SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA
CAP ENFERMERÍA
1. Acto Médico:
Acción o disposición que realiza el médico en el
ejercicio de la profesión médica.
comprende los actos de diagnóstico,
terapéutica y pronóstico en la atención integral
de pacientes.
Los actos médicos son de exclusivo ejercicio
del profesional médico.
DEFINICIONES
2. Atención de Salud:
conjunto de acciones de salud que
se brinda a la persona, tienen
como objetivo la promoción,
prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, y son
efectuadas por el equipo de salud.
3. Comité de Historia Clínica:
Es un Comité del Cuerpo Médico de los
Establecimientos de Salud del II y III nivel de
atención, y de las Direcciones Regionales de
Salud.
En el caso de establecimientos de salud de I
nivel, teniendo la responsabilidad de velar por la
calidad del registro de la HCl y el cumplimiento de
todas las disposiciones.
5. Egreso:
Es la salida del paciente del
establecimiento de salud,
dando fin a su
hospitalización.
6. Establecimiento de Salud:
Unidad Operativa de la oferta de servicios de
salud, clasificada en una categoría e
implementada con recursos humanos, materiales
y equipos encargada de realizar actividades
asistenciales y administrativas que brindan
atenciones sanitarias ,preventivas,
promocionales, recuperativas o de rehabilitación
tanto intramural como extramural, de acuerdo a
su capacidad resolutiva y nivel de complejidad.
4. Consentimiento Informado:
Es la conformidad expresa del paciente o
representante legal cuando el paciente
está imposibilitado, con respecto a una
atención médica, quirúrgica, otro
procedimiento, en forma libre, voluntaria
y consciente, después que le hayan
informado de la naturaleza de la
atención, los riesgos reales y potenciales,
efectos colaterales y efectos adversos,
los beneficios, lo cual debe ser registrado
y firmado en un documento, por el
paciente o su representante legal y el
profesional responsable. Se exceptúa de
consentimiento informado en caso de
situación de emergencia.
7. Etapas de Vida:
Para el I nivel de atención, se
tendrá en cuenta las etapas
de vida definidas en el MAIS:
etapa del niño, adolescente,
adulto y adulto mayor, en
caso de los establecimientos
del MINSA.
8. Historia Clínica:
Documento médico legal, que
registra datos, de
identificación y de los
procesos relacionados con la
atención del paciente, en
forma ordenada, integrada,
secuencial e inmediata de la
atención que el médico u
otros profesionales brindan al
paciente.
8. Historia Clínica:
Documento médico legal, que
registra datos, de
identificación y de los
procesos relacionados con la
atención del paciente, en
forma ordenada, integrada,
secuencial e inmediata de la
atención que el médico u
otros profesionales brindan al
paciente.
10. Historia Clínica Transeúnte
Es la Historia Clínica Individual utilizada en el I nivel de
atención en establecimientos de salud con población
asignada, cuando el paciente no pertenece a esta población
y acude en forma transitoria al mismo.
11. Hoja de Autorización de Ingreso:
Documento por el cual el paciente o su representante
autorizan la hospitalización y la puesta en práctica de
medidas diagnósticas o terapéuticas que los
profesionales consideren oportunas y que no precisen
de una hoja de consentimiento informado.
12. Hoja de Retiro Voluntario:
Documento en el que el paciente o su representante
legal ejerciendo su derecho deja constancia de su
decisión de abandonar el establecimiento donde
permaneció hospitalizado, o en observación, en
contra la opinión médica, asumiendo la
responsabilidad de las consecuencias que de tal
decisión.
13. Índice de Pacientes:
Registro permanente ordenado en forma alfabética,
que identifica a todas las personas, que han sido
atendidas en el establecimiento de salud y las
relaciona con su historia clínica.
14. Médico Tratante:
Es el médico que toma bajo su responsabilidad la atención
de un paciente.
15. Métodos de Archivo de la Historia Clínica:
Son las formas de organizar las Historias Clínicas en el Archivo
Clínico.
En el I nivel de atención, en el caso de establecimientos con
población asignada, las carpetas familiares se ordenarán en
sectores, los que serán definidos por el propio establecimiento de
salud.
16.Paciente
Es toda persona
sana o enferma
que recibe una
atención de
salud.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1.Los establecimientos de salud, implementarán la norma de
Historia Clínica bajo responsabilidad de los directores o jefes
correspondientes.
2.Todo acto médico brindado a los usuarios en los
establecimientos será registrado en la Historia Clínica, que
constituye el registro primario de cada atención.
3. Las Historias Clínicas deberán estar accesibles al personal
autorizado durante el horario de atención del
establecimiento.
4. Las Historias Clínicas que se aperturen para registrar las
atenciones en consulta externa y hospitalización serán
documentos individuales y únicos para cada usuario.
5. El establecimiento queda obligado a entregar copia de la
Historia Clínica, incluida la epicrisis, cuando el usuario o su
representante legal lo soliciten, en cuyo caso el costo será
asumido por el interesado.
6. Para la elaboración de la Historia Clínica, se deberá tener
en cuenta el nivel de atención y el tipo de prestación:
Formatos
Niveles de
Atención Etapas de Vida Tipo de Prestación
Consulta Externa
Primer Nivel:
Consulta
Hospitalización Emergencia
Niño Adolescente Adulto
Adulto Externa
Mayor
I 1 x x x X
I 2 x x x x x
I 3 x x x x x
I 4 x x x x x x
Segundo Nivel:
II 1 x x x
II 2 x x x
Tercer Nivel:
III 1 x x x
III 2 x x x
FORMATOSDELAHISTORIACLÍNICASEGÚNNIVELESDEATENCIÓN
ESTRUCTURA DE LA
HISTORIA CLINICA
IDENTIFICACION DEL
PACIENTE
Datos del paciente y numero
de la historia
REGISTRO DE
ATENCION DE SALUD
Se utiliza formatos para
conseguir los datos
INFORMACION
COMPLEMENTARIA
Resultados de exámenes
complementarios
ESTRUCTURA BASICA
Formatos
basicos
Consulta
externa
hospitalizaci
on
Ficha
familiar
emergencia
. FORMATOS EN CONSULTA EXTERNA:
La elaboración de la Historia Clínica de la consulta externa será diferenciada según el
nivel de atención.
Deberá reunir todos los datos relacionados a la atención médica del paciente, los
hechos que justifican eltratamiento anotado en orden cronológico así como los
resultados finales.
Las variaciones específicas del contenido de la Historia Clínica están relacionadas con el
tipo de atención, según el profesional que realiza la atención, sea de medicina general
o de atención especializada.
En los casos de atención obstétrica se usará la Historia Clínica-Perinatal. Básica
FORMATOS DE CONSULTA EXTERNA EN EL I NIVEL DE ATENCIÓN
En la consulta externa, en el I Nivel de atención, se utilizarán los formatos por etapas de
vida para los establecimientos de salud que tengan población asignada.
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO
El Formato de la primera atención, contendrá como mínimo:
 Fecha
 N° de Historia Clínica
 Datos generales: apellidos y nombres, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, procedencia, grado de instrucción, centro educativo, grupo sanguíneo y
factor Rh, nombre, edad, DNI de la madre, padre, acompañante o cuidador.
 Antecedentes personales: antecedentes perinatales, patológicos, alimentación.
 Antecedentes familiares Esquema de vacunación
 Vigilancia del crecimiento y desarrollo.
 Datos en el triaje: signos vitales, descarte de signos de alarma.
 Anamnesis: motivo de consulta, forma de inicio, tiempo de enfermedad.
 Preguntas sobre problemas frecuentes en la infancia. Evaluación sobre la alimentación
actual.
 Examen físico
 Diagnóstico, incluyendo diagnóstico nutricional
 Tratamiento Exámenes auxiliares
 Referencia si fuera el caso Fecha de próxima cita
 Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención
 La evolución, debe contener los siguientes puntos, que son los mismos para todos los
formatos por etapas de vida:
 Fecha y hora Edad
 Motivo de consulta Tiempo de enfermedad Funciones biológicas Examen físico
Diagnóstico Tratamiento Exámenes auxiliares
 Referencia si fuera el caso Fecha de próxima cita
 Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
El Formato de la primera atención, contendrá como mínimo:
 N° de Historia Clínica
 Datos generales: apellidos y nombres, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, procedencia, grado de instrucción, centro educativo, estado civil,
ocupación, grupo sanguíneo y factor Rh, nombre, edad, DNI de la madre, padre o
acompañante o cuidador.
 Antecedentes personales: perinatales, crecimiento, desarrollo, vacunas, patológicos
 Antecedentes familiares
 Antecedentes psicosociales Salud sexual y reproductiva Motivo de cTiempo de
enfermedad
 Funciones biológicas
 Examen físico Diagnóstico
 Tratamiento Exámenes auxiliares
 Referencia si fuera el caso Fecha de próxima cita
 Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención
 Hoja de lista de problemas y Plan de Atención Integral Hoja de seguimiento de
factores de riesgo
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
 El Formato de la primera atención, contendrá como mínimo:
 Fecha
 N° de Historia Clínica
 Datos generales: apellidos y nombres, sexo, edad, DNI, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, procedencia, grado de instrucción, estado civil, ocupación grupo sanguíneo
y factor Rh, nombre, edad , DNI y parentesco del familiar o cuidador responsable.
 Antecedentes personales y familiares
 Alergia a medicamentos
 Valoración geriátrica: valoración funcional, estado cognitivo, estado afectivo, estado
socio-familiar.
 Categorías del adulto mayor
 Motivo de consulta
 Tiempo de enfermedad
 Funciones biológicas
 Examen físico
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Exámenes auxiliares
 Referencia si fuera el caso
 Fecha de próxima cita
 Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención
 Hoja de lista de problemas y Plan de Atención Integral
 Hoja de seguimiento de factores de riesgo
Fecha y hora de la atención
 Número de Historia Clínica
 Nombre y apellidos
 Enfermedad Actual:
 Antecedentes: personales y familiares
 Examen Físico: funciones vitales, examen general,
examen regional
 Diagnóstico motivo de consulta o de daño, para lo
cual se utilizará el CIE-10.
DIAGNOSTICO
Diagnóstico
presuntivo
Diagnóstico
definitivo
Diagnóstico de
discapacidad o
estado funcional
Diagnóstico y
nuevo
tratamiento.
Próxima cita.
Plan de Trabajo.
Exámenes de ayuda diagnóstica.
Procedimientos especiales.
Interconsultas.
Referencia a otro establecimiento .
Tratamiento.
Fecha de la próxima cita.
EVOLUCION
Fecha y hora de la
evolución Síntomas y
signos más
importantes.
Diagnóstico anterior
Nombre y apellido,
número de colegiatura,
firma y sello del Médico
Tratante o del Profesional
que realiza la atención
Tratamiento recibido.
Resultado del
tratamiento.
Evaluación.
El Contenido mínimo del formato de atención
es:
 Fecha y hora de atención.
 Filiación
 Anamnesis, enfermedad actual, motivo
principal de la consulta
 Antecedentes
 Examen físico
 Exámenes auxiliares
 Diagnóstico presuntivo
 Plan de Trabajo
 Terapéutica y seguimiento Firma, sello del
médico tratante
 Debe incluirse también:
 Hoja de consentimiento informado de ser
el caso
 Hoja de autorización de procedimiento
quirúrgico, de ser el caso
 Epicrisis y/o resumen de Historia Clínica
FORMATOS EN
EMERGENCIA
HOSPITAL
EVOLUCION
INTERCONSULTA
EPICRISIS
BALANCE
HIDROELECTROLITI
CO
NOTAS DE
ENFERMERIA
CONTROL DE
MEDICAMENTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
MAVILA
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferencia
esneiderlove
 
Manejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinicaManejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinica
osnayder777
 

La actualidad más candente (20)

Expediente clinico
Expediente  clinicoExpediente  clinico
Expediente clinico
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
 
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
Ordenes Medicas , Registros de Enfermeria, Actos delegados de Enfermeria y Fu...
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferencia
 
Historia clínica de emergencia
Historia clínica de emergenciaHistoria clínica de emergencia
Historia clínica de emergencia
 
Norma tecnica de historia clinica
Norma tecnica de historia clinicaNorma tecnica de historia clinica
Norma tecnica de historia clinica
 
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijosTerminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Ley 911
Ley 911 Ley 911
Ley 911
 
NT Gestión de historia clínica
NT Gestión de historia clínicaNT Gestión de historia clínica
NT Gestión de historia clínica
 
NOM-004-SSA3-2012 Expediente clinico
NOM-004-SSA3-2012 Expediente clinicoNOM-004-SSA3-2012 Expediente clinico
NOM-004-SSA3-2012 Expediente clinico
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe final
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
Historia clinica  finalidad y aspectos legales (1Historia clinica  finalidad y aspectos legales (1
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
 
Historia Clínicas Electrónicas
Historia Clínicas ElectrónicasHistoria Clínicas Electrónicas
Historia Clínicas Electrónicas
 
Nota de ingreso
Nota de ingresoNota de ingreso
Nota de ingreso
 
2. informática en salud historia clínica electrónica
2. informática en salud   historia clínica electrónica2. informática en salud   historia clínica electrónica
2. informática en salud historia clínica electrónica
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Manejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinicaManejo de la historia clinica
Manejo de la historia clinica
 

Similar a Historia clínica

HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptxHISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
MaraElsaTasaycoYatac
 
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
MiguelChipana16
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Iris Plaza
 
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicaCap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
chiscolita
 

Similar a Historia clínica (20)

NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUDNORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
 
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptxHISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
HISTORIA CLINICA - SEMIOLOGIA.pptx
 
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptx
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptxcurso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptx
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptx
 
NOM004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM004 EXPEDIENTE CLINICO.pptxNOM004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
 
Formatos que se utilizan en la atención del paciente
Formatos que se utilizan en la atención del pacienteFormatos que se utilizan en la atención del paciente
Formatos que se utilizan en la atención del paciente
 
Expediente clinico (2)
Expediente clinico (2)Expediente clinico (2)
Expediente clinico (2)
 
Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
 
NOM 004.pptx
NOM 004.pptxNOM 004.pptx
NOM 004.pptx
 
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
1. Norma Técnica Historia Clínica - AMBE XVI.pdf
 
Mayte
MayteMayte
Mayte
 
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptxDIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
 
EXPEDIENTE CLÍNICO medicina notas medicina
EXPEDIENTE CLÍNICO medicina notas medicinaEXPEDIENTE CLÍNICO medicina notas medicina
EXPEDIENTE CLÍNICO medicina notas medicina
 
Leer qx
Leer qxLeer qx
Leer qx
 
NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1
 
Normas 004 013 y 087
Normas 004 013 y 087Normas 004 013 y 087
Normas 004 013 y 087
 
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nicaCap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
 
NOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
NOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptxNOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
NOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Historia clínica

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FILIAL AREQUIPA CAP ENFERMERÍA
  • 2.
  • 3. 1. Acto Médico: Acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio de la profesión médica. comprende los actos de diagnóstico, terapéutica y pronóstico en la atención integral de pacientes. Los actos médicos son de exclusivo ejercicio del profesional médico. DEFINICIONES 2. Atención de Salud: conjunto de acciones de salud que se brinda a la persona, tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, y son efectuadas por el equipo de salud. 3. Comité de Historia Clínica: Es un Comité del Cuerpo Médico de los Establecimientos de Salud del II y III nivel de atención, y de las Direcciones Regionales de Salud. En el caso de establecimientos de salud de I nivel, teniendo la responsabilidad de velar por la calidad del registro de la HCl y el cumplimiento de todas las disposiciones.
  • 4. 5. Egreso: Es la salida del paciente del establecimiento de salud, dando fin a su hospitalización. 6. Establecimiento de Salud: Unidad Operativa de la oferta de servicios de salud, clasificada en una categoría e implementada con recursos humanos, materiales y equipos encargada de realizar actividades asistenciales y administrativas que brindan atenciones sanitarias ,preventivas, promocionales, recuperativas o de rehabilitación tanto intramural como extramural, de acuerdo a su capacidad resolutiva y nivel de complejidad. 4. Consentimiento Informado: Es la conformidad expresa del paciente o representante legal cuando el paciente está imposibilitado, con respecto a una atención médica, quirúrgica, otro procedimiento, en forma libre, voluntaria y consciente, después que le hayan informado de la naturaleza de la atención, los riesgos reales y potenciales, efectos colaterales y efectos adversos, los beneficios, lo cual debe ser registrado y firmado en un documento, por el paciente o su representante legal y el profesional responsable. Se exceptúa de consentimiento informado en caso de situación de emergencia.
  • 5. 7. Etapas de Vida: Para el I nivel de atención, se tendrá en cuenta las etapas de vida definidas en el MAIS: etapa del niño, adolescente, adulto y adulto mayor, en caso de los establecimientos del MINSA. 8. Historia Clínica: Documento médico legal, que registra datos, de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales brindan al paciente. 8. Historia Clínica: Documento médico legal, que registra datos, de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros profesionales brindan al paciente.
  • 6. 10. Historia Clínica Transeúnte Es la Historia Clínica Individual utilizada en el I nivel de atención en establecimientos de salud con población asignada, cuando el paciente no pertenece a esta población y acude en forma transitoria al mismo. 11. Hoja de Autorización de Ingreso: Documento por el cual el paciente o su representante autorizan la hospitalización y la puesta en práctica de medidas diagnósticas o terapéuticas que los profesionales consideren oportunas y que no precisen de una hoja de consentimiento informado. 12. Hoja de Retiro Voluntario: Documento en el que el paciente o su representante legal ejerciendo su derecho deja constancia de su decisión de abandonar el establecimiento donde permaneció hospitalizado, o en observación, en contra la opinión médica, asumiendo la responsabilidad de las consecuencias que de tal decisión.
  • 7. 13. Índice de Pacientes: Registro permanente ordenado en forma alfabética, que identifica a todas las personas, que han sido atendidas en el establecimiento de salud y las relaciona con su historia clínica. 14. Médico Tratante: Es el médico que toma bajo su responsabilidad la atención de un paciente. 15. Métodos de Archivo de la Historia Clínica: Son las formas de organizar las Historias Clínicas en el Archivo Clínico. En el I nivel de atención, en el caso de establecimientos con población asignada, las carpetas familiares se ordenarán en sectores, los que serán definidos por el propio establecimiento de salud.
  • 8. 16.Paciente Es toda persona sana o enferma que recibe una atención de salud. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 1.Los establecimientos de salud, implementarán la norma de Historia Clínica bajo responsabilidad de los directores o jefes correspondientes. 2.Todo acto médico brindado a los usuarios en los establecimientos será registrado en la Historia Clínica, que constituye el registro primario de cada atención. 3. Las Historias Clínicas deberán estar accesibles al personal autorizado durante el horario de atención del establecimiento. 4. Las Historias Clínicas que se aperturen para registrar las atenciones en consulta externa y hospitalización serán documentos individuales y únicos para cada usuario. 5. El establecimiento queda obligado a entregar copia de la Historia Clínica, incluida la epicrisis, cuando el usuario o su representante legal lo soliciten, en cuyo caso el costo será asumido por el interesado. 6. Para la elaboración de la Historia Clínica, se deberá tener en cuenta el nivel de atención y el tipo de prestación:
  • 9. Formatos Niveles de Atención Etapas de Vida Tipo de Prestación Consulta Externa Primer Nivel: Consulta Hospitalización Emergencia Niño Adolescente Adulto Adulto Externa Mayor I 1 x x x X I 2 x x x x x I 3 x x x x x I 4 x x x x x x Segundo Nivel: II 1 x x x II 2 x x x Tercer Nivel: III 1 x x x III 2 x x x FORMATOSDELAHISTORIACLÍNICASEGÚNNIVELESDEATENCIÓN
  • 10. ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA IDENTIFICACION DEL PACIENTE Datos del paciente y numero de la historia REGISTRO DE ATENCION DE SALUD Se utiliza formatos para conseguir los datos INFORMACION COMPLEMENTARIA Resultados de exámenes complementarios ESTRUCTURA BASICA
  • 12. . FORMATOS EN CONSULTA EXTERNA: La elaboración de la Historia Clínica de la consulta externa será diferenciada según el nivel de atención. Deberá reunir todos los datos relacionados a la atención médica del paciente, los hechos que justifican eltratamiento anotado en orden cronológico así como los resultados finales. Las variaciones específicas del contenido de la Historia Clínica están relacionadas con el tipo de atención, según el profesional que realiza la atención, sea de medicina general o de atención especializada. En los casos de atención obstétrica se usará la Historia Clínica-Perinatal. Básica FORMATOS DE CONSULTA EXTERNA EN EL I NIVEL DE ATENCIÓN En la consulta externa, en el I Nivel de atención, se utilizarán los formatos por etapas de vida para los establecimientos de salud que tengan población asignada.
  • 13. FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO El Formato de la primera atención, contendrá como mínimo:  Fecha  N° de Historia Clínica  Datos generales: apellidos y nombres, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, procedencia, grado de instrucción, centro educativo, grupo sanguíneo y factor Rh, nombre, edad, DNI de la madre, padre, acompañante o cuidador.  Antecedentes personales: antecedentes perinatales, patológicos, alimentación.  Antecedentes familiares Esquema de vacunación  Vigilancia del crecimiento y desarrollo.  Datos en el triaje: signos vitales, descarte de signos de alarma.  Anamnesis: motivo de consulta, forma de inicio, tiempo de enfermedad.  Preguntas sobre problemas frecuentes en la infancia. Evaluación sobre la alimentación actual.  Examen físico  Diagnóstico, incluyendo diagnóstico nutricional  Tratamiento Exámenes auxiliares  Referencia si fuera el caso Fecha de próxima cita  Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención  La evolución, debe contener los siguientes puntos, que son los mismos para todos los formatos por etapas de vida:  Fecha y hora Edad  Motivo de consulta Tiempo de enfermedad Funciones biológicas Examen físico Diagnóstico Tratamiento Exámenes auxiliares  Referencia si fuera el caso Fecha de próxima cita  Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención
  • 14. FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE El Formato de la primera atención, contendrá como mínimo:  N° de Historia Clínica  Datos generales: apellidos y nombres, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, procedencia, grado de instrucción, centro educativo, estado civil, ocupación, grupo sanguíneo y factor Rh, nombre, edad, DNI de la madre, padre o acompañante o cuidador.  Antecedentes personales: perinatales, crecimiento, desarrollo, vacunas, patológicos  Antecedentes familiares  Antecedentes psicosociales Salud sexual y reproductiva Motivo de cTiempo de enfermedad  Funciones biológicas  Examen físico Diagnóstico  Tratamiento Exámenes auxiliares  Referencia si fuera el caso Fecha de próxima cita  Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención  Hoja de lista de problemas y Plan de Atención Integral Hoja de seguimiento de factores de riesgo
  • 15. FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR  El Formato de la primera atención, contendrá como mínimo:  Fecha  N° de Historia Clínica  Datos generales: apellidos y nombres, sexo, edad, DNI, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, procedencia, grado de instrucción, estado civil, ocupación grupo sanguíneo y factor Rh, nombre, edad , DNI y parentesco del familiar o cuidador responsable.  Antecedentes personales y familiares  Alergia a medicamentos  Valoración geriátrica: valoración funcional, estado cognitivo, estado afectivo, estado socio-familiar.  Categorías del adulto mayor  Motivo de consulta  Tiempo de enfermedad  Funciones biológicas  Examen físico  Diagnóstico  Tratamiento  Exámenes auxiliares  Referencia si fuera el caso  Fecha de próxima cita  Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la atención  Hoja de lista de problemas y Plan de Atención Integral  Hoja de seguimiento de factores de riesgo
  • 16. Fecha y hora de la atención  Número de Historia Clínica  Nombre y apellidos  Enfermedad Actual:  Antecedentes: personales y familiares  Examen Físico: funciones vitales, examen general, examen regional  Diagnóstico motivo de consulta o de daño, para lo cual se utilizará el CIE-10.
  • 18. Plan de Trabajo. Exámenes de ayuda diagnóstica. Procedimientos especiales. Interconsultas. Referencia a otro establecimiento . Tratamiento. Fecha de la próxima cita. EVOLUCION Fecha y hora de la evolución Síntomas y signos más importantes. Diagnóstico anterior Nombre y apellido, número de colegiatura, firma y sello del Médico Tratante o del Profesional que realiza la atención Tratamiento recibido. Resultado del tratamiento. Evaluación.
  • 19. El Contenido mínimo del formato de atención es:  Fecha y hora de atención.  Filiación  Anamnesis, enfermedad actual, motivo principal de la consulta  Antecedentes  Examen físico  Exámenes auxiliares  Diagnóstico presuntivo  Plan de Trabajo  Terapéutica y seguimiento Firma, sello del médico tratante  Debe incluirse también:  Hoja de consentimiento informado de ser el caso  Hoja de autorización de procedimiento quirúrgico, de ser el caso  Epicrisis y/o resumen de Historia Clínica FORMATOS EN EMERGENCIA
  • 20.