SlideShare una empresa de Scribd logo
D A N I E L M O L I N A M A R T Í N
A U T O R D E P R O G R A M A
A N A B L A N C O F E R N Á N D E Z
I M P L E M E N T A C I Ó N
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA
E N E L S E G U N D O C I C L O D E E D U C A C I Ó N I N F A N T I L
P R O G R A M A N E U R O E D U C A :
R E S U M E N - E S Q U E M A D E L T E X T O Y M A T E R I A L E S
" N E U R O E D U C A C I Ó N Y F U N C I O N E S E J E C U T I V A S .
U N A E X P E R I E N C I A P R Á C T I C A "
NEUROEDUCA:
FUNCIONES
EJECUTIVAS
Metacognición; a través de los talleres y
rutinas específicas pretendemos mejorar
el proceso de E-A del alumnado
proponiéndole situaciones donde es
consciente de su proceso.
Inhibición; a través de rutinas y rituales
de juego específico y contextualizado
pretendemos mejorar el control
inhibitorio y por tanto, la atención y el
autocontrol del alumnado.
Memoria; a través de juegos específicos
y la brain zone pretendemos mejorar la
memoria de trabajo en el alumnado.
Atención; a través de las rutinas y
rituales de juego específico se busca
mejorar la capacidad de atención del
alumnado.
Planificación; a través de los talleres de
STEAM, planificación y metacognición se
busca mejorar la capacidad de planificar
en el alumnado de Ed. Infantil.
Durante este curso escolar 2020-2021 se ha
llevado a cabo como experiencia piloto la
implementación del Programa
"NeuroEduca: Neuroeducación y
Funciones ejecutivas. Una experiencia
práctica"
Un programa para el desarrollo de las
Funciones Ejecutivas en el segundo ciclo de
Educación Infantil.
La propuesta diseña y secuencia la
implementación de rutinas, modificación
de espacios y talleres que ofrecen
experiencias educativas, funcionales y
contextualizadas, que ayudan a entrenar las
funciones ejecutivas y desarrollar el
pensamiento crítico, creativo, científico y
matemático.
Con NeuroEduca hemos registrado mejoras
en:
P Á G I N A 0 1
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
@danimolmar
ZONAS POR
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
La propuesta de rincones por
inteligencias múltiples organiza
espacios en el aula con materiales
específicos cuya actividad dominante
se relaciona con una inteligencia de
las expuestas en la Teoría de Las
Inteligencias Múltiples del Dr. en
Harvard H. Gardner.
Creamos una matriz que relaciona
tipo de inteligencia con capacidades;
capacidades con verbos dominantes; y
verbos con materiales y juguetes.
INNOVACIÓN EN LA
METODOLOGÍA DE RINCONES
Puesto que el cerebro trabaja como
un todo, las zonas no se entienden
como especialización sino como
dominancia con tendencia a
compensar.
Por cada inteligencia se diseña uno o
dos espacios revisables y con
materiales que se renuevan y evalúan
sistemáticamente.
"Reconocer y dar espacio
a las inteligencias
múltiples en el aula... es
reconocer y dar espacio a
la diversidad"
Y agrupamos los materiales y
propuestas de actividades (no
dirigidas) en zonas para cada una de
las inteligencias.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 0 2
@danimolmar
ASAMBLEA
POMODOROS
Para una mejor gestión del tiempo de
asamblea de aula, además de entrenar
y mejorar la atención de alumnado, se
proponen estructurarla en pomodoros.
Es una propuesta innovadora en
relación a la asamblea de aula infantil.
Consiste en aplicar una adaptación de
la metodología de gestión de tiempo
pomodoro.
La técnica pomodoro fracciona el
tiempo en segmentos de 20-25´ de
actividad y 5´ de descanso.
En nuestro caso fraccionamos en 15
minutos de actividad o solicitud de
atención alta y 3-5 de descanso activo
(ejercicios de brain gym).
Presentamos al grupo al nuevo
miembro del grupo: El pingüino
Pomodoro (que marca los ritmos).
Y programamos ejercicios de brain gym
desde el sitio de asamblea que
oxigenan el cerebro y renuevan la
atención. Además de pautar el tipo de
actividad programada.
Las mejora en atención sostenida del
grupo se hizo evidente desde la
primera semana de aplicación.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 0 3
@danimolmar
SOBRE LA
GESTIÓN
EMOCIONAL
Las emociones dificultan o favorecen
nuestra capacidad de pensar, de
acometer actividades y tareas para
alcanzar cualquier objetivo. Los
avances en neurociencia demuestran
lo que para muchos padres y
educadores era una obviedad: las
emociones, el contexto emocional en
el que se circunscribe el aprendizaje
ejerce una influencia sensible en el
aprendizaje y la ejecución de las
tareas
¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES
IMPORTANTE?
Taller específico de alfabetización y
gestión emocional.
Zona específica de aula para (zona
emocional y/o rincón intrapersonal)
Materiales ARPAS de elaboración
propia para la gestión de conflictos
en la dinámica "tribunal popular"
Materiales específicos para el
autoconocimiento
La propuesta de trabajo en el
programa contiene actividades y
materiales concretos:
Respecto a la gestión de esas
emociones y sentimientos, se trataría
de comprender, regular o controlar la
respuesta emocional. Educar los
mecanismos no conscientes de las
emociones para que mediante
acciones conscientemente dirigidas se
puedan cambiar los esquemas
emocionales que provocan
sentimientos. (Marina, 2015).
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 0 4
@danimolmar
TALLER DE
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Actividades de alfabetización
emocional
De forma sistemática se
reconocen y dramatizan
emociones básicas y vocabulario
de universos emocionales.
El objetivo del final del taller es
desarrollar capacidades vinculadas a
reconocimiento y gestión emocional,
convivencia y resolución de conflictos.
Que implementa los siguientes grupos
de actividades:
Red de amigos: Dinámicas de
sociogramas
Telaraña de afectos
Lunares de amistad
Besos voladores
Caricias con palabras
Miradas de intención
Actividades de convivencia
El tribunal ARPAS
Las normas de clase
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 0 5
@danimolmar
MATERIALES Y
RUTINAS
Mural con velcros con zonas
emocionales y tarjetas de
expresiones y vocabulario
(autocorrector)
Otros materiales como maquillaje
de cara, espejo de pared, tampones
emociones, semáforo emocional...
Se propone el rincón o rincones
intrapersonal para provocar el juego y
reflexión sobre emociones. Dotado de
materiales específicos. Además, a
través del modelado del docente y el
entrenamiento en los talleres, se
afianza el juego con:
Además se incluyen rúbricas de
autoevaluación emocional (que una
vez modelado su uso en el taller) para
usarse de forma autónoma en la Brain
Zone.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 0 6
@danimolmar
EVICENCIAS
DE MEJORA
Identifica y expresa emociones con
facilidad.
Las mejoras tras los talleres de gestión
emocional son muy positivas.
Gestiona bien la frustración. Quiere
intentarlo de nuevo.
Este es el aspecto que más les está
costando gestionar. Seguimos trabajando
en ello.
Ante los conflictos reacciona con
fórmulas de conciliación.
Encontramos en el aula 3 niños con
conductas agresivas, de no conciliación.
Seguimos con el trabajo de la gestión
ARPAS. Que les gusta y solicitan tratar más
conflictos.
Abandona emociones desagradables (ira,
miedo, tristeza, asco) aplicando
estrategias y recursos personales
adquiridos.
El grupo comienza a gestionar sus
emociones teniendo control sobre ellas.
Pero aún no lo tenemos conseguido.
Debemos seguir trabajando la gestión
emocional.
Utiliza voluntariamente fórmulas sociales
reparadoras Pide y ofrece ayuda.
Si ofrecen y piden ayuda. A veces
seguidamente tras el conflicto.
Identifica y expresa
emociones con facilidad
Gestiona bien la frustración.
Quiere intentarlo de nuevo.
Ante los conflictos reacciona
con fórmulas de conciliación
Abandona emociones
desagradables (ira, miedo,
tristeza, asco) aplicando
estrategias y recursos
personales adquiridos
Utiliza voluntariamente
fórmulas sociales
reparadoras Pide y ofrece
ayuda
EVIDENCIAS
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 0 7
@danimolmar
90%
Usa su ficha de juego de manera autónoma.
Respeta las normas de uso
100%
Se muestra motivado hacia el
aprendizaje a través del juego
P Á G I N A 0 8
@danimolmar
SOBRE LA
PLANIFICACIÓN
Elección de metas
Organizar la acción
Iniciar la acción
Mantener la acción
La planificación es la habilidad,
compleja e interrelacionada con otras
habilidades, de identificar y organizar
mental y anticipadamente una serie
de acciones con el objetivo de lograr
una meta. Implica una serie de
capacidades estrechamente
vinculadas otras funciones secundarias
como:
¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES
IMPORTANTE?
Proponemos un taller específico para
entrenar en la elección de metas y
planificación de itinerarios de acción.
Aprender a elegir entre varias
alternativas y gestionar las
motivaciones, mantener un plan de
acción, corregir, recalcular... suponen
capacidades básicas en el desempeño
de todas las competencias.
Así mismo, aprender a mantener la
acción implican procesos de
autoevaluación y renovación de las
motivaciones intrínsecas, que mejoran
de forma indirecta el
autoconocimiento y la capacidad de
aplazamiento de recompensa.
La planificación como función
ejecutiva es una de las básicas de
deberían trabajarse de forma
consciente y programada en el
currículo educativo, y especialmente
en infantil y primeros ciclos de
Primaria.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 0 9
@danimolmar
TALLER DE
PLANIFICACIÓN
Se trata de entrenar la planificación
haciendo uso del cuaderno de
metacognición, en concreto de la
lámina de planificación.
Evita a niños/as que deambulan en
los momentos de juego libre
Invita a la planificación de la acción
de juego
Permite crear un plan de juego
Facilita la autoevaluación del
cumplimiento de un plan de juego
Obliga a la reflexión y
autoconciencia de la acción y el
aprendizaje en los rincones.
Las mejoras en la FE es directa y se
puede ver una mejoría clara a las pocas
semanas. Pero además, aporta
beneficios indirectos como:
Se propone que durante el día de taller
("Día de Juegos”) que celebraremos
cada jueves, jugaremos por rincones de
juego libre durante la jornada, pero que
antes de empezar tenemos que pensar,
elegir y decidir cada uno dónde va a
jugar.
Es decir, elaborar el itinerario de juego,
y tratar de cumplirlo. Antes de empezar
a jugar cada alumno/a abre su
cuaderno de juegos (portfolio de
metacognición) y selecciona y pega el
itinerario de juego con los gomets.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 1 0
@danimolmar
MATERIALES Y
RUTINAS
Se trata de actividades, acciones o
rutinas de muy corta duración (no más
de 5 minutos) donde se hace
modelado o se invita a elaborar un
plan de acción. Puede ser un plan de
trabajo o juego.
Acciones de modelado para aprender
a planificar. A través de la
presentación de la jornada en la
actividad “¿Qué toca hoy?” donde
además de verbalizar la
temporalización de la propuesta de
actividad de aula, se refuerza el
trabajo de metacognición recordando
el sentido educativo de la actividad en
cuestión, usando “mantras” de
repetición como “aquí vamos a
aprender…”, “aquí vamos a descubrir…”,
“aquí vamos a entrenar…”
Acciones de entrenamiento de la
planificación. A través de la actividad
autónoma de uso del libro personal de
juegos. El alumno diseña y planifica su
paso por las zonas específicas de
juego libre en los rincones de aula.
Naturalmente, el uso del portfolio de
metacognición debe reforzarse a
través del taller vinculado.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 1 1
@danimolmar
EVICENCIAS
DE MEJORA
Se muestra ordenado en relación a sus
trabajos y materiales
El grupo-clase muestra mejoras en el orden
y limpieza de sus trabajos. Al tener que
realizar posteriormente una autoevaluación
sobre los mismos, cuidan más el resultado
final, siendo más ordenados y limpios en
sus tareas y cuidado de materiales de aula.
Suele terminar la tarea a tiempo
Han mejorado en cuanto a la organización
del tiempo, pero es algo que aún debemos
seguir trabajando pues aún hay alumnado
que no termina las tareas a tiempo.
Sigue los pasos de una tarea con relativa
autonomía
Tan solo 2 niños y 1 niña necesitan de apoyo
del adulto para terminar la tarea. El resto
del grupo aula, termina la tarea con
autonomía.
Además se presentan muestras de ayuda
entre los compañeros si alguno tiene dudas
sobre qué debe realizar.
Se muestra ordenado
en relación a sus
trabajos y materiales
Suele terminar la
tarea a tiempo
Sigue los pasos de una
tarea con relativa
autonomía
MEJORAS
0 3 R U T I N A S Y T A L L E R D E P L A N I F I C A C I Ó N
L
i
m
p
i
e
z
a
y
o
r
d
e
n
T
e
r
m
i
n
a
a
t
i
e
m
p
o
A
u
t
o
n
o
m
í
a
100%
75%
50%
25%
0%
P Á G I N A 1 2
@danimolmar
SOBRE LA
FLEXIBILIDAD
COGNITIVA
Es la capacidad de cambiar de
pensamiento alrededor de dos
conceptos diferentes, de pensar
múltiples conceptos simultáneamente
y de cambiar de forma flexible entre
distintas tareas, operaciones mentales
y objetivos. (Bueno, 2019). Por tanto, es
en definitiva la capacidad que tiene el
ser humano de responder a
situaciones nuevas, cambiantes,
imprevistas o inesperadas para
adaptar conductas e ideas. Está
considerada como otra de las
funciones ejecutivas clave y se
relaciona con el pensamiento crítico y
creativo.
¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES
IMPORTANTE?
Rutinas veo-pienso-me pregunto
Reflexiones grupales sobre dilemas
morales
Juegos y dinámicas de creatividad
Diseñamos una propuesta en forma de
taller que incluye ejercicios de rutinas
de pensamiento (thinking routines).
Fundamentadas en el estudio del
Proyecto Zero de la Universidad de
Harvard, consiste en patrones sencillos
y reutilizables para que los alumnos
estructuren y hagan visible su
pensamiento.
Inspiradas en las propuestas de D.
Perkins y R. Swartz proponemos
juegos con rutinas. Pero también
dinámicas para estimular el
pensamiento crítico, reflexivo y
creativo con:
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 1 3
@danimolmar
TALLER DE
FILOSOFÍA Y
CREATIVIDAD
Aprender a generar preguntas es la
semilla del pensamiento reflexivo y, por
ende, del pensamiento crítico y
creativo.
Rutinas de pensamiento de (Veo-
pienso-me pregunto)
Se presenta una imagen y
verbalizamos en gran grupo
elementos descriptivos objetivos
(veo), elementos reflexivos
(pienso), elementos
interrogativos (me pregunto).
El objetivo del final del taller es generar
actitudes y desarrollar capacidades
vinculadas al pensamiento creativo y
crítico a través de una sesión semanal
de 45´ dirigida a un gran grupo para
trabajar:
Preguntas imposibles
Juegos de preguntas "si fuera..." y
otras imposibles para estimular el
pensamiento divergente
Dilemas morales
Juegos con literatura infantil o
cortos de animación que plantea
dilemas morales para niños/as
Salir de la caja
Dinámicas creativas con objetos
contidianos (esto podría ser...)
Bolsa mágica
Desarrollar la imaginación y oralidad
simulando extraer cualquier
objeto/persona
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 1 4
@danimolmar
EVICENCIAS
DE MEJORA
Rutinas de pensamiento de (Veo-pienso-
me pregunto)
Con esta dinámica se constata la evolución
desde la tercera sesión. La capacidad de
observación, análisis, la descripción así
como la capacidad de hacerse preguntas
sobre la imagen va mejorando en cada
sesión.
Preguntas imposibles
Esta actividad les cuesta un poco las 3-4
primeras sesiones, solo los niños más
creativos, con un pensamiento divergente,
las realizan bien desde la primera sesión.
Estos niños son el motor de liberación de la
mente del resto, junto con la docente.
Dilemas morales
La evolución en esta actividad se muestra
desde la primera sesión. Esta actividad les
gusta mucho, pues la literatura infantil y los
cortos de animación, son de gran calidad
en la actualidad.
Salir de la caja
Estas dinámicas les cuesta un poco en la 1-2
sesión, luego la evolución es muy grande.
Pudiendo hacer hasta varias rondas de
propuestas sobre un mismo objeto.
Bolsa mágica
Desde la bolsa mágica cuando extraemos
personas también estamos trabajando las
emociones y los lazos afectivos existentes
entre nuestro grupo aula.
Tanto con los objetos como con sacar
personas, es una actividad muy rica de
evaluación para conocer mejor el grupo-
aula.
Se adapta con facilidad a los
cambios Se muestra
empático y comprende la
opinión de otros
Tiene un perfil creativo en
sus producciones artísticas
A veces sugiere
modificaciones en la
actividad o tarea
Busca soluciones nuevas
No es nada cabezota
MEJORAS
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 1 5
@danimolmar
SOBRE LA
ACTIVACIÓN
Más que una función ejecutiva es un
prerrequisito. Se relaciona con el
nivel de alerta que tiene un
individuo. Necesitamos un nivel de
activación mínimo para poner en
acción la FE. De tal modo que el
sueño o el cansancio perjudica
directamente o hace incompatible
la ejecución de cualquier función
ejecutiva.
Se ha diseñado una serie de
ejercicios cortos que se
implementan como rutinas, con
objeto de oxigenar el cerebro y
activar el estado de alerta y atención
¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES
IMPORTANTE?
En los últimos años se han producido
grandes avances en la compresión de
los mecanismos moleculares y
celulares responsables de la
incidencia positiva del ejercicio físico
sobre el cerebro (Guillén, 2017). En
concreto, la actividad física mejora la
plasticidad sináptica que permite
fortalecer las conexiones neuronales
(Gomez Pinilla y Hillman, 2013),
aumenta el proceso de formación de
nuevas neuronas o neurogénesis
(Pereira et al., 2007)
Además, sabemos que pequeñas dosis
de ejercicio físico incrementa los
niveles de neurotransmisores básicos
para una buena salud mental e
inciden en la atención (noradrenalina),
el estado de ánimo (serotonina) o la
motivación (dopamina), factores
imprescindibles para un aprendizaje
eficiente (Guillen, 2017).
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 1 6
@danimolmar
RUTINAS BRAIN
GYM Y RITUAL DE
HIDRATACIÓN
Ejercicios de percusión corporal.
Inspirados en método BAPNE
Brain Gym en descansos de
pomodoros.
Ejercicios motrices de patrón cruzado.
Inspirados en modelo Dr. Dennison y
fundamentados en las propuestas del
Dr. Bueno y Dr. Guillén
Hidratación. Momentos de
hidratación recomendados en
método HERVAT
Ejercicios muy cortos (3-5 minutos)
donde se trata de activar las funciones
cognitivas y ejecutivas con propuestas de
hidratación o juegos motrices de patrón
cruzado basados en bibliografía
específica y científica. Son muy útiles
como rutinas o rituales para cambiar o
comenzar una actividad de aula. Las
organizamos de diferentes tipos de
actividades.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 1 7
@danimolmar
RITUAL BAPNE
Y RUTINAS DE
ACTIVACIÓN
Rutinas y rituales de inicio o cierre de
actividades, y como "islas de descanso"
para renovar la atención.
BAPNE es un método creado por el Dr.
Javer Romero cuyo acrónimo hace
referencia a las palabras “biomecánica,
anatomía, psicología, neurociencia y
etnomusicología”. Se define como un
método de estimulación cognitiva,
socioemocional, psicomotriz y
neurorehabilitadora basada en la
neuromotricidad. Emplea la percusión
corporal como recurso didáctico
focalizado en la posible estimulación
de las funciones cognitivas y funciones
ejecutivas.
Consideramos que es un ejercicio ideal
para ritualizar un inicio de actividad
colectiva, concretamente la asamblea.
Consiste básicamente, en la práctica de
percusión corporal en los juegos de
presentación diarios.
Las rutinas de activación se
desarrollan den descansos de
Asamblea Pomodoro con ejercicios
cortos (3 minutos) de movimiento y
patrón cruzado para activar y renovar la
atención en el grupo.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 1 8
@danimolmar
TALLER DE
PSICOMOTRICIDAD
Actividad de Música
Actividad de Yoga-Mindfulness
Actividad Sensorial-HERVAT
Durante el taller se desarrollan
sesiones específicas de
psicomotricidad organizadas en tres
bloques de actividades de:
El taller desarrollado en una sesión
de unos 45` se estructura en tres
tercios. El primero de ellos
comenzamos con activad de música
y danza. La música es una de las
actividades más completas e
interesantes a nivel de desarrollo
infantil.
Se ha comprobado la eficacia de la
danza (donde se estimula
principalmente el equilibrio) en el
aprendizaje, el lenguaje, la lectura y la
atención (Ortiz, 2018)
La segunda parte de la sesión
proponemos actividades de menos
movimiento o menos excitantes. Se
trata de trabajar aspectos motrices
relacionados con la atención con
actividades relacionadas con la cultura
del yoga y el mindfulness. Desde las
posturas de yoga hasta ejercicios
motrices de atención infantil.
El último tercio de la sesión se
proponen actividades de vuelta a la
calma con ejercicios inspirados en
método HERVAT de estimulación
sensorial.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 1 9
@danimolmar
Sobre la activación
Las actividades de activación son muy bien
acogidas por el alumnado, ya que implican
movimiento.
Desde la segunda semana ya se perciben
mejoras en la coordinación de los
movimientos.
Estas rutinas ayudan a que el grupo esté
activo y atento durante las sesiones
explicativas.
Rutinas brain gym
Estos ejercicios de percusión corporal son
muy bien acogidos por el alumando. Se
muestra mejora en la coordinación motriz
del grupo y los mantiene activos.
Los ejercicios de patrón cruzado de Brain
Gym en los descansos de los pomodoros de
la asamblea, los mantiene activos
ritual de hidratación
Este ritual lo imporporan rápido en la
organización de la jornada diaria.
La segunda semana ya tiene interiorizado
los momentos de hidratación el 90% del
grupo.
Este ritual de hidratación les prepara para
la actividad de mayor exigencia cognitiva.
Actividad de Música
Los talleres de música son bien recibidos
por casi todo el grupo. El movimiento y la
música les atrae. La coordinación mejora a
la segunda semana de los talleres.
Actividad de Yoga-Mindfulness
El yoga en el aula es una práctica que
mejora el control postural y la elasticidad
del alumnado. Las progresiones son rápidas
e valoran el correcto control postural.
Actividad Señorial-HERVAT
Actividad que llevan a la calma al grupo y
trabaja el autoconcepto, la autoestima y el
respeto por mi cuerpo.
EVICENCIAS
DE MEJORA
Se muestra más
despierto, alerta,
centrado en el inicio
de la tarea
Se muestra más
coordinado y ágil
Mantienen activo,
concentrado y atentos
al grupo aula.
MEJORAS
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 2 0
@danimolmar
SOBRE LA
MEMORIA DE
TRABAJO
Se trata de un sistema cognitivo de
almacenamiento temporal de
información necesaria para realizar
una tarea o un proceso mental
complejo como el aprendizaje, la
comprensión y el razonamiento
(Baddeley, 1986). Si bien se trata de
una capacidad limitada, la evidencia
demuestra que la capacidad de carga
es entrenable y puede ser mejorada
(Rojas-Barahona, 2017).
Los estudios han observado que a
mejor memoria de trabajo, mejor
razonamiento (mejor búsqueda de
alternativas).
¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES
IMPORTANTE?
Diseñamos una propuesta de
entrenamiento sistemático de la
memoria de trabajo con rutinas y
materiales específicos de uso
autónomo en la Brain Zone de aula.
Rojas-Barahona (2017) relaciona el
déficit en la memoria de trabajo con
dificultades en el rendimiento
académico en diversas áreas,
especialmente en matemáticas.
0 7 R U T I N A S D E M E M O R I A D E T R A B A J O Y M A T E R I A L E S
"El 70% de los niños/as
con dificultades de
aprendizaje de la lectura,
obtienen bajas
puntuaciones en las
pruebas que evalúan la
memoria de trabajo
P Á G I N A 2 1
@danimolmar
RUTINAS DE
MEMORIA DE
TRABAJO
Actividades de corta duración (menos
de 5 minutos) dirigidas y colectivas que
se implementan de forma sistemática
al menos un día a la semana. Ejercicios
de memoria de trabajo tipo memorys
colectivos.
Los memorys son actividades que
solicitan atención de forma muy
intensa pero breve. Se entrena la
memoria de trabajo. Cuando se trate
de los propios compañeros es muy
recomendable en el primer trimestre
pues reforzamos el recuerdo de
nombres.
¿Dónde está el compañero?
¿Dónde esta el objeto?
¿Dónde está el número?
¿Donde está el animal?
Por otro lado, cuando trabajamos con
juegos de memory de objetos tratamos
de conectarlo con los contenidos de la
unidad didáctica o proyecto que se
esté implementando en ese momento.
Las rutinas de memori se practican al
menos un día a la semana y se agrupan
en:
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 2 2
@danimolmar
SOBRE LA
ATENCIÓN
La atención es una habilidad compleja
por la que se le da prioridad a un
estímulo sobre otro u otros. Presenta
diversas formas o maneras de atender.
Posner y colaboradores desarrollaron
diferentes redes atencionales: la red
de alerta, cuya actividad está
relacionada con lo despiertos y activos
que estamos. Esta red nos permite
responder de manera rápida a un
estímulo. El segundo dispositivo
atencional corresponde a la red de
orientación, lo que implica la
orientación voluntaria hacia unos
estímulos.
¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES
IMPORTANTE?
Y por último la red de atención
ejecutiva que cumple la función de
inhibir o no la atención hacia un
estímulo específico, implicando una
acción voluntaria y consciente de la
dirección de la atención. (González et
al., 2001)
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
"La práctica diaria
durante 8 semanas de
mindfulness genera
cambios en la actividad
cerebral que se traducen en
una mejor capacidad de
atención y regulación de
emociones"
Hace una propuesta de 2 rutinas
mindfulness diarias. La segunda de
ellas vinculada a la higienización de
manos.
P Á G I N A 2 3
@danimolmar
RUTINAS DE
ATENCIÓN
Una propuesta de rutinas diarias a la
vuelta del recreo y al terminar el día,
que implementa diferentes prácticas
mindfulness adaptadas a la edad
infantil.
Se trata de actividades de alta intensidad
y muy corta duración (3-5 minutos). En
este caso actividades de atención
sostenida. Se puede hacer en cualquier
momento aunque es muy recomendable
a la vuelta de una actividad de
movimiento.
Son ejercicios de mindfulness y atención
que se desarrollan de forma progresiva de
dificultad y exigencia de concentración o
duración. Combinan las propuestas
guiadas, libres con y sin materiales. Se
planifican diferentes tipos de dinámicas
para cada día de la semana:
1) Atención sonora: cuenco tibetano,
sonidos de la naturaleza, cotidianos…
2) Atención corporal: body scan,
sensaciones propioceptivas...
3) Atención visual y gustativa: dulce
mind con fruta, dulces naturales...
4) Atención táctil: acariciando un
cachorro (con pompón personal)
5) Atención cognitiva: atender al
pensamiento con relatos cortos y
visualización sin imágenes.
6) Atención olfativa: hidrogeles
aromatizados.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 2 4
@danimolmar
SOBRE EL
METALENGUAJE
En la lectura y narración de cuentos se
invita a visibilizar con un mapa
conceptual propio (que se repite) los
distintos elementos del relato.
Desde aspectos formales como título,
o autores... hasta aspectos coceptuales
como escenario o contexto,
protagonista, acción, problema, malo,
solución.
A las tres semanas de repetir este
esquema conceptual en el análisis de
relatos distintos, el alumnos identifica
el patrón.
¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES
IMPORTANTE?
Por último, en el momento de la
creación se vivencia que se puede
construir un relato desde cualquiera
de los elementos (desde el contexto,
la figura del malo, el protagonista, la
acción...)
Además, el análisis de las estructuras
narrativas tanto en lectura como en
creación, se convierte en una
ampliación de vocabulario.
En ese momento la capacidad para
crear relatos aumenta
considerablemente en la mayoría de
alumnos/as.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 2 5
@danimolmar
TALLER DE
METALENGUAJE
Durante este taller se trabaja la
estructura de pequeños relatos. En
dos sesiones semanales de 45´ en
gran grupo que llamamos sesión A y
sesión B. En las sesiones A se narran
relatos usando un mapa conceptual
de visual thinking preferentemente.
Y en las sesiones B se crea un cuento
cada 4/5 sesiones.
Sesión A: Narramos al grupo un
cuento invitando al análisis de los
elementos del cuento (protagonista,
acción, amigos del protagonista,
problema, escenario...)
Cuando narramos semanalmente un
cuento, analizando, en una
verbalización metacogntiva, las partes
o elementos de la narración,
descubrimos un patrón de repetición.
Es decir, el alumno descubre e
interioriza que en todos hay un título,
escenario, protagonista, acción... A
partir de ahí la creación de cuentos es
más fluida y la oralidad mejora
significativamente.
Sesión B: Partimos con el esquema de
estructura del cuento en blanco y en
grupo damos contennido a cada uno
de los elementos con el fin de (en
unas 4-5 sesiones) crear un cuento con
el grupo aula.
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 2 6
@danimolmar
Los talleres de metalenguaje han motivado a
la lectura individual en el aula
Tras los talleres de Metalenguaje, se constata el
aumento en la capacidad de crear e inventar relatos
R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A
P Á G I N A 2 7
@danimolmar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Azalia Reyes
 
Pictogramas de tamaño 8x8 cm
Pictogramas de tamaño 8x8 cmPictogramas de tamaño 8x8 cm
Pictogramas de tamaño 8x8 cm
Maria Hontoria Martín del
 
Proyecto los peces
Proyecto los pecesProyecto los peces
Proyecto los pecesJuanjo León
 
Plantilla pensamientos positivos y negativos (1)
Plantilla pensamientos positivos y negativos (1)Plantilla pensamientos positivos y negativos (1)
Plantilla pensamientos positivos y negativos (1)
Anabel Cornago
 
2° cuadernillo estimulación del lenguaje para niños en edad escolar.
2° cuadernillo estimulación del lenguaje  para  niños en edad escolar.2° cuadernillo estimulación del lenguaje  para  niños en edad escolar.
2° cuadernillo estimulación del lenguaje para niños en edad escolar.
RossyPalmaM Palma M
 
Secuencias sociales
Secuencias socialesSecuencias sociales
Secuencias sociales
Anabel Cornago
 
D2 hoja de evaluacion.pdf
D2 hoja de evaluacion.pdfD2 hoja de evaluacion.pdf
D2 hoja de evaluacion.pdf
mishyta
 
Qué hago cuando habilidades sociales (1)
Qué hago cuando   habilidades sociales (1)Qué hago cuando   habilidades sociales (1)
Qué hago cuando habilidades sociales (1)
Anabel Cornago
 
Grafomotricidad. espirales
Grafomotricidad. espiralesGrafomotricidad. espirales
Grafomotricidad. espiralesmmanu22
 
95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-Mela Flaquita
 
Perder o ganar
Perder o ganarPerder o ganar
Perder o ganar
Anabel Cornago
 
Como me siento, como se siente
Como me siento, como se siente Como me siento, como se siente
Como me siento, como se siente Patricia Leal
 
Fichas mi cole periodo de adaptacion
Fichas mi cole periodo de adaptacionFichas mi cole periodo de adaptacion
Fichas mi cole periodo de adaptacion
LA PROFE
 
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdfProyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdfNatalia
 
1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx
1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx
1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Ricitos de oro actividades
Ricitos de oro   actividadesRicitos de oro   actividades
Ricitos de oro actividadesAnabel Cornago
 

La actualidad más candente (20)

Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
Aprendiendo a pensar desarrollando mi inteligencia 1
 
Soplo arasaac
Soplo arasaacSoplo arasaac
Soplo arasaac
 
FICHAS VOCAL A MAYÚSCULAS
FICHAS VOCAL A MAYÚSCULASFICHAS VOCAL A MAYÚSCULAS
FICHAS VOCAL A MAYÚSCULAS
 
TRIVIAL Autonomia
TRIVIAL AutonomiaTRIVIAL Autonomia
TRIVIAL Autonomia
 
Pictogramas de tamaño 8x8 cm
Pictogramas de tamaño 8x8 cmPictogramas de tamaño 8x8 cm
Pictogramas de tamaño 8x8 cm
 
Proyecto los peces
Proyecto los pecesProyecto los peces
Proyecto los peces
 
Plantilla pensamientos positivos y negativos (1)
Plantilla pensamientos positivos y negativos (1)Plantilla pensamientos positivos y negativos (1)
Plantilla pensamientos positivos y negativos (1)
 
2° cuadernillo estimulación del lenguaje para niños en edad escolar.
2° cuadernillo estimulación del lenguaje  para  niños en edad escolar.2° cuadernillo estimulación del lenguaje  para  niños en edad escolar.
2° cuadernillo estimulación del lenguaje para niños en edad escolar.
 
Secuencias sociales
Secuencias socialesSecuencias sociales
Secuencias sociales
 
Proyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vacaProyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vaca
 
D2 hoja de evaluacion.pdf
D2 hoja de evaluacion.pdfD2 hoja de evaluacion.pdf
D2 hoja de evaluacion.pdf
 
Qué hago cuando habilidades sociales (1)
Qué hago cuando   habilidades sociales (1)Qué hago cuando   habilidades sociales (1)
Qué hago cuando habilidades sociales (1)
 
Grafomotricidad. espirales
Grafomotricidad. espiralesGrafomotricidad. espirales
Grafomotricidad. espirales
 
95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-95017022 deberes-articulacion-rr-
95017022 deberes-articulacion-rr-
 
Perder o ganar
Perder o ganarPerder o ganar
Perder o ganar
 
Como me siento, como se siente
Como me siento, como se siente Como me siento, como se siente
Como me siento, como se siente
 
Fichas mi cole periodo de adaptacion
Fichas mi cole periodo de adaptacionFichas mi cole periodo de adaptacion
Fichas mi cole periodo de adaptacion
 
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdfProyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
 
1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx
1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx
1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx
 
Ricitos de oro actividades
Ricitos de oro   actividadesRicitos de oro   actividades
Ricitos de oro actividades
 

Similar a Programa NeuroEduca (resumen)

Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
10enero64
 
Presentaciondeingles
PresentaciondeinglesPresentaciondeingles
Presentaciondeingles
YAldana
 
Tecnicas y manejo de grupos
Tecnicas y manejo de gruposTecnicas y manejo de grupos
Tecnicas y manejo de grupos
LICMURO
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE.pptx
Elena165107
 
Herramientas practicas para la educación emocional.pdf
Herramientas practicas para la educación emocional.pdfHerramientas practicas para la educación emocional.pdf
Herramientas practicas para la educación emocional.pdf
moralesjmleat22
 
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptxppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
Patricia Solano Bernal
 
Funciones ejecutivas y solucion del problema1
Funciones ejecutivas y solucion del problema1Funciones ejecutivas y solucion del problema1
Funciones ejecutivas y solucion del problema1
maria barragan
 
Gestión estratégica de talento humano tema 4 - laura morazzani.docx
Gestión estratégica de talento humano   tema 4 - laura morazzani.docxGestión estratégica de talento humano   tema 4 - laura morazzani.docx
Gestión estratégica de talento humano tema 4 - laura morazzani.docx
Laura Morazzani
 
lista_s_de_cotejo_para_el_resumen_trabajo_investigativo.docx
lista_s_de_cotejo_para_el_resumen_trabajo_investigativo.docxlista_s_de_cotejo_para_el_resumen_trabajo_investigativo.docx
lista_s_de_cotejo_para_el_resumen_trabajo_investigativo.docx
marcoreyesbauelos
 
Trabajo de programas para la estimulacion de las habilidades de la inteligencia
Trabajo de programas para la estimulacion de las habilidades de la inteligenciaTrabajo de programas para la estimulacion de las habilidades de la inteligencia
Trabajo de programas para la estimulacion de las habilidades de la inteligenciaacarolinac
 
Programación Socioeducativa, Habilidades de Autonomía Personal y Social
Programación Socioeducativa, Habilidades de Autonomía Personal y SocialProgramación Socioeducativa, Habilidades de Autonomía Personal y Social
Programación Socioeducativa, Habilidades de Autonomía Personal y Social
Iván T.H.
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
maria barragan
 
Emociones.pdf
Emociones.pdfEmociones.pdf
Emociones.pdf
WILFREDOMEZAMISAICO1
 
Funciones didácticas del desempeño de papeles
Funciones didácticas del desempeño de papelesFunciones didácticas del desempeño de papeles
Funciones didácticas del desempeño de papeles
Mary Rosales
 
Unidad 4 pag 87-91- clase (1)
Unidad 4  pag 87-91- clase (1)Unidad 4  pag 87-91- clase (1)
Unidad 4 pag 87-91- clase (1)
VICTORDIAZQ
 
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docxArtículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
LuisPaz682707
 
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.
EDUARDO RUIZ
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Jose Gonzalez
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
EDUARDO RUIZ
 
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
JacintoLeyva
 

Similar a Programa NeuroEduca (resumen) (20)

Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
 
Presentaciondeingles
PresentaciondeinglesPresentaciondeingles
Presentaciondeingles
 
Tecnicas y manejo de grupos
Tecnicas y manejo de gruposTecnicas y manejo de grupos
Tecnicas y manejo de grupos
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE.pptx
 
Herramientas practicas para la educación emocional.pdf
Herramientas practicas para la educación emocional.pdfHerramientas practicas para la educación emocional.pdf
Herramientas practicas para la educación emocional.pdf
 
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptxppt DUA RED AFECTIVA.pptx
ppt DUA RED AFECTIVA.pptx
 
Funciones ejecutivas y solucion del problema1
Funciones ejecutivas y solucion del problema1Funciones ejecutivas y solucion del problema1
Funciones ejecutivas y solucion del problema1
 
Gestión estratégica de talento humano tema 4 - laura morazzani.docx
Gestión estratégica de talento humano   tema 4 - laura morazzani.docxGestión estratégica de talento humano   tema 4 - laura morazzani.docx
Gestión estratégica de talento humano tema 4 - laura morazzani.docx
 
lista_s_de_cotejo_para_el_resumen_trabajo_investigativo.docx
lista_s_de_cotejo_para_el_resumen_trabajo_investigativo.docxlista_s_de_cotejo_para_el_resumen_trabajo_investigativo.docx
lista_s_de_cotejo_para_el_resumen_trabajo_investigativo.docx
 
Trabajo de programas para la estimulacion de las habilidades de la inteligencia
Trabajo de programas para la estimulacion de las habilidades de la inteligenciaTrabajo de programas para la estimulacion de las habilidades de la inteligencia
Trabajo de programas para la estimulacion de las habilidades de la inteligencia
 
Programación Socioeducativa, Habilidades de Autonomía Personal y Social
Programación Socioeducativa, Habilidades de Autonomía Personal y SocialProgramación Socioeducativa, Habilidades de Autonomía Personal y Social
Programación Socioeducativa, Habilidades de Autonomía Personal y Social
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Emociones.pdf
Emociones.pdfEmociones.pdf
Emociones.pdf
 
Funciones didácticas del desempeño de papeles
Funciones didácticas del desempeño de papelesFunciones didácticas del desempeño de papeles
Funciones didácticas del desempeño de papeles
 
Unidad 4 pag 87-91- clase (1)
Unidad 4  pag 87-91- clase (1)Unidad 4  pag 87-91- clase (1)
Unidad 4 pag 87-91- clase (1)
 
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docxArtículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
 
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Programa NeuroEduca (resumen)

  • 1. D A N I E L M O L I N A M A R T Í N A U T O R D E P R O G R A M A A N A B L A N C O F E R N Á N D E Z I M P L E M E N T A C I Ó N PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA E N E L S E G U N D O C I C L O D E E D U C A C I Ó N I N F A N T I L P R O G R A M A N E U R O E D U C A : R E S U M E N - E S Q U E M A D E L T E X T O Y M A T E R I A L E S " N E U R O E D U C A C I Ó N Y F U N C I O N E S E J E C U T I V A S . U N A E X P E R I E N C I A P R Á C T I C A "
  • 2. NEUROEDUCA: FUNCIONES EJECUTIVAS Metacognición; a través de los talleres y rutinas específicas pretendemos mejorar el proceso de E-A del alumnado proponiéndole situaciones donde es consciente de su proceso. Inhibición; a través de rutinas y rituales de juego específico y contextualizado pretendemos mejorar el control inhibitorio y por tanto, la atención y el autocontrol del alumnado. Memoria; a través de juegos específicos y la brain zone pretendemos mejorar la memoria de trabajo en el alumnado. Atención; a través de las rutinas y rituales de juego específico se busca mejorar la capacidad de atención del alumnado. Planificación; a través de los talleres de STEAM, planificación y metacognición se busca mejorar la capacidad de planificar en el alumnado de Ed. Infantil. Durante este curso escolar 2020-2021 se ha llevado a cabo como experiencia piloto la implementación del Programa "NeuroEduca: Neuroeducación y Funciones ejecutivas. Una experiencia práctica" Un programa para el desarrollo de las Funciones Ejecutivas en el segundo ciclo de Educación Infantil. La propuesta diseña y secuencia la implementación de rutinas, modificación de espacios y talleres que ofrecen experiencias educativas, funcionales y contextualizadas, que ayudan a entrenar las funciones ejecutivas y desarrollar el pensamiento crítico, creativo, científico y matemático. Con NeuroEduca hemos registrado mejoras en: P Á G I N A 0 1 R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A @danimolmar
  • 3. ZONAS POR INTELIGENCIAS MÚLTIPLES La propuesta de rincones por inteligencias múltiples organiza espacios en el aula con materiales específicos cuya actividad dominante se relaciona con una inteligencia de las expuestas en la Teoría de Las Inteligencias Múltiples del Dr. en Harvard H. Gardner. Creamos una matriz que relaciona tipo de inteligencia con capacidades; capacidades con verbos dominantes; y verbos con materiales y juguetes. INNOVACIÓN EN LA METODOLOGÍA DE RINCONES Puesto que el cerebro trabaja como un todo, las zonas no se entienden como especialización sino como dominancia con tendencia a compensar. Por cada inteligencia se diseña uno o dos espacios revisables y con materiales que se renuevan y evalúan sistemáticamente. "Reconocer y dar espacio a las inteligencias múltiples en el aula... es reconocer y dar espacio a la diversidad" Y agrupamos los materiales y propuestas de actividades (no dirigidas) en zonas para cada una de las inteligencias. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 0 2 @danimolmar
  • 4. ASAMBLEA POMODOROS Para una mejor gestión del tiempo de asamblea de aula, además de entrenar y mejorar la atención de alumnado, se proponen estructurarla en pomodoros. Es una propuesta innovadora en relación a la asamblea de aula infantil. Consiste en aplicar una adaptación de la metodología de gestión de tiempo pomodoro. La técnica pomodoro fracciona el tiempo en segmentos de 20-25´ de actividad y 5´ de descanso. En nuestro caso fraccionamos en 15 minutos de actividad o solicitud de atención alta y 3-5 de descanso activo (ejercicios de brain gym). Presentamos al grupo al nuevo miembro del grupo: El pingüino Pomodoro (que marca los ritmos). Y programamos ejercicios de brain gym desde el sitio de asamblea que oxigenan el cerebro y renuevan la atención. Además de pautar el tipo de actividad programada. Las mejora en atención sostenida del grupo se hizo evidente desde la primera semana de aplicación. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 0 3 @danimolmar
  • 5. SOBRE LA GESTIÓN EMOCIONAL Las emociones dificultan o favorecen nuestra capacidad de pensar, de acometer actividades y tareas para alcanzar cualquier objetivo. Los avances en neurociencia demuestran lo que para muchos padres y educadores era una obviedad: las emociones, el contexto emocional en el que se circunscribe el aprendizaje ejerce una influencia sensible en el aprendizaje y la ejecución de las tareas ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? Taller específico de alfabetización y gestión emocional. Zona específica de aula para (zona emocional y/o rincón intrapersonal) Materiales ARPAS de elaboración propia para la gestión de conflictos en la dinámica "tribunal popular" Materiales específicos para el autoconocimiento La propuesta de trabajo en el programa contiene actividades y materiales concretos: Respecto a la gestión de esas emociones y sentimientos, se trataría de comprender, regular o controlar la respuesta emocional. Educar los mecanismos no conscientes de las emociones para que mediante acciones conscientemente dirigidas se puedan cambiar los esquemas emocionales que provocan sentimientos. (Marina, 2015). R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 0 4 @danimolmar
  • 6. TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Actividades de alfabetización emocional De forma sistemática se reconocen y dramatizan emociones básicas y vocabulario de universos emocionales. El objetivo del final del taller es desarrollar capacidades vinculadas a reconocimiento y gestión emocional, convivencia y resolución de conflictos. Que implementa los siguientes grupos de actividades: Red de amigos: Dinámicas de sociogramas Telaraña de afectos Lunares de amistad Besos voladores Caricias con palabras Miradas de intención Actividades de convivencia El tribunal ARPAS Las normas de clase R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 0 5 @danimolmar
  • 7. MATERIALES Y RUTINAS Mural con velcros con zonas emocionales y tarjetas de expresiones y vocabulario (autocorrector) Otros materiales como maquillaje de cara, espejo de pared, tampones emociones, semáforo emocional... Se propone el rincón o rincones intrapersonal para provocar el juego y reflexión sobre emociones. Dotado de materiales específicos. Además, a través del modelado del docente y el entrenamiento en los talleres, se afianza el juego con: Además se incluyen rúbricas de autoevaluación emocional (que una vez modelado su uso en el taller) para usarse de forma autónoma en la Brain Zone. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 0 6 @danimolmar
  • 8. EVICENCIAS DE MEJORA Identifica y expresa emociones con facilidad. Las mejoras tras los talleres de gestión emocional son muy positivas. Gestiona bien la frustración. Quiere intentarlo de nuevo. Este es el aspecto que más les está costando gestionar. Seguimos trabajando en ello. Ante los conflictos reacciona con fórmulas de conciliación. Encontramos en el aula 3 niños con conductas agresivas, de no conciliación. Seguimos con el trabajo de la gestión ARPAS. Que les gusta y solicitan tratar más conflictos. Abandona emociones desagradables (ira, miedo, tristeza, asco) aplicando estrategias y recursos personales adquiridos. El grupo comienza a gestionar sus emociones teniendo control sobre ellas. Pero aún no lo tenemos conseguido. Debemos seguir trabajando la gestión emocional. Utiliza voluntariamente fórmulas sociales reparadoras Pide y ofrece ayuda. Si ofrecen y piden ayuda. A veces seguidamente tras el conflicto. Identifica y expresa emociones con facilidad Gestiona bien la frustración. Quiere intentarlo de nuevo. Ante los conflictos reacciona con fórmulas de conciliación Abandona emociones desagradables (ira, miedo, tristeza, asco) aplicando estrategias y recursos personales adquiridos Utiliza voluntariamente fórmulas sociales reparadoras Pide y ofrece ayuda EVIDENCIAS R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 0 7 @danimolmar
  • 9. 90% Usa su ficha de juego de manera autónoma. Respeta las normas de uso 100% Se muestra motivado hacia el aprendizaje a través del juego P Á G I N A 0 8 @danimolmar
  • 10. SOBRE LA PLANIFICACIÓN Elección de metas Organizar la acción Iniciar la acción Mantener la acción La planificación es la habilidad, compleja e interrelacionada con otras habilidades, de identificar y organizar mental y anticipadamente una serie de acciones con el objetivo de lograr una meta. Implica una serie de capacidades estrechamente vinculadas otras funciones secundarias como: ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? Proponemos un taller específico para entrenar en la elección de metas y planificación de itinerarios de acción. Aprender a elegir entre varias alternativas y gestionar las motivaciones, mantener un plan de acción, corregir, recalcular... suponen capacidades básicas en el desempeño de todas las competencias. Así mismo, aprender a mantener la acción implican procesos de autoevaluación y renovación de las motivaciones intrínsecas, que mejoran de forma indirecta el autoconocimiento y la capacidad de aplazamiento de recompensa. La planificación como función ejecutiva es una de las básicas de deberían trabajarse de forma consciente y programada en el currículo educativo, y especialmente en infantil y primeros ciclos de Primaria. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 0 9 @danimolmar
  • 11. TALLER DE PLANIFICACIÓN Se trata de entrenar la planificación haciendo uso del cuaderno de metacognición, en concreto de la lámina de planificación. Evita a niños/as que deambulan en los momentos de juego libre Invita a la planificación de la acción de juego Permite crear un plan de juego Facilita la autoevaluación del cumplimiento de un plan de juego Obliga a la reflexión y autoconciencia de la acción y el aprendizaje en los rincones. Las mejoras en la FE es directa y se puede ver una mejoría clara a las pocas semanas. Pero además, aporta beneficios indirectos como: Se propone que durante el día de taller ("Día de Juegos”) que celebraremos cada jueves, jugaremos por rincones de juego libre durante la jornada, pero que antes de empezar tenemos que pensar, elegir y decidir cada uno dónde va a jugar. Es decir, elaborar el itinerario de juego, y tratar de cumplirlo. Antes de empezar a jugar cada alumno/a abre su cuaderno de juegos (portfolio de metacognición) y selecciona y pega el itinerario de juego con los gomets. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 1 0 @danimolmar
  • 12. MATERIALES Y RUTINAS Se trata de actividades, acciones o rutinas de muy corta duración (no más de 5 minutos) donde se hace modelado o se invita a elaborar un plan de acción. Puede ser un plan de trabajo o juego. Acciones de modelado para aprender a planificar. A través de la presentación de la jornada en la actividad “¿Qué toca hoy?” donde además de verbalizar la temporalización de la propuesta de actividad de aula, se refuerza el trabajo de metacognición recordando el sentido educativo de la actividad en cuestión, usando “mantras” de repetición como “aquí vamos a aprender…”, “aquí vamos a descubrir…”, “aquí vamos a entrenar…” Acciones de entrenamiento de la planificación. A través de la actividad autónoma de uso del libro personal de juegos. El alumno diseña y planifica su paso por las zonas específicas de juego libre en los rincones de aula. Naturalmente, el uso del portfolio de metacognición debe reforzarse a través del taller vinculado. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 1 1 @danimolmar
  • 13. EVICENCIAS DE MEJORA Se muestra ordenado en relación a sus trabajos y materiales El grupo-clase muestra mejoras en el orden y limpieza de sus trabajos. Al tener que realizar posteriormente una autoevaluación sobre los mismos, cuidan más el resultado final, siendo más ordenados y limpios en sus tareas y cuidado de materiales de aula. Suele terminar la tarea a tiempo Han mejorado en cuanto a la organización del tiempo, pero es algo que aún debemos seguir trabajando pues aún hay alumnado que no termina las tareas a tiempo. Sigue los pasos de una tarea con relativa autonomía Tan solo 2 niños y 1 niña necesitan de apoyo del adulto para terminar la tarea. El resto del grupo aula, termina la tarea con autonomía. Además se presentan muestras de ayuda entre los compañeros si alguno tiene dudas sobre qué debe realizar. Se muestra ordenado en relación a sus trabajos y materiales Suele terminar la tarea a tiempo Sigue los pasos de una tarea con relativa autonomía MEJORAS 0 3 R U T I N A S Y T A L L E R D E P L A N I F I C A C I Ó N L i m p i e z a y o r d e n T e r m i n a a t i e m p o A u t o n o m í a 100% 75% 50% 25% 0% P Á G I N A 1 2 @danimolmar
  • 14. SOBRE LA FLEXIBILIDAD COGNITIVA Es la capacidad de cambiar de pensamiento alrededor de dos conceptos diferentes, de pensar múltiples conceptos simultáneamente y de cambiar de forma flexible entre distintas tareas, operaciones mentales y objetivos. (Bueno, 2019). Por tanto, es en definitiva la capacidad que tiene el ser humano de responder a situaciones nuevas, cambiantes, imprevistas o inesperadas para adaptar conductas e ideas. Está considerada como otra de las funciones ejecutivas clave y se relaciona con el pensamiento crítico y creativo. ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? Rutinas veo-pienso-me pregunto Reflexiones grupales sobre dilemas morales Juegos y dinámicas de creatividad Diseñamos una propuesta en forma de taller que incluye ejercicios de rutinas de pensamiento (thinking routines). Fundamentadas en el estudio del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, consiste en patrones sencillos y reutilizables para que los alumnos estructuren y hagan visible su pensamiento. Inspiradas en las propuestas de D. Perkins y R. Swartz proponemos juegos con rutinas. Pero también dinámicas para estimular el pensamiento crítico, reflexivo y creativo con: R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 1 3 @danimolmar
  • 15. TALLER DE FILOSOFÍA Y CREATIVIDAD Aprender a generar preguntas es la semilla del pensamiento reflexivo y, por ende, del pensamiento crítico y creativo. Rutinas de pensamiento de (Veo- pienso-me pregunto) Se presenta una imagen y verbalizamos en gran grupo elementos descriptivos objetivos (veo), elementos reflexivos (pienso), elementos interrogativos (me pregunto). El objetivo del final del taller es generar actitudes y desarrollar capacidades vinculadas al pensamiento creativo y crítico a través de una sesión semanal de 45´ dirigida a un gran grupo para trabajar: Preguntas imposibles Juegos de preguntas "si fuera..." y otras imposibles para estimular el pensamiento divergente Dilemas morales Juegos con literatura infantil o cortos de animación que plantea dilemas morales para niños/as Salir de la caja Dinámicas creativas con objetos contidianos (esto podría ser...) Bolsa mágica Desarrollar la imaginación y oralidad simulando extraer cualquier objeto/persona R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 1 4 @danimolmar
  • 16. EVICENCIAS DE MEJORA Rutinas de pensamiento de (Veo-pienso- me pregunto) Con esta dinámica se constata la evolución desde la tercera sesión. La capacidad de observación, análisis, la descripción así como la capacidad de hacerse preguntas sobre la imagen va mejorando en cada sesión. Preguntas imposibles Esta actividad les cuesta un poco las 3-4 primeras sesiones, solo los niños más creativos, con un pensamiento divergente, las realizan bien desde la primera sesión. Estos niños son el motor de liberación de la mente del resto, junto con la docente. Dilemas morales La evolución en esta actividad se muestra desde la primera sesión. Esta actividad les gusta mucho, pues la literatura infantil y los cortos de animación, son de gran calidad en la actualidad. Salir de la caja Estas dinámicas les cuesta un poco en la 1-2 sesión, luego la evolución es muy grande. Pudiendo hacer hasta varias rondas de propuestas sobre un mismo objeto. Bolsa mágica Desde la bolsa mágica cuando extraemos personas también estamos trabajando las emociones y los lazos afectivos existentes entre nuestro grupo aula. Tanto con los objetos como con sacar personas, es una actividad muy rica de evaluación para conocer mejor el grupo- aula. Se adapta con facilidad a los cambios Se muestra empático y comprende la opinión de otros Tiene un perfil creativo en sus producciones artísticas A veces sugiere modificaciones en la actividad o tarea Busca soluciones nuevas No es nada cabezota MEJORAS R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 1 5 @danimolmar
  • 17. SOBRE LA ACTIVACIÓN Más que una función ejecutiva es un prerrequisito. Se relaciona con el nivel de alerta que tiene un individuo. Necesitamos un nivel de activación mínimo para poner en acción la FE. De tal modo que el sueño o el cansancio perjudica directamente o hace incompatible la ejecución de cualquier función ejecutiva. Se ha diseñado una serie de ejercicios cortos que se implementan como rutinas, con objeto de oxigenar el cerebro y activar el estado de alerta y atención ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? En los últimos años se han producido grandes avances en la compresión de los mecanismos moleculares y celulares responsables de la incidencia positiva del ejercicio físico sobre el cerebro (Guillén, 2017). En concreto, la actividad física mejora la plasticidad sináptica que permite fortalecer las conexiones neuronales (Gomez Pinilla y Hillman, 2013), aumenta el proceso de formación de nuevas neuronas o neurogénesis (Pereira et al., 2007) Además, sabemos que pequeñas dosis de ejercicio físico incrementa los niveles de neurotransmisores básicos para una buena salud mental e inciden en la atención (noradrenalina), el estado de ánimo (serotonina) o la motivación (dopamina), factores imprescindibles para un aprendizaje eficiente (Guillen, 2017). R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 1 6 @danimolmar
  • 18. RUTINAS BRAIN GYM Y RITUAL DE HIDRATACIÓN Ejercicios de percusión corporal. Inspirados en método BAPNE Brain Gym en descansos de pomodoros. Ejercicios motrices de patrón cruzado. Inspirados en modelo Dr. Dennison y fundamentados en las propuestas del Dr. Bueno y Dr. Guillén Hidratación. Momentos de hidratación recomendados en método HERVAT Ejercicios muy cortos (3-5 minutos) donde se trata de activar las funciones cognitivas y ejecutivas con propuestas de hidratación o juegos motrices de patrón cruzado basados en bibliografía específica y científica. Son muy útiles como rutinas o rituales para cambiar o comenzar una actividad de aula. Las organizamos de diferentes tipos de actividades. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 1 7 @danimolmar
  • 19. RITUAL BAPNE Y RUTINAS DE ACTIVACIÓN Rutinas y rituales de inicio o cierre de actividades, y como "islas de descanso" para renovar la atención. BAPNE es un método creado por el Dr. Javer Romero cuyo acrónimo hace referencia a las palabras “biomecánica, anatomía, psicología, neurociencia y etnomusicología”. Se define como un método de estimulación cognitiva, socioemocional, psicomotriz y neurorehabilitadora basada en la neuromotricidad. Emplea la percusión corporal como recurso didáctico focalizado en la posible estimulación de las funciones cognitivas y funciones ejecutivas. Consideramos que es un ejercicio ideal para ritualizar un inicio de actividad colectiva, concretamente la asamblea. Consiste básicamente, en la práctica de percusión corporal en los juegos de presentación diarios. Las rutinas de activación se desarrollan den descansos de Asamblea Pomodoro con ejercicios cortos (3 minutos) de movimiento y patrón cruzado para activar y renovar la atención en el grupo. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 1 8 @danimolmar
  • 20. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD Actividad de Música Actividad de Yoga-Mindfulness Actividad Sensorial-HERVAT Durante el taller se desarrollan sesiones específicas de psicomotricidad organizadas en tres bloques de actividades de: El taller desarrollado en una sesión de unos 45` se estructura en tres tercios. El primero de ellos comenzamos con activad de música y danza. La música es una de las actividades más completas e interesantes a nivel de desarrollo infantil. Se ha comprobado la eficacia de la danza (donde se estimula principalmente el equilibrio) en el aprendizaje, el lenguaje, la lectura y la atención (Ortiz, 2018) La segunda parte de la sesión proponemos actividades de menos movimiento o menos excitantes. Se trata de trabajar aspectos motrices relacionados con la atención con actividades relacionadas con la cultura del yoga y el mindfulness. Desde las posturas de yoga hasta ejercicios motrices de atención infantil. El último tercio de la sesión se proponen actividades de vuelta a la calma con ejercicios inspirados en método HERVAT de estimulación sensorial. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 1 9 @danimolmar
  • 21. Sobre la activación Las actividades de activación son muy bien acogidas por el alumnado, ya que implican movimiento. Desde la segunda semana ya se perciben mejoras en la coordinación de los movimientos. Estas rutinas ayudan a que el grupo esté activo y atento durante las sesiones explicativas. Rutinas brain gym Estos ejercicios de percusión corporal son muy bien acogidos por el alumando. Se muestra mejora en la coordinación motriz del grupo y los mantiene activos. Los ejercicios de patrón cruzado de Brain Gym en los descansos de los pomodoros de la asamblea, los mantiene activos ritual de hidratación Este ritual lo imporporan rápido en la organización de la jornada diaria. La segunda semana ya tiene interiorizado los momentos de hidratación el 90% del grupo. Este ritual de hidratación les prepara para la actividad de mayor exigencia cognitiva. Actividad de Música Los talleres de música son bien recibidos por casi todo el grupo. El movimiento y la música les atrae. La coordinación mejora a la segunda semana de los talleres. Actividad de Yoga-Mindfulness El yoga en el aula es una práctica que mejora el control postural y la elasticidad del alumnado. Las progresiones son rápidas e valoran el correcto control postural. Actividad Señorial-HERVAT Actividad que llevan a la calma al grupo y trabaja el autoconcepto, la autoestima y el respeto por mi cuerpo. EVICENCIAS DE MEJORA Se muestra más despierto, alerta, centrado en el inicio de la tarea Se muestra más coordinado y ágil Mantienen activo, concentrado y atentos al grupo aula. MEJORAS R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 2 0 @danimolmar
  • 22. SOBRE LA MEMORIA DE TRABAJO Se trata de un sistema cognitivo de almacenamiento temporal de información necesaria para realizar una tarea o un proceso mental complejo como el aprendizaje, la comprensión y el razonamiento (Baddeley, 1986). Si bien se trata de una capacidad limitada, la evidencia demuestra que la capacidad de carga es entrenable y puede ser mejorada (Rojas-Barahona, 2017). Los estudios han observado que a mejor memoria de trabajo, mejor razonamiento (mejor búsqueda de alternativas). ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? Diseñamos una propuesta de entrenamiento sistemático de la memoria de trabajo con rutinas y materiales específicos de uso autónomo en la Brain Zone de aula. Rojas-Barahona (2017) relaciona el déficit en la memoria de trabajo con dificultades en el rendimiento académico en diversas áreas, especialmente en matemáticas. 0 7 R U T I N A S D E M E M O R I A D E T R A B A J O Y M A T E R I A L E S "El 70% de los niños/as con dificultades de aprendizaje de la lectura, obtienen bajas puntuaciones en las pruebas que evalúan la memoria de trabajo P Á G I N A 2 1 @danimolmar
  • 23. RUTINAS DE MEMORIA DE TRABAJO Actividades de corta duración (menos de 5 minutos) dirigidas y colectivas que se implementan de forma sistemática al menos un día a la semana. Ejercicios de memoria de trabajo tipo memorys colectivos. Los memorys son actividades que solicitan atención de forma muy intensa pero breve. Se entrena la memoria de trabajo. Cuando se trate de los propios compañeros es muy recomendable en el primer trimestre pues reforzamos el recuerdo de nombres. ¿Dónde está el compañero? ¿Dónde esta el objeto? ¿Dónde está el número? ¿Donde está el animal? Por otro lado, cuando trabajamos con juegos de memory de objetos tratamos de conectarlo con los contenidos de la unidad didáctica o proyecto que se esté implementando en ese momento. Las rutinas de memori se practican al menos un día a la semana y se agrupan en: R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 2 2 @danimolmar
  • 24. SOBRE LA ATENCIÓN La atención es una habilidad compleja por la que se le da prioridad a un estímulo sobre otro u otros. Presenta diversas formas o maneras de atender. Posner y colaboradores desarrollaron diferentes redes atencionales: la red de alerta, cuya actividad está relacionada con lo despiertos y activos que estamos. Esta red nos permite responder de manera rápida a un estímulo. El segundo dispositivo atencional corresponde a la red de orientación, lo que implica la orientación voluntaria hacia unos estímulos. ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? Y por último la red de atención ejecutiva que cumple la función de inhibir o no la atención hacia un estímulo específico, implicando una acción voluntaria y consciente de la dirección de la atención. (González et al., 2001) R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A "La práctica diaria durante 8 semanas de mindfulness genera cambios en la actividad cerebral que se traducen en una mejor capacidad de atención y regulación de emociones" Hace una propuesta de 2 rutinas mindfulness diarias. La segunda de ellas vinculada a la higienización de manos. P Á G I N A 2 3 @danimolmar
  • 25. RUTINAS DE ATENCIÓN Una propuesta de rutinas diarias a la vuelta del recreo y al terminar el día, que implementa diferentes prácticas mindfulness adaptadas a la edad infantil. Se trata de actividades de alta intensidad y muy corta duración (3-5 minutos). En este caso actividades de atención sostenida. Se puede hacer en cualquier momento aunque es muy recomendable a la vuelta de una actividad de movimiento. Son ejercicios de mindfulness y atención que se desarrollan de forma progresiva de dificultad y exigencia de concentración o duración. Combinan las propuestas guiadas, libres con y sin materiales. Se planifican diferentes tipos de dinámicas para cada día de la semana: 1) Atención sonora: cuenco tibetano, sonidos de la naturaleza, cotidianos… 2) Atención corporal: body scan, sensaciones propioceptivas... 3) Atención visual y gustativa: dulce mind con fruta, dulces naturales... 4) Atención táctil: acariciando un cachorro (con pompón personal) 5) Atención cognitiva: atender al pensamiento con relatos cortos y visualización sin imágenes. 6) Atención olfativa: hidrogeles aromatizados. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 2 4 @danimolmar
  • 26. SOBRE EL METALENGUAJE En la lectura y narración de cuentos se invita a visibilizar con un mapa conceptual propio (que se repite) los distintos elementos del relato. Desde aspectos formales como título, o autores... hasta aspectos coceptuales como escenario o contexto, protagonista, acción, problema, malo, solución. A las tres semanas de repetir este esquema conceptual en el análisis de relatos distintos, el alumnos identifica el patrón. ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? Por último, en el momento de la creación se vivencia que se puede construir un relato desde cualquiera de los elementos (desde el contexto, la figura del malo, el protagonista, la acción...) Además, el análisis de las estructuras narrativas tanto en lectura como en creación, se convierte en una ampliación de vocabulario. En ese momento la capacidad para crear relatos aumenta considerablemente en la mayoría de alumnos/as. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 2 5 @danimolmar
  • 27. TALLER DE METALENGUAJE Durante este taller se trabaja la estructura de pequeños relatos. En dos sesiones semanales de 45´ en gran grupo que llamamos sesión A y sesión B. En las sesiones A se narran relatos usando un mapa conceptual de visual thinking preferentemente. Y en las sesiones B se crea un cuento cada 4/5 sesiones. Sesión A: Narramos al grupo un cuento invitando al análisis de los elementos del cuento (protagonista, acción, amigos del protagonista, problema, escenario...) Cuando narramos semanalmente un cuento, analizando, en una verbalización metacogntiva, las partes o elementos de la narración, descubrimos un patrón de repetición. Es decir, el alumno descubre e interioriza que en todos hay un título, escenario, protagonista, acción... A partir de ahí la creación de cuentos es más fluida y la oralidad mejora significativamente. Sesión B: Partimos con el esquema de estructura del cuento en blanco y en grupo damos contennido a cada uno de los elementos con el fin de (en unas 4-5 sesiones) crear un cuento con el grupo aula. R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 2 6 @danimolmar
  • 28. Los talleres de metalenguaje han motivado a la lectura individual en el aula Tras los talleres de Metalenguaje, se constata el aumento en la capacidad de crear e inventar relatos R E A L I Z A C I Ó N D E A C T I V I D A D E S I N N O V A D O R A S E N E L A U L A P Á G I N A 2 7 @danimolmar