SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNCUYO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
1- FUNDAMENTACIÓN
El espacio curricular “Análisis Institucional” de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Políticas Públicas,
focaliza en el marco teórico, metodológico y práctico del análisis institucional para el estudio de
instituciones organizacionales. La dimensión institucional demarca el predominio de factores simbólicos e
imaginarios, que configuran y organizan el tejido social, en otras dimensiones no siempre tenidas en
cuenta. En sentido amplio y general, una institución es lo que da comienzo, lo que establece, lo que forma.
Las instituciones poseen un valor fundador con relación a la sociedad, mientras que las organizaciones
constituyen aplicaciones diversas de estos principios. Podemos así caracterizar de entrada las instituciones
como formaciones específicas de las relaciones sociales y humanas; en este sentido, el trabajo es para cada
sociedad no sólo una actividad particular, sino una manera de instaurar un tipo de relaciones, de
estructura. Por el contrario, una organización, es la aplicación de una forma instituida, definida, de
CARRERA: Tecnicatura Universitaria en
Gestión de Políticas Públicas
Plan de estudios: 2015 Año Académico: 2019
Programa de: Análisis Institucional CUATRIMESTRAL X
ANUAL
AÑO EN QUE SE CURSA
Tercero
CARGA HORARIA TOTAL
80 horas
CARGA HORARIA SEMANAL
3 horas semanales y 3
horas semipresenciales
APROBADO POR
RES.N°:
Responsable de Cátedra: Ana Marcela Ficcardi (por extensión de su cargo en Instituciones
Educativas del Ciclo de Profesorado)
CONDICIONES PARA CURSAR
Asignaturas con cursado regular
Ninguna
Asignaturas aprobadas
Ninguna
CONDICIONES PARA RENDIR O PARA CURSAR CON EVALUACIÓN CONTINUA
Asignaturas con cursado regular
Ninguna
Asignaturas aprobadas
Ninguna
2
UNCUYO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
actividades y de relaciones en una realidad social específica; así, una organización social (voluntaria,
pública, privada) es un lugar en el que la institución del trabajo se expresa y se ejerce con reglas propias. El
espacio curricular Análisis Institucional trabajará el “caso de una unión vecinal”, para acercar el dispositivo
teórico metodológico que se pretende enseñar a los futuros técnicos.
2- OBJETIVOS GENERALES O PARTICULARES
 Construir un marco de análisis teórico y metodológico de las prácticas institucionales que permita
ampliar y complejizar las categorías con que se perciben e interpretan las políticas públicas situadas
en organizaciones.
 Generar instancias de reflexión y prácticas colectivas, con el fin de facilitar la comprensión de la
implicación de los sujetos en las dimensiones afectivas, sociales, profesionales en las
organizaciones.
 Aportar a la comprensión de los hechos que ocurren en la puesta en práctica de políticas públicas
en todos los niveles del sistema de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil y las
relaciones de estos con su contexto, como del atravesamiento de otras instituciones operantes en
la trama.
3- CONTENIDOS DEL PROGRAMA
La propuesta está estructurada a partir de tres núcleos temáticos: 1) Institución, Organización y Grupo;
2) Dinámicas Institucionales y Prácticas Sociales; 3) Abordaje Metodológico.
Unidad I: INSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN y GRUPO
Enfoques sociológicos, antropológicos y psicoanalíticos de las Instituciones.
Elementos de definición, características y formas. Tipos de instituciones. Instituido e instituyentes, el
proceso de institucionalización y la historia institucional. El Estado y sus prácticas.
Unidad II: DINÁMICAS INSTITUCIONALES y PRÁCTICAS SOCIALES
3
UNCUYO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
Dinámicas y dimensiones organizacionales: el proyecto, la estructura organizativa, el sistema político, las
condiciones de trabajo, el contexto y las relaciones interpersonales.
Procesos estructurales de orden, materiales y simbólicos. La trama institucional relaciones y vínculos. Acto
poder. Autoridad y grupos homogéneos
El origen de las instituciones. Notas de su definición. Organizaciones de producción y organizaciones
voluntarias.
Unidad III: ABORDAJE METODOLÓGICO
Las prácticas organizaciones en la puesta en práctica de Políticas Públicas. Abordaje metodológico del
análisis Institucional. Metodología de caso. Acercamientos desde saberes grupales. Trabajo con los datos
que provee el caso. Acercamientos con la bibliografía. Acercamientos al caso a partir de saberes
contextuales. Trabajo con la propia implicación.
4- BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Fernández Lidia (1998). El concepto de Institución. En El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte
a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas. Paidos. Bs As.
Fernández Lidia. Acerca de algunos conceptos básicos en la teoría Sociopsicoanalítica de Gerard Mendel.
Mimeo de la Facultad de Filosofía y Letras UBA
Ficcardi, Ana Marcela; Balada, Mónica; Pelliza, Cecilia (2016) Caso “Del Parque” Unión Vecinal y lucha por la
propia tierra. Programa Cátedra Investiga. FCPyS
Fischer G. (1990) Cap. 4. Las Instituciones. En Campos de Intervención en la Psicología Social. Ed. Narcea
Mendel Gérard (1997) Sociopsicoanálisis y educación. Buenos Aires, Serie Documentos de Formación de
Formadores. Edic. Novedades Educativas.
Schlemenson Aldo (1998) Cap. 2. Dimensiones relevantes para el análisis organizacional. En Análisis
Organizacional y Empresa Unipersonal. Buenos Aires, Piados.
Ficcardi, Ana Marcela; Balada, Mónica; Pelliza, Cecilia (2016) “Caso “Del Parque” Unión Vecinal y luchporla
propia tierra” Informe Final Cátedra Investiga. FCPyS UNCuyo.
Mendel Gerard. Selección de textos para la cátedra (2018)
Enríquez Eugène. (2000) Extractos de las Notas tomadas durante el seminario de E.Enriquez (dictado para
Doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en el año 2000) y compilado luego en La institución
4
UNCUYO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
y las organizaciones en la educación y la formación. Buenos Aires, Serie Documentos de Formación de
Formadores. Edic. Novedades Educativas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Lapasade, Georges (2009) El analizador y el analista. Gedisa, editorial. Barcelona.
Ulloa Fernando.(1963) Psicología de las Instituciones. Una aproximación psicoanalítica. Mimeo de la
Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Butelman Ida /Compiladora. (1996) Pensando las instituciones. Buenos Aires, PAIDOS, 1996.
Dejours Cristophe (2006) La banalización de la injusticia social. Topia editorial, Argentina.
Enríquez Eugène. Consideraciones sobre el texto. Dirigido al lector. Ante-propósito. Introducción General y
Primera Parte. En La organización en análisis. SOCIOLOGIE D’ SUJOURD ‘HUI Collection
dirigee par Georges Balandier Presse Universitarire de France. 1992.
Varela Cristian y Kaminsky Gregorio (2001) Grupo objeto y grupo sujeto. Página web Cristian Varela
5-ESTRATEGIAS O MODALIDADES DE TRABAJO PREVISTAS PARA EL DESARROLLO
DEL ESPACIO CURRICULAR
El espacio curricular organiza su desarrollo a partir de un dispositivo metodológico que combina:
• Análisis de un Caso
• Construcción de un marco teórico específico para el estudio de lo institucional y el análisis del caso
propuesto.
• Trabajo grupal y de taller que dispone de forma sistemática y consecutiva trabajo en grupos
pequeños grupos de reflexión (de cuatro a cinco participantes) y trabajos en aula completa,
entendiéndola como grupo de seminario.
• Trabajo no presencial en espacio virtual (plataforma educación a distancia UNCuyo)
• Análisis de la propia implicación
Caso propuesto para trabajar en el seminario taller:
 Ficcardi, Ana Marcela; Balada, Mónica; Pelliza, Cecilia (2016) “Caso “Del Parque” Unión Vecinal y
lucha por la propia tierra”
6-CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Indicares de logro:
- Capacidad de trabajo grupal
- Consistencia en los análisis del caso
- Registro escrito de las producciones individuales
5
UNCUYO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
- Envío de trabajos y comunicación periódica por plataforma
7-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
El espacio se evalúa progresivamente en cada presentación grupal donde se deberán objetivar las
elaboraciones y reelaboraciones de hipótesis (afiches, dramatizaciones, guiones, etc).
Los profesores harán sus devoluciones en forma oral a todos los grupos y al grupo clase.
Se presenta un trabajo grupal integrador del análisis del caso que pude enviarse por la plataforma.
8-SISTEMA DE EVALUACIÓN/CONDICIONES DE EVALUACIÓN
La materia se regularizará con las presentaciones grupales en cada jornada de evaluación permanente y
con la presentación por plataforma de las actividades no presenciales.
Para los regulares el espacio tiene una evaluación final de producción grupal, en las fechas estipuladas por
la Facultad para mesas de exámenes finales.
Para los estudiantes libres el examen será escrito e individual.
CRONOGRAMA TENTATIVODE ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA
Fecha Modalidad
teórico/práctica
Docente/s Tema/Actividad/Evaluación
mayo
2019
presencial Ficcardi y profesora
adscripta
Presentación de la materia y el equipo docente y
estudiantes.
mayo
2019
Presencial Ficcardi y profesora
adscripta
Trabajo de presentación de la material y del caso
propuesto Parte I
No presencial Anima la página Ana
Marcela Ficcardi
Lectura del texto de texto de Lidia Fernández y
Aldo Schlemenson
junio 2019 Presencial Ficcardi Ana Marcela Presentación de aproximación I. Trabajo con las
aproximaciones teóricas y puesta en común de los
grupos
No presencial Anima la actividad Marcela
Ficcardi
Lectura e incorporación parte 2 del caso.
junio 2019 Presencial Ficcardi y profesoras
adscriptas
Trabajo con el caso Parte II. Trabajo con las
aproximaciones teóricas y puesta en común de los
grupos
No Presencial Anima la actividad no
presencial Marcela Ficcardi
Lectura del texto de Gerard Mendel. Guia de
estudio. Diagramas temporales del caso.
junio 2019 Presencial Ficcardi y profesoras
adscriptas
Presentación de aproximación II. Trabajo con las
aproximaciones teóricas y puesta en común de los
grupos
No presencial Anima la actividad no
presencial Profesora Ficcardi
Lectura del texto de Eugene Enriquez, guía de
estudio. Diagramas de situación del caso y lectura de
la parte 3 del caso
junio 2019 Presencial Anima la actividad no
presencial Profesora Ficcardi
Presentación de aproximación III. Trabajo con las
aproximaciones teóricas y puesta en común de los
grupos
6
UNCUYO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
6/07/19 o
fecha a
confirmar
Presencial grupo completo Cierre con la presentación en coloquio de cada
grupo.
VIGENCIA DE PROGRAMA
AÑO PROFESOR/A RESPONSABLE FIRMA
2019 Ana Marcela Ficcardi
VISADO POR
DIRECTOR/A DE CARRERA O DEPARTAMENTO DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN ACADÉMICA

Más contenido relacionado

Similar a programa_2019_analisis_institucional_2019-05-24-705.pdf

Lineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologiaLineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologia
claudia Ruiz
 
Primera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de AnálisisPrimera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de Análisis
Universidad Nacional de Cuyo
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
SaulVega17
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
SaulVega17
 
Silabo doctrinas políticas y contemporáneas
Silabo doctrinas políticas y contemporáneasSilabo doctrinas políticas y contemporáneas
Silabo doctrinas políticas y contemporáneas
luis270550
 
La investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion socialLa investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion social
andrea tatiana trujillo
 
Manual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación socialManual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación social
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
Primera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisisPrimera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisis
Universidad Nacional de Cuyo
 
Presentación del Componente Intervención en Trabajo Social con Comunidad 20...
Presentación del Componente  Intervención en Trabajo Social con Comunidad  20...Presentación del Componente  Intervención en Trabajo Social con Comunidad  20...
Presentación del Componente Intervención en Trabajo Social con Comunidad 20...
BladimirCastro9
 
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
Valeria Bolaños
 
Ensayo sociologia rol del sociologoav
Ensayo sociologia rol del sociologoavEnsayo sociologia rol del sociologoav
Ensayo sociologia rol del sociologoav
jose salas
 
Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019
saladaniela
 
Salta
SaltaSalta
Sociologia hugo
Sociologia hugoSociologia hugo
Sociologia hugo
Virgilio Silvero
 
Pensamiento Crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Pensamiento Crítico en la Universidad Nacional de Asunción, ParaguayPensamiento Crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Pensamiento Crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Marta Canese
 
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografiaLa sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
Maria de la Cruz
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
La I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidadLa I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidad
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 

Similar a programa_2019_analisis_institucional_2019-05-24-705.pdf (20)

Lineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologiaLineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologia
 
Primera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de AnálisisPrimera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de Análisis
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
Silabo doctrinas políticas y contemporáneas
Silabo doctrinas políticas y contemporáneasSilabo doctrinas políticas y contemporáneas
Silabo doctrinas políticas y contemporáneas
 
La investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion socialLa investigacion como proceso de intervencion social
La investigacion como proceso de intervencion social
 
Manual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación socialManual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación social
 
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
 
Primera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisisPrimera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisis
 
Presentación del Componente Intervención en Trabajo Social con Comunidad 20...
Presentación del Componente  Intervención en Trabajo Social con Comunidad  20...Presentación del Componente  Intervención en Trabajo Social con Comunidad  20...
Presentación del Componente Intervención en Trabajo Social con Comunidad 20...
 
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
 
Ensayo sociologia rol del sociologoav
Ensayo sociologia rol del sociologoavEnsayo sociologia rol del sociologoav
Ensayo sociologia rol del sociologoav
 
Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019
 
Salta
SaltaSalta
Salta
 
Sociologia hugo
Sociologia hugoSociologia hugo
Sociologia hugo
 
Pensamiento Crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Pensamiento Crítico en la Universidad Nacional de Asunción, ParaguayPensamiento Crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Pensamiento Crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
 
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografiaLa sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
La I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidadLa I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidad
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

programa_2019_analisis_institucional_2019-05-24-705.pdf

  • 1. 1 UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 1- FUNDAMENTACIÓN El espacio curricular “Análisis Institucional” de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Políticas Públicas, focaliza en el marco teórico, metodológico y práctico del análisis institucional para el estudio de instituciones organizacionales. La dimensión institucional demarca el predominio de factores simbólicos e imaginarios, que configuran y organizan el tejido social, en otras dimensiones no siempre tenidas en cuenta. En sentido amplio y general, una institución es lo que da comienzo, lo que establece, lo que forma. Las instituciones poseen un valor fundador con relación a la sociedad, mientras que las organizaciones constituyen aplicaciones diversas de estos principios. Podemos así caracterizar de entrada las instituciones como formaciones específicas de las relaciones sociales y humanas; en este sentido, el trabajo es para cada sociedad no sólo una actividad particular, sino una manera de instaurar un tipo de relaciones, de estructura. Por el contrario, una organización, es la aplicación de una forma instituida, definida, de CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Gestión de Políticas Públicas Plan de estudios: 2015 Año Académico: 2019 Programa de: Análisis Institucional CUATRIMESTRAL X ANUAL AÑO EN QUE SE CURSA Tercero CARGA HORARIA TOTAL 80 horas CARGA HORARIA SEMANAL 3 horas semanales y 3 horas semipresenciales APROBADO POR RES.N°: Responsable de Cátedra: Ana Marcela Ficcardi (por extensión de su cargo en Instituciones Educativas del Ciclo de Profesorado) CONDICIONES PARA CURSAR Asignaturas con cursado regular Ninguna Asignaturas aprobadas Ninguna CONDICIONES PARA RENDIR O PARA CURSAR CON EVALUACIÓN CONTINUA Asignaturas con cursado regular Ninguna Asignaturas aprobadas Ninguna
  • 2. 2 UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES actividades y de relaciones en una realidad social específica; así, una organización social (voluntaria, pública, privada) es un lugar en el que la institución del trabajo se expresa y se ejerce con reglas propias. El espacio curricular Análisis Institucional trabajará el “caso de una unión vecinal”, para acercar el dispositivo teórico metodológico que se pretende enseñar a los futuros técnicos. 2- OBJETIVOS GENERALES O PARTICULARES  Construir un marco de análisis teórico y metodológico de las prácticas institucionales que permita ampliar y complejizar las categorías con que se perciben e interpretan las políticas públicas situadas en organizaciones.  Generar instancias de reflexión y prácticas colectivas, con el fin de facilitar la comprensión de la implicación de los sujetos en las dimensiones afectivas, sociales, profesionales en las organizaciones.  Aportar a la comprensión de los hechos que ocurren en la puesta en práctica de políticas públicas en todos los niveles del sistema de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil y las relaciones de estos con su contexto, como del atravesamiento de otras instituciones operantes en la trama. 3- CONTENIDOS DEL PROGRAMA La propuesta está estructurada a partir de tres núcleos temáticos: 1) Institución, Organización y Grupo; 2) Dinámicas Institucionales y Prácticas Sociales; 3) Abordaje Metodológico. Unidad I: INSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN y GRUPO Enfoques sociológicos, antropológicos y psicoanalíticos de las Instituciones. Elementos de definición, características y formas. Tipos de instituciones. Instituido e instituyentes, el proceso de institucionalización y la historia institucional. El Estado y sus prácticas. Unidad II: DINÁMICAS INSTITUCIONALES y PRÁCTICAS SOCIALES
  • 3. 3 UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Dinámicas y dimensiones organizacionales: el proyecto, la estructura organizativa, el sistema político, las condiciones de trabajo, el contexto y las relaciones interpersonales. Procesos estructurales de orden, materiales y simbólicos. La trama institucional relaciones y vínculos. Acto poder. Autoridad y grupos homogéneos El origen de las instituciones. Notas de su definición. Organizaciones de producción y organizaciones voluntarias. Unidad III: ABORDAJE METODOLÓGICO Las prácticas organizaciones en la puesta en práctica de Políticas Públicas. Abordaje metodológico del análisis Institucional. Metodología de caso. Acercamientos desde saberes grupales. Trabajo con los datos que provee el caso. Acercamientos con la bibliografía. Acercamientos al caso a partir de saberes contextuales. Trabajo con la propia implicación. 4- BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: Fernández Lidia (1998). El concepto de Institución. En El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas. Paidos. Bs As. Fernández Lidia. Acerca de algunos conceptos básicos en la teoría Sociopsicoanalítica de Gerard Mendel. Mimeo de la Facultad de Filosofía y Letras UBA Ficcardi, Ana Marcela; Balada, Mónica; Pelliza, Cecilia (2016) Caso “Del Parque” Unión Vecinal y lucha por la propia tierra. Programa Cátedra Investiga. FCPyS Fischer G. (1990) Cap. 4. Las Instituciones. En Campos de Intervención en la Psicología Social. Ed. Narcea Mendel Gérard (1997) Sociopsicoanálisis y educación. Buenos Aires, Serie Documentos de Formación de Formadores. Edic. Novedades Educativas. Schlemenson Aldo (1998) Cap. 2. Dimensiones relevantes para el análisis organizacional. En Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal. Buenos Aires, Piados. Ficcardi, Ana Marcela; Balada, Mónica; Pelliza, Cecilia (2016) “Caso “Del Parque” Unión Vecinal y luchporla propia tierra” Informe Final Cátedra Investiga. FCPyS UNCuyo. Mendel Gerard. Selección de textos para la cátedra (2018) Enríquez Eugène. (2000) Extractos de las Notas tomadas durante el seminario de E.Enriquez (dictado para Doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en el año 2000) y compilado luego en La institución
  • 4. 4 UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES y las organizaciones en la educación y la formación. Buenos Aires, Serie Documentos de Formación de Formadores. Edic. Novedades Educativas. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Lapasade, Georges (2009) El analizador y el analista. Gedisa, editorial. Barcelona. Ulloa Fernando.(1963) Psicología de las Instituciones. Una aproximación psicoanalítica. Mimeo de la Facultad de Filosofía y Letras UBA. Butelman Ida /Compiladora. (1996) Pensando las instituciones. Buenos Aires, PAIDOS, 1996. Dejours Cristophe (2006) La banalización de la injusticia social. Topia editorial, Argentina. Enríquez Eugène. Consideraciones sobre el texto. Dirigido al lector. Ante-propósito. Introducción General y Primera Parte. En La organización en análisis. SOCIOLOGIE D’ SUJOURD ‘HUI Collection dirigee par Georges Balandier Presse Universitarire de France. 1992. Varela Cristian y Kaminsky Gregorio (2001) Grupo objeto y grupo sujeto. Página web Cristian Varela 5-ESTRATEGIAS O MODALIDADES DE TRABAJO PREVISTAS PARA EL DESARROLLO DEL ESPACIO CURRICULAR El espacio curricular organiza su desarrollo a partir de un dispositivo metodológico que combina: • Análisis de un Caso • Construcción de un marco teórico específico para el estudio de lo institucional y el análisis del caso propuesto. • Trabajo grupal y de taller que dispone de forma sistemática y consecutiva trabajo en grupos pequeños grupos de reflexión (de cuatro a cinco participantes) y trabajos en aula completa, entendiéndola como grupo de seminario. • Trabajo no presencial en espacio virtual (plataforma educación a distancia UNCuyo) • Análisis de la propia implicación Caso propuesto para trabajar en el seminario taller:  Ficcardi, Ana Marcela; Balada, Mónica; Pelliza, Cecilia (2016) “Caso “Del Parque” Unión Vecinal y lucha por la propia tierra” 6-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Indicares de logro: - Capacidad de trabajo grupal - Consistencia en los análisis del caso - Registro escrito de las producciones individuales
  • 5. 5 UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES - Envío de trabajos y comunicación periódica por plataforma 7-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El espacio se evalúa progresivamente en cada presentación grupal donde se deberán objetivar las elaboraciones y reelaboraciones de hipótesis (afiches, dramatizaciones, guiones, etc). Los profesores harán sus devoluciones en forma oral a todos los grupos y al grupo clase. Se presenta un trabajo grupal integrador del análisis del caso que pude enviarse por la plataforma. 8-SISTEMA DE EVALUACIÓN/CONDICIONES DE EVALUACIÓN La materia se regularizará con las presentaciones grupales en cada jornada de evaluación permanente y con la presentación por plataforma de las actividades no presenciales. Para los regulares el espacio tiene una evaluación final de producción grupal, en las fechas estipuladas por la Facultad para mesas de exámenes finales. Para los estudiantes libres el examen será escrito e individual. CRONOGRAMA TENTATIVODE ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA Fecha Modalidad teórico/práctica Docente/s Tema/Actividad/Evaluación mayo 2019 presencial Ficcardi y profesora adscripta Presentación de la materia y el equipo docente y estudiantes. mayo 2019 Presencial Ficcardi y profesora adscripta Trabajo de presentación de la material y del caso propuesto Parte I No presencial Anima la página Ana Marcela Ficcardi Lectura del texto de texto de Lidia Fernández y Aldo Schlemenson junio 2019 Presencial Ficcardi Ana Marcela Presentación de aproximación I. Trabajo con las aproximaciones teóricas y puesta en común de los grupos No presencial Anima la actividad Marcela Ficcardi Lectura e incorporación parte 2 del caso. junio 2019 Presencial Ficcardi y profesoras adscriptas Trabajo con el caso Parte II. Trabajo con las aproximaciones teóricas y puesta en común de los grupos No Presencial Anima la actividad no presencial Marcela Ficcardi Lectura del texto de Gerard Mendel. Guia de estudio. Diagramas temporales del caso. junio 2019 Presencial Ficcardi y profesoras adscriptas Presentación de aproximación II. Trabajo con las aproximaciones teóricas y puesta en común de los grupos No presencial Anima la actividad no presencial Profesora Ficcardi Lectura del texto de Eugene Enriquez, guía de estudio. Diagramas de situación del caso y lectura de la parte 3 del caso junio 2019 Presencial Anima la actividad no presencial Profesora Ficcardi Presentación de aproximación III. Trabajo con las aproximaciones teóricas y puesta en común de los grupos
  • 6. 6 UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 6/07/19 o fecha a confirmar Presencial grupo completo Cierre con la presentación en coloquio de cada grupo. VIGENCIA DE PROGRAMA AÑO PROFESOR/A RESPONSABLE FIRMA 2019 Ana Marcela Ficcardi VISADO POR DIRECTOR/A DE CARRERA O DEPARTAMENTO DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN ACADÉMICA