SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 1 de 9
IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Código de la asignatura EC701
Programa Académico ECONOMÍA
Créditos académicos Cuatro (4)
Trabajo semanal del estudiante Docencia directa: 4
Horas
Trabajo Independiente: 8
Horas
Trabajo semestral del estudiante 192 Horas
Pre-requisitos EC503 – Teoría de la Firma
Co-requisitos Ninguno
Departamento oferente ECONOMÍA
Tipo de Asignatura
Teórico: x Teórico-
Práctico:
Práctico:
Naturaleza de la Asignatura
Habilitable: x No Habilitable:
Validable: x No Validable:
Homologable: x No Homologable:
PRESENTACIÓN
Los propósitos de este curso son que el estudiante logre un conocimiento adecuado de las
principales teorías del comercio internacional y de la política comercial; realizar un análisis y
valoración de los fundamentos y alcances de las teorías clásicas y neoclásicas, así como
de las nuevas teorías del comercio internacional y las implicaciones que éstas han tenido
en la realidad comercial contemporánea y en el diseño de las políticas comerciales y
desarrollar algunas aplicaciones prácticas del instrumental teórico, de modelación y de
medición.
JUSTIFICACIÓN
La economía Internacional y su influencia en el mundo tal como la conocemos hoy en la era
de la Globalización, ha tenido gran cantidad de transformaciones influenciadas por el
pensamiento económico plasmado a través de diferentes teorías y de acuerdo a los
momentos históricos que ha vivido la humanidad, en los que de hecho están implícitos los
flujos de bienes y servicios que se mueven en el planeta.
Es importante conocer por que surgieron y se hicieron imprescindibles en cada momento
histórico cada una de las teorías del Comercio Internacional tales como los aportes de los
Mercantilistas o los postulados y tesis de Adam Smith y David Ricardo, así como las más
modernas teorías del Comercio.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 2 de 9
Son las teorías y el pensamiento económico respecto del movimiento internacional de
bienes y servicios, lo que permite a las autoridades económicas y a los actores económicos
formular e influir sobre las políticas comerciales, estimular el liberalismo económico o por el
contrario establecer normas proteccionistas o restrictivas en favor de políticas nacionales
que para algunos pueden ser cuestionables.
Es importante que el estudiante conozca el origen y razón de tales teorías, así como lo
referente a los acuerdos comerciales, la importancia e influencia de los bloques
comerciales, así como el comportamiento de los flujos referentes a las ganancias del
comercio y el papel que las firmas y empresas nacionales y multinacionales juegan en el
mundo moderno de la llamada aldea global.
También es fundamental que el estudiante conozca la forma en que los diferentes modelos
y escuelas económicas abordan las teorías del Comercio Internacional así como la forma
en que afrontan las crisis económicas que se han generado a nivel mundial por efecto de
los manejos en los movimientos de bienes y servicios entre los países.
OBJETIVO GENERAL
Lograr que los estudiantes conozcan y analicen las teorías que sustentan el flujo de
comercio internacional, tanto a nivel clásico y neoclásico así como las más moderna teorías
y postulados, lo que a su vez les permitirá adquirir las destrezas y habilidades necesarias
para comprender y formular políticas de comercio internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer e identificar que es el comercio internacional, y como este influye y se
interrelaciona con el quehacer y el desarrollo económico de los países en un mundo que
no puede vivir aislado y que cada día se cohesiona más en uno solo llevándonos a vivir
en la llamada aldea global o la denominada era de la globalización.
 Conocer la diferencia entre los diferentes conceptos relacionados con comercio
Internacional.
 Conocer y analizar cómo ha sido el desarrollo del comercio internacional a lo largo de
los siglos así como el aporte que las diferentes escuelas del pensamiento económico
han aportado al mismo a través de conceptos y modelos.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 3 de 9
 Aprender sobre la importancia del comercio internacional en el desarrollo económico de
las naciones y la economía mundial.
 Conocer sobre el comportamiento histórico de las teorías del comercio internacional
 Saber cómo se Interrelacionan los Mercados Nacionales e Internacionales de Bienes,
Servicios, Monetarios y de Divisas, y como su funcionamiento afecta la estabilidad
económica nacional y mundial
 Conocer sobre el manejo de la política comercial y los mecanismos de protección y
estímulo al comercio exterior que implementan los países.
 Analizar los efectos económicos, sociales y políticos de los aranceles, subsidios y otras
herramientas de política comercial proteccionista.
 Identificar porque los movimientos de Bienes, Servicios y Capitales entre un país y el
resto del mundo alteran la renta y el ahorro Nacional
 Reconocer cómo los países Miden los movimientos de Bienes, Servicios y Capitales y a
la vez determinan a través de la misma el comportamiento de otras variables
económicas como tasas de cambio
 Aprender el comportamiento del mercado de divisas, y como el mismo altera la
rentabilidad esperada, y los tipos de interés y viceversa
 Analizar los problemas que ha enfrentado y enfrenta el comercio internacional en el
contexto de un mundo globalizado e interdependiente, donde los problemas locales
cada día terminan afectando a un grupo grande de países tanto en lo económico como
en lo social
 Determinar la importancia de los procesos de integración económica para el desarrollo y
atraso del comercio internacional
 Determinar cuáles son las nuevas teorías del comercio internacional y su aplicación a
través de modelos.
 Identificar cómo los modelos organizacionales modernos involucran a las firmas a través
de su relación con el comercio internacional a nivel de intrafirmas
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 4 de 9
METODOLOGÍA
Exposición del profesor al comenzar o antes de terminar cada tema, empleando los
instrumentos de análisis necesarios. Lo anterior se cumple con la participación cooperativa
de los estudiantes, quienes deben realizar, en grupos pequeños, lecturas obligatorias,
resúmenes analíticos, exposiciones, ejercicios y problemas relacionados con el tema o
fenómeno analizado, que serán suministrados por el profesor.
El proceso de enseñanza y aprendizaje, en el aula se caracterizará por la combinación de
los métodos inductivo y deductivo, dependiendo de la naturaleza de los contenidos de los
distintos temas que son objeto de estudio sobre todo en el ámbito del comercio
internacional.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los temas deben exponerse con conceptos claros, basados en la investigación y el análisis
permanente de los temas, por parte del docente como de los estudiantes, haciendo relación
permanente con la realidad pasada presente y futura de la economía nacional e
internacional.
Así mismo, el desarrollo de la asignatura deberá estar orientado al trabajo participativo y al
debate permanente de los temas con enfoque investigativo a través de lecturas y trabajos
escritos, estudios de casos, talleres, y todo aquello que fomente la participación el análisis y
propuestas de mejoramiento continuo.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
1.1 Diferencia entre Comercio Exterior y Economía Internacional y Comercio Internacional.
1.2 Que Estudia y Cuál es la Importancia de la Economía Internacional y de las Teorías
que las Sustentan.
1.3 Problemas que Enfrenta la Economía Internacional.
1.4 Finalidad de las Teorías y Políticas del Comercio Internacional.
1.5 El Comercio Internacional y el Desarrollo Económico.
1.6 Actividades para el Aprendizaje Significativo
2. El COMERCIO INTERNACIONAL DESDE EL PERIODO MERCANTILISTAS HASTA
LOS MODELOS DE SMITH Y RICARDO
2.1El Mercantilismo y el Comercio Internacional
2.1.1 Teorías y Principales Aportes
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 5 de 9
2.1.2 Mercantilistas y Balanza de Pagos
2.1.3 Mercantilistas y el Atesoramiento
2.1.4 Mercantilismo y Proteccionismo Económico
2.1.5 El mercantilismo y las teorías sobre el Dinero
2.2Los Modelos de Smith y Ricardo :Ventajas Absolutas y Costos Comparativos
2.2.1 Una Economía con un Factor productivo.
2.2.2 El Comercio en un Mundo con un Factor
2.2.3 La Teoría de la Ventaja Absoluta de Adam Smith.
2.2.4 Teoría de la Ventaja Comparativa de Ricardo
2.2.5 Ideas Erróneas sobre la Ventaja Comparativa.
2.2.6 La Ventaja comparativa con Muchos países.
2.2.7 Los Costos Constantes y la Curva de Posibilidades de producción en el Modelo
Ricardiano.
2.2.8 Costos Marginales y Curvas de Indiferencia Social.
2.2.9 Introducción de los Costos de Transporte y otros
2.2.10 Ventajas Competitivas frente a Ventajas Comparativas
2.3Actividades para el Aprendizaje Significativo
3. MODELOS DE FACTORES ESPECIFICOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA;
HECKSCHER – OHLIN (Dotación de Recursos y Ganancias del Comercio) y EL
MODELO ESTÁNDAR DEL COMERCIO – LAS GANACIAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
3.1 Efectos a Corto Plazo de la Apertura del Comercio.
3.2 El Modelo de la Economía de Dos Factores.
3.3 Los Efectos l Comercio Internacional.
3.4 El Comercio internacional en el modelo de Factores Específicos.
3.5 Distribución de la Renta y Ganancias del Comercio.
3.6 ¿Quién Gana y Quien Pierde en el Comercio?
3.7 Los Efectos del Comercio Internacional en una Economía de Dos Factores.
3.8 Implicaciones de la Teoría H-O, el Teorema Stolper-Samuelson y el Teorema de la
Igualación de Precios.
3.9 Contrastación del Modelo H-O con el Comercio Real.
3.10 Un Modelo Estándar de una Economía Abierta
3.11 El crecimiento Económico de Acuerdo al Modelo Estándar
3.12 Transferencia internacionales de Renta
3.13 Actividades para el Aprendizaje Significativo
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 6 de 9
4. POLÍTICA COMERCIAL
4.1 Definición y Aspectos históricos de la Política Comercial (liberalismo económico Vs
Proteccionismo Económico
4.2 Argumentos a favor y en contra del Proteccionismo
4.3 Instrumentos de Política Comercial
4.4 Análisis del Arancel – Efectos y Beneficios
4.5 Barreras no Arancelarias a las Importaciones – Efectos y Beneficios
4.6 Argumentos a Favor del Libre Comercio
4.7 Fomento a las Exportaciones
4.8 Negociaciones Internacionales y Política Comercial - Bloques Comerciales
4.9 Política Comercial y Distribución de la Renta
4.10 La Política Comercial de los países en Desarrollo
4.11 Política Comercial y medio Ambiente
4.12 Actividades para el Aprendizaje Significativo
5. EL MANEJO DE LOS SALDOS DE LA BALANZA DE PAGOS
5.1Definiciones y Convenciones
5.2Principios Contables y Estructura de la Balanza de Pagos
5.3Contabilidad de la Balanza de pagos
5.4Registro de Transacciones en la Balanza de Pagos - Ejercicios
5.5Saldos Contables y Equilibrio de la Balanza de Pagos (Déficit y Superávit) - Efectos
5.6Teorías y Políticas para atenuar los Déficit y Superávit de la Balanza de Pagos
5.7Las Teorías Sobre el Saldo de la Balanza de Pagos y su influencia sobre el Tipo de
Cambio
5.8Actividades para el Aprendizaje Significativo
6. MERCADOS DE DIVISAS, TIPOS DE CAMBIO Y EL MANEJO DE LOS MISMOS
COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA COMERCIAL Y CAMBIARIA, PRINCIPALES
TEORIAS
6.1Aspectos generales del Mercado de divisas y de los Tipos de Cambio
6.2Funciones del mercado de divisas
6.3Determinación del Tipo de Cambio (Formas)
6.4El Tipo de Cambio y su Relación con la Balanza de Pagos
6.5El manejo del mercado de divisas como herramienta Comercial y Cambiaria.
6.6Actividades para el Aprendizaje Significativo
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 7 de 9
7. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONOMICA: ACUERDOS COMERCIALES Y
BLOQUES ECONÓMICOS
7.1La Globalización Económica
7.1.1 Definición de economía global
7.1.2 Límites y expansión de la globalización
7.1.3 Diferenciación Regional, Segmentación y bloques
7.1.4 Características de la globalización
7.1.5 Los agujeros negros de la globalización
7.2La Integración Económica
7.2.1 Reseña histórica de la integración económica.
7.2.2 Conceptos básicos de integración económica.
7.2.3 Mecanismos, procesos o formas de Integración Económica: Zona de
preferencias arancelarias; Zona
De libre comercio; Unión aduanera; Mercado común; Comunidad
Económica; Unión económica,
Monetaria y política.
7.3Ventajas y Situaciones a Favor de la Integración regional.
7.4Desventajas y situaciones en Contra de la Integración regional
7.5Efectos Estáticos y Dinámicos de la Integración
7.6Actividades para el Aprendizaje Significativo
8. LAS NUEVOS MODELOS Y TEORÍAS DEL COMERCIO (NTC) , MULTINACIONALES,
OUTSORSIG, LA FIRMA Y EL CRECIMIENTO
8.1 Marco Conceptual de las NTC.
8.2 El comercio Intrafirma (Interindustrial) y el Comercio Internacional
8.2.1 El comercio intrafirma y las estrategias de las empresas transnacionales.
8.2.2 Las estrategias organizacionales de las empresas transnacionales y el
comercio internacional.
8.2.3 Las formas de comercio de las empresas transnacionales
8.3 La Tecnología y el Comercio Internacional.
8.4 Las Economías de Escala y las Causas del Comercio Internacional.
8.5 Modelos que Incorporan las Economías de Escala y la Diferenciación de Productos
8.6 Los novísimos Modelos de Comercio
8.7 Los Estudios Cuantitativos Sobre Comercios Intrafirma.
8.7.1 Estimaciones del comercio intrafirma mundial en bienes.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 8 de 9
8.7.2 Estimaciones del comercio intrafirma en servicios
8.8 Actividades para el Aprendizaje Significativo
EVALUACIÓN
La universidad Popular del Cesar ha institucionalizado el modo de evaluación en 30%, 30%
y 40%, y para la obtención de los mismos, se podrá evaluar a través de talleres, trabajos
escritos (ensayos, reseñas, relatorías, artículos….), exámenes escritos, trabajos en grupos,
exposiciones, sustentaciones.
La forma de realizar o tomar la nota de evaluación, (parcial o final), debe ser concertada
entre el docente y los estudiantes.
Así mismo, una nota parcial o final puede ser tomada a través de diferentes formas, lo cual
también deberá ser concertado entre el docente y los estudiantes sobre la forma y el valor
asignado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. La Universidad cuenta con Biblioteca Física donde se podrán encontrar diversos textos
de los que se enuncian acá y además existe una Biblioteca Virtual a través se puede
acceder a diferentes plataformas que ofrecen una inmensa variedad de libros digitales
entre la cuales tenemos: e-libro, ebrary, ebooks, Pearson, Proquest, Legis, Legiscomex,
Scopus, ScienTedirecte, Google Biblioteca, Ambiental Info y otras.
2. THOMAS A. Pugel. Economía internacional, Mc Graw Hill Decima segunda Ed, Madrid
2004
3. APLPLEYARD Dennis R. y FIELD Alfred J. Economía Internacional, Mc graw Hill,
Bogotá Colombia, Junio de 2005 Bogotá
4. CHACHOLIADES Miltiades, Economía Internacional, Mc Graw Hiil, segunda edición,
Mexico 1999
5. SALVATORE Dominick, Economía Internacional, Prentice Hall, Mexico 1999
6. De LEVI Maurice, Finanzas Internacionales, Mac Graw Hill tercera edición, Ed Nomos,
Bogotá 1998
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 9 de 9
7. KRUGMAN Paul R. y OBSTFELD Maurice, Economía Internacional, Mc Graw Hill
Tercera ed, España 1995
8. SAMUELSON Paul y NORDHAUS William D. Economía, Mc Graw Hill Decima octava
Ed, Madrid 2008
9. CASE Karl y FAIR Ray C. Fundamentos de Economía,
10.SAMUELSON- NORDAUS – SALAZAR- DIEK Y RODRIGUEZ, Macroeconomía con
Aplicaciones a Latinoamerica, Mc Graw hill decima séptima Edición, España 2004
11.SACHS Jeffrey D. y LARRAIN Felipe, MacroeconomÍa en la Economía global, Prentice
Hall, Mexico 1994
12.BHAGWATI, J. (1970): Crecimiento y desarrollo, Alianza Editorial, Madrid

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
manuelangel1979
 
Ensayo aportes de las finanzas
Ensayo aportes de las finanzasEnsayo aportes de las finanzas
Ensayo aportes de las finanzas
edgladysmora
 
Seminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquezSeminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquez
Programa De Economia
 
Revista Master en Banca. Número 3
Revista Master en Banca. Número 3Revista Master en Banca. Número 3
Revista Master en Banca. Número 3
Universidad de Cantabria y Banco de Santander
 
Licenciatura en negocios internacionales
Licenciatura en negocios internacionales Licenciatura en negocios internacionales
Licenciatura en negocios internacionales Uriel Torres
 
Econ general
Econ generalEcon general
Econ general
Sugeidy Contreras
 
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisTrabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Joseluis Rodriguez Alvarado
 
Expo china
Expo chinaExpo china
Expo china
Bernardo5060
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Luis Alberto Rojas Farfan
 
Proyecto seminario ulises hernández
Proyecto seminario ulises hernándezProyecto seminario ulises hernández
Proyecto seminario ulises hernándezPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Programa De Economia
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
veronica9818
 
Programa: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalPrograma: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalRafael Verde)
 
Programa 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomiaPrograma 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomiaRoxanabel Medina
 
Programa 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomiaPrograma 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomiagraorti
 
Syllabus comercio exterior cun agosto
Syllabus comercio exterior cun agostoSyllabus comercio exterior cun agosto
Syllabus comercio exterior cun agostoManuel Bedoya D
 
Ap teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfinAp teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfin
lgunterc
 
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
kathehernandez5
 

La actualidad más candente (20)

Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
 
Ladm economia internacional
Ladm economia internacionalLadm economia internacional
Ladm economia internacional
 
Ensayo aportes de las finanzas
Ensayo aportes de las finanzasEnsayo aportes de las finanzas
Ensayo aportes de las finanzas
 
Libro opciones
Libro opcionesLibro opciones
Libro opciones
 
Seminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquezSeminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquez
 
Revista Master en Banca. Número 3
Revista Master en Banca. Número 3Revista Master en Banca. Número 3
Revista Master en Banca. Número 3
 
Licenciatura en negocios internacionales
Licenciatura en negocios internacionales Licenciatura en negocios internacionales
Licenciatura en negocios internacionales
 
Econ general
Econ generalEcon general
Econ general
 
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisTrabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
 
Expo china
Expo chinaExpo china
Expo china
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
 
Proyecto seminario ulises hernández
Proyecto seminario ulises hernándezProyecto seminario ulises hernández
Proyecto seminario ulises hernández
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Programa: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalPrograma: Comercio Internacional
Programa: Comercio Internacional
 
Programa 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomiaPrograma 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomia
 
Programa 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomiaPrograma 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomia
 
Syllabus comercio exterior cun agosto
Syllabus comercio exterior cun agostoSyllabus comercio exterior cun agosto
Syllabus comercio exterior cun agosto
 
Ap teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfinAp teoricaestadoingfin
Ap teoricaestadoingfin
 
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
 

Similar a Teorías del Comercio Internacional

PLan Asigntura Terorías del Cio Internacional -EC701.pdf
PLan Asigntura Terorías del Cio Internacional -EC701.pdfPLan Asigntura Terorías del Cio Internacional -EC701.pdf
PLan Asigntura Terorías del Cio Internacional -EC701.pdf
HairlenGarcia
 
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docxMODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
BelquisLorenzo
 
Prog. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros iProg. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros iRafael Verde)
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoCarlos Yepes
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Cielo Yman
 
Unidades de economia internacional admon_agropecuaria_san_juan
Unidades de economia internacional admon_agropecuaria_san_juanUnidades de economia internacional admon_agropecuaria_san_juan
Unidades de economia internacional admon_agropecuaria_san_juanJulio Arrieta Sanchez
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
Economía Global
LunaPazQuezadaAndrad
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)Rafael Verde)
 
Economia internacional ii eco
Economia internacional ii ecoEconomia internacional ii eco
Economia internacional ii eco
www.pablomoscoso.com
 
9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía
TrabajoSocial.tk
 
26 111-1-pb
26 111-1-pb26 111-1-pb
26 111-1-pb
chuquilinsalazar
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Martin Alonso
 
Syllabus 2014 mercadeo internacional
Syllabus 2014  mercadeo internacionalSyllabus 2014  mercadeo internacional
Syllabus 2014 mercadeo internacional
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Teorías del CI_Palmieri.pdf
Teorías del CI_Palmieri.pdfTeorías del CI_Palmieri.pdf
Teorías del CI_Palmieri.pdf
AlexVillaroel1
 
100504 fundamentos de_mercadeo
100504 fundamentos de_mercadeo100504 fundamentos de_mercadeo
100504 fundamentos de_mercadeo
Jose Luis
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Rafael Verde)
 
CARTA DESCRIPTIVA.pptx
CARTA DESCRIPTIVA.pptxCARTA DESCRIPTIVA.pptx
CARTA DESCRIPTIVA.pptx
MarthaKarinaCasillas
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Esteban Campero
 
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docxPROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
LeonardoEnrique5
 

Similar a Teorías del Comercio Internacional (20)

PLan Asigntura Terorías del Cio Internacional -EC701.pdf
PLan Asigntura Terorías del Cio Internacional -EC701.pdfPLan Asigntura Terorías del Cio Internacional -EC701.pdf
PLan Asigntura Terorías del Cio Internacional -EC701.pdf
 
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docxMODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
MODELO ESTANDAR DE COMERCIO GRUPO #4 (1).docx
 
Prog. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros iProg. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros i
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
 
Unidades de economia internacional admon_agropecuaria_san_juan
Unidades de economia internacional admon_agropecuaria_san_juanUnidades de economia internacional admon_agropecuaria_san_juan
Unidades de economia internacional admon_agropecuaria_san_juan
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
Economía Global
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
 
Economia internacional ii eco
Economia internacional ii ecoEconomia internacional ii eco
Economia internacional ii eco
 
9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía
 
26 111-1-pb
26 111-1-pb26 111-1-pb
26 111-1-pb
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Syllabus 2014 mercadeo internacional
Syllabus 2014  mercadeo internacionalSyllabus 2014  mercadeo internacional
Syllabus 2014 mercadeo internacional
 
Teorías del CI_Palmieri.pdf
Teorías del CI_Palmieri.pdfTeorías del CI_Palmieri.pdf
Teorías del CI_Palmieri.pdf
 
100504 fundamentos de_mercadeo
100504 fundamentos de_mercadeo100504 fundamentos de_mercadeo
100504 fundamentos de_mercadeo
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
CARTA DESCRIPTIVA.pptx
CARTA DESCRIPTIVA.pptxCARTA DESCRIPTIVA.pptx
CARTA DESCRIPTIVA.pptx
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docxPROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
 

Más de Hairlen Garcia López

Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaEmpleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaHairlen Garcia López
 
Politica monetaria y cambiaria res hairlen garcía
Politica monetaria y cambiaria res hairlen garcíaPolitica monetaria y cambiaria res hairlen garcía
Politica monetaria y cambiaria res hairlen garcíaHairlen Garcia López
 
Politica de comercio exterior hairlen garcía
Politica de comercio exterior hairlen garcíaPolitica de comercio exterior hairlen garcía
Politica de comercio exterior hairlen garcía
Hairlen Garcia López
 
Guia para realizar un ensayo
Guia para realizar un ensayoGuia para realizar un ensayo
Guia para realizar un ensayo
Hairlen Garcia López
 
Hacienda pública y política fiscal
Hacienda pública y política fiscalHacienda pública y política fiscal
Hacienda pública y política fiscal
Hairlen Garcia López
 
Politica monetaria y cambiaria hairlen garcía
Politica monetaria y cambiaria hairlen garcíaPolitica monetaria y cambiaria hairlen garcía
Politica monetaria y cambiaria hairlen garcía
Hairlen Garcia López
 
Reseña analitíca descripción y ejemplo
Reseña analitíca descripción y ejemploReseña analitíca descripción y ejemplo
Reseña analitíca descripción y ejemplo
Hairlen Garcia López
 
Inflación
InflaciónInflación
Política económica inflación
Política económica   inflaciónPolítica económica   inflación
Política económica inflación
Hairlen Garcia López
 
Presentación política económica e inflación
Presentación política económica e inflaciónPresentación política económica e inflación
Presentación política económica e inflación
Hairlen Garcia López
 
Pol fiscal y ciclo econ en Colombia Ban Rep - UPC
Pol fiscal y ciclo econ en Colombia Ban Rep - UPCPol fiscal y ciclo econ en Colombia Ban Rep - UPC
Pol fiscal y ciclo econ en Colombia Ban Rep - UPC
Hairlen Garcia López
 
Ban Reública Política Fiscal
Ban Reública Política FiscalBan Reública Política Fiscal
Ban Reública Política Fiscal
Hairlen Garcia López
 
Acerca de creative commons
Acerca de creative commonsAcerca de creative commons
Acerca de creative commons
Hairlen Garcia López
 
Datos académicos Hairlen Garcia
Datos académicos Hairlen GarciaDatos académicos Hairlen Garcia
Datos académicos Hairlen Garcia
Hairlen Garcia López
 

Más de Hairlen Garcia López (14)

Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaEmpleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
 
Politica monetaria y cambiaria res hairlen garcía
Politica monetaria y cambiaria res hairlen garcíaPolitica monetaria y cambiaria res hairlen garcía
Politica monetaria y cambiaria res hairlen garcía
 
Politica de comercio exterior hairlen garcía
Politica de comercio exterior hairlen garcíaPolitica de comercio exterior hairlen garcía
Politica de comercio exterior hairlen garcía
 
Guia para realizar un ensayo
Guia para realizar un ensayoGuia para realizar un ensayo
Guia para realizar un ensayo
 
Hacienda pública y política fiscal
Hacienda pública y política fiscalHacienda pública y política fiscal
Hacienda pública y política fiscal
 
Politica monetaria y cambiaria hairlen garcía
Politica monetaria y cambiaria hairlen garcíaPolitica monetaria y cambiaria hairlen garcía
Politica monetaria y cambiaria hairlen garcía
 
Reseña analitíca descripción y ejemplo
Reseña analitíca descripción y ejemploReseña analitíca descripción y ejemplo
Reseña analitíca descripción y ejemplo
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Política económica inflación
Política económica   inflaciónPolítica económica   inflación
Política económica inflación
 
Presentación política económica e inflación
Presentación política económica e inflaciónPresentación política económica e inflación
Presentación política económica e inflación
 
Pol fiscal y ciclo econ en Colombia Ban Rep - UPC
Pol fiscal y ciclo econ en Colombia Ban Rep - UPCPol fiscal y ciclo econ en Colombia Ban Rep - UPC
Pol fiscal y ciclo econ en Colombia Ban Rep - UPC
 
Ban Reública Política Fiscal
Ban Reública Política FiscalBan Reública Política Fiscal
Ban Reública Política Fiscal
 
Acerca de creative commons
Acerca de creative commonsAcerca de creative commons
Acerca de creative commons
 
Datos académicos Hairlen Garcia
Datos académicos Hairlen GarciaDatos académicos Hairlen Garcia
Datos académicos Hairlen Garcia
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Teorías del Comercio Internacional

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 1 de 9 IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Código de la asignatura EC701 Programa Académico ECONOMÍA Créditos académicos Cuatro (4) Trabajo semanal del estudiante Docencia directa: 4 Horas Trabajo Independiente: 8 Horas Trabajo semestral del estudiante 192 Horas Pre-requisitos EC503 – Teoría de la Firma Co-requisitos Ninguno Departamento oferente ECONOMÍA Tipo de Asignatura Teórico: x Teórico- Práctico: Práctico: Naturaleza de la Asignatura Habilitable: x No Habilitable: Validable: x No Validable: Homologable: x No Homologable: PRESENTACIÓN Los propósitos de este curso son que el estudiante logre un conocimiento adecuado de las principales teorías del comercio internacional y de la política comercial; realizar un análisis y valoración de los fundamentos y alcances de las teorías clásicas y neoclásicas, así como de las nuevas teorías del comercio internacional y las implicaciones que éstas han tenido en la realidad comercial contemporánea y en el diseño de las políticas comerciales y desarrollar algunas aplicaciones prácticas del instrumental teórico, de modelación y de medición. JUSTIFICACIÓN La economía Internacional y su influencia en el mundo tal como la conocemos hoy en la era de la Globalización, ha tenido gran cantidad de transformaciones influenciadas por el pensamiento económico plasmado a través de diferentes teorías y de acuerdo a los momentos históricos que ha vivido la humanidad, en los que de hecho están implícitos los flujos de bienes y servicios que se mueven en el planeta. Es importante conocer por que surgieron y se hicieron imprescindibles en cada momento histórico cada una de las teorías del Comercio Internacional tales como los aportes de los Mercantilistas o los postulados y tesis de Adam Smith y David Ricardo, así como las más modernas teorías del Comercio.
  • 2. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 2 de 9 Son las teorías y el pensamiento económico respecto del movimiento internacional de bienes y servicios, lo que permite a las autoridades económicas y a los actores económicos formular e influir sobre las políticas comerciales, estimular el liberalismo económico o por el contrario establecer normas proteccionistas o restrictivas en favor de políticas nacionales que para algunos pueden ser cuestionables. Es importante que el estudiante conozca el origen y razón de tales teorías, así como lo referente a los acuerdos comerciales, la importancia e influencia de los bloques comerciales, así como el comportamiento de los flujos referentes a las ganancias del comercio y el papel que las firmas y empresas nacionales y multinacionales juegan en el mundo moderno de la llamada aldea global. También es fundamental que el estudiante conozca la forma en que los diferentes modelos y escuelas económicas abordan las teorías del Comercio Internacional así como la forma en que afrontan las crisis económicas que se han generado a nivel mundial por efecto de los manejos en los movimientos de bienes y servicios entre los países. OBJETIVO GENERAL Lograr que los estudiantes conozcan y analicen las teorías que sustentan el flujo de comercio internacional, tanto a nivel clásico y neoclásico así como las más moderna teorías y postulados, lo que a su vez les permitirá adquirir las destrezas y habilidades necesarias para comprender y formular políticas de comercio internacional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer e identificar que es el comercio internacional, y como este influye y se interrelaciona con el quehacer y el desarrollo económico de los países en un mundo que no puede vivir aislado y que cada día se cohesiona más en uno solo llevándonos a vivir en la llamada aldea global o la denominada era de la globalización.  Conocer la diferencia entre los diferentes conceptos relacionados con comercio Internacional.  Conocer y analizar cómo ha sido el desarrollo del comercio internacional a lo largo de los siglos así como el aporte que las diferentes escuelas del pensamiento económico han aportado al mismo a través de conceptos y modelos. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
  • 3. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 3 de 9  Aprender sobre la importancia del comercio internacional en el desarrollo económico de las naciones y la economía mundial.  Conocer sobre el comportamiento histórico de las teorías del comercio internacional  Saber cómo se Interrelacionan los Mercados Nacionales e Internacionales de Bienes, Servicios, Monetarios y de Divisas, y como su funcionamiento afecta la estabilidad económica nacional y mundial  Conocer sobre el manejo de la política comercial y los mecanismos de protección y estímulo al comercio exterior que implementan los países.  Analizar los efectos económicos, sociales y políticos de los aranceles, subsidios y otras herramientas de política comercial proteccionista.  Identificar porque los movimientos de Bienes, Servicios y Capitales entre un país y el resto del mundo alteran la renta y el ahorro Nacional  Reconocer cómo los países Miden los movimientos de Bienes, Servicios y Capitales y a la vez determinan a través de la misma el comportamiento de otras variables económicas como tasas de cambio  Aprender el comportamiento del mercado de divisas, y como el mismo altera la rentabilidad esperada, y los tipos de interés y viceversa  Analizar los problemas que ha enfrentado y enfrenta el comercio internacional en el contexto de un mundo globalizado e interdependiente, donde los problemas locales cada día terminan afectando a un grupo grande de países tanto en lo económico como en lo social  Determinar la importancia de los procesos de integración económica para el desarrollo y atraso del comercio internacional  Determinar cuáles son las nuevas teorías del comercio internacional y su aplicación a través de modelos.  Identificar cómo los modelos organizacionales modernos involucran a las firmas a través de su relación con el comercio internacional a nivel de intrafirmas
  • 4. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 4 de 9 METODOLOGÍA Exposición del profesor al comenzar o antes de terminar cada tema, empleando los instrumentos de análisis necesarios. Lo anterior se cumple con la participación cooperativa de los estudiantes, quienes deben realizar, en grupos pequeños, lecturas obligatorias, resúmenes analíticos, exposiciones, ejercicios y problemas relacionados con el tema o fenómeno analizado, que serán suministrados por el profesor. El proceso de enseñanza y aprendizaje, en el aula se caracterizará por la combinación de los métodos inductivo y deductivo, dependiendo de la naturaleza de los contenidos de los distintos temas que son objeto de estudio sobre todo en el ámbito del comercio internacional. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Los temas deben exponerse con conceptos claros, basados en la investigación y el análisis permanente de los temas, por parte del docente como de los estudiantes, haciendo relación permanente con la realidad pasada presente y futura de la economía nacional e internacional. Así mismo, el desarrollo de la asignatura deberá estar orientado al trabajo participativo y al debate permanente de los temas con enfoque investigativo a través de lecturas y trabajos escritos, estudios de casos, talleres, y todo aquello que fomente la participación el análisis y propuestas de mejoramiento continuo. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 1.1 Diferencia entre Comercio Exterior y Economía Internacional y Comercio Internacional. 1.2 Que Estudia y Cuál es la Importancia de la Economía Internacional y de las Teorías que las Sustentan. 1.3 Problemas que Enfrenta la Economía Internacional. 1.4 Finalidad de las Teorías y Políticas del Comercio Internacional. 1.5 El Comercio Internacional y el Desarrollo Económico. 1.6 Actividades para el Aprendizaje Significativo 2. El COMERCIO INTERNACIONAL DESDE EL PERIODO MERCANTILISTAS HASTA LOS MODELOS DE SMITH Y RICARDO 2.1El Mercantilismo y el Comercio Internacional 2.1.1 Teorías y Principales Aportes
  • 5. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 5 de 9 2.1.2 Mercantilistas y Balanza de Pagos 2.1.3 Mercantilistas y el Atesoramiento 2.1.4 Mercantilismo y Proteccionismo Económico 2.1.5 El mercantilismo y las teorías sobre el Dinero 2.2Los Modelos de Smith y Ricardo :Ventajas Absolutas y Costos Comparativos 2.2.1 Una Economía con un Factor productivo. 2.2.2 El Comercio en un Mundo con un Factor 2.2.3 La Teoría de la Ventaja Absoluta de Adam Smith. 2.2.4 Teoría de la Ventaja Comparativa de Ricardo 2.2.5 Ideas Erróneas sobre la Ventaja Comparativa. 2.2.6 La Ventaja comparativa con Muchos países. 2.2.7 Los Costos Constantes y la Curva de Posibilidades de producción en el Modelo Ricardiano. 2.2.8 Costos Marginales y Curvas de Indiferencia Social. 2.2.9 Introducción de los Costos de Transporte y otros 2.2.10 Ventajas Competitivas frente a Ventajas Comparativas 2.3Actividades para el Aprendizaje Significativo 3. MODELOS DE FACTORES ESPECIFICOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA; HECKSCHER – OHLIN (Dotación de Recursos y Ganancias del Comercio) y EL MODELO ESTÁNDAR DEL COMERCIO – LAS GANACIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 3.1 Efectos a Corto Plazo de la Apertura del Comercio. 3.2 El Modelo de la Economía de Dos Factores. 3.3 Los Efectos l Comercio Internacional. 3.4 El Comercio internacional en el modelo de Factores Específicos. 3.5 Distribución de la Renta y Ganancias del Comercio. 3.6 ¿Quién Gana y Quien Pierde en el Comercio? 3.7 Los Efectos del Comercio Internacional en una Economía de Dos Factores. 3.8 Implicaciones de la Teoría H-O, el Teorema Stolper-Samuelson y el Teorema de la Igualación de Precios. 3.9 Contrastación del Modelo H-O con el Comercio Real. 3.10 Un Modelo Estándar de una Economía Abierta 3.11 El crecimiento Económico de Acuerdo al Modelo Estándar 3.12 Transferencia internacionales de Renta 3.13 Actividades para el Aprendizaje Significativo
  • 6. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 6 de 9 4. POLÍTICA COMERCIAL 4.1 Definición y Aspectos históricos de la Política Comercial (liberalismo económico Vs Proteccionismo Económico 4.2 Argumentos a favor y en contra del Proteccionismo 4.3 Instrumentos de Política Comercial 4.4 Análisis del Arancel – Efectos y Beneficios 4.5 Barreras no Arancelarias a las Importaciones – Efectos y Beneficios 4.6 Argumentos a Favor del Libre Comercio 4.7 Fomento a las Exportaciones 4.8 Negociaciones Internacionales y Política Comercial - Bloques Comerciales 4.9 Política Comercial y Distribución de la Renta 4.10 La Política Comercial de los países en Desarrollo 4.11 Política Comercial y medio Ambiente 4.12 Actividades para el Aprendizaje Significativo 5. EL MANEJO DE LOS SALDOS DE LA BALANZA DE PAGOS 5.1Definiciones y Convenciones 5.2Principios Contables y Estructura de la Balanza de Pagos 5.3Contabilidad de la Balanza de pagos 5.4Registro de Transacciones en la Balanza de Pagos - Ejercicios 5.5Saldos Contables y Equilibrio de la Balanza de Pagos (Déficit y Superávit) - Efectos 5.6Teorías y Políticas para atenuar los Déficit y Superávit de la Balanza de Pagos 5.7Las Teorías Sobre el Saldo de la Balanza de Pagos y su influencia sobre el Tipo de Cambio 5.8Actividades para el Aprendizaje Significativo 6. MERCADOS DE DIVISAS, TIPOS DE CAMBIO Y EL MANEJO DE LOS MISMOS COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA COMERCIAL Y CAMBIARIA, PRINCIPALES TEORIAS 6.1Aspectos generales del Mercado de divisas y de los Tipos de Cambio 6.2Funciones del mercado de divisas 6.3Determinación del Tipo de Cambio (Formas) 6.4El Tipo de Cambio y su Relación con la Balanza de Pagos 6.5El manejo del mercado de divisas como herramienta Comercial y Cambiaria. 6.6Actividades para el Aprendizaje Significativo
  • 7. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 7 de 9 7. GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONOMICA: ACUERDOS COMERCIALES Y BLOQUES ECONÓMICOS 7.1La Globalización Económica 7.1.1 Definición de economía global 7.1.2 Límites y expansión de la globalización 7.1.3 Diferenciación Regional, Segmentación y bloques 7.1.4 Características de la globalización 7.1.5 Los agujeros negros de la globalización 7.2La Integración Económica 7.2.1 Reseña histórica de la integración económica. 7.2.2 Conceptos básicos de integración económica. 7.2.3 Mecanismos, procesos o formas de Integración Económica: Zona de preferencias arancelarias; Zona De libre comercio; Unión aduanera; Mercado común; Comunidad Económica; Unión económica, Monetaria y política. 7.3Ventajas y Situaciones a Favor de la Integración regional. 7.4Desventajas y situaciones en Contra de la Integración regional 7.5Efectos Estáticos y Dinámicos de la Integración 7.6Actividades para el Aprendizaje Significativo 8. LAS NUEVOS MODELOS Y TEORÍAS DEL COMERCIO (NTC) , MULTINACIONALES, OUTSORSIG, LA FIRMA Y EL CRECIMIENTO 8.1 Marco Conceptual de las NTC. 8.2 El comercio Intrafirma (Interindustrial) y el Comercio Internacional 8.2.1 El comercio intrafirma y las estrategias de las empresas transnacionales. 8.2.2 Las estrategias organizacionales de las empresas transnacionales y el comercio internacional. 8.2.3 Las formas de comercio de las empresas transnacionales 8.3 La Tecnología y el Comercio Internacional. 8.4 Las Economías de Escala y las Causas del Comercio Internacional. 8.5 Modelos que Incorporan las Economías de Escala y la Diferenciación de Productos 8.6 Los novísimos Modelos de Comercio 8.7 Los Estudios Cuantitativos Sobre Comercios Intrafirma. 8.7.1 Estimaciones del comercio intrafirma mundial en bienes.
  • 8. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 8 de 9 8.7.2 Estimaciones del comercio intrafirma en servicios 8.8 Actividades para el Aprendizaje Significativo EVALUACIÓN La universidad Popular del Cesar ha institucionalizado el modo de evaluación en 30%, 30% y 40%, y para la obtención de los mismos, se podrá evaluar a través de talleres, trabajos escritos (ensayos, reseñas, relatorías, artículos….), exámenes escritos, trabajos en grupos, exposiciones, sustentaciones. La forma de realizar o tomar la nota de evaluación, (parcial o final), debe ser concertada entre el docente y los estudiantes. Así mismo, una nota parcial o final puede ser tomada a través de diferentes formas, lo cual también deberá ser concertado entre el docente y los estudiantes sobre la forma y el valor asignado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. La Universidad cuenta con Biblioteca Física donde se podrán encontrar diversos textos de los que se enuncian acá y además existe una Biblioteca Virtual a través se puede acceder a diferentes plataformas que ofrecen una inmensa variedad de libros digitales entre la cuales tenemos: e-libro, ebrary, ebooks, Pearson, Proquest, Legis, Legiscomex, Scopus, ScienTedirecte, Google Biblioteca, Ambiental Info y otras. 2. THOMAS A. Pugel. Economía internacional, Mc Graw Hill Decima segunda Ed, Madrid 2004 3. APLPLEYARD Dennis R. y FIELD Alfred J. Economía Internacional, Mc graw Hill, Bogotá Colombia, Junio de 2005 Bogotá 4. CHACHOLIADES Miltiades, Economía Internacional, Mc Graw Hiil, segunda edición, Mexico 1999 5. SALVATORE Dominick, Economía Internacional, Prentice Hall, Mexico 1999 6. De LEVI Maurice, Finanzas Internacionales, Mac Graw Hill tercera edición, Ed Nomos, Bogotá 1998
  • 9. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 1 PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 9 de 9 7. KRUGMAN Paul R. y OBSTFELD Maurice, Economía Internacional, Mc Graw Hill Tercera ed, España 1995 8. SAMUELSON Paul y NORDHAUS William D. Economía, Mc Graw Hill Decima octava Ed, Madrid 2008 9. CASE Karl y FAIR Ray C. Fundamentos de Economía, 10.SAMUELSON- NORDAUS – SALAZAR- DIEK Y RODRIGUEZ, Macroeconomía con Aplicaciones a Latinoamerica, Mc Graw hill decima séptima Edición, España 2004 11.SACHS Jeffrey D. y LARRAIN Felipe, MacroeconomÍa en la Economía global, Prentice Hall, Mexico 1994 12.BHAGWATI, J. (1970): Crecimiento y desarrollo, Alianza Editorial, Madrid