SlideShare una empresa de Scribd logo
RODRIGO JARA CRISTIAN URIBE MORFOLOGIA  APLICADA
INTENCIONES DEL CURSO Bases anatomofuncionales tanto del sistema musculoesqueletico, así como, del sistema nervioso. La adecuada comprensión de la funcionalidad del sistema musculoesqueletico Deseamos introducir al estudiante hacia un acercamiento precoz con la funcionalidad del cuerpo humano y sus alteraciones, analizando estas  desde sus aspectos anatomofuncionales y neurofuncionales. La integración de estos pilares será, probablemente, uno de los sujetos de su futura práctica profesional tanto en el área clínica como preventiva y educativa.  Buscaremos, a su vez, que el estudiante continúe desarrollando su autoformación, mejorando su estrategia y técnicas de estudio y de búsqueda de información. Los estudiantes deben aprender por si mismos y en esta tarea nosotros seremos tan solo facilitadores del aprendizaje.
OBJETIVOS GENERALES Lograr un uso adecuado de la terminología anatómica, neuroanatómica y conceptos afines propios de las disciplinas de la salud. Este uso se contempla dentro de un marco de comunicación propio de un alumno de segundo año de la carrera. Adquirir los conocimientos necesarios que permitan comprender el desarrollo del movimiento normal del sistema locomotor y del sistema nervioso que lo comanda. Comprender  el concepto de Disfunción, como etapa inicial en el desarrollo de patologías del sistema musculoesquelético. Desarrollar capacidades de análisis, en relación a la función de la morfología  y sus disfunciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Integrar los conocimientos de anatomía, neuroanatomía y fisiología del sistema locomotor y su interacción en el movimiento normal. Desarrollar habilidades de reconocimiento en Anatomía de superficie. Tanto de manera estática como dinámica. Describir los distintos componentes de un movimiento normal su interacción e influencias en las diferentes regiones del cuerpo humano. Asociar la Anatomía con el estudio funcional de los órganos y con aspectos especialmente relevantes desde un punto de vista clínico. Reconocer y asociar las distintas estructuras del sistema nervioso involucrados en la funcionalidad del sistema locomotor.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA SESIONES TEÓRICAS: Se integran dos clases teóricas por día, cada una de ellas de  duración de 40 minutos. La duración del intermedio será de 10 minutos. La clase teórica entrega una visión orientadora y jerarquizada sobre los temas citados, destacando los conceptos más relevantes, facilitando así la adecuada comprensión de los contenidos que los estudiantes, por su lado, deben conocer en  mayor profundidad.  Una vez que el docente haya comenzado la clase, ningún estudiante podrá entrar.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA SESIONES PRÁCTICAS  Esta actividad es obligatoria y se aceptará una  inasistencia máxima de 50% (4 sesión). Los alumnos serán distribuidos en grupos. Al inicio de estas sesiones se efectuarán los controles a los alumnos para evaluar el estudio previo de los contenidos correspondientes al (los) tema (s) a tratar en la sesión.   Al momento del práctico se revisaran las guías prácticas del mismo en forma aleatoria. En su revisión se evaluara su buen desarrollo. Al momento de la revisión si el alumno no tiene su guía desarrollada, no se le permitirá realizar el práctico. Los objetivos a cumplir en cada paso práctico están descritos en el programa con el propósito de permitir un estudio previo en función de maximizar el aprendizaje a partir de esta actividad  
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA SESIONES COMPLEMENTARIAS  El Objetivo de esta actividad, es reforzar y profundidad los contenidos de las distintas unidades. El estudiante desarrollara este objetivo a partir  de diversas actividades colaborativas y de autorregulación, las cuales seran guíadas por el docente y evaluadas según la pauta correspondiente. Estas actividades pueden ser: elaboración de mapas conceptuales, diseño de preguntas a partir de una lectura recomendada, realización de ensayos de algun tema en particular, confección de esquemas de detarminados contenidos.  
EVALUACION Teóricas: Son un numero de 2 Formato: preguntas de selección múltiple, desarrollo, reconocimiento de estructuras a partir de imágenes. Las unidades consideradas en cada una son: Neuroanatomía y Columna. Miembro inferior y superior.  
EVALUACION Práctica: Se realizaran dos en el semestre: la primera orientada  a lo revisado en neuroanatomía y columna vertebral; la segunda  orientada a miembro inferior y superior. Los contenidos de esta prueba corresponde a todos los contenidos presentes en su guía práctica. Por medio de la selección aleatoria, el alumno deberá ser capaz de realizar lo solicitado y responder en forma oral las preguntas realizadas. La evaluación de esta prueba se realizara mediante una pauta de cotejo, la cual asigna puntaje a los diferentes aspectos de la prueba. Los alumnos tendrán que asistir con la ropa apropiada a fin de poder ser evaluado adecuadamente, el alumno que no cumpla esta condición no podrá rendir la prueba y quedara con nota igual a  1.0.  
EVALUACION Controles: Se referirán a las materias vistas en las clases de la unidad en curso, además de los contenidos de desarrollo de la guía práctica a aplicar ese día. El control tendrá una duración de 10 minutos. Las preguntas serán de respuesta corta, descripción de esquemas y alternativas. Los controles se expresaran en puntaje, los cuales al final del semestre serán sumados obteniéndose así la nota final. Los alumnos que falten a los controles y que se encuentren justificados,  se le considerara el puntaje máximo  en función de los controles asistidos y los no justificados se regirán por el puntaje total.
PONDERACIONES Primer  Certamen Teórico  20% Segundo Certamen Teórico  20% Certamen Practico   20% Nota Controles 40% Total Nota de presentación a examen: 70% Nota examen  30%

Más contenido relacionado

Destacado

Snc m i br
Snc m i brSnc m i br
Snc m i br
Rodolpho Franco
 
Microsoft power point neuro i
Microsoft power point   neuro i Microsoft power point   neuro i
Microsoft power point neuro i
anatofono201
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Morfologia Aplicada
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Morfologia Aplicada
 
Medula_ SINDROMES MEDULARES
Medula_ SINDROMES MEDULARESMedula_ SINDROMES MEDULARES
Medula_ SINDROMES MEDULARES
juan alejos
 
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Alan Zurbrigk
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Alan Zurbrigk
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Clau Grc
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
Dorissteff Martinez
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
fdario
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
Grisel2020
 

Destacado (11)

Snc m i br
Snc m i brSnc m i br
Snc m i br
 
Microsoft power point neuro i
Microsoft power point   neuro i Microsoft power point   neuro i
Microsoft power point neuro i
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Medula_ SINDROMES MEDULARES
Medula_ SINDROMES MEDULARESMedula_ SINDROMES MEDULARES
Medula_ SINDROMES MEDULARES
 
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 

Similar a Programa morfologia aplicada

Proyecto final de integración de tic en la docencia
Proyecto final de integración de tic en la docenciaProyecto final de integración de tic en la docencia
Proyecto final de integración de tic en la docencia
Joanthanduarte
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
juniorpixar
 
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
celsoav2000
 
Programacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaProgramacion de fisiologia
Programacion de fisiologia
Reyner Leon
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
zakuvmupn
 
Informe sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónInforme sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusión
Gloria Meléndez
 
evaluacion de aprendizajes
evaluacion de aprendizajesevaluacion de aprendizajes
evaluacion de aprendizajes
Dubrazka Gonzalez
 
Manual tecnicasestudio
Manual tecnicasestudioManual tecnicasestudio
Manual tecnicasestudio
Elvira Peña Nieto
 
Producto 3 TICs
Producto 3 TICsProducto 3 TICs
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATARANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
NlidaLibertadPalomin
 
hoja de proyecto de mejora
hoja de proyecto de mejorahoja de proyecto de mejora
hoja de proyecto de mejora
zakuvmupn
 
Carpeta Pedagogica Del Estudiante
Carpeta Pedagogica Del EstudianteCarpeta Pedagogica Del Estudiante
Carpeta Pedagogica Del Estudiante
Ramiro Aduviri Velasco
 
Kty kley-joha
Kty kley-johaKty kley-joha
Kty kley-joha
yrka-miguel-zaida
 
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
camille2008
 
Evaluación Geometría
Evaluación GeometríaEvaluación Geometría
Evaluación Geometría
Alma Alvizo
 
7. BIOLOGÍA.pptx
7. BIOLOGÍA.pptx7. BIOLOGÍA.pptx
7. BIOLOGÍA.pptx
Eduardo D B
 
Planificación Instruccional.
Planificación Instruccional.Planificación Instruccional.
Planificación Instruccional.
diana carolina
 
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este añoUnidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
jaime mamani olachea
 
Tareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandesTareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandes
GAby Narváez
 
Curso psicologia i.pptx zama
Curso psicologia i.pptx zamaCurso psicologia i.pptx zama
Curso psicologia i.pptx zama
zackmorenoag
 

Similar a Programa morfologia aplicada (20)

Proyecto final de integración de tic en la docencia
Proyecto final de integración de tic en la docenciaProyecto final de integración de tic en la docencia
Proyecto final de integración de tic en la docencia
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
 
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
 
Programacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaProgramacion de fisiologia
Programacion de fisiologia
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Informe sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónInforme sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusión
 
evaluacion de aprendizajes
evaluacion de aprendizajesevaluacion de aprendizajes
evaluacion de aprendizajes
 
Manual tecnicasestudio
Manual tecnicasestudioManual tecnicasestudio
Manual tecnicasestudio
 
Producto 3 TICs
Producto 3 TICsProducto 3 TICs
Producto 3 TICs
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATARANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
 
hoja de proyecto de mejora
hoja de proyecto de mejorahoja de proyecto de mejora
hoja de proyecto de mejora
 
Carpeta Pedagogica Del Estudiante
Carpeta Pedagogica Del EstudianteCarpeta Pedagogica Del Estudiante
Carpeta Pedagogica Del Estudiante
 
Kty kley-joha
Kty kley-johaKty kley-joha
Kty kley-joha
 
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
Trabajo 3 individual analisis de temas Rafael Robles.
 
Evaluación Geometría
Evaluación GeometríaEvaluación Geometría
Evaluación Geometría
 
7. BIOLOGÍA.pptx
7. BIOLOGÍA.pptx7. BIOLOGÍA.pptx
7. BIOLOGÍA.pptx
 
Planificación Instruccional.
Planificación Instruccional.Planificación Instruccional.
Planificación Instruccional.
 
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este añoUnidad didáctica acrosport.docx de este año
Unidad didáctica acrosport.docx de este año
 
Tareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandesTareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandes
 
Curso psicologia i.pptx zama
Curso psicologia i.pptx zamaCurso psicologia i.pptx zama
Curso psicologia i.pptx zama
 

Último

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Programa morfologia aplicada

  • 1. RODRIGO JARA CRISTIAN URIBE MORFOLOGIA APLICADA
  • 2. INTENCIONES DEL CURSO Bases anatomofuncionales tanto del sistema musculoesqueletico, así como, del sistema nervioso. La adecuada comprensión de la funcionalidad del sistema musculoesqueletico Deseamos introducir al estudiante hacia un acercamiento precoz con la funcionalidad del cuerpo humano y sus alteraciones, analizando estas desde sus aspectos anatomofuncionales y neurofuncionales. La integración de estos pilares será, probablemente, uno de los sujetos de su futura práctica profesional tanto en el área clínica como preventiva y educativa. Buscaremos, a su vez, que el estudiante continúe desarrollando su autoformación, mejorando su estrategia y técnicas de estudio y de búsqueda de información. Los estudiantes deben aprender por si mismos y en esta tarea nosotros seremos tan solo facilitadores del aprendizaje.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES Lograr un uso adecuado de la terminología anatómica, neuroanatómica y conceptos afines propios de las disciplinas de la salud. Este uso se contempla dentro de un marco de comunicación propio de un alumno de segundo año de la carrera. Adquirir los conocimientos necesarios que permitan comprender el desarrollo del movimiento normal del sistema locomotor y del sistema nervioso que lo comanda. Comprender el concepto de Disfunción, como etapa inicial en el desarrollo de patologías del sistema musculoesquelético. Desarrollar capacidades de análisis, en relación a la función de la morfología y sus disfunciones.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS Integrar los conocimientos de anatomía, neuroanatomía y fisiología del sistema locomotor y su interacción en el movimiento normal. Desarrollar habilidades de reconocimiento en Anatomía de superficie. Tanto de manera estática como dinámica. Describir los distintos componentes de un movimiento normal su interacción e influencias en las diferentes regiones del cuerpo humano. Asociar la Anatomía con el estudio funcional de los órganos y con aspectos especialmente relevantes desde un punto de vista clínico. Reconocer y asociar las distintas estructuras del sistema nervioso involucrados en la funcionalidad del sistema locomotor.
  • 5. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA SESIONES TEÓRICAS: Se integran dos clases teóricas por día, cada una de ellas de duración de 40 minutos. La duración del intermedio será de 10 minutos. La clase teórica entrega una visión orientadora y jerarquizada sobre los temas citados, destacando los conceptos más relevantes, facilitando así la adecuada comprensión de los contenidos que los estudiantes, por su lado, deben conocer en mayor profundidad. Una vez que el docente haya comenzado la clase, ningún estudiante podrá entrar.
  • 6. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA SESIONES PRÁCTICAS  Esta actividad es obligatoria y se aceptará una inasistencia máxima de 50% (4 sesión). Los alumnos serán distribuidos en grupos. Al inicio de estas sesiones se efectuarán los controles a los alumnos para evaluar el estudio previo de los contenidos correspondientes al (los) tema (s) a tratar en la sesión. Al momento del práctico se revisaran las guías prácticas del mismo en forma aleatoria. En su revisión se evaluara su buen desarrollo. Al momento de la revisión si el alumno no tiene su guía desarrollada, no se le permitirá realizar el práctico. Los objetivos a cumplir en cada paso práctico están descritos en el programa con el propósito de permitir un estudio previo en función de maximizar el aprendizaje a partir de esta actividad  
  • 7. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA SESIONES COMPLEMENTARIAS  El Objetivo de esta actividad, es reforzar y profundidad los contenidos de las distintas unidades. El estudiante desarrollara este objetivo a partir de diversas actividades colaborativas y de autorregulación, las cuales seran guíadas por el docente y evaluadas según la pauta correspondiente. Estas actividades pueden ser: elaboración de mapas conceptuales, diseño de preguntas a partir de una lectura recomendada, realización de ensayos de algun tema en particular, confección de esquemas de detarminados contenidos.  
  • 8. EVALUACION Teóricas: Son un numero de 2 Formato: preguntas de selección múltiple, desarrollo, reconocimiento de estructuras a partir de imágenes. Las unidades consideradas en cada una son: Neuroanatomía y Columna. Miembro inferior y superior.  
  • 9. EVALUACION Práctica: Se realizaran dos en el semestre: la primera orientada a lo revisado en neuroanatomía y columna vertebral; la segunda orientada a miembro inferior y superior. Los contenidos de esta prueba corresponde a todos los contenidos presentes en su guía práctica. Por medio de la selección aleatoria, el alumno deberá ser capaz de realizar lo solicitado y responder en forma oral las preguntas realizadas. La evaluación de esta prueba se realizara mediante una pauta de cotejo, la cual asigna puntaje a los diferentes aspectos de la prueba. Los alumnos tendrán que asistir con la ropa apropiada a fin de poder ser evaluado adecuadamente, el alumno que no cumpla esta condición no podrá rendir la prueba y quedara con nota igual a 1.0.  
  • 10. EVALUACION Controles: Se referirán a las materias vistas en las clases de la unidad en curso, además de los contenidos de desarrollo de la guía práctica a aplicar ese día. El control tendrá una duración de 10 minutos. Las preguntas serán de respuesta corta, descripción de esquemas y alternativas. Los controles se expresaran en puntaje, los cuales al final del semestre serán sumados obteniéndose así la nota final. Los alumnos que falten a los controles y que se encuentren justificados, se le considerara el puntaje máximo en función de los controles asistidos y los no justificados se regirán por el puntaje total.
  • 11. PONDERACIONES Primer Certamen Teórico  20% Segundo Certamen Teórico  20% Certamen Practico  20% Nota Controles 40% Total Nota de presentación a examen: 70% Nota examen  30%