SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
DIRIGIDO A UNA UNIVERSIDAD
ELABORADO POR:
EDICSON MARIÑO
C.I.:19.696.280
JUNIO 2016
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA
ACTIVIDAD ECONOMICA
DATOS DE IDENTIFICACION
NUMERO DE TRABAJADORES
JORNADA LABORAL
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
DEFINICION
OBJETIVOS
RECURSOS
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES GENERALES
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
DEFINICION
OBJETIVOS
RECURSO HUMANO
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES GENERALES
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
DEFINICION
OBJETIVOS
RECURSO HUMANO
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES GENERALES
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEGUIMIENTO Y CONTROL
INTRODUCCION
La salud de los trabajadores es uno de los componentes fundamentales del desarrollo
de un país y a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad; visto así, un
individuo sano se constituye en el factor más importante de los procesos productivos.
El trabajo tiene una función constructora y se relaciona estrechamente con la salud,
dado que las condiciones laborales predominantes en un lugar de trabajo afectarán,
modificando el estado de salud del individuo; de tal manera que trabajando se puede
perder la salud, circunstancia que conlleva a la pérdida de la capacidad de trabajar y
por tanto repercute también en el desarrollo socioeconómico de un país.
En lo anterior, se muestra la situación de la persona, ya que la enfermedad, el
accidente y las secuelas e incapacidades que generan, inciden en los procesos de
producción y sobre el bienestar de la familia, la sociedad y el país.
Estas circunstancias que se mencionan justifican la existencia de un PROGRAMA DE
SALUD OCUPACIONAL al interior de LA UNIVERSIDAD, que oriente, ejecute y evalúe
las acciones encaminadas a asegurar el bienestar integral de todos sus empleados.
OBJETIVOS
 Identificar los Factores de Riesgo existentes, con el fin de poner en práctica medidas
de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud.
 Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
 Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que sirvan de
elementos de formación integral en el trabajo y fomente la participación activa de
los trabajadores en general.
 Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y psicológicas, en
ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin poner en peligro su salud o
la de sus compañeros.
 Procurar una adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente de trabajo
o enfermedad profesional.
INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA
ACTIVIDAD ECONOMICA:
Prestación de servicios educativos al público en general.
DATOS DE IDENTIFICACION
Razón Social :
Nit :
Municipio :
Dirección :
Teléfonos :
Fax :
Representante Legal:
NUMERO DE TRABAJADORES A NIVELNACIONAL
Área Hombres Mujeres Subtotal
Administración
Operativo
Otros
Total
JORNADA LABORAL
Área Administrativa: Lunes a Viernes De 8am a 12m y de 3m a 7pm o de 4pm a
8pm
Lunes a Viernes De 7:30am a 12m y de 2:30m a 6:30pm.
Sábados de 8am a 12m.
Área Operativa: Lunes a Sábado De 6am a 10pm, según programación
de clases para los profesores.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
El programa de seguridad y salud es un documento que está debidamente regulado o
reglamentado a través de la norma técnica 012008, sobre el programa de seguridad y
salud en el trabajo aprobada por el ministerio del trabajo en diciembre del año 2008 y
ejecutada por el INPSASEL.
Ese programa de seguridad y salud en el trabajo es el conjunto de objetivos, acciones y
metodologías en materia de promoción, prevención y vigilancia de la seguridad y la
salud en el trabajo.
El programa debe tener una serie de elementos, que constituyan el cuerpo normativo
acerca de las políticas de seguridad y salud, de las políticas de prevención, que tiene
que llevar a cabo una empresa y sus respectivos centros de trabajo a los fines de
alcanzar los objetivos de la LOPCYMAT, de su reglamento parcial y de sus normas
técnicas.
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Definición
Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de los
trabajadores. En este Subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y
Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas
condiciones de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos de
los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con
sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.
Objetivos
 Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de
salud y calidad de vida de los trabajadores
 Educar a los trabajadores para prevenir enfermedad común, accidente de trabajo,
enfermedad profesional y riesgos específicos
 Elaborar programas de bienestar social y capacitación para todo el personal de la
entidad para integrar, recrear y desarrollar física, mental y socialmente a cada
trabajador.
 Capacitar en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de
corregirlos
 Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas
 Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar los
expuestos a factores de riesgos específicos.
Recursos
Recurso Humano : La empresa designará personal contratado para el desarrollo de
las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, ya sea persona natural o jurídica
competente, con licencia para la prestación de Servicios de Salud Ocupacional.
Actividades
Actividades Generales
 Capacitación en prevención de enfermedades y accidentes generales y
profesionales
 Evaluaciones medicas ocupacionales
 Diagnostico de Salud
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional
 Coordinación con entidades de salud
 Dar asesoría en toxicología industrial sobre los agentes de riesgo
 Reubicación y/o rotación de trabajadores de acuerdo a las condiciones de salud.
 Realización de actividades recreativas, concursos, rifas, semanas de la seguridad (A
cargo de Comité de Bienestar Social).
 Seguimiento y rehabilitación del personal que lo amerite
 Implementación de la Brigada de Primeros Auxilios
Actividades Específicas
EXAMENES PERIODICOS
1. OBJETIVO Evaluar estado de salud de los trabajadores que
están laborando con la empresa actualmente y
detectar la existencia de enfermedades profesionales
que hayan sido adquiridas durante el periodo
laborado.
2. RESPONSABLE Será el médico especialista en Salud Ocupacional
que se encuentra en la Unidad de Salud, el cual
deberá tener licencia para la prestación de estos
servicios
3. DIRIGIDO A
Todas los trabajadores de la empresa que hayan
cumplido un año de laborar con la misma.
4. METODOLOGIA O
PROCEDIMIENTO
El examen debe suministrar la siguiente información:
Estado actual de salud, riesgos ha los que se
encuentra expuesto el trabajador, si el trabajador
puede continuar laborando en el mismo cargo, en
caso de existir alguna patología debe ser reubicado
y/o vinculado a un programa de vigilancia
Epidemiológica.
Los exámenes deberán ser:
Evaluación del estado de salud general
Visiometría
Citoquímico de orina
Tipo de sangre y su RH
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
DEFINICION
Proceso regular y continuo de observación e investigación de las principales
características de la morbilidad, mortalidad y accidentalidad en la población laboral. Es
muy importante para investigación, planeación, ejecución y evaluación de las medidas
de control en salud.
Estará basado en los resultados de los exámenes médicos, las evaluaciones periódicas
de los agentes contaminantes y factores de riesgo y las tendencias de las
enfermedades Profesionales, de los accidentes de trabajo y el ausentismo por
enfermedad común y otras causas.
OBJETIVOS
 Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las enfermedades
profesionales y comunes, y los accidentes de trabajo en la empresa.
 Establecer el riesgo de la población trabajadora a las enfermedades bajo vigilancia
epidemiológica.
 Formular las medidas de control adecuada en conjunto con el subprograma de
higiene industrial.
 Evaluar la bondad de las medidas de control formuladas en conjunto con el
subprograma de higiene industrial.
METODOLOGIA
 Selección del universo de trabajadores: trabajadores expuestos al riesgo a
controlar.
 Actividades de promoción: Consiste en la realización de actividades
informativas con los diferentes mandos de la empresa con el fin de garantizar
una dinámica y decidida participación.
 Atención al ambiente: valoración de las condiciones ambientales se obtiene
mediante una inspección inicial o visita de reconocimiento por el coordinador de
Salud Ocupacional.
 Estudios de Higiene: se seleccionan los sitios de trabajo a evaluar
 Estudios de Seguridad Ocupacional: se aplica la metodología del panorama
de riesgos
 Equipos de protección personal: se realiza la valoración de equipo de
protección personal existentes
 Atención a las personas (evaluación médica y clínica)
 Seguimiento: Se establece una periodicidad mínima de un año para el control
ambiental y de aproximadamente dos años para los expuestos
 Evaluación: comprende dos aspectos:
 El proceso: consiste en la confrontación de las actividades programadas
con las ejecutadas.
 El impacto: refleja el comportamiento tanto de las condiciones
ambientales como de salud de la población expuesta, objeto de control a largo
tiempo.
Se lleva registro del AUSENTISMO por enfermedad común, Accidente de Trabajo,
Enfermedad Profesional e índice de Lesiones de incapacidad. (ILI).
La empresa deberá realizar los siguientes Programas de Vigilancia Epidemiológica:
Manejo de productos químicos (solventes)
Ergonomía en puestos de trabajo (para trabajos prolongados de pié o en posición
sentado)
Manejo de Cargas
SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
Definición
Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los
agentes contaminantes y factores de riesgo que se puedan presentar dentro de los
ambientes de trabajo.
Agente contaminante
Son todos aquellos fenómenos físicos, sustancias u organismos susceptibles de ser
calificados y cuantificados, que se pueden generar en el medio ambiente de trabajo y
que pueden producir alteraciones fisiológicas y/o psicológicas conduciendo a una
patología ocupacional - enfermedad profesional.
Objetivos
 Identificar, reconocer, cuantificar, evaluar y controlar los agentes contaminantes y
factores de riesgo generados o que se pueden generar en los ambientes de trabajo y
que ocasiones enfermedad profesional.
 Establecer los diferentes métodos de control para cada agente contaminante y/o
factor de riesgo, siguiendo en orden de prioridad la fuente, el medio y el trabajador.
 Asesorar en toxicología industrial sobre el uso, manejo de las diferentes
sustancias peligrosas.
 Implementar junto con el subprograma de Medicina del Trabajo y Seguridad
Industrial, la Vigilancia Epidemiológica y la educación sanitaria.
Recurso Humano
La Empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de
Higiene Industrial, ya sea persona natural o jurídica con licencia para la prestación de
Servicios de Salud Ocupacional.
Actividades
Actividades Generales
 Reconocer, evaluar y controlar los agentes contaminantes que se generen en los
puestos de trabajo y que puedan producir Enfermedad Profesional en los trabajadores.
 El reconocimiento de los diferentes agentes contaminantes se realiza a través de
inspecciones y evaluaciones ambientales.
 Evaluación y monitoreo ambiental al nivel de los diferentes riesgos que se hayan
detectado en el Panorama de Riesgos y que se presentan en el sitio de trabajo,
quedando registrado esta actividad en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES para su
ejecución.
 Implementación de medidas de control
Actividades Específicas
 Realizar mediciones ambientales de iluminación y determinar el grado de riesgo del
personal expuesto.
MEDICIONES DE ILUMINACION
1. OBJETIVO Identificar y evaluar las condiciones de iluminación
de las áreas de trabajo y determinar su grado de
riesgo
2. RESPONSABLE Coordinador de Salud Ocupacional
3. DIRIGIDO A Personal administrativo y operativo
4. METODOLOGIA O
PROCEDIMIENTO
El informe de la medición de iluminación debe
contener como mínimo los siguientes puntos:
Objetivos
Marco Teórico
Metodología medición
Resultados obtenidos
Interpretación y análisis de los resultados
Recomendaciones
Todas las actividades de los subprogramas deben partir de normatividad aprobada
nacional e internacionalmente.
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Definición
Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación, evaluación y
control de los factores de riesgo que generen accidentes de trabajo, evitando posibles
lesiones, accidentes, enfermedades o la muerte al trabajador.
Objetivos
 Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de los factores
personales y del trabajo que generan los actos inseguros, condiciones
ambientales peligrosas que puedan causar daño a la integridad física del
trabajador o a los recursos de la empresa.
 Reconocer, identificar y controlar o minimizar los factores de riesgo que puedan
causar ACCIDENTE DE TRABAJO.
Recurso Humano
La empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de
Seguridad Industrial, ya sea persona natural o jurídica con licencia para la prestación
de Servicios de Salud Ocupacional.
Actividades
Actividades Generales
 Inspecciones de los puestos y áreas de trabajo en conjunto con el Subprograma de
Medicina y de Higiene Industrial.
 Mantener control de los elementos de protección personal suministrados a los
trabajadores previa verificación de su funcionamiento y adaptabilidad para lo
requerido.
 Elaborar protocolos de mantenimiento Preventivo y Correctivo de herramientas,
equipos y maquinaria, lo mismo que el plan de sustitución de los mismos.
 Manual de inducción a nuevos trabajadores e inducción empresarial a los mismos
 Implementar programas de orden y aseo
 Demarcación y señalización de áreas y puestos de trabajo
 Elaboración y divulgación del Plan de emergencia y realización de simulacros en
conjunto con el Subprograma de medicina del trabajo e higiene industrial.
 Análisis de Incidentes y Accidentes de Trabajo (Ver Seguimiento y Control)
 Conformación de los grupos de apoyo - Brigadas de Emergencias, Grupo de apoyo
de prevención, control y extinción de incendios.
Actividades Específicas
 Creación de una la Brigada de Emergencia, para la atención de eventos como
accidentes o incidentes y emergencias
BRIGADAS DE EMERGENCIA
1. OBJETIVO Conformar y capacitar un grupo de personas con
habilidades específicas para que actúen de forma
correcta ante una contingencia.
2. RESPONSABLE Coordinador de Salud Ocupacional
3. DIRIGIDO A Grupo de Brigadistas
4. METODOLOGIA Identificación de áreas críticas, de material
altamente combustible, sustancias peligrosas,
Instalaciones locativas de la empresa (construcción
y distribución).
Todas las actividades de los subprogramas deben partir de normatividad aprobada
nacional e internacionalmente.
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
LA UNIVERSIDAD, dando cumplimiento artículo 41 de la LOPCYMAT, ha hecho la
elección del comité de seguridad y Salud Ocupacional el cual está integrado por: tres
(3) delegados o delegadas de prevención.
Quienes harán entre otras, las siguientes tareas:
 Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de Salud
Ocupacional en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por
derecho propio los informes correspondientes.
 Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial y las normas vigentes, promover su divulgación y
observancia.
 Colaborar con el análisis de las causas de los Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales (ver Seguimiento y Control) y proponer a las
directivas las medidas correctivas que haya lugar para evitar la ocurrencia.
Evaluar los Programas que se hayan realizado.
 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes y las
operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección
de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de Factores de Riesgo
y sugerir las medidas correctivas y de control.
 Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia
de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.
 Servir de organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la
solución de los problemas relativos a la Salud Ocupacional.
 Solicitar periódicamente a la coordinación de Desarrollo informes sobre
accidentalidad y Enfermedades Profesionales.
 Mantener un archivo de actas de cada reunión y demás actividades que se
desarrollen.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
El Programa de Salud Ocupacional debe ser evaluado anualmente para determinar el
grado de efectividad o impacto que las acciones del Programa han tenido sobre las
condiciones de trabajo y salud de la comunidad laboral.
Para el análisis de los resultados del Programa de Salud Ocupacional se utilizan tres
tipos de mediciones:
MEDICION DE LAS CONSECUENCIAS
INDICES Y PROPORCIONES DE ACCIDENTALIDAD
Estos indicadores presentan un panorama general con el cual es posible apreciar la
tendencia de las condiciones de salud en diferentes periodos.
Y evaluar los resultados de los métodos de control empleados.
 INDICE DE FRECUENCIA DE INCIDENTES
IF incidentes = No. De incidentes en el año x K
No. HHT año
 INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Es la relación entre el número total de accidentes de trabajo, con y sin incapacidad
registrados durante el último año.
IF AT = No. Total de AT en el año x K
No. HHT año
 PROPORCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Expresa la relación porcentual existente entre los accidentes de trabajo con incapacidad
y el total de accidentes en la empresa.
%IFI AT = No. de AT con incapacidad en el año
No. total de AT año
 INDICE DE SEVERIDAD DE ACCIDENTE DE TRABAJO
Corresponde a la relación entre el número de días perdidos y cargados por los
accidentes de trabajo durante el último año.
IS AT = No. de días perdidos y cargados por AT en el año x K
No. HHT año
 INDICE DE LESIONES INCAPACITANTES DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Corresponde a la relación entre los índices de frecuencia y severidad de accidentes de
trabajo con incapacidad. Su utilidad radica en la comparabilidad entre diferentes
secciones de la misma empresa.
ILI AT = IFI AT X IS AT
1000
 PROPORCION DE LETALIDAD DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Expresa la relación porcentual de accidentes mortales ocurridos en el periodo en
relación con el número total de accidentes de trabajo ocurridos en el mismo periodo.
Letalidad AT = No. de AT mortales en el año x 100
No. Total de AT año
PROPORCIONES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
 PROPORCION DE PREVALENCIA GENERAL DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
Es la proporción de casos de enfermedad profesional (nuevos y antiguos) existentes en
una población en un periodo determinado.
P.P.G.E.P = No. de casos existentes reconocidos (nuevos y antiguos) de EP año
No. promedio de trabajadores año
La constante K puede ser 100, 1000 o 10000 dependiendo el tamaño de la empresa.
 PROPORCION PREVALENCIA ESPECIFICA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
Se debe calcular para cada una de las EP existentes en un periodo
Para calcularse se utiliza la misma fórmula anterior, considerando en el numerador el
número de casos nuevos y antiguos de la enfermedad de interés y en el denominador el
número de trabajadores expuestos a los factores de riesgo para la misma enfermedad.
P.P.E.EP No. de casos reconocidos (nuevos y antiguos) de EP específica año
No. promedio de trabajadores expuestos al factor de riesgo asociado con la
EP específica año
 PROPORCION DE INCIDENCIA ESPECIFICA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
Mide la proporción de personas que desarrollan cualquier tipo de enfermedad
profesional y se refiere al número de casos nuevos en un periodo determinado.
P.I.G.EP = No. de casos nuevos de EP reconocidas año x 1000
No. promedio de trabajadores año
 PROPORCION DE INCIDENCIA ESPECIFICA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
Se debe calcular para cada una de las EP existentes.
Para calcular la tasa de incidencia de una enfermedad específica, se tomará en el
numerador el número de casos nuevos reconocidos de la enfermedad de interés y en el
denominador el número de trabajadores expuestos a los factores de riesgo para la
misma enfermedad.
I.ESPE. EP = No. de casos nuevos de reconocidos EP específica año x 1000
No. promedio de trabajadores expuestos al factor de riesgo
asociado con la EP específica año
 TASA DE INCIDENCIA GLOBAL DE ENFERMEDAD COMUN
Se relaciona el número de casos nuevos por todas las causas de enfermedad general o
común ocurridos durante el periodo con el número promedio de trabajadores en el
mismo periodo.
T.I.G.E.C. = No. de casos nuevos de E.C. en el periodo x 1000
No. promedio de trabajadores año
 TASA DE PREVALENCIA GLOBAL DE ENFERMEDAD COMUN.
Mide el número de personas enfermas, por causas no relacionadas directamente con
su ocupación, en una población y en un periodo determinado. Se refiere a los casos
(nuevos y antiguos) que existen en este mismo periodo.
T.P.G.E.C. = No. de casos nuevos y antiguos por E.C en el periodo x 1000
No. de promedio de trabajadores año
INDICES DE AUSENTISMO
Índice de frecuencia del Ausentismo
Los eventos de ausentismo por causas de salud incluyen toda ausencia al trabajo
atribuible a enfermedad común, enfermedad profesional, accidente de trabajo y
consulta de salud.
IFA = Núm. eventos de ausencia por causas de salud durante el último año x 240.000
Número de horas – hombre programadas en el mismo periodo
INDICE DE SEVERIDAD DE AUSENTISMO
ISA = Núm. días ausencia por causas de salud durante el último año x 240.000
Número de horas – hombre programadas en el mismo periodo
 PORCENTAJE DE TIEMPO PERDIDO
%TP = No. días ( u horas) perdidos en el periodo x 100
No. días (u horas) programadas en el periodo
MEDICION DE LA CAUSA
A través de esta medición lo que se persigue es establecer y analizar las causas
directamente relacionadas con aquellos eventos de salud (accidentes de trabajo,
enfermedad profesional) reportados con el fin de establecer los puntos críticos y el
control de las mismas. Las cifras están expresadas en porcentajes de las causas
relacionados con el número total de eventos informados.
Ejemplo:
Naturaleza de la lesión:
 Sin lesión aparente: 1 caso
Parte del cuerpo afectada:
 Cabeza 1 caso
Agente de la lesión:
 Mobiliarios y similares 1 Caso
Tipo de Accidente:
 Caída a nivel 1 Caso
Acto Inseguro
 Movimientos inadecuados del cuerpo al transportar y mover objetos.
MEDICION DE CONTROL
Corresponde a la verificación del cumplimiento del Cronograma establecido con el fin
de lograr los resultados deseados del Programa. Estos pueden ser evaluados en un
lenguaje cuantitativo que le permite a la empresa corregir las deficiencias del
desempeño con relación al plan diseñado.
Los métodos para medir el desempeño en las diferentes actividades del Programa son:
 Muestreo al Azar: Indicado en casos en los cuales la verificación de todos los
eventos resulta dispendioso por lo cual se eligen aleatoriamente muestras. Por
Ejemplo, para evaluar resultados de un Programa de entrenamiento, calidad y
aceptación de los elementos de protección personal.
 Cómputo real: se refiere al conteo de las actividades desarrolladas comparado con
lo presupuestado. Normalmente se expresa en porcentajes de cumplimiento.
Ejemplos: Se programó un inspección mensual durante todo el año, si se ejecutaron
9 el cumplimiento corresponde al 75%.
 Criterio Profesional: Este método es más utilizado para verificar la calidad que para
cuantificar los logros. Como en el caso del cumplimiento de los pre- requisitos para
la toma de audiometrías, la forma como un investigador aplica la metodología del
análisis, o la manera en que un instructor proyecta el mensaje al auditorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacionalTaller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
julian uriza
 
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)johanalondono
 
tecnicas de prevencion
tecnicas de prevenciontecnicas de prevencion
tecnicas de prevencion
alfonso lopez
 
Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1Guillermo Celis
 
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajoVigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
Irekia - EJGV
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
itcn2019
 
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Overallhealth En Salud
 
Procesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuestaProcesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuesta
Eunice62
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
Overallhealth En Salud
 
Procesos peligrosos
Procesos peligrososProcesos peligrosos
Procesos peligrosos
Dalver Parra
 
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajoPdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Francisco Cabello
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia
Diapositivas historia salud ocupacional en colombiaDiapositivas historia salud ocupacional en colombia
Diapositivas historia salud ocupacional en colombiaLucero Monroy
 
Resolucion 1016
Resolucion 1016Resolucion 1016
Resolucion 1016
Yineth Escobar
 
Modelo de Empresa Saludable de la OMS / WHO
Modelo de Empresa Saludable de la OMS / WHO Modelo de Empresa Saludable de la OMS / WHO
Modelo de Empresa Saludable de la OMS / WHO
Alexander Briceño
 
Gestion de peligros
Gestion de peligrosGestion de peligros
Gestion de peligros
Jaidy Zuñiga
 
historia de higiene industrial
historia de higiene industrialhistoria de higiene industrial
historia de higiene industrial
Nelly Cortez
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
Magnin Alejandro
 

La actualidad más candente (20)

Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacionalTaller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
 
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)Programa de salud ocupacional fase ii   positiva 2009 (26 diapositivas)
Programa de salud ocupacional fase ii positiva 2009 (26 diapositivas)
 
tecnicas de prevencion
tecnicas de prevenciontecnicas de prevencion
tecnicas de prevencion
 
Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1
 
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajoVigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
 
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
 
Procesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuestaProcesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuesta
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
 
Procesos peligrosos
Procesos peligrososProcesos peligrosos
Procesos peligrosos
 
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajoPdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervenciónActividad 7  riesgos psicosocial   presentación sobre protocolos de intervención
Actividad 7 riesgos psicosocial presentación sobre protocolos de intervención
 
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia
Diapositivas historia salud ocupacional en colombiaDiapositivas historia salud ocupacional en colombia
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia
 
Resolucion 1016
Resolucion 1016Resolucion 1016
Resolucion 1016
 
Modelo de Empresa Saludable de la OMS / WHO
Modelo de Empresa Saludable de la OMS / WHO Modelo de Empresa Saludable de la OMS / WHO
Modelo de Empresa Saludable de la OMS / WHO
 
Resolucion 1016 de 1989
Resolucion  1016 de 1989Resolucion  1016 de 1989
Resolucion 1016 de 1989
 
Gestion de peligros
Gestion de peligrosGestion de peligros
Gestion de peligros
 
historia de higiene industrial
historia de higiene industrialhistoria de higiene industrial
historia de higiene industrial
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 

Similar a Programa de salud ocupacional

¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
www.jcautentico.com
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
angelika25
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
A
AA
Panorama de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgoPanorama de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgo
laufore
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Carley Cordero
 
Que es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajoQue es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajo
eftoca
 
seguridad ocupasional
seguridad ocupasionalseguridad ocupasional
seguridad ocupasional
nairofelipetorres
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
YONIS RAMOS ESTRADA
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
ibetica
 
Programa de salud ocupacional meda asesores s.a.s
Programa de salud ocupacional meda asesores s.a.sPrograma de salud ocupacional meda asesores s.a.s
Programa de salud ocupacional meda asesores s.a.sestrellita8105
 
Copasst
CopasstCopasst
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
andortizco
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
andortizco
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.carmenzarivera
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.carmenzarivera
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.carmenzarivera
 
Politica salud ocupacional 1
Politica salud ocupacional 1Politica salud ocupacional 1
Politica salud ocupacional 1Centrofusagasuga
 

Similar a Programa de salud ocupacional (20)

¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
¡1mer recomendado! "Salud ocupacional"
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
A
AA
A
 
Panorama de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgoPanorama de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgo
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Que es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajoQue es la seguridad y salud en el trabajo
Que es la seguridad y salud en el trabajo
 
seguridad ocupasional
seguridad ocupasionalseguridad ocupasional
seguridad ocupasional
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Programa de salud ocupacional meda asesores s.a.s
Programa de salud ocupacional meda asesores s.a.sPrograma de salud ocupacional meda asesores s.a.s
Programa de salud ocupacional meda asesores s.a.s
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
 
2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.2. capacitacion del p.s.o.
2. capacitacion del p.s.o.
 
Politica salud ocupacional 1
Politica salud ocupacional 1Politica salud ocupacional 1
Politica salud ocupacional 1
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Programa de salud ocupacional

  • 1. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DIRIGIDO A UNA UNIVERSIDAD ELABORADO POR: EDICSON MARIÑO C.I.:19.696.280 JUNIO 2016
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVOS INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONOMICA DATOS DE IDENTIFICACION NUMERO DE TRABAJADORES JORNADA LABORAL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO DEFINICION OBJETIVOS RECURSOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES GENERALES ACTIVIDADES ESPECÍFICAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL DEFINICION OBJETIVOS RECURSO HUMANO ACTIVIDADES ACTIVIDADES GENERALES ACTIVIDADES ESPECÍFICAS SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DEFINICION OBJETIVOS RECURSO HUMANO ACTIVIDADES ACTIVIDADES GENERALES ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEGUIMIENTO Y CONTROL
  • 3. INTRODUCCION La salud de los trabajadores es uno de los componentes fundamentales del desarrollo de un país y a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad; visto así, un individuo sano se constituye en el factor más importante de los procesos productivos. El trabajo tiene una función constructora y se relaciona estrechamente con la salud, dado que las condiciones laborales predominantes en un lugar de trabajo afectarán, modificando el estado de salud del individuo; de tal manera que trabajando se puede perder la salud, circunstancia que conlleva a la pérdida de la capacidad de trabajar y por tanto repercute también en el desarrollo socioeconómico de un país. En lo anterior, se muestra la situación de la persona, ya que la enfermedad, el accidente y las secuelas e incapacidades que generan, inciden en los procesos de producción y sobre el bienestar de la familia, la sociedad y el país. Estas circunstancias que se mencionan justifican la existencia de un PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL al interior de LA UNIVERSIDAD, que oriente, ejecute y evalúe las acciones encaminadas a asegurar el bienestar integral de todos sus empleados.
  • 4. OBJETIVOS  Identificar los Factores de Riesgo existentes, con el fin de poner en práctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud.  Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.  Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que sirvan de elementos de formación integral en el trabajo y fomente la participación activa de los trabajadores en general.  Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y psicológicas, en ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin poner en peligro su salud o la de sus compañeros.  Procurar una adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
  • 5. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA ACTIVIDAD ECONOMICA: Prestación de servicios educativos al público en general. DATOS DE IDENTIFICACION Razón Social : Nit : Municipio : Dirección : Teléfonos : Fax : Representante Legal: NUMERO DE TRABAJADORES A NIVELNACIONAL Área Hombres Mujeres Subtotal Administración Operativo Otros Total JORNADA LABORAL Área Administrativa: Lunes a Viernes De 8am a 12m y de 3m a 7pm o de 4pm a 8pm Lunes a Viernes De 7:30am a 12m y de 2:30m a 6:30pm. Sábados de 8am a 12m. Área Operativa: Lunes a Sábado De 6am a 10pm, según programación de clases para los profesores.
  • 6. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL El programa de seguridad y salud es un documento que está debidamente regulado o reglamentado a través de la norma técnica 012008, sobre el programa de seguridad y salud en el trabajo aprobada por el ministerio del trabajo en diciembre del año 2008 y ejecutada por el INPSASEL. Ese programa de seguridad y salud en el trabajo es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías en materia de promoción, prevención y vigilancia de la seguridad y la salud en el trabajo. El programa debe tener una serie de elementos, que constituyan el cuerpo normativo acerca de las políticas de seguridad y salud, de las políticas de prevención, que tiene que llevar a cabo una empresa y sus respectivos centros de trabajo a los fines de alcanzar los objetivos de la LOPCYMAT, de su reglamento parcial y de sus normas técnicas. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO Definición Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este Subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral. Objetivos  Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores  Educar a los trabajadores para prevenir enfermedad común, accidente de trabajo, enfermedad profesional y riesgos específicos  Elaborar programas de bienestar social y capacitación para todo el personal de la entidad para integrar, recrear y desarrollar física, mental y socialmente a cada trabajador.  Capacitar en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de corregirlos  Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas  Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar los expuestos a factores de riesgos específicos. Recursos Recurso Humano : La empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, ya sea persona natural o jurídica competente, con licencia para la prestación de Servicios de Salud Ocupacional.
  • 7. Actividades Actividades Generales  Capacitación en prevención de enfermedades y accidentes generales y profesionales  Evaluaciones medicas ocupacionales  Diagnostico de Salud  Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional  Coordinación con entidades de salud  Dar asesoría en toxicología industrial sobre los agentes de riesgo  Reubicación y/o rotación de trabajadores de acuerdo a las condiciones de salud.  Realización de actividades recreativas, concursos, rifas, semanas de la seguridad (A cargo de Comité de Bienestar Social).  Seguimiento y rehabilitación del personal que lo amerite  Implementación de la Brigada de Primeros Auxilios Actividades Específicas EXAMENES PERIODICOS 1. OBJETIVO Evaluar estado de salud de los trabajadores que están laborando con la empresa actualmente y detectar la existencia de enfermedades profesionales que hayan sido adquiridas durante el periodo laborado. 2. RESPONSABLE Será el médico especialista en Salud Ocupacional que se encuentra en la Unidad de Salud, el cual deberá tener licencia para la prestación de estos servicios 3. DIRIGIDO A Todas los trabajadores de la empresa que hayan cumplido un año de laborar con la misma. 4. METODOLOGIA O PROCEDIMIENTO El examen debe suministrar la siguiente información: Estado actual de salud, riesgos ha los que se encuentra expuesto el trabajador, si el trabajador puede continuar laborando en el mismo cargo, en caso de existir alguna patología debe ser reubicado y/o vinculado a un programa de vigilancia Epidemiológica. Los exámenes deberán ser: Evaluación del estado de salud general Visiometría Citoquímico de orina Tipo de sangre y su RH
  • 8. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEFINICION Proceso regular y continuo de observación e investigación de las principales características de la morbilidad, mortalidad y accidentalidad en la población laboral. Es muy importante para investigación, planeación, ejecución y evaluación de las medidas de control en salud. Estará basado en los resultados de los exámenes médicos, las evaluaciones periódicas de los agentes contaminantes y factores de riesgo y las tendencias de las enfermedades Profesionales, de los accidentes de trabajo y el ausentismo por enfermedad común y otras causas. OBJETIVOS  Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las enfermedades profesionales y comunes, y los accidentes de trabajo en la empresa.  Establecer el riesgo de la población trabajadora a las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica.  Formular las medidas de control adecuada en conjunto con el subprograma de higiene industrial.  Evaluar la bondad de las medidas de control formuladas en conjunto con el subprograma de higiene industrial. METODOLOGIA  Selección del universo de trabajadores: trabajadores expuestos al riesgo a controlar.  Actividades de promoción: Consiste en la realización de actividades informativas con los diferentes mandos de la empresa con el fin de garantizar una dinámica y decidida participación.  Atención al ambiente: valoración de las condiciones ambientales se obtiene mediante una inspección inicial o visita de reconocimiento por el coordinador de Salud Ocupacional.  Estudios de Higiene: se seleccionan los sitios de trabajo a evaluar  Estudios de Seguridad Ocupacional: se aplica la metodología del panorama de riesgos  Equipos de protección personal: se realiza la valoración de equipo de protección personal existentes  Atención a las personas (evaluación médica y clínica)  Seguimiento: Se establece una periodicidad mínima de un año para el control ambiental y de aproximadamente dos años para los expuestos  Evaluación: comprende dos aspectos:  El proceso: consiste en la confrontación de las actividades programadas con las ejecutadas.  El impacto: refleja el comportamiento tanto de las condiciones ambientales como de salud de la población expuesta, objeto de control a largo tiempo.
  • 9. Se lleva registro del AUSENTISMO por enfermedad común, Accidente de Trabajo, Enfermedad Profesional e índice de Lesiones de incapacidad. (ILI). La empresa deberá realizar los siguientes Programas de Vigilancia Epidemiológica: Manejo de productos químicos (solventes) Ergonomía en puestos de trabajo (para trabajos prolongados de pié o en posición sentado) Manejo de Cargas SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Definición Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los agentes contaminantes y factores de riesgo que se puedan presentar dentro de los ambientes de trabajo. Agente contaminante Son todos aquellos fenómenos físicos, sustancias u organismos susceptibles de ser calificados y cuantificados, que se pueden generar en el medio ambiente de trabajo y que pueden producir alteraciones fisiológicas y/o psicológicas conduciendo a una patología ocupacional - enfermedad profesional. Objetivos  Identificar, reconocer, cuantificar, evaluar y controlar los agentes contaminantes y factores de riesgo generados o que se pueden generar en los ambientes de trabajo y que ocasiones enfermedad profesional.  Establecer los diferentes métodos de control para cada agente contaminante y/o factor de riesgo, siguiendo en orden de prioridad la fuente, el medio y el trabajador.  Asesorar en toxicología industrial sobre el uso, manejo de las diferentes sustancias peligrosas.  Implementar junto con el subprograma de Medicina del Trabajo y Seguridad Industrial, la Vigilancia Epidemiológica y la educación sanitaria. Recurso Humano La Empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de Higiene Industrial, ya sea persona natural o jurídica con licencia para la prestación de Servicios de Salud Ocupacional. Actividades Actividades Generales  Reconocer, evaluar y controlar los agentes contaminantes que se generen en los puestos de trabajo y que puedan producir Enfermedad Profesional en los trabajadores.
  • 10.  El reconocimiento de los diferentes agentes contaminantes se realiza a través de inspecciones y evaluaciones ambientales.  Evaluación y monitoreo ambiental al nivel de los diferentes riesgos que se hayan detectado en el Panorama de Riesgos y que se presentan en el sitio de trabajo, quedando registrado esta actividad en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES para su ejecución.  Implementación de medidas de control Actividades Específicas  Realizar mediciones ambientales de iluminación y determinar el grado de riesgo del personal expuesto. MEDICIONES DE ILUMINACION 1. OBJETIVO Identificar y evaluar las condiciones de iluminación de las áreas de trabajo y determinar su grado de riesgo 2. RESPONSABLE Coordinador de Salud Ocupacional 3. DIRIGIDO A Personal administrativo y operativo 4. METODOLOGIA O PROCEDIMIENTO El informe de la medición de iluminación debe contener como mínimo los siguientes puntos: Objetivos Marco Teórico Metodología medición Resultados obtenidos Interpretación y análisis de los resultados Recomendaciones Todas las actividades de los subprogramas deben partir de normatividad aprobada nacional e internacionalmente. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Definición Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que generen accidentes de trabajo, evitando posibles lesiones, accidentes, enfermedades o la muerte al trabajador. Objetivos  Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de los factores personales y del trabajo que generan los actos inseguros, condiciones ambientales peligrosas que puedan causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa.  Reconocer, identificar y controlar o minimizar los factores de riesgo que puedan causar ACCIDENTE DE TRABAJO.
  • 11. Recurso Humano La empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de Seguridad Industrial, ya sea persona natural o jurídica con licencia para la prestación de Servicios de Salud Ocupacional. Actividades Actividades Generales  Inspecciones de los puestos y áreas de trabajo en conjunto con el Subprograma de Medicina y de Higiene Industrial.  Mantener control de los elementos de protección personal suministrados a los trabajadores previa verificación de su funcionamiento y adaptabilidad para lo requerido.  Elaborar protocolos de mantenimiento Preventivo y Correctivo de herramientas, equipos y maquinaria, lo mismo que el plan de sustitución de los mismos.  Manual de inducción a nuevos trabajadores e inducción empresarial a los mismos  Implementar programas de orden y aseo  Demarcación y señalización de áreas y puestos de trabajo  Elaboración y divulgación del Plan de emergencia y realización de simulacros en conjunto con el Subprograma de medicina del trabajo e higiene industrial.  Análisis de Incidentes y Accidentes de Trabajo (Ver Seguimiento y Control)  Conformación de los grupos de apoyo - Brigadas de Emergencias, Grupo de apoyo de prevención, control y extinción de incendios. Actividades Específicas  Creación de una la Brigada de Emergencia, para la atención de eventos como accidentes o incidentes y emergencias BRIGADAS DE EMERGENCIA 1. OBJETIVO Conformar y capacitar un grupo de personas con habilidades específicas para que actúen de forma correcta ante una contingencia. 2. RESPONSABLE Coordinador de Salud Ocupacional 3. DIRIGIDO A Grupo de Brigadistas 4. METODOLOGIA Identificación de áreas críticas, de material altamente combustible, sustancias peligrosas, Instalaciones locativas de la empresa (construcción y distribución). Todas las actividades de los subprogramas deben partir de normatividad aprobada nacional e internacionalmente.
  • 12. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL LA UNIVERSIDAD, dando cumplimiento artículo 41 de la LOPCYMAT, ha hecho la elección del comité de seguridad y Salud Ocupacional el cual está integrado por: tres (3) delegados o delegadas de prevención. Quienes harán entre otras, las siguientes tareas:  Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de Salud Ocupacional en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes.  Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes, promover su divulgación y observancia.  Colaborar con el análisis de las causas de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (ver Seguimiento y Control) y proponer a las directivas las medidas correctivas que haya lugar para evitar la ocurrencia. Evaluar los Programas que se hayan realizado.  Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de Factores de Riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.  Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.  Servir de organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la Salud Ocupacional.  Solicitar periódicamente a la coordinación de Desarrollo informes sobre accidentalidad y Enfermedades Profesionales.  Mantener un archivo de actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen. SEGUIMIENTO Y CONTROL El Programa de Salud Ocupacional debe ser evaluado anualmente para determinar el grado de efectividad o impacto que las acciones del Programa han tenido sobre las condiciones de trabajo y salud de la comunidad laboral. Para el análisis de los resultados del Programa de Salud Ocupacional se utilizan tres tipos de mediciones: MEDICION DE LAS CONSECUENCIAS INDICES Y PROPORCIONES DE ACCIDENTALIDAD Estos indicadores presentan un panorama general con el cual es posible apreciar la tendencia de las condiciones de salud en diferentes periodos.
  • 13. Y evaluar los resultados de los métodos de control empleados.  INDICE DE FRECUENCIA DE INCIDENTES IF incidentes = No. De incidentes en el año x K No. HHT año  INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Es la relación entre el número total de accidentes de trabajo, con y sin incapacidad registrados durante el último año. IF AT = No. Total de AT en el año x K No. HHT año  PROPORCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO Expresa la relación porcentual existente entre los accidentes de trabajo con incapacidad y el total de accidentes en la empresa. %IFI AT = No. de AT con incapacidad en el año No. total de AT año  INDICE DE SEVERIDAD DE ACCIDENTE DE TRABAJO Corresponde a la relación entre el número de días perdidos y cargados por los accidentes de trabajo durante el último año. IS AT = No. de días perdidos y cargados por AT en el año x K No. HHT año  INDICE DE LESIONES INCAPACITANTES DE ACCIDENTES DE TRABAJO Corresponde a la relación entre los índices de frecuencia y severidad de accidentes de trabajo con incapacidad. Su utilidad radica en la comparabilidad entre diferentes secciones de la misma empresa. ILI AT = IFI AT X IS AT 1000
  • 14.  PROPORCION DE LETALIDAD DE ACCIDENTES DE TRABAJO Expresa la relación porcentual de accidentes mortales ocurridos en el periodo en relación con el número total de accidentes de trabajo ocurridos en el mismo periodo. Letalidad AT = No. de AT mortales en el año x 100 No. Total de AT año PROPORCIONES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL  PROPORCION DE PREVALENCIA GENERAL DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Es la proporción de casos de enfermedad profesional (nuevos y antiguos) existentes en una población en un periodo determinado. P.P.G.E.P = No. de casos existentes reconocidos (nuevos y antiguos) de EP año No. promedio de trabajadores año La constante K puede ser 100, 1000 o 10000 dependiendo el tamaño de la empresa.  PROPORCION PREVALENCIA ESPECIFICA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Se debe calcular para cada una de las EP existentes en un periodo Para calcularse se utiliza la misma fórmula anterior, considerando en el numerador el número de casos nuevos y antiguos de la enfermedad de interés y en el denominador el número de trabajadores expuestos a los factores de riesgo para la misma enfermedad. P.P.E.EP No. de casos reconocidos (nuevos y antiguos) de EP específica año No. promedio de trabajadores expuestos al factor de riesgo asociado con la EP específica año  PROPORCION DE INCIDENCIA ESPECIFICA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Mide la proporción de personas que desarrollan cualquier tipo de enfermedad profesional y se refiere al número de casos nuevos en un periodo determinado. P.I.G.EP = No. de casos nuevos de EP reconocidas año x 1000 No. promedio de trabajadores año  PROPORCION DE INCIDENCIA ESPECIFICA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Se debe calcular para cada una de las EP existentes.
  • 15. Para calcular la tasa de incidencia de una enfermedad específica, se tomará en el numerador el número de casos nuevos reconocidos de la enfermedad de interés y en el denominador el número de trabajadores expuestos a los factores de riesgo para la misma enfermedad. I.ESPE. EP = No. de casos nuevos de reconocidos EP específica año x 1000 No. promedio de trabajadores expuestos al factor de riesgo asociado con la EP específica año  TASA DE INCIDENCIA GLOBAL DE ENFERMEDAD COMUN Se relaciona el número de casos nuevos por todas las causas de enfermedad general o común ocurridos durante el periodo con el número promedio de trabajadores en el mismo periodo. T.I.G.E.C. = No. de casos nuevos de E.C. en el periodo x 1000 No. promedio de trabajadores año  TASA DE PREVALENCIA GLOBAL DE ENFERMEDAD COMUN. Mide el número de personas enfermas, por causas no relacionadas directamente con su ocupación, en una población y en un periodo determinado. Se refiere a los casos (nuevos y antiguos) que existen en este mismo periodo. T.P.G.E.C. = No. de casos nuevos y antiguos por E.C en el periodo x 1000 No. de promedio de trabajadores año INDICES DE AUSENTISMO Índice de frecuencia del Ausentismo Los eventos de ausentismo por causas de salud incluyen toda ausencia al trabajo atribuible a enfermedad común, enfermedad profesional, accidente de trabajo y consulta de salud. IFA = Núm. eventos de ausencia por causas de salud durante el último año x 240.000 Número de horas – hombre programadas en el mismo periodo INDICE DE SEVERIDAD DE AUSENTISMO ISA = Núm. días ausencia por causas de salud durante el último año x 240.000 Número de horas – hombre programadas en el mismo periodo  PORCENTAJE DE TIEMPO PERDIDO %TP = No. días ( u horas) perdidos en el periodo x 100 No. días (u horas) programadas en el periodo
  • 16. MEDICION DE LA CAUSA A través de esta medición lo que se persigue es establecer y analizar las causas directamente relacionadas con aquellos eventos de salud (accidentes de trabajo, enfermedad profesional) reportados con el fin de establecer los puntos críticos y el control de las mismas. Las cifras están expresadas en porcentajes de las causas relacionados con el número total de eventos informados. Ejemplo: Naturaleza de la lesión:  Sin lesión aparente: 1 caso Parte del cuerpo afectada:  Cabeza 1 caso Agente de la lesión:  Mobiliarios y similares 1 Caso Tipo de Accidente:  Caída a nivel 1 Caso Acto Inseguro  Movimientos inadecuados del cuerpo al transportar y mover objetos. MEDICION DE CONTROL Corresponde a la verificación del cumplimiento del Cronograma establecido con el fin de lograr los resultados deseados del Programa. Estos pueden ser evaluados en un lenguaje cuantitativo que le permite a la empresa corregir las deficiencias del desempeño con relación al plan diseñado. Los métodos para medir el desempeño en las diferentes actividades del Programa son:  Muestreo al Azar: Indicado en casos en los cuales la verificación de todos los eventos resulta dispendioso por lo cual se eligen aleatoriamente muestras. Por Ejemplo, para evaluar resultados de un Programa de entrenamiento, calidad y aceptación de los elementos de protección personal.  Cómputo real: se refiere al conteo de las actividades desarrolladas comparado con lo presupuestado. Normalmente se expresa en porcentajes de cumplimiento. Ejemplos: Se programó un inspección mensual durante todo el año, si se ejecutaron 9 el cumplimiento corresponde al 75%.  Criterio Profesional: Este método es más utilizado para verificar la calidad que para cuantificar los logros. Como en el caso del cumplimiento de los pre- requisitos para la toma de audiometrías, la forma como un investigador aplica la metodología del análisis, o la manera en que un instructor proyecta el mensaje al auditorio.