SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE SITUACIÓN – PROBLEMA  TEMA: REVOLUCION MEXICANA PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Fue el actuar de Porfirio Díaz, el causante de la revolución mexicana? ¿Era la clase baja la más interesada en que se diera una revolución? ¿Después de la revolución, mejoró la situación del país? ¿Participarías en una revolución? ¿Por qué? ¿Qué crees que hubiera pasado en el país si no haber existido una revolución?  CONCEPTOS: Causalidad, acontecimientos, cultura, autoridad. NOCIONES: Revolución, economía, política, influencia socio-cultural. TIEMPO: 2 horas SECUENCIA 1: 30 min. PROPÓSITO: Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales del Porfiriato. ORGANIZACIÓN (ESTRATEGIAS):  	1. Tarea previa: investigue las causas, consecuencias, beneficios y participantes que envolvieron a la revolución mexicana (investigación en Internet uso de las Tic`s, libros, fotos, canciones crónicas, entrevista a mayores y vestuario de la época)  	2. En equipos compara diferentes puntos de vista de diversos autores sobre la revolución mexicana.  	3. Lluvias de ideas de los alumnos, el maestro participará opinando y guiando a los niños mediante las preguntas generadoras. 	4. El maestro registra en su lista de asistencia a los niños que presenten sus participaciones con diálogos apropiados al tema.
MISIÓN (ACTIVIDADES): En plenaria los niños dan a conocer sus investigaciones, comentando lo que ellos consideran la más importante, respecto a: las causas de la revolución mexicana. El grupo se divide en 4 equipos, cada uno analizara a un autor.  Equipo1: Autor: Luís Grafías Libro: la revolución mexicana. Analiza la revolución desde un enfoque político. Equipo2: Autor: John Womarck Jr. El libro: zapata y la revolución mexicana. Analiza las ideologías principales de Zapata durante la revolución.  Equipo3: Autor: Enrique krauze. El libro: Místico de la libertad. Francisco I Madero. Ve la revolución desde un aspecto religioso. Equipo 4: Autor: Vasconcelos. El libro de Justo sierra a vasconcelos la universidad nacional durante la revolución. Sub. tema: orígenes políticos: ve a la educación como un medio político durante la revolución. Cada equipo registra las ideas principales donde identifique el aspecto fundamental del origen de las causas de la revolución. Tomando como referencia el punto de vista de diversos autores. EVALUACIÓN: Realiza un texto breve dando su opinión sobre si la revolución fue justa o injusta y por qué.
 SECUENCIA 2: 30 min. PROPÓSITO: Identifica momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios, como del gobierno de Porfirista. ORGANIZACIÓN (ESTRATEGIAS):   Confrontación mediante un debate.   El maestro observará la participación de los alumnos para registrar sus reacciones.  MISIÓN (ACTIVIDADES): Organizar el grupo en 2 equipos. El primer equipo mantendrá la postura de Porfirio Díaz y su gobierno. El segundo equipo mantendrá la postura de los revolucionarios o liberales Se nombrara un moderador respaldado por el maestro. EVALUACIÓN: En plenaria se escribirán las conclusiones y propuestas para evitar el estallamientode una revolución.
 SECUENCIA 3: 60 min. PROPÓSITO: Ubica los principales acontecimientos del porfiriatoy la Revolución Mexicana ORGANIZACIÓN (ESTRATEGIAS):  El maestro utiliza la narrativa para retroalimentar el tema. Se forman 2 equipos El maestro registra el desenvolvimiento de los niños. MISIÓN (ACTIVIDADES): Cada equipo tiene la misma asignación. Realizar un guión teatral, donde se destaque los aspectos relevantes de esta etapa histórica, otorgando los roles de personajes en sus diferentes aspectos: sociales, culturales, políticos, económicos. EVALUACIÓN: Se representa ante el grupo mediante una obra de teatro.
Prod.16 propuesta de situacion problema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (12)

Guía de estudio n
Guía de estudio nGuía de estudio n
Guía de estudio n
 
Situacion problema
Situacion problemaSituacion problema
Situacion problema
 
Sesion 5 producto final
Sesion 5 producto finalSesion 5 producto final
Sesion 5 producto final
 
Sesion 5 producto final
Sesion 5 producto finalSesion 5 producto final
Sesion 5 producto final
 
Sesion 5 producto final (1)
Sesion 5 producto final (1)Sesion 5 producto final (1)
Sesion 5 producto final (1)
 
Producto 5 historia
Producto 5  historiaProducto 5  historia
Producto 5 historia
 
Producto 5 historia
Producto 5  historiaProducto 5  historia
Producto 5 historia
 
Influencias anarquistas en la rev. mexicana
Influencias anarquistas en la rev. mexicanaInfluencias anarquistas en la rev. mexicana
Influencias anarquistas en la rev. mexicana
 
AsignacióN 1. Segundo Parcial
AsignacióN 1.  Segundo ParcialAsignacióN 1.  Segundo Parcial
AsignacióN 1. Segundo Parcial
 
33 historiamexicodel07al11mayo18
33 historiamexicodel07al11mayo1833 historiamexicodel07al11mayo18
33 historiamexicodel07al11mayo18
 
Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2
 
AsignacióN 1 Y 2 Segundo Parcial Autocon Y Crec. Personal
AsignacióN 1 Y 2 Segundo Parcial Autocon Y Crec. PersonalAsignacióN 1 Y 2 Segundo Parcial Autocon Y Crec. Personal
AsignacióN 1 Y 2 Segundo Parcial Autocon Y Crec. Personal
 

Similar a Prod.16 propuesta de situacion problema

Similar a Prod.16 propuesta de situacion problema (20)

Propuesta de situación problema
Propuesta de situación problemaPropuesta de situación problema
Propuesta de situación problema
 
Propuesta de situación problema
Propuesta de situación problemaPropuesta de situación problema
Propuesta de situación problema
 
Equipo 2 historia
Equipo 2 historiaEquipo 2 historia
Equipo 2 historia
 
Situacion problema 1
Situacion problema 1Situacion problema 1
Situacion problema 1
 
Propuesta inicial
Propuesta inicialPropuesta inicial
Propuesta inicial
 
Productofina lcurso[1]
Productofina lcurso[1]Productofina lcurso[1]
Productofina lcurso[1]
 
últimoproducto
últimoproductoúltimoproducto
últimoproducto
 
Productofina lcurso
Productofina lcursoProductofina lcurso
Productofina lcurso
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Nelva
NelvaNelva
Nelva
 
Sesion 5 producto final
Sesion 5 producto finalSesion 5 producto final
Sesion 5 producto final
 
Producto 5 historia
Producto 5  historiaProducto 5  historia
Producto 5 historia
 
Producto 5 historia
Producto 5  historiaProducto 5  historia
Producto 5 historia
 

Más de Adrian Mendez

S.3 prod.1,2,3 la documentacion fisica y digital
S.3 prod.1,2,3 la documentacion fisica y digitalS.3 prod.1,2,3 la documentacion fisica y digital
S.3 prod.1,2,3 la documentacion fisica y digital
Adrian Mendez
 
S.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicionS.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicion
Adrian Mendez
 
S.4 prod.3 la funcion narrativa
S.4 prod.3 la funcion narrativaS.4 prod.3 la funcion narrativa
S.4 prod.3 la funcion narrativa
Adrian Mendez
 
S.4 prod.2 narracion ficticia
S.4 prod.2 narracion ficticiaS.4 prod.2 narracion ficticia
S.4 prod.2 narracion ficticia
Adrian Mendez
 
S.4 prod.1 modificaiones en las representaciones iniciales
S.4 prod.1 modificaiones en las representaciones inicialesS.4 prod.1 modificaiones en las representaciones iniciales
S.4 prod.1 modificaiones en las representaciones iniciales
Adrian Mendez
 
S.3 prod.4 las tics en la enseñanza de la historia
S.3 prod.4 las tics en la enseñanza de la historiaS.3 prod.4 las tics en la enseñanza de la historia
S.3 prod.4 las tics en la enseñanza de la historia
Adrian Mendez
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
Adrian Mendez
 
S.2 prod.3.1 reflexion sobre el devenir historico
S.2 prod.3.1 reflexion sobre el devenir historicoS.2 prod.3.1 reflexion sobre el devenir historico
S.2 prod.3.1 reflexion sobre el devenir historico
Adrian Mendez
 
S.2 prod.3 interpretacion de la entrevista
S.2 prod.3 interpretacion de la entrevistaS.2 prod.3 interpretacion de la entrevista
S.2 prod.3 interpretacion de la entrevista
Adrian Mendez
 
S.2 prod.1 la entrevista
S.2 prod.1 la entrevistaS.2 prod.1 la entrevista
S.2 prod.1 la entrevista
Adrian Mendez
 
S.1 prod.2 propuesta de diseño de situacion problema
S.1 prod.2 propuesta de diseño de situacion problemaS.1 prod.2 propuesta de diseño de situacion problema
S.1 prod.2 propuesta de diseño de situacion problema
Adrian Mendez
 
S.1 prod.1 situacion problema como medotologia de aprendizaje
S.1 prod.1 situacion problema como medotologia de aprendizajeS.1 prod.1 situacion problema como medotologia de aprendizaje
S.1 prod.1 situacion problema como medotologia de aprendizaje
Adrian Mendez
 
Demostracion de lo aprendido pemle
Demostracion de lo aprendido pemleDemostracion de lo aprendido pemle
Demostracion de lo aprendido pemle
Adrian Mendez
 
Historia sesion 3 la documentacion fisica y digital
Historia sesion 3 la documentacion fisica y digitalHistoria sesion 3 la documentacion fisica y digital
Historia sesion 3 la documentacion fisica y digital
Adrian Mendez
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
Adrian Mendez
 

Más de Adrian Mendez (16)

S.3 prod.1,2,3 la documentacion fisica y digital
S.3 prod.1,2,3 la documentacion fisica y digitalS.3 prod.1,2,3 la documentacion fisica y digital
S.3 prod.1,2,3 la documentacion fisica y digital
 
S.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicionS.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicion
 
S.4 prod.3 la funcion narrativa
S.4 prod.3 la funcion narrativaS.4 prod.3 la funcion narrativa
S.4 prod.3 la funcion narrativa
 
S.4 prod.2 narracion ficticia
S.4 prod.2 narracion ficticiaS.4 prod.2 narracion ficticia
S.4 prod.2 narracion ficticia
 
S.4 prod.1 modificaiones en las representaciones iniciales
S.4 prod.1 modificaiones en las representaciones inicialesS.4 prod.1 modificaiones en las representaciones iniciales
S.4 prod.1 modificaiones en las representaciones iniciales
 
S.3 prod.4 las tics en la enseñanza de la historia
S.3 prod.4 las tics en la enseñanza de la historiaS.3 prod.4 las tics en la enseñanza de la historia
S.3 prod.4 las tics en la enseñanza de la historia
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
 
S.2 prod.3.1 reflexion sobre el devenir historico
S.2 prod.3.1 reflexion sobre el devenir historicoS.2 prod.3.1 reflexion sobre el devenir historico
S.2 prod.3.1 reflexion sobre el devenir historico
 
S.2 prod.3 interpretacion de la entrevista
S.2 prod.3 interpretacion de la entrevistaS.2 prod.3 interpretacion de la entrevista
S.2 prod.3 interpretacion de la entrevista
 
S.2 prod.1 la entrevista
S.2 prod.1 la entrevistaS.2 prod.1 la entrevista
S.2 prod.1 la entrevista
 
S.1 prod.2 propuesta de diseño de situacion problema
S.1 prod.2 propuesta de diseño de situacion problemaS.1 prod.2 propuesta de diseño de situacion problema
S.1 prod.2 propuesta de diseño de situacion problema
 
S.1 prod.1 situacion problema como medotologia de aprendizaje
S.1 prod.1 situacion problema como medotologia de aprendizajeS.1 prod.1 situacion problema como medotologia de aprendizaje
S.1 prod.1 situacion problema como medotologia de aprendizaje
 
Demostracion de lo aprendido pemle
Demostracion de lo aprendido pemleDemostracion de lo aprendido pemle
Demostracion de lo aprendido pemle
 
32 profesiones2
32 profesiones232 profesiones2
32 profesiones2
 
Historia sesion 3 la documentacion fisica y digital
Historia sesion 3 la documentacion fisica y digitalHistoria sesion 3 la documentacion fisica y digital
Historia sesion 3 la documentacion fisica y digital
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

Prod.16 propuesta de situacion problema

  • 1.
  • 2. PROPUESTA DE SITUACIÓN – PROBLEMA TEMA: REVOLUCION MEXICANA PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Fue el actuar de Porfirio Díaz, el causante de la revolución mexicana? ¿Era la clase baja la más interesada en que se diera una revolución? ¿Después de la revolución, mejoró la situación del país? ¿Participarías en una revolución? ¿Por qué? ¿Qué crees que hubiera pasado en el país si no haber existido una revolución? CONCEPTOS: Causalidad, acontecimientos, cultura, autoridad. NOCIONES: Revolución, economía, política, influencia socio-cultural. TIEMPO: 2 horas SECUENCIA 1: 30 min. PROPÓSITO: Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales del Porfiriato. ORGANIZACIÓN (ESTRATEGIAS): 1. Tarea previa: investigue las causas, consecuencias, beneficios y participantes que envolvieron a la revolución mexicana (investigación en Internet uso de las Tic`s, libros, fotos, canciones crónicas, entrevista a mayores y vestuario de la época) 2. En equipos compara diferentes puntos de vista de diversos autores sobre la revolución mexicana. 3. Lluvias de ideas de los alumnos, el maestro participará opinando y guiando a los niños mediante las preguntas generadoras. 4. El maestro registra en su lista de asistencia a los niños que presenten sus participaciones con diálogos apropiados al tema.
  • 3. MISIÓN (ACTIVIDADES): En plenaria los niños dan a conocer sus investigaciones, comentando lo que ellos consideran la más importante, respecto a: las causas de la revolución mexicana. El grupo se divide en 4 equipos, cada uno analizara a un autor. Equipo1: Autor: Luís Grafías Libro: la revolución mexicana. Analiza la revolución desde un enfoque político. Equipo2: Autor: John Womarck Jr. El libro: zapata y la revolución mexicana. Analiza las ideologías principales de Zapata durante la revolución. Equipo3: Autor: Enrique krauze. El libro: Místico de la libertad. Francisco I Madero. Ve la revolución desde un aspecto religioso. Equipo 4: Autor: Vasconcelos. El libro de Justo sierra a vasconcelos la universidad nacional durante la revolución. Sub. tema: orígenes políticos: ve a la educación como un medio político durante la revolución. Cada equipo registra las ideas principales donde identifique el aspecto fundamental del origen de las causas de la revolución. Tomando como referencia el punto de vista de diversos autores. EVALUACIÓN: Realiza un texto breve dando su opinión sobre si la revolución fue justa o injusta y por qué.
  • 4.  SECUENCIA 2: 30 min. PROPÓSITO: Identifica momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios, como del gobierno de Porfirista. ORGANIZACIÓN (ESTRATEGIAS): Confrontación mediante un debate.  El maestro observará la participación de los alumnos para registrar sus reacciones. MISIÓN (ACTIVIDADES): Organizar el grupo en 2 equipos. El primer equipo mantendrá la postura de Porfirio Díaz y su gobierno. El segundo equipo mantendrá la postura de los revolucionarios o liberales Se nombrara un moderador respaldado por el maestro. EVALUACIÓN: En plenaria se escribirán las conclusiones y propuestas para evitar el estallamientode una revolución.
  • 5.  SECUENCIA 3: 60 min. PROPÓSITO: Ubica los principales acontecimientos del porfiriatoy la Revolución Mexicana ORGANIZACIÓN (ESTRATEGIAS): El maestro utiliza la narrativa para retroalimentar el tema. Se forman 2 equipos El maestro registra el desenvolvimiento de los niños. MISIÓN (ACTIVIDADES): Cada equipo tiene la misma asignación. Realizar un guión teatral, donde se destaque los aspectos relevantes de esta etapa histórica, otorgando los roles de personajes en sus diferentes aspectos: sociales, culturales, políticos, económicos. EVALUACIÓN: Se representa ante el grupo mediante una obra de teatro.