SlideShare una empresa de Scribd logo
Falconeris.blogspot.com   : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES




                            COMENTARIO
    EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE
                                LA BIBLIA
TOMO I: EL ANTIGUO TESTAMENTO
                                 POR Roberto
                               Jamieson A. R.
                           Fausset David Brown
Falconeris.blogspot.com     : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES


[PAG. 17] PREFACIO A LOS PROFETAS DE LA RESTAURACION
     El don profético existía mucho tiempo antes que fuera instituído el oficio o cargo de profeta. Así Enoc tenía el don
(Judas 14). También Abraham se llama “profeta” (Génesis 20:7), como también los patriarcas (Salmo 105:15). Se
instituyó el cargo primero bajo la economía mosaica; pero aun entonces el don no siempre estaba unido con el cargo;
por ejemplo, Daniel estaba grandemente dotado, pero nunca fué llamado al oficio, pues vivía en una corte pagana
donde no habría podido ejercerlo. Así también David (Mateo 13:35; 27:35). Por esto, los escritos de ambos están
colocados en los Hagiógrafos, y no con los profetas. Además, aunque el oficio o puesto cesó con el final de la
dispensación del Antiguo Testamento, el don continuó, y estuvo entre los principales carismas de la iglesia del Nuevo
Testamento. Profeta (en hebreo de una raíz, “brotar como una fuente”) quería decir uno que habla en nombre de otro
(Exodo 7:1); esto es, uno que hablaba con autoridad por Dios como intérprete de su voluntad. Vidente era el término
más antiguo (1 Samuel 9:9), lo que da a entender que hablaba mediante una comunicación divina presentada a sus
sentidos o su mente; como “profeta” indicaba su autoridad como que hablaba por Dios.

    Cristo era la única fuente de la profecía (1 Pedro 1:11; Apocalipsis 19:10; también Hechos 16:7, la lección más
antigua decía “Espíritu de Jesús”), y declaraba la voluntad de Dios a los hombres por medio de su Santo Espíritu que
obraba en las mentes de los profetas. Así la historia de la iglesia es la historia de la revelación que Dios hacía de sí
mismo a los hombres en su Hijo. Las tres divisiones de esta historia, la Dispensación Patriarcal, la Mosaica y la
Cristiana, se caracterizan cada una por un modo distinto de las manifestaciones de Dios—es decir, por una forma
distinta del don profético. El modo teofánico caracteriza a la dispensación patriarcal: Dios se revela a sí mismo en
apariencias visibles, o teofanías. El modo teopnéustico, la mosaica: Dios se revela por medio de hombres divinamente
inspirados. El modo teológico, la cristiana: Dios se revela a sí mismo, no meramente a intervalos, sino permanentemente,
por escritos inspirados (“los oráculos de Dios,” 1 Pedro 4:11).

    En la primera o edad patriarcal, los hombres no obran milagros, a diferencia de todas las demás historias primitivas,
que abundan en milagros obrados por los hombres, como prueba de la autenticidad. Todos los milagros son obrados
por Dios, sin la intervención de hombres; y las comunicaciones divinas son generalmente expresiones directas, de
suerte que el don profético es raro, pues en esta dispensación sólo excepcionalmente Dios emplea la agencia profética
de hombres; sólo en Génesis 20:7, se halla el término “profeta”. En la segunda, o dispensación mosaica, Dios se aleja más
de las comunicaciones directas con la humanidad, y se manifiesta por medio de instrumentos humanos. En vez de
obrar Dios milagros directamente, Moisés, Josué, etc., son sus agentes. Así también en sus comunicaciones él habla no
directamente, sino por medio de Moisés y sus sucesores. La teocracia necesitaba una nueva forma del don profético:
Hombres divinamente inspirados (teopnéusticos) tienen que obrar y hablar por Dios, Cabeza de la teocracia, como
administradores de él; el don profético, pues, ahora se une con el cargo profético. De consiguiente, estos profetas son
profetas que obran, no escriben. Estos sólo aparecen en las edades posteriores de esta segunda dispensación. Moisés
obraba como legislador; Josué, los jueces y Samuel como profetas ejecutivos; David y Salomón como profetas
devocionales. Aun en caso de los profetas escritores de la última mitad de la dispensación mosaica, su deber primario
era el de hablar y obrar. Sus escritos tenían referenecia más al uso de la dispensación del Nuevo Testamento que a la
suya propia (1 Pedro 1:12). De modo que aun en el caso de ellos, el carácter de la dispensación mosaica era
teopnéustico; antes que teológico. La tercera, o dispensación cristiana, es teológica, es decir, una revelación de Dios por
medio de escritos inspirados; 1 Pedro 4:11; 2 Pedro 1:16–21, donde hace contraste entre “los tiempos pasados” cuando
“los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados del Espíritu Santo”, con los tiempos nuestros, cuando
“tenemos la palabra profética más permanente”. De modo que Dios ahora revela su voluntad, no por teofanías directas
como en la primera dispensación ni por hombres inspirados, como en la segunda, sino por la palabra escrita, que vive y
permanece para siempre (en contraste [PAG. 18] con las inconstantes manifestaciones de Dios, y con la descontinuación
en la vida de los profetas, bajo las dos dispensaciones anteriores respectivamente, 1 Pedro 1:23; 2 Pedro 3:2, 16). La
forma próxima futura será el retorno de las manifestaciones teofánicas sobre la tierra, en una forma más perfecta y
permanente que en la edad primera (Apocalipsis 21:3).

     La historia del cargo profético bajo la dispensación mosaica cae dentro de tres divisiones. La primera termina con
la edad de Samuel, y no tiene una sucesión regular de profetas, no haciendo falta éstos, mientras Dios mismo
gobernaba al pueblo sin ejecutivo hereditario. El segundo período se extiende desde Samuel hasta Uzzías, 800 A. de
C., y es la edad de los profetas de acción. Samuel reunía en sí los tres elementos de la teocracia, siendo juez, sacerdote


y profeta. La creación de un rey humano hizo que el cargo formal de profeta fuese más necesario como un contrapeso
al rey. De modo que la edad de los reyes es también la edad de los profetas. Pero a esta altura ellos eran profetas de
acción antes que escribas. Hacia el final de este segundo período, las profecías devocionales y mesiánicas de David y
Salomón prepararon el camino para el tercer período (de 800 A. de C. a 400 A. de C.), que empezó bajo Uzzías, y que
era la edad de la profecía escrita. En este tercer período los profetas se vuelven del tiempo presente al futuro, y así el
elemento mesiánico llega a ser más distinto. De modo que en estos tres períodos más cortos, los grandes rasgos de las
tres grandes dispensaciones vuelven a aparecer. El primero es teofánico; el segundo, teopnéustico, y el tercero, teológico.
De la misma manera las grandes leyes orgánicas del mundo reaparecen en departamentos más pequeños: la ley del
árbol se desarrolla en formas diminutas en la estructura de la hoja, y la curva de la órbita del planeta reaparece en la
línea trazada por la bala de cañón que ha sido proyectada. (Moore.)

    Samuel probablemente estableció reglas que daban forma permanente al orden profético; por lo menos en su
Falconeris.blogspot.com    : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES


tiempo ocurre la primera mención de “escuelas de los profetas”. Estas estaban todas cerca una de otra, y en la tribu de
Benjamín, en Beth‐el, Gilgal, Rama y Jericó. Si hubiese sido el profeta un mero relator de acontecimientos futuros, tales
escuelas habrían sido inútiles. Pero él era también el representante de Dios para asegurar la debida ejecución del ritual
mosaico en su pureza; de ahí surgió la necesidad de escuelas en donde se estudiara aquella institución divinamente
ordenada. Las más veces Dios elegía sus profetas de entre los educados en estas escuelas, aunque no siempre; como lo
prueban los casos de Amós (Amós 7:14) y Eliseo (1 Reyes 19:9). El hecho de que los hombres más humildes pudieran
ser llamados al cargo profético, obraba como obstáculo al poder hereditario de los reyes, y como estímulo para que se
buscaran las cualidades necesarias para tan exaltado cargo. Los Salmos mesiánicos, hacia el fin del segundo período,
forman la transición entre los profetas de acción y los profetas de la palabra, entre los hombres que se ocupaban sólo
con el tiempo presente y los que miraban desde el presente al porvenir glorioso.

    El tercer período, el de Uzzías hasta Malaquías, incluye tres clases de profetas: 1. Los de las diez tribus; 2. Los de
los gentiles; 3. Los de Judá. Naturalmente ellos se juntaban alrededor de la sede de la teocracia en Judá. Por este
motivo los de las diez tribus eran las más veces profetas de acción. En la segunda clase están Jonás, Nahum y Abdías,
los cuales eran testigos de la autoridad de Dios sobre el mundo gentil, como otros testificaban de la misma cosa en la
teocracia. La tercera clase, los de Judá, tienen más amplitud de vista y un tono más lleno de esperanza y gozo. Estas
caen bajo cinco divisiones: 1. Los que moraban en Judá en el punto culminante de su grandeza durante su estado de
separación de Israel; es decir, el siglo entre Uzzías y Ezequías, años 800 a 700 A. de C., los profetas Isaías, Joel y
Miqueas. 2. El período de decadencia de Judá, desde Manasés a Sedecías; los profetas Sofonías y Habacuc. 3. La
cautividad: profeta Jeremías. 4. El exilio, cuando el porvenir era la única esperanza que podía avistarse; profetas
Ezequiel y Daniel, que son principalmente profetas del porvenir. 5. La restauración; período al cual pertenecen los
últimos profetas escritores del Antiguo Testamento: Hageo, Zacarías y Malaquías. Juan el Bautista mucho después,
pertenecía a la misma dispensación, pero no escribió nada (Mateo 11:9–11); como Elías, Juan era profeta de acción y
predicación, preparando el camino para los profetas de la palabra, como Juan lo preparó para la Palabra Encarnada.

     Para entender el espíritu de la enseñanza de cada profeta hay que considerar su posición histórica y las
circunstancias del tiempo. El cautiverio tenía por propósito extirpar la tendencia de los judíos hacia la idolatría, y
restaurar el espíritu teocrático que reconocía a Dios como gobernante único, y las instituciones mosaicas como su ley
establecida por un tiempo, hasta que viniera el Mesías. De modo que los profetas de la restauración son mejor
ilustrados mediante [PAG. 19] una comparación con las historias de Esdras y Nehemías, contemporáneos de
Malaquías.

     De los tres profetas de la restauración, dos, Hageo y Zacarías, están en el principio del período, y el otro,
Malaquías, a su final. El exilio no fué una sola deportación del pueblo, sino una serie de deportaciones que se
extendieron por un siglo y medio. Igualmente la restauración no fué completada de una vez sino en regresos
sucesivos extendidos por un siglo. Por esto se nota una diferencia de tono entre Hageo y Zacarías en el principio y de
Malaquías al final. El primer regreso se efectuó en el primer año de Ciro, año 536 A. de C.; 42,360 personas regresaron
bajo Sesbassar o Zorobabel y Jesuá (Esdras 2:64). Ellos edificaron un altar, y echaron los cimientos del templo. Fueron
interrumpidos por las falsas representaciones de los samaritanos, y la obra fué suspendida durante catorce años. La
muerte de Esmerdis dió oportunidad para renovar la obra, setenta años después de la destrucción del primer templo.
Este fué el tiempo cuando se levantaron Hageo y Zacarías. Aquél para animar a la inmediata reedificación del templo
y la restauración del ritual mosaico, y éste para ayudar en la obra y revelar el gran porvenir de la teocracia como un
aliciente a la obra presente. La imposibilidad de observar el ritual mosaico en el destierro, generó una indiferencia


antiteocrática a ella entre los jóvenes quienes eran extraños al culto de Jerusalén, del cual la nación había sido
separada por más de medio siglo. Además, la vistosa pompa de Babilonia tendía a hacer que ellos despreciaran los
humildes ritos del culto a Jehová en aquel tiempo. Por este motivo hacían falta un Hageo y un Zacarías para que
corrigiesen estos sentimientos manifestando la verdadera gloria de las instituciones teocráticas.

     La siguiente gran época dé la restauración fué el regreso de Esdras, en el año 458 A. de C., ochenta años después
de la primera expedición bajo Zorobabel. Trece años más tarde, en el año 445 A. de C., vino Nehemías para ayudar a
Esdras en la gran obra. Ahora fué cuando se levantó Malaquías para secundar estas obras, tres cuartos de siglo
después de Hageo y Zacarías. Como la obra de ellos era la de restauradores, la de él fué la de un reformador. Las
propiedades de muchos habían quedado hipotecadas, y la depresión de las circunstancias llevó a muchos a un
espíritu escéptico en cuanto al servicio de Dios. No sólo dejaron el culto del templo, mas tomaron esposas paganas,
para perjuicio de sus esposas judías y deshonra de Dios. Por esta razón, además de la corrección de los abusos civiles y
la reedificación del muro, efectuada por los esfuerzos de Nehemías, hacía falta un reformador religioso tal como lo era
Esdras, quien reformó los abusos eclesiásticos, estableció sinagogas, donde una enseñanza regular de la ley pudiera
ser recibida; restableció la observancia del sábado y la Pascua y la dignidad del sacerdocio, y generó una reverencia
por la ley escrita, que más tarde llegó a ser una superstición. Malaquías ayudó en esta buena obra, dándole su
autoridad profética. Cuán cabalmente fué efectuada la obra, se prueba por el cambio completo en el carácter nacional.
Antes siempre propensos a la idolatría, desde el cautiverio en adelante la aborrecieron. Antes amantes del gobierno
monárquico, ahora llegaron a ser sumisos al gobierno sacerdotal. Antes negligentes de la Palabra escrita, ahora la
miraban con una reverencia que a veces lindaba con la superstición. Antes amantes de las alianzas extranjeras,
después se apartaban con horror de todos los extranjeros. Una vez amantes de la agricultura, ahora vinieron a ser un
pueblo de comerciantes. De pueblo voluble antes, ahora llegaron a ser fanáticos y nacionalmente intolerantes. De esta
Falconeris.blogspot.com      : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES


manera la restauración de Babilonia moldeó el carácter nacional más que ningún acontecimiento desde el éxodo de
Egipto.

     Ahora desaparece la distinción entre Judá y las diez tribus. Así en el Nuevo Testamento se menciona a las diez
tribus (Hechos 26:7; Santiago 1:1). El sentimiento teocrático generado en la restauración atrajo a toda la nación
escogida alrededor del asiento de la teocracia, metrópoli de la verdadera religión, Jerusalén. Malaquías tendía a
fomentar este sentimiento; así su profecía, aunque dirigida al pueblo de Jerusalén, se llama “la palabra de Jehová a
Israel”.

    El largo silencio de profetas desde Malaquías hasta el tiempo del Mesías, era lo que se necesitaba para despertar
en la mente judía el deseo más ardiente por Aquel que había de sobrepasar infinitamente en palabra y en obras a
todos los profetas, precursores de él. Los tres profetas de la restauración, siendo los últimos del Antiguo Testamento,
son especialmente claros en señalarlo a él, quien, como el gran tema del Nuevo Testamento, había de cumplir todo el
Antiguo Testamento.


EL LIBRO DE OSEAS

INTRODUCCION

     El primero de los doce profetas menores en el orden del canon (llamados “menores”, no como menores desde el
punto de vista de la autoridad de su inspiración, sino simplemente por la extensión de sus escritos). Los doce son
mencionados primeramente por Jesús, el hijo de Sirac (Eclesiástico 49:10). San Esteban, en Hechos 7:42 (con referencia
a Amós 5:27), los cita como que formaban un cuerpo colectivo de escrituras, “el libro de los profetas”. Asimismo
Jerónimo, y Melito, el primer padre griego que nos ha dejado un catálogo de estos libros. La colección de los libros
sagrados se atribuye por tradición judía, a la gran sinagoga de sabios escribas formada por Esdras. Muchos piensan
que Nehemías completó esta colección, agregando a los libros ya en el canon, aquellos de su propio tiempo.
Malaquías, el último de la serie, probablemente, le ayudó a determinar con autoridad infalible, sobre qué libros tenían
título para ser colocados en el inspirado canon. El orden cronológico difiere del canónico: Joel, cerca del año 810 a. de
J. C.; Jonás, cerca de 810 (o según otros, fué el primero, año 862); Amós cerca del 790; Oseas, cerca del 784, a. de J. C.
Oseas, el contemporáneo de Isaías, Miqueas y Amós, parece haber entrado en su oficio profético en los últimos años
de Jeroboam (contemporáneo en parte de Uzías), y haberlo terminado en el principio del reinado de Ezequías, año 722
a. de J. C., es decir cerca de 60 años en total, desde el año 784 hasta el 722. Sin embargo, los profetas no estuvieron
obligados a profetizar continuamente. Intervalos considerables hubo, aunque, como divinamente comisionados para
ser maestros del pueblo, su oficio nunca fué totalmente puesto a un lado. El libro de Oseas que tenemos, constituye
solamente aquella parte de sus enseñanzas públicas que al Espíritu Santo plugo reservar para beneficio de la iglesia.
El motivo de hallarlo colocado como el primero de los doce fué, probablemente, la extensión, el celo ardiente, y el
patriotismo de sus profecías; así como también su estrecha semejanza con aquella de los profetas más grandes. Su
estilo es abrupto, conciso y sin rodeos; las partículas de enlace son pocas; hay cambios de persona, y anomalías de
género, número y construcción. Su nombre significa Salvación. Fué hijo de Beeri, de la tribu de Isacar, nacido en
Betsemes. (Jerónimo.) La mención que en el principio del libro hace de Ozías, Joatán, Acaz, y Ezequías, reyes de Judá,
no es prueba [PAG. 856] de que él perteneciera a Judá; porque los profetas de Israel consideraban su separación de
Judá, tanto civil como religiosamente, como una apostasía de Dios, quien prometió el dominio de la teocracia a la
línea de David. Por esto Elías en Israel, tomó doce piedras para representar a Judáa como a Israel (1 Reyes 18:31). Por
lo mismo, Oseas data desde los reyes de Judá, tanto como desde Jeroboam de Israel, aunque él pertenecía a Israel, y se
ocupa principalmente de sus pecados y destino. El, sin embargo, hace referencias incidentales a Judá. Su primera
profecía predice la destrucción de la casa de Jehú, cumplida a la muerte de Jeroboam, biznieto de Jehú (2 Reyes 15:12),
en Zacarías, hijo de Jeroboam, el cuarto y último desde Jehúa, contra quien conspiró Sallum. Esta primer predicción
fué sin duda en vida de Jeroboam, como Zacarías, su hijo, reinó solamente seis meses; de este modo la introducción es
verificada que “la palabra del Señor vino a él en los días de Jeroboam.” Otra vez, en el cap. 10:14, se hace referencia a
la expedición de Salmanasar, como evento del pasado, eso es, la primera incursión contra el rey Oseas, quien empezó
a reinar en el décimosegundo año de Acaz; así que como el reinado de Acaz duró dieciséis años, la profecía parece
haber sido dada cerca del principio del reinado de Ezequías. Así la introducción está confirmada, como que el ejercicio
de sus funciones proféticas, fué de una duración tan prolongada.

     La profecía de Oseas (11:1) es citada por Mateo 2:15; también 6:6 por Mateo 9:13; 12:7; véase Romanos 9:25, 26, que
cita 1:10; 2:1, 23; 1 Corintios 15:55, que cita 13:14; 1 Pedro 2:10, que cita 1:9, 10; 2:23. Las referencias mesiánicas no son
frecuentes; pero las predicciones de la futura conversión de Israel al Señor, su Dios, y a David su rey, y del
cumplimiento de la promesa hecha a Abrahán de que su simiente espiritual sería como la arena de la mar (1:10; 3:5),
claramente se refieren a la dispensación del Nuevo Testamento.

    El primero y el tercer capítulos están en prosa; el resto del libro es rítmico.

CAPITULO 1

   EL ENCABEZAMIENTO. La fornicación espiritual de Israel, descrita por medio de actos simbólicos; Gomer
tomada por esposa por mandato de Dios; Jezreel, Loruhama y Loammi, los hijos. Con todo, una promesa de la
Falconeris.blogspot.com   : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES


restauración de Judá e Israel. 1. Véase la Introducción. Jeroboam—el segundo; quien murió en el décimoquinto año de
Uzzías, habiendo reinado cuarenta y un años. Desde su tiempo, todos los reyes de Israel públicamente adoraron a
dioses falsos: Zacarías (2 Reyes 15:9), Manahem (2 Reyes 15:18), Pecaía (2 Reyes 15:24), Peca (2 Reyes 15:28), Oseas (2
Reyes 17:2). Como Israel prosperó más externamente bajo Jeroboam II, quien recuperó las posesiones capturadas por
Falconeris.blogspot.com     : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



Siria, las profecías de Oseas referentes a su caída fué tanto más sorprendente, cuanto menos pudiera haber sido
provista por la mera sagacidad humana. Jonás el profeta había prometido éxito a Jeroboam II, de parte de Dios, no por
el mérito del rey, sino por la misericordia de Dios a Israel; así la costa de Israel fué restituída por Jeroboam II, desde la
entrada de Amat, hasta el mar de la llanura (2 Reyes 14:23–27). 2. El principio—no de las predicciones generalmente
dadas por el profeta, sino de aquellas habladas por Dios con Oseas. tómate una mujer fornicaria—no de acción
externa, sino internamente y en visión, como una ilustración pictórica de la infidelidad de Israel. (Hengstenberg.)
Véase Ezequiel 16:8, 15, etc. Además de lo repugnante de tal unión matrimonial, si fué un hecho externo, habrá
requerido años para el nacimiento de los tres hijos, lo cual habría debilitado el simbolismo (Véase Ezequiel 4:4).
Henderson objeta que no hay insinuación de que la transacción fuese un acto ficticio: Gomer cayó en la depravación
después de su unión con Oseas, no antes; porque de este modo solamente fué ella un símbolo apropiado de Israel,
quien cayó en fornicación espiritual después de su unión contraída con Dios sobre el Sinaí, y hecha aun antes en
ocasión del llamamiento de los patriarcas de Israel. Gomer es llamada “una mujer fornicaria,” anticipadamente. hijos
de fornicaciones—El reino colectivamente se mira como una madre; individualmente, los súbditos se consideran como
hijos de ella. “Toma” por tener aplicación a él y a ellos, da a entender que se refiere a la misma cosa, vista bajo
diferentes aspectos. Los “hijos” no fueron propios del profeta, sino nacidos de adulterio, y presentados a él como
suyos. (Kitto, Enciclopedia Bíblica). Más bien, “hijos de fornicaciones” significa que los hijos, como su madre, cayeron
en fornicación espiritual. “Le parió un hijo” (véase 2:4, 5). Siendo hijos de una adúltera espiritual, ellos naturalmente
cayeron en los caminos adúlteros de ella. 3. Gomer hija de Diblaim—nombres simbólicos: literalmente,
“cumplimiento,” hija de “Pasteles de uvas;” dualidad que indica la doble capa de lo cocido al horno. Así, una persona
completamente abandonada a la sensualidad. Maurer explica “Gomer,” lit. “una brasa ardiendo.” Véase Proverbios 6:27, 29,
en cuanto a una adúltera; Job 31:9, 12. 4. Jezreel—Es decir, Dios esparcirá (véase Zacarías 10:9). Era la ciudad real de
Acab y sus sucesores en la tribu de Isacar. Aquí Jehú realizó sus más grandes crueldades (2 Reyes 9:16, 25, 33; 10:11,
14, 17). Hay en el nombre una alusión a “Israel” por el juego de letras y sonidos. 5. arco—la valentía (Jeremías 49:35;
véase Génesis 49:24). el valle de Jezreel—más tarde llamado Esdraelón, que se extendía dieciséis kilómetros a lo
ancho, y en longitud desde el Jordán hasta el Mediterráneo cerca del Monte Carmelo, el gran campo de batalla de
Palestina (Jueces 6:33; 1 Samuel 29:1). 6. Lo‐ruhama—No un objeto de compasión ni de favor de gracia. los quitaré del
todo—Israel como reino, nunca fué restaurado desde el cautiverio en Asiria, como lo fué Judá desde Babilonia,
después de los setenta años. Maurer traduce de acuerdo [PAG. 857] con el primer significado: “No más tendré
misericordia de la casa de Israel, a fin de perdonarlos.” 7. Judá se menciona sólo accidentalmente, para formar un
contraste con Israel. en Jehová su Dios—más enfático que “en (o por) mí;” por aquel Jehová (mí) a quien ellos adoran
como Dios suyo, mientras que vosotros lo despreciáis a él. no … con arco—en el cual vosotros los israelitas confiáis (v.
5, “el arco de Israel”); Jeroboam II fué famoso como guerrero (2 Reyes 14:25). Sin embargo, no por el poder guerrero
de él. Jehová salvaría a Judá (1 Samuel 17:47; Salmo 20:7). La liberación de Jerusalén del poder de Senaquerib (2 Reyes
19:35), y el retorno desde Babilonia, se predicen aquí. 8. destetado—dicho para completar el cuadro simbólico, sin
tener ningún significado especial para Israel. (Hengstenberg.) Israel fué privado de todos sus privilegios, los cuales le
eran tan necesarios como la leche a los recién nacidos (Salmo 131:2; 1 Pedro 2:2). (Vatablo.) Israel no fué arrojado
repentinamente, sino en forma gradual; Dios trató con ellos con longanimidad, hasta que se pusieron incurables.
(Calvino.) Pero como no era Dios, sino Gomer, quien destetaba a Loruhama, el destetamiento puede que indique la
lujuria de Gomer, quien apenas hubo destetado cuando se halló otra vez en cinta. (Manger.) 9. Lo‐ammi—una vez “mi
pueblo,” pero en adelante no lo seréis (Ezequiel 16:8). Los intervalos entre el casamiento y los sucesivos nacimientos
de los tres hijos sugieren que se entiende tres generaciones sucesivas. Jezreel, el hijo primero, representa la dinastía de
Jeroboam I, y sus sucesores, que terminó con el derramamiento de la sangre de la línea de Jeroboam por Jehú en
Jezreel; fué allí donde Jezabel fué muerta, en venganza por la sangre de Nabot, que fué derramada en el mismo Jezreel
(1 Reyes 16:1; 2 Reyes 9:21, 30). Las escenas de Jezreel fueron repetidas sobre la raza degenerada de Jehú. En Jezreel,
Asiria derrotó a Israel. (Jerónimo.) El nombre del niño está asociado con los pecados pasados, los castigos intermedios,
y el derrocamiento final Loruhama (la no compadecida), la segunda criatura, es una hija, que representa el período
afeminado que siguió a la destrucción de la primera dinastía, cuando Israel fué a la vez despreciable e irreligioso.
Loammi (no mi pueblo), el tercer nacido, hijo varón, representa a la dinastía vigorosa (2 Reyes 14:25) de Jeroboam II;
pero como esta prosperidad no trajo consigo un avivamiento de la piedad, todavía fueron considerados como “no el
pueblo de Dios.” 10. Profecía cumplida, en parte, con el retorno de Babilonia, cuando muchos israelitas se unieron con
Judá; espiritualmente, la simiente creyente de Jacob (o Israel), gentiles así como judíos, numerosos “como la arena”
(Génesis 32:12); los gentiles, una vez considerados “no pueblo de Dios,” llegan a ser “hijos” suyos (Juan 1:12; Romanos
9:25, 26; 1 Pedro 2:10; 1 Juan 3:1). A ser cumplida en su plenitud literal en el futuro, en la restauración de Israel
(Romanos 11:26). del Dios viviente—lo opuesto de los ídolos muertos. 11. de Judá y de Israel serán congregados—
(Isaías 11:12, 13; Jeremías 3:18; Ezequiel 34:23; 37:16–24). una cabeza—típicamente, Zorobabel; antitípicamente, Cristo,
Falconeris.blogspot.com    : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



bajo quien solamente son unidos Israel y Judá. La “Cabeza” de la iglesia (Efesios 1:22; 5:23), y del futuro reino de Judá
e Israel (Jeremías 36:5, 6; Ezequiel 34:23). Aunque “nombrado” por el Padre (Salmo 2:6), Cristo es en otro sentido
“nombrado” como Cabeza por su pueblo, cuando éste lo acepta y lo abraza como tal. subirán de la tierra—de los
gentiles, entre los cuales residían. el día de Jezreel—“El día de” uno es el tiempo de la visitación especial de Dios al
mismo, ya sea en ira, ya en misericordia. Aquí “Jezreel” está en un sentido diferente del sentido dado en el v. 4: “Dios
sembrará;” no “Dios esparcir{;” ellos serán “la simiente de Dios”, plantados nuevamente por Dios en su propia tierra
(Jeremías 24:6; 31:28; 32:41; Amós 9:15).

CAPITULO 2

     LA APLICACION DE LOS SIMBOLOS DEL CAPITULO ANTERIOR. La infidelidad espiritual de Israel y las
amenazas de castigo: con todo, una promesa del favor restaurado de Dios, cuando los castigos hayan producido el
efecto esperado. 1. Decid a vuestros hermanos, Ammi … Ruhama—Cuando la predicción (1:11) sea efectuada,
entonces os llamaréis unos a otros, como hermanos y hermanas de la familia de Dios, Ammi y Ruhama 2. Pleitead—
Reprochad. Madre—o sea, la nación colectivamente. Se dirige la palabra a “sus hijos,” a saber, a los ciudadanos
individuales del estado (véase Isaías 50:1). porque ella no es mi mujer—Ella se ha privado de su alto privilegio por su
adulterio espiritua. quite … de su rostro—Su misma fisonomía sin rubor traicionó su lujuria, como lo hicieron
también sus “pechos” descubiertos. 3. como el día en que nació—(Ezequiel 16:4; 23:25, 26, 28, 29). El día de su
“nacimiento” político, fué cuando Dios los libró de la esclavitud de Egipto, y estableció la teocracia. como un
desierto—(Jeremías 6:8; Sofonías 2:13.) Tradúzcase: “como el desierto”, a saber, aquel en el cual ella pasó cuarenta
años en su camino hacia la buena posesión de Canaán. Con esto concuerda la mención de “sed” (véase Jeremías 2:6).
4. sus hijos—Tampoco sus miembros como individuos escaparán a la sentencia de la nación como colectividad,
porque ellos son individualmente culpables. 5. iré tras …—El hebreo expresa “determinación fija.” amantes—Los
ídolos que Israel en su imaginación y fantasía creyó eran dadores de todos sus bienes, siendo que Dios era quien se los
daba (vv. 8–13; véase Jeremías 44:17–19). mi pan y mi agua—lo necesario de alimentos para la vida. mi lana y mi
lino—vestimentas. mi aceite y mi bebida—ungüento perfumado y bebidas agradables al paladar; las cosas lujosas de
la vida hebrea. 6, 7. espinas … seto—(Job 19:8; Lamentaciones 3:7, 9). Los obstáculos que la cautividad interpuso entre
Israel y sus ídolos. Como ella atribuye todas sus bendiciones temporales a los ídolos, yo la reduciré a estrecho
encierro, en el cual, cuando haya buscado en vano ayuda de parte de sus dioses falsos, me buscará al fin a mí como su
único Dios y Marido, como en el principio (Isaías 54:5; Jeremías 3:14; Ezequiel 16:8). Entonces—antes de la apostasía
de Israel, bajo Jeroboam. El camino del deber está protegido con setos de espinas; es el camino de pecado que está
cerrado por los setos de espinas. Las cruces del camino malo son los setos de Dios que nos desvían de aquél. Gracia y
providencias restrictivas (aun las enfermedades y pruebas) son grandes bendiciones, cuando nos detienen en el
camino del pecado. Véase Lucas 15:14–18: “Me levantaré e iré a mi padre,” como aqui: “Iré y volveréme <” Las
cruces en ambos casos son medios bendecidos para producir [PAG. 858] este efecto. 8. ella no reconoció que yo—no
los ídolos, como ella creía: los “amantes” a que se alude en el v. 5. con que hicieron a Baal—del cual ellos hicieron
imágenes de Baal, o por lo menos la plata con la cual las cubrieron (8:4). Baal era el dios fenicio del sol: en oposición a
la femenina Astarte, la divinidad lunar. El nombre del ídolo se halla en los nombres fenicios Aníbal, Asdrúbal. Israel
lo tomó de los tirios. 9. mi trigo … mi lana … mi lino—contrastando con “mi pan < mi lana < mi lino,” etc. del v. 5.
Véase también los vv. 21–23, con Dios como la gran Primer Causa que da estas cosas, por medio de instrumentos
secundarios en la naturaleza. “Volveré y tomaré,” es equivalente a; “Les quitaré otra vez;” eso es, con enviarles la
tormenta, la langosta, al enemigo asirio, etc. “Por tanto,”, por cuanto ella no me reconoció como el Dador. a su
tiempo—al tiempo de la cosecha. 10. su locura—Más bien, “la vergüenza de su desnudez”; dejando de lado la figura:
“La expondré en su condición de privada de todo lo necesario, delante de sus amantes,” o sea: los ídolos
(personificándolos, como si ellos pudieran ver), quienes, sin embargo, no podrán darle ayuda. “Descubrir” es
expresivo del despojamiento de la vanagloria de su hipocresía. 11. sus fiestas—días festivos ordenados por Jeroboam,
distintos de las fiestas mosaicas (1 Reyes 12:32). Sin embargo, las más de aquéllas, “las nuevas lunas” y “los sábados”
a Jehová permanecieron, pero para el Israel degenerado, la adoración era cansadora; en las fiestas solamente cuidaban
de satisfacer las indulgencias de su propia carnalidad (Amós 8:5). 12. Mi salario—como de una ramera (Isaías 23:17,
18). mis amantes—los ídolos. haré talar sus vides … matorral—(Isaías 5:6; 7:23, 24.) Cumplido en el derrocamiento de
Israel por Asiria (9:4, 5). tiempos de los Baales—los días consagrados a los Baales, o a las varias imágenes de Baal de
distintas ciudades; de donde los términos, Baalgad; Baalhermón, etc. adornábase de sus zarcillos—más bien, de aros en
la nariz (Isaías 3:21; Ezequiel 16:12), con los cuales las rameras se adornaban para atraer admiradores;
correspondiendo a los ornamentos con que se adornaban los israelitas en las fiestas idolátricas. olvidada de mí—peor
que las naciones que nunca habian conocido a Dios. 14. Empero—“Sin embargo.” A pesar de ello (Henderson.) La
Falconeris.blogspot.com     : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



Versión Inglesa, “por lo tanto,” da una idea más amable de Dios. Aquello que podría provocar a todos los demás a una
ira vengadora, la perversidad de Israel y su consecuente castigo, se convierte en un motivo para que Dios deba al fin
tenerle misericordia. Como el “por tanto” (v. 9) expresa el castigo de Israel como consecuencia de su culpa, así el “por
lo tanto” aquí, como en el v. 6, expresa que cuando aquel castigo haya terminado su efecto correctivo, poniéndole el
seto de espinas a su comino, de modo que se vuelva a Dios, su primer amor, la consecuencia en la maravillosa gracia de
Dios es: que le habla al corazón, es decir, cariñosamente; véase Jueces 19:3 Rut 2:13. Tan obstinada es ella, que Dios tiene
que “halagarla,” eso es, moderando así el juicio con gracia inesperada como para ganarla y volverla a sus caminos.
Para este propósito fué necesario “llevarla al desierto” (es decir, sujetarla a necesidades y pruebas temporales)
primeramente, para hacer que le fuese aborrecible el pecado, por sus frutos amargos, y que le fuese tanto más preciosa
la subsecuente gracia de Dios por el contraste con el “desierto.” Jerónimo hace del “llevarla al desierto” más bien un
libramiento de sus enemigos, así como el antiguo Israel fué llevado al desierto desde el cautiverio de Egipto; a esto alude
la frase aquí (véase v. 15). El morar en el desierto, sin embargo, no es literal, sino en sentido moral; mientras todavía se
hallen en el país de sus enemigos localmente, por la discíplina de la prueba, que les ha de hacer dulce la palabra de
Dios, van a ser llevados moralmente al desierto, es decir, a un estado de preparación para retornar a sus privilegios
espirituales y temporales en su propia tierra; así como el desierto literal preparó a sus padres para entrar en Canaán,
de modo que el llevarlos el desierto es virtualmente librarlos de sus enemigos. 15. daréle … desde allí—cuando vuelvan
del desierto. Dios da a Israel una nueva concesión de Canaán, la que ella había perdido; así de sus viñas, etc. (vv. 9,
12). Achor—o sea, Turbación. Como anteriormente, después de la tediosa marcha a través del desierto, se encontró
con la turbación resultante del delito de Acán en este valle, a la misma entrada de Canaán, y con todo aquella
turbación se volvión en gozo por la gran victoria de Hai, la cual puso todo Canaán en las manos de ellos (Josué 7:8): así
la misma turbación de estar Israel en el desierto (moralmentesut esta vez) será la “puerta de esperanza,” que les
ofrecerá a ellos días mejores. El valle de Achor, cerca de Jericó, era especialmente fructífero (Isaías 65:10); así
“turbación” y “esperanza” son correctamente mezcladas en esta conexión. allí cantará como … juventud … subida …
de Egipto—Será el canto de un segundo éxodo, tal como Israel cantó después de su liberación en el Mar Rojo (Exodo
15; véase Isaías 11:15, 16); y el canto de Moisés Apocalipsis 15:2, 3) cantado por aquellos que por medio del Cordero
vencieron a la bestia, y así permanecen sobre el mar de vidrio mezclado con fuego, emblema de la ardiente prueba, tal
como aquella de Israel en el Mar Rojo. 16. Marido mío … nunca más … Baali—“Mi marido nunca más mi Señor.” El
atecto es a idea prominente en la palabra “marido; ” la autoridad, en el vocablo “señor,” La razón principal para sustituir
“marido” con “mi Señor.” aparece en el v. siguiente, a saber: Baali, la forma hebrea que significa “mi Señor,” había
sido convertida para expresar las imágenes de Baal, cuyo nombre no debía ser pronunciado por los labios de ellos
(Exodo 23:13; Zacarías 13:2). 17. Baales—“Baalim”: en plural, indicando las varias imágenes de Baal, las que de
acuerdo con el lugar de su erección, recibían los varios nombres de Baalgad, Baalamón, etc. 18. por ellos—para el
beneficio de ellos. concierto … con las bestias—para que no los dañen (Job 5:23). Ellas cumplirán la ley original de su
creación sujetándose al hombre, cuando el hombre cumpla la ley de su existir, sujetándose a Dios, lo cual en tiempos
del milenio será plenamente realizado (Isaías 11:6–9). quebraré arco … de la tierra—más bien, “fuera del país,” es
decir, quebraré el arco y quitaré la guerra de la tierra (Salmo 46:9), y “fuera del país” de Israel primeramente (Isaías 2:4;
Ezequiel 39:9, 10; Zacarías 9:9, 10). harélos dormir—o “recostarse:” la postura reclinada es lo usual en los orientales
cuando no están trabajando. seguros—(Jeremías 23:6) 19, 20. te desposaré conmigo—se repite tres veces, lo que indica
el intenso amor de Dios por su pueblo; o quizá, también, las tres personas [PAG. 859] del Trino Dios, las que se
empeñan en hacer perfecto el desposorio. El compromiso matrimonial será, como si fuera, renovado desde el
principio en una base distinta, no para un tiempo solamente, como antes a causa de la apostasía del pueblo, sino “para
siempre jamás” por la gracia de Dios, que escribe la ley en el corazón de ellos por el Espíritu del Mesías (Jeremías
31:31–37). en justicia, y juicio—en rectitud y verdad. misericordia, y miseraciones—de este modo Dios asegura a
Israel, quien acaso dudaría de la posibilidad de su restauración al favor de Dios: bajo, degradado, y desacreditado
como eres, yo te restableceré a ti, en razón de mi misericordia, no por tus merecimientos. 20. en fe—mejor, “en
fidelidad” a mi nuevo pacto de gracia contigo (1 Tesalonicenses 5:24; Hebreos 10:23). 21. en aquel tiempo—de gracia
para Israel. responderé a los cielos … tierra—personificación. Por muchos que sean los instrumentos intermedios,
Dios es la gran Primera Causa de todo el fenómeno de la naturaleza. Dios había amenazado (v. 9) con quitarles “mi
trigo < mi lana y mi lino.” Aquí, por el contrario, Dios promete “escuchar a los cielos,” como si ellos estuvieran
suplicándole que los llenara de lluvia para derramarla sobre la tierra; y promete que los cielos escucharían a la tierra
en su súplica par la provisión de la lluvia necesaria; y otra vez, que la tierra daría oídos al trigo, al vino, y al aceite,
que le pidieran a ella produjera con creces; y que éstos, a su vez, escucharían la petición de Jezreel, es decir, que serían
cumplidas las oraciones de Israel por la provisión de los mismos. Ahora Israel no es más “Jezreel” en el sentido de que
Dios los ESPARCIRA (1:4), sino en el sentido de que “Dios los PLANTARA (1:11). 23. Sembraréla—refiriéndose al
significado de Jezreel (v. 22).
Falconeris.blogspot.com     : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



CAPITULO 3

     LA CONDICION DE ISRAEL SIMBOLIZADA EN SU PRESENTE DISPERSION, SUBSIGUIENTE A SU
RETORNO DE BABILONIA. El profeta ha de hacer volver a su esposa, por infiel que es, como fué predicho (1:2). El la
compra a su amante, estipulando que ella debería esperar un largo período, antes de ser restaurada a sus derechos
conyugales. Así Israel vivirá largo tiempo sin sus antiguos ritos religiosos y con todo, ha de ser librada de la idolatría;
entonces al fin ella reconocerá al Mesías, y conocerá que la bondad de Jehová la restauró. 1. díjome otra vez … ve—
Más bien: “Díjome Jehová: “Ve otra vez” (1:2). (Henderson.) una mujer—intencionalmente indefinida, por tu mujer,
para indicar la separación en la cual Oseas había vivido con relación a Gomer por la infidelidad de ella. amada de su
compañero—usando esta expresión por su esposo, aunque era una adúltera; así como Dios todavía amaba a Israel,
aunque era idólatra (Jeremías 3:20). Se dijo a Oseas, no como dice en el cap. 1:2: “toma una esposa,” sino: “Ve, ama” a
la misma, es decir, renueva tu benevolencia conyugal para con ella. los cuales miran a dioses ajenos—es decir, lo han
hecho anteriormente, pero en adelante (desde el retorno de Babilonia) no lo harán más (v. 4). frascos de vino—más
bien, tortas prensadas de pasas de uva; tales como las que eran ofrecidas a los ídolos (Jeremías 7:18). (Maurer.) 2.
Compréla—El precio pagado es muy poco para ser una probable dote con qué comprar una esposa a sus padres; pero
es precisamente la mitad del precio de una mujer esclava, en dinero; el resto del precio es pagado en cereal (Exodo
21:32). Oseas paga esto por la redención de su mujer, quien se ha hecho la esclava de su amante. Que el precio fuese la
mitad en grano fué porque esta era la ración del esclavo, y grano de clase inferior, no de “trigo,” sino de “cebada.”
Israel, cometiendo el pecado, fué hecho “el esclavo del pecado” (Juan 8:34; Romanos 6:16–20; 2 Pedro 2:19). El bajo precio
expresa la indignidad de Israel. 3. Tú estarás por mía—separada de la interrelación con otro hombre, y
“permaneciendo” para mí, que te he redimido (véase Deuteronomio 21:13). ni tampoco yo vendré a ti—“Yo estaré
por tuyo,” no tomando ninguna otra consorte. Así como Israel permanecería largo tiempo sin servir a otros dioses
aunque todavía separado de Jehová; así Jehová por su parte, en este largo período de separación, no concertaría pacto
matrimonial con otro pueblo (véase el v. 4). El no la recibiría “inmediatamente” a los privilegios conyugales, sino que
probaría su arrepentimiento y corrección por medio de larga prueba; con todo, el pacto matrimonial seguiría en vigor,
ella había de ser guardada separada sólo por un tiempo, no divorciada (Isaías 50:1); en el buen tiempo de Dios, será
restaurada. 4. El largo período aquí predicho había de ser uno en el cual Israel no tendría orden civil, rey, ni príncipe,
ni sacrificio a Jehová, ni tampoco ídolo ni dios falso, ni efod, ni terafín. Tal es la exacta descripción de su estado
durante los últimos dieciocho siglos, separados de sus ídolos, y todavía sin sacrificio legal a Jehová, a quien ellos
profesaban adorar, y sin ser reconocidos por él como su iglesia. Así Kimchi, un judío, lo explica. El efod era usado por
el sumo sacerdote encima de la túnica y el manto. Consistía en dos piezas, delicadamente trabajadas, que colgaban
hacia abajo, la una sobre el pecho, la otra sobre la espalda, hasta la mitad del muslo; unidas sobre los hombros por
medio de broches de oro, y con engastes para las piedras de ónix con los nombres de las doce tribus, ajustadas
alrededor de la cintura por medio de un cinturón (Exodo 28:6–12). El efod común usado por los sacerdotes inferiores,
levitas y otras personas que ejecutaban ritos sagrados, era de lino (2 Samuel 6:14; 1 Crónicas 15:27). Sobre el pecho
estaban el Urim y Thumim, por los cuales Dios daba respuestas a los hebreos. Esto último era una de las cinco cosas
que había en el primer templo y de las que carecía el segundo. Como esto representaba el sacerdocio divinamente
constituído, es contrario al idolátrico “terafín,” como el “sacrificio” (a Jehová) es contrario a “una (idolátrica) imagen.”
“Estarán,” corresponde a “tú estarás por mía” (v. 3). Estarán en solitario aislamiento, como una esposa separada. Los
terafines eran dioses domésticos tutelares, en forma de bustos humanos, cortados por la cintura (como lo infiere la raíz
de la palabra hebrea (Maurer), (Génesis 31:19, 30–35). Se suponía que daban respuestas a quienes los consultaban (2
Reyes 23:24; Ezequiel 21:21; Zacarías 10:2). La hija de Saúl, Mical, poniendo uno de éstos en la cama, como si fuera
David, da a entender que la forma era de hombre. 5. Después—Después que el largo período (“muchos días” v. 4)
haya transcurrido. volverán—de sus ídolos a “su Dios,” de quien se había extraviado. a David su rey—Israel había
abandonado la adoración a Jehová, al mismo [PAG. 860] tiempo que abandonaron su lealtad a la línea real de David.
Su arrepentimiento hacia Dios, por lo tanto, debe ser acompañado por su retorno hacia él también. Así Judá e Israel
serán uno, y estarán bajo “una cabeza,” como también está predicho (1:11). Aquel representativo y antitipo de David
es el Mesías. “David” significa “El Amado”. Véase nota, Mateo 3:17; Efesios 1:6. El Mesías es llamado David (Isaías
55:3, 4; Jeremías 30:9; Ezequiel 34:23, 24; 37:24, 25). temerán a Jehová y a su bondad—Es decir, temblorosos acudirán
al Señor, para escapar de la ira que ha de venir; y “a su bondad” como manifestada en el Mesías, el cual los atrae hacia
sí (Jeremías 31:12). El “temor” no es aquel que “atormenta” (1 Juan 4:18). sino la reverencia inspirada por su bondad
obrada en el alma (Salmo 130:4). fin de los días—aquellos días del Mesías. (Kimchi.)

CAPITULO 4
Falconeris.blogspot.com     : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



    EN ADELANTE EL PROFETA HABLA CLARAMENTE Y SIN SIMBOLOS, EN PROPOSICIONES TERSAS Y
CONCISAS. En este capítulo él reprende al pueblo y a los sacerdotes por sus pecados, en el interregno que siguió a la
muerte de Jeroboam; por eso no hay mención de rey ni de familia real; en el v. 2 se especifican matanzas y otros males
comunes de una guerra civil. 1. Israel—las diez tribus. Jehová pleitea—motivo de acusación judicial (Isaías 1:18;
Jeremías 25:31; Miqueas 6:2). ni conocimiento de Dios—mostrado en la práctica (Jeremías 22:16). 2. prevalecieron—
Sobrepasan todas las restricciones. sangres se tocaron con sangres—Un acto de matanza sigue a otro sin ningún
intervalo (véase 2 Reyes 15:8–16, 25; Miqueas 7:2). 3. Tierra … extenuaráse—(Isaías 19:8; 24:4; Joel 1:10, 12). mar—
incluye todas las zonas de agua, como los estanques y hasta los ríos (Nota, Isaías 19:5). Una sequía general, la más
grande calamidad en el oriente, se auncia amenazante. 4. no contienda ni reprenda—Grande como es el pecado de
Israel, no hay esperanza de reprenderlos; porque su presuntuoso delito es tan grande como el de quien rehusa
obedecer al sacerdote cuando emite juicio en el nombre de Jehová. el cual por lo tanto debe ser sentenciado a muerte
(Deuteronomio 17:12). tu pueblo—las diez tribus de Israel; distintamente de Judá (v. 1). 5. Caerás … en el día—en
plena luz del día, tiempo cuando un ataque no se esperaría (Notas, Jeremías 6:4, 5; 15:8) de noche—ningún momento,
ni de noche ni de día, estará libre de la matanza de individuos del pueblo, así como de los falsos profetas. tu madre—
el estado israelita, del cual los ciudadanos son los hijos (2:2). 6. le faltó sabiduría—Más bien, “conocimiento” “de
Dios” (v. 1); es decir le faltó piedad. Su ignorancia era porfiada, como el epíteto, “mi pueblo,” lo indica; ellos debieron
haber conocido, teniendo la oportunidad, como el pueblo de Dios. tu—oh sacerdote, así llamado. No constituído
legalmente, pero llevando el nombre, mientras que confundía la adoración de Jehová y la de los becerros en Betel (1
Reyes 12:29, 31). yo me olvidaré de tus hijos—no solamente aquellos que entonces vivían serían privados del
sacerdocio, sino también sus hijos, que en el curso ordinario los habrían sucedido, serían desechados. 7. Conforme a
su grandeza—mejor, “a su crecimiento:” en número y en poder. Véase el v. 6, “Tus hijos”, a cuyo crecimiento en
número aquí se refiere. así pecaron—(Véase 10:1 y 13:6.) trocaré su honra en afrenta—Es decir, los despojaré de todo
aquello en que ahora se glorían (su número y poder), y en vez de esto les daré humillación. Una justa retribución: así
como ellos cambiaron su gloria en vergüenza, por la idolatría (Salmo 106:20; Jeremías 2:11; Romanos 1:23; Filipenses
3:19). 8. Comen del pecado de mi pueblo—Es decir, de las ofrendas por el pecado (Levítico 6:26; 10:17). Los sacerdotes
ávidamente las devoraban. en su maldad levantan su alma—Lit., “Elevan el alma”: es decir, codician, o anhelan.
Véase Deuteronomio 24:15; Salmo 24:4; Jeremías 22:27. Los sacerdotes asentaban sus propios corazones en la
iniquidad del pueblo, en lugar de tratar de suprimirla. Cuanto más pecaba el pueblo, ofreciendo víctimas en sacrificio y
expiación por el pecado, más provecho obtenían los sacerdotes. 9. Tal será el pueblo como el sacerdote—Son uno en
la culpabilidad, por tanto serán también uno en el castigo (Isaías 24:2). pagaréle conforme a sus obras—en frase
corriente: “Les pagaré en su propia moneda” (Proverbios 1:31). 10. comerán, mas no se hartarán—justa retribución de
aquellos que “comieron (ávidamente) del pecado de mi pueblo” (v. 8; Miqueas 6:14; Hageo 1:6). fornicarán, mas no se
aumentarán—lit., harán erupción; usado en el sentido de dar nacimiento a niños (Génesis 28:14; Génesis 38:29). No
solamente sus esposas, sino hasta sus concubinas serán estériles. No tener hijos se consideraba una gran calamidad,
entre los judíos. 11. Una verdad moral que es aplicable a todos los tiempos. Aquí se hace referencia especial a las
orgías licenciosas en conexión con el culto de los sirios, el cual indujo a Israel a dejar la adoración pura a Dios (Isaías
28:1, 7; Amós 4:1). quitan el corazón—eso es, el entendimiento; los ciegan a su propio bien verdadero (Eclesiastés 7:7).
12. Prueba de que su entendimiento (“corazón”) les fué quitado. a su madero—ídolos de madera (Jeremías 2:27;
Habacuc 2:19). su palo—aludiendo a la adivinación por varas, la “rabdomancia” (Notas, Ezequiel 21:21, 22). El
adivinador, dice Rosenmuller, arrojaba de sí una vara, descortezada de un lado solamente; si el lado descortezado caía
hacia arriba, ello era un buen presagio; si quedaba hacia arriba el lado de la corteza, el presagio era malo. Los árabes
solían usar dos varas: la una marcada con: Dios lo manda; la otra con: Dios lo prohibe; la vara que saliese primero, al
sacarlas de una caja, daba el pronóstico, o a favor o en contra de la empresa en cuestión. su palo le responde—se le
consulta para que les informe respecto a eventos futuros. espíritu de fornicaciones—la disposición general por parte
de todos tocante a la idolatría (5:4). lo engañó—lo desvió alejándolo del Dios verdadero. debajo de sus dioses—Más
bien, “de debajo de su Dios”, abandonando la protección de Dios y su dominio cual esposa infiel. 13. Sobre … los
montes—Los lugares elevados elegidos por los idólatras, para hacer los sacrificios, por estar más cercanos a los
ejércitos celestiales, a los cuales adoraban (Deuteronomio 12:2). olmos—más bien: “terebintos” *Maurer]. buena
sombra—que defendiese a los lascivos adoradores del calor del sol. vuestras hijas … nueras—mejor: “hijas <
desposadas”—en la corrompida adoración de Astarte, la diosa fenicia del amor. 14. No visitaré sobre vuestras hijas—
Visitaré con los castigos más pesados “no” a las impúdicas “hijas y desposadas,” sino a los padres y maridos, porque
éstos son los [PAG. 861] que han dado el mal ejemplo, de modo que el castigo de aquéllas en comparación con el de
éstos, parecerá como nada. (Munster.) ofrecen con las rameras—Más bien: “se apartan” con ellas, a algún recinto de
impureza para actos de carnalidad. con las malas mujeres sacrifican—eso es, con las prostitutas. Pecan con mujeres
que consagran sus cuerpos para ser violados en honor de Astarte. (Que así significa el hebreo por “prostitutas” en
Falconeris.blogspot.com     : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



distinción con “rameras.”) Véase Números 25:1–3; y la prohibición, Deuteronomio 23:18. sin entendimiento—(Isaías
44:18; 45:20.) 15. Anuque las diez tribus de Israel cometen el adulterio espiritual, tú al menos, oh Judá, que posees el
sacerdocio legal, y los ritos del templo, y la ciudad de Jerusalén, no sigas el mal ejemplo de aquéllas. Gilgal—situado
entre el Jordán y Jericó, en los confines de Samaria, lugar una vez sagrado para Jehová (Josué 5:10–15; 1 Samuel 10:8;
15:21); más tarde profanado por la idolatría (9:15; 12:11; Amós 4:4; 5:5; Jueces 3:19). Beth‐aven—eso es, “la casa de
vanidad,” o de ídolos: nombre sustituído con desdén por Beth‐el, “la casa de Dios, ” antes sagrado a Jehová (Génesis
28:17, 19; 35:7), pero hecho por Jeroboam el asiento del culto de los becerros (1 Reyes 12:28–33; 13:1; Jeremías 48:13;
Amós 3:14; 7:13). El “subas” se refiere al hecho de que Beth‐el estaba sobre una colina (Josué 16:1). ni juréis, Vive
Jehová—Esta fórmula de juramento fué dispuesta por Dios mismo (Deuteronomio 6:13; 10:20; Jeremías 4:2); es por lo
tanto prohibido aquí, no en absoluto, sino en relación con la idolatría y la falsedad (Isaías 48:1; Ezequiel 20:39;
Sofonías 1:5. 16. becerra cerrera—Tradúzcase: “Israel es terco, como una becerra cerrera,” que se libra del yugo. Israel
había representado a Dios bajo la forma de becerros (1 Reyes 12:28); pero el pueblo mismo es un becerro. a carneros
en anchura—no en el sentido bueno, como en Isaías 30:23. Aquí se dice con ironía: a los corderos les gusta pacer a sus
anchas; pero no les es tan seguro como un campo pequeño, cercado y protegido de las fieras. Dios los “apacentará,”
pero será con “la vara” (Miqueas 7:14). Ya no será en el angosto territorio de Israel, sino “en anchura,” a saber, serán
esparcidos en el destierro por el ancho reino de Asiria, presa de sus enemigos cual corderos, los que son tímidos,
gregales y no solitarios, y fácil presa de las fieras cuando se hallan esparcidos. 17. Ephraim—las diez tribus. Judá en
este tiempo no estaba tan dado a la idolatría como más tarde. dado a ídolos—íntima y voluntariamente apegados a
los ídolos, identificándose como el fornicario se hace una carne con la ramera (Números 25:3; 1 Corintios 6:16, 17).
“Idolos” en el hebreo significa también aflicción, dolor, penosos frutos que la idolatría da a sus devotos. déjalo—Que
coseche los frutos de su propia elección perverse: su caso es desesperado: no tengas nada que ver con él (véase
Jeremías 7:16). El v. 15 demuestra que el profeta aquí se dirige a Judá, para que evite el contagio del mal ejemplo de
Israel. Este porfía para su ruina; déjalo a su destino, no sea que en vez de salvarlo a él, caigas también tú (Isaías 48:20;
Jeremías 50:8; 51:6, 45; 2 Corintios 6:17). 18. Su bebida se corrompió—o “se agrió:” metáfora que expresa la total
degeneración de principios (Isaías 1:22). O la licencia desenfrenada; no meramente el pecado ordinario, sino como los
que se abandonan a la borrachera, y vomitan y exhalan el olor agrio de sus bebidas. (Calvino.) Maurer no traduce tan
bien: “Terminado el beberaje, fornican,” eso es, en honor de Astarte (v. 13, 14). sus príncipes—los de Israel; lit., “sus
escudos” (véase Salmo 47:9). amaron las dádivas, afrenta—(Proverbios 30:15.) No hay remedio eficaz para la
corrupción de ellos, puesto que los mismos gobernantes vendían la justicia por dádivas. (Calvino.) Maurer traduce:
“Los gobernantes se enamoraron maravillosamente de la vergüenza”. (La Revised Standard Version, 1952, vierte así:
“Banda de ebrios, se entregan a la fornicación; aman la vergüenza más que a su propia gloria;” y su nota marginal:
“Véase el griego; el hebreo aquí es incierto.—Trad.) 19. Israel será barrido de su tierra (v. 16) repentinamente y con
violencia, como si por “las alas del viento” (Salmo 18:10; 104:3; Jeremías 4:11, 12). avergonzados—desilusionados de
su vergüenza esperan el socorro por medio de sus sacrificios a los ídolos.

CAPITULO 5

     LOS JUICIOS DE DIOS SOBRE LOS SACERDOTES, PUEBLO Y PRINCIPES DE ISRAEL A CAUSA DE SUS
PECADOS. Judá también culpable, será castigado; tampoco lo salvarán los asirios, cuyo socorro buscaron ambos: los
juicios, cuando menos, los llevarán al arrepentimiento. 1. del rey—probablemente Peca, contemporáneo de Acaz, rey
de Judá, quien permitió que la primera idolatría en Judá llegara hasta el punto de requerir el juicio de la invasión
conjunta de Siria e Israel, así como también la de Asiria. a vosotros es el juicio—es decir, que os amenaza de parte de
Jehová. lazo en Mizpa, y red … Tabor—Como los cazadores tienden sus redes y trampas sobre los Montes Mizpa y
Tabor, así habéis enredado al pueblo en la idolatría, y lo habéis hecho presa vuestra mediante la injusticia. Como
Mizpa y Tabor significan torre de atalaya y lugar elevado, escenario propio de cazadores, el profeta haciendo juego de
palabras, quiere decir: en el lugar alto donde os he puesto, mientras que debierais haber sido atalayas del pueblo,
evitándoles el mal, habéis estado cual cazadores enlazándolos en el mal. (Jerónimo.) Se especifican estos dos lugares,
Mizpa en el este y Tabor en el oeste, para comprender todos los lugares altos de todo el reino, donde los gobernantes
de Israel habían eregido altares idolátricos. 2. hasta el profundo—bien arraigados (Calvino) y hundidos hasta lo más
bajo, excesivos en la idolatría (9:9; Isaías 31:6). [Henderson.] Por la antítesis (v. 3), “no me es desconocido,” prefiero
explicar: profundamente artificiosos en su idolatría. Jeroboam creía que era una política profunda levantar los becerros
de oro que representasen a Dios en Dan y Bethel, a fin de evitar que el corazón del pueblo volviese a David, subiendo
a Jerusalén para adorar. Asimismo, la subsecuente idolatría de Israel, la basaban los jefes en varios alegatos de la
conveniencia del estado (véase Isaías 29:15). víctimas—no dice “para sacrificar,” pues sus sacrificios así llamados eran
más bien carnicerías, ya que no había nada sagrado en ellos, ofrecidos como eran a ídolos y no al Dios santo. por
Falconeris.blogspot.com     : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



tanto—Maurer traduce: “Y (a pesar de su esperanza de seguridad en las victimas ofrecidas a los ídolos) yo seré castigo
para todos ellos.” Es bueno el sentido de la Versión Inglesa: La rebeldía de ellos es profunda, a pesar de todas mis
amonestaciones proféticas. (La R. S. V. traduce: “Han ahondado [PAG. 862] la fosa de Sitim, pero yo los castigaré a
todos.” Trad.) 3. Ephraim—La tribu de este nombre, distinguiéndose de “Israel” aquí, las otras nueve tribus. Ella era la
principal de las tribus del reino septentrional. Ella, por 400 años de la historia temprana, con Manasés y Benjamín, dos
tribus dependientes de ella, mantuvo la preeminencia de toda la nación. Se le dirige a Efraín aquí, como la primera en
la idolatría. conozco … desconocido—a pesar de su supuesto artificio profundo (v. 2; Apocalipsis 2:2, 9, 13, 19).
ahora—“Aunque yo he sido un corrector de todos ellos” (v. 2), se han obstinado en su idolatría hasta el punto de
contaminar las demás tribus. 4. No pondrán—ellos: dejando de dirigirse directamente a Efraín, ahora usa la tercera
persona del plural para caracterizar al pueblo en general. El hebreo no permite la traducción marginal: “Sus hechos no
los dejarán volver <” por no ser usual la omisión del pronombre después del verbo en el hebreo. El sentido es, que
son incurables, porque no querrán permitir que sus hechos sean encaminados de modo de tornarlos a Dios. Esto indica
que resisten al espíritu de Dios, no permitiéndole que los renueve; antes se entregan al “espíritu de fornicaciones” (en
antítesis al “Espíritu de Dios” sugerida por el “no pondrán sus pensamientos <”) (4:14; Isaías 63:10; Ezequiel 16:43;
Hechos 7:51). 5. la soberbia de Israel—con que rechazan las advertencias de los profetas de Dios (v. 2), y prefieren sus
ídolos a Dios (7:10; Jeremías 13:17). le desmentirá en su cara—abiertamente a la cara será redargüido de su soberbia,
que en él está tan patente. O bien, “en su cara,” como en Isaías 3:9. tropezará también Judá con ellos—Esta profecía es
posterior a la del cap. 4:15, cuando Judá aun no se había apegado tanto a la idolatría; pero ahora la emulación del mal
ejemplo de Israel, provoca la amenaza de ser condenada a sufrir el castigo de las demás tribus. 6. Con sus ovejas …
vacas—para hacer propicio a Jehová (Isaías 1:11–15). buscando … no le hallarán—porque es el miedo servil lo que los
lleva a buscarlo; y porque entonces será demasiado tarde (Proverbios 1:28; Juan 7:34). 7. prevaricaron—violaron el
convenio matrimonial (Jeremías 3:20). hijos extraños—alusión a los “hijos de fornicación” (1:2; 2:4). “Extraños”
sugiere que su idolatría había sido importada desde el exterior. (Henderson.) O más bien: “tenidos por extraños por
Dios, no suyos” pues fueron criados en la idolatría. El caso es desesperado, cuando no sólo la generación actual, sino
también la naciente se cría en la apostasía. un mes—un muy breve espacio de tiempo transurrirá, y luego el castigo les
sobrevendrá (Zacarías 11:8). Parece que la alusión se hace a préstamos de dinero, los que eran mensuales, y no por
año como entre nosotros. No podréis postergarlo; el tiempo de vuestra destrucción es inminente y repentino, la que os
sobreviene, así como el deudor debe cumplir la demanda del acreedor a la expiración del mes. La predicción es la
invasión de Tiglatpileser, quien transportó a Rubén, a Gad, a Neftalí, y a la media tribu de Manasés. heredades—Sus
recursos y sus guarniciones no bastarán para salvarlos. Henderson explica, por Isaías 57:6, que es trata de los ídolos de
ellos. El contexto favorece esta idea, por cuanto Jehová, la verdadera “heredad de su pueblo” (Deuteronomio 32:9),
está en antítesis a “sus heredades,” o sea, sus ídolos. 8. La llegada del enemigo se anuncia en forma de un mandato de
sonar la alarma. bocina … trompeta—Aquélla se hacía del cuerno curvo de animales, y era usada por los pastores; la
trompeta era de bronce o de plata, de forma derecha y se usaba en la guerra y en ocasiones de solemnidades. El hebreo
es hatzotzerah, el sonido que imita la nota de trompeta (8:1; Números 10:2; Jeremías 4:5; Joel 2:1). Gabaa … Ramá—
Ambas en Benjamín (Isaías 10:29). Beth‐aven—En Benjamín: como en 4:15, no es Beth‐el, sino un pueblo al este de la
misma (Josué 7:2). sonad tambor—eso es, para dar alarma. “Benjamín” se dice para comprender todo el reino
meridional de Judá (véase v. 5), como éste era el primero en hacer frente al enemigo, el que avanzaba desde el norte.
“Tras ti, oh Benjamín,” señala la posición de Betaven, detrás de Benjamín, en los confines de Efraín. Cuando el
enemigo está en Betaven, está a la retaguardia de él: “tras ti, oh Benjamín” (Jueces 5:14). 9, 10. Se refiere a Israel en el
v. 9; a Judá en el v. 10. día del castigo—cuando te castigaré. en (entre) las tribus de Israel hice conocer—lo que
prueba que el escenario de las labores de Oseas fué entre las diez tribus. verdad—a saber, la certeza del inminente
juicio predicho. Ya no es un decreto condicional, que permita la esperanza del perdón a condición del
arrepentimiento; es absoluto, porque Efraín es desesperadamente impenitente. traspasan mojones—(Deuteronomio
19:14; 27:17; Job 24:2 Proverbios 22:28; 23:10); expresión proverbial del rechazo temerario de las leyes ancestrales, que
a los hombres los conservan fieles al deber. Acaz y sus cortesanos (“los príncipes de Judá”), despreciando las antiguas
ordenanzas de Dios, mudaron los límites de “las basas,” “las fuentes” y “la mar,” e introdujeron desde Damasco un
altar idolátrico (2 Reyes 16:10–18); también quemó a sus hijos en el valle de Hinom, según las abominaciones de los
paganos (2 Crónicas 28:3). 11. quebrantado en juicio—es decir, el “juicio” de Dios está encima de él (v. 1). en pos de
mandamientos—de los de Jeroboam, de adorar a los becerros (2 Reyes 10:28–33). Véase Miqueas 6:16: “los
mandamientos de Omri,” o sea, estatutos idolátricos. Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres (Hechos 5:29).
Jerónimo traduce: “en pos de inmundicia.” La Versión de los Setenta da el sentido, mas no la traducción literal: “tras las
vanidades.” 12. como polilla—que cosume la ropa (Job 13:28; Salmo 39:11; Isaías 50:9). carcoma … Judá—Efraín, o sea,
las diez tribus, son como una prenda comida de polilla; Judá, el cuerpo mismo que la lleva, consumido de
pudredumbre (Proverbios 12:4). Tal vez se alude a la superioridad de Judá, por tener ella la casa de David, y el
Falconeris.blogspot.com     : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



templo, y el centro religioso de la nación (Grocio.) Como en los vv. 13, 14, la violencia de la calamidad está
prefigurada por la “herida” que inflige un león, asi también aquí su larga duración; la certeza y totalidad de su
destrucción, desde los pequeños comienzos imprevistos, bajo la figura de la polilla y la carcoma, que lenta e
inevitablemente consumen. 13. llaga—lit., “vendaje;” así pues, una herida vendada (Isaías 1:6; Jeremías 30:12). “Ver{,” o
“vió,” eso es, sintió su condición políticamente debilitada, y los peligros que la amenazaban. Agrava la perversidad de
ellos el que, pese a su conocimiento del estado precario y calamitoso de cosas, no inquirieron la causa, ni buscaron el
debido remedio. irá … al Assur—“al asirio,” primero Menahén (2 Reyes 15:19) [PAG. 863] recurrió a Paul; otra vez, el
rey Oseas, a Salmanasar (2 Reyes 17:3). enviará al rey Jareb—Entendido, que es Judá quien enviará, o envió. Así que
si seguimos los paralelos, Efraín vió su enfermeded y recurrió a Asiria; Judá vió su llaga y recurrió al rey Jareb.
“Jareb” debiera ser traducido más bien: “sudefensor.” o “su vengador” literalemente. (Jerónimo.) El “rey” asirio,
siempre dispuesto a mezclarse en los asuntos de los estados vecinos para su propio engrandecimiento, fingió hacer
suya la causa de Israle y de Judá; en Jueces 6:32, el vocablo Jerub, en Jerub‐baal, está así usado: a saber, “defender uno
su causa.” Judá, bajo Acaz, acudió a Tiglatpileser por socorro en contra de Siria e Israel (2 Reyes 16:7, 8; 2 Crónicas
28:16–21); el asirio “redujo a estrechez, y no lo fortificó,” en cumplimiento de esta profecía, “no os podrá sanar, ni os
curará la llaga.” 14. león—El león negro y el cachorro de león son emblemas de fuerza y ferocidad (Salmo 91:13). yo, yo—
Enfático; cuando yo, si yo, el Dios irresistible, os desgarre, no podrá salvar el poderío de Asiria. andaré—como se
marcha lentamente con la presa de vuelta a su guarida el león. 15. tornaré a mi lugar—es decir, retiraré mis favores.
hasta que conozcan su pecado—el hebreo dice: “hasta que hayan sufrido la pena de su culpabilidad.” Probablemente:
“acepten el castigo de su delito” (véase Zacarías 11:5) se incluye en la idea, como la Versión Inglesa traduce. Véase
Levítico 26:40, 41; Jeremías 29:12, 13; Ezequiel 6:9; 20:43; 36:31. busquen mi rostro—eso es, busquen mi favor
(Proverbios 29:26). En su angustia madrugarán a mí—eso es, me buscarán con diligencia: madrugando (Salmo
119:147 con Salmo 78:34).

CAPITULO 6

     SE EXHORTAN LOS ISRAELITAS UNOS A OTROS A BUSCAR AL SEÑOR. Con el v. 4 empieza un nuevo
discurso de queja contra ellos, porque los vv. 1–3 evidentemente pertenecen al v. 15 del cap. 5, y representan la feliz
terminación del castigo de Israel; en primer orden, el retorno de Babilonia, y por fin el regreso de su larga dispersión
actual. El v. 8 acaso se refiere al asesinato de Pecaías; el discurso no puede ser posterior al reinado de Peca, porque fué
llevado cautivo (2 Reyes 15:29). 1. volvámonos—a fin de que Dios, que “ha vuelto a su lugar,” se vuelva a nosotros
(5:15). arrebató, y nos curará—Deuteronomio 32:39; Jeremías 30:17). Atribuyen su castigo, no a la fortuna ni al
hombre, sino a Dios, y reconoce que ninguno (ni el asirio, como una vez vanamente creían, 5:13) salvo Dios solo,
puede curarles la herida. Están al mismo tiempo persuadidos de la misericordia de Dios, lo cual es el punto de partida
del arrepentimiento verdadero, condición sin la cual los hombres no buscarían a Dios, sino que al contrario,
aborreciéndole, huirían de él. Por grave que sea nuestra herida, no está perdida la esperanza de la cura; hay lugar
para la gracia y una esperanza de perdón. Nos ha herido, pero no tan gravemente que no nos pueda curar (Salmo
130:4). 2. En primer término, en figura, el avivamiento nacional de Israel, en un período corto (como “dos o tres”
denota unos pocos días, Isaías 17:6; Lucas 13:32, 33); antitipicamente el lenguaje está encuadrado de modo que sólo
puede referirse en su plena exactitud al Mesías, el Israel ideal (Isaías 49:3; véase Mateo 2:15 con Oseas 11:1), resucitado
al tercer día (Juan 2:19; 1 Corintios 15:4; véase Isaías 53:10). “Vivirá por largos días.” Véase el uso similar de la
resurrección politica de Israle como el tipo de la resurrección general de la que “Cristo es las primicias” (Isaías 26:19;
Ezequiel 37:1–14; Daniel 12:2). viviremos delante de él—gozaremos su favor y la luz de su rostro que nos
resplandecerá, como de antiguo; en contraste con el 5:6, 15; “apartóse de ellos.” 3. Conoceremos, y proseguiremos en
conocer a Jehová—El resultado de su favor re cobrado (v. 2) será el crecimiento continuo en el conocimiento salvador
de Dios, como el fruto de la perseverancia en seguir en pos de él (Salmo 63:8; Isaías 54:13). Como la falta del
“conocimiento de Dios” ha sido la fuente de todas los males (4:1; 5:4), así el conocimiento de él traerá juntamente
todas las bendiciones; en verdad, es la misma “vida” (Juan 17:3). Este conocimiento es práctico, no meramente teórico
(Jeremías 22:15, 16). La teología es vida, no ciencia; realidades, no palabras. Este desarrollo progresivo está ilustrado
por la luz del “alba,” que va creciendo más y más, que “va en aumento hasta que el día es perfecto” (Proverbios 4:18).
aparejada—Está segura su venida, lit., fijada, ordenada en sus eternos propósitos de amor para con el pueblo de su
pacto; “aparejado de Dios” (Génesis 41:32; Apocalipsis 12:6). Jehová vendrá por ciertó en socorro de su pueblo,
después de su oscura noche de calamidades. como el alba—(2 Samuel 23:4.) como la lluvia tardía y temprana—(Job
29:23; Joel 2:23.) Primero se menciona “la lluvia” en general; luego las dos lluvias (Deuteronomio 11:14) que obraban
la fertilidad de Palestina, la ausencia de las cuales se tenia por la más grande calamidad; “la lluvia tardía,” que cae en
la última mitad de febrero y durante marzo y abrill, justamente antes de la cosecha (lo cual le da su nombre, de la raíz
Falconeris.blogspot.com     : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



que significa “juntar”); y “la lluvia temprana”, lit., la saltante, desde mediados de octubre a mediados de diciembre.
Como la lluvia fertiliza la tierra que sin ella es estéril, así el favor de Dios restaurará la nacionalidad de Israel por largo
tiempo muerta. 4. ¿Qué haré a ti—para volverte a la piedad. ¿Qué más pudiera hacerse que yo no haya hecho, tanto
de misericordias como de castigos (Isaías 5:4)? En este versículo comienza un nuevo discurso, que reasume las
amenazas (5:14). Véase la introducción a este capítulo. piedad … como la nube de la mañana—disipada pronoto por el
sol (13:3). Hay aquí un contraste tácito con la promesa de la futura gracia de Dios a Israel, del v. 3. Su salida es “como
la mañana,” que alumbra más y más hasta que el día es perfecto; vuestra piedad es “como una nube matutina,” que
pronto se disipa. Su venida a su pueblo es “como las (fertilizantes) lluvias tardía y temprana;” vuestra venida a él, a
“como el rocío temprano que se desvanece.”. 5. corté con los profetas—es decir, anuncié por los profetas que serían
cortados en pedazos, como los árboles del bosque. Dios identifica su obra con la de los profetas, la palabra siendo su
instrumento para ejecutar su voluntad (Jeremías 1:10; Ezequiel 43:3). con las palabras de mi boca—(Isaías 11:4;
Jeremías 23:29; Hebreos 4:12). tus juicios—los juicios que infligiré a tí, Efraín y Judá (v. 4). Asi “tus juicios,” es decir,
los en ti infligidos (Sofonías 3:15). serán como luz que sale—como la luz, patente a todos los ojos, como venida de
Dios, el que castiga al pecado. Henderson traduce: “rel{mpago” [PAG. 864] (véase Job 37:3, 15). 6. misericordia—
puesta por “piedad” en general, de la cual la misericordia o la caridad es una rama. y no sacrificio—es decir, “antes que
el sacrificio.” Así el no es meramente un comparativo (Exodo 16:8; Joel 2:13; Juan 6:27; 1 Timoteo 2:14). Como Dios
mismo instituyó los sacrificios, no puede significar que no los deseara en absoluto, sino que aun en el Antiguo
Testamento él avaluaba la obediencia moral como la única finalidad para la que fueron instituídas las ordenanzas
positivas, tales como los sacrificios: de mucho más ímportancía que la mera obediencia ritualista externa (1 Samuel
15:22; Salmo 50:8, 9; 51:16; Isaías 1:11, 12; Miqueas 6:6–8; Mateo 9:13; 12:7). conocimiento de Dios—experimental y
práctico, no meramente teórico (v. 3; Jeremías 22:16; 1 Juan 2:3, 4). “Mísericordia” se refiere a la segunda tabla de la ley,
nuestro deber para con el prójimo, “el conocimiento de Dios,” a la prímera, nuestro deber para con Dios, inclusive el
intimo culto espiritual. La segunda tabla se mencíona primero, no como superior en dignidad (pues es secundaria),
sino en el orden de nuestro entendimiento. cual Adam—La lección preferible es, “cual los hombres,” eso es, la clase
común de los hombres (Salmo 82:7). La expresión “el pacto” no se halla en otra parte aplicada a la relación de Adán con
Dios, aunque la cosa parece estar implícita (Romanos 5:12–19). Israel “transgredía el pacto” de Dios tan ligeramente,
como todos los días los hombres quebrantan los conveníos hechos con el prójimo. allí prevaricaron—en el reino del
norte, O sea, Israel. 8. Galaad, ciudad—Probablemente Ramot de Galaad, la metrópoli de la región serrana más allá del
Jordán, al sur del arroyo de Jaboc, conocida como “Galaad” (1 Reyes 4:13; Véase Génesis 31:21–25). obradores de
iniquidad—(12:11.) ensuciada de sangre—“marcada con huellas de sangre.” (Maurer.) Se refiere a la complicidad de
Galaad en la conspiración regicida de Peca contra Pecaías (2 Reyes 15:25). Véase nota, v. 1. Había allí muchos
homicidas, porque había en aquel lado del Jordán más ciudades de refugio en proporción a la extensión territorial,
que en la parte occidental (Números 35:14; Deuteronomio 4:41–43; Josué 20:8). Ramot de Galaad era una de ellas. 9.
Junta—asociación o gremio de sacerdotes. mancomunadamente mata—lit., de un hombro (véase Sofonías 3:9). La
figura se toma de los bueyes, que ponen sus hombros para tirar del mismo yugo. (Rivetus.) Maurer traduce: “en el
camino hacia Siquem.” Esta era ciudad de refugio entre Ebal y Gerizim. sobre el monte Efraín, (Josué 20:7; 21:21),
largo tiempo capital civil de Efraín, como Silo fué la religiosa; ahora llamada Nablus; una vez fué la residencia de
Jeroboam (1 Reyes 12:25). Los sacerdotes de allí se corrompieron de tal manera que asechaban y mataban a los que
huían hacia la ciudad de refugio (Henderson); la santidad del lugar aumentaba la culpabilidad de los sacerdotes, que
abusaban de sus privilegios sacerdotales y del derecho de asilo, para perpetrar homicidios ellos mísmos, o para
ocultar los que otros cometían. (Maurer.) ponen en efecto la abominación—el crimen deliberado, maldad presuntuosa,
de una raíz arábiga que significa: tomar una resolución deliberada. 10. suciedad—la Versión Inglesa: “cosa horrible”
(Jeremías 5:30; 18:13; 23:14). fornicó—practicó la idolatría. 11. Judá puso … planta—Mejor: “Para ti. oh Judá, esta
puesta una planta (cosecha),” es decir, de juicios, como en Jeremías 51:33; Joel 3:13; Apocalipsis 14:15. Llamada
“siega”, porque es el fruto de la semilla que Judá misma había sembrado (8:7; 10:12; Job 4:8; Proverbios 22:8). Judá,
bajo Acaz, perdió 120.000 hombres “muertos en un día (por Israel bajo Peca), porque habían dejado a Jehová el Dios
de sus padres.”—habiendo yo vuelto la cautividad de mi pueblo—por medio de Obed mi profeta, haciendo retornar
del cautiverio israelita 200.000 mujeres, niños y niñas de Judá (2 Crónicas 28:6–15). Esta profecía fué dada en tiempo
de Peca. (Ludovico de Dios.) Maurer explica: Cuando Israel, desterrado a causa de sus pecados, haya sido luego
restaurado por mí, tú, Judá, también serás desterrado por los tuyos. Pero por cuanto el castigo de Judá no se efectuó
cuando Dios restauró a Israel, la explicación de Ludovico debe ser aceptada. Grocio traduce: “Cuando yo haya vuelto
para hacer cautivo (es decír, cuando haya vuelto a hacer cautivo) a mi pueblo.” La primera cautividad de Israel, bajo
Tiglatpileser, fué seguida por una segunda bajo Salmanasar. Después se efectuó el sítio de Jerusalén y la captura de las
cíudades amuralladas de Judá por Sennaquerib, el precursor de otros ataques que terminaron en la cautividad de
Falconeris.blogspot.com    : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



Judá. Pero el hebreo se emplea en otras partes para denotar restauración, y no castigo renovado (Deuteronomío 30:3;
Salmo 14:7.)

CAPITULO 7

     REPRENSION DE ISRAEL. Probablemente dada en el interregno y guerra civil a la muerte de Peca, porque
“cayeron todos sus reyes” (v. 7), se refiere al asesinato de Zacarías, Sallum, Manahén, Pecaías y Peca; la referencia del
v. 8 parece que es al pago por Menahén de tributo a Pul (para asegurarseel trono usurpado), también a la alianza de
Peca con Rezin de Siria, y a la relación de Oseas con Asiria durante el interregno a la muerte de Peca. (Maurer.) 1.
Estando yo curando a Israel—O bien, “estando por curar <”, o “queriendo curar.” La restauración de Israel de los
200.000 cautivos judíos al mandato de Dios (2 Crónicas 28:8–15), daba esperanza de la reformación de Israel.
(Henderson.) Quiere decir la curación política tanto como la moral. Cuando yo hubiera sanado a Israel de su
condición calamitosa, entonces se descubrió que su iniquidad era tan grande que excluía toda esperanza de
recuperación. Luego enumera las maldades de Judá: “Viene el ladrón (entrando sigilosamente adentro), y la tropa de
bandidos despoja de fuera” (con abierta violencia). 2. No dicen (consideran) en su corazón—(Salmo 14:1) los
rodearán sus obras—como tantos testigos en su contra (Salmo 9:16, Proverbios 5:22). delante de mí—(Salmo 90:8.) 3.
Sus príncipes, en vez de restringírlos, tienen agrado en los que hacen tales crímenes (Romanos 1:32). 4. cesará de
avivar—más bien, “de calentar,” de la raíz arábiga “estar caliente.” Así la Versión de los Setenta. Se inflama su codicia
adulterina e idolátrica como el horno del panadero, quien lo tiene tan calentado que deja de atizarlo solamente desde
el tiempo de amasar hasta que la masa está leudada; solamente requiere no alimentar el fuego durante el corto
período de la fermentación del pan. Véase 2 Pedro 2:14: “No saben cesar de pecar.” (Henderson.) 5. El día de nuestro
rey—Su natalicio, o aniversario de su inauguración lo hicieron enfermar—Maurer traduce: “se hicieron enfermos.”
[PAG. 865] con vasos—antes “botellas,” no meramente con beber vasos, sino botellas. Maurer traduce: “debido al calor
del vino.” extendió su mano con los escarnecedores—El gesto de los borrachos al levantar y sostener la copa, y al
beber a la salud el uno del otro. Los buraladores eran alegres compañeros del rey. 6. aplicaron su corazón—más bien:
“Sehan acercado el carazón”, es decir al rey suyo, a beber con él. semejante a un horno—siguiendo a la figura del v. 4.
Como cubre toda la noche el fuego encendido, mientras el panadero duerme, pero a la mañana arde a viva llama, así
ellos cobijan la malicia en el corazón, mientras que queda adormecída la conciencia, y sus perversos designios sólo
esperan la ocasión propicia para llevarse a cabo. (Horsley.) Su corazón es el horno, su panadero el caudillo del
complot. En el v. 7 aparecen sus conspiraciones, a saber: los disturbios internos y el asesinato de un rey tras otro,
después de Jeroboam II. 7. Todos ellos arden—en su afán de causar disturbio universal (2 Reyes 15). devoraron a sus
jueces—magistrados; como el fuego del horno devora la leña. cayeron todos sus reyes—Véase notas al principio del
capítulo. no hay … quien a mí clame—Tal es la perversidad de ellos en medio de todas estas calamidades nacionales,
que nadie busca socorro de parte mía. (Isaías 9:13; 64:7). 8. Ephraim se envolvió—por medio de ligas con los idólatras
y la adopción de prácticas idolátricas (vv. 9, 11; Salmo 106:35). Ephraim … torta no vuelta—una torta quemada por
un lado y cruda por el otro, y así no comestible; una figura de la indignidad de Efraín. Los orientales cocen el pan sobre
el suelo, cubriéndolo con rescoldo (1 Reyes 19:6), y dándole vuelta cada diez minutos, para hacerlo cocer por completo
sin quemarlo. 9. extraños—Extranjeros: los sirios y los asirios (2 Reyes 13:7; 15:19, 20; 17:3–6). vejez—lit., “las canas;”
es decir, síntomas de que se aproximaba la disolución nacional. esparcido por él—lit., rociado sobre él (canas entre el
cabello). no lo supo—aunque la vejez debiera traer consigo la sabiduría, ni sabe de su decadencia seníl, ni tiene el
verdadero conocimiento, que lleva a una reformación. 10. La repetición del 5:5. no se tornaron … con todo esto—a
pesar de todas sus calamidades (Isaías 9:13). 11. como paloma incauta—pájaro de simplicidad proverbial: fácilmente
engañada. llamarán a Egipto—Israel sito entre los dos grandes imperios rivales, Egipto y Asiria, pidió a cada uno por
turno auxilio en contra del otro, Como esta profecía fué escrita en el reinado de Oseas, la alusión es probablemente a
la alianza con So o Sabaco II (del cual ha sido hallado un dato en los sellos cilíndricos de arcilla, en Koyunjik), alianza
que terminó con la derrota de Oseas y la deportación de Israel (2 Reyes 17:3–6). Como la paloma deja ver su
simplicídad, volando alarmada del nido solamente para caer en la red del cazador, así Israel, amonestado como fué de
que las alianzas con los extraños podrían ser su ruina, se precipitó para hacerla. 12. Cuando fueren—a buscar socorro
a éste o a aquel estado extrajero. extenderé sobre ellos mi red—como sobre pájaros cazados sobre el suelo (Ezequiel
12:13), en contraste con “hacerlos caer < del cielo,” es decir por el uso de proyectiles. conforme a lo … oído …
congregaciones—es decir, por voz de mis profetas, por los cuales amenacé con “castigarlos” (5:9; 2 Reyes 17:13–18).
13. se apartaron de mí—huyendo como pájoros del nido (Proverbios 27:8; Isaías 16:2). de mí—quien quería y podría
haberlos sanado (v. 1), siempre que me hubiesen pedido. los redimí—de Egipto y de los demás enemigos de ellos
(Miqueas 6:4). mentiras—(Salmo 78:36; Jeremías 3:10.) Fingiendo ser mis adoradores, cuando todo el tiempo adoraban
ídolos (v. 14; 12:1); también me negaban la gloria de haberlos liberado, atribuyéndolo, así como sus demás
Falconeris.blogspot.com     : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



bendiciones, a los ídolos. (Calvino.) 14. no clamaron a mí—sino a otros dioses (Maurer) (Job 35:9, 10). O bien,
clamaron a mí, pero no “con todo su corazón:” lo que corresponde a “mentiras” del v. 13 (véase la nota allí). cuando
aullaron sobre sus camas—desvelados por la ansiedad. Figura de aflicción grande. Su clamor es denominado aullido,
como clamor de congoja y angustia, pero no el clamor de arrepentimiento y de fe. para el trigo … se congregaron—es
decir, en los templos de los ídolos, para reclamar de ellos buena cosecha y vendimia, en lugar de venir a mí, el
verdadero Dador de estas cosas (véase 2:5, 8, 12), lo que comprueba que su clamor a Dios “no era de todo su corazón.”
rebeláronse contra mí—lit., “retiráronse contra mí;” eso es, no sólo se retiraron de mi, sino que se rebelaron contro mi.
15. Y yo los ceñi—cuando ví sus brazos debilitados por los varios desastres, los ceñí, como para fortalecer sus
músculos y sus nervios: figura de la cirugía. (Calvino.) Maurer traduce: “Yo los ínstruí” para la guerra (Salmo 18:34;
144:1), a saber, bajo Jeroboam II (2 Reyes 14:25). Grocio explica: “Fuera que los castigara yo, o que les fortaleciera los
brazos, se imaginaban maldad contra mí.” Mejor es traducir: “Aunque yo les ceñí y les fortalecí los brazos, con todo
pensaron mal contra mí.” 16. Tornáronse, mas no al Altísimo—o bien, a uno que no es el Altísimo, a uno bien distinto
de él, a palo o a piedra. Así la Versión de los Setenta. arco engañoso—(Salmo 78:57.) Un arco que debido a su
construcción defectuosa, tira desviado del blanco. Así pretende Israel buscar a Dios, pero se vuelve a los ídolos. por la
soberbia de su lengua—su jactancia de la seguridad por parte de Egipto, y sus “mentiras” (v. 13), por las que fingían
servir a Dios, en tanto que adoraban a los ídolos; también su perversa defensa de sus idolatrías y sus blasfemías contra
Dios y sus profetas (Salmo 73:9; 120:2, 3). su escarnio en … Egipto—su “caída” será objeto de risa y “escarnio” a
Egipto, al que habían recurrido por ayuda (9:3, 6; 2 Reyes 17:4).

CAPITULO 8

     PROFECIA DE LA IRRUPCION DE LOS ASIRIOS, EN CASTIGO DE LA APOSTASIA DE ISRAEL. DE SU
IDOLATRIA, Y DE HABER ENTRONIZADO REYES SIN LA SANCION DIVINA. En el V. 14, se dice que Judá
multiplicó las ciudades amuralladas; y en los vv. 7–9, que Israel, para su daño grande, había recurrido a Asiria por
ayuda. Esto corresponde mejor al reinado de Manahén, porque fué entonces cuando Uzías de Judá, su
contemporáneo, edificó las ciudades fortificadas (2 Crónicas 26:6, 9, 10). Entonces también Israel recurrió a Asiria, y
tuvo que pagar por su insensatez y pecado mil talentos de plata (2 Reyes 15:19). (Maurer.) 1. Pon a tu boca trompeta—
para anunciar la inminencia del enemigo: “A tu paladar (eso es, a la boca, Job 31:30) la trompeta”; lo abrupto de la
expresión indica lo repentino del ataque. Así en el cap. 5:8. Vendrá como águila—el asirio (Deuteronomio 28:49;
[PAG. 866] Jeremías 48:40; Habacuc 1:8). contra la casa de Jehová—no el templo, sino Israel mirado como “la familia
de Dios” (véase 9:15; Números 12:7; Zacarías 9:8; Hebreos 3:2; 1 Timoteo 3:15; 1 Pedro 4:17). 2. Dios mío, te hemos
conocido—El singular “mío” se usa en forma distributiva, como que así cada uno se dirigía a Dios. En la hora de su
necesidad, alegaban su conocimiento de Dios como el pueblo del pacto, en tanto que en sus hechos no lo conocían
(véase Mateo 7:21, 22; Tito 1:16; también Isaías 29:13: Jeremías 7:4). El hebreo construye de esta forma: “A mí me
clamará (o clama): Dios mío, nosotros Israel te conocemos;” Dios rechaza la declaración hecha de esta manera sobre el
fundamento de que descendian de Israel. 3. Israel—Dios repite el nombre en oposición al uso que ellos hícieron de él
(v. 2). desamparó el bien—Jerónimo traduce: “desamparó a Díos,” el que es bueno y hace el bien (Salmo 119:68). El es
el principal objeto desamparado, pero conél también todo lo bueno. enemigo lo perseguirá—en justa retribución de
parte de Dios. 4. hicieron reyes, mas no por mí—no con mi sanción (1 Reyes 11:31; 12:20). Israel puso por rey a
Jeroboam y a sus sucesores, siendo que Dios había determínado a la casa de David como reyes legítimos de toda la
nación. yo no lo supe—Yo no lo aprobé (Salmo 1:6). De … oro … ídolos—(2:8; 13:2.) para ser talados—es decir, que
aunque fueron prevenidos de las consecuencias de la idolatría, así como con los ojos abiertos, se precipitaban hacia su
propia destrucción. Asimismo en Jeremías 27:10, 15; 44:8. 5. Tu becerro … te hizo alejar—como la elipsis de “te” es
poco común, Maurer traduce: “Tu becerro es abominable.” Pero lo antítesis al v. 3 establece nuestra versión: “Israel ha
arrojado de sí lo bueno;” por lo tanto, en justa retribución: “tu becerro te ha arrojado” a ti; es decir, fué hecho por Dios
la causa del rechazo de Israel (10:15). Jeroboam durante su residencia en Egipto, vió adorar a Apis en Menfis, y a
Mnevis en Heliópolis, en la forma de un buey; éste y los querubines del templo le sugirieron la idea de poner los
becerros en Dan y Betel. hasta que … inocencia—Léase: “¿Hasta cuándo no alcanzarán inocencia?” Maurer traduce:
“¿Hasta cuándo serán incapaces de soportar la inocencia?” 6. de Israel es—a saber: el becerro se originó en ellos, no
de parte mía: esto, así como también sus “reyes puestos” por ellos, pero “no por mí” (v. 4). 7. semabraron …
segarán—(Provebios 22:8; Gálatas 6:7.) “Sembraron viento;” eso es, hacer vana ostentación de adoración, mientras que
faltaban la fe y la obediencia. (Calvino.) Más bien: ofrecer súplicas insensatas a los becerros para obtener buenas
cosechas (véase 2:8); siendo el resultado que Dios hará que “no tengan mies,” el tallo no tiene granos. También, la
fraseología proverbialmente significa que todos sus empeños serán sin provecho (Proverbios 11:29; Eclesiastés 5:16).
ni el fruto hará harina—“el crecimiento” (que no hay) no dará harina. extraños—los extranjeros (7:9). 8. como vaso en
Falconeris.blogspot.com    : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES



que no hay contentamiento—(Salmo 41:12: Jeremías 22:28; 48:38.) 9. subieron a Assur—a Asiria, refiriéndose a la
solicitud de Manahén por la ayuda de Pul para establecerse en el trono (véase 5:13; 7:11). El nombre de Manahén se
halla en las inscripciones en el palacio sudoccidental de Nimrod, como tributario al rey asirio en su octavo año. La
dinastía de Pul, o sea, Faluca, fue suplantada en Nínive por la de Tiglatpileser, por el año 768 (ó 760) a. de J. C.
Semíramis parece que fué la esposa de Pul, la cual se retiró a Babilonia en el año 768; y su hijó, Nabonasar, tomando el
trono tras un período de confusión, dió origen a “la era de Nabonasar,” año 747. (G. V. Smith.) Comúnmente se decía
que los extranjeros que iban a la tierra de Israel “subían;” aquí el sentido es lo opuesto, para intimar la declinación y
ruina de Israel y la superioridad de Asiria. asno montés—una figura de la obstinada perversidad de Israel en seguir
su inclinación mala (Jeremías 2:24). para sí solo—“que vaga solo” (Versión Revisada Standard). Característica de Israel
en todas las edades: “He aquí, el pueblo habitará solo” (Números 23:9; Job 39:5–8). alquiló amantes—al través de la
costumbre corriente: es decir, que los amantes deberían alquilarla a ella (Ezequiel 16:33, 34). 10. las juntaré—es decir,
las naciones (Asiria, etc.) contra Israel, en vez de ayudarla como ella había deseado (Ezequiel 16:37). un poco
afligidos—“Dentro de poco.” (Henderson.) Pero nuestra versión es buena; sufrirán un poco por la imposición del
tributo; pues Dios postergó todavía el juicio grande, a saber, su deportación por los asirios. por la carga del rey y de
los príncipes—el tributo impuesto a Israel (bajo Manahén) por el rey asirio (Pul, 2 Reyes 15:19–22), quien tenía
muchos príncipes bajo su dominio (Isaías 10:8). 11. Dios en justa retribución los abandona al propio camino de ellos; el
pecado se convierte en castigo para ellos (Proverbios 1:31). multiplicó … altares—en oposición a la ley de Dios
(Deuteronomio 12:5, 6, 13, 14). para pecar … para pecar—sus altares, que eran “pecado” (sean cuales fuesen las
intenciones religiosas que alegasen), deben ser tratados como tal y ser el origen del castigo de ellos (1 Reyes 12:30;
13:34). 12. las grandezas de mi ley—(Deuteronomio 4:6, 8; Salmo 19:8; 119:18, 72; 147:19, 20.) Maurer no tan bien
traduce: “las muchas cosas de mi ley.” mi ley—como opuesto a sus invenciones. Esta referencia de Oseas al Pentateuco
sólo es contra la teoría de que algunas de las primitivas profecías escritas no han llegado hasta nosotros. cosas
ajenas—como si nada tuvieran que ver con ellas. 13. sacrificios de mis dones—que me ofrecen a mí. comieron—el
objecto que buscan es su propia satisfación carnal, no el honor mío. ahora—eso es, rápidamente. se tornarán a Egipto—
(9:3, 6; 11:11.) La misma amenaza como en Deuteronomio 28:68. Huyeron allá para escaparse de los asirios (véase en
cuanto a Judá, Jeremís caps. 42:44), cuando éstos les hubieron destruído la nación. Pero véase nota, 9:3. 14. olvidó … a
su Hacedor—(Deuteronomio 32:18.) templos—a los ídolos. Judá multiplicó ciudades fuertes—Judá, aunque fué
menos idólatra que Israel, dejó ver su falta de fe en Jehová, por confiar en sus ciudades amuralladas más que en el; en
vez de hacer las paces con Dios, Judá multiplicó las defensas humanas (Isaías 22:8; Jeremías 5:17; Miqueas 5:10, 11).
meteré fuego en sus ciudades—Senaquerib quemó todas las ciudades fuertes de Judá expecto Jerusalén (2 Reyes
18:13). sus palacios—o fortalezas, de la tierra de ellos. Véase en cuanto a Jerusalén, Jeremías 17:27.

CAPITULO 9

     AMONESTACION CONTRA LA ALEGRIA DE ISRAEL POR EL ALIVIO PARCIAL DE SUS DISTURBIOS: SUS
COSECHAS FALTARAN, [PAG. 867] Y EL PUEBLO DEJARA LA TIERRA DEL SEÑOR PARA EGIPTO Y ASIRIA,
DONDE NO PODRAN, AUNQUE LO QUIERAN, SERVIR A DIOS SEGUN EL RITUAL ANTIGUO: LA
INSENSATEZ DE LOS PROFETAS FALSOS. 1. No te alegres … hasta saltar de gozo—lit., “hasta la exultación.” Tu
grande alegría por la alianza con Pul, por la cual la paz parece asegurada, está fuera de lugar: puesto que tu idolatría
traerá ruina sobre ti. como los pueblos—los asirios por ejemplo, los que, diferentemente de ti, están en la cima de la
prosperidad. amaste salario por todas las eras de trigo—deseaste, como recompensa por tu homenaje a los ídolos,
abundancia de trigo en cada era (2:12). 2. (2:9, 12.) fallará el mosto—su esperanza será defraudada. 3. volverá … a
Egipto—Véase nota, 8:13. Como en el cap. 11:5, se dice: “No tornará a < Egipto.” Fairbairn piensa que no se quiere
decir el país mismo, sino la esclavitud, con la cual, por la experiencia del pasado, Egipto era identificado en sus mentes.
Asiria iba a ser un segundo Egipto para ellos. Deuteronomio 28:68, si bien amenaza con un retorno a Egipto, habla (v.
36) de que serían llevados a una nación que ni ellos ni sus padres habían conocido, lo que demuestra que no se trata de un
Egipto positivo, sino de una segunda esclavitud como la egipcia, con la que se les amenaza. comerán vianda
inmunda—reducidos por la necesidad a comer alimentos declarados inmundos por la ley de Moisés (Ezequiel 4:13).
Véase 2 Reyes 17:6. 4. derramarán vino—en libación (Exodo 30:9; Levítico 23:13). ni él tomará contento—porque son
ofrecidos en suelo profano. sacrificios; como pan de enlutados—el cual era inmundo (Dueteronomio 26:14; Jeremías
16:7; Ezequiel 24:17). pan de ellos para sí mismos—su ofernda para la expiación de su alma [Calvino] (Levítico 17:11).
Más bien, “su pan para su sustento” “alma” se usa a menudo para denotar la vida animal, (Génesis 14:21) no entrará
en la casa de Jehová;” tal pan servirá solamente para la necesidad de ellos, no para mi adoración. 5. (Véase 2:11.) 6. a
causa de la destrucción—para escapar de la devastación de su país. Egipto los recogerá—eso es, en sus sepulcros
(Jeremías 8:2; Ezequiel 29:5). En lugar de volver a Palestina, morirían en Egipto. Memphis—célebre como una
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores
Profeta Menores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 el evangelio en los evangelios
02 el evangelio en los evangelios02 el evangelio en los evangelios
02 el evangelio en los evangelios
VICTOR CASTRO
 
Presen Marcos
Presen MarcosPresen Marcos
Presen Marcos
ulsabcr
 
Nt2
Nt2Nt2
El evangelio de Marcos
El evangelio de MarcosEl evangelio de Marcos
El evangelio de Marcos
Fernando Martel
 
1 evangelio de mateo
1 evangelio de mateo1 evangelio de mateo
1 evangelio de mateo
Juan Carlos Moreno
 
El Evangelio En Los Evangelios
El Evangelio En Los Evangelios El Evangelio En Los Evangelios
El Evangelio En Los Evangelios
antso
 
Doctrina Basica- La biblia clase 01
Doctrina Basica- La biblia  clase 01Doctrina Basica- La biblia  clase 01
Doctrina Basica- La biblia clase 01
JUAN ROMERO
 
Evangelio de marcos
Evangelio de marcosEvangelio de marcos
Evangelio de marcos
instshalom
 
Hechos
HechosHechos
Hechos
antso
 
8.a.evangelio según mateo
8.a.evangelio según mateo8.a.evangelio según mateo
8.a.evangelio según mateo
David Galarza Fernández
 
Nt4
Nt4Nt4
Evangeliode Jesucristo
Evangeliode JesucristoEvangeliode Jesucristo
Evangeliode Jesucristo
Gerardo5908
 
Evangelio de lucas
Evangelio de lucasEvangelio de lucas
Evangelio de lucas
Fray Domingo Cosenza
 
Cartas Generales
Cartas GeneralesCartas Generales
Cartas Generales
antso
 
Evangleio De San Lucas
Evangleio De San LucasEvangleio De San Lucas
Evangleio De San Lucas
ulsabcr
 
06 marcos
06 marcos06 marcos
El Apocalipsis de Jesucristo
El Apocalipsis de JesucristoEl Apocalipsis de Jesucristo
El Apocalipsis de Jesucristo
antso
 
LOS EVANGELIOS
LOS EVANGELIOSLOS EVANGELIOS
LOS EVANGELIOS
Gissella Flores
 
El Evangelio de Lucas
El Evangelio de LucasEl Evangelio de Lucas
El Evangelio de Lucas
Ross
 
Pentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
Pentateuco: Introducción al Antiguo TestamentoPentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
Pentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
Pablo A. Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

02 el evangelio en los evangelios
02 el evangelio en los evangelios02 el evangelio en los evangelios
02 el evangelio en los evangelios
 
Presen Marcos
Presen MarcosPresen Marcos
Presen Marcos
 
Nt2
Nt2Nt2
Nt2
 
El evangelio de Marcos
El evangelio de MarcosEl evangelio de Marcos
El evangelio de Marcos
 
1 evangelio de mateo
1 evangelio de mateo1 evangelio de mateo
1 evangelio de mateo
 
El Evangelio En Los Evangelios
El Evangelio En Los Evangelios El Evangelio En Los Evangelios
El Evangelio En Los Evangelios
 
Doctrina Basica- La biblia clase 01
Doctrina Basica- La biblia  clase 01Doctrina Basica- La biblia  clase 01
Doctrina Basica- La biblia clase 01
 
Evangelio de marcos
Evangelio de marcosEvangelio de marcos
Evangelio de marcos
 
Hechos
HechosHechos
Hechos
 
8.a.evangelio según mateo
8.a.evangelio según mateo8.a.evangelio según mateo
8.a.evangelio según mateo
 
Nt4
Nt4Nt4
Nt4
 
Evangeliode Jesucristo
Evangeliode JesucristoEvangeliode Jesucristo
Evangeliode Jesucristo
 
Evangelio de lucas
Evangelio de lucasEvangelio de lucas
Evangelio de lucas
 
Cartas Generales
Cartas GeneralesCartas Generales
Cartas Generales
 
Evangleio De San Lucas
Evangleio De San LucasEvangleio De San Lucas
Evangleio De San Lucas
 
06 marcos
06 marcos06 marcos
06 marcos
 
El Apocalipsis de Jesucristo
El Apocalipsis de JesucristoEl Apocalipsis de Jesucristo
El Apocalipsis de Jesucristo
 
LOS EVANGELIOS
LOS EVANGELIOSLOS EVANGELIOS
LOS EVANGELIOS
 
El Evangelio de Lucas
El Evangelio de LucasEl Evangelio de Lucas
El Evangelio de Lucas
 
Pentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
Pentateuco: Introducción al Antiguo TestamentoPentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
Pentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
 

Similar a Profeta Menores

Profetas Mayores Isaias Jeremias
Profetas Mayores Isaias   JeremiasProfetas Mayores Isaias   Jeremias
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptxCLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
ssuser509f4a
 
¿Qué implica el reino de dios desde la perspectiva del evangelio de marcos
¿Qué implica el reino de dios desde la perspectiva del evangelio de marcos¿Qué implica el reino de dios desde la perspectiva del evangelio de marcos
¿Qué implica el reino de dios desde la perspectiva del evangelio de marcos
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Jesus y el bautista
Jesus y el bautistaJesus y el bautista
Jesus y el bautista
Fray Domingo Cosenza
 
Conocer la Biblia
Conocer la BibliaConocer la Biblia
Conocer la Biblia
clasesteologia
 
Géneros literarios del Nuevo testamento
Géneros literarios del Nuevo testamento Géneros literarios del Nuevo testamento
Géneros literarios del Nuevo testamento
Daniel Gomez
 
El evangelio de Mateo.ppt
El evangelio de Mateo.pptEl evangelio de Mateo.ppt
El evangelio de Mateo.ppt
OmarHoracioLorenteSa
 
Spa read-08
Spa read-08Spa read-08
Spa read-08
Fabiana Tejeda
 
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
fundacion centro alas
 
Nuevo Testamento: Evangelios
Nuevo Testamento: EvangeliosNuevo Testamento: Evangelios
Nuevo Testamento: Evangelios
e-spiritusanto
 
Jesus17
Jesus17Jesus17
Escuela Para Profetas
Escuela Para ProfetasEscuela Para Profetas
Escuela Para Profetas
Ministerio Vástago
 
Breve historia de la biblia
Breve historia de la bibliaBreve historia de la biblia
Breve historia de la biblia
Carlos Huacanca Morales
 
48 mateo
48 mateo48 mateo
48 mateo
MichaelM85
 
Unidad 2 la biblia historia de un pueblo
Unidad 2 la biblia historia de un puebloUnidad 2 la biblia historia de un pueblo
Unidad 2 la biblia historia de un pueblo
Arleys San Martín Bolívar
 
Antiguo Testamento Origen Y Formación
Antiguo Testamento  Origen Y FormaciónAntiguo Testamento  Origen Y Formación
Antiguo Testamento Origen Y Formación
Parroquia Inmaculada Concepción
 
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor buenoResumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
Esau Diaz
 
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor buenoResumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
Esau Diaz
 
02. preparen el camino
02. preparen el camino02. preparen el camino
02. preparen el camino
Fray Domingo Cosenza
 
Libros de la biblia
Libros de la bibliaLibros de la biblia
Libros de la biblia
Guillermo Aranea Castro
 

Similar a Profeta Menores (20)

Profetas Mayores Isaias Jeremias
Profetas Mayores Isaias   JeremiasProfetas Mayores Isaias   Jeremias
Profetas Mayores Isaias Jeremias
 
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptxCLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
 
¿Qué implica el reino de dios desde la perspectiva del evangelio de marcos
¿Qué implica el reino de dios desde la perspectiva del evangelio de marcos¿Qué implica el reino de dios desde la perspectiva del evangelio de marcos
¿Qué implica el reino de dios desde la perspectiva del evangelio de marcos
 
Jesus y el bautista
Jesus y el bautistaJesus y el bautista
Jesus y el bautista
 
Conocer la Biblia
Conocer la BibliaConocer la Biblia
Conocer la Biblia
 
Géneros literarios del Nuevo testamento
Géneros literarios del Nuevo testamento Géneros literarios del Nuevo testamento
Géneros literarios del Nuevo testamento
 
El evangelio de Mateo.ppt
El evangelio de Mateo.pptEl evangelio de Mateo.ppt
El evangelio de Mateo.ppt
 
Spa read-08
Spa read-08Spa read-08
Spa read-08
 
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
 
Nuevo Testamento: Evangelios
Nuevo Testamento: EvangeliosNuevo Testamento: Evangelios
Nuevo Testamento: Evangelios
 
Jesus17
Jesus17Jesus17
Jesus17
 
Escuela Para Profetas
Escuela Para ProfetasEscuela Para Profetas
Escuela Para Profetas
 
Breve historia de la biblia
Breve historia de la bibliaBreve historia de la biblia
Breve historia de la biblia
 
48 mateo
48 mateo48 mateo
48 mateo
 
Unidad 2 la biblia historia de un pueblo
Unidad 2 la biblia historia de un puebloUnidad 2 la biblia historia de un pueblo
Unidad 2 la biblia historia de un pueblo
 
Antiguo Testamento Origen Y Formación
Antiguo Testamento  Origen Y FormaciónAntiguo Testamento  Origen Y Formación
Antiguo Testamento Origen Y Formación
 
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor buenoResumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
 
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor buenoResumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
Resumen del capítulo 2 del lbro mensajera del señor bueno
 
02. preparen el camino
02. preparen el camino02. preparen el camino
02. preparen el camino
 
Libros de la biblia
Libros de la bibliaLibros de la biblia
Libros de la biblia
 

Más de LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com

John paul jackson desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
John paul jackson   desenmascarando al espíritu de jezabel (1)John paul jackson   desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
John paul jackson desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
Quién creó a dios ravi zacharias, norman geisler
Quién creó a dios   ravi zacharias, norman geislerQuién creó a dios   ravi zacharias, norman geisler
Quién creó a dios ravi zacharias, norman geisler
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
Samuel vila explicación dificultades bíblicas
Samuel vila   explicación dificultades bíblicasSamuel vila   explicación dificultades bíblicas
Samuel vila explicación dificultades bíblicas
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
Frank bartleman azusa street
Frank bartleman   azusa streetFrank bartleman   azusa street
Johnston, robert los numeros en la biblia
Johnston, robert   los numeros en la bibliaJohnston, robert   los numeros en la biblia
Johnston, robert los numeros en la biblia
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
John paul jackson desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
John paul jackson   desenmascarando al espíritu de jezabel (1)John paul jackson   desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
John paul jackson desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
Frank bartleman azusa street
Frank bartleman   azusa streetFrank bartleman   azusa street
teologa sistemtica tomo 3
 teologa sistemtica tomo 3 teologa sistemtica tomo 3
teologa sistemtica tomo 2
 teologa sistemtica tomo 2 teologa sistemtica tomo 2
teologa sistemtica tomo 3
teologa sistemtica tomo 3teologa sistemtica tomo 3
teologa sistemtica tomo 4
 teologa sistemtica tomo 4 teologa sistemtica tomo 4
Conozcamos El Catolicismo Romano - http://falconeris.blogspot.com/
Conozcamos El  Catolicismo Romano - http://falconeris.blogspot.com/Conozcamos El  Catolicismo Romano - http://falconeris.blogspot.com/
Conozcamos El Catolicismo Romano - http://falconeris.blogspot.com/
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
Respuestas A Mis Amigos Catolicos - http://falconeris.blogspot.com/
Respuestas  A Mis Amigos Catolicos - http://falconeris.blogspot.com/Respuestas  A Mis Amigos Catolicos - http://falconeris.blogspot.com/
Respuestas A Mis Amigos Catolicos - http://falconeris.blogspot.com/
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
Respuestas A Nuestros Amigos Testigos De Jehova - http://falconeris.blogspot....
Respuestas A Nuestros Amigos Testigos De Jehova - http://falconeris.blogspot....Respuestas A Nuestros Amigos Testigos De Jehova - http://falconeris.blogspot....
Respuestas A Nuestros Amigos Testigos De Jehova - http://falconeris.blogspot....
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
Cortinas De Humo
Cortinas De HumoCortinas De Humo
Mi CompañEro El EspíRitu Santo David Yonggi Cho
Mi CompañEro El EspíRitu Santo   David Yonggi ChoMi CompañEro El EspíRitu Santo   David Yonggi Cho
Mi CompañEro El EspíRitu Santo David Yonggi Cho
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
Lucha Contra Principados X Cuervo2006 08
Lucha Contra Principados X Cuervo2006 08Lucha Contra Principados X Cuervo2006 08
Lucha Contra Principados X Cuervo2006 08
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
Dr. James Dobson Cuando Lo Que Dios Hace No Tiene Sentido - http://falconeris...
Dr. James Dobson Cuando Lo Que Dios Hace No Tiene Sentido - http://falconeris...Dr. James Dobson Cuando Lo Que Dios Hace No Tiene Sentido - http://falconeris...
Dr. James Dobson Cuando Lo Que Dios Hace No Tiene Sentido - http://falconeris...
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
500 Ilustraciones By Jorge Peru
500 Ilustraciones By Jorge Peru500 Ilustraciones By Jorge Peru
Maldicion Sin Quebrantar
Maldicion Sin QuebrantarMaldicion Sin Quebrantar

Más de LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com (20)

John paul jackson desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
John paul jackson   desenmascarando al espíritu de jezabel (1)John paul jackson   desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
John paul jackson desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
 
Quién creó a dios ravi zacharias, norman geisler
Quién creó a dios   ravi zacharias, norman geislerQuién creó a dios   ravi zacharias, norman geisler
Quién creó a dios ravi zacharias, norman geisler
 
Samuel vila explicación dificultades bíblicas
Samuel vila   explicación dificultades bíblicasSamuel vila   explicación dificultades bíblicas
Samuel vila explicación dificultades bíblicas
 
Frank bartleman azusa street
Frank bartleman   azusa streetFrank bartleman   azusa street
Frank bartleman azusa street
 
Johnston, robert los numeros en la biblia
Johnston, robert   los numeros en la bibliaJohnston, robert   los numeros en la biblia
Johnston, robert los numeros en la biblia
 
John paul jackson desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
John paul jackson   desenmascarando al espíritu de jezabel (1)John paul jackson   desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
John paul jackson desenmascarando al espíritu de jezabel (1)
 
Frank bartleman azusa street
Frank bartleman   azusa streetFrank bartleman   azusa street
Frank bartleman azusa street
 
teologa sistemtica tomo 3
 teologa sistemtica tomo 3 teologa sistemtica tomo 3
teologa sistemtica tomo 3
 
teologa sistemtica tomo 2
 teologa sistemtica tomo 2 teologa sistemtica tomo 2
teologa sistemtica tomo 2
 
teologa sistemtica tomo 3
teologa sistemtica tomo 3teologa sistemtica tomo 3
teologa sistemtica tomo 3
 
teologa sistemtica tomo 4
 teologa sistemtica tomo 4 teologa sistemtica tomo 4
teologa sistemtica tomo 4
 
Conozcamos El Catolicismo Romano - http://falconeris.blogspot.com/
Conozcamos El  Catolicismo Romano - http://falconeris.blogspot.com/Conozcamos El  Catolicismo Romano - http://falconeris.blogspot.com/
Conozcamos El Catolicismo Romano - http://falconeris.blogspot.com/
 
Respuestas A Mis Amigos Catolicos - http://falconeris.blogspot.com/
Respuestas  A Mis Amigos Catolicos - http://falconeris.blogspot.com/Respuestas  A Mis Amigos Catolicos - http://falconeris.blogspot.com/
Respuestas A Mis Amigos Catolicos - http://falconeris.blogspot.com/
 
Respuestas A Nuestros Amigos Testigos De Jehova - http://falconeris.blogspot....
Respuestas A Nuestros Amigos Testigos De Jehova - http://falconeris.blogspot....Respuestas A Nuestros Amigos Testigos De Jehova - http://falconeris.blogspot....
Respuestas A Nuestros Amigos Testigos De Jehova - http://falconeris.blogspot....
 
Cortinas De Humo
Cortinas De HumoCortinas De Humo
Cortinas De Humo
 
Mi CompañEro El EspíRitu Santo David Yonggi Cho
Mi CompañEro El EspíRitu Santo   David Yonggi ChoMi CompañEro El EspíRitu Santo   David Yonggi Cho
Mi CompañEro El EspíRitu Santo David Yonggi Cho
 
Lucha Contra Principados X Cuervo2006 08
Lucha Contra Principados X Cuervo2006 08Lucha Contra Principados X Cuervo2006 08
Lucha Contra Principados X Cuervo2006 08
 
Dr. James Dobson Cuando Lo Que Dios Hace No Tiene Sentido - http://falconeris...
Dr. James Dobson Cuando Lo Que Dios Hace No Tiene Sentido - http://falconeris...Dr. James Dobson Cuando Lo Que Dios Hace No Tiene Sentido - http://falconeris...
Dr. James Dobson Cuando Lo Que Dios Hace No Tiene Sentido - http://falconeris...
 
500 Ilustraciones By Jorge Peru
500 Ilustraciones By Jorge Peru500 Ilustraciones By Jorge Peru
500 Ilustraciones By Jorge Peru
 
Maldicion Sin Quebrantar
Maldicion Sin QuebrantarMaldicion Sin Quebrantar
Maldicion Sin Quebrantar
 

Profeta Menores

  • 1. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA TOMO I: EL ANTIGUO TESTAMENTO POR Roberto Jamieson A. R. Fausset David Brown
  • 2. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES [PAG. 17] PREFACIO A LOS PROFETAS DE LA RESTAURACION El don profético existía mucho tiempo antes que fuera instituído el oficio o cargo de profeta. Así Enoc tenía el don (Judas 14). También Abraham se llama “profeta” (Génesis 20:7), como también los patriarcas (Salmo 105:15). Se instituyó el cargo primero bajo la economía mosaica; pero aun entonces el don no siempre estaba unido con el cargo; por ejemplo, Daniel estaba grandemente dotado, pero nunca fué llamado al oficio, pues vivía en una corte pagana donde no habría podido ejercerlo. Así también David (Mateo 13:35; 27:35). Por esto, los escritos de ambos están colocados en los Hagiógrafos, y no con los profetas. Además, aunque el oficio o puesto cesó con el final de la dispensación del Antiguo Testamento, el don continuó, y estuvo entre los principales carismas de la iglesia del Nuevo Testamento. Profeta (en hebreo de una raíz, “brotar como una fuente”) quería decir uno que habla en nombre de otro (Exodo 7:1); esto es, uno que hablaba con autoridad por Dios como intérprete de su voluntad. Vidente era el término más antiguo (1 Samuel 9:9), lo que da a entender que hablaba mediante una comunicación divina presentada a sus sentidos o su mente; como “profeta” indicaba su autoridad como que hablaba por Dios. Cristo era la única fuente de la profecía (1 Pedro 1:11; Apocalipsis 19:10; también Hechos 16:7, la lección más antigua decía “Espíritu de Jesús”), y declaraba la voluntad de Dios a los hombres por medio de su Santo Espíritu que obraba en las mentes de los profetas. Así la historia de la iglesia es la historia de la revelación que Dios hacía de sí mismo a los hombres en su Hijo. Las tres divisiones de esta historia, la Dispensación Patriarcal, la Mosaica y la Cristiana, se caracterizan cada una por un modo distinto de las manifestaciones de Dios—es decir, por una forma distinta del don profético. El modo teofánico caracteriza a la dispensación patriarcal: Dios se revela a sí mismo en apariencias visibles, o teofanías. El modo teopnéustico, la mosaica: Dios se revela por medio de hombres divinamente inspirados. El modo teológico, la cristiana: Dios se revela a sí mismo, no meramente a intervalos, sino permanentemente, por escritos inspirados (“los oráculos de Dios,” 1 Pedro 4:11). En la primera o edad patriarcal, los hombres no obran milagros, a diferencia de todas las demás historias primitivas, que abundan en milagros obrados por los hombres, como prueba de la autenticidad. Todos los milagros son obrados por Dios, sin la intervención de hombres; y las comunicaciones divinas son generalmente expresiones directas, de suerte que el don profético es raro, pues en esta dispensación sólo excepcionalmente Dios emplea la agencia profética de hombres; sólo en Génesis 20:7, se halla el término “profeta”. En la segunda, o dispensación mosaica, Dios se aleja más de las comunicaciones directas con la humanidad, y se manifiesta por medio de instrumentos humanos. En vez de obrar Dios milagros directamente, Moisés, Josué, etc., son sus agentes. Así también en sus comunicaciones él habla no directamente, sino por medio de Moisés y sus sucesores. La teocracia necesitaba una nueva forma del don profético: Hombres divinamente inspirados (teopnéusticos) tienen que obrar y hablar por Dios, Cabeza de la teocracia, como administradores de él; el don profético, pues, ahora se une con el cargo profético. De consiguiente, estos profetas son profetas que obran, no escriben. Estos sólo aparecen en las edades posteriores de esta segunda dispensación. Moisés obraba como legislador; Josué, los jueces y Samuel como profetas ejecutivos; David y Salomón como profetas devocionales. Aun en caso de los profetas escritores de la última mitad de la dispensación mosaica, su deber primario era el de hablar y obrar. Sus escritos tenían referenecia más al uso de la dispensación del Nuevo Testamento que a la suya propia (1 Pedro 1:12). De modo que aun en el caso de ellos, el carácter de la dispensación mosaica era teopnéustico; antes que teológico. La tercera, o dispensación cristiana, es teológica, es decir, una revelación de Dios por medio de escritos inspirados; 1 Pedro 4:11; 2 Pedro 1:16–21, donde hace contraste entre “los tiempos pasados” cuando “los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados del Espíritu Santo”, con los tiempos nuestros, cuando “tenemos la palabra profética más permanente”. De modo que Dios ahora revela su voluntad, no por teofanías directas como en la primera dispensación ni por hombres inspirados, como en la segunda, sino por la palabra escrita, que vive y permanece para siempre (en contraste [PAG. 18] con las inconstantes manifestaciones de Dios, y con la descontinuación en la vida de los profetas, bajo las dos dispensaciones anteriores respectivamente, 1 Pedro 1:23; 2 Pedro 3:2, 16). La forma próxima futura será el retorno de las manifestaciones teofánicas sobre la tierra, en una forma más perfecta y permanente que en la edad primera (Apocalipsis 21:3). La historia del cargo profético bajo la dispensación mosaica cae dentro de tres divisiones. La primera termina con la edad de Samuel, y no tiene una sucesión regular de profetas, no haciendo falta éstos, mientras Dios mismo gobernaba al pueblo sin ejecutivo hereditario. El segundo período se extiende desde Samuel hasta Uzzías, 800 A. de C., y es la edad de los profetas de acción. Samuel reunía en sí los tres elementos de la teocracia, siendo juez, sacerdote y profeta. La creación de un rey humano hizo que el cargo formal de profeta fuese más necesario como un contrapeso al rey. De modo que la edad de los reyes es también la edad de los profetas. Pero a esta altura ellos eran profetas de acción antes que escribas. Hacia el final de este segundo período, las profecías devocionales y mesiánicas de David y Salomón prepararon el camino para el tercer período (de 800 A. de C. a 400 A. de C.), que empezó bajo Uzzías, y que era la edad de la profecía escrita. En este tercer período los profetas se vuelven del tiempo presente al futuro, y así el elemento mesiánico llega a ser más distinto. De modo que en estos tres períodos más cortos, los grandes rasgos de las tres grandes dispensaciones vuelven a aparecer. El primero es teofánico; el segundo, teopnéustico, y el tercero, teológico. De la misma manera las grandes leyes orgánicas del mundo reaparecen en departamentos más pequeños: la ley del árbol se desarrolla en formas diminutas en la estructura de la hoja, y la curva de la órbita del planeta reaparece en la línea trazada por la bala de cañón que ha sido proyectada. (Moore.) Samuel probablemente estableció reglas que daban forma permanente al orden profético; por lo menos en su
  • 3. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES tiempo ocurre la primera mención de “escuelas de los profetas”. Estas estaban todas cerca una de otra, y en la tribu de Benjamín, en Beth‐el, Gilgal, Rama y Jericó. Si hubiese sido el profeta un mero relator de acontecimientos futuros, tales escuelas habrían sido inútiles. Pero él era también el representante de Dios para asegurar la debida ejecución del ritual mosaico en su pureza; de ahí surgió la necesidad de escuelas en donde se estudiara aquella institución divinamente ordenada. Las más veces Dios elegía sus profetas de entre los educados en estas escuelas, aunque no siempre; como lo prueban los casos de Amós (Amós 7:14) y Eliseo (1 Reyes 19:9). El hecho de que los hombres más humildes pudieran ser llamados al cargo profético, obraba como obstáculo al poder hereditario de los reyes, y como estímulo para que se buscaran las cualidades necesarias para tan exaltado cargo. Los Salmos mesiánicos, hacia el fin del segundo período, forman la transición entre los profetas de acción y los profetas de la palabra, entre los hombres que se ocupaban sólo con el tiempo presente y los que miraban desde el presente al porvenir glorioso. El tercer período, el de Uzzías hasta Malaquías, incluye tres clases de profetas: 1. Los de las diez tribus; 2. Los de los gentiles; 3. Los de Judá. Naturalmente ellos se juntaban alrededor de la sede de la teocracia en Judá. Por este motivo los de las diez tribus eran las más veces profetas de acción. En la segunda clase están Jonás, Nahum y Abdías, los cuales eran testigos de la autoridad de Dios sobre el mundo gentil, como otros testificaban de la misma cosa en la teocracia. La tercera clase, los de Judá, tienen más amplitud de vista y un tono más lleno de esperanza y gozo. Estas caen bajo cinco divisiones: 1. Los que moraban en Judá en el punto culminante de su grandeza durante su estado de separación de Israel; es decir, el siglo entre Uzzías y Ezequías, años 800 a 700 A. de C., los profetas Isaías, Joel y Miqueas. 2. El período de decadencia de Judá, desde Manasés a Sedecías; los profetas Sofonías y Habacuc. 3. La cautividad: profeta Jeremías. 4. El exilio, cuando el porvenir era la única esperanza que podía avistarse; profetas Ezequiel y Daniel, que son principalmente profetas del porvenir. 5. La restauración; período al cual pertenecen los últimos profetas escritores del Antiguo Testamento: Hageo, Zacarías y Malaquías. Juan el Bautista mucho después, pertenecía a la misma dispensación, pero no escribió nada (Mateo 11:9–11); como Elías, Juan era profeta de acción y predicación, preparando el camino para los profetas de la palabra, como Juan lo preparó para la Palabra Encarnada. Para entender el espíritu de la enseñanza de cada profeta hay que considerar su posición histórica y las circunstancias del tiempo. El cautiverio tenía por propósito extirpar la tendencia de los judíos hacia la idolatría, y restaurar el espíritu teocrático que reconocía a Dios como gobernante único, y las instituciones mosaicas como su ley establecida por un tiempo, hasta que viniera el Mesías. De modo que los profetas de la restauración son mejor ilustrados mediante [PAG. 19] una comparación con las historias de Esdras y Nehemías, contemporáneos de Malaquías. De los tres profetas de la restauración, dos, Hageo y Zacarías, están en el principio del período, y el otro, Malaquías, a su final. El exilio no fué una sola deportación del pueblo, sino una serie de deportaciones que se extendieron por un siglo y medio. Igualmente la restauración no fué completada de una vez sino en regresos sucesivos extendidos por un siglo. Por esto se nota una diferencia de tono entre Hageo y Zacarías en el principio y de Malaquías al final. El primer regreso se efectuó en el primer año de Ciro, año 536 A. de C.; 42,360 personas regresaron bajo Sesbassar o Zorobabel y Jesuá (Esdras 2:64). Ellos edificaron un altar, y echaron los cimientos del templo. Fueron interrumpidos por las falsas representaciones de los samaritanos, y la obra fué suspendida durante catorce años. La muerte de Esmerdis dió oportunidad para renovar la obra, setenta años después de la destrucción del primer templo. Este fué el tiempo cuando se levantaron Hageo y Zacarías. Aquél para animar a la inmediata reedificación del templo y la restauración del ritual mosaico, y éste para ayudar en la obra y revelar el gran porvenir de la teocracia como un aliciente a la obra presente. La imposibilidad de observar el ritual mosaico en el destierro, generó una indiferencia antiteocrática a ella entre los jóvenes quienes eran extraños al culto de Jerusalén, del cual la nación había sido separada por más de medio siglo. Además, la vistosa pompa de Babilonia tendía a hacer que ellos despreciaran los humildes ritos del culto a Jehová en aquel tiempo. Por este motivo hacían falta un Hageo y un Zacarías para que corrigiesen estos sentimientos manifestando la verdadera gloria de las instituciones teocráticas. La siguiente gran época dé la restauración fué el regreso de Esdras, en el año 458 A. de C., ochenta años después de la primera expedición bajo Zorobabel. Trece años más tarde, en el año 445 A. de C., vino Nehemías para ayudar a Esdras en la gran obra. Ahora fué cuando se levantó Malaquías para secundar estas obras, tres cuartos de siglo después de Hageo y Zacarías. Como la obra de ellos era la de restauradores, la de él fué la de un reformador. Las propiedades de muchos habían quedado hipotecadas, y la depresión de las circunstancias llevó a muchos a un espíritu escéptico en cuanto al servicio de Dios. No sólo dejaron el culto del templo, mas tomaron esposas paganas, para perjuicio de sus esposas judías y deshonra de Dios. Por esta razón, además de la corrección de los abusos civiles y la reedificación del muro, efectuada por los esfuerzos de Nehemías, hacía falta un reformador religioso tal como lo era Esdras, quien reformó los abusos eclesiásticos, estableció sinagogas, donde una enseñanza regular de la ley pudiera ser recibida; restableció la observancia del sábado y la Pascua y la dignidad del sacerdocio, y generó una reverencia por la ley escrita, que más tarde llegó a ser una superstición. Malaquías ayudó en esta buena obra, dándole su autoridad profética. Cuán cabalmente fué efectuada la obra, se prueba por el cambio completo en el carácter nacional. Antes siempre propensos a la idolatría, desde el cautiverio en adelante la aborrecieron. Antes amantes del gobierno monárquico, ahora llegaron a ser sumisos al gobierno sacerdotal. Antes negligentes de la Palabra escrita, ahora la miraban con una reverencia que a veces lindaba con la superstición. Antes amantes de las alianzas extranjeras, después se apartaban con horror de todos los extranjeros. Una vez amantes de la agricultura, ahora vinieron a ser un pueblo de comerciantes. De pueblo voluble antes, ahora llegaron a ser fanáticos y nacionalmente intolerantes. De esta
  • 4. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES manera la restauración de Babilonia moldeó el carácter nacional más que ningún acontecimiento desde el éxodo de Egipto. Ahora desaparece la distinción entre Judá y las diez tribus. Así en el Nuevo Testamento se menciona a las diez tribus (Hechos 26:7; Santiago 1:1). El sentimiento teocrático generado en la restauración atrajo a toda la nación escogida alrededor del asiento de la teocracia, metrópoli de la verdadera religión, Jerusalén. Malaquías tendía a fomentar este sentimiento; así su profecía, aunque dirigida al pueblo de Jerusalén, se llama “la palabra de Jehová a Israel”. El largo silencio de profetas desde Malaquías hasta el tiempo del Mesías, era lo que se necesitaba para despertar en la mente judía el deseo más ardiente por Aquel que había de sobrepasar infinitamente en palabra y en obras a todos los profetas, precursores de él. Los tres profetas de la restauración, siendo los últimos del Antiguo Testamento, son especialmente claros en señalarlo a él, quien, como el gran tema del Nuevo Testamento, había de cumplir todo el Antiguo Testamento. EL LIBRO DE OSEAS INTRODUCCION El primero de los doce profetas menores en el orden del canon (llamados “menores”, no como menores desde el punto de vista de la autoridad de su inspiración, sino simplemente por la extensión de sus escritos). Los doce son mencionados primeramente por Jesús, el hijo de Sirac (Eclesiástico 49:10). San Esteban, en Hechos 7:42 (con referencia a Amós 5:27), los cita como que formaban un cuerpo colectivo de escrituras, “el libro de los profetas”. Asimismo Jerónimo, y Melito, el primer padre griego que nos ha dejado un catálogo de estos libros. La colección de los libros sagrados se atribuye por tradición judía, a la gran sinagoga de sabios escribas formada por Esdras. Muchos piensan que Nehemías completó esta colección, agregando a los libros ya en el canon, aquellos de su propio tiempo. Malaquías, el último de la serie, probablemente, le ayudó a determinar con autoridad infalible, sobre qué libros tenían título para ser colocados en el inspirado canon. El orden cronológico difiere del canónico: Joel, cerca del año 810 a. de J. C.; Jonás, cerca de 810 (o según otros, fué el primero, año 862); Amós cerca del 790; Oseas, cerca del 784, a. de J. C. Oseas, el contemporáneo de Isaías, Miqueas y Amós, parece haber entrado en su oficio profético en los últimos años de Jeroboam (contemporáneo en parte de Uzías), y haberlo terminado en el principio del reinado de Ezequías, año 722 a. de J. C., es decir cerca de 60 años en total, desde el año 784 hasta el 722. Sin embargo, los profetas no estuvieron obligados a profetizar continuamente. Intervalos considerables hubo, aunque, como divinamente comisionados para ser maestros del pueblo, su oficio nunca fué totalmente puesto a un lado. El libro de Oseas que tenemos, constituye solamente aquella parte de sus enseñanzas públicas que al Espíritu Santo plugo reservar para beneficio de la iglesia. El motivo de hallarlo colocado como el primero de los doce fué, probablemente, la extensión, el celo ardiente, y el patriotismo de sus profecías; así como también su estrecha semejanza con aquella de los profetas más grandes. Su estilo es abrupto, conciso y sin rodeos; las partículas de enlace son pocas; hay cambios de persona, y anomalías de género, número y construcción. Su nombre significa Salvación. Fué hijo de Beeri, de la tribu de Isacar, nacido en Betsemes. (Jerónimo.) La mención que en el principio del libro hace de Ozías, Joatán, Acaz, y Ezequías, reyes de Judá, no es prueba [PAG. 856] de que él perteneciera a Judá; porque los profetas de Israel consideraban su separación de Judá, tanto civil como religiosamente, como una apostasía de Dios, quien prometió el dominio de la teocracia a la línea de David. Por esto Elías en Israel, tomó doce piedras para representar a Judáa como a Israel (1 Reyes 18:31). Por lo mismo, Oseas data desde los reyes de Judá, tanto como desde Jeroboam de Israel, aunque él pertenecía a Israel, y se ocupa principalmente de sus pecados y destino. El, sin embargo, hace referencias incidentales a Judá. Su primera profecía predice la destrucción de la casa de Jehú, cumplida a la muerte de Jeroboam, biznieto de Jehú (2 Reyes 15:12), en Zacarías, hijo de Jeroboam, el cuarto y último desde Jehúa, contra quien conspiró Sallum. Esta primer predicción fué sin duda en vida de Jeroboam, como Zacarías, su hijo, reinó solamente seis meses; de este modo la introducción es verificada que “la palabra del Señor vino a él en los días de Jeroboam.” Otra vez, en el cap. 10:14, se hace referencia a la expedición de Salmanasar, como evento del pasado, eso es, la primera incursión contra el rey Oseas, quien empezó a reinar en el décimosegundo año de Acaz; así que como el reinado de Acaz duró dieciséis años, la profecía parece haber sido dada cerca del principio del reinado de Ezequías. Así la introducción está confirmada, como que el ejercicio de sus funciones proféticas, fué de una duración tan prolongada. La profecía de Oseas (11:1) es citada por Mateo 2:15; también 6:6 por Mateo 9:13; 12:7; véase Romanos 9:25, 26, que cita 1:10; 2:1, 23; 1 Corintios 15:55, que cita 13:14; 1 Pedro 2:10, que cita 1:9, 10; 2:23. Las referencias mesiánicas no son frecuentes; pero las predicciones de la futura conversión de Israel al Señor, su Dios, y a David su rey, y del cumplimiento de la promesa hecha a Abrahán de que su simiente espiritual sería como la arena de la mar (1:10; 3:5), claramente se refieren a la dispensación del Nuevo Testamento. El primero y el tercer capítulos están en prosa; el resto del libro es rítmico. CAPITULO 1 EL ENCABEZAMIENTO. La fornicación espiritual de Israel, descrita por medio de actos simbólicos; Gomer tomada por esposa por mandato de Dios; Jezreel, Loruhama y Loammi, los hijos. Con todo, una promesa de la
  • 5. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES restauración de Judá e Israel. 1. Véase la Introducción. Jeroboam—el segundo; quien murió en el décimoquinto año de Uzzías, habiendo reinado cuarenta y un años. Desde su tiempo, todos los reyes de Israel públicamente adoraron a dioses falsos: Zacarías (2 Reyes 15:9), Manahem (2 Reyes 15:18), Pecaía (2 Reyes 15:24), Peca (2 Reyes 15:28), Oseas (2 Reyes 17:2). Como Israel prosperó más externamente bajo Jeroboam II, quien recuperó las posesiones capturadas por
  • 6. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES Siria, las profecías de Oseas referentes a su caída fué tanto más sorprendente, cuanto menos pudiera haber sido provista por la mera sagacidad humana. Jonás el profeta había prometido éxito a Jeroboam II, de parte de Dios, no por el mérito del rey, sino por la misericordia de Dios a Israel; así la costa de Israel fué restituída por Jeroboam II, desde la entrada de Amat, hasta el mar de la llanura (2 Reyes 14:23–27). 2. El principio—no de las predicciones generalmente dadas por el profeta, sino de aquellas habladas por Dios con Oseas. tómate una mujer fornicaria—no de acción externa, sino internamente y en visión, como una ilustración pictórica de la infidelidad de Israel. (Hengstenberg.) Véase Ezequiel 16:8, 15, etc. Además de lo repugnante de tal unión matrimonial, si fué un hecho externo, habrá requerido años para el nacimiento de los tres hijos, lo cual habría debilitado el simbolismo (Véase Ezequiel 4:4). Henderson objeta que no hay insinuación de que la transacción fuese un acto ficticio: Gomer cayó en la depravación después de su unión con Oseas, no antes; porque de este modo solamente fué ella un símbolo apropiado de Israel, quien cayó en fornicación espiritual después de su unión contraída con Dios sobre el Sinaí, y hecha aun antes en ocasión del llamamiento de los patriarcas de Israel. Gomer es llamada “una mujer fornicaria,” anticipadamente. hijos de fornicaciones—El reino colectivamente se mira como una madre; individualmente, los súbditos se consideran como hijos de ella. “Toma” por tener aplicación a él y a ellos, da a entender que se refiere a la misma cosa, vista bajo diferentes aspectos. Los “hijos” no fueron propios del profeta, sino nacidos de adulterio, y presentados a él como suyos. (Kitto, Enciclopedia Bíblica). Más bien, “hijos de fornicaciones” significa que los hijos, como su madre, cayeron en fornicación espiritual. “Le parió un hijo” (véase 2:4, 5). Siendo hijos de una adúltera espiritual, ellos naturalmente cayeron en los caminos adúlteros de ella. 3. Gomer hija de Diblaim—nombres simbólicos: literalmente, “cumplimiento,” hija de “Pasteles de uvas;” dualidad que indica la doble capa de lo cocido al horno. Así, una persona completamente abandonada a la sensualidad. Maurer explica “Gomer,” lit. “una brasa ardiendo.” Véase Proverbios 6:27, 29, en cuanto a una adúltera; Job 31:9, 12. 4. Jezreel—Es decir, Dios esparcirá (véase Zacarías 10:9). Era la ciudad real de Acab y sus sucesores en la tribu de Isacar. Aquí Jehú realizó sus más grandes crueldades (2 Reyes 9:16, 25, 33; 10:11, 14, 17). Hay en el nombre una alusión a “Israel” por el juego de letras y sonidos. 5. arco—la valentía (Jeremías 49:35; véase Génesis 49:24). el valle de Jezreel—más tarde llamado Esdraelón, que se extendía dieciséis kilómetros a lo ancho, y en longitud desde el Jordán hasta el Mediterráneo cerca del Monte Carmelo, el gran campo de batalla de Palestina (Jueces 6:33; 1 Samuel 29:1). 6. Lo‐ruhama—No un objeto de compasión ni de favor de gracia. los quitaré del todo—Israel como reino, nunca fué restaurado desde el cautiverio en Asiria, como lo fué Judá desde Babilonia, después de los setenta años. Maurer traduce de acuerdo [PAG. 857] con el primer significado: “No más tendré misericordia de la casa de Israel, a fin de perdonarlos.” 7. Judá se menciona sólo accidentalmente, para formar un contraste con Israel. en Jehová su Dios—más enfático que “en (o por) mí;” por aquel Jehová (mí) a quien ellos adoran como Dios suyo, mientras que vosotros lo despreciáis a él. no … con arco—en el cual vosotros los israelitas confiáis (v. 5, “el arco de Israel”); Jeroboam II fué famoso como guerrero (2 Reyes 14:25). Sin embargo, no por el poder guerrero de él. Jehová salvaría a Judá (1 Samuel 17:47; Salmo 20:7). La liberación de Jerusalén del poder de Senaquerib (2 Reyes 19:35), y el retorno desde Babilonia, se predicen aquí. 8. destetado—dicho para completar el cuadro simbólico, sin tener ningún significado especial para Israel. (Hengstenberg.) Israel fué privado de todos sus privilegios, los cuales le eran tan necesarios como la leche a los recién nacidos (Salmo 131:2; 1 Pedro 2:2). (Vatablo.) Israel no fué arrojado repentinamente, sino en forma gradual; Dios trató con ellos con longanimidad, hasta que se pusieron incurables. (Calvino.) Pero como no era Dios, sino Gomer, quien destetaba a Loruhama, el destetamiento puede que indique la lujuria de Gomer, quien apenas hubo destetado cuando se halló otra vez en cinta. (Manger.) 9. Lo‐ammi—una vez “mi pueblo,” pero en adelante no lo seréis (Ezequiel 16:8). Los intervalos entre el casamiento y los sucesivos nacimientos de los tres hijos sugieren que se entiende tres generaciones sucesivas. Jezreel, el hijo primero, representa la dinastía de Jeroboam I, y sus sucesores, que terminó con el derramamiento de la sangre de la línea de Jeroboam por Jehú en Jezreel; fué allí donde Jezabel fué muerta, en venganza por la sangre de Nabot, que fué derramada en el mismo Jezreel (1 Reyes 16:1; 2 Reyes 9:21, 30). Las escenas de Jezreel fueron repetidas sobre la raza degenerada de Jehú. En Jezreel, Asiria derrotó a Israel. (Jerónimo.) El nombre del niño está asociado con los pecados pasados, los castigos intermedios, y el derrocamiento final Loruhama (la no compadecida), la segunda criatura, es una hija, que representa el período afeminado que siguió a la destrucción de la primera dinastía, cuando Israel fué a la vez despreciable e irreligioso. Loammi (no mi pueblo), el tercer nacido, hijo varón, representa a la dinastía vigorosa (2 Reyes 14:25) de Jeroboam II; pero como esta prosperidad no trajo consigo un avivamiento de la piedad, todavía fueron considerados como “no el pueblo de Dios.” 10. Profecía cumplida, en parte, con el retorno de Babilonia, cuando muchos israelitas se unieron con Judá; espiritualmente, la simiente creyente de Jacob (o Israel), gentiles así como judíos, numerosos “como la arena” (Génesis 32:12); los gentiles, una vez considerados “no pueblo de Dios,” llegan a ser “hijos” suyos (Juan 1:12; Romanos 9:25, 26; 1 Pedro 2:10; 1 Juan 3:1). A ser cumplida en su plenitud literal en el futuro, en la restauración de Israel (Romanos 11:26). del Dios viviente—lo opuesto de los ídolos muertos. 11. de Judá y de Israel serán congregados— (Isaías 11:12, 13; Jeremías 3:18; Ezequiel 34:23; 37:16–24). una cabeza—típicamente, Zorobabel; antitípicamente, Cristo,
  • 7. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES bajo quien solamente son unidos Israel y Judá. La “Cabeza” de la iglesia (Efesios 1:22; 5:23), y del futuro reino de Judá e Israel (Jeremías 36:5, 6; Ezequiel 34:23). Aunque “nombrado” por el Padre (Salmo 2:6), Cristo es en otro sentido “nombrado” como Cabeza por su pueblo, cuando éste lo acepta y lo abraza como tal. subirán de la tierra—de los gentiles, entre los cuales residían. el día de Jezreel—“El día de” uno es el tiempo de la visitación especial de Dios al mismo, ya sea en ira, ya en misericordia. Aquí “Jezreel” está en un sentido diferente del sentido dado en el v. 4: “Dios sembrará;” no “Dios esparcir{;” ellos serán “la simiente de Dios”, plantados nuevamente por Dios en su propia tierra (Jeremías 24:6; 31:28; 32:41; Amós 9:15). CAPITULO 2 LA APLICACION DE LOS SIMBOLOS DEL CAPITULO ANTERIOR. La infidelidad espiritual de Israel y las amenazas de castigo: con todo, una promesa del favor restaurado de Dios, cuando los castigos hayan producido el efecto esperado. 1. Decid a vuestros hermanos, Ammi … Ruhama—Cuando la predicción (1:11) sea efectuada, entonces os llamaréis unos a otros, como hermanos y hermanas de la familia de Dios, Ammi y Ruhama 2. Pleitead— Reprochad. Madre—o sea, la nación colectivamente. Se dirige la palabra a “sus hijos,” a saber, a los ciudadanos individuales del estado (véase Isaías 50:1). porque ella no es mi mujer—Ella se ha privado de su alto privilegio por su adulterio espiritua. quite … de su rostro—Su misma fisonomía sin rubor traicionó su lujuria, como lo hicieron también sus “pechos” descubiertos. 3. como el día en que nació—(Ezequiel 16:4; 23:25, 26, 28, 29). El día de su “nacimiento” político, fué cuando Dios los libró de la esclavitud de Egipto, y estableció la teocracia. como un desierto—(Jeremías 6:8; Sofonías 2:13.) Tradúzcase: “como el desierto”, a saber, aquel en el cual ella pasó cuarenta años en su camino hacia la buena posesión de Canaán. Con esto concuerda la mención de “sed” (véase Jeremías 2:6). 4. sus hijos—Tampoco sus miembros como individuos escaparán a la sentencia de la nación como colectividad, porque ellos son individualmente culpables. 5. iré tras …—El hebreo expresa “determinación fija.” amantes—Los ídolos que Israel en su imaginación y fantasía creyó eran dadores de todos sus bienes, siendo que Dios era quien se los daba (vv. 8–13; véase Jeremías 44:17–19). mi pan y mi agua—lo necesario de alimentos para la vida. mi lana y mi lino—vestimentas. mi aceite y mi bebida—ungüento perfumado y bebidas agradables al paladar; las cosas lujosas de la vida hebrea. 6, 7. espinas … seto—(Job 19:8; Lamentaciones 3:7, 9). Los obstáculos que la cautividad interpuso entre Israel y sus ídolos. Como ella atribuye todas sus bendiciones temporales a los ídolos, yo la reduciré a estrecho encierro, en el cual, cuando haya buscado en vano ayuda de parte de sus dioses falsos, me buscará al fin a mí como su único Dios y Marido, como en el principio (Isaías 54:5; Jeremías 3:14; Ezequiel 16:8). Entonces—antes de la apostasía de Israel, bajo Jeroboam. El camino del deber está protegido con setos de espinas; es el camino de pecado que está cerrado por los setos de espinas. Las cruces del camino malo son los setos de Dios que nos desvían de aquél. Gracia y providencias restrictivas (aun las enfermedades y pruebas) son grandes bendiciones, cuando nos detienen en el camino del pecado. Véase Lucas 15:14–18: “Me levantaré e iré a mi padre,” como aqui: “Iré y volveréme <” Las cruces en ambos casos son medios bendecidos para producir [PAG. 858] este efecto. 8. ella no reconoció que yo—no los ídolos, como ella creía: los “amantes” a que se alude en el v. 5. con que hicieron a Baal—del cual ellos hicieron imágenes de Baal, o por lo menos la plata con la cual las cubrieron (8:4). Baal era el dios fenicio del sol: en oposición a la femenina Astarte, la divinidad lunar. El nombre del ídolo se halla en los nombres fenicios Aníbal, Asdrúbal. Israel lo tomó de los tirios. 9. mi trigo … mi lana … mi lino—contrastando con “mi pan < mi lana < mi lino,” etc. del v. 5. Véase también los vv. 21–23, con Dios como la gran Primer Causa que da estas cosas, por medio de instrumentos secundarios en la naturaleza. “Volveré y tomaré,” es equivalente a; “Les quitaré otra vez;” eso es, con enviarles la tormenta, la langosta, al enemigo asirio, etc. “Por tanto,”, por cuanto ella no me reconoció como el Dador. a su tiempo—al tiempo de la cosecha. 10. su locura—Más bien, “la vergüenza de su desnudez”; dejando de lado la figura: “La expondré en su condición de privada de todo lo necesario, delante de sus amantes,” o sea: los ídolos (personificándolos, como si ellos pudieran ver), quienes, sin embargo, no podrán darle ayuda. “Descubrir” es expresivo del despojamiento de la vanagloria de su hipocresía. 11. sus fiestas—días festivos ordenados por Jeroboam, distintos de las fiestas mosaicas (1 Reyes 12:32). Sin embargo, las más de aquéllas, “las nuevas lunas” y “los sábados” a Jehová permanecieron, pero para el Israel degenerado, la adoración era cansadora; en las fiestas solamente cuidaban de satisfacer las indulgencias de su propia carnalidad (Amós 8:5). 12. Mi salario—como de una ramera (Isaías 23:17, 18). mis amantes—los ídolos. haré talar sus vides … matorral—(Isaías 5:6; 7:23, 24.) Cumplido en el derrocamiento de Israel por Asiria (9:4, 5). tiempos de los Baales—los días consagrados a los Baales, o a las varias imágenes de Baal de distintas ciudades; de donde los términos, Baalgad; Baalhermón, etc. adornábase de sus zarcillos—más bien, de aros en la nariz (Isaías 3:21; Ezequiel 16:12), con los cuales las rameras se adornaban para atraer admiradores; correspondiendo a los ornamentos con que se adornaban los israelitas en las fiestas idolátricas. olvidada de mí—peor que las naciones que nunca habian conocido a Dios. 14. Empero—“Sin embargo.” A pesar de ello (Henderson.) La
  • 8. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES Versión Inglesa, “por lo tanto,” da una idea más amable de Dios. Aquello que podría provocar a todos los demás a una ira vengadora, la perversidad de Israel y su consecuente castigo, se convierte en un motivo para que Dios deba al fin tenerle misericordia. Como el “por tanto” (v. 9) expresa el castigo de Israel como consecuencia de su culpa, así el “por lo tanto” aquí, como en el v. 6, expresa que cuando aquel castigo haya terminado su efecto correctivo, poniéndole el seto de espinas a su comino, de modo que se vuelva a Dios, su primer amor, la consecuencia en la maravillosa gracia de Dios es: que le habla al corazón, es decir, cariñosamente; véase Jueces 19:3 Rut 2:13. Tan obstinada es ella, que Dios tiene que “halagarla,” eso es, moderando así el juicio con gracia inesperada como para ganarla y volverla a sus caminos. Para este propósito fué necesario “llevarla al desierto” (es decir, sujetarla a necesidades y pruebas temporales) primeramente, para hacer que le fuese aborrecible el pecado, por sus frutos amargos, y que le fuese tanto más preciosa la subsecuente gracia de Dios por el contraste con el “desierto.” Jerónimo hace del “llevarla al desierto” más bien un libramiento de sus enemigos, así como el antiguo Israel fué llevado al desierto desde el cautiverio de Egipto; a esto alude la frase aquí (véase v. 15). El morar en el desierto, sin embargo, no es literal, sino en sentido moral; mientras todavía se hallen en el país de sus enemigos localmente, por la discíplina de la prueba, que les ha de hacer dulce la palabra de Dios, van a ser llevados moralmente al desierto, es decir, a un estado de preparación para retornar a sus privilegios espirituales y temporales en su propia tierra; así como el desierto literal preparó a sus padres para entrar en Canaán, de modo que el llevarlos el desierto es virtualmente librarlos de sus enemigos. 15. daréle … desde allí—cuando vuelvan del desierto. Dios da a Israel una nueva concesión de Canaán, la que ella había perdido; así de sus viñas, etc. (vv. 9, 12). Achor—o sea, Turbación. Como anteriormente, después de la tediosa marcha a través del desierto, se encontró con la turbación resultante del delito de Acán en este valle, a la misma entrada de Canaán, y con todo aquella turbación se volvión en gozo por la gran victoria de Hai, la cual puso todo Canaán en las manos de ellos (Josué 7:8): así la misma turbación de estar Israel en el desierto (moralmentesut esta vez) será la “puerta de esperanza,” que les ofrecerá a ellos días mejores. El valle de Achor, cerca de Jericó, era especialmente fructífero (Isaías 65:10); así “turbación” y “esperanza” son correctamente mezcladas en esta conexión. allí cantará como … juventud … subida … de Egipto—Será el canto de un segundo éxodo, tal como Israel cantó después de su liberación en el Mar Rojo (Exodo 15; véase Isaías 11:15, 16); y el canto de Moisés Apocalipsis 15:2, 3) cantado por aquellos que por medio del Cordero vencieron a la bestia, y así permanecen sobre el mar de vidrio mezclado con fuego, emblema de la ardiente prueba, tal como aquella de Israel en el Mar Rojo. 16. Marido mío … nunca más … Baali—“Mi marido nunca más mi Señor.” El atecto es a idea prominente en la palabra “marido; ” la autoridad, en el vocablo “señor,” La razón principal para sustituir “marido” con “mi Señor.” aparece en el v. siguiente, a saber: Baali, la forma hebrea que significa “mi Señor,” había sido convertida para expresar las imágenes de Baal, cuyo nombre no debía ser pronunciado por los labios de ellos (Exodo 23:13; Zacarías 13:2). 17. Baales—“Baalim”: en plural, indicando las varias imágenes de Baal, las que de acuerdo con el lugar de su erección, recibían los varios nombres de Baalgad, Baalamón, etc. 18. por ellos—para el beneficio de ellos. concierto … con las bestias—para que no los dañen (Job 5:23). Ellas cumplirán la ley original de su creación sujetándose al hombre, cuando el hombre cumpla la ley de su existir, sujetándose a Dios, lo cual en tiempos del milenio será plenamente realizado (Isaías 11:6–9). quebraré arco … de la tierra—más bien, “fuera del país,” es decir, quebraré el arco y quitaré la guerra de la tierra (Salmo 46:9), y “fuera del país” de Israel primeramente (Isaías 2:4; Ezequiel 39:9, 10; Zacarías 9:9, 10). harélos dormir—o “recostarse:” la postura reclinada es lo usual en los orientales cuando no están trabajando. seguros—(Jeremías 23:6) 19, 20. te desposaré conmigo—se repite tres veces, lo que indica el intenso amor de Dios por su pueblo; o quizá, también, las tres personas [PAG. 859] del Trino Dios, las que se empeñan en hacer perfecto el desposorio. El compromiso matrimonial será, como si fuera, renovado desde el principio en una base distinta, no para un tiempo solamente, como antes a causa de la apostasía del pueblo, sino “para siempre jamás” por la gracia de Dios, que escribe la ley en el corazón de ellos por el Espíritu del Mesías (Jeremías 31:31–37). en justicia, y juicio—en rectitud y verdad. misericordia, y miseraciones—de este modo Dios asegura a Israel, quien acaso dudaría de la posibilidad de su restauración al favor de Dios: bajo, degradado, y desacreditado como eres, yo te restableceré a ti, en razón de mi misericordia, no por tus merecimientos. 20. en fe—mejor, “en fidelidad” a mi nuevo pacto de gracia contigo (1 Tesalonicenses 5:24; Hebreos 10:23). 21. en aquel tiempo—de gracia para Israel. responderé a los cielos … tierra—personificación. Por muchos que sean los instrumentos intermedios, Dios es la gran Primera Causa de todo el fenómeno de la naturaleza. Dios había amenazado (v. 9) con quitarles “mi trigo < mi lana y mi lino.” Aquí, por el contrario, Dios promete “escuchar a los cielos,” como si ellos estuvieran suplicándole que los llenara de lluvia para derramarla sobre la tierra; y promete que los cielos escucharían a la tierra en su súplica par la provisión de la lluvia necesaria; y otra vez, que la tierra daría oídos al trigo, al vino, y al aceite, que le pidieran a ella produjera con creces; y que éstos, a su vez, escucharían la petición de Jezreel, es decir, que serían cumplidas las oraciones de Israel por la provisión de los mismos. Ahora Israel no es más “Jezreel” en el sentido de que Dios los ESPARCIRA (1:4), sino en el sentido de que “Dios los PLANTARA (1:11). 23. Sembraréla—refiriéndose al significado de Jezreel (v. 22).
  • 9. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES CAPITULO 3 LA CONDICION DE ISRAEL SIMBOLIZADA EN SU PRESENTE DISPERSION, SUBSIGUIENTE A SU RETORNO DE BABILONIA. El profeta ha de hacer volver a su esposa, por infiel que es, como fué predicho (1:2). El la compra a su amante, estipulando que ella debería esperar un largo período, antes de ser restaurada a sus derechos conyugales. Así Israel vivirá largo tiempo sin sus antiguos ritos religiosos y con todo, ha de ser librada de la idolatría; entonces al fin ella reconocerá al Mesías, y conocerá que la bondad de Jehová la restauró. 1. díjome otra vez … ve— Más bien: “Díjome Jehová: “Ve otra vez” (1:2). (Henderson.) una mujer—intencionalmente indefinida, por tu mujer, para indicar la separación en la cual Oseas había vivido con relación a Gomer por la infidelidad de ella. amada de su compañero—usando esta expresión por su esposo, aunque era una adúltera; así como Dios todavía amaba a Israel, aunque era idólatra (Jeremías 3:20). Se dijo a Oseas, no como dice en el cap. 1:2: “toma una esposa,” sino: “Ve, ama” a la misma, es decir, renueva tu benevolencia conyugal para con ella. los cuales miran a dioses ajenos—es decir, lo han hecho anteriormente, pero en adelante (desde el retorno de Babilonia) no lo harán más (v. 4). frascos de vino—más bien, tortas prensadas de pasas de uva; tales como las que eran ofrecidas a los ídolos (Jeremías 7:18). (Maurer.) 2. Compréla—El precio pagado es muy poco para ser una probable dote con qué comprar una esposa a sus padres; pero es precisamente la mitad del precio de una mujer esclava, en dinero; el resto del precio es pagado en cereal (Exodo 21:32). Oseas paga esto por la redención de su mujer, quien se ha hecho la esclava de su amante. Que el precio fuese la mitad en grano fué porque esta era la ración del esclavo, y grano de clase inferior, no de “trigo,” sino de “cebada.” Israel, cometiendo el pecado, fué hecho “el esclavo del pecado” (Juan 8:34; Romanos 6:16–20; 2 Pedro 2:19). El bajo precio expresa la indignidad de Israel. 3. Tú estarás por mía—separada de la interrelación con otro hombre, y “permaneciendo” para mí, que te he redimido (véase Deuteronomio 21:13). ni tampoco yo vendré a ti—“Yo estaré por tuyo,” no tomando ninguna otra consorte. Así como Israel permanecería largo tiempo sin servir a otros dioses aunque todavía separado de Jehová; así Jehová por su parte, en este largo período de separación, no concertaría pacto matrimonial con otro pueblo (véase el v. 4). El no la recibiría “inmediatamente” a los privilegios conyugales, sino que probaría su arrepentimiento y corrección por medio de larga prueba; con todo, el pacto matrimonial seguiría en vigor, ella había de ser guardada separada sólo por un tiempo, no divorciada (Isaías 50:1); en el buen tiempo de Dios, será restaurada. 4. El largo período aquí predicho había de ser uno en el cual Israel no tendría orden civil, rey, ni príncipe, ni sacrificio a Jehová, ni tampoco ídolo ni dios falso, ni efod, ni terafín. Tal es la exacta descripción de su estado durante los últimos dieciocho siglos, separados de sus ídolos, y todavía sin sacrificio legal a Jehová, a quien ellos profesaban adorar, y sin ser reconocidos por él como su iglesia. Así Kimchi, un judío, lo explica. El efod era usado por el sumo sacerdote encima de la túnica y el manto. Consistía en dos piezas, delicadamente trabajadas, que colgaban hacia abajo, la una sobre el pecho, la otra sobre la espalda, hasta la mitad del muslo; unidas sobre los hombros por medio de broches de oro, y con engastes para las piedras de ónix con los nombres de las doce tribus, ajustadas alrededor de la cintura por medio de un cinturón (Exodo 28:6–12). El efod común usado por los sacerdotes inferiores, levitas y otras personas que ejecutaban ritos sagrados, era de lino (2 Samuel 6:14; 1 Crónicas 15:27). Sobre el pecho estaban el Urim y Thumim, por los cuales Dios daba respuestas a los hebreos. Esto último era una de las cinco cosas que había en el primer templo y de las que carecía el segundo. Como esto representaba el sacerdocio divinamente constituído, es contrario al idolátrico “terafín,” como el “sacrificio” (a Jehová) es contrario a “una (idolátrica) imagen.” “Estarán,” corresponde a “tú estarás por mía” (v. 3). Estarán en solitario aislamiento, como una esposa separada. Los terafines eran dioses domésticos tutelares, en forma de bustos humanos, cortados por la cintura (como lo infiere la raíz de la palabra hebrea (Maurer), (Génesis 31:19, 30–35). Se suponía que daban respuestas a quienes los consultaban (2 Reyes 23:24; Ezequiel 21:21; Zacarías 10:2). La hija de Saúl, Mical, poniendo uno de éstos en la cama, como si fuera David, da a entender que la forma era de hombre. 5. Después—Después que el largo período (“muchos días” v. 4) haya transcurrido. volverán—de sus ídolos a “su Dios,” de quien se había extraviado. a David su rey—Israel había abandonado la adoración a Jehová, al mismo [PAG. 860] tiempo que abandonaron su lealtad a la línea real de David. Su arrepentimiento hacia Dios, por lo tanto, debe ser acompañado por su retorno hacia él también. Así Judá e Israel serán uno, y estarán bajo “una cabeza,” como también está predicho (1:11). Aquel representativo y antitipo de David es el Mesías. “David” significa “El Amado”. Véase nota, Mateo 3:17; Efesios 1:6. El Mesías es llamado David (Isaías 55:3, 4; Jeremías 30:9; Ezequiel 34:23, 24; 37:24, 25). temerán a Jehová y a su bondad—Es decir, temblorosos acudirán al Señor, para escapar de la ira que ha de venir; y “a su bondad” como manifestada en el Mesías, el cual los atrae hacia sí (Jeremías 31:12). El “temor” no es aquel que “atormenta” (1 Juan 4:18). sino la reverencia inspirada por su bondad obrada en el alma (Salmo 130:4). fin de los días—aquellos días del Mesías. (Kimchi.) CAPITULO 4
  • 10. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES EN ADELANTE EL PROFETA HABLA CLARAMENTE Y SIN SIMBOLOS, EN PROPOSICIONES TERSAS Y CONCISAS. En este capítulo él reprende al pueblo y a los sacerdotes por sus pecados, en el interregno que siguió a la muerte de Jeroboam; por eso no hay mención de rey ni de familia real; en el v. 2 se especifican matanzas y otros males comunes de una guerra civil. 1. Israel—las diez tribus. Jehová pleitea—motivo de acusación judicial (Isaías 1:18; Jeremías 25:31; Miqueas 6:2). ni conocimiento de Dios—mostrado en la práctica (Jeremías 22:16). 2. prevalecieron— Sobrepasan todas las restricciones. sangres se tocaron con sangres—Un acto de matanza sigue a otro sin ningún intervalo (véase 2 Reyes 15:8–16, 25; Miqueas 7:2). 3. Tierra … extenuaráse—(Isaías 19:8; 24:4; Joel 1:10, 12). mar— incluye todas las zonas de agua, como los estanques y hasta los ríos (Nota, Isaías 19:5). Una sequía general, la más grande calamidad en el oriente, se auncia amenazante. 4. no contienda ni reprenda—Grande como es el pecado de Israel, no hay esperanza de reprenderlos; porque su presuntuoso delito es tan grande como el de quien rehusa obedecer al sacerdote cuando emite juicio en el nombre de Jehová. el cual por lo tanto debe ser sentenciado a muerte (Deuteronomio 17:12). tu pueblo—las diez tribus de Israel; distintamente de Judá (v. 1). 5. Caerás … en el día—en plena luz del día, tiempo cuando un ataque no se esperaría (Notas, Jeremías 6:4, 5; 15:8) de noche—ningún momento, ni de noche ni de día, estará libre de la matanza de individuos del pueblo, así como de los falsos profetas. tu madre— el estado israelita, del cual los ciudadanos son los hijos (2:2). 6. le faltó sabiduría—Más bien, “conocimiento” “de Dios” (v. 1); es decir le faltó piedad. Su ignorancia era porfiada, como el epíteto, “mi pueblo,” lo indica; ellos debieron haber conocido, teniendo la oportunidad, como el pueblo de Dios. tu—oh sacerdote, así llamado. No constituído legalmente, pero llevando el nombre, mientras que confundía la adoración de Jehová y la de los becerros en Betel (1 Reyes 12:29, 31). yo me olvidaré de tus hijos—no solamente aquellos que entonces vivían serían privados del sacerdocio, sino también sus hijos, que en el curso ordinario los habrían sucedido, serían desechados. 7. Conforme a su grandeza—mejor, “a su crecimiento:” en número y en poder. Véase el v. 6, “Tus hijos”, a cuyo crecimiento en número aquí se refiere. así pecaron—(Véase 10:1 y 13:6.) trocaré su honra en afrenta—Es decir, los despojaré de todo aquello en que ahora se glorían (su número y poder), y en vez de esto les daré humillación. Una justa retribución: así como ellos cambiaron su gloria en vergüenza, por la idolatría (Salmo 106:20; Jeremías 2:11; Romanos 1:23; Filipenses 3:19). 8. Comen del pecado de mi pueblo—Es decir, de las ofrendas por el pecado (Levítico 6:26; 10:17). Los sacerdotes ávidamente las devoraban. en su maldad levantan su alma—Lit., “Elevan el alma”: es decir, codician, o anhelan. Véase Deuteronomio 24:15; Salmo 24:4; Jeremías 22:27. Los sacerdotes asentaban sus propios corazones en la iniquidad del pueblo, en lugar de tratar de suprimirla. Cuanto más pecaba el pueblo, ofreciendo víctimas en sacrificio y expiación por el pecado, más provecho obtenían los sacerdotes. 9. Tal será el pueblo como el sacerdote—Son uno en la culpabilidad, por tanto serán también uno en el castigo (Isaías 24:2). pagaréle conforme a sus obras—en frase corriente: “Les pagaré en su propia moneda” (Proverbios 1:31). 10. comerán, mas no se hartarán—justa retribución de aquellos que “comieron (ávidamente) del pecado de mi pueblo” (v. 8; Miqueas 6:14; Hageo 1:6). fornicarán, mas no se aumentarán—lit., harán erupción; usado en el sentido de dar nacimiento a niños (Génesis 28:14; Génesis 38:29). No solamente sus esposas, sino hasta sus concubinas serán estériles. No tener hijos se consideraba una gran calamidad, entre los judíos. 11. Una verdad moral que es aplicable a todos los tiempos. Aquí se hace referencia especial a las orgías licenciosas en conexión con el culto de los sirios, el cual indujo a Israel a dejar la adoración pura a Dios (Isaías 28:1, 7; Amós 4:1). quitan el corazón—eso es, el entendimiento; los ciegan a su propio bien verdadero (Eclesiastés 7:7). 12. Prueba de que su entendimiento (“corazón”) les fué quitado. a su madero—ídolos de madera (Jeremías 2:27; Habacuc 2:19). su palo—aludiendo a la adivinación por varas, la “rabdomancia” (Notas, Ezequiel 21:21, 22). El adivinador, dice Rosenmuller, arrojaba de sí una vara, descortezada de un lado solamente; si el lado descortezado caía hacia arriba, ello era un buen presagio; si quedaba hacia arriba el lado de la corteza, el presagio era malo. Los árabes solían usar dos varas: la una marcada con: Dios lo manda; la otra con: Dios lo prohibe; la vara que saliese primero, al sacarlas de una caja, daba el pronóstico, o a favor o en contra de la empresa en cuestión. su palo le responde—se le consulta para que les informe respecto a eventos futuros. espíritu de fornicaciones—la disposición general por parte de todos tocante a la idolatría (5:4). lo engañó—lo desvió alejándolo del Dios verdadero. debajo de sus dioses—Más bien, “de debajo de su Dios”, abandonando la protección de Dios y su dominio cual esposa infiel. 13. Sobre … los montes—Los lugares elevados elegidos por los idólatras, para hacer los sacrificios, por estar más cercanos a los ejércitos celestiales, a los cuales adoraban (Deuteronomio 12:2). olmos—más bien: “terebintos” *Maurer]. buena sombra—que defendiese a los lascivos adoradores del calor del sol. vuestras hijas … nueras—mejor: “hijas < desposadas”—en la corrompida adoración de Astarte, la diosa fenicia del amor. 14. No visitaré sobre vuestras hijas— Visitaré con los castigos más pesados “no” a las impúdicas “hijas y desposadas,” sino a los padres y maridos, porque éstos son los [PAG. 861] que han dado el mal ejemplo, de modo que el castigo de aquéllas en comparación con el de éstos, parecerá como nada. (Munster.) ofrecen con las rameras—Más bien: “se apartan” con ellas, a algún recinto de impureza para actos de carnalidad. con las malas mujeres sacrifican—eso es, con las prostitutas. Pecan con mujeres que consagran sus cuerpos para ser violados en honor de Astarte. (Que así significa el hebreo por “prostitutas” en
  • 11. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES distinción con “rameras.”) Véase Números 25:1–3; y la prohibición, Deuteronomio 23:18. sin entendimiento—(Isaías 44:18; 45:20.) 15. Anuque las diez tribus de Israel cometen el adulterio espiritual, tú al menos, oh Judá, que posees el sacerdocio legal, y los ritos del templo, y la ciudad de Jerusalén, no sigas el mal ejemplo de aquéllas. Gilgal—situado entre el Jordán y Jericó, en los confines de Samaria, lugar una vez sagrado para Jehová (Josué 5:10–15; 1 Samuel 10:8; 15:21); más tarde profanado por la idolatría (9:15; 12:11; Amós 4:4; 5:5; Jueces 3:19). Beth‐aven—eso es, “la casa de vanidad,” o de ídolos: nombre sustituído con desdén por Beth‐el, “la casa de Dios, ” antes sagrado a Jehová (Génesis 28:17, 19; 35:7), pero hecho por Jeroboam el asiento del culto de los becerros (1 Reyes 12:28–33; 13:1; Jeremías 48:13; Amós 3:14; 7:13). El “subas” se refiere al hecho de que Beth‐el estaba sobre una colina (Josué 16:1). ni juréis, Vive Jehová—Esta fórmula de juramento fué dispuesta por Dios mismo (Deuteronomio 6:13; 10:20; Jeremías 4:2); es por lo tanto prohibido aquí, no en absoluto, sino en relación con la idolatría y la falsedad (Isaías 48:1; Ezequiel 20:39; Sofonías 1:5. 16. becerra cerrera—Tradúzcase: “Israel es terco, como una becerra cerrera,” que se libra del yugo. Israel había representado a Dios bajo la forma de becerros (1 Reyes 12:28); pero el pueblo mismo es un becerro. a carneros en anchura—no en el sentido bueno, como en Isaías 30:23. Aquí se dice con ironía: a los corderos les gusta pacer a sus anchas; pero no les es tan seguro como un campo pequeño, cercado y protegido de las fieras. Dios los “apacentará,” pero será con “la vara” (Miqueas 7:14). Ya no será en el angosto territorio de Israel, sino “en anchura,” a saber, serán esparcidos en el destierro por el ancho reino de Asiria, presa de sus enemigos cual corderos, los que son tímidos, gregales y no solitarios, y fácil presa de las fieras cuando se hallan esparcidos. 17. Ephraim—las diez tribus. Judá en este tiempo no estaba tan dado a la idolatría como más tarde. dado a ídolos—íntima y voluntariamente apegados a los ídolos, identificándose como el fornicario se hace una carne con la ramera (Números 25:3; 1 Corintios 6:16, 17). “Idolos” en el hebreo significa también aflicción, dolor, penosos frutos que la idolatría da a sus devotos. déjalo—Que coseche los frutos de su propia elección perverse: su caso es desesperado: no tengas nada que ver con él (véase Jeremías 7:16). El v. 15 demuestra que el profeta aquí se dirige a Judá, para que evite el contagio del mal ejemplo de Israel. Este porfía para su ruina; déjalo a su destino, no sea que en vez de salvarlo a él, caigas también tú (Isaías 48:20; Jeremías 50:8; 51:6, 45; 2 Corintios 6:17). 18. Su bebida se corrompió—o “se agrió:” metáfora que expresa la total degeneración de principios (Isaías 1:22). O la licencia desenfrenada; no meramente el pecado ordinario, sino como los que se abandonan a la borrachera, y vomitan y exhalan el olor agrio de sus bebidas. (Calvino.) Maurer no traduce tan bien: “Terminado el beberaje, fornican,” eso es, en honor de Astarte (v. 13, 14). sus príncipes—los de Israel; lit., “sus escudos” (véase Salmo 47:9). amaron las dádivas, afrenta—(Proverbios 30:15.) No hay remedio eficaz para la corrupción de ellos, puesto que los mismos gobernantes vendían la justicia por dádivas. (Calvino.) Maurer traduce: “Los gobernantes se enamoraron maravillosamente de la vergüenza”. (La Revised Standard Version, 1952, vierte así: “Banda de ebrios, se entregan a la fornicación; aman la vergüenza más que a su propia gloria;” y su nota marginal: “Véase el griego; el hebreo aquí es incierto.—Trad.) 19. Israel será barrido de su tierra (v. 16) repentinamente y con violencia, como si por “las alas del viento” (Salmo 18:10; 104:3; Jeremías 4:11, 12). avergonzados—desilusionados de su vergüenza esperan el socorro por medio de sus sacrificios a los ídolos. CAPITULO 5 LOS JUICIOS DE DIOS SOBRE LOS SACERDOTES, PUEBLO Y PRINCIPES DE ISRAEL A CAUSA DE SUS PECADOS. Judá también culpable, será castigado; tampoco lo salvarán los asirios, cuyo socorro buscaron ambos: los juicios, cuando menos, los llevarán al arrepentimiento. 1. del rey—probablemente Peca, contemporáneo de Acaz, rey de Judá, quien permitió que la primera idolatría en Judá llegara hasta el punto de requerir el juicio de la invasión conjunta de Siria e Israel, así como también la de Asiria. a vosotros es el juicio—es decir, que os amenaza de parte de Jehová. lazo en Mizpa, y red … Tabor—Como los cazadores tienden sus redes y trampas sobre los Montes Mizpa y Tabor, así habéis enredado al pueblo en la idolatría, y lo habéis hecho presa vuestra mediante la injusticia. Como Mizpa y Tabor significan torre de atalaya y lugar elevado, escenario propio de cazadores, el profeta haciendo juego de palabras, quiere decir: en el lugar alto donde os he puesto, mientras que debierais haber sido atalayas del pueblo, evitándoles el mal, habéis estado cual cazadores enlazándolos en el mal. (Jerónimo.) Se especifican estos dos lugares, Mizpa en el este y Tabor en el oeste, para comprender todos los lugares altos de todo el reino, donde los gobernantes de Israel habían eregido altares idolátricos. 2. hasta el profundo—bien arraigados (Calvino) y hundidos hasta lo más bajo, excesivos en la idolatría (9:9; Isaías 31:6). [Henderson.] Por la antítesis (v. 3), “no me es desconocido,” prefiero explicar: profundamente artificiosos en su idolatría. Jeroboam creía que era una política profunda levantar los becerros de oro que representasen a Dios en Dan y Bethel, a fin de evitar que el corazón del pueblo volviese a David, subiendo a Jerusalén para adorar. Asimismo, la subsecuente idolatría de Israel, la basaban los jefes en varios alegatos de la conveniencia del estado (véase Isaías 29:15). víctimas—no dice “para sacrificar,” pues sus sacrificios así llamados eran más bien carnicerías, ya que no había nada sagrado en ellos, ofrecidos como eran a ídolos y no al Dios santo. por
  • 12. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES tanto—Maurer traduce: “Y (a pesar de su esperanza de seguridad en las victimas ofrecidas a los ídolos) yo seré castigo para todos ellos.” Es bueno el sentido de la Versión Inglesa: La rebeldía de ellos es profunda, a pesar de todas mis amonestaciones proféticas. (La R. S. V. traduce: “Han ahondado [PAG. 862] la fosa de Sitim, pero yo los castigaré a todos.” Trad.) 3. Ephraim—La tribu de este nombre, distinguiéndose de “Israel” aquí, las otras nueve tribus. Ella era la principal de las tribus del reino septentrional. Ella, por 400 años de la historia temprana, con Manasés y Benjamín, dos tribus dependientes de ella, mantuvo la preeminencia de toda la nación. Se le dirige a Efraín aquí, como la primera en la idolatría. conozco … desconocido—a pesar de su supuesto artificio profundo (v. 2; Apocalipsis 2:2, 9, 13, 19). ahora—“Aunque yo he sido un corrector de todos ellos” (v. 2), se han obstinado en su idolatría hasta el punto de contaminar las demás tribus. 4. No pondrán—ellos: dejando de dirigirse directamente a Efraín, ahora usa la tercera persona del plural para caracterizar al pueblo en general. El hebreo no permite la traducción marginal: “Sus hechos no los dejarán volver <” por no ser usual la omisión del pronombre después del verbo en el hebreo. El sentido es, que son incurables, porque no querrán permitir que sus hechos sean encaminados de modo de tornarlos a Dios. Esto indica que resisten al espíritu de Dios, no permitiéndole que los renueve; antes se entregan al “espíritu de fornicaciones” (en antítesis al “Espíritu de Dios” sugerida por el “no pondrán sus pensamientos <”) (4:14; Isaías 63:10; Ezequiel 16:43; Hechos 7:51). 5. la soberbia de Israel—con que rechazan las advertencias de los profetas de Dios (v. 2), y prefieren sus ídolos a Dios (7:10; Jeremías 13:17). le desmentirá en su cara—abiertamente a la cara será redargüido de su soberbia, que en él está tan patente. O bien, “en su cara,” como en Isaías 3:9. tropezará también Judá con ellos—Esta profecía es posterior a la del cap. 4:15, cuando Judá aun no se había apegado tanto a la idolatría; pero ahora la emulación del mal ejemplo de Israel, provoca la amenaza de ser condenada a sufrir el castigo de las demás tribus. 6. Con sus ovejas … vacas—para hacer propicio a Jehová (Isaías 1:11–15). buscando … no le hallarán—porque es el miedo servil lo que los lleva a buscarlo; y porque entonces será demasiado tarde (Proverbios 1:28; Juan 7:34). 7. prevaricaron—violaron el convenio matrimonial (Jeremías 3:20). hijos extraños—alusión a los “hijos de fornicación” (1:2; 2:4). “Extraños” sugiere que su idolatría había sido importada desde el exterior. (Henderson.) O más bien: “tenidos por extraños por Dios, no suyos” pues fueron criados en la idolatría. El caso es desesperado, cuando no sólo la generación actual, sino también la naciente se cría en la apostasía. un mes—un muy breve espacio de tiempo transurrirá, y luego el castigo les sobrevendrá (Zacarías 11:8). Parece que la alusión se hace a préstamos de dinero, los que eran mensuales, y no por año como entre nosotros. No podréis postergarlo; el tiempo de vuestra destrucción es inminente y repentino, la que os sobreviene, así como el deudor debe cumplir la demanda del acreedor a la expiración del mes. La predicción es la invasión de Tiglatpileser, quien transportó a Rubén, a Gad, a Neftalí, y a la media tribu de Manasés. heredades—Sus recursos y sus guarniciones no bastarán para salvarlos. Henderson explica, por Isaías 57:6, que es trata de los ídolos de ellos. El contexto favorece esta idea, por cuanto Jehová, la verdadera “heredad de su pueblo” (Deuteronomio 32:9), está en antítesis a “sus heredades,” o sea, sus ídolos. 8. La llegada del enemigo se anuncia en forma de un mandato de sonar la alarma. bocina … trompeta—Aquélla se hacía del cuerno curvo de animales, y era usada por los pastores; la trompeta era de bronce o de plata, de forma derecha y se usaba en la guerra y en ocasiones de solemnidades. El hebreo es hatzotzerah, el sonido que imita la nota de trompeta (8:1; Números 10:2; Jeremías 4:5; Joel 2:1). Gabaa … Ramá— Ambas en Benjamín (Isaías 10:29). Beth‐aven—En Benjamín: como en 4:15, no es Beth‐el, sino un pueblo al este de la misma (Josué 7:2). sonad tambor—eso es, para dar alarma. “Benjamín” se dice para comprender todo el reino meridional de Judá (véase v. 5), como éste era el primero en hacer frente al enemigo, el que avanzaba desde el norte. “Tras ti, oh Benjamín,” señala la posición de Betaven, detrás de Benjamín, en los confines de Efraín. Cuando el enemigo está en Betaven, está a la retaguardia de él: “tras ti, oh Benjamín” (Jueces 5:14). 9, 10. Se refiere a Israel en el v. 9; a Judá en el v. 10. día del castigo—cuando te castigaré. en (entre) las tribus de Israel hice conocer—lo que prueba que el escenario de las labores de Oseas fué entre las diez tribus. verdad—a saber, la certeza del inminente juicio predicho. Ya no es un decreto condicional, que permita la esperanza del perdón a condición del arrepentimiento; es absoluto, porque Efraín es desesperadamente impenitente. traspasan mojones—(Deuteronomio 19:14; 27:17; Job 24:2 Proverbios 22:28; 23:10); expresión proverbial del rechazo temerario de las leyes ancestrales, que a los hombres los conservan fieles al deber. Acaz y sus cortesanos (“los príncipes de Judá”), despreciando las antiguas ordenanzas de Dios, mudaron los límites de “las basas,” “las fuentes” y “la mar,” e introdujeron desde Damasco un altar idolátrico (2 Reyes 16:10–18); también quemó a sus hijos en el valle de Hinom, según las abominaciones de los paganos (2 Crónicas 28:3). 11. quebrantado en juicio—es decir, el “juicio” de Dios está encima de él (v. 1). en pos de mandamientos—de los de Jeroboam, de adorar a los becerros (2 Reyes 10:28–33). Véase Miqueas 6:16: “los mandamientos de Omri,” o sea, estatutos idolátricos. Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres (Hechos 5:29). Jerónimo traduce: “en pos de inmundicia.” La Versión de los Setenta da el sentido, mas no la traducción literal: “tras las vanidades.” 12. como polilla—que cosume la ropa (Job 13:28; Salmo 39:11; Isaías 50:9). carcoma … Judá—Efraín, o sea, las diez tribus, son como una prenda comida de polilla; Judá, el cuerpo mismo que la lleva, consumido de pudredumbre (Proverbios 12:4). Tal vez se alude a la superioridad de Judá, por tener ella la casa de David, y el
  • 13. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES templo, y el centro religioso de la nación (Grocio.) Como en los vv. 13, 14, la violencia de la calamidad está prefigurada por la “herida” que inflige un león, asi también aquí su larga duración; la certeza y totalidad de su destrucción, desde los pequeños comienzos imprevistos, bajo la figura de la polilla y la carcoma, que lenta e inevitablemente consumen. 13. llaga—lit., “vendaje;” así pues, una herida vendada (Isaías 1:6; Jeremías 30:12). “Ver{,” o “vió,” eso es, sintió su condición políticamente debilitada, y los peligros que la amenazaban. Agrava la perversidad de ellos el que, pese a su conocimiento del estado precario y calamitoso de cosas, no inquirieron la causa, ni buscaron el debido remedio. irá … al Assur—“al asirio,” primero Menahén (2 Reyes 15:19) [PAG. 863] recurrió a Paul; otra vez, el rey Oseas, a Salmanasar (2 Reyes 17:3). enviará al rey Jareb—Entendido, que es Judá quien enviará, o envió. Así que si seguimos los paralelos, Efraín vió su enfermeded y recurrió a Asiria; Judá vió su llaga y recurrió al rey Jareb. “Jareb” debiera ser traducido más bien: “sudefensor.” o “su vengador” literalemente. (Jerónimo.) El “rey” asirio, siempre dispuesto a mezclarse en los asuntos de los estados vecinos para su propio engrandecimiento, fingió hacer suya la causa de Israle y de Judá; en Jueces 6:32, el vocablo Jerub, en Jerub‐baal, está así usado: a saber, “defender uno su causa.” Judá, bajo Acaz, acudió a Tiglatpileser por socorro en contra de Siria e Israel (2 Reyes 16:7, 8; 2 Crónicas 28:16–21); el asirio “redujo a estrechez, y no lo fortificó,” en cumplimiento de esta profecía, “no os podrá sanar, ni os curará la llaga.” 14. león—El león negro y el cachorro de león son emblemas de fuerza y ferocidad (Salmo 91:13). yo, yo— Enfático; cuando yo, si yo, el Dios irresistible, os desgarre, no podrá salvar el poderío de Asiria. andaré—como se marcha lentamente con la presa de vuelta a su guarida el león. 15. tornaré a mi lugar—es decir, retiraré mis favores. hasta que conozcan su pecado—el hebreo dice: “hasta que hayan sufrido la pena de su culpabilidad.” Probablemente: “acepten el castigo de su delito” (véase Zacarías 11:5) se incluye en la idea, como la Versión Inglesa traduce. Véase Levítico 26:40, 41; Jeremías 29:12, 13; Ezequiel 6:9; 20:43; 36:31. busquen mi rostro—eso es, busquen mi favor (Proverbios 29:26). En su angustia madrugarán a mí—eso es, me buscarán con diligencia: madrugando (Salmo 119:147 con Salmo 78:34). CAPITULO 6 SE EXHORTAN LOS ISRAELITAS UNOS A OTROS A BUSCAR AL SEÑOR. Con el v. 4 empieza un nuevo discurso de queja contra ellos, porque los vv. 1–3 evidentemente pertenecen al v. 15 del cap. 5, y representan la feliz terminación del castigo de Israel; en primer orden, el retorno de Babilonia, y por fin el regreso de su larga dispersión actual. El v. 8 acaso se refiere al asesinato de Pecaías; el discurso no puede ser posterior al reinado de Peca, porque fué llevado cautivo (2 Reyes 15:29). 1. volvámonos—a fin de que Dios, que “ha vuelto a su lugar,” se vuelva a nosotros (5:15). arrebató, y nos curará—Deuteronomio 32:39; Jeremías 30:17). Atribuyen su castigo, no a la fortuna ni al hombre, sino a Dios, y reconoce que ninguno (ni el asirio, como una vez vanamente creían, 5:13) salvo Dios solo, puede curarles la herida. Están al mismo tiempo persuadidos de la misericordia de Dios, lo cual es el punto de partida del arrepentimiento verdadero, condición sin la cual los hombres no buscarían a Dios, sino que al contrario, aborreciéndole, huirían de él. Por grave que sea nuestra herida, no está perdida la esperanza de la cura; hay lugar para la gracia y una esperanza de perdón. Nos ha herido, pero no tan gravemente que no nos pueda curar (Salmo 130:4). 2. En primer término, en figura, el avivamiento nacional de Israel, en un período corto (como “dos o tres” denota unos pocos días, Isaías 17:6; Lucas 13:32, 33); antitipicamente el lenguaje está encuadrado de modo que sólo puede referirse en su plena exactitud al Mesías, el Israel ideal (Isaías 49:3; véase Mateo 2:15 con Oseas 11:1), resucitado al tercer día (Juan 2:19; 1 Corintios 15:4; véase Isaías 53:10). “Vivirá por largos días.” Véase el uso similar de la resurrección politica de Israle como el tipo de la resurrección general de la que “Cristo es las primicias” (Isaías 26:19; Ezequiel 37:1–14; Daniel 12:2). viviremos delante de él—gozaremos su favor y la luz de su rostro que nos resplandecerá, como de antiguo; en contraste con el 5:6, 15; “apartóse de ellos.” 3. Conoceremos, y proseguiremos en conocer a Jehová—El resultado de su favor re cobrado (v. 2) será el crecimiento continuo en el conocimiento salvador de Dios, como el fruto de la perseverancia en seguir en pos de él (Salmo 63:8; Isaías 54:13). Como la falta del “conocimiento de Dios” ha sido la fuente de todas los males (4:1; 5:4), así el conocimiento de él traerá juntamente todas las bendiciones; en verdad, es la misma “vida” (Juan 17:3). Este conocimiento es práctico, no meramente teórico (Jeremías 22:15, 16). La teología es vida, no ciencia; realidades, no palabras. Este desarrollo progresivo está ilustrado por la luz del “alba,” que va creciendo más y más, que “va en aumento hasta que el día es perfecto” (Proverbios 4:18). aparejada—Está segura su venida, lit., fijada, ordenada en sus eternos propósitos de amor para con el pueblo de su pacto; “aparejado de Dios” (Génesis 41:32; Apocalipsis 12:6). Jehová vendrá por ciertó en socorro de su pueblo, después de su oscura noche de calamidades. como el alba—(2 Samuel 23:4.) como la lluvia tardía y temprana—(Job 29:23; Joel 2:23.) Primero se menciona “la lluvia” en general; luego las dos lluvias (Deuteronomio 11:14) que obraban la fertilidad de Palestina, la ausencia de las cuales se tenia por la más grande calamidad; “la lluvia tardía,” que cae en la última mitad de febrero y durante marzo y abrill, justamente antes de la cosecha (lo cual le da su nombre, de la raíz
  • 14. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES que significa “juntar”); y “la lluvia temprana”, lit., la saltante, desde mediados de octubre a mediados de diciembre. Como la lluvia fertiliza la tierra que sin ella es estéril, así el favor de Dios restaurará la nacionalidad de Israel por largo tiempo muerta. 4. ¿Qué haré a ti—para volverte a la piedad. ¿Qué más pudiera hacerse que yo no haya hecho, tanto de misericordias como de castigos (Isaías 5:4)? En este versículo comienza un nuevo discurso, que reasume las amenazas (5:14). Véase la introducción a este capítulo. piedad … como la nube de la mañana—disipada pronoto por el sol (13:3). Hay aquí un contraste tácito con la promesa de la futura gracia de Dios a Israel, del v. 3. Su salida es “como la mañana,” que alumbra más y más hasta que el día es perfecto; vuestra piedad es “como una nube matutina,” que pronto se disipa. Su venida a su pueblo es “como las (fertilizantes) lluvias tardía y temprana;” vuestra venida a él, a “como el rocío temprano que se desvanece.”. 5. corté con los profetas—es decir, anuncié por los profetas que serían cortados en pedazos, como los árboles del bosque. Dios identifica su obra con la de los profetas, la palabra siendo su instrumento para ejecutar su voluntad (Jeremías 1:10; Ezequiel 43:3). con las palabras de mi boca—(Isaías 11:4; Jeremías 23:29; Hebreos 4:12). tus juicios—los juicios que infligiré a tí, Efraín y Judá (v. 4). Asi “tus juicios,” es decir, los en ti infligidos (Sofonías 3:15). serán como luz que sale—como la luz, patente a todos los ojos, como venida de Dios, el que castiga al pecado. Henderson traduce: “rel{mpago” [PAG. 864] (véase Job 37:3, 15). 6. misericordia— puesta por “piedad” en general, de la cual la misericordia o la caridad es una rama. y no sacrificio—es decir, “antes que el sacrificio.” Así el no es meramente un comparativo (Exodo 16:8; Joel 2:13; Juan 6:27; 1 Timoteo 2:14). Como Dios mismo instituyó los sacrificios, no puede significar que no los deseara en absoluto, sino que aun en el Antiguo Testamento él avaluaba la obediencia moral como la única finalidad para la que fueron instituídas las ordenanzas positivas, tales como los sacrificios: de mucho más ímportancía que la mera obediencia ritualista externa (1 Samuel 15:22; Salmo 50:8, 9; 51:16; Isaías 1:11, 12; Miqueas 6:6–8; Mateo 9:13; 12:7). conocimiento de Dios—experimental y práctico, no meramente teórico (v. 3; Jeremías 22:16; 1 Juan 2:3, 4). “Mísericordia” se refiere a la segunda tabla de la ley, nuestro deber para con el prójimo, “el conocimiento de Dios,” a la prímera, nuestro deber para con Dios, inclusive el intimo culto espiritual. La segunda tabla se mencíona primero, no como superior en dignidad (pues es secundaria), sino en el orden de nuestro entendimiento. cual Adam—La lección preferible es, “cual los hombres,” eso es, la clase común de los hombres (Salmo 82:7). La expresión “el pacto” no se halla en otra parte aplicada a la relación de Adán con Dios, aunque la cosa parece estar implícita (Romanos 5:12–19). Israel “transgredía el pacto” de Dios tan ligeramente, como todos los días los hombres quebrantan los conveníos hechos con el prójimo. allí prevaricaron—en el reino del norte, O sea, Israel. 8. Galaad, ciudad—Probablemente Ramot de Galaad, la metrópoli de la región serrana más allá del Jordán, al sur del arroyo de Jaboc, conocida como “Galaad” (1 Reyes 4:13; Véase Génesis 31:21–25). obradores de iniquidad—(12:11.) ensuciada de sangre—“marcada con huellas de sangre.” (Maurer.) Se refiere a la complicidad de Galaad en la conspiración regicida de Peca contra Pecaías (2 Reyes 15:25). Véase nota, v. 1. Había allí muchos homicidas, porque había en aquel lado del Jordán más ciudades de refugio en proporción a la extensión territorial, que en la parte occidental (Números 35:14; Deuteronomio 4:41–43; Josué 20:8). Ramot de Galaad era una de ellas. 9. Junta—asociación o gremio de sacerdotes. mancomunadamente mata—lit., de un hombro (véase Sofonías 3:9). La figura se toma de los bueyes, que ponen sus hombros para tirar del mismo yugo. (Rivetus.) Maurer traduce: “en el camino hacia Siquem.” Esta era ciudad de refugio entre Ebal y Gerizim. sobre el monte Efraín, (Josué 20:7; 21:21), largo tiempo capital civil de Efraín, como Silo fué la religiosa; ahora llamada Nablus; una vez fué la residencia de Jeroboam (1 Reyes 12:25). Los sacerdotes de allí se corrompieron de tal manera que asechaban y mataban a los que huían hacia la ciudad de refugio (Henderson); la santidad del lugar aumentaba la culpabilidad de los sacerdotes, que abusaban de sus privilegios sacerdotales y del derecho de asilo, para perpetrar homicidios ellos mísmos, o para ocultar los que otros cometían. (Maurer.) ponen en efecto la abominación—el crimen deliberado, maldad presuntuosa, de una raíz arábiga que significa: tomar una resolución deliberada. 10. suciedad—la Versión Inglesa: “cosa horrible” (Jeremías 5:30; 18:13; 23:14). fornicó—practicó la idolatría. 11. Judá puso … planta—Mejor: “Para ti. oh Judá, esta puesta una planta (cosecha),” es decir, de juicios, como en Jeremías 51:33; Joel 3:13; Apocalipsis 14:15. Llamada “siega”, porque es el fruto de la semilla que Judá misma había sembrado (8:7; 10:12; Job 4:8; Proverbios 22:8). Judá, bajo Acaz, perdió 120.000 hombres “muertos en un día (por Israel bajo Peca), porque habían dejado a Jehová el Dios de sus padres.”—habiendo yo vuelto la cautividad de mi pueblo—por medio de Obed mi profeta, haciendo retornar del cautiverio israelita 200.000 mujeres, niños y niñas de Judá (2 Crónicas 28:6–15). Esta profecía fué dada en tiempo de Peca. (Ludovico de Dios.) Maurer explica: Cuando Israel, desterrado a causa de sus pecados, haya sido luego restaurado por mí, tú, Judá, también serás desterrado por los tuyos. Pero por cuanto el castigo de Judá no se efectuó cuando Dios restauró a Israel, la explicación de Ludovico debe ser aceptada. Grocio traduce: “Cuando yo haya vuelto para hacer cautivo (es decír, cuando haya vuelto a hacer cautivo) a mi pueblo.” La primera cautividad de Israel, bajo Tiglatpileser, fué seguida por una segunda bajo Salmanasar. Después se efectuó el sítio de Jerusalén y la captura de las cíudades amuralladas de Judá por Sennaquerib, el precursor de otros ataques que terminaron en la cautividad de
  • 15. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES Judá. Pero el hebreo se emplea en otras partes para denotar restauración, y no castigo renovado (Deuteronomío 30:3; Salmo 14:7.) CAPITULO 7 REPRENSION DE ISRAEL. Probablemente dada en el interregno y guerra civil a la muerte de Peca, porque “cayeron todos sus reyes” (v. 7), se refiere al asesinato de Zacarías, Sallum, Manahén, Pecaías y Peca; la referencia del v. 8 parece que es al pago por Menahén de tributo a Pul (para asegurarseel trono usurpado), también a la alianza de Peca con Rezin de Siria, y a la relación de Oseas con Asiria durante el interregno a la muerte de Peca. (Maurer.) 1. Estando yo curando a Israel—O bien, “estando por curar <”, o “queriendo curar.” La restauración de Israel de los 200.000 cautivos judíos al mandato de Dios (2 Crónicas 28:8–15), daba esperanza de la reformación de Israel. (Henderson.) Quiere decir la curación política tanto como la moral. Cuando yo hubiera sanado a Israel de su condición calamitosa, entonces se descubrió que su iniquidad era tan grande que excluía toda esperanza de recuperación. Luego enumera las maldades de Judá: “Viene el ladrón (entrando sigilosamente adentro), y la tropa de bandidos despoja de fuera” (con abierta violencia). 2. No dicen (consideran) en su corazón—(Salmo 14:1) los rodearán sus obras—como tantos testigos en su contra (Salmo 9:16, Proverbios 5:22). delante de mí—(Salmo 90:8.) 3. Sus príncipes, en vez de restringírlos, tienen agrado en los que hacen tales crímenes (Romanos 1:32). 4. cesará de avivar—más bien, “de calentar,” de la raíz arábiga “estar caliente.” Así la Versión de los Setenta. Se inflama su codicia adulterina e idolátrica como el horno del panadero, quien lo tiene tan calentado que deja de atizarlo solamente desde el tiempo de amasar hasta que la masa está leudada; solamente requiere no alimentar el fuego durante el corto período de la fermentación del pan. Véase 2 Pedro 2:14: “No saben cesar de pecar.” (Henderson.) 5. El día de nuestro rey—Su natalicio, o aniversario de su inauguración lo hicieron enfermar—Maurer traduce: “se hicieron enfermos.” [PAG. 865] con vasos—antes “botellas,” no meramente con beber vasos, sino botellas. Maurer traduce: “debido al calor del vino.” extendió su mano con los escarnecedores—El gesto de los borrachos al levantar y sostener la copa, y al beber a la salud el uno del otro. Los buraladores eran alegres compañeros del rey. 6. aplicaron su corazón—más bien: “Sehan acercado el carazón”, es decir al rey suyo, a beber con él. semejante a un horno—siguiendo a la figura del v. 4. Como cubre toda la noche el fuego encendido, mientras el panadero duerme, pero a la mañana arde a viva llama, así ellos cobijan la malicia en el corazón, mientras que queda adormecída la conciencia, y sus perversos designios sólo esperan la ocasión propicia para llevarse a cabo. (Horsley.) Su corazón es el horno, su panadero el caudillo del complot. En el v. 7 aparecen sus conspiraciones, a saber: los disturbios internos y el asesinato de un rey tras otro, después de Jeroboam II. 7. Todos ellos arden—en su afán de causar disturbio universal (2 Reyes 15). devoraron a sus jueces—magistrados; como el fuego del horno devora la leña. cayeron todos sus reyes—Véase notas al principio del capítulo. no hay … quien a mí clame—Tal es la perversidad de ellos en medio de todas estas calamidades nacionales, que nadie busca socorro de parte mía. (Isaías 9:13; 64:7). 8. Ephraim se envolvió—por medio de ligas con los idólatras y la adopción de prácticas idolátricas (vv. 9, 11; Salmo 106:35). Ephraim … torta no vuelta—una torta quemada por un lado y cruda por el otro, y así no comestible; una figura de la indignidad de Efraín. Los orientales cocen el pan sobre el suelo, cubriéndolo con rescoldo (1 Reyes 19:6), y dándole vuelta cada diez minutos, para hacerlo cocer por completo sin quemarlo. 9. extraños—Extranjeros: los sirios y los asirios (2 Reyes 13:7; 15:19, 20; 17:3–6). vejez—lit., “las canas;” es decir, síntomas de que se aproximaba la disolución nacional. esparcido por él—lit., rociado sobre él (canas entre el cabello). no lo supo—aunque la vejez debiera traer consigo la sabiduría, ni sabe de su decadencia seníl, ni tiene el verdadero conocimiento, que lleva a una reformación. 10. La repetición del 5:5. no se tornaron … con todo esto—a pesar de todas sus calamidades (Isaías 9:13). 11. como paloma incauta—pájaro de simplicidad proverbial: fácilmente engañada. llamarán a Egipto—Israel sito entre los dos grandes imperios rivales, Egipto y Asiria, pidió a cada uno por turno auxilio en contra del otro, Como esta profecía fué escrita en el reinado de Oseas, la alusión es probablemente a la alianza con So o Sabaco II (del cual ha sido hallado un dato en los sellos cilíndricos de arcilla, en Koyunjik), alianza que terminó con la derrota de Oseas y la deportación de Israel (2 Reyes 17:3–6). Como la paloma deja ver su simplicídad, volando alarmada del nido solamente para caer en la red del cazador, así Israel, amonestado como fué de que las alianzas con los extraños podrían ser su ruina, se precipitó para hacerla. 12. Cuando fueren—a buscar socorro a éste o a aquel estado extrajero. extenderé sobre ellos mi red—como sobre pájaros cazados sobre el suelo (Ezequiel 12:13), en contraste con “hacerlos caer < del cielo,” es decir por el uso de proyectiles. conforme a lo … oído … congregaciones—es decir, por voz de mis profetas, por los cuales amenacé con “castigarlos” (5:9; 2 Reyes 17:13–18). 13. se apartaron de mí—huyendo como pájoros del nido (Proverbios 27:8; Isaías 16:2). de mí—quien quería y podría haberlos sanado (v. 1), siempre que me hubiesen pedido. los redimí—de Egipto y de los demás enemigos de ellos (Miqueas 6:4). mentiras—(Salmo 78:36; Jeremías 3:10.) Fingiendo ser mis adoradores, cuando todo el tiempo adoraban ídolos (v. 14; 12:1); también me negaban la gloria de haberlos liberado, atribuyéndolo, así como sus demás
  • 16. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES bendiciones, a los ídolos. (Calvino.) 14. no clamaron a mí—sino a otros dioses (Maurer) (Job 35:9, 10). O bien, clamaron a mí, pero no “con todo su corazón:” lo que corresponde a “mentiras” del v. 13 (véase la nota allí). cuando aullaron sobre sus camas—desvelados por la ansiedad. Figura de aflicción grande. Su clamor es denominado aullido, como clamor de congoja y angustia, pero no el clamor de arrepentimiento y de fe. para el trigo … se congregaron—es decir, en los templos de los ídolos, para reclamar de ellos buena cosecha y vendimia, en lugar de venir a mí, el verdadero Dador de estas cosas (véase 2:5, 8, 12), lo que comprueba que su clamor a Dios “no era de todo su corazón.” rebeláronse contra mí—lit., “retiráronse contra mí;” eso es, no sólo se retiraron de mi, sino que se rebelaron contro mi. 15. Y yo los ceñi—cuando ví sus brazos debilitados por los varios desastres, los ceñí, como para fortalecer sus músculos y sus nervios: figura de la cirugía. (Calvino.) Maurer traduce: “Yo los ínstruí” para la guerra (Salmo 18:34; 144:1), a saber, bajo Jeroboam II (2 Reyes 14:25). Grocio explica: “Fuera que los castigara yo, o que les fortaleciera los brazos, se imaginaban maldad contra mí.” Mejor es traducir: “Aunque yo les ceñí y les fortalecí los brazos, con todo pensaron mal contra mí.” 16. Tornáronse, mas no al Altísimo—o bien, a uno que no es el Altísimo, a uno bien distinto de él, a palo o a piedra. Así la Versión de los Setenta. arco engañoso—(Salmo 78:57.) Un arco que debido a su construcción defectuosa, tira desviado del blanco. Así pretende Israel buscar a Dios, pero se vuelve a los ídolos. por la soberbia de su lengua—su jactancia de la seguridad por parte de Egipto, y sus “mentiras” (v. 13), por las que fingían servir a Dios, en tanto que adoraban a los ídolos; también su perversa defensa de sus idolatrías y sus blasfemías contra Dios y sus profetas (Salmo 73:9; 120:2, 3). su escarnio en … Egipto—su “caída” será objeto de risa y “escarnio” a Egipto, al que habían recurrido por ayuda (9:3, 6; 2 Reyes 17:4). CAPITULO 8 PROFECIA DE LA IRRUPCION DE LOS ASIRIOS, EN CASTIGO DE LA APOSTASIA DE ISRAEL. DE SU IDOLATRIA, Y DE HABER ENTRONIZADO REYES SIN LA SANCION DIVINA. En el V. 14, se dice que Judá multiplicó las ciudades amuralladas; y en los vv. 7–9, que Israel, para su daño grande, había recurrido a Asiria por ayuda. Esto corresponde mejor al reinado de Manahén, porque fué entonces cuando Uzías de Judá, su contemporáneo, edificó las ciudades fortificadas (2 Crónicas 26:6, 9, 10). Entonces también Israel recurrió a Asiria, y tuvo que pagar por su insensatez y pecado mil talentos de plata (2 Reyes 15:19). (Maurer.) 1. Pon a tu boca trompeta— para anunciar la inminencia del enemigo: “A tu paladar (eso es, a la boca, Job 31:30) la trompeta”; lo abrupto de la expresión indica lo repentino del ataque. Así en el cap. 5:8. Vendrá como águila—el asirio (Deuteronomio 28:49; [PAG. 866] Jeremías 48:40; Habacuc 1:8). contra la casa de Jehová—no el templo, sino Israel mirado como “la familia de Dios” (véase 9:15; Números 12:7; Zacarías 9:8; Hebreos 3:2; 1 Timoteo 3:15; 1 Pedro 4:17). 2. Dios mío, te hemos conocido—El singular “mío” se usa en forma distributiva, como que así cada uno se dirigía a Dios. En la hora de su necesidad, alegaban su conocimiento de Dios como el pueblo del pacto, en tanto que en sus hechos no lo conocían (véase Mateo 7:21, 22; Tito 1:16; también Isaías 29:13: Jeremías 7:4). El hebreo construye de esta forma: “A mí me clamará (o clama): Dios mío, nosotros Israel te conocemos;” Dios rechaza la declaración hecha de esta manera sobre el fundamento de que descendian de Israel. 3. Israel—Dios repite el nombre en oposición al uso que ellos hícieron de él (v. 2). desamparó el bien—Jerónimo traduce: “desamparó a Díos,” el que es bueno y hace el bien (Salmo 119:68). El es el principal objeto desamparado, pero conél también todo lo bueno. enemigo lo perseguirá—en justa retribución de parte de Dios. 4. hicieron reyes, mas no por mí—no con mi sanción (1 Reyes 11:31; 12:20). Israel puso por rey a Jeroboam y a sus sucesores, siendo que Dios había determínado a la casa de David como reyes legítimos de toda la nación. yo no lo supe—Yo no lo aprobé (Salmo 1:6). De … oro … ídolos—(2:8; 13:2.) para ser talados—es decir, que aunque fueron prevenidos de las consecuencias de la idolatría, así como con los ojos abiertos, se precipitaban hacia su propia destrucción. Asimismo en Jeremías 27:10, 15; 44:8. 5. Tu becerro … te hizo alejar—como la elipsis de “te” es poco común, Maurer traduce: “Tu becerro es abominable.” Pero lo antítesis al v. 3 establece nuestra versión: “Israel ha arrojado de sí lo bueno;” por lo tanto, en justa retribución: “tu becerro te ha arrojado” a ti; es decir, fué hecho por Dios la causa del rechazo de Israel (10:15). Jeroboam durante su residencia en Egipto, vió adorar a Apis en Menfis, y a Mnevis en Heliópolis, en la forma de un buey; éste y los querubines del templo le sugirieron la idea de poner los becerros en Dan y Betel. hasta que … inocencia—Léase: “¿Hasta cuándo no alcanzarán inocencia?” Maurer traduce: “¿Hasta cuándo serán incapaces de soportar la inocencia?” 6. de Israel es—a saber: el becerro se originó en ellos, no de parte mía: esto, así como también sus “reyes puestos” por ellos, pero “no por mí” (v. 4). 7. semabraron … segarán—(Provebios 22:8; Gálatas 6:7.) “Sembraron viento;” eso es, hacer vana ostentación de adoración, mientras que faltaban la fe y la obediencia. (Calvino.) Más bien: ofrecer súplicas insensatas a los becerros para obtener buenas cosechas (véase 2:8); siendo el resultado que Dios hará que “no tengan mies,” el tallo no tiene granos. También, la fraseología proverbialmente significa que todos sus empeños serán sin provecho (Proverbios 11:29; Eclesiastés 5:16). ni el fruto hará harina—“el crecimiento” (que no hay) no dará harina. extraños—los extranjeros (7:9). 8. como vaso en
  • 17. Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: PROFETAS MENORES que no hay contentamiento—(Salmo 41:12: Jeremías 22:28; 48:38.) 9. subieron a Assur—a Asiria, refiriéndose a la solicitud de Manahén por la ayuda de Pul para establecerse en el trono (véase 5:13; 7:11). El nombre de Manahén se halla en las inscripciones en el palacio sudoccidental de Nimrod, como tributario al rey asirio en su octavo año. La dinastía de Pul, o sea, Faluca, fue suplantada en Nínive por la de Tiglatpileser, por el año 768 (ó 760) a. de J. C. Semíramis parece que fué la esposa de Pul, la cual se retiró a Babilonia en el año 768; y su hijó, Nabonasar, tomando el trono tras un período de confusión, dió origen a “la era de Nabonasar,” año 747. (G. V. Smith.) Comúnmente se decía que los extranjeros que iban a la tierra de Israel “subían;” aquí el sentido es lo opuesto, para intimar la declinación y ruina de Israel y la superioridad de Asiria. asno montés—una figura de la obstinada perversidad de Israel en seguir su inclinación mala (Jeremías 2:24). para sí solo—“que vaga solo” (Versión Revisada Standard). Característica de Israel en todas las edades: “He aquí, el pueblo habitará solo” (Números 23:9; Job 39:5–8). alquiló amantes—al través de la costumbre corriente: es decir, que los amantes deberían alquilarla a ella (Ezequiel 16:33, 34). 10. las juntaré—es decir, las naciones (Asiria, etc.) contra Israel, en vez de ayudarla como ella había deseado (Ezequiel 16:37). un poco afligidos—“Dentro de poco.” (Henderson.) Pero nuestra versión es buena; sufrirán un poco por la imposición del tributo; pues Dios postergó todavía el juicio grande, a saber, su deportación por los asirios. por la carga del rey y de los príncipes—el tributo impuesto a Israel (bajo Manahén) por el rey asirio (Pul, 2 Reyes 15:19–22), quien tenía muchos príncipes bajo su dominio (Isaías 10:8). 11. Dios en justa retribución los abandona al propio camino de ellos; el pecado se convierte en castigo para ellos (Proverbios 1:31). multiplicó … altares—en oposición a la ley de Dios (Deuteronomio 12:5, 6, 13, 14). para pecar … para pecar—sus altares, que eran “pecado” (sean cuales fuesen las intenciones religiosas que alegasen), deben ser tratados como tal y ser el origen del castigo de ellos (1 Reyes 12:30; 13:34). 12. las grandezas de mi ley—(Deuteronomio 4:6, 8; Salmo 19:8; 119:18, 72; 147:19, 20.) Maurer no tan bien traduce: “las muchas cosas de mi ley.” mi ley—como opuesto a sus invenciones. Esta referencia de Oseas al Pentateuco sólo es contra la teoría de que algunas de las primitivas profecías escritas no han llegado hasta nosotros. cosas ajenas—como si nada tuvieran que ver con ellas. 13. sacrificios de mis dones—que me ofrecen a mí. comieron—el objecto que buscan es su propia satisfación carnal, no el honor mío. ahora—eso es, rápidamente. se tornarán a Egipto— (9:3, 6; 11:11.) La misma amenaza como en Deuteronomio 28:68. Huyeron allá para escaparse de los asirios (véase en cuanto a Judá, Jeremís caps. 42:44), cuando éstos les hubieron destruído la nación. Pero véase nota, 9:3. 14. olvidó … a su Hacedor—(Deuteronomio 32:18.) templos—a los ídolos. Judá multiplicó ciudades fuertes—Judá, aunque fué menos idólatra que Israel, dejó ver su falta de fe en Jehová, por confiar en sus ciudades amuralladas más que en el; en vez de hacer las paces con Dios, Judá multiplicó las defensas humanas (Isaías 22:8; Jeremías 5:17; Miqueas 5:10, 11). meteré fuego en sus ciudades—Senaquerib quemó todas las ciudades fuertes de Judá expecto Jerusalén (2 Reyes 18:13). sus palacios—o fortalezas, de la tierra de ellos. Véase en cuanto a Jerusalén, Jeremías 17:27. CAPITULO 9 AMONESTACION CONTRA LA ALEGRIA DE ISRAEL POR EL ALIVIO PARCIAL DE SUS DISTURBIOS: SUS COSECHAS FALTARAN, [PAG. 867] Y EL PUEBLO DEJARA LA TIERRA DEL SEÑOR PARA EGIPTO Y ASIRIA, DONDE NO PODRAN, AUNQUE LO QUIERAN, SERVIR A DIOS SEGUN EL RITUAL ANTIGUO: LA INSENSATEZ DE LOS PROFETAS FALSOS. 1. No te alegres … hasta saltar de gozo—lit., “hasta la exultación.” Tu grande alegría por la alianza con Pul, por la cual la paz parece asegurada, está fuera de lugar: puesto que tu idolatría traerá ruina sobre ti. como los pueblos—los asirios por ejemplo, los que, diferentemente de ti, están en la cima de la prosperidad. amaste salario por todas las eras de trigo—deseaste, como recompensa por tu homenaje a los ídolos, abundancia de trigo en cada era (2:12). 2. (2:9, 12.) fallará el mosto—su esperanza será defraudada. 3. volverá … a Egipto—Véase nota, 8:13. Como en el cap. 11:5, se dice: “No tornará a < Egipto.” Fairbairn piensa que no se quiere decir el país mismo, sino la esclavitud, con la cual, por la experiencia del pasado, Egipto era identificado en sus mentes. Asiria iba a ser un segundo Egipto para ellos. Deuteronomio 28:68, si bien amenaza con un retorno a Egipto, habla (v. 36) de que serían llevados a una nación que ni ellos ni sus padres habían conocido, lo que demuestra que no se trata de un Egipto positivo, sino de una segunda esclavitud como la egipcia, con la que se les amenaza. comerán vianda inmunda—reducidos por la necesidad a comer alimentos declarados inmundos por la ley de Moisés (Ezequiel 4:13). Véase 2 Reyes 17:6. 4. derramarán vino—en libación (Exodo 30:9; Levítico 23:13). ni él tomará contento—porque son ofrecidos en suelo profano. sacrificios; como pan de enlutados—el cual era inmundo (Dueteronomio 26:14; Jeremías 16:7; Ezequiel 24:17). pan de ellos para sí mismos—su ofernda para la expiación de su alma [Calvino] (Levítico 17:11). Más bien, “su pan para su sustento” “alma” se usa a menudo para denotar la vida animal, (Génesis 14:21) no entrará en la casa de Jehová;” tal pan servirá solamente para la necesidad de ellos, no para mi adoración. 5. (Véase 2:11.) 6. a causa de la destrucción—para escapar de la devastación de su país. Egipto los recogerá—eso es, en sus sepulcros (Jeremías 8:2; Ezequiel 29:5). En lugar de volver a Palestina, morirían en Egipto. Memphis—célebre como una