento, una alternativa de solución seria la construcción de la alberca semiolímpica completamente nueva. Las piscinas semiolímpicas tienen un único fin que es fomentar la utilización del agua como medio para hacer deporte y si ese no fuera el principal factor por lo menos se quiere que se vea a la natación como un medio por el cual uno pueda verlo como un pasatiempo, ejercitarse, etc. como también utilizarla para aprender a nadar correctamente sumando nuevas técnicas. La alberca cumple con las normas que pide la Conade para ser semiolímpica.
  • 6. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 4 CAPITULO 1: GENERALIDADES DEL PROYECTO La alberca semiolímpica fue construida en la ciudad de Chilpancingo de los Bravos (náhuatl: chilpan, cingo. /lugar de avispa/, capital del estado de Guerrero. Se ubica en la región centro del estado en donde la atraviesan la carretera federal 95 y la autopista del sol (Cuernavaca – Acapulco). Y tienen una altitud de 1253 msnm y una población de 187 251 habitantes. Los climas existentes son el subhúmedo-semicálido, subhúmedo-cálido y subhúmedo templado; la temperatura varía de 15°c a 24°c. El temporal aparece normalmente de junio a septiembre con una precipitación media anual de 1,650 milímetros, los meses más calurosos son de marzo a mayo; y los meses de diciembre y enero los más fríos. Forestalmente se explota el pino, encino, oyamel; a demás el municipio cuenta con grandes yacimientos de oro, plata, antimonio, cobre, hierro, estaño, plomo, amatista, cristal de roca, carbones, calizas, canteras, cuarzo y talco. Una alberca semiolímpica de competencia y enseñanza mide 25 metros de largo por 12.5 metros de ancho, la altura menor 1.38 y la mayor 1.45 metros, dispone de 5 carriles, gradas y de tecnología mas avanzada en materia de piscinas; la obra se realizo con ayuda de la Conade con recurso federal numero de concurso 912004994-N3-2011, requiere de 123 días calendario para su ejecución. Se cuenta con todos los planos estructurales y arquitectónicos. La alberca semiolímpica contara: Con cisterna, cámara de recuperación, cuarto de maquina, baños y accesorios de la ídem.
  • 7. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 5 CAPITULO 2: PRELIMINARES 2.1 DESPALME Y DESENRAICE DESPALME Se llama así al retiro de la capa superior de la tierra para poder encontrar el suelo firme; la profundidad del despalme la determina el resultado de una prueba de mecánica de suelo. Vista despalme En esta actividad del despalme retiramos 30cms de capa vegetal al llegar a dicha profundidad nos percatamos que el suelo era arcillosa, la mecánica de suelo dijo que el terreno no cumplía para desplantar la cimentación de acuerdo al proyecto. Después del despalme se tuvo que retirar otros 30cms ya que el terreno era muy arcilloso, dicha supervisión propuso darle un mejoramiento al terreno el cual en su propuesta fue de utilizar un material cenicilla (color naranja), material producto de banco. Inspección del terreno Para determinar el tipo de equipo de que se requerirá de acuerdo con las características del material de despalme. La maquinaria utilizada en el despalme fue una retroexcavadora marca Caterpillar 426B; el retiro del material fue con ayuda del mismo equipo y un camión volteo de 7m3.
  • 8. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 6 Mejoramiento del terreno: Para este tipo de terreno arcilloso y blando; se tuvo que colocar 3 capas de 20cms de material sano (cenicilla), ya que el tepetate no se encuentra en la región y la cenicilla se puede compactar, logrando así la firmeza del terreno y obtener satisfactoriamente un buen resultado de la prueba de compactación proctor el cual pide el proyecto. La maquinaria que se utilizo fue una retroexcavadora marca Caterpillar 426B para el mejoramiento, que solo fue para extender el material (cenicilla), y una pipa de agua para humedecer dicho material. DESENRAICE Consiste en sacar los troncos o tocones con o sin raíces cortando estas hasta una profundidad de 60 cms, de suelos que contengan materia orgánica. Vista desenraice Esta etapa fue una de las mas fácil debido a que el terreno no se encontraron muchos arboles, ni plantas, se arrancaron algunas plantas a mano y los pocos arboles grandes que se hallaron se utilizo una retroexcavadora marca Caterpillar. Todos los arboles que se arrancaron con la retroexcavadora fueron llevados en un camión volteo de capacidad de 7 y 14 m3 para acarrearlos al sitio de tiro fijado por la supervisión y de esta manera dejar limpia el área de trabajo.
  • 9. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 7 2.2.- TRAZO Y NIVELACION TRAZO Consiste en plasmar físicamente sobre el terreno los ejes de proyecto dibujados en los planos; son las referencias de las cuales parte nuestra cimentación y toda nuestra superestructura, se puede trazar con cinta métrica, dejando referencias como estacas de madera, varillas o mojoneras de concreto; también se utilizan aparatos como nivel óptico y estaciones totales. Para la actividad del trazo se realizó con una cuadrilla de 2 personas un topógrafo, cadenero además de un equipo topográfico estación total marca sokkia y un prisma. La herramienta y el material usado fueron:  Cinta métrica  Carrete de hilo  Estacas de madera  Martillo  Maceta para clavar las estacas  Cal Vista trazo de la alberca
  • 10. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 8 Algo muy importante que nos ayudo para el trazo fue el plano de topografía ya que ese nos da las coordenadas y toda la información requerida de donde se va a desplantar la cimentación. Tolerancia para levantamientos de polígono utilizando taquímetro distanciometro, teodolito y cinta. Los aparatos utilizados deberán de tener vigente la verificación, las visuales serán tomadas con todo cuidado y las señales serán plomeadas, los clavos o las fichas serán colocados dentro de una zona de 1 cm al extremo de la cinta midiendo cada distancia 2 veces y las pendientes serán calculadas 1% de aproximación para corregir las medidas y la cinta será tensada con fuerza de mas o menos de 2 kg de su tensión normal. Tolerancia angular = 6 a 1 segundos √ n n = numero de ángulos del polígono Tolerancia lineal = 1 / 10, 000 Registros  Datos de campo: El topógrafo anotara los datos de campo en su libreta y/o obtendrá la impresión de la información recopilada en la ejecución de la actividad en caso de utilizarse medios digitales y/o electrónicos de campos, de acuerdo a como se vayan recopilando. NIVELACION Las nivelaciones consisten en la operación de determinar una cota taquimétrica del terreno u obra, conociendo previamente una cota inicial o de salida. Dichas nivelaciones reflejarán el desnivel que existe entre los diferentes puntos de la parcela o solar estudiado. Las nivelaciones servirán para resolver las incógnitas de diferencias altimétricas, para definir cotas de obra de plataformas, pendientes de evacuación de aguas en vías públicas, desniveles de tuberías, nivelación de explanaciones tales como autovías, campos de fútbol, campos de cultivo, diques, jardines, escolleras, pistas aeroportuarias, soleras, etc. Podríamos entender la explanación como la operación de movimiento de tierras a efectuar con el objetivo de convertir la superficie de un terreno natural en un plano horizontal o inclinado. Para esta etapa con ayuda de una cuadrilla topográfica y un nivel fue suficiente para poner cotas o elevaciones de proyecto, se dejaron elevaciones marcadas cerca del predio, el material que fue utilizado aquí fue un aerosol y el plano topográfico.
  • 11. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 9 Vista nivelación del terreno Señalización para indicar los niveles en cortes o terraplenes Se hará mediante la utilización de estacas de maderas, la separación de estas dependerá a realizar; para despalme se recomienda que la distancias entre estacas no sea mayor a 20 mts. Y para actividades de nivelación de terracerías a distancias no mayores de 10 mts. Vista nivelación del terreno
  • 12. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 10 Tolerancia para la nivelación Las visuales utilizadas no serán mayores de 50 m. las lecturas con estadal serán con una aproximación de hasta 2mm, empleándose para puntos de liga estacas con clavos o placas, o cuando aplique estructuras fijas apoyadas en el suelo, el tripíe será sólidamente apoyado en terreno firme. Tolerancia = +/- 0.02 √ P (P)= Número de visuales
  • 13. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 11 CAPITULO 3: CIMENTACION 3. 1 EXCAVACION DEL TERRENO Se entenderá por excavación de cepas, la que se realice de acuerdo al proyecto para alojar la cimentación de la estructura, incluyendo las operaciones necesarias para amacizar, afinar y limpiar la plantilla y taludes de las mismas. Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para cimentación de estructuras sean éstas corridas o aisladas, a mano o maquinarias ejecutadas en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo en lo señalado del catalogo de presupuesto y/o instrucciones del supervisor de obra. En el caso particular de nuestro proyecto el suelo fue tipo A, para la excavación y carga del material producto de excavación se utilizo una retroexcavadora marca Case, dejando el área de trabajo como dice el contrato orden y limpieza. Vista excavación con retroexcavadora Vista carga de material en camión volteo Aquí se muestra un poco el proceso de la excavación, la carga del material y antes de proceder a la siguiente actividad.
  • 14. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 12 Método de ejecución:  Limite de excavación  Excavación por medios mecánicos  Excavación con medios manuales  Holgura de la excavación lateral  Obras de protección a la excavación (ademes)  Retiro del material  Supervisión final de la excavación Limite de excavación: El topógrafo realizará los trazos e indicara los niveles correspondientes de la excavación mostrada en los documentos aplicables. Excavación por medios mecánicos: Se verifica que la profundidad de la excavación sea aproximadamente 10 cm arriba del nivel marcado para que después realizar la excavación faltante por medios manuales. Excavación con medios manuales: Sera permitido solamente cuando el volumen por extraer sea de dimensiones tales no se justifique el uso de equipo mecánico. Holgura de la excavación lateral: La dimensiones de la excavación no deberán de excederse en más de 10 cm (sobre-excavación) respecto a los fijados por los mismos documentos. En las cepas o zanjas cuya profundidad máxima sea de 90 cm el ancho mínimo será de 60 cm. Obras de protección a la excavación (ademes): La utilización del tipo de ademes será el indicado por los documentos por ingeniería. La excavación para la instalación de los ademes se hará de forma conveniente y se construirán tanto como los tabla estacados, soportes, troqueles, etc. que se estimen necesarios para sostener las paredes o techos de las excavaciones. Retiro de material: Previo al retiro del material producto de excavación el jefe de laboratorio verificarán sus características para determinar si es factible su uso como material de relleno si fuese afirmativo este material será depositado lateralmente para ser utilizado como material de relleno.
  • 15. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 13 Supervisión final de la excavación: Se revisara que la superficie final de la excavación este libre de raíces, troncos, huecos, materia orgánica o cualquier material suelto. Las grietas y oquedades que se encuentren en el lecho de roca o suelo de cimentación se rellenaran en concreto, mortero o lechada de cemento.
  • 16. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 14 3.2 COLOCACION DE PLANTILLA La plantilla sirve para proteger a la cimentación y evitar que estas se contaminen de sustancias extrañas entre el suelo y la zapata, a demás la protege para que su resistencia no sea afectada por las reacciones que se producen en el suelo, como la sedimentación, erosión, etc; y trasmitir uniformemente las cargas que se producen en la estructura. Características: La plantilla tiene un espesor de proyecto de 5 cm y se extiende a lo largo de la cimentación (puede ser pedacería de tabique) y la resistencia indicada en los planos de proyecto es de 100 kg/cm2. El concreto puede ser: a).-Hecho en sitio b).-Premezclado Vista colocación de concreto en plantilla Para la colocación de plantilla de la alberca se utilizo concreto premezclado convencional con características f´c=100kg/cm2, a tiro directo, con un revenimiento de 12 cm, agregado de 19mm. Concreto premezclado es una mezcla de agregados pétreos cemento pórtland, agua y aditivos. Se diseña como un material de la resistencia a la compresión a 28 días y de peso volumétrico normal. Concreto convencional es de uso normal para cualquier estructura que no requiere de condiciones especiales, ni aditivos especiales, ideal para cualquier tipo de construcción. Disponibles en diferentes resistencias 100 hasta 350 kg/cm2. Antes de colocarse concreto sobre el terreno este deberá humedecerse para evitar perdidas de agua durante el fraguado.
  • 17. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 15 3.3 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACERO Definición: Piezas o barras de acero de grado y límite elástico definido fy=4200 kg/cm2, que se colocan dentro del concreto hidráulico para absorber conjuntamente toda clase de esfuerzos a que queda sometida una estructura de concreto o parte de ella. Acero de refuerzo existen: 3 tipos de aceros de refuerzos, definidos por su “limites plásticos” (Fyp) o limite elástico aparente (LEA) o bien, “limite de fluencia” (LF), es decir, el punto de fatiga en el cual después de aplicada una carga, ya no se recupera siguiendo la ley de Hooke o ley de proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones. Los 3 aceros mencionados son de: límite de fluencia 2530 a 4200 kg/cm2 llamado comúnmente acero normal, acero alta resistencia y límite de fluencia de 6000 kg/cm2, llamado comercialmente AR-80. Suministro se hace referencia al acto y consecuencia de suministrar (es decir, proveer a alguien de algo que se quieran). El acero de refuerzo se tuvo que habilitar en sitio por experiencias en otros proyectos que lo mandan habilitado de la ciudad de México por maquinas, ya que el acero que mandan habilitado de la ciudad de México luego no cumple con las dimensiones de proyecto, así mismo causando re trabajos, retardo en la obra e incrementos de costos. El acero habilitado para la losa de cimentación, muros y canaleta fue acero de No. 3, 4 y 5. Equipo utilizado para el habilitado  Equipo para corte: Utilizar herramientas y/o equipo mecánico y/o manual, que no afecten las propiedades físico-química de la varillas.  Equipo para doblado: Utilizar herramientas y/o equipo mecánico y/o manual para un doblado en frio. Almacenamiento  Se entregue copia de los certificados de calidad de los materiales, indicando entre otros datos el número de colada, composición química, propiedades mecánicas, etc. para cada número de diámetro.  Se coloquen evitando el contacto con el suelo, utilizando polines, tarimas, plataformas u otros soportes similares.
  • 18. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 16  Las capas sobrepuestas de acero de refuerzo se coloquen separadores, a una distancia apropiada, de manera que el acero virgen o habilitado no sufra deformaciones.  Se proteja de la lluvia y contra golpes mediantes cobertizos u otro medios, para evitar deterioro superficial por la oxidación o alteración química en general.  Se verificara en la obra, la resistencia de la varilla, para lo cual separan lotes de 10 toneladas o fracción de la misma remesa con el mismo diámetro grado y marca; se tomaran dos muestras o probetas, una para prueba de tensión y la otra para prueba de doblez. Espaciamiento  Las separaciones entre varillas de acero de refuerzo, deberán ajustarse a lo establecido en los planos y documentos de diseño aplicables.  En caso de no estar indicadas, recurrir al personal de ingeniería o referirse al ACI – 315 manual of Standard Practice for Detailing Reinforced Concrete Structure. Vista colocación de acero de refuerzo Colocación Las varillas de refuerzo habilitadas, se colocaran y se fijaran firmemente en las posiciones señaladas en los documentos de diseño aplicables y deberán mantenerse en su sitio sin alterar su forma durante el vaciado de concreto. Las varillas de refuerzos próximas a la cimbra o molde deberán separarse de esta por medio de cubos que tengan la altura necesaria para dar el recubrimiento requerido. En la losa de cimentación de la alberca con doble capa de refuerzo, en la superior se ligo por medio de separadores de acero de refuerzo (silleta), de modo que la distancia entre varillas superiores e inferiores fue la indicada en los documentos de diseño aplicables.
  • 19. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 17 Para sujetar el acero de refuerzo en su lugar, se utilizo alambre recocido con un calibre No. 16 ó 18 Para los traslapes nunca deben rebasar mas del 50% en una misma sección, a menos que se indique claramente en los documentos de ingeniería. Los traslape de paquetes varilla se harán basados en la longitud de traslape requerida para las varillas individuales. No deben traslaparse paquetes enteros. Vista acero colocado en canaleta Antes de su colocación y vaciar el concreto se verifico que las varillas de refuerzo estuvieran limpias, libres de lodo, aceite, pintura o cualquier otro material que pudiera afectar su adherencia entre el acero y el concreto.
  • 20. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 18 3.4 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CIMBRA Definición Conjunto de moldes y obra falsa que se utiliza temporalmente durante la construcción de elementos de concreto hidráulico y de mampostería. La cimbra fue habilitada de tal manera que el concreto quede a ejes, paños y niveles que señale dichos documentos de diseño, el acabado común que dejaron los tableros de madera se aceptó en aquellas superficie que no estuvieron expuestas a la vista, caso contrario el acabado de las superficie que estaban expuestas permanentemente a la vista se repararon como dice el proyecto, el motivo fue el alambrón que se utilizo como amarre para los tableros de madera. Diseño de cimbra Con el fin de conservar el concreto en su sitio hasta que haya alcanzado su fraguado final, se emplean formas de madera o metal denominadas comúnmente cimbras. El diseñar una cimbra correctamente creemos sea tan importante para el costo, como la misma estructura, debido al numero de veces que podamos usarla, y que su valor podrá reducirse en forma proporcional a dicho numero de veces. Los esfuerzos a que comúnmente esta sujeta una cimbra son los de flexión y compresión. Para evitar que el concreto se adhiera a los tableros de madera se le aplico un capa de desmoldante o similar. Para el uso de la cimbra solo se le dieron 3 usos, ya que el alambrón que se utilizo como amarre dejaba muchas imperfecciones en el acabado, ocasionaba detalles en el concreto incrementando los costos (no contemplados desde luego) Después del retiro de cimbra (descimbre) la superficie de los tableros de limpian con un cepillo de alambre y se le aplica una o dos capas de desmoldante, hasta dejar los tableros ordenados. La madera utilizada para realizar los tableros en la colocación de cimbra fue triplay de segunda de 1.22 x 2.44 mts y un espesor de 19mm, barrotes de 2” x 4” de largo 2.40 mts, polin de 4” x 4” de largo 2.40 mts y duela de 1” x 4” de largo 2.40 mts. Otro material utilizado en la colocación de cimbra fue el alambrón y clavos de 2 ½” y 4 “, desmoldante.
  • 21. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 19 Vista colocación de cimba en alberca Previamente al colado se revisa la cimbra con un equipo topográfico en este caso se utilizó una estación total para checar el plomeo del ídem, en el caso del nivel de colado no se utilizo un nivel ya que para el colado solo basto revisar el nivel de vaciado con un cinta métrica, por que la altura de colado era de 90 cms y habría un segundo colado. Existen cimbras metálicas, pero su costo es muy alto tanto en la renta, como en la compra ya que es en dólares. El sistema de cimbra metálicas y andamios se caracteriza por su economía, versatilidad y simplicidad, resultado de extensos estudios en el campo de la ingeniería y mecánica. El reducido numero de componentes y los altos rendimientos en el montaje y descimbre lo hace el más efectivo del medio. El sistema aporta soluciones en la construcción de muros, losas, trabes, y para cualquier elemento estructural de concreto. En lo que respecta a obras civiles, este moderno sistema de cimbra y andamios metálicos es absolutamente aplicable y puede ser empleado en puentes (estribos, pilas, losas), en obras de arte, tanques, canales y sifones. Las cimbras metálicas se adaptan a cualquier estructura de concreto. Vista cimbra vaso de alberca
  • 22. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 20 3.5 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CONCRETO Se aplica la denominación de concreto armado, al material compuesto de concreto y varilla de acero, asociados de manera que formen un solido único desde el punto de vista mecánico. La ventaja de esta unión es aprovechar las mejores cualidades de ambos, es decir, en las zonas de esfuerzos de compresión de una pieza, usaremos la gran resistencia del concreto y en las zonas de tensión, dispondremos varillas que tomen cualquier esfuerzos. El concreto es la mezcla de agregados pétreos (arena y grava) con granulometrías adecuadas, aglutinantes (cemento) reaccionados con agua y mezclado íntimamente. Las diferentes cualidades de los concretos, se definen generalmente por su resistencia a la ruptura a los 28 días de fabricado en muestras cúbicas, expresadas en kilogramos por centímetros cuadrados (para un concreto normal). Maquinaria utilizada Vibradores internos: Los vibradores de corto alcance (atizador) tiene una caja o cabeza vibradora sumergiéndose en el concreto deberán cumplir o los siguientes requisitos:  Efectividad para compactar el concreto, teniendo un radio de acción adecuado, capaz de “fluidizar” y desaerar con rapidez el concreto.  Aplicación de vibradores internos: + De Diam. 20 – 40mm. el radio de acción será 80 - 150mm. + De Diam. 30 – 60mm. el radio de acción será 130 - 250mm. + De Diam. 50 – 90mm. el radio de acción será 180 - 360mm. + De Diam. 80 – 150mm. el radio de acción será 300 - 510mm. + De Diam. 130 – 180mm. el radio de acción será 400 - 610mm. Vista vibrado de concreto en muros
  • 23. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 21 Método de ejecución  Preparativos previos  Colocación de concreto  Método de compactación  Protección al colado  Juntas frías  Sistema de curado con agua  Sistema de curado con compuestos  Tiempo de curado  Reparación de concreto Preparativos previos: Cuando el colado sea de magnitud e importancia verificar que no haya interferencia o bloqueos en la zona que se realizara el colado, colocar alumbrado 2 horas antes entre que queda luz de día, el equipo de compactación se colocara ½ hora antes de la actividad. Colocación de concreto: Se realizara sin interrupciones hasta terminar el volumen requerido dejando únicamente aquellas juntas de colado que estén indicadas.  La rapidez se efectuara tal que el concreto fluya y penetre en los espacios entre las varillas de refuerzo y cimbra.  Sera depositado en capas horizontales entre 30 y 50 cm de espesor en estructura y entre 40 y 60 cm de espesor en cimentaciones.  La altura máxima permitida en áreas confinadas será de 1.20 mts y 0.90 mts en áreas expuestas a corrientes de aire.  Durante la colocación se deberán evitar recorridos de filtración, fisuras y planos de debilidad (juntas frías).  Las muestras para las pruebas de resistencias de cada clase de concreto colado de día, se debe tomar una vez al día y/o menos de una vez cada 115m3, no menos de una vez cada 465 m2 de superficie de losas y muros. Método de compactación: La compactación deberá efectuarse con los siguientes lineamientos.
  • 24. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 22  La inserción del vibrador será vertical y espaciada 1.5 veces el radio de acción del vibrador en uso.  El vibrador penetrará en concreto 5 cm aprox. en la capa inferior retirándose lentamente.  Cada inserción durara lo suficiente para consolidar el concreto sin pero causar segregación, por lo general son intervalos de 5 a 15 segundos. Protección al colado: Lonas o materiales de plástico que servirá de protección contra posibles cambios del medio y colocado en lugares estratégicos dentro del área de donde se encuentra el elemento a color que una vez iniciado el fraguado en cualquier superficie ya terminada se transite sobre ella o se altere de alguna manera y reposa durante un termino de 24 horas. Juntas frías: Se determina como junta fría la superficie expuesta de concreto recién colocado en etapa de fraguado inicial, cuando se inserte un vibrador de 5 a 15 cm al ser extraído, no se cierre el orificio y se tomaran cualquiera de las siguientes acciones.  Iniciar el curado inmediatamente.  Si el concreto esta fresco se procederá a efectuar corte en verde.  Si el concreto esta fresco se procederá a hacer llaves en las juntas.  Si el concreto está proceso de fraguado se procederá a picar la junta, toda su extensión verificando los bordes sean perpendiculares. Sistema de curado con agua: Sistema de curado con agua.  El método de anegamiento es el más recomendado creando un charco de agua mediante bordos o diques de tierra u otro material. Los costales, carpetas de algodón y alfombras retienen agua sobre la superficie de concreto (vertical u horizontal), traslapándolos por la mitad proporcionando así una mejor retención de humedad. La arena o aserrín mojado se emplean para curado cuando deben trabaja carpinteros o montadores de cimbra protegiendo contra raspaduras y manchas. Sistema de curado con compuestos: Son membranas colocadas sobre el concreto para reducir evaporación del agua, existiendo menos posibilidad de que el concreto se seque.  No emplearse sobre superficies que van a recibir capas adicionales de concreto, pintura o mosaico al menos que pueda ser retirada.  Aplicar de 0.20 a 0.25 lts/m2 como valores usuales.  En superficies texturizadas se requieren 2 aplicaciones de 0.20 lts/m2.  Se puede aplicar a mano o por aspersión.
  • 25. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 23  Aplicar después del acabado y tan pronto como haya desaparecido al agua libre sobre la superficie. Tiempo de curado: Para temperaturas ambientales superiores a 5 ° c, el periodo mínimo de conservación de humedad es de 7 días o el tiempo necesario para alcanza el 70 % a compresión o a la flexión especificadas, cualquiera en los periodos sean menor. Reparación de concreto: Reparación de defecto como rebabas, desalineaciones y pequeñas salientes en estructuras de concreto, se realizara después de descimbrar, por medio de cincelado o labrado; los pernos, clavos, alambres, etc. deberán ser retirados y como cualquier cavidad como de los separadores deberán rellenarse. Vista colocación de concreto en losa de cimentación Vista colocación de concreto en canaleta y canaleta terminada Aquí se muestran lo dos colados realizados en la alberca semiolímpica, en el segundo colado hubo un cambio de proyecto en la canaleta por motivo de retrasó de obra esa canaleta es importada, por lo cual se decidió cambiarlo por economía y de tal motivo se realizo en sitio; y de esta manera se redujo el tiempo de terminación en la alberca.
  • 26. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 24 El primer colado fue a una altura de muro 0.90 mts del nivel fondo de alberca, para recibir el segundo colado se escarifico la superficie perimetral del muro con un roto martilló de la marca hilti, después de escarificar se limpia el área donde se hará el segundo vaciado de concreto, previo al colado se coloco una banda mirastop para evitar una filtración en la alberca. Las características del concreto utilizado en la alberca semiolímpica son:  Una f´c= 250 kg/cm2  Con impermeabilizante integral  Revenimiento 18  Un concreto premezclado  Con bomba telescópica Las dimensiones de la alberca semiolímpica son de 25 metros de largo por 12.5 metros de ancho con una profundidad de 1. 38 metros en la parte corta y en la parte larga 1.45 metros y la losa de cimentación, muros tienen un espesor de 0.20 metros. El volumen total de concreto premezclado suministrado y vaciado en la alberca fue de 85 m3, utilizando una bomba telescópica; el concreto contiene un impermeabilizante de imperquimia para evitar filtraciones. Vista colocación de impermeabilizante al concreto en la planta Al impermeabilizante integral en polvo para concreto alto desempeño se mezcla, 1 kg de sellokote integra polvo c, a cada 50 kg de cemento.
  • 27. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 25 3.6 RELLENO Definición Colocación de materiales naturales para rellenar los vacíos existentes entre la estructura y parámetros de las excavaciones hechas para alojarlas. Todos los rellenos se ejecutaran dentro de la líneas y niveles que indique el proyecto u ordene el ingeniero. Propiedades de los materiales Material producto de la excavación: Se asegurará que los materiales empleados en los rellenos compactados poseen las siguientes características:  La materia orgánica natural que contenga el material no debe de excede el 7% del volumen tal concentrado en una misma zona de relleno.  El volumen del material que exceda de 2” no debe sobrepasar el 15% del volumen total del material.  No se permitirá el uso de cascajo o pedaceria de material de construcción para material de relleno en excavaciones para cimentaciones o zanjas para alojar tubería. Material de banco: La selección del banco del material dependerá en gran medida de la distancia que exista entre este y el proyecto, y de que el material cumpla con lo especificado en los documentos aplicables. Agua: El agua a ser utilizado para la homogenización del material de relleno debería ser clara, libre de impurezas orgánica que puedan afectar la construcción del material. Método de ejecución Homogeneización de los materiales: Previo a la homogeneización, se determina la humedad optima del material deberá ser determinada mediante un análisis de prueba proctor. La cantidad de agua necesaria para su compactación, se adiciona un 2% para garantizar la permanencia de humedad durante el proceso de compactación. Homogeneización del material para relleno de zanjas de pequeñas dimensiones:  El material se debe de encontrar en el límite adyacente de la zanja.  Se incorpora el agua al material para que se deje reposar un mínimo de 2 horas y posteriormente se deposita dentro de la zanja para su compactación.
  • 28. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 26  Cuando se vaya depositando en la zanja se tratara de mezclarlo lo mas uniforme posible por medio de pala y/o azadón. Homogeneización del material para relleno de zanjas de considerables dimensiones:  Se deposita el material en una plataforma con dimensiones tales que permita efectuar la homogeneización del material el tamaño así como la ubicación de la plataforma.  Utilizando una motoconformadora se hará el extendido del material sobre la plataforma como un mínimo de capa de 40 cm.  Se incorpora un riego uniforme de agua utilizando un camión pipa para alcanzar la humedad óptima, mas el 2% adicional determinando mediante las pruebas de laboratorio. Tendido del material: Antes de proceder al tendido de la primera capa, la superficie de desplante deberá un riego intenso de agua (riego de liga) en la cantidad tal que la humedad permanezca visible por lo menos durante el tiempo en que dura el tendido del material (pero sin causa encharcamiento de agua). El material homogeneizado: El material homogeneizado se colocara por capas en el área de relleno, el espesor de las capas será determinado por la capacidad del equipo de compactación. Vista relleno y compactación con compactadora de placa en la alberca Aquí en las fotos se muestran el equipo utilizado en la compactación, se utilizo una compactadora de placa (bailarinas), las capas del material de relleno fueron de 25 centímetros y el grado de compactación fue de 90% como piden los planos de proyecto. Para el relleno el material utilizado fue producto de banco cenicilla, este es material único en la zona, aquí no existe el tepetate. Este material a través de las pruebas realizadas en laboratorio es el que cumplió.
  • 29. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 27 Vista compactación con vibro compactador en la alberca Para reducir tiempo en el relleno se utilizo un vibro compactador marca Caterpillar, esta maquinaria solo fue utilizada solo en las 2 ultimas capas ya que este equipo abarca gran espacio y no entra en cualquier lado. Compactación del material (% de compactación): El quipo de compactación utilizado determinara el número de pasadas requeridas sobre el material, hasta que alcance como mínimo el 90% prueba proctor o lo que determinen los documentos de ingeniería. Riego de liga: Posterior a la colocación de la primera y de las capas subsecuentes, se les dará un riego intenso con agua (riego de liga) antes de proceder a la colocación del material para uniformizar las condiciones de humedad entre los dos materiales. Deterioro de la compactación por condiciones climática: El área afectada de la capa compactada deberá ser retirada para volver hacer tratada de acuerdo a lo descrito anteriormente.
  • 30. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 28 CAPITULO 4 ALBERCA 4.1.- ACABADOS (COLOCACION DE VENECIANO – AZULEJO) Son aquellos trabajos que se realizan en una construcción para darle terminación a los detalles quedando de esta con un aspecto estético y habitable. Algunos acabados en la construcción serian los pisos, muros, ventanas, puertas, pintura y enyesado en paredes; los materiales que son utilizados para realizar estos trabajos pueden ser: el yeso, cerámica, madera, impermeabilizantes, pinturas ladrillos, piezas de mamposterías y naturales (laja y mármol). Se conoce como acabados, revestimiento o recubrimientos a todos aquellos materiales que se colocan sobre una superficie de obra negra o bruta. Es decir son los materiales finales que se colocan sobre los muros, pisos, azoteas, plafones obras exteriores o en huecos y vanos de una construcción. Requisitos previos Preparación de la superficie:  El muro donde se colocara también el azulejo, deberá tener un repellado para eliminar depresiones, uniformizar la superficie y evitar que los azulejos se desprendan.  El repellado será de mortero cemento-arena en proporción 1:4, con un espesor promedio de 15 mm, a plomo, acabado con una regla de madera, o como se especifique en los planos, el repellado deberá tener al menos como 48 horas de colocado, antes de iniciar la colocación del azulejo.  Definir las áreas a cubrir de acuerdo a los planos arquitectónicos y hacer un despiece, con el fin de reducir al máximo el desperdicio por cortes.  En el caso de que esté estipulado una muestra en el contrato, contar con una muestra aprobada por el cliente, antes de iniciar la colocación del azulejo.  La superficie del muro donde se colocara el azulejo, deberá estar limpia, libre de polvo, grasas, clavos, pintura, etc. Material para pegar azulejo:  Verificar que el azulejo sea de la marca y calidad especificada o similar, en color, tamaño y modelo según los planos arquitectónicos.  El pegamento para azulejo será el recomendado por el fabricante del azulejo o de la marca y calidad especificada en los planos.  El agua estará libre de impurezas, sales y material orgánico.  Los materiales se almacenaran en lugares cubiertos y secos.
  • 31. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 29 Colocación de azulejo:  Iniciar el despiece con dos hileras de azulejos, partiendo del centro hacia los lados, determinando los ajustes en los paños de los muros y respetando los niveles y paños indicados en los planos constructivos, colocar las maestras a una distancia máxima de 2.00 m.  Saturar los azulejos mediante inmersión en agua al menos dos horas antes de colocarse.  Los azulejos se asentaran con cemento crest o similar con un espesor de 5 a 8 mm, nivelándolos con regla metálica, los azulejos se colocaran a hueso, salvo a otra indicación marcada en los planos. Las juntas deberán quedar con apariencia uniforme, con un espesor de 3mm +/- 1mm, los ajustes se harán cortando los azulejos, con una cortadora de disco, y los cantos de los cortes no deberán presentar despostilladuras.  Las juntas se lechadean con cemento blanco, (proporción ¾ de litros por 1kg de cemento), haciendo penetrar la lechada en las juntas y limpiando perfectamente el azulejo.  La actividad de junteo deberá realizarse en áreas no mayores de 4.0 a 5.0 m2, para poder limpiar las piezas antes de que fragüe la lechada de cemento blanco sobre los azulejos.  La limpieza del azulejo, se hará lavándolo con acido muriático y agua en proporción 1:10, enjuagándose después con agua, o usando una solución de agua y jabón, o bien algún producto recomendado por el fabricante. En ningún caso se limpiara el azulejo con productos que puedan dañar su matiz, color, brillo o acabado.  Una vez terminados los trabajos, se procederá a retirar del área el material sobrante y desechos dejando limpia el área de trabajo.  Tolerancias.  Las tolerancias permisibles, serán las indicadas en las especificaciones de diseño, o en dado caso en la tabla siguiente.  Desnivel de juntas horizontales 2 mm por m 10 mm máximo para tramos mayores de 5 m.  Desplome 1 mm por m de 5 mm máximo para alturas mayores de 5 m.  Depresiones 2mm medidos por una regla de 2 m, colocada en varias direcciones. Emboquillado:  Se verificara que una vez colocado el azulejo en muros o pisos en un tiempo no mayor de 24 hrs se procederá a tapar las juntas. Cortes en las piezas:  Los cortes deberán quedar en línea de corte adyacente a los muros o en las áreas de menos visibles.
  • 32. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 30 Vista colocación de azulejo en vaso alberca Para la colocación del azulejo (veneciano) en el fondo de la alberca se realizo una limpieza, para inicio de trazo se colocaron 2 líneas de azulejo marca gres Aragón color azul y blanco de 12 x 24 centímetros, ya que el plano del despiece del azulejo no coincidió con lo real; los encargados del proyecto no tomaron en cuenta el chaflán de concreto que lleva la alberca en la parte inferior, entonces se tomo la decisión de cambiar el despiece de proyecto; respetando las normas de la conade. Vista colación de azulejo en muro de alberca En el vaso de la alberca y los muros se utilizo pegazulejo marca recubre, el rendimiento de este material es de 3.8 m2; en nuestro caso el rendimiento real fue de 4.5 m2 por 1 bulto debido a que en el colado de la losa de cimentación de la alberca no fue uniforme. Los accesorios empotrables de la alberca semiolímpica  Dren de fondo de 12 x 12 fabricada en plástico  Boquilla de aspirado de 1 ½” fabricada en plástico  Boquilla de retorno de 1 ½” fabricada en plástico
  • 33. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 31  Ancla de copa mca pooltech, para colocar línea carril anti turbulencia importada Vista dren de fondo y ancla de copa  Banco de salida profesional largo 0.65 mts fabricado en acero inoxidable 316 y plataforma escalón antideslizante  Línea carril anti turbulencia de 25 mts, con boyas de 6”  Línea carril anti turbulencia de 12.5 mts, con boyas de 4”  Wrench de conexión para carril anti turbulencia Vista banco de salida, carriles anti turbulencia y wrench de conexión  Kaddy recoge líneas carriles  Escalera de tres peldaños, con tubular de 1.9” de diámetro, de acero inoxidable 304, especial para albercas con sistema 9  Silla para salvavidas de 1.83 mts de alto, fabricada en acero inoxidable 316 movible a cualquier parte
  • 34. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 32  Rejilla plástica importada de 14” para perímetro de alberca, para canal perimetral  Esquinero rejilla plástica de 14”, para canal perimetral Vista rejilla, esquinero, escalera de 3 peldaños y una competencia
  • 35. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 33 CAPITULO 5 ARCOTECHO RS-610 AUTOSOPORTADO 5.1.- HABILITADO Y MONTAJE DE LAMINA METALICA PINTRO CAL. 16 Techo sin estructura: Sistema constructivo a base de arcos modulares de una sola pieza, en lámina galvanizada o pintro alum. Fabricados en el lugar a la medida de sus necesidades Los arcos son unidos entre sí con una engargoladora eléctrica que garantiza su hermeticidad, este sistema permite cubrir su nave sin ningún tipo de estructura adicional, teniendo así el 100% de área libre. Cubiertas  Tipo de membrana: Este tipo es apoyado sobre muros y/o vigas actuando como soportes de la cubierta, se fabrican con flechas de 20% a 35% en ancho total y se recomienda utilizar flechas del 20% por ser mas económicas, ya que la longitud de la curvas será menor.  Tipo semicircular: Son cubiertas que se desplantan del nivel del terreno sobre una trabe de cimentación corrida por lo que el arco actúa como muro y cubierta a la vez, se pueden producir las cubiertas en las flechas de 35 % a 50% del ancho total de la cubierta. Nota: El perfil recto (sin combar) es utilizado en los muros frontales sin utilizar polineria intermedia. Características y ventajas: Este sistema ofrece muchas ventajas sobre otros sistemas constructivos que hacen a las cubiertas autosoportantes, la manera más rápida y económica de cubrir claros hasta de 25 metros de ancho. Rapidez: Al fabricar en el sitio de la obra, se logra un rendimiento por jornada de 1,000 m2 de la fabricación de arcos. Economía: Se eliminan el uso de estructuras intermedias de apoyo, así como reducción en los costos de la mano de obra tiempo de ejecución, alquiler de andamios y su mantenimiento será mínimo. Sencillez: Se evitan los planos de diseño de estructuras supervisión elementos adicionales, así como el uso de andamios, al tener una hermeticidad del 100% evitara la entrada de agua que otros sistemas al perforar la lamina de acero. Estética: Son cubiertas totalmente limpias lo que permite al diseñado lograr formas innovadoras, poniendo como limite su creatividad.
  • 36. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 34 Espacio: Al no contar con estructuras de apoyo, usted cuenta con el 100 % del área libre. Aplicaciones Tiene una gran variedad de usos, lo cual permite que sea un sistema , tanto para el ramo industrial, comercial, urbano, servicios o de entretenimiento Bodegas, almacenes de grano y fruta, almacenes de materias primas, hangares talleres, maquinadoras, industrias en general, patio de carga, andenes, gimnasios estadios, escuelas, auditorios, centros recreativos, hospitales, albergues, metro estacionamientos , estaciones de autobuses, discotecas, bares, aeropuertos agencias de autos, expos, tiendas de auto servicios , centros comerciales etc. Vista habilitado de lámina para arcotecho Fijación de arco en estructura de concreto Es la fijación de la trabe de cimentación o de apoyo y las tercetas, las tercetas es la unión de dos laminas habilitadas o mas.
  • 37. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 35 Trabe canalón Vista montaje trabe canalón Trabe canalón de placa de acero negro A-36 de ¼” de espesor y de 122 cms de desarrollo, esta fue habilitada en taller; va montada sobre la trabe de cimentación y lleva unos atiezadores de ángulo estructural de 2” a cada 90 centímetros. Tapajuntas Vista tapajuntas en arcotecho Es un canal moldura de lamina metálica pintro calibre 24 color blanco/fondo de 30 centímetros de desarrollo (entre arco y fachada). La colocación puede ser manual o con grúa, si se realiza manual solo es requerida una escalera de uso industrial; para la grúa necesitamos una canastilla metálica, esto le dará mas rapidez al trabajo y mas seguridad. Se va colocando una sobre otra con un mínimo de traslape de 1” y en cada empalme se coloca un tornillo o remache para la fijación. Posteriormente se coloca silicón a toda la parte del arcotecho para evitar el paso de la lluvia o aire.
  • 38. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 36 Colocación de arcotecho Vista montaje de arcotecho con grúa Para el montaje se utilizo una grúa de capacidad de 30 ton y una cuadrilla de 12 of. Montadores y 1 cabo, primero se colocaron 5 tercetas compuestas de diferente número de láminas, entre cada tercetas se coloco 2 laminas traslucidas, hasta formar el arco de 28.20 metros; y un radio de 14.10 metros. Este montaje fue muy lento por los vientos que hay en esa zona y fechas que fue construida la alberca. Otro factor fue la posición de la grúa al levantar la tercetas donde estaban ubicadas estas mismas, por que a la hora de habilitar las dejaron lejos de la alberca por las dimensiones y no había mucho espacio a los alrededores.
  • 39. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 37 5.2.- HABILITADO Y MONTAJE DE LAMINA METALICA PINTRO CAL. 16 PARA (MURO) FACHADAS. Vista habilitado de lámina para muro El habilitado se realizo con una maquina engargoladora, se coloca en la parte frontal un rollo de lamina de calibre 16 y a medida que va avanzando la lamina se forma la moldura, la cuadrilla para esta actividad es la misma utilizada para el montaje en el arco. Vista montaje de lámina en muro Para el montaje de lamina en muro no fue necesario la grúa se realizo manual, de esta manera se va haciendo ajustes a cada lamina por colocar ya que las dimensiones van variando y se rigidiza el arco cada vez que colocan una lamina; esta se va colocando de una en una, hasta terminar la fachada.
  • 40. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 38 Para las ventanas se realiza el trazo y se corta con una tijera; hasta formar con una moldura las ventanas y lo mismo se hace para las puertas. Botaguas Formado de lamina metálica pintro calibre 24, color blanco/fondo de 45 centímetros de desarrollo (parte inferior de fachada). Vista colocación de botaguas Botagua como su nombre lo indica la función de esta lamina es evitar que el agua de lluvia se introduzca al interior de la alberca. Vista terminado el arcotecho
  • 41. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 39 CAPITULO 6 CUARTO DE MAQUINAS, BAÑOS, CISTERNA Y CAMARA DE RECUPERACION. 6.1.- LOSA DE CIMENTACION Las losas de cimentación, también conocidas como cimentaciones por placa o plateas de fundación, son aquellas cimentaciones superficiales que se disponen en plataforma, la cual tiene por objeto transmitir las cargas del edificio al terreno distribuyendo los esfuerzos uniformemente. Estas losas llevan una armadura principal en la parte superior para contrarrestar la contrapresión del terreno y el empuje del agua subterránea y una armadura inferior, debajo de las paredes portantes y pilares, para excluir en lo posible la producción de flechas desiguales. La cimentación por losa es una buena solución cuando:  La construcción posee una superficie pequeña en relación al volumen (rascacielos, depósitos, silos).   La base de cimientos calculada resulta tal que la transmisión de carga a 45º representa una profundidad excesiva.   El terreno tiene estratificación desigual y son previsibles asientos irregulares.   El terreno de asiento es flojo y de gran espesor y los pilotes a colocar serían exageradamente largos. Diseño de la cimentación El diseño de la losa puede ser continuo, con un mismo espesor de sección constante; o también una losa más delgada con refuerzos en los apoyos de los pilares mediante capiteles en forma de setas invertidas. Espesores mínimos La losa de cimentación debe tener un espesor mínimo de 20 cm. sobre base de concreto pobre. Las losas de cimentación actúan a través de una superficie de apoyo continua que iguala las presiones y forma un arriostramiento en todos los puntos de apoyos. Estructura
  • 42. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 40 Estas cimentaciones se construyen en concreto armado preparado para reducir los posibles asientos, responde en forma óptima en suelos con estratos sensiblemente homogéneos y cuando el edificio reparte los esfuerzos sobre la losa con una retícula que guarda simetría geométrica; también se opta por ella cuando se quiere construir un sótano seco en una obra asentada sobre una capa freática (excavación en forma de cubeta). Procedimiento y ejecución Se determina la ubicación de dicho elemento, con referencias antes colocadas (mojoneras), con aparato topográfico (estación total o transito) calibrado y de acuerdo a los documentos por ingeniería (plano), se localizan los puntos del eje del elemento para determinar una escuadra a 90º, que servirá para colocar una referencia en la parte de afuera de donde se realizara la excavación. Ya teniendo los puntos se hace el trazo con cal; y se continúa la excavación con retroexcavadora. Vista losa de cimentación para cisterna Se compacta el área de desplante; posteriormente se realiza el vaciado de la plantilla de 5 cm de espesor y una f´c= 1oo kg/cm2, se bajan los puntos en la plantilla, después se coloca el acero de refuerzo de la losa de cimentación que esta armada de dos camas, en la parte inferior y superior tiene acero del numero 3 @ 25 cms en ambos sentidos. A la cama inferior se calza con un pollo de concreto o silleta de plástico (este pollo debe contar con las características del mismo concreto a vaciar); y para separar las dos cama entre si se le coloca una silleta hecha de acero de refuerzo del numero 3 ó 4. En este caso que lo muros son de
  • 43. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 41 concreto reforzado se dejan los disparos para posteriormente continuar los muros y cuidando la separación del acero a la hora del colado. Para la cimbra se utilizaron tableros que ya estaban habilitados y estos mismos fueron ocupados para la alberca. Vista bomba utilizada para el colado El concreto utilizado para la losa de cimentación es premezclado con una f´c= 250 kg/cm2, un revenimiento de 18 cm y bombeable a demás se toma un muestra y se lleva a laboratorio.
  • 44. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 42 6.2.- MUROS Se define como muro: “toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno”. El carácter fundamental de los muros es el de servir de elementos de contención de un terreno, que en algunas ocasiones es un terreno natural y en otras ocasiones un terreno artificial.  Un muro es una construcción que presenta una superficie vertical y sirve para cerrar un espacio.  Los hay construidos de diversos materiales como mampostería, concreto, madera, metal, etc. Tipos de muros  Muros de carga: Son aquellos que son el soporte de alguna estructura o losa, deben de ser construidos con materiales de resistencias y deben ser diseñados estructuralmente.  Muros combinados: Son aquellos que están delimitados por elementos estructurales para conferirles mayor estabilidad y resistencia.  Los muros de mampostería deben confinarse con cadenas y castillos.  Los muros de madera deben confinarse con barrotes y polines.  Los muros de acero deben confinarse con perfiles de aceros.  Muros diafragma: Estos son los que se encuentran rodeados por vigas y columnas de un marco estructural al que proporciona rigidez ante cargas laterales, pueden ser de mampostería confinada, reforzada interiormente, mampostería no reforzada, o de piedras naturales. El espesor de la mampostería no será menor de 10 cm.  Muros reforzados interiormente: Estos muros están reforzados con barras ó alambre corrugado de acero horizontal y verticalmente, colocados en las celdas de las piezas, en ductos o en las juntas, el acero de refuerzo tanto horizontal como vertical, se distribuirá a lo alto y largo de muro.  Muros no reforzados: Mampostería de piedras naturales.  Esta sección se refiere al diseño y construcción de muros o bardas. La mampostería puede ejecutarse en calidades de 1a, 2a y 3ª. En muros:  Muro de ladrillo rojo común
  • 45. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 43  Muro de ladrillo extruido  Muro de concreto ligero (blocks macizo hueco)  Muro de adobe  Muro de sillar  Muro de piedra braza y negra  Muro de concreto armado  Muro de cualquier tipo de piedra (según la región) Vista colocación de concreto en muros de cuarto de maquinas con bomba Para esta actividad se coloco acero de refuerzo del numero 3 @ 25 cms ambos lechos, armado con 2 parrillas verticales; para separar los lechos se le coloco una “U” varilla del numero 3. La cimbra utilizada en el muro fueron tableros armados con barrotes, polines, etc. previo al colado se verifico con una estación total el plomeo del muro. Posteriormente se inicia el colado, ya que le tomo una muestra laboratorio; es de mucha ayuda vaciar el concreto con bomba es fácil y rápido el vaciado; y algo muy importante no se hacen juntas frías la resistencia del concreto f¨c= 250kg/cm con impermeabilizante, este imper es vaciado en la planta (rocaeterna) el revenimiento de 18 cm y para compactar utilizamos un vibrador de gasolina. Como vaciar concreto en clima cálido La clave para un vaciado (colado) de concreto exitoso en clima cálido es:
  • 46. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 44  Un reconocimiento de los factores que afectan el concreto.  La planificación para minimizar sus efectos. Utilice las recomendaciones locales, ya probadas para ajustar las proporciones del concreto tales, como el empleo de reductores de agua y aditivos retardantes. Modifique la mezcla para reducir el calor generado por la hidratación del cemento, por ejemplo mediante el uso de un cemento tipo II moderado calor de hidratación conforme con ASTM y la utilización de puzolanas y escorias que puedan reducir los problemas potenciales en un concreto de altas temperaturas. Es esencial adelantar el tiempo y la programación para evitar demoras en la entrega, el vaciado y el acabado. Los camiones mezcladores deben descargar rápidamente y debe de estar disponible el personal adecuado para colocar y manipular el concreto. En el caso de condiciones extremas de temperaturas o con concreto masivo, la temperatura del concreto puede reducirse utilizando agua previamente enfriada o hielo como parte del agua de la mezcla. El productor de concreto utiliza otras medidas, tales como la aspersión de agua y la colocación a sombra de los agregados ante del mezclado, para ayudar a bajar la temperatura del concreto. Si se predicen fueres vientos y baja humedad relativa, pueden ser necesarias barreras contra el viento, pantallas contra el sol, aspersión fina de agua (niebla), o retardantes de evaporación, para evitar la fisuración por retracción plástica en las losas. Siga estas reglas para la colocación de concreto en clima cálido  Modifique las mezclas apropiadamente. Retardantes, cementos de moderado calor de hidratación.  Tenga una adecuada mano de obra lista para vaciar (colar), darle acabado y curar el concreto.  La adición de agua al concreto después de 1.5 horas de haberse producido debe evitarse.  Las losas de concreto no deben vaciarse directamente sobre láminas de polietileno ó otras barras de vapor.  En día seco y/o cálido, cuando las condiciones sean propicias para un agrietamiento por penetración plástica, humedezca la base, moldajes (formaletas) y el refuerzo, pero no agregue demasiada agua para que no se inunde.  Empiece las operaciones de acabado final tan pronto como el brillo del agua haya dejado la superficie del concreto. Empiece el curado tan pronto la operación de acabado concluya.
  • 47. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 45  Proteja los cilindros de prueba en el sitio de trabajo bajo sombra previniendo la evaporación.  No utilice aditivos acelerantes a menos que en la práctica común se pueda evitar el agrietamiento por retracción. Colocación de muro de ladrillo rojo Este se coloco en el área de baños, se ponen los puntos o ejes de muros con equipo topográfico, después del trazo se inicia. Vista colocación de tabique en baños Se humedecen los ladrillos previo a su colocación, junteado con mortero cemento arena 1:3, colocando las hiladas de tabique cuatropeadas. Reforzando los muros con castillos y cadenas.
  • 48. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 46 6.3.- LOSAS DE ENTREPISO Las losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de otro, construido monolíticamente o en forma de vigas apoyadas sobre los muros estructurales. Las losas de entrepiso se consideran como uno de los elementos mas delicados en la construcción de vivienda, y que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede llevarla a colapso sin necesidad de que sobrevenga un sismo. Funciones Las losas o placas de entrepiso cumplen las siguientes funciones:  Función arquitectónica: Separa unos espacios verticales formando los diferentes pisos de una construcción; para que esta función se cumpla de una manera adecuada, la losa debe de garantizar el aislamiento del ruido, del calor y de visión directa, es decir, que no deje ver las cosas de un lado a otro.  Función estructural: Las losas o placas deben ser capaces de sostener las cargas de servicio como el mobiliario y las personas, lo mismo que su propio peso y el de los acabados como pisos y revoques. A demás forman un diafragma rígido intermedio, para atender la función sísmica del conjunto Clasificación Las losas o placas de entrepiso se pueden clasificar así:  Según la dirección de carga:  Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en una dirección hacia los muros portantes; son generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1.5 veces más que el otro. Es la más corriente de las placas que se realizan en nuestro medio.  Losa o placa bidireccionales: Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones. Según el tipo de material estructural
  • 49. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 47  Losas o placas en concreto (hormigón) reforzado: Son las más comunes que se construyen y utilizan como refuerzo barras de acero corrugado o mallas metálicas de acero.  Losas o placas en concreto (hormigón) pretensado: Son las que utilizan cables traccionados y anclados, que le transmiten a la placa compresión. Este tipo de losa es de poca ocurrencia en nuestro medio y sólo lo utilizan las grandes empresas constructoras que tienen equipos con los cuales tensionan los cables.  Losa o placas apoyada en madera: Son las realizadas sobre un entarimado de madera, complementadas en la parte superior por un diafragma en concreto reforzado.  Losa o placa en lámina de acero: Son las que se funden sobre una lámina de acero delgada y que configura simultáneamente la formaleta y el refuerzo inferior del concreto que se funde encima de ella. Tiene un uso creciente en el medio constructivo nacional.  Losas o placas en otro material: Son placas generalmente prefabricadas realizadas en materiales especiales como arcilla cocida, plástico reforzado, láminas plegadas de fibrocemento, perfiles metálicos etc. CLASIFICACIÓN DE LAS LOSAS O PLACAS VACIADAS EN EL SITIO Estas losas requieren formaletas especiales, generalmente formadas por una cama (tableros o entarimados), apoyos (tacos y cerchas) y riostras (diagonales). Las losas o placas vaciadas en el sitio pueden construirse aligeradas (nervadas) o macizas.  Losas aligeradas: Son las que utilizan un aligerante para rebajar su peso e incrementar el espesor para darle mayor rigidez transversal a la losa. Los aligerantes pueden ser rígidos o flexibles, y pueden ser:  Recuperable: Cuando después de vaciada y fraguada la losa se puede sacar el aligerante y darle uso en otras losas. Los hay moldeados en porón y en plástico reforzado, o ensamblados, como los de madera y láminas metálicas, el uso más frecuente es en losas que se deja a la vista la cara inferior.  Perdido: Es el aligerante que no se puede recuperar después de vaciada la losa y son generalmente de madera o esterilla de guadua. Para utilizarlos, se funde o vacía primero una torta o capa de mortero con un espesor de 2.5 cm, reforzada con malla electrosoldada o malla de alambre tipo gallinero;
  • 50. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 48 luego se colocan los cajones aligerantes, se ubica el refuerzo de acuerdo al plano estructural, se funde el hormigón y finalmente, en la parte superior del aligerante, se funde una capa (diafragma) monolítica con las nervaduras de la losa y de unos 5 cm de espesor.  Losas macizas: Son las fundidas o vaciadas sin ningún tipo de aligerante. Se usan con espesores hasta de 15 cm, generalmente utilizan doble malla de acero una en la parte inferior y otra en la parte superior. Procedimiento y construcción Vista colocación de cimbra y acero en cámara de recuperación Se procede a escarificar y limpiar la parte de muro para posteriormente recibir el segundo colado que es la losa, la cimbra se realiza con triplay, polines, barrotes y para la cercha es utilizado tableros de madera. En la colocación de acero de refuerzo es utilizada la varilla del numero 3 @ 25 cms, al igual que los bastones; para el amarre del acero fue calibre 16 ó 18. Después de la colocación del acero se revisa el espacio de las varillas colocadas como dice los plano estructurales. Posteriormente se inicia el vaciado de concreto premezclado con la resistencia y características antes mencionado en la losa de piso y muros, igualmente se utilizo un equipo (vibrador) para la compactación del concreto. El concreto suministrado para esta actividad fue a tiro directo con sus mismas características, por que era muy poco volumen y no era necesario la bomba. Para el curado de la losa se coloco una membrana (curacreto) con un rodillo, otra manera seria por aspersión.
  • 51. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 49 Vista curado de losa de cámara de recuperación Y de esta manera evitar un proceso continuo de curado durante los siguientes días; por ultimo se inicia el relleno. Vista relleno y compactación en cámara de recuperación El material utilizado como relleno en la cámara de recuperación fue la cenicilla material de banco, donde se le fueron colocando por capas de 20cms y compactando con una bailarina, hasta llegar al nivel de desplante del piso.
  • 52. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 50 CONCLUSIONES En este trabajo se tomó en cuenta todo el aprendizaje adquirido en la universidad y fue muy importante poner en práctica los conocimientos impartidos por diferentes maestros de la universidad veracruzana; en este proyecto, y aprovechando que en nuestro país muy poco se construyen albercas semiolímpicas, ya que la construcción de una alberca es muy importante en la ingeniería civil; y para la infraestructura de la cuidad de Chilpancingo Guerrero con el propósito de mencionar las diferentes etapas de construcción de los elementos estructurales que integran el proyecto. Los conocimientos adquiridos en la universidad integran el conjunto de competencia para la solución de problemas de esta índole, sirvieron para darme cuenta que en la construcción se hace indispensable la innovación cada día y se van implementado nuevas técnicas ó métodos de construcción; y esto nos sirve para reducir costo y mano de obra, al mismo tiempo calidad. Podemos decir; es de gran importancia contar con lo procedimientos adecuados para cada etapa de la construcción y no menospreciarlos, por que nos ahorra dinero, tiempo, trabajo y esto nos lleva a dar una mejor calidad en la construcción. El proceso de construcción durante la obra de la alberca nos encontramos con una variedad de problemas, tales como: modificaciones del proyecto inicial cuando se esta en plena construcción (la ingeniería), adecuaciones, prevenciones de accidentes, el clima, y el tiempo de ejecución de los trabajos para no ser multados, el suministro de concreto por parte de la planta y muchos casos mas, los cuales lo tienen que resolver el ingeniero civil encargados de la construcción y responsables de proyecto, siendo estos los supervisores y los residentes de obra. Y finalmente puedo decir que con esta obra se culmina un paso más hacia el progreso adquiriendo conocimientos, experiencia e innovando y poniendo en alto a la Universidad Veracruzana como una institución formadora de nuevos profesionales.
  • 53. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA CIVIL DE LA ALBERCA SEMIOLIMPICA EN CHILPANCINGO GUERRERO 51 BIOGRAFIAS  Costo y edificación Suárez Salazar Limusa Grupo Noriega Editores 2002  Procedimientos de construcción Ica Fluor Daniel S de R.L. de C.V.  Normas internacional de natación  Internet ANEXOS  Plano topográfico  Plano estructurales  Plano arquitectónicos  Plano de acabados