SlideShare una empresa de Scribd logo
El Proceso de Construcción
del Plan Nacional Para el
Buen Vivir
Roxana Cecibel Macías Rivas
SÉPTIMO NIVEL
Dr. Gonzalo Remache B. MSc.
Docente
Manta
Marzo-Julio 2013
El desarrollo del Plan Nacional para el Buen Vivir quiso
desafiar cuatro grandes desafíos:
Articular la planificación al nuevo marco
constitucional, al reforzar la planificación por Objetivos
Nacionales para el Buen Vivir.
Generar procesos de articulación y retroalimentación
interestatal que integrar la gestión por resultados.
Incorporar de manera efectiva a la planificación el
ordenamiento territorial.
Impulsar un proceso de participación social.
Disposiciones
Constitucionales sobre la
Planificación Nacional
La constitución del 2008 presenta a la Planificación y a las
políticas públicas como instrumentos para la consecución
de los objetivos del Buen Vivir y la garantía de derechos.
Según la Carta Magna la planificación tiene por objeto
propiciar la equidad social y territorial y promover la
concertación.
Los ciudadanos(as) individual y colectivamente tienen
derecho de participar protagónicamente en la toma de
decisiones, en la formulación de políticas y en la gestión
de asuntos públicos.
Según la disposición constitucional
contenida en el art. 280, el Plan
Nacional de Desarrollo es el
instrumento al que se sujetarán las
políticas, programas y proyectos
públicos; la programación y ejecución
del presupuesto del estado; y la
inversión y la asignación de los
recursos públicos; y coordinará las
competencias exclusivas entre el
estado central y los gobiernos
autónomos descentralizados.
Será de carácter obligatorio la
observación para el sector público e
indicativo para los demás sectores.
La constitución 2008 es el
principal referente del proceso de
formulación de la planificación
nacional. En función de ella se
actualizo el Plan y se dio una
denominación diferente para el
nuevo periodo de gobierno que
refleja el cambio de paradigma,
del desarrollo hacia el Buen Vivir.
Así se transformó en el “Plan
Nacional para el Buen Vivir, 2009-
2013: Construyendo un Estado
Plurinacional e Intercultural”.
Elementos orientadores para
la formación del Plan
• La formulación de este nuevo Plan se
fundamenta en la propuesta de gobierno de
Rafael Correa. Propuesta que se sustenta en
principio y orientaciones éticas, políticas y
programáticas que están incorporadas en el
Plan Nacional para el Buen Vivir.
• Así mismo se sustenta en un diagnóstico
crítico de la situación del país, en un análisis
de avance en el cumplimiento de metas del
Plan 2007-2010 y en la evaluación de
políticas, programas y proyectos del sector
público para determinar su impacto,
eficiencia y resultado en relación con el logro
de los objetivos propuestos.
• El Estado y la gestión pública-tradicionalmente estructurados
bajo una lógica de planificación y ejecución sectorial-
desarrollaron durante el periodo 2007-2009, un esfuerzo de
articulación. Para propiciar esta articulación la formulación de
este plan se sustentó en un proceso de diseño de agendas
sectoriales, una por cada gabinete sectorial de la Función
Ejecutiva, consideradas como instrumentos de coordinación
sectorial. Las agendas sectoriales determina un flujo de
articulación entre las orientaciones programáticas de mediano
plazo y de gestión institucional efectiva.
• Las metas e indicadores constituyen elementos fundamentales
para el seguimiento y evaluación de la acción pública en
relación a los impactos y resultados esperados hasta el año
2013.
• También como parte del proceso de articulación del plan con
la planificación institucional, la entidades públicas realizan sus
planes operativos institucionales en función de los objetivos
nacionales. Siendo responsables para dar cumplimiento a estas
metas establecidas en el plan: a todas las Funciones del
Estado, a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y a todos
los actores de la sociedad civil.
• La formulación del Plan 2009-2013 incluyó un proceso inédito
de planificación, priorización y programación de la inversión
pública en el periodo cuatrianual. Acompañada de un proceso
de análisis, validación y jerarquización de programas y
proyectos. Donde se tomaron en cuenta criterios como: las
políticas definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir, las
estrategias de mediano plazo, las prioridades presenciales, el
Índice de Prioridad de la Inversión (IPI) y la jerarquización de
los ministerios coordinadores.
• Simultáneamente la estrategia
territorial nacional constituye una de
las principales innovaciones del Plan,
en tanto incorpora al ordenamiento
territorial e identifica las principales
intervenciones y proyectos
estratégicos en los territorios. Por
ello, la SEMPLADES propone diseñar y
poner en marcha procesos de
discusión y concertación de sus
componentes, donde participen los
Gobiernos Autónomos
Descentralizados, así como
lineamientos de planificación
territorial y mecanismos de
coordinación de la gestión en los
territorios, construyendo un modelo
territorial equilibrado e incluyente.
Planificación participativa
para el Buen Vivir
La participación ciudadana es un derecho. Las y los ciudadanos
deben ser parte de la planificación, toma de decisiones y
gestión de los asuntos públicos, así como del control popular
de las instituciones del estado. Siendo la participación
ciudadana un elemento fundamental para la realización de los
derechos del Buen Vivir.
La elaboración participativa de este plan responde a un proceso
sostenido de consulta que inicio con la elaboración del Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2010. Este se caracteriza por la
diversidad de actores que forman parte del proceso como son:
Veedurías ciudadanas.
Talleres de consultas ciudadanas.
Diálogo y concertación con actores sociales e institucionales.
Veedurías ciudadanas
Las veedurías ciudadanas nacen como una de las instancias
de participación de mujeres y hombres de diferentes
contextos socio-culturales, de diferente edad, opción
sexual, condición y posición para velar por el buen
desempeño, sugerir modificaciones y observar todo el
ciclo de las políticas públicas derivadas del Plan Nacional
de Desarrollo y de los programas y proyectos que se
ejecutan en las siete zonas de planificación. Los
resultados y observaciones de las veedurías han sido
incorporados en este nuevo Plan para el Buen Vivir.
Este proceso promueve el empoderamiento ciudadano para
la convivencia en la diversidad y fortalece el tejido
social.
Talleres de consulta
ciudadana
Se organizaron para la discusión y formulación de políticas
públicas nacionales con distintos actores.
Estos talleres de consulta ciudadana tuvieron como objetivos
identificar propuestas de políticas nacionales concertadas
en el marco constitucional, a partir de un análisis
propositivo de los actores locales, sobre la base de su
conocimiento de la realidad nacional. Con ello se intento
rebasar la perspectiva micro comunidad-cantón-provincia,
para abordar integralmente la problemática del país.
Diálogo y concertación
con actores sociales e
institucionales
La participación percibe acciones individuales y colectivas.
Por lo cual se realizo también un proceso de consulta con
los Consejos Nacionales para la igualdad. Desde aquí se
han desplegado procesos de diálogo con las
organizaciones, los movimientos sociales, los pueblos y
nacionalidades vinculados con su labor con el objetivo de
definir participativamente las políticas que se requieren
para un desarrollo inclusivo de los sectores que han sido
históricamente discriminados. De esta manera se posibilito
la formulación de propuestas concretas para viabilizar la
construcción de un Estado plurinacional e intercultural.
Principios metodológicas de los
talleres de Consulta Ciudadana
La metodología para el trabajo respondió a los siguientes principios metodológicos.
 Diálogo de saberes
Que todos tengan las mismas posibilidades de ser escuchados e incorporados en el proceso.
 Valorar la experiencia
Las experiencias de los participante es el punto de partida y ocupan un lugar central de
manera que la voz de ellos no sea subsumida a la voz de expertos.
 La diversidad como riqueza
Se potenció la diversidad de participantes, criterios y propuestas.
 La deliberación por sobre el conceso
Se promovió un proceso de discusión y argumentación de posiciones como parte del ejercicio
de construcción de ciudadanía.
 Del pensamiento fragmentado al pensamiento complejo
Se buscó superar la lógica de planificación sectorial y promover una planificación logrando
objetivos nacionales y estrategias territoriales.
 Ejes transversales
Se integraron los enfoques de géneros, generacional, territorial e intercultural en la reflexión.
 Flexibilidad
Se adoptó la metodología a los diversos contextos y participantes en la mesa de consulta.
Logros y alcances del proceso
Entre los principales logros del proceso de planificación
participativa y de la formulación del Plan 2009-2013, tenemos:
• Se ha consolidado la planificación por objetivos nacionales.
Éstos se encuentran integrados a las políticas sectoriales, pero
se requiere reafirmar dicha articulación con la gestión pública
y la planificación institucional.
• Se consiguió un alto grado de involucramiento de las
instituciones públicas rectoras de las políticas, particularmente
de los ministerios coordinadores y de instancias que
permitieron consolidar los ejes transversales en el presente
Plan (enfoques de género, generacional, intercultural y
territorial)
• Se logró difundir a amplios sectores de la sociedad los
principales objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. Hubo
una amplia aceptación por parte de los participantes, quienes,
además, formularon aportes sustantivos para mejorar y
potenciar el Plan.
• Se obtuvo un alto grado de deliberación, debate y discusión
en el proceso, y una buena representatividad de los distintos
sectores invitados a participar en el proceso de
planificación.
• Se han sentado las bases para la construcción de un sistema
participativo que contribuya a radicalizar la democracia en
el futuro.
Entre los principales alcances al proceso, es posible
anotar los siguientes:
• Se debe impulsar un sistema de participación social que
permita integrar, de manera permanente y efectiva, las
aspiraciones de la sociedad en los diversos procesos de
planificación, a fin de evitar la instrumentalización de la
participación.
• Es necesario propiciar un mayor debate en los territorios
para la aplicación del Plan y la conformación efectiva del
Sistema Nacional Descentralizada de Planificación
Participativa.
• Se requiere una mayor articulación y sinergia entre las
intervenciones públicas de diversos niveles de gobierno
para optimizar las acciones en los territorios.
• Se requiere consolidar el proceso iniciado para una mejor
la articulación entre la planificación y la asignación de
recursos en función de prioridades nacionales para el
cumplimiento de derechos y el Buen Vivir.
El Plan Nacional para el Buen Vivir se
expone como instrumento dinámico
en tal virtud deberá integrar y
articular, de manera progresiva otros
procesos de planificación, como
aquellos que resultan de la
formulación de políticas específicas
que autorizan hacer efectivos los
derechos; los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial de los
diferentes niveles de gobierno; y los
planes de vida o planes para el Buen
Vivir de las nacionalidades y pueblos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ute proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute   proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte   proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional del buen vivirmabelenhidalgo
 
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”A2C1
 
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Sebas Barrera
 
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivirWilmer Lema
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivirangel1021599
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Beasanza
 
Documento consolidado
Documento consolidadoDocumento consolidado
Documento consolidado
Alex Quiroz
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirLeo Rivera
 
Plan nacional para el buen vivir
Plan nacional para el buen vivirPlan nacional para el buen vivir
Plan nacional para el buen vivir
Ximenna Molina
 
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA
 
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queliProceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queliUTEmaquelis
 
Ute del proceso de construcción del plan
Ute del proceso de construcción del planUte del proceso de construcción del plan
Ute del proceso de construcción del planENPaola
 
Diapositivas proyectos
Diapositivas proyectosDiapositivas proyectos
Diapositivas proyectosENPaola
 
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. jaqueline
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. jaquelineProceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. jaqueline
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. jaquelineutejacque
 
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Leonel Efren Ponce Ponce
 
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectosDiapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectoschone1987
 
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen VivirUTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
Angelica Narváez Figueroa
 
Ute proceso de construcion del plan del buen vivir
Ute proceso de construcion del plan del buen vivirUte proceso de construcion del plan del buen vivir
Ute proceso de construcion del plan del buen vivirserviozari
 

La actualidad más candente (18)

Ute proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute   proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte   proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
 
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
 
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
Documento consolidado
Documento consolidadoDocumento consolidado
Documento consolidado
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
Plan nacional para el buen vivir
Plan nacional para el buen vivirPlan nacional para el buen vivir
Plan nacional para el buen vivir
 
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
 
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queliProceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
 
Ute del proceso de construcción del plan
Ute del proceso de construcción del planUte del proceso de construcción del plan
Ute del proceso de construcción del plan
 
Diapositivas proyectos
Diapositivas proyectosDiapositivas proyectos
Diapositivas proyectos
 
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. jaqueline
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. jaquelineProceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. jaqueline
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. jaqueline
 
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectosDiapositiva 1 trabajo de proyectos
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
 
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen VivirUTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
 
Ute proceso de construcion del plan del buen vivir
Ute proceso de construcion del plan del buen vivirUte proceso de construcion del plan del buen vivir
Ute proceso de construcion del plan del buen vivir
 

Similar a Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

Paraelbuenvivir
ParaelbuenvivirParaelbuenvivir
Paraelbuenvivir
Leo Pardo
 
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivirDiapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Fanny Garzón Córdova
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirLeslieTarabo
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
LeslieTarabo
 
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivirWilmer Lema
 
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis  del plan nacional para el buen vivirUte síntesis  del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivirCecipaty96
 
Ute_Elproceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute_Elproceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte_Elproceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute_Elproceso de construcción del plan nacional para el buen vivircornelio_armijos
 
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...cevallos28
 
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirLiliemerita_24
 
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIRUTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIRAngelica_valverde
 
Diap. el buen vivir ute
Diap. el buen vivir uteDiap. el buen vivir ute
Diap. el buen vivir uteRTomala
 
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanLiliana Guaitarilla
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirNegrita Armijos Mónica
 
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivirMaria Guillin Renteria
 
Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivirmarianelamm
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...Georgina Córdova
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirYaji Serrano Barreiro
 
Ute plan del buen vivir
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir1990diana
 
UTE_mariaguzman_gonzaloremache_planbuenvivir_2013-05-03
UTE_mariaguzman_gonzaloremache_planbuenvivir_2013-05-03UTE_mariaguzman_gonzaloremache_planbuenvivir_2013-05-03
UTE_mariaguzman_gonzaloremache_planbuenvivir_2013-05-03Mariag2013
 
Ute. plan nacional del buen vivir
Ute. plan nacional del buen vivirUte. plan nacional del buen vivir
Ute. plan nacional del buen vivirDimas Espinoza
 

Similar a Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (20)

Paraelbuenvivir
ParaelbuenvivirParaelbuenvivir
Paraelbuenvivir
 
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivirDiapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional del buen vivir
 
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis  del plan nacional para el buen vivirUte síntesis  del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
 
Ute_Elproceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute_Elproceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte_Elproceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute_Elproceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
 
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirUTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
 
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIRUTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
 
Diap. el buen vivir ute
Diap. el buen vivir uteDiap. el buen vivir ute
Diap. el buen vivir ute
 
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcanUte proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
Ute proceso de cosntrucciónn del plan del buen vivir liliana guaitarilla_tulcan
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de contrucción del plan nacional para el buen vivir
 
Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacinal para el buen vivir
 
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el  buen...
Ute georgina cordova v.-tutor. gonzalo remache-proceso del plan para el buen...
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Ute plan del buen vivir
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir
 
UTE_mariaguzman_gonzaloremache_planbuenvivir_2013-05-03
UTE_mariaguzman_gonzaloremache_planbuenvivir_2013-05-03UTE_mariaguzman_gonzaloremache_planbuenvivir_2013-05-03
UTE_mariaguzman_gonzaloremache_planbuenvivir_2013-05-03
 
Ute. plan nacional del buen vivir
Ute. plan nacional del buen vivirUte. plan nacional del buen vivir
Ute. plan nacional del buen vivir
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir

  • 1. El Proceso de Construcción del Plan Nacional Para el Buen Vivir Roxana Cecibel Macías Rivas SÉPTIMO NIVEL Dr. Gonzalo Remache B. MSc. Docente Manta Marzo-Julio 2013
  • 2. El desarrollo del Plan Nacional para el Buen Vivir quiso desafiar cuatro grandes desafíos: Articular la planificación al nuevo marco constitucional, al reforzar la planificación por Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. Generar procesos de articulación y retroalimentación interestatal que integrar la gestión por resultados. Incorporar de manera efectiva a la planificación el ordenamiento territorial. Impulsar un proceso de participación social.
  • 3. Disposiciones Constitucionales sobre la Planificación Nacional La constitución del 2008 presenta a la Planificación y a las políticas públicas como instrumentos para la consecución de los objetivos del Buen Vivir y la garantía de derechos. Según la Carta Magna la planificación tiene por objeto propiciar la equidad social y territorial y promover la concertación. Los ciudadanos(as) individual y colectivamente tienen derecho de participar protagónicamente en la toma de decisiones, en la formulación de políticas y en la gestión de asuntos públicos.
  • 4. Según la disposición constitucional contenida en el art. 280, el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinará las competencias exclusivas entre el estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Será de carácter obligatorio la observación para el sector público e indicativo para los demás sectores.
  • 5. La constitución 2008 es el principal referente del proceso de formulación de la planificación nacional. En función de ella se actualizo el Plan y se dio una denominación diferente para el nuevo periodo de gobierno que refleja el cambio de paradigma, del desarrollo hacia el Buen Vivir. Así se transformó en el “Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009- 2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”. Elementos orientadores para la formación del Plan
  • 6. • La formulación de este nuevo Plan se fundamenta en la propuesta de gobierno de Rafael Correa. Propuesta que se sustenta en principio y orientaciones éticas, políticas y programáticas que están incorporadas en el Plan Nacional para el Buen Vivir. • Así mismo se sustenta en un diagnóstico crítico de la situación del país, en un análisis de avance en el cumplimiento de metas del Plan 2007-2010 y en la evaluación de políticas, programas y proyectos del sector público para determinar su impacto, eficiencia y resultado en relación con el logro de los objetivos propuestos.
  • 7. • El Estado y la gestión pública-tradicionalmente estructurados bajo una lógica de planificación y ejecución sectorial- desarrollaron durante el periodo 2007-2009, un esfuerzo de articulación. Para propiciar esta articulación la formulación de este plan se sustentó en un proceso de diseño de agendas sectoriales, una por cada gabinete sectorial de la Función Ejecutiva, consideradas como instrumentos de coordinación sectorial. Las agendas sectoriales determina un flujo de articulación entre las orientaciones programáticas de mediano plazo y de gestión institucional efectiva.
  • 8. • Las metas e indicadores constituyen elementos fundamentales para el seguimiento y evaluación de la acción pública en relación a los impactos y resultados esperados hasta el año 2013. • También como parte del proceso de articulación del plan con la planificación institucional, la entidades públicas realizan sus planes operativos institucionales en función de los objetivos nacionales. Siendo responsables para dar cumplimiento a estas metas establecidas en el plan: a todas las Funciones del Estado, a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y a todos los actores de la sociedad civil. • La formulación del Plan 2009-2013 incluyó un proceso inédito de planificación, priorización y programación de la inversión pública en el periodo cuatrianual. Acompañada de un proceso de análisis, validación y jerarquización de programas y proyectos. Donde se tomaron en cuenta criterios como: las políticas definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir, las estrategias de mediano plazo, las prioridades presenciales, el Índice de Prioridad de la Inversión (IPI) y la jerarquización de los ministerios coordinadores.
  • 9. • Simultáneamente la estrategia territorial nacional constituye una de las principales innovaciones del Plan, en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. Por ello, la SEMPLADES propone diseñar y poner en marcha procesos de discusión y concertación de sus componentes, donde participen los Gobiernos Autónomos Descentralizados, así como lineamientos de planificación territorial y mecanismos de coordinación de la gestión en los territorios, construyendo un modelo territorial equilibrado e incluyente.
  • 10. Planificación participativa para el Buen Vivir La participación ciudadana es un derecho. Las y los ciudadanos deben ser parte de la planificación, toma de decisiones y gestión de los asuntos públicos, así como del control popular de las instituciones del estado. Siendo la participación ciudadana un elemento fundamental para la realización de los derechos del Buen Vivir. La elaboración participativa de este plan responde a un proceso sostenido de consulta que inicio con la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Este se caracteriza por la diversidad de actores que forman parte del proceso como son: Veedurías ciudadanas. Talleres de consultas ciudadanas. Diálogo y concertación con actores sociales e institucionales.
  • 11. Veedurías ciudadanas Las veedurías ciudadanas nacen como una de las instancias de participación de mujeres y hombres de diferentes contextos socio-culturales, de diferente edad, opción sexual, condición y posición para velar por el buen desempeño, sugerir modificaciones y observar todo el ciclo de las políticas públicas derivadas del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas y proyectos que se ejecutan en las siete zonas de planificación. Los resultados y observaciones de las veedurías han sido incorporados en este nuevo Plan para el Buen Vivir. Este proceso promueve el empoderamiento ciudadano para la convivencia en la diversidad y fortalece el tejido social.
  • 12. Talleres de consulta ciudadana Se organizaron para la discusión y formulación de políticas públicas nacionales con distintos actores. Estos talleres de consulta ciudadana tuvieron como objetivos identificar propuestas de políticas nacionales concertadas en el marco constitucional, a partir de un análisis propositivo de los actores locales, sobre la base de su conocimiento de la realidad nacional. Con ello se intento rebasar la perspectiva micro comunidad-cantón-provincia, para abordar integralmente la problemática del país.
  • 13. Diálogo y concertación con actores sociales e institucionales La participación percibe acciones individuales y colectivas. Por lo cual se realizo también un proceso de consulta con los Consejos Nacionales para la igualdad. Desde aquí se han desplegado procesos de diálogo con las organizaciones, los movimientos sociales, los pueblos y nacionalidades vinculados con su labor con el objetivo de definir participativamente las políticas que se requieren para un desarrollo inclusivo de los sectores que han sido históricamente discriminados. De esta manera se posibilito la formulación de propuestas concretas para viabilizar la construcción de un Estado plurinacional e intercultural.
  • 14. Principios metodológicas de los talleres de Consulta Ciudadana La metodología para el trabajo respondió a los siguientes principios metodológicos.  Diálogo de saberes Que todos tengan las mismas posibilidades de ser escuchados e incorporados en el proceso.  Valorar la experiencia Las experiencias de los participante es el punto de partida y ocupan un lugar central de manera que la voz de ellos no sea subsumida a la voz de expertos.  La diversidad como riqueza Se potenció la diversidad de participantes, criterios y propuestas.  La deliberación por sobre el conceso Se promovió un proceso de discusión y argumentación de posiciones como parte del ejercicio de construcción de ciudadanía.  Del pensamiento fragmentado al pensamiento complejo Se buscó superar la lógica de planificación sectorial y promover una planificación logrando objetivos nacionales y estrategias territoriales.  Ejes transversales Se integraron los enfoques de géneros, generacional, territorial e intercultural en la reflexión.  Flexibilidad Se adoptó la metodología a los diversos contextos y participantes en la mesa de consulta.
  • 15. Logros y alcances del proceso Entre los principales logros del proceso de planificación participativa y de la formulación del Plan 2009-2013, tenemos: • Se ha consolidado la planificación por objetivos nacionales. Éstos se encuentran integrados a las políticas sectoriales, pero se requiere reafirmar dicha articulación con la gestión pública y la planificación institucional. • Se consiguió un alto grado de involucramiento de las instituciones públicas rectoras de las políticas, particularmente de los ministerios coordinadores y de instancias que permitieron consolidar los ejes transversales en el presente Plan (enfoques de género, generacional, intercultural y territorial) • Se logró difundir a amplios sectores de la sociedad los principales objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. Hubo una amplia aceptación por parte de los participantes, quienes, además, formularon aportes sustantivos para mejorar y potenciar el Plan.
  • 16. • Se obtuvo un alto grado de deliberación, debate y discusión en el proceso, y una buena representatividad de los distintos sectores invitados a participar en el proceso de planificación. • Se han sentado las bases para la construcción de un sistema participativo que contribuya a radicalizar la democracia en el futuro. Entre los principales alcances al proceso, es posible anotar los siguientes: • Se debe impulsar un sistema de participación social que permita integrar, de manera permanente y efectiva, las aspiraciones de la sociedad en los diversos procesos de planificación, a fin de evitar la instrumentalización de la participación. • Es necesario propiciar un mayor debate en los territorios para la aplicación del Plan y la conformación efectiva del Sistema Nacional Descentralizada de Planificación Participativa.
  • 17. • Se requiere una mayor articulación y sinergia entre las intervenciones públicas de diversos niveles de gobierno para optimizar las acciones en los territorios. • Se requiere consolidar el proceso iniciado para una mejor la articulación entre la planificación y la asignación de recursos en función de prioridades nacionales para el cumplimiento de derechos y el Buen Vivir.
  • 18. El Plan Nacional para el Buen Vivir se expone como instrumento dinámico en tal virtud deberá integrar y articular, de manera progresiva otros procesos de planificación, como aquellos que resultan de la formulación de políticas específicas que autorizan hacer efectivos los derechos; los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los diferentes niveles de gobierno; y los planes de vida o planes para el Buen Vivir de las nacionalidades y pueblos.