SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA, CULIACÁN 
MODALIDAD BLENDED LEARNING 
PRACTICA CLÍNICA Y COMUNITARIA 
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 
TITULO 
MATERIAL DICTACTICO DE APOYO 
ASESOR: 
KATIA YARAZATH GÓNZALEZ ALARCÓN 
ALUMNAS: 
ARMENTA LINDORO EMMA CONSUELO 
BOJORQUEZ GERARDO MARTHA ORALIA 
Culiacán, Sinaloa a 14 de Noviembre del 2014
Introducción 
 La Práctica Comunitaria y en el primer nivel de 
atención, se ubica en el tercer semestre de la 
Licenciatura en Enfermería. Su finalidad es de integrar 
los conocimientos teóricos a la práctica para el 
desarrollo de competencias en la prevención, 
promoción y educación para la salud. 
 Esta práctica se llevó a cabo en el Centro de Salud 
Urbano de Culiacán realizando acciones específicas por 
grupo etéreo. Aquí practicamos como armar el termo 
de vacunación y como conservar y mantener el 
biológico de acuerdo a la normatividad de red de frio.
Introducción 
 Identificamos y valoramos los signos vitales, se 
llenó el formato de Virginia Henderson y se 
diferencia 14 necesidades de la misma, 
posteriormente aplicamos el proceso de 
enfermería y se le realizo un plan de cuidado con 
tres factores afectados. También se distinguió los 
patrones de conocimiento de Barba Carper y se 
elaboró el formato.
Introducción 
 Al atender a los pacientes se realizaron acciones de detección, 
promoción y prevención para la salud. En el área de vacunas se 
revisó y actualizamos cartilla nacional de vacunación y 
aplicamos los esquemas de vacunación de acuerdo al grupo 
atareo. En el área de consulta externa se tomó los signos vitales 
y se realizó llenado de diferentes formatos. 
 Todas las actividades realizadas se realizaron asumiendo los 
valores de responsabilidad, honestidad y humanismo para que 
el paciente sintiera una atención de calidad y calidez.
Objetivo 
Poner en practica los conocimientos teóricos 
adquiridos a largo de la carrera de enfermería, 
mediante la promoción, atención, detección y 
promoción de la salud. Dando un servicio de 
calidad y calidez con un trato digno al paciente 
el cual es el que se merece.
Actividades Realizadas 
 Presentación de la asesora. 
Revisión del reglamento y del uniforme. 
Recorrido las áreas del Centro de Salud de Sinaloa 
y explicación de la actividades se realiza que se 
realizan en las misma. 
 Asignación del área a cada equipo. 
 Capacitación del ensamblado del termo de 
vacunación y esquema de vacunación.
Evidencias de Ensamblado del Termo 
de vacunacion
Aplicación del formato 
 En esta área al momento de atender al paciente pudimos conocer las cifras de la 
temperatura, pulso, respiración y presión arterial en el paciente, así como las 
características de los mismos para valorar el estado del paciente en el momento de 
ser consultado por el doctor. 
 Se le ofreció orientación y preparación de los pacientes que querían consultarse con 
el doctor 
 Se toma los signos vitales al paciente 
 Tomo de pulso 
 Toma de temperatura 
 Toma de Presión 
 Toma de sometería 
 Esto nos permitió valorar y descubrir oportunamente cualquier anomalía en el estado 
del paciente. 
 Registro datos generales del paciente y los resultados de los signos vitales en la ficha 
que se le proporcionaba al paciente y la hoja de registro para control interno de la 
institución.
Aplicación de la guía de Virginia Henderson 
 Identificamos y valoramos los signos vitales, se llenó 
el formato de Virginia Henderson y se diferencia 14 
necesidades de la misma, jerarquizamos las 
necesidades afectadas, posteriormente aplicamos el 
proceso de enfermería y se le realizo un plan de 
cuidado con tres factores afectados. También se 
distinguió los patrones de conocimiento de Barba 
Carper y se elaboró el formato. 

Virginia Henderson
Elaboración del formato de Patrones 
de Barbara Carper
Evidencias
Área de Consulta Externa 
 
Pulso 
Presión arterial
Evidencias 

Evidencias 

Evidencias 

Somatometria 
 En esta área tuvimos el contacto directo con la familia ya que al momento de atender al 
paciente Pediátrico, pudimos entrevistar a la madre o al acompañante de cual era su 
autocuidado con respecto a la salud, le preguntábamos si ya se había hecho el 
Papanicolaou y si ella estaba vacunada si la orientábamos donde y cuando se podía hacer 
dicho estudio, también si tenia problemas de hipotensión o diabetes el o familiares 
director, así como si el o alguien de su familia había padecido cáncer y de la importancia 
del autocuidado, en este momento teníamos la oportunidad de promocionar la salud, no 
solamente al que viene a vacunarse si no al acompañante. 
 Al momento de pesarlo y medirlo realizábamos lo siguiente: 
 Pedir la cooperación de los familiares para la toma del peso y talla 
 Dejar al paciente con el mínimo de ropa posible en la báscula 
 Colorar al paciente en la báscula, teniendo siempre presente el riesgo de caída. 
 Peso al paciente 
 Se mide al paciente 
 Anotar en la cartilla de vacunación el peso y talla. 
 Dependiendo de la talla y peso verificábamos en una tabla del índice de masa corporal, si 
el menor tenia el peso ideal estaba desnutrido o en sobrepeso, le dábamos a conocer el 
resultado y lo se le menciono la importancia de tener una buena alimentación.
Evidencias
Evidencias
Evidencias
Vacunas 
 Las vacunas ayudan a proteger contra muchas enfermedades que solían ser 
mucho más comunes. Los ejemplos abarcan tétanos, difteria, paperas 
(parotiditis), sarampión, tos ferina (tos convulsiva), meningitis y poliomielitis. 
Muchas de estas infecciones pueden causar enfermedades serias o 
potencialmente mortales y pueden llevar a discapacidades de por vida. Gracias a 
las vacunas, todas estas enfermedades ahora son infrecuentes. 
 Las actividades que realizábamos fueron las siguientes: 
 Primeramente se registró en un formato los datos generales del paciente, como 
son nombre, domicilio, edad, peso, talla, y vacunas a aplicar y se le registro en la 
cartilla de vacunación la fecha en que se aplicó y vacuna y se selló. 
 • Aplicamos diferentes vacunas como en: 
 • Niños (DPT, antipolio y antisarampión); a escolares (DT); a 
 • Mujeres embarazadas (toxoide tetánico) y a la población adulta (toxoide 
 • Tetánico).
Evidencias Vacunas
Evidencias
Promoción a la salud 
 A continuación le mencionaremos a grandes rasgos lo que promocionábamos al 
momento de estar al contacto con el paciente y su acompañante 
 •Control de crecimiento y desarrollo de niños menores de 6 años. 
 •Desparasitación periódica (cada 6 meses) a toda la población en el domicilio 
 •Uso de sales de rehidratación oral, para la prevención y el tratamiento de la 
Promoción de la higiene en la vivienda, el consumo de agua limpia y la construcción 
y uso de las letrinas sanitarias 
 •En caso de deshidratación por diarrea aguda. También se promovió el uso de 
soluciones Rehidratantes de producción casera para este fin. 
 •Control de crecimiento y desarrollo de niños menores de 6 años. 
 •Control prenatal en el domicilio y promoción del parto en las maternidades. 
 •Identificación de signos de alarma (edemas, hipertensión y sangrado 
 •vaginal) para referencia a la consulta médica. 
 •Orientación en planificación familiar a mujeres en edad fértil. 
 • Desparasitación periódica (cada 6 meses) a toda la población en el domicilio
Evidencias
Promoción a la salud
Promoción a la salud
Promoción a la salud
Promoción de la Salud 
En esta semana se realizaron actividades como 
promoción a la salud, por medio de exposiciones de 
diversos temas los cuales fueron vacunación, a 
nosotros no toco promocionar el tema de diabetes 
e hipertensión arterial la cual es unos de los 
problemas que afectan a mucho mexicanos hoy en 
día y hay que ponerle mucha atención y para que 
estas enfermedades sea atendida en tiempo y 
forma. También se asesoro de como realizar el 
informe final.
Experiencia en la práctica 
Emma Consuelo Armenta Lindoro 
 La experiencia fue muy grata ya que el compartir con 
tantas personas como nuestra asesora, enfermeros, 
doctores, pacientes, etc. Nos deja un conocimiento apto 
para seguir adelante con nuestras practicas y seguir en 
nuestro andar para lograr nuestro objetivo, ser Lic. En 
enfermería. 
 El estar en esta práctica de primer nivel nos sirvió para 
lograr conocimientos que posteriormente lo podemos 
implementar en nuestro quehacer de enfermería.
Experiencia en la práctica 
Martha Oralia Bojórquez Gerardo 
Fue una experiencia muy grata ya que con nos dio la 
oportunidad de poner en practica los conocimientos 
adquiridos a lo largo de nuestra carrera, aumentando 
nuestro conocimiento de enfermería. Además la experiencia 
de tener el contacto directo con las personas que solicitaban 
los servicios de consulta externa, vacunación, entre otros.. 
También tuvimos la satisfacción de convivir con la asesora, 
enfermeros, doctores, etc., los cuales nos ayudaron a 
incrementar nuestro conocimiento con su experiencia ya que 
ellos estaban muy atentos a que realmente hiciéramos las 
practicas con calidad y calidez.
Conclusiones 
Por medio de la atención primaria de primer nivel no solamente se debe de trabajar 
con pacientes enfermos si no con las personas sanas, por medio la promoción de salud. 
Ya que con el Con el envejecimiento de la población, la prevalencia de las 
enfermedades crónicas no transmisibles continuará incrementándose, afectando la 
calidad de la vida y la supervivencia, es por eso muy importante que empecemos con 
un granito de arena por medio de la promoción, se tubo la oportunidad de ayudar a 
estas personas a aumentar su conocimiento acerca de cómo cuidarse y cuidar a sus 
familiares promoviendo el autocuidado y fomentando la buena alimentación que es la 
base de un cuerpo sano así como hacer ejercicio por lo menos 15 minutos diarios y de 
estarse checado periódicamente no solamente cuando esté enfermo si no regularmente 
ya que existen muchas enfermedades que si son atendidas a tiempo tienen cura y 
porque esperarse a que ya no tenga cura. 
Es de gran importancia para la salud lograr la motivación que asegure el cumplimiento 
de las medidas de autocuidado de la salud.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Juanito Herrera
 
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con EscoliosisAtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
erick
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermería
GRUPO8UCV
 
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptxPREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
PedroAranda16
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
alexandrasonialaurar
 
Capacitación parteras
Capacitación parterasCapacitación parteras
Capacitación parteras
Néstor Ricardo Gerónimo Ortega
 
Cuidados de enfermería del niño oncológico
Cuidados de enfermería del niño oncológicoCuidados de enfermería del niño oncológico
Cuidados de enfermería del niño oncológico
jenifercarolina
 
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención" Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
jacostaolivas
 
Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3
Ilianshirley Cely Ortega
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Elia Guillen
 
Hospitales tipo 1 en Chile Número de Camas y Población Atendida
Hospitales tipo 1 en Chile Número de Camas y Población AtendidaHospitales tipo 1 en Chile Número de Camas y Población Atendida
Hospitales tipo 1 en Chile Número de Camas y Población Atendida
neljirsh
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Yocelyn Guerrero
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Examen fisico del
Examen fisico delExamen fisico del
Examen fisico del
2m2m2m2m
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería i
ROMA72
 
Informe final del Primer Nivel de Atención.
Informe final del Primer Nivel de Atención.Informe final del Primer Nivel de Atención.
Informe final del Primer Nivel de Atención.
raul200018
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
mechasvr
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
Fernandoghiggomurill1
 
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADAATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
Luis Fernando Rojas Terrazas
 

La actualidad más candente (20)

Plan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliariaPlan educativo y visita domiciliaria
Plan educativo y visita domiciliaria
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
 
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con EscoliosisAtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermería
 
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptxPREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Capacitación parteras
Capacitación parterasCapacitación parteras
Capacitación parteras
 
Cuidados de enfermería del niño oncológico
Cuidados de enfermería del niño oncológicoCuidados de enfermería del niño oncológico
Cuidados de enfermería del niño oncológico
 
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención" Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
Informe final Practica Clínica "Primer Nivel de Atención"
 
Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
 
Hospitales tipo 1 en Chile Número de Camas y Población Atendida
Hospitales tipo 1 en Chile Número de Camas y Población AtendidaHospitales tipo 1 en Chile Número de Camas y Población Atendida
Hospitales tipo 1 en Chile Número de Camas y Población Atendida
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Examen fisico del
Examen fisico delExamen fisico del
Examen fisico del
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería i
 
Informe final del Primer Nivel de Atención.
Informe final del Primer Nivel de Atención.Informe final del Primer Nivel de Atención.
Informe final del Primer Nivel de Atención.
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
 
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADAATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
 

Similar a Presentación practicasprimernivelmarthayemma

Informe final..
Informe final..Informe final..
Informe final..
gussstavito
 
informe practica clinica y comunitaria primer nivel
informe practica clinica y comunitaria primer nivelinforme practica clinica y comunitaria primer nivel
informe practica clinica y comunitaria primer nivel
kuayitha
 
Informe final..
Informe final..Informe final..
Informe final..
gussstavito
 
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptxGUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
carlosgonzalez218467
 
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Alcibíades Batista González
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
JatnaelysLam
 
Enfermería :3
Enfermería :3 Enfermería :3
Enfermería
Enfermería Enfermería
Cartera de servicios ap
Cartera de servicios apCartera de servicios ap
Cartera de servicios ap
SACYL
 
Cuerpo Alma
Cuerpo AlmaCuerpo Alma
Cuerpo Alma
ignaciocalvete
 
Programas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la saludProgramas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la salud
Yadira Morales
 
Modulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBCModulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBC
Ruth Vargas Gonzales
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
lizdelgado34
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño conAtención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño con
Noemi San José
 
Informe final de la práctica
Informe final de la prácticaInforme final de la práctica
Informe final de la práctica
bolsillosize
 
CLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptxCLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptx
Diego Pantoja
 
medicina preventiva
medicina preventivamedicina preventiva
medicina preventiva
J Manuel Saldivar
 
Pabbs
PabbsPabbs
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
RosalbaGabriel
 

Similar a Presentación practicasprimernivelmarthayemma (20)

Informe final..
Informe final..Informe final..
Informe final..
 
informe practica clinica y comunitaria primer nivel
informe practica clinica y comunitaria primer nivelinforme practica clinica y comunitaria primer nivel
informe practica clinica y comunitaria primer nivel
 
Informe final..
Informe final..Informe final..
Informe final..
 
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptxGUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_ENFERMERIA_CHEQUEO_PREVENIMSS.pptx
 
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
 
Enfermería :3
Enfermería :3 Enfermería :3
Enfermería :3
 
Enfermería
Enfermería Enfermería
Enfermería
 
Cartera de servicios ap
Cartera de servicios apCartera de servicios ap
Cartera de servicios ap
 
Cuerpo Alma
Cuerpo AlmaCuerpo Alma
Cuerpo Alma
 
Programas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la saludProgramas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la salud
 
Modulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBCModulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBC
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
 
Atención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño conAtención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño con
 
Informe final de la práctica
Informe final de la prácticaInforme final de la práctica
Informe final de la práctica
 
CLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptxCLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptx
 
medicina preventiva
medicina preventivamedicina preventiva
medicina preventiva
 
Pabbs
PabbsPabbs
Pabbs
 
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Presentación practicasprimernivelmarthayemma

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA, CULIACÁN MODALIDAD BLENDED LEARNING PRACTICA CLÍNICA Y COMUNITARIA PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN TITULO MATERIAL DICTACTICO DE APOYO ASESOR: KATIA YARAZATH GÓNZALEZ ALARCÓN ALUMNAS: ARMENTA LINDORO EMMA CONSUELO BOJORQUEZ GERARDO MARTHA ORALIA Culiacán, Sinaloa a 14 de Noviembre del 2014
  • 2. Introducción  La Práctica Comunitaria y en el primer nivel de atención, se ubica en el tercer semestre de la Licenciatura en Enfermería. Su finalidad es de integrar los conocimientos teóricos a la práctica para el desarrollo de competencias en la prevención, promoción y educación para la salud.  Esta práctica se llevó a cabo en el Centro de Salud Urbano de Culiacán realizando acciones específicas por grupo etéreo. Aquí practicamos como armar el termo de vacunación y como conservar y mantener el biológico de acuerdo a la normatividad de red de frio.
  • 3. Introducción  Identificamos y valoramos los signos vitales, se llenó el formato de Virginia Henderson y se diferencia 14 necesidades de la misma, posteriormente aplicamos el proceso de enfermería y se le realizo un plan de cuidado con tres factores afectados. También se distinguió los patrones de conocimiento de Barba Carper y se elaboró el formato.
  • 4. Introducción  Al atender a los pacientes se realizaron acciones de detección, promoción y prevención para la salud. En el área de vacunas se revisó y actualizamos cartilla nacional de vacunación y aplicamos los esquemas de vacunación de acuerdo al grupo atareo. En el área de consulta externa se tomó los signos vitales y se realizó llenado de diferentes formatos.  Todas las actividades realizadas se realizaron asumiendo los valores de responsabilidad, honestidad y humanismo para que el paciente sintiera una atención de calidad y calidez.
  • 5. Objetivo Poner en practica los conocimientos teóricos adquiridos a largo de la carrera de enfermería, mediante la promoción, atención, detección y promoción de la salud. Dando un servicio de calidad y calidez con un trato digno al paciente el cual es el que se merece.
  • 6. Actividades Realizadas  Presentación de la asesora. Revisión del reglamento y del uniforme. Recorrido las áreas del Centro de Salud de Sinaloa y explicación de la actividades se realiza que se realizan en las misma.  Asignación del área a cada equipo.  Capacitación del ensamblado del termo de vacunación y esquema de vacunación.
  • 7. Evidencias de Ensamblado del Termo de vacunacion
  • 8. Aplicación del formato  En esta área al momento de atender al paciente pudimos conocer las cifras de la temperatura, pulso, respiración y presión arterial en el paciente, así como las características de los mismos para valorar el estado del paciente en el momento de ser consultado por el doctor.  Se le ofreció orientación y preparación de los pacientes que querían consultarse con el doctor  Se toma los signos vitales al paciente  Tomo de pulso  Toma de temperatura  Toma de Presión  Toma de sometería  Esto nos permitió valorar y descubrir oportunamente cualquier anomalía en el estado del paciente.  Registro datos generales del paciente y los resultados de los signos vitales en la ficha que se le proporcionaba al paciente y la hoja de registro para control interno de la institución.
  • 9. Aplicación de la guía de Virginia Henderson  Identificamos y valoramos los signos vitales, se llenó el formato de Virginia Henderson y se diferencia 14 necesidades de la misma, jerarquizamos las necesidades afectadas, posteriormente aplicamos el proceso de enfermería y se le realizo un plan de cuidado con tres factores afectados. También se distinguió los patrones de conocimiento de Barba Carper y se elaboró el formato. 
  • 11. Elaboración del formato de Patrones de Barbara Carper
  • 13. Área de Consulta Externa  Pulso Presión arterial
  • 17. Somatometria  En esta área tuvimos el contacto directo con la familia ya que al momento de atender al paciente Pediátrico, pudimos entrevistar a la madre o al acompañante de cual era su autocuidado con respecto a la salud, le preguntábamos si ya se había hecho el Papanicolaou y si ella estaba vacunada si la orientábamos donde y cuando se podía hacer dicho estudio, también si tenia problemas de hipotensión o diabetes el o familiares director, así como si el o alguien de su familia había padecido cáncer y de la importancia del autocuidado, en este momento teníamos la oportunidad de promocionar la salud, no solamente al que viene a vacunarse si no al acompañante.  Al momento de pesarlo y medirlo realizábamos lo siguiente:  Pedir la cooperación de los familiares para la toma del peso y talla  Dejar al paciente con el mínimo de ropa posible en la báscula  Colorar al paciente en la báscula, teniendo siempre presente el riesgo de caída.  Peso al paciente  Se mide al paciente  Anotar en la cartilla de vacunación el peso y talla.  Dependiendo de la talla y peso verificábamos en una tabla del índice de masa corporal, si el menor tenia el peso ideal estaba desnutrido o en sobrepeso, le dábamos a conocer el resultado y lo se le menciono la importancia de tener una buena alimentación.
  • 21. Vacunas  Las vacunas ayudan a proteger contra muchas enfermedades que solían ser mucho más comunes. Los ejemplos abarcan tétanos, difteria, paperas (parotiditis), sarampión, tos ferina (tos convulsiva), meningitis y poliomielitis. Muchas de estas infecciones pueden causar enfermedades serias o potencialmente mortales y pueden llevar a discapacidades de por vida. Gracias a las vacunas, todas estas enfermedades ahora son infrecuentes.  Las actividades que realizábamos fueron las siguientes:  Primeramente se registró en un formato los datos generales del paciente, como son nombre, domicilio, edad, peso, talla, y vacunas a aplicar y se le registro en la cartilla de vacunación la fecha en que se aplicó y vacuna y se selló.  • Aplicamos diferentes vacunas como en:  • Niños (DPT, antipolio y antisarampión); a escolares (DT); a  • Mujeres embarazadas (toxoide tetánico) y a la población adulta (toxoide  • Tetánico).
  • 24. Promoción a la salud  A continuación le mencionaremos a grandes rasgos lo que promocionábamos al momento de estar al contacto con el paciente y su acompañante  •Control de crecimiento y desarrollo de niños menores de 6 años.  •Desparasitación periódica (cada 6 meses) a toda la población en el domicilio  •Uso de sales de rehidratación oral, para la prevención y el tratamiento de la Promoción de la higiene en la vivienda, el consumo de agua limpia y la construcción y uso de las letrinas sanitarias  •En caso de deshidratación por diarrea aguda. También se promovió el uso de soluciones Rehidratantes de producción casera para este fin.  •Control de crecimiento y desarrollo de niños menores de 6 años.  •Control prenatal en el domicilio y promoción del parto en las maternidades.  •Identificación de signos de alarma (edemas, hipertensión y sangrado  •vaginal) para referencia a la consulta médica.  •Orientación en planificación familiar a mujeres en edad fértil.  • Desparasitación periódica (cada 6 meses) a toda la población en el domicilio
  • 29. Promoción de la Salud En esta semana se realizaron actividades como promoción a la salud, por medio de exposiciones de diversos temas los cuales fueron vacunación, a nosotros no toco promocionar el tema de diabetes e hipertensión arterial la cual es unos de los problemas que afectan a mucho mexicanos hoy en día y hay que ponerle mucha atención y para que estas enfermedades sea atendida en tiempo y forma. También se asesoro de como realizar el informe final.
  • 30. Experiencia en la práctica Emma Consuelo Armenta Lindoro  La experiencia fue muy grata ya que el compartir con tantas personas como nuestra asesora, enfermeros, doctores, pacientes, etc. Nos deja un conocimiento apto para seguir adelante con nuestras practicas y seguir en nuestro andar para lograr nuestro objetivo, ser Lic. En enfermería.  El estar en esta práctica de primer nivel nos sirvió para lograr conocimientos que posteriormente lo podemos implementar en nuestro quehacer de enfermería.
  • 31. Experiencia en la práctica Martha Oralia Bojórquez Gerardo Fue una experiencia muy grata ya que con nos dio la oportunidad de poner en practica los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra carrera, aumentando nuestro conocimiento de enfermería. Además la experiencia de tener el contacto directo con las personas que solicitaban los servicios de consulta externa, vacunación, entre otros.. También tuvimos la satisfacción de convivir con la asesora, enfermeros, doctores, etc., los cuales nos ayudaron a incrementar nuestro conocimiento con su experiencia ya que ellos estaban muy atentos a que realmente hiciéramos las practicas con calidad y calidez.
  • 32. Conclusiones Por medio de la atención primaria de primer nivel no solamente se debe de trabajar con pacientes enfermos si no con las personas sanas, por medio la promoción de salud. Ya que con el Con el envejecimiento de la población, la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles continuará incrementándose, afectando la calidad de la vida y la supervivencia, es por eso muy importante que empecemos con un granito de arena por medio de la promoción, se tubo la oportunidad de ayudar a estas personas a aumentar su conocimiento acerca de cómo cuidarse y cuidar a sus familiares promoviendo el autocuidado y fomentando la buena alimentación que es la base de un cuerpo sano así como hacer ejercicio por lo menos 15 minutos diarios y de estarse checado periódicamente no solamente cuando esté enfermo si no regularmente ya que existen muchas enfermedades que si son atendidas a tiempo tienen cura y porque esperarse a que ya no tenga cura. Es de gran importancia para la salud lograr la motivación que asegure el cumplimiento de las medidas de autocuidado de la salud.