SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Puerto Ordaz
Cátedra: Proceso de Manufactura
Escuela 45 Sección “S”
PROCESO DE MANUFACTURA
Ciudad Guayana, 25 Junio de 2016
Autor: Baquero NohelisProfesor: Alcides Cádiz
2
Índice
Introducción...........................................................................................................................3
1. La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de
corte, donde existe desprendimiento de viruta. ..............................................................4
2. Importancia de las variables de corte, calor, energía y temperatura en el
proceso de manufactura. ....................................................................................................7
3. Uso de tablas físicas y químicas asociadas a la termodinámica de corte de
metales. (incluir las tablas sus análisis y ejemplos).......................................................8
4. Seguridad industrial y el desprendimiento de virutas en el proceso de
manufactura. .........................................................................................................................9
Conclusión...........................................................................................................................11
Bibliografía ..........................................................................................................................12
3
Introducción
En este trabajo se va a dar a conocer de forma breve y sencilla el corte de
metales, tradicionalmente este se realiza en tornos, taladradoras, y fresadoras en
otros procesos ejecutados por maquinas con el uso de varias herramientas
cortantes.
También cabe destacar como característica mas resaltante el trabajo que estas
maquinas o herramientas cortantes realizan trae como consecuencia el
desprendimiento de virutas, trayendo como consecuencia el uso de equipo de
protección personal para evitar daños al ser humano y dispositivos.
4
1. La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de
herramientas de corte, donde existe desprendimiento de viruta.
Corte de metales es la operación mediante la cual una pieza que tiene su forma y
dimensiones definidas, es separada del resto del material por medio de
herramienta o maquinarias.
Existente dos tipos de cortes:
 Con arranque de virutas (corte con sierra. torneado, fresado, taladro, etc.)
 Sin arranque de viruta (cizallado, corte por oxigeno, corte por plasma, etc.)
La viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina curvada o
espiral que se extrae mediante un cepillo u otras herramientas, tales como brocas,
al realizar trabajos de cepillado, desbastado o perforación,
sobre madera o metales. Se suele considerar un residuo de las industrias
madereras o del metal; no obstante tiene variadas aplicaciones.
Tipos de virutas
Según su tipo:
 Discontinua.
 Continua.
 Continúa con protuberancias.
Según su clase
 Plástica.
 Cortada
 De arranque.
Según su forma
 Forma de agujas, virutas desmenuzadas, forma de bastoncitos, trozos
espirales o helicoidales, etc.
La termodinámica en el corte de los metales de viene dando por la energía
mecánica puesta en juego en los procesos de corte puede descomponerse en los
términos siguientes (Groover, 1997):
− Energía de deformación elástica
− Energía de deformación plástica
− Energía de rozamiento
5
De estas energías, la primera es almacenada por el material y no genera calor,
mientras que las otras dos son de carácter disipativo, ya que las deformaciones
plásticas producen rozamientos internos y originan la transformación de la energía
mecánica en calorífica.
Es importante conocer el aumento de temperatura por los siguientes fenómenos
(Trent, 2000):
a) Una temperatura excesiva afecta negativamente la resistencia, dureza y
desgaste de la herramienta de corte.
b) Al aumentar el calor se provocan cambios dimensionales en la parte que se
maquina y dificulta el control dimensional.
c) El calor puede inducir daños térmicos en la superficie mecanizada que afectan
negativamente sus propiedades.
d) La misma máquina herramienta se puede exponer a temperaturas elevadas y
variables causando su distorsión y, en consecuencia, mal control dimensional de
la pieza.
En lo que respecta al fenómeno de generación de calor se pueden considerar tres
zonas diferentes que se pueden en la Figura 1, en las que se alcanza un mayor
incremento de temperatura.
Figura 1 Zonas térmicas en el corte (AMS Handbook, 1995)
La primera de ellas (zona I) engloba el plano o la zona de deslizamiento, que es
aquélla en la que se produce un rozamiento interno del material de la pieza que
está siendo deformado.
La segunda zona (zona II) se localiza en la cara de desprendimiento de la
herramienta y aparece como consecuencia del rozamiento entre ésta y la viruta.
6
Boothroyd (2002) señaló que la distribución de calor (Figura 2.) varía de forma
lineal a lo largo de la cara de contacto herramienta-viruta partiendo de un valor
proporcional a la relación velocidad de la viruta y el máximo espesor de ésta.
La fuente de calor que sí es tenida en cuenta a lo largo de esta zona es la
propiciada por la fricción entre material y herramienta y el valor de la energía por
unidad de tiempo (potencia) que se genera por este concepto viene dado por el
producto de la fuerza de fricción y la velocidad de la viruta.
Finalmente aparece una tercera zona (zona III) en las inmediaciones de la cara de
incidencia de la herramienta debida al rozamiento aparecido entre ésta y la
superficie ya mecanizada de la pieza.
Figura 2 Calor producido en las diferentes zonas térmicas (Kalpakjian et al., 2002)
El calor generado en las zonas I y III afecta fundamentalmente a la pieza que, tal y
como ha sido indicado, presenta mayores posibilidades de evacuación del mismo
por conducción hacia el interior y por convección hacia el ambiente exterior
(Kalpakjian et al., 2002).
La zona más crítica es la zona II puesto que, aunque el calor generado se
distribuya entre la viruta y la herramienta, la parte correspondiente a la
herramienta resulta más difícil de eliminar y va acumulándose a medida que se
desarrolla el proceso.
Un efecto muy nocivo derivado del incremento de temperatura es el conocido
como "filo recrecido", cuya aparición depende además de los materiales de pieza y
herramienta. El filo recrecido consiste en la deposición progresiva de material de la
pieza sobre la cara de desprendimiento de la herramienta. Este material queda
adherido por soldadura y modifica la geometría de la herramienta de forma tal que
se hace necesario detener el proceso y proceder a la eliminación del recrecimiento
antes de proseguir (Groover, 1997).
La distribución particular de temperaturas dependerá de factores como el calor
específico y la conductividad térmica de los materiales de la herramienta y de la
7
pieza, la velocidad de corte, profundidad de corte y la clase de fluido de corte que
se usa (Figura 3).
Figura 3 Distribución típica de temperaturas en la zona de corte (Kalpakjian et al., 2002)
Se pueden determinar las temperaturas y su distribución en la zona de corte
mediante termopares embebidos en la herramienta y/o la pieza. Esta técnica se ha
aplicado con éxito, aunque implica esfuerzos considerables. Es más fácil
determinar la temperatura promedio con la fuerza electromotriz térmica en la
interfase herramienta-viruta.
Hay que mencionar (Kalpakjian et al., 2002) que el 80% de la temperatura lo
absorbe la viruta, un 10% es absorbido por la pieza de trabajo y el otro 10% lo
absorbe la herramienta de corte. Para disminuir el incremento de temperatura de
la herramienta durante el proceso de mecanizado se utilizan los denominados
fluidos de corte. Estos actúan, bien mediante una disminución del coeficiente de
rozamiento (lubricación), bien permitiendo una mayor posibilidad de evacuación
del calor generado (refrigeración).
Ambos efectos, lubricación y refrigeración, suelen actuar simultáneamente. Según
predomine uno u otro puede establecerse una subdivisión entre los fluidos de
corte. Aquellos fluidos de corte en los que predomina el efecto de lubricación están
constituidos mayoritariamente por aceites minerales, y suelen emplearse en
procesos con velocidades de corte relativamente bajas (escariado, brochado etc.).
En los que predomina la refrigeración (taladrinas) su constitución mayoritaria es
agua con la adición de aceites minerales solubles bien disueltos o bien en
emulsión.
2. Importancia de las variables de corte, calor, energía y temperatura en el
proceso de manufactura.
La fuerza de corte generada con una velocidad representa una determinada
cantidad de energía. Esta es consumida en el trabajo de deformación y de
cizallamiento para generar la viruta. Por otra parte, parte de la energía es utilizada
8
para formar la viruta por consiguiente, puede suponerse que toda la energía es
convertida en calor.
Las principales regiones donde ocurre la conversión de energía y el calor es
generado durante el proceso de corte. En primer lugar el calor es producido en la
zona de deformación primaria debido a la deformación plástica realizada en el
plano de cizalladura. El calentamiento local en esta zona resulta en elevadas
temperaturas, por lo que se suaviza el material permitiendo una mayor
deformación.
La interacción de estas variables permiten eliminar en forma de viruta, porciones
de metales de la pieza a trabajar, con el fin de obtener piezas con medidas,
formas y acabados deseados.
3. Uso de tablas físicas y químicas asociadas a la termodinámica de corte
de metales. (incluir las tablas sus análisis y ejemplos)
Las herramientas de corte deben poseer ciertas características específicas, entre
las que se destacan: resistencia mecánica, dureza, tenacidad, resistencia al
impacto, resistencia al desgaste y resistencia a la temperatura (porque en un
proceso de mecanizado con herramientas tradicionales se cumple que tª
herramienta > tª pieza > tª viruta. Con 54 herramientas más avanzadas consiguen
concentrar el aumento de temperatura en la viruta). La selección de la herramienta
de corte va a depender de la operación de corte a realizar, el material de la pieza,
las propiedades de la máquina, la terminación superficial que se desee, etc.
Para cumplir con cada uno de estos requerimientos han surgido herramientas
formadas por diferentes aleaciones. Los materiales para las herramientas de corte
incluyen aceros al carbono, aceros de mediana aleación, aceros de alta
resistencia, aleaciones fundidas, carburos cementados, cerámicas u óxidos y
diamantes. Para conocer las aleaciones de aceros para herramientas hay que
saber las funciones que cumplen cada uno de los elementos que forman la
aleación.
Los elementos se agregan para obtener una mayor dureza y resistencia al
desgaste, mayor resistencia al impacto, mayor dureza en caliente en el acero, y
una reducción en la distorsión y pandeo durante el templado.
a) Aceros al alto carbono
Los aceros al alto carbono se han usado desde hace más tiempo que los demás
materiales. Se siguen usando para operaciones de mecanizado de baja velocidad
y para algunas herramientas de corte para madera y plásticos. Son relativamente
9
poco costosos y de fácil tratamiento térmico, pero no resisten usos rudos o
temperaturas mayores de 350 a 400°F (175 a 200°C).
Tabla 1 Materiales comúnmente empleados en las herramientas de corte (Devries, 1992)
4. Seguridad industrial y el desprendimiento de virutas en el proceso de
manufactura.
Es todo aquel conjunto de normas, reglamentos, principios, legislación que se
establecen a objeto de evitar los accidentes laborales y enfermedades
profesionales en un ambiente de trabajo Por ende en todo proceso de
manufactura donde exista desprendimiento de viruta no se está exento de sufrir
algún accidente ocupacional. Uno de los equipos comunes en los procesos de
manufactura es el torno y al este ser utilizados se debe tomar en cuenta las
siguientes generalidades.
 Los interruptores y las palancas de embrague de los tornos, se han de asegurar
para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas involuntarias han
producido muchos accidentes.
 Las ruedas dentadas, correas de transmisión, acoplamientos, e incluso los ejes
lisos, deben ser protegidos por cubiertas.
 El circuito eléctrico del torno debe estar conectado a tierra. El cuadro eléctrico al
que esté conectado el torno debe estar provisto de un interruptor diferencial de
sensibilidad adecuada. Es conveniente que las carcasas de protección de los
engranes y transmisiones vayan provistas de interruptores instalados en serie, que
impidan la puesta en marcha del torno cuando las protecciones no están cerradas.
10
 Las comprobaciones, mediciones, correcciones, sustitución de piezas,
herramientas, etc.
Protección personal
 Para el torneado se utilizarán gafas de protección contra impactos, sobre todo
cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos
 Asimismo, para realizar operaciones de afilado de cuchillas se deberá utilizar
protección ocular Para evitar en contacto con la viruta
 Las virutas producidas durante el mecanizado, nunca deben retirarse con la
mano.
 Para retirar las virutas largas se utilizará un gancho provisto de una cazoleta que
proteja la mano. Las cuchillas con romper virutas impiden formación de virutas
largas y peligrosas, y facilita el trabajo de retirarlas.
 Las virutas menudas se retirarán con un cepillo o rastrillo adecuado.
11
Conclusión
En este trabajo se ha llevado a cabo un completo estudio de los principales
modelos utilizados para relacionar las variables del proceso de corte (vida útil de la
herramienta, componentes de las fuerzas y temperaturas en la zona de corte), con
los parámetros del régimen de corte (profundidad, velocidad de avance y
velocidad de corte). También se ha estudiado el comportamiento y las
propiedades mecánicas del material a mecanizar a tener en cuenta y también los
materiales comúnmente empleados en las herramientas de corte. Se ha
establecido también la extensa terminología y nomenclatura a utilizar a lo largo del
desarrollo de este documento.
Se puede concluir que el proceso de corte de metales tiene muchas variantes, y
que es importante conocerlas para aplicar el mejor tipo de corte al metal. Asi como
también conocer todos los factores que intervienen en el proceso de corte, y asi
dicho proceso sea exitoso.
12
Bibliografía
 Boothroyd, G. 2002 “Fundamentos del corte de metales y de las máquinas
Herramientas” McGrawHill.
 Groover, M. 1997 “Fundamentos de manufactura moderna, materiales,
procesos y sistemas” Editorial Prentice Hall.
 Kalpakjian, S.; Schmid, S. 2002 “Manufactura, ingeniería y tecnología”
Pearson Educación. ISBN: 970-26-0137-1 Versión en español de la obra
“Manufacturing Engineering and Technology, Fourth Edition”.
 Trent, E.; Wright, P. 2000 “Metal Cutting” Butterworth-Heinemann, 225
Wildwood Avenue, Woburn.
 http://www.monografias.com/trabajos14/maq-herramienta/maq-
herramienta.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metalesProcesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
Mario Calles
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
rainernunezq
 
TERMODINAMICA EN EL PROCESO DE CORTE
TERMODINAMICA EN EL PROCESO DE CORTETERMODINAMICA EN EL PROCESO DE CORTE
TERMODINAMICA EN EL PROCESO DE CORTE
maileromero
 
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandezLa termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
jorgehernandezcordero
 
Yeraldo coraspe t1
Yeraldo coraspe t1Yeraldo coraspe t1
Yeraldo coraspe t1
YCoraspe
 
termodinamica en el corte de metales - Manufactura
termodinamica en el corte de metales - Manufacturatermodinamica en el corte de metales - Manufactura
termodinamica en el corte de metales - Manufactura
isleidissalazar
 
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
yugreidys
 
Omar edgar mirlenis
Omar  edgar mirlenisOmar  edgar mirlenis
Omar edgar mirlenis
mirlenisgonzalez
 
Trabajo final proceso
Trabajo final procesoTrabajo final proceso
Trabajo final proceso
yunnelys
 
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALESLA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
cesar rios
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Termodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metalesTermodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metales
Berenise Guevara
 
Trabajo termodinámica en el corte de metales yoendrick prieto
Trabajo termodinámica en el corte de metales yoendrick prietoTrabajo termodinámica en el corte de metales yoendrick prieto
Trabajo termodinámica en el corte de metales yoendrick prieto
Yoendrick Prieto
 
MANUFACTURA
MANUFACTURA MANUFACTURA
MANUFACTURA
acevedoedgar2
 
Limbyi garcia.t1.
Limbyi garcia.t1.Limbyi garcia.t1.
Limbyi garcia.t1.
limbyi32
 
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metalesEdison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
edisonalexander
 

La actualidad más candente (16)

Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metalesProcesos de manufactura la termodinamica en los metales
Procesos de manufactura la termodinamica en los metales
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
TERMODINAMICA EN EL PROCESO DE CORTE
TERMODINAMICA EN EL PROCESO DE CORTETERMODINAMICA EN EL PROCESO DE CORTE
TERMODINAMICA EN EL PROCESO DE CORTE
 
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandezLa termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
La termodinmica en elcorte de metales jorge hernandez
 
Yeraldo coraspe t1
Yeraldo coraspe t1Yeraldo coraspe t1
Yeraldo coraspe t1
 
termodinamica en el corte de metales - Manufactura
termodinamica en el corte de metales - Manufacturatermodinamica en el corte de metales - Manufactura
termodinamica en el corte de metales - Manufactura
 
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)Importancia de la variables de corte(termodinamica)
Importancia de la variables de corte(termodinamica)
 
Omar edgar mirlenis
Omar  edgar mirlenisOmar  edgar mirlenis
Omar edgar mirlenis
 
Trabajo final proceso
Trabajo final procesoTrabajo final proceso
Trabajo final proceso
 
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALESLA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Termodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metalesTermodinamica en el corte de los metales
Termodinamica en el corte de los metales
 
Trabajo termodinámica en el corte de metales yoendrick prieto
Trabajo termodinámica en el corte de metales yoendrick prietoTrabajo termodinámica en el corte de metales yoendrick prieto
Trabajo termodinámica en el corte de metales yoendrick prieto
 
MANUFACTURA
MANUFACTURA MANUFACTURA
MANUFACTURA
 
Limbyi garcia.t1.
Limbyi garcia.t1.Limbyi garcia.t1.
Limbyi garcia.t1.
 
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metalesEdison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
 

Destacado

Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
89wolfgang
 
Herramientas para investigación de mercado
Herramientas para investigación de mercadoHerramientas para investigación de mercado
Herramientas para investigación de mercado
nybaquero
 
Investigación de mercado definición,estructura y histora
Investigación de mercado definición,estructura y historaInvestigación de mercado definición,estructura y histora
Investigación de mercado definición,estructura y histora
jrmo16
 
Investigacion de mercado (marketing)
Investigacion de mercado (marketing)Investigacion de mercado (marketing)
Investigacion de mercado (marketing)
89wolfgang
 
Análisis de Mercadeo
Análisis de MercadeoAnálisis de Mercadeo
Análisis de Mercadeo
Pedro Guerrero
 
Análisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresaAnálisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresa
Universidad Técnica de Machala
 
Introduccion a la investigacion de mercados
Introduccion a la investigacion de mercadosIntroduccion a la investigacion de mercados
Introduccion a la investigacion de mercados
heberhrm86
 
Pasos del proceso de Investigacion de Mercados
Pasos del proceso de Investigacion de MercadosPasos del proceso de Investigacion de Mercados
Pasos del proceso de Investigacion de Mercados
Elizabeth
 
Análisis de mercado
Análisis de mercadoAnálisis de mercado
Análisis de mercado
Jaime Fuentes
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
clau5
 
Im semana 7 y 8 angel mora_presentacion
Im semana 7 y 8 angel mora_presentacionIm semana 7 y 8 angel mora_presentacion
Im semana 7 y 8 angel mora_presentacion
angelmc2911
 
IntroduccióN Investigacion De Mercados
IntroduccióN Investigacion De MercadosIntroduccióN Investigacion De Mercados
IntroduccióN Investigacion De Mercados
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 

Destacado (12)

Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Herramientas para investigación de mercado
Herramientas para investigación de mercadoHerramientas para investigación de mercado
Herramientas para investigación de mercado
 
Investigación de mercado definición,estructura y histora
Investigación de mercado definición,estructura y historaInvestigación de mercado definición,estructura y histora
Investigación de mercado definición,estructura y histora
 
Investigacion de mercado (marketing)
Investigacion de mercado (marketing)Investigacion de mercado (marketing)
Investigacion de mercado (marketing)
 
Análisis de Mercadeo
Análisis de MercadeoAnálisis de Mercadeo
Análisis de Mercadeo
 
Análisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresaAnálisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresa
 
Introduccion a la investigacion de mercados
Introduccion a la investigacion de mercadosIntroduccion a la investigacion de mercados
Introduccion a la investigacion de mercados
 
Pasos del proceso de Investigacion de Mercados
Pasos del proceso de Investigacion de MercadosPasos del proceso de Investigacion de Mercados
Pasos del proceso de Investigacion de Mercados
 
Análisis de mercado
Análisis de mercadoAnálisis de mercado
Análisis de mercado
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
Im semana 7 y 8 angel mora_presentacion
Im semana 7 y 8 angel mora_presentacionIm semana 7 y 8 angel mora_presentacion
Im semana 7 y 8 angel mora_presentacion
 
IntroduccióN Investigacion De Mercados
IntroduccióN Investigacion De MercadosIntroduccióN Investigacion De Mercados
IntroduccióN Investigacion De Mercados
 

Similar a Proceso de manufactura

Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
pedro sanez
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
yessika88
 
Procesos de Manufacturas
Procesos de ManufacturasProcesos de Manufacturas
Procesos de Manufacturas
carlossalahe
 
Corte de metales
Corte de metalesCorte de metales
Corte de metales
keylenis guerra
 
yanez,barcelo,parejo
yanez,barcelo,parejoyanez,barcelo,parejo
yanez,barcelo,parejo
jesicaoparejo
 
Lucia bravo t1.doc
Lucia bravo t1.docLucia bravo t1.doc
Lucia bravo t1.doc
Rosa Adriana Perez Sanhueza
 
Lucia bravo t1.doc
Lucia bravo t1.docLucia bravo t1.doc
Lucia bravo t1.doc
Rosa Adriana Perez Sanhueza
 
Cesar sifontes.t1.
Cesar sifontes.t1.Cesar sifontes.t1.
Cesar sifontes.t1.
cesarsinfontes1
 
Manufacturing process class
Manufacturing process classManufacturing process class
Manufacturing process class
LeoHernandez536201
 
termodinamica en el corte de materiales
termodinamica en el corte de materialestermodinamica en el corte de materiales
termodinamica en el corte de materiales
I. U. P. Santiago mariño
 
Actividad u3 de manufactura
Actividad u3 de manufacturaActividad u3 de manufactura
Actividad u3 de manufactura
Vanessa Regueiro
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
Maury5
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
marihusky
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
Marifergon
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
rainer nuñez
 
Actividad u3 audi agamez
Actividad u3   audi agamezActividad u3   audi agamez
Actividad u3 audi agamez
Audi Agamez
 
Manufactura daniela, yennifer
Manufactura daniela, yenniferManufactura daniela, yennifer
Manufactura daniela, yennifer
dani14gil
 
GUIA EXAMEN FINAL MANUFACTURA 22-22.pptx
GUIA EXAMEN FINAL MANUFACTURA 22-22.pptxGUIA EXAMEN FINAL MANUFACTURA 22-22.pptx
GUIA EXAMEN FINAL MANUFACTURA 22-22.pptx
IsraelFreire6
 
Mariel a termodinamica aaa
Mariel a termodinamica aaaMariel a termodinamica aaa
Mariel a termodinamica aaa
riveraoriannys
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
Alfredobar92
 

Similar a Proceso de manufactura (20)

Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
 
Procesos de Manufacturas
Procesos de ManufacturasProcesos de Manufacturas
Procesos de Manufacturas
 
Corte de metales
Corte de metalesCorte de metales
Corte de metales
 
yanez,barcelo,parejo
yanez,barcelo,parejoyanez,barcelo,parejo
yanez,barcelo,parejo
 
Lucia bravo t1.doc
Lucia bravo t1.docLucia bravo t1.doc
Lucia bravo t1.doc
 
Lucia bravo t1.doc
Lucia bravo t1.docLucia bravo t1.doc
Lucia bravo t1.doc
 
Cesar sifontes.t1.
Cesar sifontes.t1.Cesar sifontes.t1.
Cesar sifontes.t1.
 
Manufacturing process class
Manufacturing process classManufacturing process class
Manufacturing process class
 
termodinamica en el corte de materiales
termodinamica en el corte de materialestermodinamica en el corte de materiales
termodinamica en el corte de materiales
 
Actividad u3 de manufactura
Actividad u3 de manufacturaActividad u3 de manufactura
Actividad u3 de manufactura
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
 
Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.Trabajo de proceso.
Trabajo de proceso.
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
 
Actividad u3 audi agamez
Actividad u3   audi agamezActividad u3   audi agamez
Actividad u3 audi agamez
 
Manufactura daniela, yennifer
Manufactura daniela, yenniferManufactura daniela, yennifer
Manufactura daniela, yennifer
 
GUIA EXAMEN FINAL MANUFACTURA 22-22.pptx
GUIA EXAMEN FINAL MANUFACTURA 22-22.pptxGUIA EXAMEN FINAL MANUFACTURA 22-22.pptx
GUIA EXAMEN FINAL MANUFACTURA 22-22.pptx
 
Mariel a termodinamica aaa
Mariel a termodinamica aaaMariel a termodinamica aaa
Mariel a termodinamica aaa
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Proceso de manufactura

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Puerto Ordaz Cátedra: Proceso de Manufactura Escuela 45 Sección “S” PROCESO DE MANUFACTURA Ciudad Guayana, 25 Junio de 2016 Autor: Baquero NohelisProfesor: Alcides Cádiz
  • 2. 2 Índice Introducción...........................................................................................................................3 1. La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de corte, donde existe desprendimiento de viruta. ..............................................................4 2. Importancia de las variables de corte, calor, energía y temperatura en el proceso de manufactura. ....................................................................................................7 3. Uso de tablas físicas y químicas asociadas a la termodinámica de corte de metales. (incluir las tablas sus análisis y ejemplos).......................................................8 4. Seguridad industrial y el desprendimiento de virutas en el proceso de manufactura. .........................................................................................................................9 Conclusión...........................................................................................................................11 Bibliografía ..........................................................................................................................12
  • 3. 3 Introducción En este trabajo se va a dar a conocer de forma breve y sencilla el corte de metales, tradicionalmente este se realiza en tornos, taladradoras, y fresadoras en otros procesos ejecutados por maquinas con el uso de varias herramientas cortantes. También cabe destacar como característica mas resaltante el trabajo que estas maquinas o herramientas cortantes realizan trae como consecuencia el desprendimiento de virutas, trayendo como consecuencia el uso de equipo de protección personal para evitar daños al ser humano y dispositivos.
  • 4. 4 1. La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de corte, donde existe desprendimiento de viruta. Corte de metales es la operación mediante la cual una pieza que tiene su forma y dimensiones definidas, es separada del resto del material por medio de herramienta o maquinarias. Existente dos tipos de cortes:  Con arranque de virutas (corte con sierra. torneado, fresado, taladro, etc.)  Sin arranque de viruta (cizallado, corte por oxigeno, corte por plasma, etc.) La viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina curvada o espiral que se extrae mediante un cepillo u otras herramientas, tales como brocas, al realizar trabajos de cepillado, desbastado o perforación, sobre madera o metales. Se suele considerar un residuo de las industrias madereras o del metal; no obstante tiene variadas aplicaciones. Tipos de virutas Según su tipo:  Discontinua.  Continua.  Continúa con protuberancias. Según su clase  Plástica.  Cortada  De arranque. Según su forma  Forma de agujas, virutas desmenuzadas, forma de bastoncitos, trozos espirales o helicoidales, etc. La termodinámica en el corte de los metales de viene dando por la energía mecánica puesta en juego en los procesos de corte puede descomponerse en los términos siguientes (Groover, 1997): − Energía de deformación elástica − Energía de deformación plástica − Energía de rozamiento
  • 5. 5 De estas energías, la primera es almacenada por el material y no genera calor, mientras que las otras dos son de carácter disipativo, ya que las deformaciones plásticas producen rozamientos internos y originan la transformación de la energía mecánica en calorífica. Es importante conocer el aumento de temperatura por los siguientes fenómenos (Trent, 2000): a) Una temperatura excesiva afecta negativamente la resistencia, dureza y desgaste de la herramienta de corte. b) Al aumentar el calor se provocan cambios dimensionales en la parte que se maquina y dificulta el control dimensional. c) El calor puede inducir daños térmicos en la superficie mecanizada que afectan negativamente sus propiedades. d) La misma máquina herramienta se puede exponer a temperaturas elevadas y variables causando su distorsión y, en consecuencia, mal control dimensional de la pieza. En lo que respecta al fenómeno de generación de calor se pueden considerar tres zonas diferentes que se pueden en la Figura 1, en las que se alcanza un mayor incremento de temperatura. Figura 1 Zonas térmicas en el corte (AMS Handbook, 1995) La primera de ellas (zona I) engloba el plano o la zona de deslizamiento, que es aquélla en la que se produce un rozamiento interno del material de la pieza que está siendo deformado. La segunda zona (zona II) se localiza en la cara de desprendimiento de la herramienta y aparece como consecuencia del rozamiento entre ésta y la viruta.
  • 6. 6 Boothroyd (2002) señaló que la distribución de calor (Figura 2.) varía de forma lineal a lo largo de la cara de contacto herramienta-viruta partiendo de un valor proporcional a la relación velocidad de la viruta y el máximo espesor de ésta. La fuente de calor que sí es tenida en cuenta a lo largo de esta zona es la propiciada por la fricción entre material y herramienta y el valor de la energía por unidad de tiempo (potencia) que se genera por este concepto viene dado por el producto de la fuerza de fricción y la velocidad de la viruta. Finalmente aparece una tercera zona (zona III) en las inmediaciones de la cara de incidencia de la herramienta debida al rozamiento aparecido entre ésta y la superficie ya mecanizada de la pieza. Figura 2 Calor producido en las diferentes zonas térmicas (Kalpakjian et al., 2002) El calor generado en las zonas I y III afecta fundamentalmente a la pieza que, tal y como ha sido indicado, presenta mayores posibilidades de evacuación del mismo por conducción hacia el interior y por convección hacia el ambiente exterior (Kalpakjian et al., 2002). La zona más crítica es la zona II puesto que, aunque el calor generado se distribuya entre la viruta y la herramienta, la parte correspondiente a la herramienta resulta más difícil de eliminar y va acumulándose a medida que se desarrolla el proceso. Un efecto muy nocivo derivado del incremento de temperatura es el conocido como "filo recrecido", cuya aparición depende además de los materiales de pieza y herramienta. El filo recrecido consiste en la deposición progresiva de material de la pieza sobre la cara de desprendimiento de la herramienta. Este material queda adherido por soldadura y modifica la geometría de la herramienta de forma tal que se hace necesario detener el proceso y proceder a la eliminación del recrecimiento antes de proseguir (Groover, 1997). La distribución particular de temperaturas dependerá de factores como el calor específico y la conductividad térmica de los materiales de la herramienta y de la
  • 7. 7 pieza, la velocidad de corte, profundidad de corte y la clase de fluido de corte que se usa (Figura 3). Figura 3 Distribución típica de temperaturas en la zona de corte (Kalpakjian et al., 2002) Se pueden determinar las temperaturas y su distribución en la zona de corte mediante termopares embebidos en la herramienta y/o la pieza. Esta técnica se ha aplicado con éxito, aunque implica esfuerzos considerables. Es más fácil determinar la temperatura promedio con la fuerza electromotriz térmica en la interfase herramienta-viruta. Hay que mencionar (Kalpakjian et al., 2002) que el 80% de la temperatura lo absorbe la viruta, un 10% es absorbido por la pieza de trabajo y el otro 10% lo absorbe la herramienta de corte. Para disminuir el incremento de temperatura de la herramienta durante el proceso de mecanizado se utilizan los denominados fluidos de corte. Estos actúan, bien mediante una disminución del coeficiente de rozamiento (lubricación), bien permitiendo una mayor posibilidad de evacuación del calor generado (refrigeración). Ambos efectos, lubricación y refrigeración, suelen actuar simultáneamente. Según predomine uno u otro puede establecerse una subdivisión entre los fluidos de corte. Aquellos fluidos de corte en los que predomina el efecto de lubricación están constituidos mayoritariamente por aceites minerales, y suelen emplearse en procesos con velocidades de corte relativamente bajas (escariado, brochado etc.). En los que predomina la refrigeración (taladrinas) su constitución mayoritaria es agua con la adición de aceites minerales solubles bien disueltos o bien en emulsión. 2. Importancia de las variables de corte, calor, energía y temperatura en el proceso de manufactura. La fuerza de corte generada con una velocidad representa una determinada cantidad de energía. Esta es consumida en el trabajo de deformación y de cizallamiento para generar la viruta. Por otra parte, parte de la energía es utilizada
  • 8. 8 para formar la viruta por consiguiente, puede suponerse que toda la energía es convertida en calor. Las principales regiones donde ocurre la conversión de energía y el calor es generado durante el proceso de corte. En primer lugar el calor es producido en la zona de deformación primaria debido a la deformación plástica realizada en el plano de cizalladura. El calentamiento local en esta zona resulta en elevadas temperaturas, por lo que se suaviza el material permitiendo una mayor deformación. La interacción de estas variables permiten eliminar en forma de viruta, porciones de metales de la pieza a trabajar, con el fin de obtener piezas con medidas, formas y acabados deseados. 3. Uso de tablas físicas y químicas asociadas a la termodinámica de corte de metales. (incluir las tablas sus análisis y ejemplos) Las herramientas de corte deben poseer ciertas características específicas, entre las que se destacan: resistencia mecánica, dureza, tenacidad, resistencia al impacto, resistencia al desgaste y resistencia a la temperatura (porque en un proceso de mecanizado con herramientas tradicionales se cumple que tª herramienta > tª pieza > tª viruta. Con 54 herramientas más avanzadas consiguen concentrar el aumento de temperatura en la viruta). La selección de la herramienta de corte va a depender de la operación de corte a realizar, el material de la pieza, las propiedades de la máquina, la terminación superficial que se desee, etc. Para cumplir con cada uno de estos requerimientos han surgido herramientas formadas por diferentes aleaciones. Los materiales para las herramientas de corte incluyen aceros al carbono, aceros de mediana aleación, aceros de alta resistencia, aleaciones fundidas, carburos cementados, cerámicas u óxidos y diamantes. Para conocer las aleaciones de aceros para herramientas hay que saber las funciones que cumplen cada uno de los elementos que forman la aleación. Los elementos se agregan para obtener una mayor dureza y resistencia al desgaste, mayor resistencia al impacto, mayor dureza en caliente en el acero, y una reducción en la distorsión y pandeo durante el templado. a) Aceros al alto carbono Los aceros al alto carbono se han usado desde hace más tiempo que los demás materiales. Se siguen usando para operaciones de mecanizado de baja velocidad y para algunas herramientas de corte para madera y plásticos. Son relativamente
  • 9. 9 poco costosos y de fácil tratamiento térmico, pero no resisten usos rudos o temperaturas mayores de 350 a 400°F (175 a 200°C). Tabla 1 Materiales comúnmente empleados en las herramientas de corte (Devries, 1992) 4. Seguridad industrial y el desprendimiento de virutas en el proceso de manufactura. Es todo aquel conjunto de normas, reglamentos, principios, legislación que se establecen a objeto de evitar los accidentes laborales y enfermedades profesionales en un ambiente de trabajo Por ende en todo proceso de manufactura donde exista desprendimiento de viruta no se está exento de sufrir algún accidente ocupacional. Uno de los equipos comunes en los procesos de manufactura es el torno y al este ser utilizados se debe tomar en cuenta las siguientes generalidades.  Los interruptores y las palancas de embrague de los tornos, se han de asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas involuntarias han producido muchos accidentes.  Las ruedas dentadas, correas de transmisión, acoplamientos, e incluso los ejes lisos, deben ser protegidos por cubiertas.  El circuito eléctrico del torno debe estar conectado a tierra. El cuadro eléctrico al que esté conectado el torno debe estar provisto de un interruptor diferencial de sensibilidad adecuada. Es conveniente que las carcasas de protección de los engranes y transmisiones vayan provistas de interruptores instalados en serie, que impidan la puesta en marcha del torno cuando las protecciones no están cerradas.
  • 10. 10  Las comprobaciones, mediciones, correcciones, sustitución de piezas, herramientas, etc. Protección personal  Para el torneado se utilizarán gafas de protección contra impactos, sobre todo cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos  Asimismo, para realizar operaciones de afilado de cuchillas se deberá utilizar protección ocular Para evitar en contacto con la viruta  Las virutas producidas durante el mecanizado, nunca deben retirarse con la mano.  Para retirar las virutas largas se utilizará un gancho provisto de una cazoleta que proteja la mano. Las cuchillas con romper virutas impiden formación de virutas largas y peligrosas, y facilita el trabajo de retirarlas.  Las virutas menudas se retirarán con un cepillo o rastrillo adecuado.
  • 11. 11 Conclusión En este trabajo se ha llevado a cabo un completo estudio de los principales modelos utilizados para relacionar las variables del proceso de corte (vida útil de la herramienta, componentes de las fuerzas y temperaturas en la zona de corte), con los parámetros del régimen de corte (profundidad, velocidad de avance y velocidad de corte). También se ha estudiado el comportamiento y las propiedades mecánicas del material a mecanizar a tener en cuenta y también los materiales comúnmente empleados en las herramientas de corte. Se ha establecido también la extensa terminología y nomenclatura a utilizar a lo largo del desarrollo de este documento. Se puede concluir que el proceso de corte de metales tiene muchas variantes, y que es importante conocerlas para aplicar el mejor tipo de corte al metal. Asi como también conocer todos los factores que intervienen en el proceso de corte, y asi dicho proceso sea exitoso.
  • 12. 12 Bibliografía  Boothroyd, G. 2002 “Fundamentos del corte de metales y de las máquinas Herramientas” McGrawHill.  Groover, M. 1997 “Fundamentos de manufactura moderna, materiales, procesos y sistemas” Editorial Prentice Hall.  Kalpakjian, S.; Schmid, S. 2002 “Manufactura, ingeniería y tecnología” Pearson Educación. ISBN: 970-26-0137-1 Versión en español de la obra “Manufacturing Engineering and Technology, Fourth Edition”.  Trent, E.; Wright, P. 2000 “Metal Cutting” Butterworth-Heinemann, 225 Wildwood Avenue, Woburn.  http://www.monografias.com/trabajos14/maq-herramienta/maq- herramienta.shtml