SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES. PROGRAMA ANALÍTICO DE SECUNDARIA FASE 6
Esc. Sec. Revolución Educativa CCT: 10EES0048P Zona esc. 03 fecha: 13-Sept.-2023
Docente(s): Julio Cesar Cisneros Escobar Turno: Matutino
Disciplina: Artes música primer grado Ciclo escolar: 2023-2024
PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN
Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa Sintético.
Semana
(Secuencia)
Contenido:
Procesos de desarrollo de
aprendizaje que se
impulsan:
Justificación
Ejes Articuladores
que se favorecen:
Orientaciones didácticas generales
1
21-25
ago.
Observemos la
recreación del tiempo
y el espacio jugando
con nuestras
posibilidades en
ejercicios artísticos
interdisciplinarios y
multiculturales.
Reconoce en
manifestaciones artísticas
de México y del mundo el
uso del cuerpo, del espacio
y del tiempo, para
valorarlas como parte de la
riqueza pluricultural.
A través del cuerpo
interaccionamos con el mundo
que nos rodea comunicándonos
con las personas que tenemos a
nuestro alrededor y viviendo
experiencias a partir de las cuales
vamos conociéndonos a nosotros
mismos y a los demás, y también
nuestro entorno. Pero, además,
el movimiento corporal está
íntimamente ligado al mundo de
los sonidos. Existe una evidente
relación entre el movimiento y la
música que lo provoca. Este
contenido será de relevancia
para los educandos pues les
ayudará a explorar la vivencia de
la música a través de la escucha y
la práctica musical poniendo en
acción al cuerpo desplegando
infinidad de posibilidades de
movimiento y expresión, al
tiempo que exploran diversas
manifestaciones culturales de
índole musical con el fin de
Interculturalidad
crítica.
Artes y
experiencias
estéticas.
• Comprender que la música está compuesta
de sonoridad y movimiento, y que el propio
sonido es una forma de movimiento en sí.
• Concluir que el movimiento corporal es de
gran importancia para representar e
interiorizar no sólo el ritmo musical, sino los
demás elementos de la música.
• Debatir por qué el movimiento es una
herramienta para el desarrollo rítmico-musical.
• Reconocer cómo el cuerpo nos permite
exteriorizar el sonido en movimiento y, otorgar
así, una perspectiva visual del hecho sonoro
que ayuda al aprendizaje.
• Practicar la expresión rítmico-corporal con
apoyo de manifestaciones musicales
tradicionales de México y otros lugares.
• Reconocer el pulso en la música como la base
sobre la que se construye el ritmo musical y se
manifiesta a través de pulsaciones que se
suceden en el tiempo dividiéndolo en partes
iguales.
• Desarrollar un sentido de la expresividad
afectiva del curso temporal del movimiento
musical.
2
28-01
sep.
valorarlas como parte de la
riqueza pluricultural.
3
04-08
sep.
Exploremos la
belleza de la música
indígena y
afroamericana y sus
aportes a las
manifestaciones
culturales y
artísticas del
continente.
Identifica diferentes
manifestaciones culturales y
artísticas de pueblos
indígenas y
afrodescendientes de
México y del mundo, para
interpretar significados que
permitan fomentar una
sociedad incluyente.
En líneas generales la música de
los indígenas y afrodescendientes
del continente americano,
atendiendo a las diferencias de
cada etnia, tiene estrecha
relación con las diversas
actividades desarrolladas día a
día. Los acompaña en las etapas
de la vida y los ayuda tanto en la
vida social como en la religiosa,
sin tener en cuenta el aspecto
artístico o estético. Este
contenido será de utilidad debido
a que el estudiantado notará que
indígenas y afrodescendientes no
hacen música por mero placer,
sino que la práctica musical se
relaciona con el nacimiento, la
muerte, la buena cosecha, los
buenos y malos espíritus y un
sentido altamente ritual
relacionado con la magia y el
mito. La música indígena
involucra al canto y a la danza,
así como la ejecución
instrumental.
Interculturalidad
crítica.
Apropiación de
las culturas a
través de la
lectura y la
escritura.
Artes y
experiencias
estéticas.
• Determinar las sensaciones que produce la
música indígena y afroamericana.
• Reconocer actividades relacionadas a la
música indígena y afroamericana.
• Identificar y explorar distintos géneros
musicales derivados de la música indígena y
afroamericana.
• Explorar algunos géneros musicales
americanas de origen indígena: Baguala, Vidala,
Yaravi, Huayno, Cayapó, Taquirari, Jacundá,
entre otras.
• Investigar y exponer instrumentos indígenas
utilizados en la música americana actual.
• Explorar la huella musical africana en México:
sones Calentanos, son de costa chica y el
corrido, Instrumentos africanos en la música
tradicional como el Marimbol y la Marimba.
• Investigar, la trayectoria artística de la música
indígena actual.
• Emitir de forma individual y grupal una
opinión acerca de los ejemplos musicales
escuchados.
• Realizar una producción que reconozca los
aportes musicales indígenas y africanos a la
música popular
americana.
4
11-15
sep.
5
18-22
sep.
Proyecto:
La música nos
identifica
Aprecia la intención
expresiva en diversas
manifestaciones
artísticas, para la
construcción crítica de la
identidad personal y
colectiva.
En este proyecto se espera que
los y las estudiantes puedan
indagar en la riqueza sonora
tanto del cuerpo humano como
de diversos instrumentos
musicales y objetos por medio de
la audición de diversas músicas y
la experimentación con diversos
sonidos. Por medio del
conocimiento y comparación de
músicas de diversas culturas, los
y las estudiantes investigarán el
sentido que el sonido y la música
ha tenido en la humanidad y
Pensamiento
crítico
Interculturalidad
crítica
Artes y
experiencias
estéticas.
• Proponer planteamientos genuinos para
introducir el diálogo.
• Proponer planteamientos para generar
disonancia por las diferentes ideas que puedan
surgir.
• Realizar la negociación de los pasos a seguir y
las acciones del proyecto.
• Elaborar las diversas producciones que
permitan concretar el proyecto.
• Elaborar algunos planteamientos para
identificar los avances y dificultades.
• Generar planteamientos para desarrollar una
primera versión del producto.
6
25-29
sep.
7
02-06
oct.
cómo a través del tiempo esta ha
servido de transmisora de
mensajes y forjadora de
identidades en diversas culturas.
Se pretende que logren, además,
valorar la propia identidad por
medio de la música y los registros
sonoros de pueblos originarios,
así como de diversas tradiciones.
• Generar planteamientos para revisar y actuar
sobre los cambios sugeridos.
• Presentar el producto según los acuerdos a
los que lleguen los equipos.
• Formular planteamientos para dar
seguimiento y recibir opiniones sobre la forma
en que el producto impactó los escenarios
áulicos, escolares y comunitarios.
• Analizar de forma grupal la realimentación
recibida y emplearla.
8
09-13
oct.
Fortalezcamos
nuestra identidad y
sentido de
pertenencia a través
de la riqueza cultural
y musical que se ha
producido en
nuestro país.
Interpreta manifestaciones
artísticas del patrimonio
cultural de la comunidad y
de México, para fomentar la
identidad personal y
colectiva, así como el
sentido de pertenencia.
La música ha sido compañera del
ser humano desde los comienzos
de su historia. Se especula que
los comienzos de su historia
tienen relación con la imitación
de los sonidos de la naturaleza,
como el canto de las aves y
también de la naturaleza interna
del ser humano, por ejemplo, el
ritmo natural de los latidos del
corazón. En este contenido las y
los estudiantes analizarán tiene
como finalidad acercarnos a las
reflexiones teóricas sobre el
comportamiento colectivo detrás
de la práctica de la música como
construcción social, o producción
cultural de los grupos humanos
que responden a estructuras
diversas, resultado de los
sistemas de producción.
Interculturalidad
crítica
Artes y
experiencias
estéticas.
• Determinar por qué la visión histórica de la
música representa las mentalidades colectivas
de espacios y tiempos diferentes, como
construcción de identidades.
• Determinar la forma en que la música llega a
ser una construcción social o producción
cultural de los grupos humanos.
• Investigar referencias en la constante la
búsqueda simbólica de la nacionalidad
mexicana a través de la música.
• Reflexionar sobre cómo los elementos
musicales basados en la Revolución siguen
permeando hasta la actualidad, por ejemplo,
los corridos y la figura del charro.
• Indagar por qué el nacionalismo mexicano
influyó en el uso del material folclórico
existente: melodías, ritmos, instrumentos.
• Considerar la riqueza cultural de México en el
ámbito musical: Jaranas, sones, fandangos,
huapangos, danzones, corridos, trovas y otros
estilos regionales.
9
16-20
oct.
10
23-27
oct.
Exploremos una
problemática social
de nuestra
comunidad
utilizando la música
como medio para
darla a conocer y
proponer
soluciones.
Usa intencionalmente
formas, colores,
movimientos, sonidos, entre
otros elementos de las
artes, para recrear una
situación problemática de
su contexto y manifestar
una postura crítica.
El arte musical se revela como
una disciplina eminentemente
social, ya que se ha ido creando a
lo largo de la historia, se crea por
y para grupos de personas que
asumen distintos roles sociales
en su relación con la música. El
fenómeno musical no es tan sólo
importante por su valor cultural,
sino también por ser un
elemento dinámico que participa
en la vida social de la persona, y
Pensamiento
Crítico.
Artes y
experiencias
estéticas.
• Investigar la crítica social (y su temática) de
Chava Flores a través de las letras de sus
canciones, producidas entre 1951 y 1977.
• Indagar sobre algunos cantautores que
suelen incorporar temáticas sociales, políticas,
personales y filosóficas en su música.
• Explorar “la canción de protesta” ligada a los
movimientos sociales y políticos desarrollados
en su época (años 70s, 80s y 90s).
• Explorar estilos musicales que se basan sus
temáticas en situaciones de la vida cotidiana o
11
30-03
nov.
al mismo tiempo la configura.
Este contenido es importante,
pues demuestra al alumnado que
la música presenta engranajes de
carácter social, se inserta
profundamente en la
colectividad humana, recibe
múltiples estímulos ambientales
y crea, a su vez, nuevas
relaciones entre los seres
humanos.
problemas sociales (por ejemplo, la música
urbana).
• Seleccionar algunas canciones de cantautores
conocidos y analizar las letras de estas para
determinar similitudes entre los problemas
sociales que plantea y los de su comunidad.
• Elegir el nombre de una tribu urbana,
seleccionar una canción del estilo musical
asociado a ese grupo cultural urbano, y realizar
un montaje de la canción elegida utilizando
elementos de vestuario (dicha canción estará
basada en una problemática de su contexto)
12
06-10
nov.
Transmitamos
diversas ideas y
sentimientos a través
de una interpretación
propia, usando
nuestros sentidos y
otorgándole
diferentes
significados.
Identifica el uso intencional
del cuerpo, del espacio y del
tiempo en manifestaciones
artísticas, para apreciar e
interpretar sus sentidos y
significados.
Todos poseemos un instrumento
maravilloso con el que podemos
expresarnos: nuestra voz.
Nuestra voz es única, tan única
como nuestro rostro, nos
caracteriza y nos distingue de los
demás. Con nuestra voz
podemos formar sílabas,
palabras y frases para
expresarnos de forma hablada.
También podemos imitar sonidos
de nuestro entorno, emitir
sonidos fuertes, suaves, largos,
cortos, graves, agudos y toda la
variedad de matices que hay
entre dichos extremos. Este
contenido ayudará a las y los
estudiantes a explorar su voz
para conocerla, saber cómo
funciona, cómo controlarla y
cómo articularla para emitir
sonidos musicales, es decir, para
cantar, dando sentido y
significado a su interpretación.
Artes y
experiencias
estéticas.
• Explorar el funcionamiento y características
de los órganos de su cuerpo que intervienen en
la producción de sonidos (aparato fonador).
• Desarrollar ejercicios con el aparato fonador
con la intención sentir la vibración de sus
cuerdas vocales.
• Realizar ejercicios con la intención de entonar
vocales.
• Inferir que existen consonantes con las que
no sienten vibración, como la letra “t”, ya que
la articulación del sonido se forma con la
lengua y el paladar.
• Experimentar con diferentes sonidos y
averiguar cómo se sienten las diferentes letras,
cuáles hacen mayor o menor vibración.
• Seguir explorando las posibilidades
expresivas de su voz.
• Explorar las cualidades del sonido: duración,
intensidad, altura y timbre.
• Elegir una producción para interpretarla
otorgándole sentido y significado.
• Presentar su producción y evaluar la
representación.
13
13-17
nov.
14
20-24
nov.
Exploremos la
música a partir de
los años 20s y
definamos la
estética musical
desde una
perspectiva de su
visualidad y su
contexto
sociocultural.
Percibe cualidades
estéticas en el entorno
natural y social, para
interpretar sus sentidos y
significados.
La estética es la rama de la
filosofía que se dedica a estudiar
el arte y su relación con la
belleza, tanto en su esencia (qué
es), como en su percepción
(dónde se encuentra). Esto
último incluye otro tipo de
aspectos como la experiencia
estética o el juicio estético.
Cuando valoramos una obra de
arte como bella o sublime, por
ejemplo, hacemos uso de nuestra
capacidad para emitir un juicio
estético. Este contenido propone
al estudiantado seguir el rastro
histórico de la estética musical
desde una perspectiva de su
visualidad y su contexto socio
cultural, desde la década de los
años 20 hasta la década del 50.
Pensamiento
Crítico.
Artes y
experiencias
estéticas.
• Indagar en el momento crucial donde se
fusionaron la música y la estética: cuando las
masas dejaron de oír un sonido por la radio
para apropiarse de una imagen: la televisión.
• Explicar qué sucedió con la aparición de
programas exclusivamente musicales, que se
encargaron de la puesta en escena de la
actuación del cantante.
• Debatir por qué la combinación de audio,
imagen y actitud se convirtió en un hito inusual
de experiencia estética para el espectador.
• Explicar que la estética no solo estuvo
vinculada a la música y al baile sino a un
cambio de filosofía de vida después de la
guerra mundial.
• Investigar los momentos históricos en que la
música y la ropa comenzaba a representar una
marca de identificación para los grupos.
• Realizar una producción que simbolice el
tiempo en que se asentaron las bases de los
rockeros y más tarde de los punkeros.
15
27-01
dic.
16
04-08
dic.
Proyecto:
Lo que la música nos
cuenta.
Disfruta de manifestaciones
culturales y artísticas de la
comunidad y de otros
lugares, para reconocer sus
gustos e intereses estéticos.
En este proyecto se pretende que
los y las estudiantes puedan
vivenciar la importancia de un
trabajo musical a consciencia por
medio de actividades de creación
e interpretación, así como
valorar el aporte que cada uno y
una entrega en el proceso
musical y, por ende, en el
resultado alcanzado.
Por otro lado, se espera que
puedan reconocer cómo ciertos
temas o situaciones han sido
abordados en la música y la
importancia que esta ha tenido
en la transmisión de mensajes a
lo largo del tiempo y la historia.
Pensamiento
crítico
Interculturalidad
crítica
Artes y
experiencias
estéticas.
• Proponer planteamientos genuinos para
introducir el diálogo.
• Proponer planteamientos para generar
disonancia por las diferentes ideas que puedan
surgir.
• Realizar la negociación de los pasos a seguir y
las acciones del proyecto.
• Elaborar las diversas producciones que
permitan concretar el proyecto.
• Elaborar algunos planteamientos para
identificar los avances y dificultades.
• Generar planteamientos para desarrollar una
primera versión del producto.
• Generar planteamientos para revisar y actuar
sobre los cambios sugeridos.
• Presentar el producto según los acuerdos a
los que lleguen los equipos.
• Formular planteamientos para dar
seguimiento y recibir opiniones sobre la forma
en que el producto impactó los escenarios
áulicos, escolares y comunitarios.
17
11-15
dic.
18
18-22
dic.
Vacac.
25-29
dic.
Vacac.
01-05
ene.
CTE.
08-12
ene.
19
15-19
ene.
Valoremos el
entorno natural
como portador de
sonidos
incomparables
utilizados en estilos
musicales de todos
los tiempos para
crear diferentes
mensajes.
Disfruta de los valores
estéticos presentes en la
naturaleza, para apreciarla y
expresarla.
Los sonidos de la naturaleza se
han colado en infinidad de obras
a lo largo de la historia de la
música de forma más o menos
sutil. El rumor del viento entre
las ramas de los árboles del
bosque, el canto de los pájaros y
demás fauna silvestre, el
murmullo de las olas, la lluvia, los
crujidos del suelo… Y no
solamente lo han hecho en las
reconocibles piezas de música
clásica o en los temas
instrumentales que pueblan las
listas que más se escuchan para
estudiar o como soniquete de
fondo en las cafeterías más
tranquilas. Este contenido
mostrará a los educandos que
estilos musicales como el rock, el
pop, la electrónica y hasta la
cumbia han encontrado en la
imitación del entorno natural un
recurso que emplear en sus
temas.
Pensamiento
Crítico.
Artes y
experiencias
estéticas.
• Explorar, dentro de la comunidad, los
elementos acústicos de la naturaleza: agua,
aire, fuego y tierra. De ser posible, mediante la
exploración presencial.
• Expresar ideas, emociones o experiencias
acerca del entorno natural mediante la
elaboración de sonidos.
• Identificar la importancia de los elementos
acústicos de la naturaleza en la producción
artística, tanto antigua como contemporánea.
• Experimentar el uso de paisajes sonoros y
juegos musicales para potenciar la atención y la
memoria auditiva en educandos.
• Explorar melodías con la temática del
entorno natural como: björk: utopía,
Amazonica: shushupe, Sigur Rós: dauðalogn,
Hom Yorke: hands off the antarctic, Flamingos
from Fantasía.
• Realizar diversas experiencias con juegos
musicales para trabajar la sensibilización
sonora, despertar el interés por los sonidos y
ruidos naturales, adquirir mayor expresión
corporal y estimular las vivencias del
“fenómeno musical”.
20
22-26
ene.
21
29-02
feb.
Contenido local
Propuesta a cargo del
docente de acuerdo con su
contexto específico.
22
05-09
feb.
23
12-16
feb. Transformemos la
poesía en una
propuesta musical
utilizando nuestra
imaginación,
creatividad y
comprensión
lectora.
Explora con formas, colores,
movimientos, sonidos, entre
otros elementos de las
artes, para reinterpretar
textos literarios de la
comunidad u otros lugares,
haciendo uso de diversos
lenguajes artísticos.
Desde el principio de la historia
de la literatura, los poetas han
expresado el vínculo esencial
existente entre la música y la
creación poética original. Para
estos, la canción es la expresión
más pura del ser y la voz latente
de esa estrecha relación entre el
lenguaje humano y la armonía
cósmica. Sin embargo, aunque
para muchos compositores y
poetas la música ha sido siempre
superior a las palabras, por su
naturaleza más primaria, a partir
del siglo XIX, con el nacimiento
de la música programática, las
melodías van a tender a imitar la
expresividad poética y los
poemas la armonía musical. Este
contenido enseñará al alumnado
que una canción es un poema en
verso, cantado, que comunica
mensajes o expresa emociones
de forma artística.
Artes y
experiencias
estéticas.
• Explorar el concepto “musicalización de
textos poéticos”.
• Proponer una definición precisa de la canción
tradicional y de otras voces asociadas a su
campo léxico (canto, cantar, copla, rima, letra,
etc.).
• Proponer una clasificación de la canción
tradicional de acuerdo con cinco criterios
principales: el de la producción y transmisión
(que genera las categorías de canción
tradicional, popular, folclórica, improvisada y
culta); el de la forma y el argumento (que
genera las categorías de canción lírica,
narrativa, seriada y épica), el de la asociación
con el ciclo de la vida humana, con el ciclo de
las fiestas del año, y con sus diversas
funcionalidades y ocasionalidades.
• Trazar una panorámica histórica de la
evolución de la canción tradicional desde sus
orígenes preliterarios hasta hoy.
• Realzar y presentar una melodía a partir de
un texto poético.
24
19-23
feb.
25
26-01
mar.
Realicemos la
composición musical
de una parodia
utilizando nuestro
entorno familiar
como tema
principal.
Recrea lúdicamente
sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas,
mediante el uso del cuerpo,
del espacio y del tiempo,
para expresar la relación
con su entorno familiar.
Las parodias, también conocidas
como escenas, son pequeñas
actuaciones o representaciones
y, por lo general, se trata de
escenas cortas y graciosas.
Suelen ser imitaciones burlescas
de una obra artística, o de
cualquier otra forma de discurso,
en la que a menudo se echa
mano de la ironía y la
exageración, con fines
humorísticos. En este contenido
invitaremos a las y los
estudiantes a inventar una
parodia utilizando como base su
entorno familiar aquellas cosas
de dicho entorno que les causan
gracia. Escribirán su escena, la
Artes y
experiencias
estéticas.
• Explorar algunos ejemplos de obras artísticas
de corte paródico, como: Don Quijote de la
Mancha, Los viajes de Gulliver, Una broma
musical o “El Gran Dictador”.
• Analizar una parodia moderna como “Familia
Religiosa” de los Tres Tristes Tigres. (disponible
en YouTube).
• Buscar inspiración para su parodia,
observando o leyendo escenas cómicas de ese
estilo.
• Realizar una lluvia de ideas por equipos o
grupal y anotar las ideas que se les ocurran.
• Desarrollar un punto de vista en su parodia.
Este es similar a la idea principal de un ensayo.
• Crear el inicio, nudo y desenlace de su
parodia.
• Escribir varias parodias o ideas antes de
decidirse por una.
• Compartir sus ideas y buscar colaboración de
otros equipos.
26
04-08
mar.
ensayarán y la representarán
ante un público o la grabarán
para compartirla por redes
sociales.
• Programar, por lo menos, un ensayo.
• Representar o grabar su parodia.
27
11-15
mar.
Desarrollemos un
collage de fotos
musicalizado basado
en nuestra memoria
colectiva sobre
acontecimientos
significativos de la
vida comunitaria o
en familia.
Recupera de la memoria
colectiva acontecimientos
significativos de las familias,
escuela o comunidad, para
representarlos de manera
creativa.
El collage es una técnica artística
que consiste en pegar distintas
imágenes sobre un lienzo o
papel. El término se aplica sobre
todo a la pintura, pero por
extensión se puede referir a
cualquier otra manifestación
artística, como la música. La
música es una forma muy
profunda de aprovechar nuestras
emociones o recuerdos como
ninguna otra cosa. En este
contenido se propone a las y los
estudiantes el desarrollo de esta
herramienta para la memoria
colectiva donde guardarán una
colección de imágenes que
representen un momento o
aprendizaje relevantes e
importantes para su cada uno y
les permita representarlos de
manera creativa: Un collage de
fotos musicalizado sobre un
soporte digital o físico con la
intención de crear una imagen
única a través del conjunto de las
diferentes fotografías.
Pensamiento
Crítico
Artes y
experiencias
estéticas.
• Planificar la realización de un collage de fotos
musicalizado basado en su memoria colectiva
sobre acontecimientos significativos en su vida.
• Buscar una plataforma accesible que puedan
tener al alcance de su mano.
• Sistematizar los pasajes más relevantes de su
vida para elaborar su collage musicalizado.
• Planificarlo considerando el pasado, presente
y su proyecto de vida a futuro
• Jerarquizar el tipo de música y las imágenes
en un orden cronológico y coherente.
• Identificar estilos musicales acorde a la
secuencia de imágenes para estilizar de forma
coherente su collage musicalizado.
• Considerar el uso de detalles o primeros
planos para enriquecer la historia añadiendo
contenido y significado.
• Incluir detalles que puedan enriquecer la
historia.
• Presentar el resultado y exponerlo en clase
ante el grupo.
• Guardar y compartir su vídeo de collage
musical con la familia.
28
18-22
mar.
Vacac.
25-29
mar.
Vacac.
01-05
abril
29
08-12
abril
Contenido local
Propuesta a cargo del
docente de acuerdo con su
contexto específico.
30
15-19
abril
31
22-26
abril Practiquemos el uso
de la música
reflexiva para
abordar de forma
creativa el problema
de la violencia de
género
reflexionando en
ello a través de la
letra de las
melodías.
Expresa, mediante
elementos de las artes
como las formas, colores,
movimientos, sonidos, la
relevancia del diálogo como
una alternativa a las
manifestaciones de
violencia presentes en la
familia, escuela y
comunidad.
La música presenta un
importante poder divulgativo y
formativo. De este modo, usar
una canción conocida como
material educativo ofrece una
oportunidad excepcional para
conectar con la realidad social y
reflexionar sobre sus problemas.
Cuando el oyente conoce la
canción, o es seguidor del estilo
musical en el cual se engloba el
tema, el mensaje que se
pretende transmitir llega de
forma más rápida y es mayor la
identificación. Este contenido
pretende mostrar al
estudiantado que muchas
canciones interactúan
directamente con los problemas
de la sociedad: los describen y
analizan. Por ello, las que
denuncian la violencia de género
bien utilizadas pueden consolidar
su mensaje en la generación que
las recibe, pues se convierten así
en un agente socializador.
Igualdad de
Género
Pensamiento
Crítico
Artes y
experiencias
estéticas.
• Debatir por qué la violencia de género merma
profundamente la autoestima y la capacidad de
tomar decisiones.
• Determinar qué mujeres se encuentran en
riesgo de exclusión social, ser víctimas de
violencia de género o víctimas de trata en su
comunidad.
• Proponer abordar el sufrimiento que causa la
violencia de género de una forma simbólica y
metafórica a través de diversas canciones que
abordan esta problemática.
• Analizar las letras de canciones como:
"Canción sin miedo" de Vivir Quintana. "La
Puerta Violeta" de Rozalén. "Se portaba mal"
de Kany García y Mon Laferte. “Ni una más” de
Aitana. “Me está matando” de Natti Natasha.
• Revisar distintas etapas del maltrato y, a
través del arte, plasmar musicalmente el relato
de las posibles víctimas.
• Proponer la creación de una melodía que
aborde la violencia de género desde una
perspectiva adolescente.
• Valorar lo creado y hacer un recorrido por las
obras para cerrar la intervención.
32
29-03
mayo
33
06-10
mayo
Fomentemos, a
través de las
actividades
artísticas, la
concientización de
hábitos de vida
saludables en la
adolescencia entre
los integrantes de
nuestra comunidad.
Emplea intencionalmente
formas, colores,
movimientos, sonidos, entre
otros elementos de las
artes, para representar una
vida saludable y la difunde
por un medio de
comunicación escolar.
El desarrollo integral de niños,
niñas y adolescentes puede
entenderse como un proceso en
el que intervienen todas sus
dimensiones, la cognitiva, la
comunicativa, la socioafectiva, y,
finalmente la corporal en la que
se articula este contenido
propuesto y en el que se propone
la implementación de actividades
artísticas para la concientización
de hábitos de vida saludables que
enriquezcan el crecimiento
holístico de niños, niñas y
Vida Saludable
Artes y
experiencias
estéticas.
• Dialogar sobre sobre aquello que más les
impacta o lo que quieren mejorar en su vida
diaria con relación a la alimentación.
• Determinar las formas de plasmar musical y
creativamente hábitos de vida saludable, como
la nutrición, la actividad física, cuidado de la
salud y manejo de su tiempo.
• Determinar en grupo que tipo de actividades
artísticas se pueden utilizar para fomentar
hábitos saludables que mejoren la calidad de
vida de los estudiantes y sus familias.
• Agregar en la expresión artística elegida la
conciencia de la siguiente premisa: “debo
fortalecer mis hábitos saludables, para mejorar
mi vida”.
34
13-17
mayo
adolescentes en esta etapa de
vida.
• Permitir a los adolescentes la expresión de
sus capacidades artísticas y creativas desde el
trabajo colaborativo.
35
20-24
mayo
Desarrollemos y
promovamos un
Plan de Acción de
Diversidad para
fomentar la
inclusión de las
personas con
discapacidad a
través de la música
Identifica algunas
características sensoriales
de la Lengua de Señas
Mexicana, el código Braille,
los tableros de
comunicación y otros
sistemas alternativos y
aumentativos, para
fomentar la interacción,
sensibilización y empatía
con la diversidad.
El arte es el medio ideal por el
cual los jóvenes, con distintos
saberes previos, pueden articular
y compartir diferentes
conocimientos y experiencias, ya
que el arte, es una importante
herramienta de inclusión y
transformación social; además
constituye un espacio de
expresión y desarrollo personal,
que permite a las personas
traspasar barreras y dificultades
relacionales y comunicativas,
entre otras, sobre todo para
aquellas que se encuentran en
situaciones de vulnerabilidad y
exclusión social. Este contenido
propone a las y los estudiantes
llevar a la práctica un Plan de
Acción de Diversidad que busca
fomentar la inclusión de las
personas con discapacidad a
través de la música.
Inclusión
Artes y
experiencias
estéticas.
• Determinar cómo las enseñanzas artísticas,
como la música, favorecen la inclusión
educativa.
• Definir el espacio de intervención orientado a
favorecer la inclusión social desde la disciplina
de artes música.
• Promover una lluvia de ideas en torno a la
pregunta: ¿Cómo puede contribuir el arte a
generar procesos de inclusión y transformación
social?
• Realizar un proceso de producción de
propuestas y alternativas de intervención
(letra, melodía...)
• Repensar la intervención y crear nuevas
posibilidades de acción, por ejemplo:
 Explicar la realidad a partir de las propias
personas que la viven, utilizando
diferentes canciones alusivas. Por ejemplo:
El Langui. Se Salen. Yoel Henríquez. El pozo
de Aran. Carlos Núñez. Álex Ubago.
Aunque no te pueda ver. Quinta esencia.
No te detengas.
 Desarrollar y publicar en una página web,
canciones propias que traten sobre el tema
a abordar.
• Llevar a cabo las propuestas más prácticas y
que estén al alcance del estudiantado para
llevar a cabo el Plan de Acción de Diversidad.
36
27-31
mayo
37
03-07
junio
Apreciemos y
difundamos las
diversas
manifestaciones
artísticas llevadas a
cabo por personas
extraordinarias con
diversas
discapacidades.
Reconoce los valores
estéticos y creativos de
las manifestaciones
artísticas realizadas por
personas con alguna
discapacidad, para
fomentar la inclusión.
La mayoría de las veces, cuando
pensamos en arte y discapacidad,
pensamos en proyectos
culturales de desarrollo o de
orden pedagógico que tienen
como eje principal la palabra
inclusión. Se nos viene a la mente
una idea romántica del arte
como ente sanador de las
personas con discapacidad. Un
espacio seguro donde se les
incluye y protege del mundo
exterior, y donde se les da la
oportunidad de desarrollar
habilidades artísticas e
“integrarse” a la sociedad. Y sí,
en algunos casos lo es, pero este
contenido propone al
estudiantado conocer la
existencia de artistas alternativos
con discapacidad que no son
profesionales o consolidados,
pero se encuentren en desarrollo
de manera independiente y
autónoma.
Inclusión
Artes y
experiencias
estéticas.
• Determinar el efecto beneficioso del arte en
las personas con diferentes discapacidades.
• Reflexionar en el significado de las palabras
de Frida Kahlo: “Pies, para qué los quiero si
tengo alas para volar”.
• Investigar las obras de cantantes y/o
agrupaciones con discapacidad como:
 LUDWIG VAN BEETHOVEN
 MICHAEL BOLTON
 RAY CHARLES
 JOSÉ FELICIANO
 STEVIE WONDER
 RICK ALLEN
 FELIX KLIESER
 ITZHAK PERLMAN (POLIO)
 15) TEDDY PENDERGRASS
• Reproducir alguna de las obras de los
personajes investigados y mostrarla en una
exposición a la que podemos titular: “El papel
de la discapacidad en el arte”.
38
10-14
junio
39
17-21
junio
Contenido local
Propuesta a cargo del
docente de acuerdo con su
contexto específico.
40
24-28
junio
PLANO DE CODISEÑO
Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos.
Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
Contenido: Justificación: Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación formativa
Demostremos
cuanto
apreciamos las
diversas
manifestaciones
musicales.
Este contenido se plantea como un
resumen de lo trabajado en el año. Se
espera que los y las estudiantes puedan
aplicar sus conocimientos, habilidades y
actitudes en el diseño, desarrollo y
evaluación de sus propios proyectos
musicales, así como interdisciplinarios.
De esta manera, se pretende evidenciar
el crecimiento musical y los logros
alcanzados que les permitan compartir
su trabajo con el resto de la comunidad
escolar.
• Utilizar diversos medios de registro y transmisión
musical para presentar su trabajo (partituras,
grabaciones, presentaciones digitales, entre otros),
de acuerdo con sus necesidades e intereses.
• Gestionar con responsabilidad y compromiso
presentaciones musicales para la comunidad
escolar.
• Crear arreglos a canciones conocidas o a
secciones de ellas, integrando elementos y
procedimientos compositivos.
• Reconocer situaciones que influyen en el
quehacer musical propio y colectivo, y proponer
mecanismos que permitan potenciar su trabajo.
• Evaluar propositivamente el desempeño musical
propio y el de sus compañeros y compañeras,
considerando aspectos como precisión rítmica y
melódica, creatividad, responsabilidad, entre otros.
Con la observación y realización de sus trabajos
se percibe que cada educando:
• Demuestra disposición a desarrollar
curiosidad, interés y disfrute por los sonidos y
diferentes manifestaciones musicales.
• Demuestra disposición a comunicar sus
percepciones, ideas y sentimientos, mediante
diversas formas de expresión musical.
• Reconoce y valora las diversas
manifestaciones musicales, sus contextos,
miradas y estilos a partir de lo propio.
• Reconoce la dimensión trascendente y
espiritual del arte y la música para el ser
humano.
• Demuestra interés por establecer relaciones e
integrar la música con otras artes, otras
asignaturas y con la vida misma.
Exploremos las
posibilidades
sonoras de
objetos
cotidianos y
produzcamos
improvisaciones
y creaciones
sonoras con
dichos objetos
Lo que hoy en día conocemos como
“instrumento musical” empezó siendo
un “objeto sonoro” que con el paso del
tiempo el hombre fue desarrollando y
perfeccionando. El sonido es el material
con que se hace la música, y en realidad
se puede hacer música con todo lo que
produce sonido. El primer elemento
que ha utilizado el hombre para hacer
música, el más cercano es su propio
cuerpo. Este contenido pretende incitar
al estudiantado a explorar las
posibilidades sonoras de los objetos
cotidianos y producir improvisaciones y
creaciones sonoras con dichos objetos,
atendiendo a la postura corporal, la
técnica y la ejecución del instrumento.
• Indagar objetos o instrumentos primitivos que se
usan en la música tradicional de su comunidad.
• Determinar si conocen canciones o piezas
musicales de su comunidad donde se utilicen
objetos o instrumentos primitivos.
• Analizar la forma en que algunos objetos
cotidianos pueden convertirse en instrumentos
musicales.
• Explorar las posibilidades sonoras de los objetos
cotidianos seleccionados y analizados.
• Intentar clasificar los objetos seleccionados
según criterios de altura, intensidad, duración y
timbre.
• Practicar con los objetos sonoros utilizados como
instrumentos en diferentes.
• Producir un ritmo improvisado o desarrollado
previamente con objetos cotidianos.
Con la observación y realización de sus trabajos
se percibe que cada educando:
• Distingue elementos rítmicos y melódicos en
objetos cotidianos al producir improvisaciones.
• Expresa con sonidos situaciones o ideas a
partir de la experimentación sonora con
diversos materiales.
• Crea obras musicales simples, basadas en
ideas musicales y extra musicales e integrando
elementos y procedimientos compositivos.
• Evidencia su propia capacidad de escucha, así
como la de sus pares, potenciando su desarrollo
en el marco de su quehacer musical.
• Describe elementos musicales de diversas
obras o manifestaciones, de acuerdo con los
objetos cotidianos utilizados. .
Conozcamos el
sentido ritual o
ceremonial de
las
manifestaciones
musicales en
diversos
contextos y
culturas.
En este contenido se pretende que los y
las estudiantes comprendan el sentido
ritual o ceremonial de las
manifestaciones musicales en diversos
contextos y culturas. Mediante la
audición e interpretación de un variado
repertorio se espera que puedan
interiorizarse en los sentidos singulares
de cada manifestación musical,
incluidas las de su propio entorno y
aquellas que experimentan en su
cotidianeidad. Por otro lado, se busca
que por medio del quehacer musical
sean capaces de comprender y aplicar
elementos del lenguaje musical
asociados a diversos estilos musicales.
• Reconocer características musicales propias de
obras y manifestaciones musicales de México y el
mundo.
• Fundamentar su apreciación sobre
manifestaciones y obras musicales de diversos
contextos y culturas.
• Distinguir elementos del lenguaje musical en
obras interpretadas, con énfasis en las voces que
las componen.
• Transmitir un propósito expresivo utilizando
elementos del lenguaje musical al cantar y tocar,
de acuerdo con el repertorio interpretado.
• Describir elementos musicales de diversas obras
o manifestaciones, de acuerdo con el contexto en
el que surgen o se realizan.
• Interpretar el singular sentido que cumplen las
manifestaciones musicales en otros tiempos y
lugares.
Con la observación y realización de sus trabajos
se percibe que cada educando:
• Demuestra generosidad, reconociendo los
aportes individuales al servicio de una
construcción musical colectiva y los aportes del
colectivo al desarrollo individual.
• Reconoce el valor del trabajo responsable y a
conciencia, tanto en los procesos como en los
resultados musicales, desarrollando la
autonomía y la autocrítica.
• Demuestra la capacidad para trabajar en
grupo de una manera inclusiva, con honestidad
y compromiso, respetando la diversidad.
• Reconoce y valorarla música existente y las
experiencias vividas, así como la
experimentación e innovación como aspectos
fundamentales y complementarios del
aprendizaje y el crecimiento musical.
Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria:
I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos
mismos, así como con su comunidad.
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de
injusticia, discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan
consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y
colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan
los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la
importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como
elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

Más contenido relacionado

Similar a PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA

Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugarProyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugarDaniela Virgili
 
El folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentinoEl folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentinoAlejandro Tisone
 
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencial
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencialOscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencial
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencialOscar Valencia
 
La apreciacion musical
La apreciacion musicalLa apreciacion musical
La apreciacion musicalAngie Cadena
 
Info/Poster: Folkore en la primaria
Info/Poster: Folkore en la primariaInfo/Poster: Folkore en la primaria
Info/Poster: Folkore en la primariaNoemi Cabrera
 
TallerInstAutocLatPCI.docx
TallerInstAutocLatPCI.docxTallerInstAutocLatPCI.docx
TallerInstAutocLatPCI.docxsaaguerich
 
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. johnborda
 
Entrevista a Mercedes Ballerini de Messad
Entrevista a Mercedes Ballerini de MessadEntrevista a Mercedes Ballerini de Messad
Entrevista a Mercedes Ballerini de MessadGuada8
 
Presentación del proyecto de didáctica. PPT
Presentación del proyecto de didáctica. PPTPresentación del proyecto de didáctica. PPT
Presentación del proyecto de didáctica. PPTBlopa5499
 
Proyecto wichi cantado
Proyecto wichi  cantadoProyecto wichi  cantado
Proyecto wichi cantadoTacún Lazarte
 
interacción y comunicación digital
interacción y comunicación digital interacción y comunicación digital
interacción y comunicación digital andres9706
 
Manifestaciones artisticas en bolivia
Manifestaciones artisticas en boliviaManifestaciones artisticas en bolivia
Manifestaciones artisticas en bolivia33333333339999999999
 
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasadosPlanifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasadosjordydiazpayano
 
Scarleth ramirez
Scarleth ramirezScarleth ramirez
Scarleth ramirezscarleth25
 

Similar a PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA (20)

Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugarProyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
Proyecto mi lugar, tu lugar... nuestro lugar
 
El folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentinoEl folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentino
 
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencial
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencialOscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencial
Oscar alberto valencia_gomez_aprendizaje_vivencial
 
La apreciacion musical
La apreciacion musicalLa apreciacion musical
La apreciacion musical
 
Info/Poster: Folkore en la primaria
Info/Poster: Folkore en la primariaInfo/Poster: Folkore en la primaria
Info/Poster: Folkore en la primaria
 
TallerInstAutocLatPCI.docx
TallerInstAutocLatPCI.docxTallerInstAutocLatPCI.docx
TallerInstAutocLatPCI.docx
 
1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf
 
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Entrevista a Mercedes Ballerini de Messad
Entrevista a Mercedes Ballerini de MessadEntrevista a Mercedes Ballerini de Messad
Entrevista a Mercedes Ballerini de Messad
 
Presentación del proyecto de didáctica. PPT
Presentación del proyecto de didáctica. PPTPresentación del proyecto de didáctica. PPT
Presentación del proyecto de didáctica. PPT
 
Presentación1 clases
Presentación1 clasesPresentación1 clases
Presentación1 clases
 
Proyecto wichi cantado
Proyecto wichi  cantadoProyecto wichi  cantado
Proyecto wichi cantado
 
8355 11675-1-sm
8355 11675-1-sm8355 11675-1-sm
8355 11675-1-sm
 
interacción y comunicación digital
interacción y comunicación digital interacción y comunicación digital
interacción y comunicación digital
 
Manifestaciones artisticas en bolivia
Manifestaciones artisticas en boliviaManifestaciones artisticas en bolivia
Manifestaciones artisticas en bolivia
 
Club de danzas mexicanas
Club de danzas mexicanasClub de danzas mexicanas
Club de danzas mexicanas
 
Guía Música Nacional
Guía Música NacionalGuía Música Nacional
Guía Música Nacional
 
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasadosPlanifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
Planifificacion: Conociendo la historia de nuestros antepasados
 
Scarleth ramirez
Scarleth ramirezScarleth ramirez
Scarleth ramirez
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

PROGRAMA ANALÍTIICO DE ARTES MUSICA NIVEL SECUNDARIA

  • 1. CAMPO FORMATIVO LENGUAJES. PROGRAMA ANALÍTICO DE SECUNDARIA FASE 6 Esc. Sec. Revolución Educativa CCT: 10EES0048P Zona esc. 03 fecha: 13-Sept.-2023 Docente(s): Julio Cesar Cisneros Escobar Turno: Matutino Disciplina: Artes música primer grado Ciclo escolar: 2023-2024 PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa Sintético. Semana (Secuencia) Contenido: Procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsan: Justificación Ejes Articuladores que se favorecen: Orientaciones didácticas generales 1 21-25 ago. Observemos la recreación del tiempo y el espacio jugando con nuestras posibilidades en ejercicios artísticos interdisciplinarios y multiculturales. Reconoce en manifestaciones artísticas de México y del mundo el uso del cuerpo, del espacio y del tiempo, para valorarlas como parte de la riqueza pluricultural. A través del cuerpo interaccionamos con el mundo que nos rodea comunicándonos con las personas que tenemos a nuestro alrededor y viviendo experiencias a partir de las cuales vamos conociéndonos a nosotros mismos y a los demás, y también nuestro entorno. Pero, además, el movimiento corporal está íntimamente ligado al mundo de los sonidos. Existe una evidente relación entre el movimiento y la música que lo provoca. Este contenido será de relevancia para los educandos pues les ayudará a explorar la vivencia de la música a través de la escucha y la práctica musical poniendo en acción al cuerpo desplegando infinidad de posibilidades de movimiento y expresión, al tiempo que exploran diversas manifestaciones culturales de índole musical con el fin de Interculturalidad crítica. Artes y experiencias estéticas. • Comprender que la música está compuesta de sonoridad y movimiento, y que el propio sonido es una forma de movimiento en sí. • Concluir que el movimiento corporal es de gran importancia para representar e interiorizar no sólo el ritmo musical, sino los demás elementos de la música. • Debatir por qué el movimiento es una herramienta para el desarrollo rítmico-musical. • Reconocer cómo el cuerpo nos permite exteriorizar el sonido en movimiento y, otorgar así, una perspectiva visual del hecho sonoro que ayuda al aprendizaje. • Practicar la expresión rítmico-corporal con apoyo de manifestaciones musicales tradicionales de México y otros lugares. • Reconocer el pulso en la música como la base sobre la que se construye el ritmo musical y se manifiesta a través de pulsaciones que se suceden en el tiempo dividiéndolo en partes iguales. • Desarrollar un sentido de la expresividad afectiva del curso temporal del movimiento musical. 2 28-01 sep.
  • 2. valorarlas como parte de la riqueza pluricultural. 3 04-08 sep. Exploremos la belleza de la música indígena y afroamericana y sus aportes a las manifestaciones culturales y artísticas del continente. Identifica diferentes manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo, para interpretar significados que permitan fomentar una sociedad incluyente. En líneas generales la música de los indígenas y afrodescendientes del continente americano, atendiendo a las diferencias de cada etnia, tiene estrecha relación con las diversas actividades desarrolladas día a día. Los acompaña en las etapas de la vida y los ayuda tanto en la vida social como en la religiosa, sin tener en cuenta el aspecto artístico o estético. Este contenido será de utilidad debido a que el estudiantado notará que indígenas y afrodescendientes no hacen música por mero placer, sino que la práctica musical se relaciona con el nacimiento, la muerte, la buena cosecha, los buenos y malos espíritus y un sentido altamente ritual relacionado con la magia y el mito. La música indígena involucra al canto y a la danza, así como la ejecución instrumental. Interculturalidad crítica. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Artes y experiencias estéticas. • Determinar las sensaciones que produce la música indígena y afroamericana. • Reconocer actividades relacionadas a la música indígena y afroamericana. • Identificar y explorar distintos géneros musicales derivados de la música indígena y afroamericana. • Explorar algunos géneros musicales americanas de origen indígena: Baguala, Vidala, Yaravi, Huayno, Cayapó, Taquirari, Jacundá, entre otras. • Investigar y exponer instrumentos indígenas utilizados en la música americana actual. • Explorar la huella musical africana en México: sones Calentanos, son de costa chica y el corrido, Instrumentos africanos en la música tradicional como el Marimbol y la Marimba. • Investigar, la trayectoria artística de la música indígena actual. • Emitir de forma individual y grupal una opinión acerca de los ejemplos musicales escuchados. • Realizar una producción que reconozca los aportes musicales indígenas y africanos a la música popular americana. 4 11-15 sep. 5 18-22 sep. Proyecto: La música nos identifica Aprecia la intención expresiva en diversas manifestaciones artísticas, para la construcción crítica de la identidad personal y colectiva. En este proyecto se espera que los y las estudiantes puedan indagar en la riqueza sonora tanto del cuerpo humano como de diversos instrumentos musicales y objetos por medio de la audición de diversas músicas y la experimentación con diversos sonidos. Por medio del conocimiento y comparación de músicas de diversas culturas, los y las estudiantes investigarán el sentido que el sonido y la música ha tenido en la humanidad y Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Artes y experiencias estéticas. • Proponer planteamientos genuinos para introducir el diálogo. • Proponer planteamientos para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir. • Realizar la negociación de los pasos a seguir y las acciones del proyecto. • Elaborar las diversas producciones que permitan concretar el proyecto. • Elaborar algunos planteamientos para identificar los avances y dificultades. • Generar planteamientos para desarrollar una primera versión del producto. 6 25-29 sep.
  • 3. 7 02-06 oct. cómo a través del tiempo esta ha servido de transmisora de mensajes y forjadora de identidades en diversas culturas. Se pretende que logren, además, valorar la propia identidad por medio de la música y los registros sonoros de pueblos originarios, así como de diversas tradiciones. • Generar planteamientos para revisar y actuar sobre los cambios sugeridos. • Presentar el producto según los acuerdos a los que lleguen los equipos. • Formular planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que el producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios. • Analizar de forma grupal la realimentación recibida y emplearla. 8 09-13 oct. Fortalezcamos nuestra identidad y sentido de pertenencia a través de la riqueza cultural y musical que se ha producido en nuestro país. Interpreta manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la comunidad y de México, para fomentar la identidad personal y colectiva, así como el sentido de pertenencia. La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia. Se especula que los comienzos de su historia tienen relación con la imitación de los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser humano, por ejemplo, el ritmo natural de los latidos del corazón. En este contenido las y los estudiantes analizarán tiene como finalidad acercarnos a las reflexiones teóricas sobre el comportamiento colectivo detrás de la práctica de la música como construcción social, o producción cultural de los grupos humanos que responden a estructuras diversas, resultado de los sistemas de producción. Interculturalidad crítica Artes y experiencias estéticas. • Determinar por qué la visión histórica de la música representa las mentalidades colectivas de espacios y tiempos diferentes, como construcción de identidades. • Determinar la forma en que la música llega a ser una construcción social o producción cultural de los grupos humanos. • Investigar referencias en la constante la búsqueda simbólica de la nacionalidad mexicana a través de la música. • Reflexionar sobre cómo los elementos musicales basados en la Revolución siguen permeando hasta la actualidad, por ejemplo, los corridos y la figura del charro. • Indagar por qué el nacionalismo mexicano influyó en el uso del material folclórico existente: melodías, ritmos, instrumentos. • Considerar la riqueza cultural de México en el ámbito musical: Jaranas, sones, fandangos, huapangos, danzones, corridos, trovas y otros estilos regionales. 9 16-20 oct. 10 23-27 oct. Exploremos una problemática social de nuestra comunidad utilizando la música como medio para darla a conocer y proponer soluciones. Usa intencionalmente formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las artes, para recrear una situación problemática de su contexto y manifestar una postura crítica. El arte musical se revela como una disciplina eminentemente social, ya que se ha ido creando a lo largo de la historia, se crea por y para grupos de personas que asumen distintos roles sociales en su relación con la música. El fenómeno musical no es tan sólo importante por su valor cultural, sino también por ser un elemento dinámico que participa en la vida social de la persona, y Pensamiento Crítico. Artes y experiencias estéticas. • Investigar la crítica social (y su temática) de Chava Flores a través de las letras de sus canciones, producidas entre 1951 y 1977. • Indagar sobre algunos cantautores que suelen incorporar temáticas sociales, políticas, personales y filosóficas en su música. • Explorar “la canción de protesta” ligada a los movimientos sociales y políticos desarrollados en su época (años 70s, 80s y 90s). • Explorar estilos musicales que se basan sus temáticas en situaciones de la vida cotidiana o
  • 4. 11 30-03 nov. al mismo tiempo la configura. Este contenido es importante, pues demuestra al alumnado que la música presenta engranajes de carácter social, se inserta profundamente en la colectividad humana, recibe múltiples estímulos ambientales y crea, a su vez, nuevas relaciones entre los seres humanos. problemas sociales (por ejemplo, la música urbana). • Seleccionar algunas canciones de cantautores conocidos y analizar las letras de estas para determinar similitudes entre los problemas sociales que plantea y los de su comunidad. • Elegir el nombre de una tribu urbana, seleccionar una canción del estilo musical asociado a ese grupo cultural urbano, y realizar un montaje de la canción elegida utilizando elementos de vestuario (dicha canción estará basada en una problemática de su contexto) 12 06-10 nov. Transmitamos diversas ideas y sentimientos a través de una interpretación propia, usando nuestros sentidos y otorgándole diferentes significados. Identifica el uso intencional del cuerpo, del espacio y del tiempo en manifestaciones artísticas, para apreciar e interpretar sus sentidos y significados. Todos poseemos un instrumento maravilloso con el que podemos expresarnos: nuestra voz. Nuestra voz es única, tan única como nuestro rostro, nos caracteriza y nos distingue de los demás. Con nuestra voz podemos formar sílabas, palabras y frases para expresarnos de forma hablada. También podemos imitar sonidos de nuestro entorno, emitir sonidos fuertes, suaves, largos, cortos, graves, agudos y toda la variedad de matices que hay entre dichos extremos. Este contenido ayudará a las y los estudiantes a explorar su voz para conocerla, saber cómo funciona, cómo controlarla y cómo articularla para emitir sonidos musicales, es decir, para cantar, dando sentido y significado a su interpretación. Artes y experiencias estéticas. • Explorar el funcionamiento y características de los órganos de su cuerpo que intervienen en la producción de sonidos (aparato fonador). • Desarrollar ejercicios con el aparato fonador con la intención sentir la vibración de sus cuerdas vocales. • Realizar ejercicios con la intención de entonar vocales. • Inferir que existen consonantes con las que no sienten vibración, como la letra “t”, ya que la articulación del sonido se forma con la lengua y el paladar. • Experimentar con diferentes sonidos y averiguar cómo se sienten las diferentes letras, cuáles hacen mayor o menor vibración. • Seguir explorando las posibilidades expresivas de su voz. • Explorar las cualidades del sonido: duración, intensidad, altura y timbre. • Elegir una producción para interpretarla otorgándole sentido y significado. • Presentar su producción y evaluar la representación. 13 13-17 nov.
  • 5. 14 20-24 nov. Exploremos la música a partir de los años 20s y definamos la estética musical desde una perspectiva de su visualidad y su contexto sociocultural. Percibe cualidades estéticas en el entorno natural y social, para interpretar sus sentidos y significados. La estética es la rama de la filosofía que se dedica a estudiar el arte y su relación con la belleza, tanto en su esencia (qué es), como en su percepción (dónde se encuentra). Esto último incluye otro tipo de aspectos como la experiencia estética o el juicio estético. Cuando valoramos una obra de arte como bella o sublime, por ejemplo, hacemos uso de nuestra capacidad para emitir un juicio estético. Este contenido propone al estudiantado seguir el rastro histórico de la estética musical desde una perspectiva de su visualidad y su contexto socio cultural, desde la década de los años 20 hasta la década del 50. Pensamiento Crítico. Artes y experiencias estéticas. • Indagar en el momento crucial donde se fusionaron la música y la estética: cuando las masas dejaron de oír un sonido por la radio para apropiarse de una imagen: la televisión. • Explicar qué sucedió con la aparición de programas exclusivamente musicales, que se encargaron de la puesta en escena de la actuación del cantante. • Debatir por qué la combinación de audio, imagen y actitud se convirtió en un hito inusual de experiencia estética para el espectador. • Explicar que la estética no solo estuvo vinculada a la música y al baile sino a un cambio de filosofía de vida después de la guerra mundial. • Investigar los momentos históricos en que la música y la ropa comenzaba a representar una marca de identificación para los grupos. • Realizar una producción que simbolice el tiempo en que se asentaron las bases de los rockeros y más tarde de los punkeros. 15 27-01 dic. 16 04-08 dic. Proyecto: Lo que la música nos cuenta. Disfruta de manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y de otros lugares, para reconocer sus gustos e intereses estéticos. En este proyecto se pretende que los y las estudiantes puedan vivenciar la importancia de un trabajo musical a consciencia por medio de actividades de creación e interpretación, así como valorar el aporte que cada uno y una entrega en el proceso musical y, por ende, en el resultado alcanzado. Por otro lado, se espera que puedan reconocer cómo ciertos temas o situaciones han sido abordados en la música y la importancia que esta ha tenido en la transmisión de mensajes a lo largo del tiempo y la historia. Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Artes y experiencias estéticas. • Proponer planteamientos genuinos para introducir el diálogo. • Proponer planteamientos para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir. • Realizar la negociación de los pasos a seguir y las acciones del proyecto. • Elaborar las diversas producciones que permitan concretar el proyecto. • Elaborar algunos planteamientos para identificar los avances y dificultades. • Generar planteamientos para desarrollar una primera versión del producto. • Generar planteamientos para revisar y actuar sobre los cambios sugeridos. • Presentar el producto según los acuerdos a los que lleguen los equipos. • Formular planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que el producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios. 17 11-15 dic. 18 18-22 dic. Vacac.
  • 6. 25-29 dic. Vacac. 01-05 ene. CTE. 08-12 ene. 19 15-19 ene. Valoremos el entorno natural como portador de sonidos incomparables utilizados en estilos musicales de todos los tiempos para crear diferentes mensajes. Disfruta de los valores estéticos presentes en la naturaleza, para apreciarla y expresarla. Los sonidos de la naturaleza se han colado en infinidad de obras a lo largo de la historia de la música de forma más o menos sutil. El rumor del viento entre las ramas de los árboles del bosque, el canto de los pájaros y demás fauna silvestre, el murmullo de las olas, la lluvia, los crujidos del suelo… Y no solamente lo han hecho en las reconocibles piezas de música clásica o en los temas instrumentales que pueblan las listas que más se escuchan para estudiar o como soniquete de fondo en las cafeterías más tranquilas. Este contenido mostrará a los educandos que estilos musicales como el rock, el pop, la electrónica y hasta la cumbia han encontrado en la imitación del entorno natural un recurso que emplear en sus temas. Pensamiento Crítico. Artes y experiencias estéticas. • Explorar, dentro de la comunidad, los elementos acústicos de la naturaleza: agua, aire, fuego y tierra. De ser posible, mediante la exploración presencial. • Expresar ideas, emociones o experiencias acerca del entorno natural mediante la elaboración de sonidos. • Identificar la importancia de los elementos acústicos de la naturaleza en la producción artística, tanto antigua como contemporánea. • Experimentar el uso de paisajes sonoros y juegos musicales para potenciar la atención y la memoria auditiva en educandos. • Explorar melodías con la temática del entorno natural como: björk: utopía, Amazonica: shushupe, Sigur Rós: dauðalogn, Hom Yorke: hands off the antarctic, Flamingos from Fantasía. • Realizar diversas experiencias con juegos musicales para trabajar la sensibilización sonora, despertar el interés por los sonidos y ruidos naturales, adquirir mayor expresión corporal y estimular las vivencias del “fenómeno musical”. 20 22-26 ene. 21 29-02 feb. Contenido local Propuesta a cargo del docente de acuerdo con su contexto específico. 22 05-09 feb.
  • 7. 23 12-16 feb. Transformemos la poesía en una propuesta musical utilizando nuestra imaginación, creatividad y comprensión lectora. Explora con formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las artes, para reinterpretar textos literarios de la comunidad u otros lugares, haciendo uso de diversos lenguajes artísticos. Desde el principio de la historia de la literatura, los poetas han expresado el vínculo esencial existente entre la música y la creación poética original. Para estos, la canción es la expresión más pura del ser y la voz latente de esa estrecha relación entre el lenguaje humano y la armonía cósmica. Sin embargo, aunque para muchos compositores y poetas la música ha sido siempre superior a las palabras, por su naturaleza más primaria, a partir del siglo XIX, con el nacimiento de la música programática, las melodías van a tender a imitar la expresividad poética y los poemas la armonía musical. Este contenido enseñará al alumnado que una canción es un poema en verso, cantado, que comunica mensajes o expresa emociones de forma artística. Artes y experiencias estéticas. • Explorar el concepto “musicalización de textos poéticos”. • Proponer una definición precisa de la canción tradicional y de otras voces asociadas a su campo léxico (canto, cantar, copla, rima, letra, etc.). • Proponer una clasificación de la canción tradicional de acuerdo con cinco criterios principales: el de la producción y transmisión (que genera las categorías de canción tradicional, popular, folclórica, improvisada y culta); el de la forma y el argumento (que genera las categorías de canción lírica, narrativa, seriada y épica), el de la asociación con el ciclo de la vida humana, con el ciclo de las fiestas del año, y con sus diversas funcionalidades y ocasionalidades. • Trazar una panorámica histórica de la evolución de la canción tradicional desde sus orígenes preliterarios hasta hoy. • Realzar y presentar una melodía a partir de un texto poético. 24 19-23 feb. 25 26-01 mar. Realicemos la composición musical de una parodia utilizando nuestro entorno familiar como tema principal. Recrea lúdicamente sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, mediante el uso del cuerpo, del espacio y del tiempo, para expresar la relación con su entorno familiar. Las parodias, también conocidas como escenas, son pequeñas actuaciones o representaciones y, por lo general, se trata de escenas cortas y graciosas. Suelen ser imitaciones burlescas de una obra artística, o de cualquier otra forma de discurso, en la que a menudo se echa mano de la ironía y la exageración, con fines humorísticos. En este contenido invitaremos a las y los estudiantes a inventar una parodia utilizando como base su entorno familiar aquellas cosas de dicho entorno que les causan gracia. Escribirán su escena, la Artes y experiencias estéticas. • Explorar algunos ejemplos de obras artísticas de corte paródico, como: Don Quijote de la Mancha, Los viajes de Gulliver, Una broma musical o “El Gran Dictador”. • Analizar una parodia moderna como “Familia Religiosa” de los Tres Tristes Tigres. (disponible en YouTube). • Buscar inspiración para su parodia, observando o leyendo escenas cómicas de ese estilo. • Realizar una lluvia de ideas por equipos o grupal y anotar las ideas que se les ocurran. • Desarrollar un punto de vista en su parodia. Este es similar a la idea principal de un ensayo. • Crear el inicio, nudo y desenlace de su parodia. • Escribir varias parodias o ideas antes de decidirse por una. • Compartir sus ideas y buscar colaboración de otros equipos. 26 04-08 mar.
  • 8. ensayarán y la representarán ante un público o la grabarán para compartirla por redes sociales. • Programar, por lo menos, un ensayo. • Representar o grabar su parodia. 27 11-15 mar. Desarrollemos un collage de fotos musicalizado basado en nuestra memoria colectiva sobre acontecimientos significativos de la vida comunitaria o en familia. Recupera de la memoria colectiva acontecimientos significativos de las familias, escuela o comunidad, para representarlos de manera creativa. El collage es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o papel. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música. La música es una forma muy profunda de aprovechar nuestras emociones o recuerdos como ninguna otra cosa. En este contenido se propone a las y los estudiantes el desarrollo de esta herramienta para la memoria colectiva donde guardarán una colección de imágenes que representen un momento o aprendizaje relevantes e importantes para su cada uno y les permita representarlos de manera creativa: Un collage de fotos musicalizado sobre un soporte digital o físico con la intención de crear una imagen única a través del conjunto de las diferentes fotografías. Pensamiento Crítico Artes y experiencias estéticas. • Planificar la realización de un collage de fotos musicalizado basado en su memoria colectiva sobre acontecimientos significativos en su vida. • Buscar una plataforma accesible que puedan tener al alcance de su mano. • Sistematizar los pasajes más relevantes de su vida para elaborar su collage musicalizado. • Planificarlo considerando el pasado, presente y su proyecto de vida a futuro • Jerarquizar el tipo de música y las imágenes en un orden cronológico y coherente. • Identificar estilos musicales acorde a la secuencia de imágenes para estilizar de forma coherente su collage musicalizado. • Considerar el uso de detalles o primeros planos para enriquecer la historia añadiendo contenido y significado. • Incluir detalles que puedan enriquecer la historia. • Presentar el resultado y exponerlo en clase ante el grupo. • Guardar y compartir su vídeo de collage musical con la familia. 28 18-22 mar. Vacac. 25-29 mar. Vacac. 01-05 abril 29 08-12 abril Contenido local Propuesta a cargo del docente de acuerdo con su contexto específico. 30
  • 9. 15-19 abril 31 22-26 abril Practiquemos el uso de la música reflexiva para abordar de forma creativa el problema de la violencia de género reflexionando en ello a través de la letra de las melodías. Expresa, mediante elementos de las artes como las formas, colores, movimientos, sonidos, la relevancia del diálogo como una alternativa a las manifestaciones de violencia presentes en la familia, escuela y comunidad. La música presenta un importante poder divulgativo y formativo. De este modo, usar una canción conocida como material educativo ofrece una oportunidad excepcional para conectar con la realidad social y reflexionar sobre sus problemas. Cuando el oyente conoce la canción, o es seguidor del estilo musical en el cual se engloba el tema, el mensaje que se pretende transmitir llega de forma más rápida y es mayor la identificación. Este contenido pretende mostrar al estudiantado que muchas canciones interactúan directamente con los problemas de la sociedad: los describen y analizan. Por ello, las que denuncian la violencia de género bien utilizadas pueden consolidar su mensaje en la generación que las recibe, pues se convierten así en un agente socializador. Igualdad de Género Pensamiento Crítico Artes y experiencias estéticas. • Debatir por qué la violencia de género merma profundamente la autoestima y la capacidad de tomar decisiones. • Determinar qué mujeres se encuentran en riesgo de exclusión social, ser víctimas de violencia de género o víctimas de trata en su comunidad. • Proponer abordar el sufrimiento que causa la violencia de género de una forma simbólica y metafórica a través de diversas canciones que abordan esta problemática. • Analizar las letras de canciones como: "Canción sin miedo" de Vivir Quintana. "La Puerta Violeta" de Rozalén. "Se portaba mal" de Kany García y Mon Laferte. “Ni una más” de Aitana. “Me está matando” de Natti Natasha. • Revisar distintas etapas del maltrato y, a través del arte, plasmar musicalmente el relato de las posibles víctimas. • Proponer la creación de una melodía que aborde la violencia de género desde una perspectiva adolescente. • Valorar lo creado y hacer un recorrido por las obras para cerrar la intervención. 32 29-03 mayo 33 06-10 mayo Fomentemos, a través de las actividades artísticas, la concientización de hábitos de vida saludables en la adolescencia entre los integrantes de nuestra comunidad. Emplea intencionalmente formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las artes, para representar una vida saludable y la difunde por un medio de comunicación escolar. El desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes puede entenderse como un proceso en el que intervienen todas sus dimensiones, la cognitiva, la comunicativa, la socioafectiva, y, finalmente la corporal en la que se articula este contenido propuesto y en el que se propone la implementación de actividades artísticas para la concientización de hábitos de vida saludables que enriquezcan el crecimiento holístico de niños, niñas y Vida Saludable Artes y experiencias estéticas. • Dialogar sobre sobre aquello que más les impacta o lo que quieren mejorar en su vida diaria con relación a la alimentación. • Determinar las formas de plasmar musical y creativamente hábitos de vida saludable, como la nutrición, la actividad física, cuidado de la salud y manejo de su tiempo. • Determinar en grupo que tipo de actividades artísticas se pueden utilizar para fomentar hábitos saludables que mejoren la calidad de vida de los estudiantes y sus familias. • Agregar en la expresión artística elegida la conciencia de la siguiente premisa: “debo fortalecer mis hábitos saludables, para mejorar mi vida”. 34 13-17 mayo
  • 10. adolescentes en esta etapa de vida. • Permitir a los adolescentes la expresión de sus capacidades artísticas y creativas desde el trabajo colaborativo. 35 20-24 mayo Desarrollemos y promovamos un Plan de Acción de Diversidad para fomentar la inclusión de las personas con discapacidad a través de la música Identifica algunas características sensoriales de la Lengua de Señas Mexicana, el código Braille, los tableros de comunicación y otros sistemas alternativos y aumentativos, para fomentar la interacción, sensibilización y empatía con la diversidad. El arte es el medio ideal por el cual los jóvenes, con distintos saberes previos, pueden articular y compartir diferentes conocimientos y experiencias, ya que el arte, es una importante herramienta de inclusión y transformación social; además constituye un espacio de expresión y desarrollo personal, que permite a las personas traspasar barreras y dificultades relacionales y comunicativas, entre otras, sobre todo para aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social. Este contenido propone a las y los estudiantes llevar a la práctica un Plan de Acción de Diversidad que busca fomentar la inclusión de las personas con discapacidad a través de la música. Inclusión Artes y experiencias estéticas. • Determinar cómo las enseñanzas artísticas, como la música, favorecen la inclusión educativa. • Definir el espacio de intervención orientado a favorecer la inclusión social desde la disciplina de artes música. • Promover una lluvia de ideas en torno a la pregunta: ¿Cómo puede contribuir el arte a generar procesos de inclusión y transformación social? • Realizar un proceso de producción de propuestas y alternativas de intervención (letra, melodía...) • Repensar la intervención y crear nuevas posibilidades de acción, por ejemplo:  Explicar la realidad a partir de las propias personas que la viven, utilizando diferentes canciones alusivas. Por ejemplo: El Langui. Se Salen. Yoel Henríquez. El pozo de Aran. Carlos Núñez. Álex Ubago. Aunque no te pueda ver. Quinta esencia. No te detengas.  Desarrollar y publicar en una página web, canciones propias que traten sobre el tema a abordar. • Llevar a cabo las propuestas más prácticas y que estén al alcance del estudiantado para llevar a cabo el Plan de Acción de Diversidad. 36 27-31 mayo
  • 11. 37 03-07 junio Apreciemos y difundamos las diversas manifestaciones artísticas llevadas a cabo por personas extraordinarias con diversas discapacidades. Reconoce los valores estéticos y creativos de las manifestaciones artísticas realizadas por personas con alguna discapacidad, para fomentar la inclusión. La mayoría de las veces, cuando pensamos en arte y discapacidad, pensamos en proyectos culturales de desarrollo o de orden pedagógico que tienen como eje principal la palabra inclusión. Se nos viene a la mente una idea romántica del arte como ente sanador de las personas con discapacidad. Un espacio seguro donde se les incluye y protege del mundo exterior, y donde se les da la oportunidad de desarrollar habilidades artísticas e “integrarse” a la sociedad. Y sí, en algunos casos lo es, pero este contenido propone al estudiantado conocer la existencia de artistas alternativos con discapacidad que no son profesionales o consolidados, pero se encuentren en desarrollo de manera independiente y autónoma. Inclusión Artes y experiencias estéticas. • Determinar el efecto beneficioso del arte en las personas con diferentes discapacidades. • Reflexionar en el significado de las palabras de Frida Kahlo: “Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar”. • Investigar las obras de cantantes y/o agrupaciones con discapacidad como:  LUDWIG VAN BEETHOVEN  MICHAEL BOLTON  RAY CHARLES  JOSÉ FELICIANO  STEVIE WONDER  RICK ALLEN  FELIX KLIESER  ITZHAK PERLMAN (POLIO)  15) TEDDY PENDERGRASS • Reproducir alguna de las obras de los personajes investigados y mostrarla en una exposición a la que podemos titular: “El papel de la discapacidad en el arte”. 38 10-14 junio 39 17-21 junio Contenido local Propuesta a cargo del docente de acuerdo con su contexto específico. 40 24-28 junio
  • 12. PLANO DE CODISEÑO Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos. Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes. Contenido: Justificación: Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación formativa Demostremos cuanto apreciamos las diversas manifestaciones musicales. Este contenido se plantea como un resumen de lo trabajado en el año. Se espera que los y las estudiantes puedan aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes en el diseño, desarrollo y evaluación de sus propios proyectos musicales, así como interdisciplinarios. De esta manera, se pretende evidenciar el crecimiento musical y los logros alcanzados que les permitan compartir su trabajo con el resto de la comunidad escolar. • Utilizar diversos medios de registro y transmisión musical para presentar su trabajo (partituras, grabaciones, presentaciones digitales, entre otros), de acuerdo con sus necesidades e intereses. • Gestionar con responsabilidad y compromiso presentaciones musicales para la comunidad escolar. • Crear arreglos a canciones conocidas o a secciones de ellas, integrando elementos y procedimientos compositivos. • Reconocer situaciones que influyen en el quehacer musical propio y colectivo, y proponer mecanismos que permitan potenciar su trabajo. • Evaluar propositivamente el desempeño musical propio y el de sus compañeros y compañeras, considerando aspectos como precisión rítmica y melódica, creatividad, responsabilidad, entre otros. Con la observación y realización de sus trabajos se percibe que cada educando: • Demuestra disposición a desarrollar curiosidad, interés y disfrute por los sonidos y diferentes manifestaciones musicales. • Demuestra disposición a comunicar sus percepciones, ideas y sentimientos, mediante diversas formas de expresión musical. • Reconoce y valora las diversas manifestaciones musicales, sus contextos, miradas y estilos a partir de lo propio. • Reconoce la dimensión trascendente y espiritual del arte y la música para el ser humano. • Demuestra interés por establecer relaciones e integrar la música con otras artes, otras asignaturas y con la vida misma. Exploremos las posibilidades sonoras de objetos cotidianos y produzcamos improvisaciones y creaciones sonoras con dichos objetos Lo que hoy en día conocemos como “instrumento musical” empezó siendo un “objeto sonoro” que con el paso del tiempo el hombre fue desarrollando y perfeccionando. El sonido es el material con que se hace la música, y en realidad se puede hacer música con todo lo que produce sonido. El primer elemento que ha utilizado el hombre para hacer música, el más cercano es su propio cuerpo. Este contenido pretende incitar al estudiantado a explorar las posibilidades sonoras de los objetos cotidianos y producir improvisaciones y creaciones sonoras con dichos objetos, atendiendo a la postura corporal, la técnica y la ejecución del instrumento. • Indagar objetos o instrumentos primitivos que se usan en la música tradicional de su comunidad. • Determinar si conocen canciones o piezas musicales de su comunidad donde se utilicen objetos o instrumentos primitivos. • Analizar la forma en que algunos objetos cotidianos pueden convertirse en instrumentos musicales. • Explorar las posibilidades sonoras de los objetos cotidianos seleccionados y analizados. • Intentar clasificar los objetos seleccionados según criterios de altura, intensidad, duración y timbre. • Practicar con los objetos sonoros utilizados como instrumentos en diferentes. • Producir un ritmo improvisado o desarrollado previamente con objetos cotidianos. Con la observación y realización de sus trabajos se percibe que cada educando: • Distingue elementos rítmicos y melódicos en objetos cotidianos al producir improvisaciones. • Expresa con sonidos situaciones o ideas a partir de la experimentación sonora con diversos materiales. • Crea obras musicales simples, basadas en ideas musicales y extra musicales e integrando elementos y procedimientos compositivos. • Evidencia su propia capacidad de escucha, así como la de sus pares, potenciando su desarrollo en el marco de su quehacer musical. • Describe elementos musicales de diversas obras o manifestaciones, de acuerdo con los objetos cotidianos utilizados. .
  • 13. Conozcamos el sentido ritual o ceremonial de las manifestaciones musicales en diversos contextos y culturas. En este contenido se pretende que los y las estudiantes comprendan el sentido ritual o ceremonial de las manifestaciones musicales en diversos contextos y culturas. Mediante la audición e interpretación de un variado repertorio se espera que puedan interiorizarse en los sentidos singulares de cada manifestación musical, incluidas las de su propio entorno y aquellas que experimentan en su cotidianeidad. Por otro lado, se busca que por medio del quehacer musical sean capaces de comprender y aplicar elementos del lenguaje musical asociados a diversos estilos musicales. • Reconocer características musicales propias de obras y manifestaciones musicales de México y el mundo. • Fundamentar su apreciación sobre manifestaciones y obras musicales de diversos contextos y culturas. • Distinguir elementos del lenguaje musical en obras interpretadas, con énfasis en las voces que las componen. • Transmitir un propósito expresivo utilizando elementos del lenguaje musical al cantar y tocar, de acuerdo con el repertorio interpretado. • Describir elementos musicales de diversas obras o manifestaciones, de acuerdo con el contexto en el que surgen o se realizan. • Interpretar el singular sentido que cumplen las manifestaciones musicales en otros tiempos y lugares. Con la observación y realización de sus trabajos se percibe que cada educando: • Demuestra generosidad, reconociendo los aportes individuales al servicio de una construcción musical colectiva y los aportes del colectivo al desarrollo individual. • Reconoce el valor del trabajo responsable y a conciencia, tanto en los procesos como en los resultados musicales, desarrollando la autonomía y la autocrítica. • Demuestra la capacidad para trabajar en grupo de una manera inclusiva, con honestidad y compromiso, respetando la diversidad. • Reconoce y valorarla música existente y las experiencias vividas, así como la experimentación e innovación como aspectos fundamentales y complementarios del aprendizaje y el crecimiento musical. Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria:
  • 14. I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad. II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana. III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación. IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su vida. VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible. VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto. VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida transformación. IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.