SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROPUESTAPEDAGOGICADE LAASIGNATURA TRABAJO SOCIAL III (Código 231)
Año académico: 2019
EQUIPO DOCENTE:
Profesora Titular: Mg. María Silvina Cavalleri.
Profesoras Adjuntas: Mg. Silvina Pantanali, Lic. Silvia Pérez.
Jefas de Trabajos Prácticos: Lic. Alejandra Bulich, Esp. Daniela Sala, Lic. María de las
Mercedes Utrera.
Auxiliares Diplomados: Esp. Juliana Andora, Lic. Verónica Ardohain, Mg. Mariel
Azcacibar, Lic. Pilar Barletta, Lic. María Paula Cabañez Silva, Lic. Valeria Laura Carosella,
Lic. Agustina Di Piero, Lic. Virginia Galván, Lic. María José Novillo, Lic. Gabriela Pesclevi,
Lic. Silvia Virna Quentrequeo, Lic. María Eugenia Sánchez, Lic. Eloísa Servin.
ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES
Cursada o final aprobado
Trabajo Social II
Configuración de los Problemas Sociales
Teoría Social
FUNDAMENTACION
La propuesta que presentamos se ubica en el marco institucional en el que se lleva a cabo
el proceso de formación de trabajadoras/es sociales en la Facultad de Trabajo Social de la
Universidad Nacional de La Plata. Siguiendo los aportes de Gomes Cardozo se entiende la
formación profesional como “... un proceso amplio, determinado socialmente en el conjunto
de las relaciones más generales de una formación socialdada y en el contexto contradictorio
de la Universidad en cuanto espacio institucional donde se concretiza la formación básica
del profesional. Es un proyecto que incluye en su estructura: la formación académica
(graduación y pos-graduación); la capacitación permanente de docentes y profesionales no
docentes; la práctica profesional, la práctica organizativa del Asistente Social y la
investigación como instrumento en la definición y redefinición de ese proyecto de
formación”.1
Si entendemos la formación profesional tal como fue expuesta, en la formación de grado y
menos aún en el espacio curricular de una materia, no se acaban los procesos de
1Gomes Cardozo, Franci (1998) “A pesquisa na formaçao profissional do asistente social: algumas
exigencias e desafios” en Cadernos ABESS Nº 8. Diretrizes curriculares e pesquisa em Serviço Social.
Cortez Editora. San Pablo, 1998.
2
enseñanza y aprendizaje de los conocimientos necesarios para que el futuro profesional se
desempeñe; por el contrario, se trabajan perspectivas y contenidos teórico-metodológicos,
éticos, políticos, como asimismo técnicas y habilidades que posibiliten el ejercicio
profesional del Trabajo Social y el aprendizaje permanente.
Por esto, con el programa de Trabajo Social III, destinado a estudiantes que están cursando
el tercer año de la carrera de grado, se busca recuperar conocimientos aprehendidos a lo
largo de la trayectoria de formación, profundizándolos y problematizándolos.
Los contenidos que se proponen pretenden analizar históricamente las relaciones entre
Cuestión Social y Trabajo Social, mediadas por la intervención del Estado, particularmente
a través de las Políticas Sociales. En ese sentido se realizan primeras aproximaciones para
entender la dinámica del capitalismo contemporáneo y las particularidades que se
presentan en Argentina.
Por tanto, el tratamiento del Trabajo Social como profesión se realiza estudiando la
profesión situada históricamente. Al mismo tiempo la materia aborda la intervención
profesional como un proceso complejo en el que solo a los efectos analíticos se distinguen
las dimensiones teórico-metodológica, ético-política y operativo-instrumental. La propuesta
de la cátedra es superar perspectivas reduccionistas de la intervención y por tanto la
recurrencia al estudio histórico y la interrelación de las dimensiones antes mencionadas.
Los planteos previos se basan en un punto de partida para entender tanto el proceso de
formación como la intervención profesional de los Trabajadoras/es Sociales. El punto de
partida se centra en la comprensiónde la categoría profesional comopartícipe de la realidad
social entendida desde la perspectiva de la totalidad2
. En este sentido consideramos la
profesión desde una perspectiva que comprenda la vinculación del Trabajo Social con la
realidad concebida como dinámica y plena de historicidad3
y particularmente con las
manifestaciones de la cuestión socialen distintas configuraciones socio-históricas.Al mismo
tiempo es preciso reconocer la influencia de los sujetos que impregnan de intencionalidad
la práctica profesional.
La formación profesional en la Universidad supone la articulación entre docencia,
investigación y extensión. Esta vinculación permite construir diversas relaciones con otros
ámbitos sociales generando diferentes alternativas y respuestas en relación conlos distintos
2Para profundizar este planteo véase Kosik, Karel (1990) Dialéctica de lo concreto. México, Grijalbo.
3
La concepción de historia que sustentamos se halla desarrollada en Cavalleri, María Silvina (2005) “El
debate contemporáneo en Trabajo Social. Las vinculaciones entre pasado, presente y futuro”. Ponencia
presentada en las III Jornadas de Investigación “La investigación en Trabajo Social en el contexto
latinoamericano” organizadas por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
3
tiempos históricos. Los tres pilares mencionados requieren una articulación permanente en
vistas a fortalecer cada uno de esos propósitos y a la propia institución universitaria.
En relación con lo anterior es preciso señalar que miembros del equipo docente participan
en distintos proyectos de extensión, a saber:
- “Derechos desde los juegos deportivos y la música. Otra experiencia hacia la promoción
de la salud comunitaria en la perspectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia”4
- “Agua segura en zonas ribereñas”5
- Las infancias cuentan en la Escuela. El derecho a la educación: aprendizajes desde los
vínculos y el reconocimiento de diversidades y desigualdades”6
- “Mi Cuerpo Mi Territorio. Nuestros Derechos. Construyendo Puentes. Educación Sexual
Integral, Derechos y Desigualdad"7
- “Hacia la universidad pública”8
- “Maternidades y arte pensamiento de acción comunitaria”9
En cuanto a la investigación, integrantes de la cátedra se encuentran realizando esta
actividad en los proyectos que se señalan a continuación:
- “Profundización neoliberal: Institución familiar y políticas sociales. Transformaciones
políticas, ideológicas y subjetivas10
”
- “Las escuelas y la participación de las mujeres migrantes. Representaciones de los
educadores y delas líderes migrantes participantes de la vida de las escuelas de la ciudad
de La Plata y Gran La Plata”11
- “Producción de saberes en las prácticas de formación profesional: de los modos de
enseñar / aprender a la multiplicidad de saberes en disputa”12
4 Participa como Codirectora la Mg. Silvina Pantanali.
5 Facultad de Trabajo Social y Facultad de Ciencias Exactas. Participa la Lic. Pilar Barletta como
Coordinadora de la FTS.
6 Directora: Mg. Ivonne Amilibia. Participan como Codirectora la Esp. Daniela Sala y como
integrantes la Lic. Pilar Barletta y la Lic. Gabriela Pesclevi.
7Unidad Ejecutora: Facultad de Trabajo Social UNLP. Unidades Académicas
Participantes: Facultad de Bellas Artes - Bachillerato de Bellas Artes - Américo D Santo. Participa
como Directora la Lic María José Novillo, como coordinadora la Lic. Mercedes Utrera y como
integrante la Lic. Valeria Carosella.
8 Facultad de Trabajo Social y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Participa
como Codirectora la Lic. Mercedes Utrera.
9 Facultad de Bellas Artes. Participa la Lic. Gabriela Pesclevi.
10 Directora: Mg. María Pilar Fuentes, Codirectora: Dra. Verónica Cruz.
11 Director: Dr. Diego Bermeo (en proceso de evaluación). Participan: Mg. Silvina Pantanali, Lic.
Virginia Galván y Lic. Agustina Di Piero.
12 Director: Dr. Alfredo Carballeda (en proceso de evaluación). Participan como integrantes Lic.
Alejandra Bulich, Lic. Mercedes Utrera y Lic. Valeria Carosella.
4
- “La implementación del sistema penal juvenil en la Pcia. De Buenos Aires”13
- “Desplazamientos de los actores en la estructura social. Un estudio cualitativo sobre las
trayectorias de vida y la igualdad de oportunidades”.14
- "Procesos identificatorios y producción de sentidos: prácticas, estrategias e intervenciones
en diferentes campos y organizaciones"15
Cabe señalarse que desde la cátedra se propician estrategias que contribuyen a la
formación de profesionales en temas vinculados con la propuesta de Trabajo Social III. Está
previsto para el presente año académico la incorporación de adscriptas graduadas y
estudiantes.
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS
Objetivos generales:
- Favorecer procesos de aprendizaje que posibiliten el análisis de la
particularidad de la intervención del Trabajo Social como profesión ligada
históricamente a las manifestaciones de la “cuestión social” en el capitalismo
monopolista.
- Contribuir a la formación teórico-metodológico-instrumental de los
estudiantes que les posibiliten su intervención en distintos ámbitos
institucionales-comunitarios, reconociendo la dimensión ético -política como una
de las constitutivas de la práctica profesional.
- Aportar a procesos socio-políticos emancipatorios que acontecen en
los territorios.
Objetivos específicos:
- Promover en los estudiantes el conocimiento y análisis de las históricas
relaciones entre Cuestión Social, Estado, Políticas Sociales y Trabajo Social.
- Introducir al análisis de las vinculaciones entre el Trabajo Social y la Teoría
Social, comprendiendo las implicancias teórico-metodológicas y ético-políticas
de las matrices teóricas.
- Propiciar la reflexión acerca de la metodología en el proceso de intervención
profesional, entendiéndola como categoría relacional.
13 Director: Dr. Gabriel Vitale (en proceso de evaluación). Participa la Lic. Eloísa Servín.
14 Directora: Lic. Patricia Schettini. Participa la Lic. Juliana Andora.
15 Directora: Dra. Paula Danel. Participan como integrantes la Esp. Daniela Sala y la Lic. María
José Novillo.
5
- Fomentar la reflexión acerca de los instrumentos en el proceso de intervención,
superando visiones que los autonomizan y abstraen de las situaciones
concretas.
- Conocer las modificaciones económicas, políticas, sociales y culturales del
capitalismo contemporáneo, particularmente las relaciones Estado-Sociedad y
sus vinculaciones con la intervención profesional del Trabajo Social.
- Promover prácticas de formación que –desde una perspectiva histórico- crítica-
posibiliten a los estudiantes delinear, ejecutar y evaluar procesos de intervención
basados en el conocimiento de las instituciones-organizaciones-territorios en
que se desarrollan.
CONTENIDOS – BIBLIOGRAFIAOBLIGATORIAy OPTATIVA
EJE TEMÁTICO 1: CuestiónSocial, Estado, Políticas Sociales y TrabajoSocial.
Particularidades en el capitalismo contemporáneo y en Argentina
Trabajo Social y Cuestión Social: relaciones construidas en la dinámica histórica;
vinculaciones con el Estado y las Políticas Sociales. La participación del Trabajo Social en
el proceso de reproducción de las relaciones sociales.
Análisis de las categorías de Cuestión Social, Estado y Políticas Sociales.
El capitalismo contemporáneo: transformaciones sociales, políticas, económicas,
culturales. Modificaciones en las relaciones Estado/Sociedad. Vinculaciones con el Trabajo
Social. Particularidades en Argentina.
Bibliografía obligatoria:
ADAMOVSKY, Ezequiel (2017) “Del igualitarismo a la democracia” en Le Monde
Diplomatique Nro 218.
ANSALDI, Waldo (2017) “Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas
derechas”. Revista Theomai 37. (desde pág 38)
BEHRING, Elaine Rosetti; BOSETTI, Ivanete (2009) Política Social: fundamentos e história.
San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo 1: “Política social y método”. Pto. 3: “La contribución
de la tradición marxista” (traducción)
FERNANDEZ SOTO, Silvia; TRIPIANA, Jorge D. (2014) “El desarrollo del capitalismo y la
nueva configuración de la protección social. La Asignación Universal por Hijo en Argentina”.
6
Revista Textos y Contextos v. 13, n. 2. Porto Alegre. Disponible en
file:///C:/Users/usuario/Downloads/17977-78701-1-PB%20(1).pdf
FRASER, Nancy (2018) “Neoliberalismo y crisis de reproducción social”. En Revista
Conciencia Social Vol 2. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias
Sociales.
IAMAMOTO, Marilda. (2008) Serviço Social en tempo de capital fetiche. Capital financiero,
trabalho e questão social. San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo II: Capital fetiche, questão
social e Serviço Social. Punto 3 (3.1, 3.2) (Traducción)
KESSLER,Gabriel y VOMMARO, Gabriel. (2018) “La era de las sensibilidades autoritarias”.
Disponible en revistaanfibia.com
MERCATANTE, Esteban. “Renta básica universal, ¿una solución capitalista a los males del
capitalismo?”. Disponible en http://www.laizquierdadiario.com/Renta-basica-universal-una-
solucion-capitalista-a-los-males-del-
capitalismo?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter
MONTAÑO, Carlos (2014) “El lugar histórico y el papel político de las ONGs”en MONTAÑO,
Carlos (comp.) El canto de la sirena; crítica a la ideología y a los proyectos del "tercer
sector". San Pablo, Editorial Cortez.
NETTO, José Paulo; BRAZ, Marcelo. (2007) Economia Política. Uma introduçao crítica. San
Pablo, Editorial Cortez. Capítulo 9: El Capitalismo contemporáneo. (Traducción)
OLIVA, Andrea. (2007) Trabajo Social y lucha de clases. Análisis histórico de las
modalidades de intervención en Argentina. Buenos Aires, Editorial Imago Mundi. Capítulos
1 “Demandas colectivas y respuestas institucionalizadas”, Capítulo 2 “Configuración de los
modos de intervención”.
PARRA, Gustavo (2002) “Los proyectos socio-profesionales en el Trabajo Social Argentino.
Un recorrido histórico” en AA:VV Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada
crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio Editorial
RAJLAND, Beatriz (2012) “El estado del Estado en Argentina después del 2001.
Continuidades y rupturas” en THWAITES REY, Mabel (Editora) El Estado en América
Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile, Editorial Arcis/Clacso. Disponible en
http://bibliotecavirtualclacso.org.ar/clacso/gt/20121127121700/ElEstadoenAmericaLatina.p
df
SEIFFER, Tamara (2016) “Asistencia para todos” En Ideas de Izquierda Nro 34.
EJE TEMÁTICO 2: Acerca de los procesos de intervención profesional
El conocimiento de la realidad. La realidad comototalidad concreta. Mediación como
categoría ontológica: las vinculaciones entre Universalidad-Singularidad-Particularidad.
7
Procesos de intervención: las dimensiones teórico-metodológica, ético-política y
operativo- instrumental. Estrategias de intervención y elementos táctico-operativos. El
proceso de planificación. La planificación estratégica y la supervisión en el proceso de
intervención.
Proyectos profesionales. El Proyecto Ético-Político Crítico.
Bibliografía obligatoria:
BARROCO, Maria Lúcia. (2003) “Los fundamentos socio-históricos de la ética” en
BORGIANNI, Elisabete; GUERRA, Yolanda; MONTAÑO, Carlos (Orgs.) Servicio Social
Crítico. San Pablo, Editorial Cortez.
Ficha de cátedra (2019) “Acerca de la metodología en Trabajo Social”
MALLARDI, Manuel. (2014) “La intervención en Trabajo Social: Mediaciones entre las
estrategias y elementos táctico-operativos en el ejercicio profesional” en MALLARDI, M.
(comp.) Procesos de Intervención en Trabajo Social. Contribuciones al ejercicio profesional
crítico. La Plata, Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Pcia. De
Buenos Aires.
NETTO, José Paulo (2003) “La construcción del proyecto ético-político del Servicio Social
frente a la crisis contemporánea” en BORGIANNI, Elisabete; GUERRA, Yolanda;
MONTAÑO, Carlos (Orgs.) Servicio Social Crítico. San Pablo, Editorial Cortez.
NETTO, José Paulo. (2012) “Introducción al Estudio del Método de Marx” en NETTO, José
Paulo. Trabajo Social: Crítica de la vida cotidiana y Método en Marx. La Plata, Productora
del Boulevard.
PANTANALI, Silvina (2015) Estrategias profesionales: vías de construcción del proyecto
ético-político del Trabajo Social en Argentina. Ed. Dynamis. (selección de fragmentos)
PONTES, Reinaldo Nobre (2004) “Mediación: categoría fundamental para el trabajo del
asistente social”en Borgianni, E. Y Montaño, C. Servicio Social crítico. Hacia la construcción
del nuevo proyecto ético-político profesional. San Pablo, Cortez Editora.
Ley Federal de Trabajo Social
Ley de Ejercicio Profesional del Trabajo Social de la Provincia de Buenos Aires.
Código de Ética del Trabajo Social de la Provincia de Buenos Aires.
Bibliografía a trabajar en el espacio de los talleres
Leyes y reglamentaciones:
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ley 26378
Convención sobre los derechos del Niño. Ley 23849
8
Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Ley 26061
Ley Provincial de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. Ley
13298
Ley de Educación Nacional. Ley 26206
Ley Provincial de Educación. Ley 13688
Sistema de Prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las
personas con discapacidad. Ley Nacional 24901
Régimen jurídico básico e integral para las personas discapacitadas. Ley Provincial 10592
Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el EscenarioEscolar
Roles de los miembros del Equipo de Orientación Escolar
Lineamientos Curriculares Educación Sexual Integral
ARDOHAIN, Verónica (2014) “Nuevos andares del Trabajo Social: `el ejercicio del
trabajador social en el acompañamiento a testigos-víctimas del Terrorismo de Estado”.
Ponencia (S/d)
ARDOHAIN, Verónica (2016) "`Dos tacitas de café´ .... Primeros pasos del trabajo social
en la asistencia a víctimas del terrorismo de estado de la última dictadura cívico-militar: la
historia de Amalia”. Ponencia presentada en el III Foro Latinoamericano de Trabajo Social.
FTS. UNLP
AVELLANEDA, María Florencia (2012) “Una mirada de la intervención profesional en la
institución escolar”. En revista Debate Público. Reflexiones de Trabajo Social. Año 2 Nº 3.
AZCACIBAR, Mariel (2011) Informe Social. Documento de Trabajo.
AZCACIBAR, Mariel y SALA, Daniela. (2009) Documento de cátedra: diagnóstico de la
localidad de Ensenada. FTS. UNLP
BELAUNZARÁN, Lucía; BIANCO, Carola; BORREGO, Carolina; MARÍNEZ GUZMÁN,
Marcela; LAMBUSTA, Damián; MENESTRINA, Martín; PAGANO, Sebastián; PEREZ
CAZENAVE; Ligia y TALAMONTI, Paula. "Niñez y Derechos Humanos. Herramientas para
un abordaje integral" (S/d)
CAROSELLA, Valeria, IRAGUEN PAGATE, Juan Martín, NOVILLO, María José y UTRERA,
María de las Mercedes (2017) “Articulación Internivel. Desafío de las prácticas de formación
profesional en Altos de San Lorenzo.” Ponencia JIDEEP, 14 y 15 de Septiembre de 2017.
CATEDRA DE TRABAJO SOCIAL III. (2015) Colección Territorios N°1. Berisso. Acerca de
las prácticas de formación profesional http://www.slideshare.net/saladaniela/coleccin-
territorios-n-1-berisso
9
CATEDRA DE TRABAJO SOCIAL III. (2016) Colección Territorios N° 2. Ensenada. Acerca
de las prácticas de formación profesional. En
http://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/2016/11/N-2-
Ensenada.pdf
CÁTEDRA TRABAJO SOCIAL III. (2014). “La cartografía de un lugar y sus relatos. Acerca
de las prácticas de formación profesional y el territorio de Berisso”. FTS UNLP
CAVALLERI, PANTANALI Y PÉREZ TORRECILLA (comp) (2018) “Procesos de
intervención en Trabajo Social. Aportes a la formación y el ejercicio profesional desde una
perspectiva crítica”. Libro de Cátedra Trabajo Social III. FTS. UNLP
CHAVES, Mariana (2005) “Juventud negada y negativizada. Representaciones y
formaciones discursivas vigentes en la Argentina Contemporánea”. En Revista Última
década Nº 23. Valparaíso
COLECCIÓN TERRITORIOS Nº 3. “Altos de San Lorenzo. Acerca de las prácticas,
pertenencias y organizaciones desde el Trabajo Social”. FTS. UNLP (2018)
DE SOUSA, Herbert José ¿Cómo hacerun análisis de coyuntura? Cuadernos de Educación
Popular Nº 2
DE VIRGILIO, María Mercedes y RODRÍGUEZ, María Carla. (2016) “De políticas públicas,
escalas y territorios: la ciudad como objeto de intervención”. En DE VIRGILIO, María
Mercedes y RODRÍGUEZ, María Carla (comp) Territorio, políticas habitacionales y
transformaciones urbanas. Buenos Aires, Espacio Editorial.
DIEZ TETAMANTI, Juan Manuel; ESCUEDERO, Haydeé Beatriz (2012) Cartografía social.
Investigación e intervención desde las Ciencias Sociales, métodos y experiencias de
aplicación. Editorial Universitaria de la Patagonia
EROLES, Carlos y FIAMBERTI, Hugo (2008) Los derechos de las personas con
discapacidad (Análisis de las convenciones internacionales y de la legislación vigente que
los garantizan). UBA
FREIRE, Paulo (2006) El Grito manso. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
FUENTES, Pilar (2001) “Lo que el viento no se llevó. El registro de campo y su importancia
en el proceso de intervención profesional del Trabajo Social”. En ESCALADA, Mercedes. El
Diagnóstico Social. Proceso de conocimiento e intervención profesional.
GIRALDES, Soraya (2013) “Diálogos en el territorio. Organizaciones y políticas sociales,
sus mutuas implicancias”. En TESTA, M Cecilia (comp) Trabajo Social y territorio.
Reflexiones sobre lo público y las instituciones. Buenos Aires, Espacio Editorial.
LABOURDETTE, Lorenzo y QUENTREQUEO, Silvia Virna (2017): “Presupuesto Educativo
en Buenos Aires: el más bajo en 23 años. Política educativa, presupuesto y lucha social:
del neoliberalismo social de emergencia “K” al neoliberalismo “M””. Disponible en página
web punto docente.
10
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (2014) Experiencias para armar. Manual para
talleres de salud sexual y reproductiva.
MORIÑA, Díez Anabel (2010) “Vulnerables al silencio. Historias escolares de jóvenes con
discapacidad”. En Revista de Educación. Sevilla.
OREJA CERRUTI, María Betania. Políticas nacionales para la inclusión en educación y co-
responsabilidad Estado organizaciones de la sociedad civil1.2014 (S/d)
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA
CULTURA (2008) “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra
PALACIOS, Agustina (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Madrid, Grupo Editorial Cinca.
PANTANALI, Silvina (2016) La Ley 13298 y la política de niñez y adolescencia. Cap. II en
Ofensiva neoliberal y política de niñez y adolescencia. Estrategias del Trabajo Social crítico
para su enfrentamiento. Editorial Dynamis. La Plata.
PANTANALI, Silvina (2016) Las estrategias profesionales de las/os trabajadoras/es
sociales. Cap. IV en Ofensiva neoliberal y política de niñez y adolescencia. Estrategias del
Trabajo Social crítico para su enfrentamiento. Editorial Dynamis. La Plata.
PEÑA, Milcíades. (2000). Introducción al pensamiento de Marx. Buenos Aires, Ediciones El
cielo por Asalto
PÉREZ TORRECILLA, Silvia (2015). “Salud Mental y Políticas Públicas: de la segregación
al reconocimiento del derecho”. En “Las almas repudian todo encierro…Acerca de la ley
nacional 26657 de salud mental y adicciones. Colección Cuadernos para Volver a Carrillo.
Publicado por ATE- IDEP Argentina. idepba.com.ar/category/ate-socio-sanitario/
PEREZ TORRECILLA, Silvia (2015). La intervención social de asistencia con víctimas del
Terrorismo de estado en contextos de reparación del daño. Documento de trabajo
PÉREZ TORRECILLA, Silvia y ARDOHAIN, Verónica (2015) "La intervención del Trabajo
Social en la asistencia y acompañamiento a testigos y familiares víctimas de crímenes de
lesa humanidad.” Revista de Trabajo Social Plaza Pública FCH- UNCPBA
PÉREZ TORRECILLA, Silvia y otros. (2001) “Informe Social. Análisis y perspectivas” S/d.
PÉREZTORRECILLA, Silvia y SERVÍN, Eloísa. (2014) "El viaje nocturno: una aproximación
al estado de salud de las mujeres en contextos carcelarios. Aportes desde el Trabajo
Social". En Revista Pensamiento Penal.
http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/40380-viaje-nocturno-aproximacion-al-
estado-salud-mujeres-contextos-carcelarios-aportes
PÉREZ TORRECILLA, Silvia; CHILLEMI, Analía; BULICH, Alejandra; TANCREDI,
Amancay; SALA; Daniela, CABAÑEZ SILVA, María Paula; GALVAN, Virginia. (2012)
“Prácticas de formación y prácticas de extensión: Un diálogo posible”. En Revistade Trabajo
Social Plaza Pública, FCH – UNCPBA. Año 5 N ° 8.
11
PÉREZ TORRECILLA, Silvia. (2000) “Pauta de relevamiento de la realidad local”.
Documento de cátedra. FTS/UNLP.
PÉREZ TORRECILLA, Silvia. (2005). “El Trabajo Social en el Campo de la Salud: ¿Nuevos
Desafíos?” Revista Escenarios nº 9. Buenos Aires, Espacio Editorial.
PÉREZ TORRECILLA, Silvia. (2014) “Fondo y forma de la política social hoy. Provincia de
Buenos Aires: territorios y realidad”. Ponencia JIDEEP, 2 y 3 octubre 2014
PESCLEVI, Gabriela (2011) “Acerca de la experiencia Libros que muerden. La colección de
los libros infantiles y juveniles censurados en la última Dictadura”. S/d
PRECIADO, Beatriz (2013) ¿Quién defiende al niñx queer? Paris, Enero 2013.
SALA, Daniela (2014). Territorio Berisso. Documento de cátedra. FTS/UNLP
SAMANIEGO GARCÍA, Javier. (S/d) Hacia una Cartografía Colaborativa e Insurrecta
SANJURJO, Liliana (Coord.) (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas
profesionales. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
SEGURA, Ramiro (2010). “La trama relacional de la periferia urbana. La figuración
`establecidos y outsiders' revisitada”. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento
de Sociología, La Plata.
SERVIN, Eloísa; ARDOHAIN, Verónica (S/d). “Algunas reflexiones acercade la importancia
del Proyecto en Trabajo Social.” Documento de cátedra. FTS/UNLP.
SKLIAR, Carlos (2000) “Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las
exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente”. En: GENTILI, P. Códigos para la
ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires, Santillana.
TANCREDI, Amancay. (2000) “Planificación en Trabajo Social” Documento de cátedra.
FTS/UNLP.
VALLEJOS, Indiana (2006) Discapacidad e Ideología de la normalidad. Novedades
educativas.
VARGAS VARGAS, Laura y BUSTILLO DENÚÑEZ, Graciela (1990) Técnicas participativas
para la educación popular. Tomo I. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.
ALFORJA, Chile
VARGAS VARGAS, Laura y BUSTILLO, Graciela (1990) Técnicas participativas para la
educación popular. Tomo II. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.
ALFORJA. Editorial Lumen Hvmanitas, Buenos Aires
VIOR, Susana y OREJA, Betiana. El Banco Mundial y tres décadas de reformas
educacionales en América Latina. (S/d)
Páginas web
12
http://redi.org.ar/
http://www.derechoshumanosya.org/
Bibliografía complementaria
CAVALLERI, María Silvina, LÓPEZ, Ximena. “Debate contemporáneo y Proyectos
profesionales en Trabajo Social” en PARRA, Gustavo (org.) (2009) El debate
contemporáneo en el Trabajo Social Argentino. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas.
COUTINHO, Carlos Nelson (2000) “Gramsci, el marxismo y las Ciencias Sociales” en
Borgianni, E. Y Montaño, C. (orgs) Metodología en Servicio Social. Hoy en debate. San
Pablo, Cortez Editora
COUTINHO, Carlos Nelson. (1981) Gramsci. Porto Alegre, L & PM Editores. Primera Parte:
IntroduçãoaoPensamento do Gramsci.
FINK, Tatiana (2017) “La repolitización de la sociedad civil dentro de la lógica de la
participación ciudadana”. Ponencia presentada en la XI Jornadas Provinciales de Trabajo
Social.
GRASSI, Estela (1989) La mujer y la profesión de Asistente social. El control de la vida
cotidiana. Buenos Aires, Humanitas
GUERRA, Yolanda (2004) “Instrumentalidad del proceso de trabajo y Servicio Social” en
Borgianni, E. y Montaño, C. ServicioSocial crítico. Hacia la construccióndel nuevo proyecto
ético-político profesional. San Pablo, Cortez Editora
HARVEY, David (2007) Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, Editorial
Akal. Capítulo 13: “La teoría marxiana del Estado”
IAMAMOTO, Marilda (2000) “La metodología en el Servicio Social: lineamientos para el
debate” en Borgianni, E. Y Montaño, C. (orgs) Metodología en Servicio Social. Hoy en
debate. San Pablo, Cortez Editora.
IÑIGO CARRERA, Nicolás. (2005) “La descomposición del capitalismo y de las Ciencias
Sociales en Argentina” en Fernández Soto, Silvia (coord.) El trabajo social y la cuestión
social: crisis, movimientos sociales y ciudadanía. Buenos Aires, Espacio Editorial.
KOSIK, Karel. (1990) Dialéctica de lo concreto. Méjico, Editorial Grijalbo. Capítulo “El mundo
de la pseudoconcreción y su destrucción”, “La totalidad concreta”.
MARTINELLI, Maria Lucia (2001) “Un nuevo mirar para la cuestión de los instrumentales
técnico-operativos” en AAVV El diagnóstico Social. Procesode conocimiento e Intervención
Profesional”. Buenos Aires, Espacio Editorial.
MONTAÑO, Carlos. (1998) La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobre su génesis,
especificidad y su reproducción. San Pablo, Cortez Editora. Capítulo 1: “La naturaleza del
Servicio Social en su génesis”.
13
MONTAÑO, Carlos. (2003) “Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional
Crítico” en BORGIANNI, Elisabete; GUERRA, Yolanda; MONTAÑO, Carlos (Orgs.) Servicio
Social Crítico. San Pablo, Editorial Cortez.
NETTO, José Paulo (2002) “Reflexiones en torno a la cuestión social” en AAVV Nuevos
escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires,
Espacio Editorial.
NETTO, José Paulo (2003) “Cinconotas a propósito de la `cuestión social´”en BORGIANNI,
Elisabete; GUERRA, Yolanda; MONTAÑO, Carlos (Orgs.) Servicio Social Crítico. San
Pablo, Editorial Cortez.
NETTO, José Paulo. (1997) Capitalismo Monopolista y Servicio Social. San Pablo, Editorial
Cortez. Capítulo 1: “Las condiciones histórico-sociales del surgimiento del Servicio Social”,
pto 1.4 “El surgimiento del Servicio Social como profesión”.
PANTANALI, Silvina (2015): “Estrategias profesionales: vías de construcción del proyecto
ético-político del Trabajo Social en Argentina”. En Colección Debates actuales en Trabajo
Social de Cátedra Libre Marxismo y Trabajo Social (https://catedralibrets.org/)
PEREZ, S. y PANTANALI, S. (2007) “La profesionalización del Trabajo Social en el siglo
XXI: rupturas y continuidades, de la Reconceptualización a un proyecto y/o proyectos ético-
políticos que hoy se propugnan.”En ROZAS, Margarita (Coord.) La Profesionalización en
Trabajo Social. Ruptura y continuidades, de la Reconceptualización a la construcción de
Proyectos ético-políticos. Buenos Aires, Editorial Espacio.
PONTES, Reinaldo Nobre (1997) Mediaçao e Serviço Social: umestudo preliminar sobre a
categoría teórica e su apropiação pelo Serviço Social. San Pablo, Cortez Editora. Capítulo
1: “A categoría de mediação na Dialética de Marx” y Capítulo 3: “Reflexões sobre a
contribução teórica da mediação para a intervenção do Serviço Social”
SCHNEIDER, Sergio; PEYRÉ TARTARUGA, Iván. (2006) “Territorio y enfoque territorial: de
las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales
rurales” en MANZANAL, Mabel; NEIMAN, Guillermo; LATTUADA, Mario (org.) Desarrollo
Rural. Organizaciones, instituciones y territorio. Buenos Aires, Ed. Ciccus
YAZBEK, María Carmelita (2003) “El Servicio Social como especialización del trabajo
colectivo” en BORGIANNI, E.; GUERRA, Y.; MONTAÑO, C. Servicio Social Crítico. Hacia
la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. San Pablo, Editorial Cortez.
Nota: De hallarse bibliografía más actualizada, puede modificarse la bibliografía
contenida en esta propuesta pedagógica.
METODOLOGIADE TRABAJO
Los estudiantes que cursan esta asignatura ya han recorrido parte del trayecto formativo en
la Carrera de Trabajo Social por lo que será preciso recuperar conocimientos previos y
continuar aportando a la problematización y complejización de las explicaciones que se
realizan sobre lo social. A la vez, se profundizará el análisis en torno al significado social
del Trabajo Social como profesión que participa del proceso de reproducción social en la
14
sociedad capitalista como así también se abordarán las dimensiones que analíticamente se
identifican para comprender la intervención profesional: teórico-metodológica, ético-política
y operativo-instrumental.
En este sentido concebimos al estudiante como un sujeto social activo que participa del
proceso de enseñanza-aprendizaje y cuyas características están atravesadas por
dimensiones objetivas de la realidad y subjetivas ligadas a las múltiples transformaciones
que se suceden en lo social. En este proceso de aprendizaje el estudiante asume
responsabilidades en relación a su propio desempeño y al del grupo en su conjunto, siendo
preciso sostener un trabajo comprometido en las distintas instancias de trabajo, en el aula,
en los centros de práctica/territorios y en el domicilio.
Por tanto, conocer las características particulares de las/os estudiantes es una de las tareas
que se llevarán a cabo para elaborar estrategias didácticas adecuadas, las que requieren
ser permanentemente revisadas en relación a cómo transcurre el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
El desarrollo de la propuesta se organiza en dos instancias pedagógicas: teórico-prácticos
y talleres. Las mismas seconcretarána lo largo del año de cursada de la materia, de manera
simultánea y son entendidas como complementarias entre sí, por lo que se requiere de
procesos de articulación permanente.
Los teórico-prácticos, de asistencia obligatoria, con cuatro horas de duración por semana,
son espacios de tratamiento de contenidos del programa, propiciando su comprensión y
problematización con y entre las/os estudiantes. Se combinará una dinámica expositiva por
parte de la docente con actividades a presentar/exponer por parte de las/os estudiantes.
Asimismo se desarrollarán articulaciones con el proceso de prácticas y la bibliografía
propuesta en el presente programa.
En el espacio del taller, de asistencia obligatoria, con dos horas de duración por semana,
el trabajo se centra en el análisis y reflexión crítica sobre la práctica que se desarrolla en
los centros de práctica, tomando los contenidos aportados desde Trabajo Social III y otras
asignaturas que los estudiantes se encuentren o hayan cursado. También es una instancia
de planificación de las actividades a desarrollar en función de los objetivos pedagógicos y
de la dinámica de las situaciones en las instituciones, organizaciones y territorios en que se
concretan las prácticas de formación.
15
El taller, entendido como dispositivo pedagógico, se constituye en un espacio en el que
“permanentemente se construyen y reconstruyen categorías teóricas, significados y
discursos. Un dispositivo de formación en el que se integran distintas estrategias para la
enseñanza, con la intención de abordar las tensiones propias entre la teoría y la práctica a
partir de instancias de reflexión, posibilitando la ampliación, profundización y/o construcción
de marcos referenciales” (Sanjurjo, 2009: 72)16
Asimismo contribuye a la construcción de relaciones interpersonales y de aprendizajes
sociales, ya que las actividades individuales y grupales que se proponen permiten elaborar
y reelaborar representaciones personales y compartidas en un trabajo permanente. Es un
espacio que –con sus momentos de intercambios,diálogos y discusiones-posibilita cambios
en los marcos teóricos tanto como en las relaciones interpersonales y emocionales.
(Sanjurjo, L.; 2009)
Durante la cursada se prevé la realización de paneles que contribuyan a la comprensión de
temas/problemas que el equipo docente entienda necesarios y se encuentren vinculados
con contenidos de la materia y los procesos de práctica.
Se incluye también la elaboración de un trabajo final integrador de la asignatura cuyo
objetivo es propiciar la problematización y análisis de los procesos de formación en relación
con contenidos de la materia. Para ello se planea la orientación y abordaje desde las
diferentes instancias pedagógicas que contribuyan a su concreción.
Entre las estrategias que posibilitan la comunicación entre docentes y estudiantes como
también el uso de otras alternativas que propicien los procesos de enseñanza y aprendizaje,
la cátedra ha diseñado un blog: http://blogs.unlp.edu.ar/trabajosocial3/. El mismo se
actualiza de manera permanente no solo con actividades y bibliografía correspondiente a la
cursada de la materia, sino también realizando otros aportes como textos, documentales,
películas, etc.
La implementación del programa de la asignatura Trabajo Social III estará a cargo de un
equipo de docentes que coordinadamente intervienen asumiendo responsabilidades en las
distintas instancias de trabajo referenciadas anteriormente.
16Sanjurjo, Liliana (Coord.) (2009) Los dispositivos para la formación en prácticas profesionales.
Rosario, Homo Sapiens
16
En relación con este equipo el trabajo se organiza a partir de la construcción de acuerdos
pedagógico-operativos que permiten conjuntamente trabajar según los lineamientos
curriculares.
En este sentido la modalidad de trabajo se orienta no solo al establecimiento de consensos
en relación a aspectos operativos de la implementación del programa, sino también a
promover y participar de instancias de intercambio, debate y profundización de temáticas
vinculadas propuestas en el mismo. Para ello se realizan reuniones de trabajo –ya
organizadas para el actual año académico- para abordar la agenda de temas y bibliografía
que el equipo docente considere pertinente.
PRACTICAS:
Las prácticas de formación se constituyen en uno de los ámbitos que contribuyen a la
preparación de futuras/os trabajadoras/es sociales. Las mismas son particularmente
complejas en tanto permiten a las/os estudiantes acercarse a la realidad de algunos
territorios, instituciones y organizaciones y cómo en las mismas se expresa, en la actual
coyuntura, la “Cuestión Social”, la intervención del Estado, las Políticas Sociales, las
relaciones entre sujetos sociales. Esto se produce en un proceso que demanda al mismo
tiempo, la generación y ejecución de estrategias de intervención desde el Trabajo Social.
Supone también un proceso atravesado por múltiples lógicas e intereses, que provocan
múltiples tensiones.
En ese contexto se desarrollan las prácticas de formación. Las mismas, para la materia
Trabajo Social III, tienen como objetivo general “promover prácticas de formación que,
desde una perspectiva histórico- crítica, posibiliten a los estudiantes delinear, ejecutar y
evaluar procesos de intervención basados en el conocimiento de los territorios e
instituciones-organizaciones en que se desarrollan.”
Para el alcance de dicho objetivo es preciso:
- Propiciar la permanente problematización de las situaciones que se presentan
en el proceso de prácticas, a partir de la interrogación, la reflexión y el análisis.
- Promover una activa participación de los estudiantes en el procesode la práctica,
según los objetivos pedagógicos de la cátedra.
- Delinear, ejecutar y evaluar estrategias de intervención en los respectivos
centros de práctica, atendiendo las particularidades de los mismos ylos objetivos
de la cátedra Trabajo Social III.
17
- Reflexionar acerca de las implicancias teórico-metodológicas y ético-políticas de
las acciones e instrumentos que se concretan en el proceso de la práctica.
- Propiciar el trabajo articulado con otras asignaturas, potenciando el proceso de
las prácticas de formación, tanto en su dimensión pedagógica como en su
incidencia en los territorios, organizaciones e instituciones en que se llevan a
cabo.
Para la concreción de los objetivos presentados, la cátedra recuperará situaciones que se
generen en el proceso de la práctica en las distintas instancias pedagógicas previstas,
siendo particularmente y con mayor profundidad abordadas en el ámbito de los talleres.
Los talleres se constituyen en el espacio en que sefomenta la reflexión, el acompañamiento,
la supervisión y planificación de las acciones relacionadas con las prácticas de formación,
vinculando los proyectos que se generen en cada centro de práctica con contenidos de la
cátedra. Por tanto, el taller es la instancia pedagógica en la que se aborda no solo el “qué
hacer” en cada centro de práctica, sino también, y al mismo tiempo, “por qué hacer”, “para
qué”, “cómo”, “con quiénes”.
Al mismo tiempo, se viene trabajando coordinadamente con las cátedras de Trabajo Social
I y Trabajo Social II en el desarrollo de una propuesta que articule las prácticas de formación
de estas tres materias de la Carrera. Este proceso cuenta con algunos antecedentes, como
experiencias desarrolladas en años académicos anteriores y actualmente se está
avanzando tanto en establecer acuerdos pedagógicos como en delimitar las temáticas,
territorios e instituciones en que se llevarán a cabo, como así también proyectos conjuntos
de los que participan los estudiantes según los objetivos pedagógicos de la materia que se
encuentren cursando.
Los talleres se organizarán en torno a un territorio. Los acuerdos realizados al momentonos
permiten prever la siguiente organización de los talleres según territorios y temáticas:
- Casco Urbano
- Berisso
- Gorina
- Nuevas Ruralidades
- Ensenada
- Altos de San Lorenzo
18
Tanto en Berisso como en Altos de San Lorenzo se realizan prácticas articuladas con
Trabajo Social I, Trabajo Social II, Trabajo Social IV y Trabajo Social V.
Es necesario explicitar que la conformación de los talleres remite a una particular
organización de la práctica según criterios territoriales, temáticos y de articulación (entre
instituciones, entre cátedras, por ejemplo). Es así que se promueve un espacio en el que el
proceso de práctica de cada grupo de estudiantes se produce en relación con otros
estudiantes, otros actores institucionales de la Facultad de Trabajo Social y de otras
instituciones.
A cada centro de prácticas concurrirán semanalmente – durante un máximo de 6 horas-
grupos de entre 5 (cinco) y 6 (seis) estudiantes.
EVALUACION
De acuerdo con la reglamentación vigente en la FTS/UNLP, Trabajo Social III se aprueba
por el sistema de Promoción con examen final de la materia previa aprobación de la
cursada.
Para la aprobación de la cursada se requiere:
- Aprobar dos evaluaciones parciales en cualquiera de las tres instancias, con una
calificación mínima de 4 (cuatro) puntos,
- asistir al 70% de las clases teórico-prácticas y aprobar los trabajos requeridos
por la cátedra en esa instancia,
- asistir al 80% de las actividades en terreno correspondientes a las prácticas de
formación propuestas por la Cátedra,
- asistir al 80% de los Talleres y aprobar los trabajos requeridos en esta instancia,
- aprobar el Trabajo Final Integrador, el que podrá ser reelaborado en dos
instancias de recuperación.
Para la práctica se tendrán en cuenta los siguientes elementos de evaluación:
- Desarrollar la práctica de formación en el marcode un equipo de trabajo, conformado
por los integrantes del taller que asistan al mismo centro de práctica, con otros estudiantes
de la carreraque asistan al mismoterritorio y con equipos de trabajo del centro de prácticas.
- Asistir a las instancias de presentación del Centro de prácticas y Evaluación final.
19
- Asistir a las instancias de supervisión de la práctica por grupos.
- Participar activamente de los encuentros intertalleres convocados por la cátedra.
- Obtener el 80 % de las asistencias a la clase de taller y a los espacios que el grupo
de prácticas considere (reuniones grupales de planificación, relevamientos institucionales,
actividades territoriales, etc)
- Realizar un estudio exploratorio grupal sobre el territorio asignado, analizando
diferentes fuentes de información.
- Entregar y aprobar el 70% de las producciones solicitadas en el taller: Informe inicial
de aproximación al conocimiento de la realidad local (estudio exploratorio). Registros,
planificación grupal, cartografía social e informe final. Las mismas tendrán 2 fechas de
entrega para recepción y/o aprobación.
- Mantener una fluida comunicación con el centro de prácticas y coordinadores de
taller, por el medio que el grupo considere pertinente. Asumiendo responsablemente que la
acción u omisión del grupo incide en el espacio del centro.
Los criterios de evaluación de la práctica son:
o Capacidad para trabajar en equipo
o Reflexión crítica sobre la experiencia
o Participación en el taller
o Compromiso con la tarea
o Rigor metodológico
o Actitud investigativa
La aprobación de todas las instancias explicitadas previamente son condición para la
aprobación de la cursada de Trabajo Social III.
20
CRONOGRAMATENTATIVO DE CLASES
INSTANCIA DE TEORICOS, PRÁCTICOS yPRÁCTICAS DE FORMACIÓN17
PRIMER CUATRIMESTRE
Fecha Tema Bibliografía Contenidos
articuladores del
proceso de
prácticas
PRIMER CUATRIMESTRE
11/3 Presentación de la materia Programa de la Cátedra
Trabajo Social III
Reconocimiento
del espacio socio-
ocupacional a
través de la
aproximación
territorial.
Relación sujeto-
objeto.
Los sujetos en el
proceso de
intervención.
Proceso de
intervención
18/3 Semana de la Memoria
25/3 Modo de Producción
Capitalista. Momentos del
Capitalismo. Capitalismo
Contemporáneo.
NETTO, José Paulo;
BRAZ, Marcelo. (2007)
Economia Política. Uma
introduçao crítica. San
Pablo, Editorial Cortez,
Capítulo 9: El capitalismo
contemporáneo.
(traducción)
FRASER, Nancy (2018)
“Neoliberalismo y crisis de
reproducción social”. En
Revista Conciencia Social
Vol 2. Córdoba,
Universidad Nacional de
Córdoba, Facultad de
Ciencias Sociales.
1/4
8/4 Trabajo Social y Cuestión
Social: relaciones construidas
en la dinámica histórica;
vinculaciones con el Estado y
las Políticas Sociales. La
participación del Trabajo
Social en el proceso de
reproducción de las relaciones
sociales.
IAMAMOTO, Marilda V.
(1992) Servicio Social y
división social del trabajo.
San Pablo, Cortez Editora.
Capítulo 2: “El Servicio
Social en la división del
trabajo”, pto. 3 (págs. 85 a
139)15/4
17Se incluyen algunos contenidos que se proponen trabajar durante la cursada,los que están sujetos a la
dinámica de los centros de práctica y a los espacios de taller. Por tanto es una organización general y
tentativa que puede ser modificada de acuerdo a las situaciones que se generen en el proceso de la
práctica.
21
22/4 Particularidades de la
dinámica histórica de la
profesión en Argentina.
OLIVA, Andrea. (2007)
Trabajo Social y lucha de
clases. Análisis histórico
de las modalidades de
intervención en Argentina.
Buenos Aires, Editorial
Imago Mundi. Capítulos 1
“Demandas colectivas y
respuestas
institucionalizadas”, 2
“Configuración de los
modos de intervención”.
PARRA, Gustavo (2002)
“Los proyectos socio-
profesionales en el Trabajo
Social Argentino. Un
recorrido histórico” en
AA:VV Nuevos escenarios
y práctica profesional. Una
mirada crítica desde el
Trabajo Social. Buenos
Aires, Espacio Editorial
Conocimiento de
la realidad local.
Problematización
de las demandas
sociales.
Alcances de la
intervención.
Relación Cuestión
Social-Estado-
Políticas Sociales-
Trabajo Social.
29/4 Panel con profesionales del Trabajo Social:
Transformaciones contemporáneas y sus incidencias en el
Trabajo Social
6/5 Fundamentos teórico-
metodológicos y ético-políticos
de la profesión
NETTO, José Paulo.
“Introducción al Estudio del
Método de Marx” en
NETTO, José Paulo (2012)
Trabajo Social: Crítica de
la vida cotidiana y Método
en Marx. La Plata,
Productora del Boulevard.
BARROCO, Maria Lúcia.
(2003) “Los fundamentos
socio-históricos de la ética”
en BORGIANNI, Elisabete;
GUERRA, Yolanda;
MONTAÑO, Carlos (Orgs.)
Servicio Social Crítico. San
Pablo, Editorial Cortez.
13/5
20/5 Acerca de los procesos de
intervención en Trabajo
Social.
MALLARDI, Manuel.
(2014) “La intervención en
Trabajo Social:
Mediaciones entre las
estrategias y elementos
táctico-operativos en el
ejercicio profesional” en
MALLARDI, M. (comp.)
Procesos de Intervención
en Trabajo Social.
27/5
22
Contribuciones al ejercicio
profesional crítico. La
Plata, Colegio de
Asistentes Sociales o
Trabajadores Sociales de
la Pcia. De Buenos Aires.
Págs .58-70
Ficha de cátedra (2019)
“Acerca de la metodología
en Trabajo Social”.
El Trabajo Social
hoy.
3/6 Repaso
10/6 Primer parcial
17/6 Feriado
24/6 Intertalleres
1/7 Primer recuperatorio
8/7 Feriado
15/7 Principales categorías de la
perspectiva histórico-
dialéctica.
Mediación como categoría
teórica: las vinculaciones entre
las dimensiones de lo
Singular- Universal y
Particular. Implicancias en los
procesos de intervención
profesional.
PONTES, Reinaldo Nobre
(2004) “Mediación:
categoría fundamental
para el trabajo del
asistente social” en
Borgianni, E. Y Montaño,
C. Servicio Social crítico.
Hacia la construcción del
nuevo proyecto ético-
político profesional. San
Pablo, Cortez Editora
SEGUNDO CUATRIMESTRE
5/8 Recuperación contenidos del
primer cuatrimestre.
23
12/8 Análisis de los conceptos de
Cuestión Social, Estado y
Políticas Sociales.
Vinculaciones con el Trabajo
Social.
IAMAMOTO, Marilda.
(2008) Serviço Social en
tempo de capital fetiche.
Capital financiero, trabalho
e questão social. San
Pablo, Editorial Cortez.
Capítulo II: Capital fetiche,
questão social e Serviço
Social. Punto 3.
”Sociabilidad capitalista,
Cuestión Social y Servicio
Social”, 3.1 “Preliminares”,
3.2 “Cuestión Social y
Servicio Social”
(Traducción). Págs 21 a 36
de la traducción de la
cátedra.
RAJLAND, Beatriz (2012)
“El estado del Estado en
Argentina después del
2001. Continuidades y
rupturas” en THWAITES
REY, Mabel (Editora) El
Estado en América Latina:
continuidades y rupturas.
Santiago de Chile, Editorial
Arcis/Clacso. (1ra parte)
BEHRING, Elaine Rosetti;
BOSETTI, Ivanete (2009)
Política Social:
fundamentos e história.
San Pablo, Editorial
Cortez. Capítulo 1: Política
social y método. Punto 3:
“La contribución de la
tradición marxista”
(traducción)
Recuperación del
proceso de
práctica.
Evaluación
19/8 Feriado
24
26/8 Análisis de algunas
transformaciones económicas
en la Argentina actual
Entrevista a Alejandro
Olmos Gaona. “Vamos
inexorablemente a una
crisis de la deuda”.
Disponible en
http://www.laizquierdadiari
o.com/Vamos-
inexorablemente-a-una-
crisis-de-la-
deuda?utm_source=newsl
etter&utm_medium=email
&utm_campaign=Newslett
er
2/9 Principales transformaciones
de las Políticas Sociales en la
Argentina actual.
FERNANDEZ SOTO,
Silvia; TRIPIANA, Jorge D.
(2014) “El desarrollo del
capitalismo y la nueva
configuración de la
protección social. La
Asignación Universal por
Hijo en Argentina”. Revista
Textos y Contextos v. 13,
n. 2. Porto Alegre.
Disponible en
file:///C:/Users/usuario/Do
wnloads/17977-78701-1-
PB%20(1).pdf
SEIFFER, Tamara (2016)
“Asistencia para todos” En
Ideas de Izquierda Nro 34.
MERCATANTE, Esteban.
“Renta básica universal,
¿una solución capitalista a
los males del
capitalismo?”. Disponible
en
http://www.laizquierdadiari
o.com/Renta-basica-
universal-una-solucion-
capitalista-a-los-males-
del-
capitalismo?utm_source=
newsletter&utm_medium=
email&utm_campaign=Ne
wsletter
ADAMOVSKY, Ezequiel
(2017) “Del igualitarismo a
9/9
25
la democracia” en Le
Monde Diplomatique Nro
218.
16/9 Transformaciones político-
ideológicas y culturales.
ANSALDI, Waldo (2017)
“Arregladitas como para ir
de boda. Nuevo ropaje
para las viejas derechas”.
Revista Theomai 37.
(desde pág 38)
KESSLER, Gabriel y
VOMMARO, Gabriel.
(2018) “La era de las
sensibilidades
autoritarias”. Disponible en
revistaanfibia.com
23/9 Intertalleres
30/9 Tercer Sector MONTAÑO, Carlos (2014)
“El lugar histórico y el
papel político de las
ONGs” en MONTAÑO,
Carlos (comp.) El canto de
la sirena; crítica a la
ideología y a los proyectos
del "tercer sector". San
Pablo, Editorial Cortez.
7/10 2do Parcial
14/10 Feriado
21/10 Proyectos profesionales.
Estrategias profesionales
NETTO, José Paulo
(2003) “La construcción
del proyecto ético-político
del Servicio Social frente a
la crisis contemporánea”
en BORGIANNI, Elisabete;
GUERRA, Yolanda;
MONTAÑO, Carlos (Orgs.)
26
Servicio Social Crítico. San
Pablo, Editorial Cortez.
PANTANALI, Silvina
(2015) Estrategias
profesionales: vías de
construcción del proyecto
ético-político del Trabajo
Social en Argentina. Ed.
Dynamis. (selección de
fragmentos)
28/10 Primer recuperatorio
4/11 Clase de cierre
11/11 Segundo recuperatorio
CRONOGRAMADE CLASES
Días de cursada: Lunes y miércoles
Horarios
Se propone mejorar la articulación entre el espacio del teórico-práctico y el taller,
organizando el dictado de la materia de la siguiente forma:
Día Horario Espacio de la materia
Lunes 8-10 Taller 1: Berisso
8-10 Taller 2: Gorina
10-14 Teórico –práctico
14-16 Taller 3: Ensenada
14-16 Taller 4: Altos de San Lorenzo. Práctica
Articulada
16-20 Teórico-práctico
14-18 Teórico-práctico
18-20 Taller 5: Nuevas Ruralidades
Miércoles 18-20 Taller 6: Casco urbano
Día de consulta: lunes de 14 a 16 horas. Se solicita acordar previamente el encuentro,
contactándose al siguiente mail: silvinacavalleri@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricularExposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricular
DT Lopez Ls
 
Programa py ae_2014
Programa py ae_2014Programa py ae_2014
Programa py ae_2014Arminda36
 
Presentacion Modulo Virtual
Presentacion Modulo VirtualPresentacion Modulo Virtual
Presentacion Modulo Virtual
Dora88
 
EL DISEÑO CURRÍCULAR COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
EL DISEÑO CURRÍCULAR  COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...EL DISEÑO CURRÍCULAR  COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
EL DISEÑO CURRÍCULAR COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
ProyectosE
 
Trabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
Trabajo social y c.s. reconceptualización método críticoTrabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
Trabajo social y c.s. reconceptualización método críticoLuis Gutierrez
 
Evaluacion ts 2019
Evaluacion ts 2019Evaluacion ts 2019
Evaluacion ts 2019
Luis Rua
 
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...Gaby Gonzalez
 
Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad
Alexis Zuñiga
 
Presentacion congresointernacionals pablo21-04-2010
Presentacion congresointernacionals pablo21-04-2010Presentacion congresointernacionals pablo21-04-2010
Presentacion congresointernacionals pablo21-04-2010Fernando Bordignon
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Rosario Cabrera Lopez
 
Tema 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e instituci...
Tema 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e instituci...Tema 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e instituci...
Tema 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e instituci...
EnriMedi94
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaRossi Potenciano
 
Servicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativosServicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativos
MariaCarreon6
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
teoriapraxis
 
Observacion y analisis de la practica educativa
Observacion y analisis de la practica educativa Observacion y analisis de la practica educativa
Observacion y analisis de la practica educativa
marizalopezfraga
 
Psicolog’a de la Educaci—n
Psicolog’a de la Educaci—nPsicolog’a de la Educaci—n
Presentacion elena historia
Presentacion elena historiaPresentacion elena historia
Presentacion elena historia
Jorge Luis Monroy
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricularExposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricular
 
Geografia 5
Geografia 5Geografia 5
Geografia 5
 
Programa py ae_2014
Programa py ae_2014Programa py ae_2014
Programa py ae_2014
 
Presentacion Modulo Virtual
Presentacion Modulo VirtualPresentacion Modulo Virtual
Presentacion Modulo Virtual
 
EL DISEÑO CURRÍCULAR COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
EL DISEÑO CURRÍCULAR  COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...EL DISEÑO CURRÍCULAR  COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
EL DISEÑO CURRÍCULAR COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
 
Vassiliades (1)
Vassiliades (1)Vassiliades (1)
Vassiliades (1)
 
Trabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
Trabajo social y c.s. reconceptualización método críticoTrabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
Trabajo social y c.s. reconceptualización método crítico
 
Evaluacion ts 2019
Evaluacion ts 2019Evaluacion ts 2019
Evaluacion ts 2019
 
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
La obligatoriedad de_la_educación_secundaria_en_argent ina._deudas_pendientes...
 
Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad Conocimiento de la entidad
Conocimiento de la entidad
 
Presentacion congresointernacionals pablo21-04-2010
Presentacion congresointernacionals pablo21-04-2010Presentacion congresointernacionals pablo21-04-2010
Presentacion congresointernacionals pablo21-04-2010
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
 
Tema 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e instituci...
Tema 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e instituci...Tema 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e instituci...
Tema 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e instituci...
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
 
Servicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativosServicios psicoeducativos
Servicios psicoeducativos
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Observacion y analisis de la practica educativa
Observacion y analisis de la practica educativa Observacion y analisis de la practica educativa
Observacion y analisis de la practica educativa
 
Psicolog’a de la Educaci—n
Psicolog’a de la Educaci—nPsicolog’a de la Educaci—n
Psicolog’a de la Educaci—n
 
Presentacion elena historia
Presentacion elena historiaPresentacion elena historia
Presentacion elena historia
 

Similar a Programa ts 3 2019

Programa ts iii_2014
Programa ts iii_2014Programa ts iii_2014
Programa ts iii_2014
Virna Quentrequeo
 
Programa ts iii 2013
Programa ts iii 2013Programa ts iii 2013
Programa ts iii 2013saladaniela
 
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdfMetodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
nicolas24233
 
educ.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdfeduc.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdf
LourdesNavarro30
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
elChorlos1
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
janela calle
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Marina Giuliani
 
1. enseñar-a-enseñar-a-participar-2012
1. enseñar-a-enseñar-a-participar-20121. enseñar-a-enseñar-a-participar-2012
1. enseñar-a-enseñar-a-participar-2012
Miru Weasley
 
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
 La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_ La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_saladaniela
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Beatriz Rivera
 
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
susanabie
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
olga laura flores
 
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Lilia G. Torres Fernández
 
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
jose salas
 
Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3
Sandra Romero Escorza
 
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
Miljani Rafael Munguia
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
ARTESANÍAS WAYUU
 
Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Susana Miranda
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
dario1006
 

Similar a Programa ts 3 2019 (20)

Programa ts iii_2014
Programa ts iii_2014Programa ts iii_2014
Programa ts iii_2014
 
Programa ts iii 2013
Programa ts iii 2013Programa ts iii 2013
Programa ts iii 2013
 
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdfMetodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
 
Sociología
 Sociología Sociología
Sociología
 
educ.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdfeduc.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdf
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
1. enseñar-a-enseñar-a-participar-2012
1. enseñar-a-enseñar-a-participar-20121. enseñar-a-enseñar-a-participar-2012
1. enseñar-a-enseñar-a-participar-2012
 
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
 La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_ La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
 
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
 
Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3
 
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
 
Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 

Más de saladaniela

Iamamoto capital fetiche
Iamamoto capital feticheIamamoto capital fetiche
Iamamoto capital fetiche
saladaniela
 
Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019
saladaniela
 
Parcial 2 2019
Parcial 2 2019Parcial 2 2019
Parcial 2 2019
saladaniela
 
Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019
saladaniela
 
Recursero para esi
Recursero para esiRecursero para esi
Recursero para esi
saladaniela
 
Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019
saladaniela
 
Cronograma 2019
Cronograma 2019Cronograma 2019
Cronograma 2019
saladaniela
 
8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes
saladaniela
 
6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco
saladaniela
 
Guia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamotoGuia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamoto
saladaniela
 
Consignacronica19
Consignacronica19Consignacronica19
Consignacronica19
saladaniela
 
Fink tercer sector
Fink tercer sectorFink tercer sector
Fink tercer sector
saladaniela
 
Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018
saladaniela
 
Parcial 2 2018
Parcial 2 2018Parcial 2 2018
Parcial 2 2018
saladaniela
 
Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18
saladaniela
 
Taller ensenada 18
Taller ensenada 18Taller ensenada 18
Taller ensenada 18
saladaniela
 
Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18
saladaniela
 
Taller berisso 18
Taller berisso 18Taller berisso 18
Taller berisso 18
saladaniela
 
Taller gorina 18
Taller gorina 18Taller gorina 18
Taller gorina 18
saladaniela
 
Taller de derechos humanos 18
Taller de derechos humanos 18Taller de derechos humanos 18
Taller de derechos humanos 18
saladaniela
 

Más de saladaniela (20)

Iamamoto capital fetiche
Iamamoto capital feticheIamamoto capital fetiche
Iamamoto capital fetiche
 
Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019
 
Parcial 2 2019
Parcial 2 2019Parcial 2 2019
Parcial 2 2019
 
Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019
 
Recursero para esi
Recursero para esiRecursero para esi
Recursero para esi
 
Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019
 
Cronograma 2019
Cronograma 2019Cronograma 2019
Cronograma 2019
 
8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes
 
6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco
 
Guia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamotoGuia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamoto
 
Consignacronica19
Consignacronica19Consignacronica19
Consignacronica19
 
Fink tercer sector
Fink tercer sectorFink tercer sector
Fink tercer sector
 
Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018
 
Parcial 2 2018
Parcial 2 2018Parcial 2 2018
Parcial 2 2018
 
Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18
 
Taller ensenada 18
Taller ensenada 18Taller ensenada 18
Taller ensenada 18
 
Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18
 
Taller berisso 18
Taller berisso 18Taller berisso 18
Taller berisso 18
 
Taller gorina 18
Taller gorina 18Taller gorina 18
Taller gorina 18
 
Taller de derechos humanos 18
Taller de derechos humanos 18Taller de derechos humanos 18
Taller de derechos humanos 18
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Programa ts 3 2019

  • 1. 1 PROPUESTAPEDAGOGICADE LAASIGNATURA TRABAJO SOCIAL III (Código 231) Año académico: 2019 EQUIPO DOCENTE: Profesora Titular: Mg. María Silvina Cavalleri. Profesoras Adjuntas: Mg. Silvina Pantanali, Lic. Silvia Pérez. Jefas de Trabajos Prácticos: Lic. Alejandra Bulich, Esp. Daniela Sala, Lic. María de las Mercedes Utrera. Auxiliares Diplomados: Esp. Juliana Andora, Lic. Verónica Ardohain, Mg. Mariel Azcacibar, Lic. Pilar Barletta, Lic. María Paula Cabañez Silva, Lic. Valeria Laura Carosella, Lic. Agustina Di Piero, Lic. Virginia Galván, Lic. María José Novillo, Lic. Gabriela Pesclevi, Lic. Silvia Virna Quentrequeo, Lic. María Eugenia Sánchez, Lic. Eloísa Servin. ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES Cursada o final aprobado Trabajo Social II Configuración de los Problemas Sociales Teoría Social FUNDAMENTACION La propuesta que presentamos se ubica en el marco institucional en el que se lleva a cabo el proceso de formación de trabajadoras/es sociales en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Siguiendo los aportes de Gomes Cardozo se entiende la formación profesional como “... un proceso amplio, determinado socialmente en el conjunto de las relaciones más generales de una formación socialdada y en el contexto contradictorio de la Universidad en cuanto espacio institucional donde se concretiza la formación básica del profesional. Es un proyecto que incluye en su estructura: la formación académica (graduación y pos-graduación); la capacitación permanente de docentes y profesionales no docentes; la práctica profesional, la práctica organizativa del Asistente Social y la investigación como instrumento en la definición y redefinición de ese proyecto de formación”.1 Si entendemos la formación profesional tal como fue expuesta, en la formación de grado y menos aún en el espacio curricular de una materia, no se acaban los procesos de 1Gomes Cardozo, Franci (1998) “A pesquisa na formaçao profissional do asistente social: algumas exigencias e desafios” en Cadernos ABESS Nº 8. Diretrizes curriculares e pesquisa em Serviço Social. Cortez Editora. San Pablo, 1998.
  • 2. 2 enseñanza y aprendizaje de los conocimientos necesarios para que el futuro profesional se desempeñe; por el contrario, se trabajan perspectivas y contenidos teórico-metodológicos, éticos, políticos, como asimismo técnicas y habilidades que posibiliten el ejercicio profesional del Trabajo Social y el aprendizaje permanente. Por esto, con el programa de Trabajo Social III, destinado a estudiantes que están cursando el tercer año de la carrera de grado, se busca recuperar conocimientos aprehendidos a lo largo de la trayectoria de formación, profundizándolos y problematizándolos. Los contenidos que se proponen pretenden analizar históricamente las relaciones entre Cuestión Social y Trabajo Social, mediadas por la intervención del Estado, particularmente a través de las Políticas Sociales. En ese sentido se realizan primeras aproximaciones para entender la dinámica del capitalismo contemporáneo y las particularidades que se presentan en Argentina. Por tanto, el tratamiento del Trabajo Social como profesión se realiza estudiando la profesión situada históricamente. Al mismo tiempo la materia aborda la intervención profesional como un proceso complejo en el que solo a los efectos analíticos se distinguen las dimensiones teórico-metodológica, ético-política y operativo-instrumental. La propuesta de la cátedra es superar perspectivas reduccionistas de la intervención y por tanto la recurrencia al estudio histórico y la interrelación de las dimensiones antes mencionadas. Los planteos previos se basan en un punto de partida para entender tanto el proceso de formación como la intervención profesional de los Trabajadoras/es Sociales. El punto de partida se centra en la comprensiónde la categoría profesional comopartícipe de la realidad social entendida desde la perspectiva de la totalidad2 . En este sentido consideramos la profesión desde una perspectiva que comprenda la vinculación del Trabajo Social con la realidad concebida como dinámica y plena de historicidad3 y particularmente con las manifestaciones de la cuestión socialen distintas configuraciones socio-históricas.Al mismo tiempo es preciso reconocer la influencia de los sujetos que impregnan de intencionalidad la práctica profesional. La formación profesional en la Universidad supone la articulación entre docencia, investigación y extensión. Esta vinculación permite construir diversas relaciones con otros ámbitos sociales generando diferentes alternativas y respuestas en relación conlos distintos 2Para profundizar este planteo véase Kosik, Karel (1990) Dialéctica de lo concreto. México, Grijalbo. 3 La concepción de historia que sustentamos se halla desarrollada en Cavalleri, María Silvina (2005) “El debate contemporáneo en Trabajo Social. Las vinculaciones entre pasado, presente y futuro”. Ponencia presentada en las III Jornadas de Investigación “La investigación en Trabajo Social en el contexto latinoamericano” organizadas por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
  • 3. 3 tiempos históricos. Los tres pilares mencionados requieren una articulación permanente en vistas a fortalecer cada uno de esos propósitos y a la propia institución universitaria. En relación con lo anterior es preciso señalar que miembros del equipo docente participan en distintos proyectos de extensión, a saber: - “Derechos desde los juegos deportivos y la música. Otra experiencia hacia la promoción de la salud comunitaria en la perspectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia”4 - “Agua segura en zonas ribereñas”5 - Las infancias cuentan en la Escuela. El derecho a la educación: aprendizajes desde los vínculos y el reconocimiento de diversidades y desigualdades”6 - “Mi Cuerpo Mi Territorio. Nuestros Derechos. Construyendo Puentes. Educación Sexual Integral, Derechos y Desigualdad"7 - “Hacia la universidad pública”8 - “Maternidades y arte pensamiento de acción comunitaria”9 En cuanto a la investigación, integrantes de la cátedra se encuentran realizando esta actividad en los proyectos que se señalan a continuación: - “Profundización neoliberal: Institución familiar y políticas sociales. Transformaciones políticas, ideológicas y subjetivas10 ” - “Las escuelas y la participación de las mujeres migrantes. Representaciones de los educadores y delas líderes migrantes participantes de la vida de las escuelas de la ciudad de La Plata y Gran La Plata”11 - “Producción de saberes en las prácticas de formación profesional: de los modos de enseñar / aprender a la multiplicidad de saberes en disputa”12 4 Participa como Codirectora la Mg. Silvina Pantanali. 5 Facultad de Trabajo Social y Facultad de Ciencias Exactas. Participa la Lic. Pilar Barletta como Coordinadora de la FTS. 6 Directora: Mg. Ivonne Amilibia. Participan como Codirectora la Esp. Daniela Sala y como integrantes la Lic. Pilar Barletta y la Lic. Gabriela Pesclevi. 7Unidad Ejecutora: Facultad de Trabajo Social UNLP. Unidades Académicas Participantes: Facultad de Bellas Artes - Bachillerato de Bellas Artes - Américo D Santo. Participa como Directora la Lic María José Novillo, como coordinadora la Lic. Mercedes Utrera y como integrante la Lic. Valeria Carosella. 8 Facultad de Trabajo Social y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Participa como Codirectora la Lic. Mercedes Utrera. 9 Facultad de Bellas Artes. Participa la Lic. Gabriela Pesclevi. 10 Directora: Mg. María Pilar Fuentes, Codirectora: Dra. Verónica Cruz. 11 Director: Dr. Diego Bermeo (en proceso de evaluación). Participan: Mg. Silvina Pantanali, Lic. Virginia Galván y Lic. Agustina Di Piero. 12 Director: Dr. Alfredo Carballeda (en proceso de evaluación). Participan como integrantes Lic. Alejandra Bulich, Lic. Mercedes Utrera y Lic. Valeria Carosella.
  • 4. 4 - “La implementación del sistema penal juvenil en la Pcia. De Buenos Aires”13 - “Desplazamientos de los actores en la estructura social. Un estudio cualitativo sobre las trayectorias de vida y la igualdad de oportunidades”.14 - "Procesos identificatorios y producción de sentidos: prácticas, estrategias e intervenciones en diferentes campos y organizaciones"15 Cabe señalarse que desde la cátedra se propician estrategias que contribuyen a la formación de profesionales en temas vinculados con la propuesta de Trabajo Social III. Está previsto para el presente año académico la incorporación de adscriptas graduadas y estudiantes. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS Objetivos generales: - Favorecer procesos de aprendizaje que posibiliten el análisis de la particularidad de la intervención del Trabajo Social como profesión ligada históricamente a las manifestaciones de la “cuestión social” en el capitalismo monopolista. - Contribuir a la formación teórico-metodológico-instrumental de los estudiantes que les posibiliten su intervención en distintos ámbitos institucionales-comunitarios, reconociendo la dimensión ético -política como una de las constitutivas de la práctica profesional. - Aportar a procesos socio-políticos emancipatorios que acontecen en los territorios. Objetivos específicos: - Promover en los estudiantes el conocimiento y análisis de las históricas relaciones entre Cuestión Social, Estado, Políticas Sociales y Trabajo Social. - Introducir al análisis de las vinculaciones entre el Trabajo Social y la Teoría Social, comprendiendo las implicancias teórico-metodológicas y ético-políticas de las matrices teóricas. - Propiciar la reflexión acerca de la metodología en el proceso de intervención profesional, entendiéndola como categoría relacional. 13 Director: Dr. Gabriel Vitale (en proceso de evaluación). Participa la Lic. Eloísa Servín. 14 Directora: Lic. Patricia Schettini. Participa la Lic. Juliana Andora. 15 Directora: Dra. Paula Danel. Participan como integrantes la Esp. Daniela Sala y la Lic. María José Novillo.
  • 5. 5 - Fomentar la reflexión acerca de los instrumentos en el proceso de intervención, superando visiones que los autonomizan y abstraen de las situaciones concretas. - Conocer las modificaciones económicas, políticas, sociales y culturales del capitalismo contemporáneo, particularmente las relaciones Estado-Sociedad y sus vinculaciones con la intervención profesional del Trabajo Social. - Promover prácticas de formación que –desde una perspectiva histórico- crítica- posibiliten a los estudiantes delinear, ejecutar y evaluar procesos de intervención basados en el conocimiento de las instituciones-organizaciones-territorios en que se desarrollan. CONTENIDOS – BIBLIOGRAFIAOBLIGATORIAy OPTATIVA EJE TEMÁTICO 1: CuestiónSocial, Estado, Políticas Sociales y TrabajoSocial. Particularidades en el capitalismo contemporáneo y en Argentina Trabajo Social y Cuestión Social: relaciones construidas en la dinámica histórica; vinculaciones con el Estado y las Políticas Sociales. La participación del Trabajo Social en el proceso de reproducción de las relaciones sociales. Análisis de las categorías de Cuestión Social, Estado y Políticas Sociales. El capitalismo contemporáneo: transformaciones sociales, políticas, económicas, culturales. Modificaciones en las relaciones Estado/Sociedad. Vinculaciones con el Trabajo Social. Particularidades en Argentina. Bibliografía obligatoria: ADAMOVSKY, Ezequiel (2017) “Del igualitarismo a la democracia” en Le Monde Diplomatique Nro 218. ANSALDI, Waldo (2017) “Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas”. Revista Theomai 37. (desde pág 38) BEHRING, Elaine Rosetti; BOSETTI, Ivanete (2009) Política Social: fundamentos e história. San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo 1: “Política social y método”. Pto. 3: “La contribución de la tradición marxista” (traducción) FERNANDEZ SOTO, Silvia; TRIPIANA, Jorge D. (2014) “El desarrollo del capitalismo y la nueva configuración de la protección social. La Asignación Universal por Hijo en Argentina”.
  • 6. 6 Revista Textos y Contextos v. 13, n. 2. Porto Alegre. Disponible en file:///C:/Users/usuario/Downloads/17977-78701-1-PB%20(1).pdf FRASER, Nancy (2018) “Neoliberalismo y crisis de reproducción social”. En Revista Conciencia Social Vol 2. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales. IAMAMOTO, Marilda. (2008) Serviço Social en tempo de capital fetiche. Capital financiero, trabalho e questão social. San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo II: Capital fetiche, questão social e Serviço Social. Punto 3 (3.1, 3.2) (Traducción) KESSLER,Gabriel y VOMMARO, Gabriel. (2018) “La era de las sensibilidades autoritarias”. Disponible en revistaanfibia.com MERCATANTE, Esteban. “Renta básica universal, ¿una solución capitalista a los males del capitalismo?”. Disponible en http://www.laizquierdadiario.com/Renta-basica-universal-una- solucion-capitalista-a-los-males-del- capitalismo?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter MONTAÑO, Carlos (2014) “El lugar histórico y el papel político de las ONGs”en MONTAÑO, Carlos (comp.) El canto de la sirena; crítica a la ideología y a los proyectos del "tercer sector". San Pablo, Editorial Cortez. NETTO, José Paulo; BRAZ, Marcelo. (2007) Economia Política. Uma introduçao crítica. San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo 9: El Capitalismo contemporáneo. (Traducción) OLIVA, Andrea. (2007) Trabajo Social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. Buenos Aires, Editorial Imago Mundi. Capítulos 1 “Demandas colectivas y respuestas institucionalizadas”, Capítulo 2 “Configuración de los modos de intervención”. PARRA, Gustavo (2002) “Los proyectos socio-profesionales en el Trabajo Social Argentino. Un recorrido histórico” en AA:VV Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio Editorial RAJLAND, Beatriz (2012) “El estado del Estado en Argentina después del 2001. Continuidades y rupturas” en THWAITES REY, Mabel (Editora) El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile, Editorial Arcis/Clacso. Disponible en http://bibliotecavirtualclacso.org.ar/clacso/gt/20121127121700/ElEstadoenAmericaLatina.p df SEIFFER, Tamara (2016) “Asistencia para todos” En Ideas de Izquierda Nro 34. EJE TEMÁTICO 2: Acerca de los procesos de intervención profesional El conocimiento de la realidad. La realidad comototalidad concreta. Mediación como categoría ontológica: las vinculaciones entre Universalidad-Singularidad-Particularidad.
  • 7. 7 Procesos de intervención: las dimensiones teórico-metodológica, ético-política y operativo- instrumental. Estrategias de intervención y elementos táctico-operativos. El proceso de planificación. La planificación estratégica y la supervisión en el proceso de intervención. Proyectos profesionales. El Proyecto Ético-Político Crítico. Bibliografía obligatoria: BARROCO, Maria Lúcia. (2003) “Los fundamentos socio-históricos de la ética” en BORGIANNI, Elisabete; GUERRA, Yolanda; MONTAÑO, Carlos (Orgs.) Servicio Social Crítico. San Pablo, Editorial Cortez. Ficha de cátedra (2019) “Acerca de la metodología en Trabajo Social” MALLARDI, Manuel. (2014) “La intervención en Trabajo Social: Mediaciones entre las estrategias y elementos táctico-operativos en el ejercicio profesional” en MALLARDI, M. (comp.) Procesos de Intervención en Trabajo Social. Contribuciones al ejercicio profesional crítico. La Plata, Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Pcia. De Buenos Aires. NETTO, José Paulo (2003) “La construcción del proyecto ético-político del Servicio Social frente a la crisis contemporánea” en BORGIANNI, Elisabete; GUERRA, Yolanda; MONTAÑO, Carlos (Orgs.) Servicio Social Crítico. San Pablo, Editorial Cortez. NETTO, José Paulo. (2012) “Introducción al Estudio del Método de Marx” en NETTO, José Paulo. Trabajo Social: Crítica de la vida cotidiana y Método en Marx. La Plata, Productora del Boulevard. PANTANALI, Silvina (2015) Estrategias profesionales: vías de construcción del proyecto ético-político del Trabajo Social en Argentina. Ed. Dynamis. (selección de fragmentos) PONTES, Reinaldo Nobre (2004) “Mediación: categoría fundamental para el trabajo del asistente social”en Borgianni, E. Y Montaño, C. Servicio Social crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. San Pablo, Cortez Editora. Ley Federal de Trabajo Social Ley de Ejercicio Profesional del Trabajo Social de la Provincia de Buenos Aires. Código de Ética del Trabajo Social de la Provincia de Buenos Aires. Bibliografía a trabajar en el espacio de los talleres Leyes y reglamentaciones: Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ley 26378 Convención sobre los derechos del Niño. Ley 23849
  • 8. 8 Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Ley 26061 Ley Provincial de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. Ley 13298 Ley de Educación Nacional. Ley 26206 Ley Provincial de Educación. Ley 13688 Sistema de Prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. Ley Nacional 24901 Régimen jurídico básico e integral para las personas discapacitadas. Ley Provincial 10592 Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el EscenarioEscolar Roles de los miembros del Equipo de Orientación Escolar Lineamientos Curriculares Educación Sexual Integral ARDOHAIN, Verónica (2014) “Nuevos andares del Trabajo Social: `el ejercicio del trabajador social en el acompañamiento a testigos-víctimas del Terrorismo de Estado”. Ponencia (S/d) ARDOHAIN, Verónica (2016) "`Dos tacitas de café´ .... Primeros pasos del trabajo social en la asistencia a víctimas del terrorismo de estado de la última dictadura cívico-militar: la historia de Amalia”. Ponencia presentada en el III Foro Latinoamericano de Trabajo Social. FTS. UNLP AVELLANEDA, María Florencia (2012) “Una mirada de la intervención profesional en la institución escolar”. En revista Debate Público. Reflexiones de Trabajo Social. Año 2 Nº 3. AZCACIBAR, Mariel (2011) Informe Social. Documento de Trabajo. AZCACIBAR, Mariel y SALA, Daniela. (2009) Documento de cátedra: diagnóstico de la localidad de Ensenada. FTS. UNLP BELAUNZARÁN, Lucía; BIANCO, Carola; BORREGO, Carolina; MARÍNEZ GUZMÁN, Marcela; LAMBUSTA, Damián; MENESTRINA, Martín; PAGANO, Sebastián; PEREZ CAZENAVE; Ligia y TALAMONTI, Paula. "Niñez y Derechos Humanos. Herramientas para un abordaje integral" (S/d) CAROSELLA, Valeria, IRAGUEN PAGATE, Juan Martín, NOVILLO, María José y UTRERA, María de las Mercedes (2017) “Articulación Internivel. Desafío de las prácticas de formación profesional en Altos de San Lorenzo.” Ponencia JIDEEP, 14 y 15 de Septiembre de 2017. CATEDRA DE TRABAJO SOCIAL III. (2015) Colección Territorios N°1. Berisso. Acerca de las prácticas de formación profesional http://www.slideshare.net/saladaniela/coleccin- territorios-n-1-berisso
  • 9. 9 CATEDRA DE TRABAJO SOCIAL III. (2016) Colección Territorios N° 2. Ensenada. Acerca de las prácticas de formación profesional. En http://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/2016/11/N-2- Ensenada.pdf CÁTEDRA TRABAJO SOCIAL III. (2014). “La cartografía de un lugar y sus relatos. Acerca de las prácticas de formación profesional y el territorio de Berisso”. FTS UNLP CAVALLERI, PANTANALI Y PÉREZ TORRECILLA (comp) (2018) “Procesos de intervención en Trabajo Social. Aportes a la formación y el ejercicio profesional desde una perspectiva crítica”. Libro de Cátedra Trabajo Social III. FTS. UNLP CHAVES, Mariana (2005) “Juventud negada y negativizada. Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina Contemporánea”. En Revista Última década Nº 23. Valparaíso COLECCIÓN TERRITORIOS Nº 3. “Altos de San Lorenzo. Acerca de las prácticas, pertenencias y organizaciones desde el Trabajo Social”. FTS. UNLP (2018) DE SOUSA, Herbert José ¿Cómo hacerun análisis de coyuntura? Cuadernos de Educación Popular Nº 2 DE VIRGILIO, María Mercedes y RODRÍGUEZ, María Carla. (2016) “De políticas públicas, escalas y territorios: la ciudad como objeto de intervención”. En DE VIRGILIO, María Mercedes y RODRÍGUEZ, María Carla (comp) Territorio, políticas habitacionales y transformaciones urbanas. Buenos Aires, Espacio Editorial. DIEZ TETAMANTI, Juan Manuel; ESCUEDERO, Haydeé Beatriz (2012) Cartografía social. Investigación e intervención desde las Ciencias Sociales, métodos y experiencias de aplicación. Editorial Universitaria de la Patagonia EROLES, Carlos y FIAMBERTI, Hugo (2008) Los derechos de las personas con discapacidad (Análisis de las convenciones internacionales y de la legislación vigente que los garantizan). UBA FREIRE, Paulo (2006) El Grito manso. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. FUENTES, Pilar (2001) “Lo que el viento no se llevó. El registro de campo y su importancia en el proceso de intervención profesional del Trabajo Social”. En ESCALADA, Mercedes. El Diagnóstico Social. Proceso de conocimiento e intervención profesional. GIRALDES, Soraya (2013) “Diálogos en el territorio. Organizaciones y políticas sociales, sus mutuas implicancias”. En TESTA, M Cecilia (comp) Trabajo Social y territorio. Reflexiones sobre lo público y las instituciones. Buenos Aires, Espacio Editorial. LABOURDETTE, Lorenzo y QUENTREQUEO, Silvia Virna (2017): “Presupuesto Educativo en Buenos Aires: el más bajo en 23 años. Política educativa, presupuesto y lucha social: del neoliberalismo social de emergencia “K” al neoliberalismo “M””. Disponible en página web punto docente.
  • 10. 10 MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (2014) Experiencias para armar. Manual para talleres de salud sexual y reproductiva. MORIÑA, Díez Anabel (2010) “Vulnerables al silencio. Historias escolares de jóvenes con discapacidad”. En Revista de Educación. Sevilla. OREJA CERRUTI, María Betania. Políticas nacionales para la inclusión en educación y co- responsabilidad Estado organizaciones de la sociedad civil1.2014 (S/d) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2008) “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra PALACIOS, Agustina (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, Grupo Editorial Cinca. PANTANALI, Silvina (2016) La Ley 13298 y la política de niñez y adolescencia. Cap. II en Ofensiva neoliberal y política de niñez y adolescencia. Estrategias del Trabajo Social crítico para su enfrentamiento. Editorial Dynamis. La Plata. PANTANALI, Silvina (2016) Las estrategias profesionales de las/os trabajadoras/es sociales. Cap. IV en Ofensiva neoliberal y política de niñez y adolescencia. Estrategias del Trabajo Social crítico para su enfrentamiento. Editorial Dynamis. La Plata. PEÑA, Milcíades. (2000). Introducción al pensamiento de Marx. Buenos Aires, Ediciones El cielo por Asalto PÉREZ TORRECILLA, Silvia (2015). “Salud Mental y Políticas Públicas: de la segregación al reconocimiento del derecho”. En “Las almas repudian todo encierro…Acerca de la ley nacional 26657 de salud mental y adicciones. Colección Cuadernos para Volver a Carrillo. Publicado por ATE- IDEP Argentina. idepba.com.ar/category/ate-socio-sanitario/ PEREZ TORRECILLA, Silvia (2015). La intervención social de asistencia con víctimas del Terrorismo de estado en contextos de reparación del daño. Documento de trabajo PÉREZ TORRECILLA, Silvia y ARDOHAIN, Verónica (2015) "La intervención del Trabajo Social en la asistencia y acompañamiento a testigos y familiares víctimas de crímenes de lesa humanidad.” Revista de Trabajo Social Plaza Pública FCH- UNCPBA PÉREZ TORRECILLA, Silvia y otros. (2001) “Informe Social. Análisis y perspectivas” S/d. PÉREZTORRECILLA, Silvia y SERVÍN, Eloísa. (2014) "El viaje nocturno: una aproximación al estado de salud de las mujeres en contextos carcelarios. Aportes desde el Trabajo Social". En Revista Pensamiento Penal. http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/40380-viaje-nocturno-aproximacion-al- estado-salud-mujeres-contextos-carcelarios-aportes PÉREZ TORRECILLA, Silvia; CHILLEMI, Analía; BULICH, Alejandra; TANCREDI, Amancay; SALA; Daniela, CABAÑEZ SILVA, María Paula; GALVAN, Virginia. (2012) “Prácticas de formación y prácticas de extensión: Un diálogo posible”. En Revistade Trabajo Social Plaza Pública, FCH – UNCPBA. Año 5 N ° 8.
  • 11. 11 PÉREZ TORRECILLA, Silvia. (2000) “Pauta de relevamiento de la realidad local”. Documento de cátedra. FTS/UNLP. PÉREZ TORRECILLA, Silvia. (2005). “El Trabajo Social en el Campo de la Salud: ¿Nuevos Desafíos?” Revista Escenarios nº 9. Buenos Aires, Espacio Editorial. PÉREZ TORRECILLA, Silvia. (2014) “Fondo y forma de la política social hoy. Provincia de Buenos Aires: territorios y realidad”. Ponencia JIDEEP, 2 y 3 octubre 2014 PESCLEVI, Gabriela (2011) “Acerca de la experiencia Libros que muerden. La colección de los libros infantiles y juveniles censurados en la última Dictadura”. S/d PRECIADO, Beatriz (2013) ¿Quién defiende al niñx queer? Paris, Enero 2013. SALA, Daniela (2014). Territorio Berisso. Documento de cátedra. FTS/UNLP SAMANIEGO GARCÍA, Javier. (S/d) Hacia una Cartografía Colaborativa e Insurrecta SANJURJO, Liliana (Coord.) (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. SEGURA, Ramiro (2010). “La trama relacional de la periferia urbana. La figuración `establecidos y outsiders' revisitada”. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. SERVIN, Eloísa; ARDOHAIN, Verónica (S/d). “Algunas reflexiones acercade la importancia del Proyecto en Trabajo Social.” Documento de cátedra. FTS/UNLP. SKLIAR, Carlos (2000) “Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente”. En: GENTILI, P. Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires, Santillana. TANCREDI, Amancay. (2000) “Planificación en Trabajo Social” Documento de cátedra. FTS/UNLP. VALLEJOS, Indiana (2006) Discapacidad e Ideología de la normalidad. Novedades educativas. VARGAS VARGAS, Laura y BUSTILLO DENÚÑEZ, Graciela (1990) Técnicas participativas para la educación popular. Tomo I. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. ALFORJA, Chile VARGAS VARGAS, Laura y BUSTILLO, Graciela (1990) Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. ALFORJA. Editorial Lumen Hvmanitas, Buenos Aires VIOR, Susana y OREJA, Betiana. El Banco Mundial y tres décadas de reformas educacionales en América Latina. (S/d) Páginas web
  • 12. 12 http://redi.org.ar/ http://www.derechoshumanosya.org/ Bibliografía complementaria CAVALLERI, María Silvina, LÓPEZ, Ximena. “Debate contemporáneo y Proyectos profesionales en Trabajo Social” en PARRA, Gustavo (org.) (2009) El debate contemporáneo en el Trabajo Social Argentino. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas. COUTINHO, Carlos Nelson (2000) “Gramsci, el marxismo y las Ciencias Sociales” en Borgianni, E. Y Montaño, C. (orgs) Metodología en Servicio Social. Hoy en debate. San Pablo, Cortez Editora COUTINHO, Carlos Nelson. (1981) Gramsci. Porto Alegre, L & PM Editores. Primera Parte: IntroduçãoaoPensamento do Gramsci. FINK, Tatiana (2017) “La repolitización de la sociedad civil dentro de la lógica de la participación ciudadana”. Ponencia presentada en la XI Jornadas Provinciales de Trabajo Social. GRASSI, Estela (1989) La mujer y la profesión de Asistente social. El control de la vida cotidiana. Buenos Aires, Humanitas GUERRA, Yolanda (2004) “Instrumentalidad del proceso de trabajo y Servicio Social” en Borgianni, E. y Montaño, C. ServicioSocial crítico. Hacia la construccióndel nuevo proyecto ético-político profesional. San Pablo, Cortez Editora HARVEY, David (2007) Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, Editorial Akal. Capítulo 13: “La teoría marxiana del Estado” IAMAMOTO, Marilda (2000) “La metodología en el Servicio Social: lineamientos para el debate” en Borgianni, E. Y Montaño, C. (orgs) Metodología en Servicio Social. Hoy en debate. San Pablo, Cortez Editora. IÑIGO CARRERA, Nicolás. (2005) “La descomposición del capitalismo y de las Ciencias Sociales en Argentina” en Fernández Soto, Silvia (coord.) El trabajo social y la cuestión social: crisis, movimientos sociales y ciudadanía. Buenos Aires, Espacio Editorial. KOSIK, Karel. (1990) Dialéctica de lo concreto. Méjico, Editorial Grijalbo. Capítulo “El mundo de la pseudoconcreción y su destrucción”, “La totalidad concreta”. MARTINELLI, Maria Lucia (2001) “Un nuevo mirar para la cuestión de los instrumentales técnico-operativos” en AAVV El diagnóstico Social. Procesode conocimiento e Intervención Profesional”. Buenos Aires, Espacio Editorial. MONTAÑO, Carlos. (1998) La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobre su génesis, especificidad y su reproducción. San Pablo, Cortez Editora. Capítulo 1: “La naturaleza del Servicio Social en su génesis”.
  • 13. 13 MONTAÑO, Carlos. (2003) “Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional Crítico” en BORGIANNI, Elisabete; GUERRA, Yolanda; MONTAÑO, Carlos (Orgs.) Servicio Social Crítico. San Pablo, Editorial Cortez. NETTO, José Paulo (2002) “Reflexiones en torno a la cuestión social” en AAVV Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio Editorial. NETTO, José Paulo (2003) “Cinconotas a propósito de la `cuestión social´”en BORGIANNI, Elisabete; GUERRA, Yolanda; MONTAÑO, Carlos (Orgs.) Servicio Social Crítico. San Pablo, Editorial Cortez. NETTO, José Paulo. (1997) Capitalismo Monopolista y Servicio Social. San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo 1: “Las condiciones histórico-sociales del surgimiento del Servicio Social”, pto 1.4 “El surgimiento del Servicio Social como profesión”. PANTANALI, Silvina (2015): “Estrategias profesionales: vías de construcción del proyecto ético-político del Trabajo Social en Argentina”. En Colección Debates actuales en Trabajo Social de Cátedra Libre Marxismo y Trabajo Social (https://catedralibrets.org/) PEREZ, S. y PANTANALI, S. (2007) “La profesionalización del Trabajo Social en el siglo XXI: rupturas y continuidades, de la Reconceptualización a un proyecto y/o proyectos ético- políticos que hoy se propugnan.”En ROZAS, Margarita (Coord.) La Profesionalización en Trabajo Social. Ruptura y continuidades, de la Reconceptualización a la construcción de Proyectos ético-políticos. Buenos Aires, Editorial Espacio. PONTES, Reinaldo Nobre (1997) Mediaçao e Serviço Social: umestudo preliminar sobre a categoría teórica e su apropiação pelo Serviço Social. San Pablo, Cortez Editora. Capítulo 1: “A categoría de mediação na Dialética de Marx” y Capítulo 3: “Reflexões sobre a contribução teórica da mediação para a intervenção do Serviço Social” SCHNEIDER, Sergio; PEYRÉ TARTARUGA, Iván. (2006) “Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales” en MANZANAL, Mabel; NEIMAN, Guillermo; LATTUADA, Mario (org.) Desarrollo Rural. Organizaciones, instituciones y territorio. Buenos Aires, Ed. Ciccus YAZBEK, María Carmelita (2003) “El Servicio Social como especialización del trabajo colectivo” en BORGIANNI, E.; GUERRA, Y.; MONTAÑO, C. Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. San Pablo, Editorial Cortez. Nota: De hallarse bibliografía más actualizada, puede modificarse la bibliografía contenida en esta propuesta pedagógica. METODOLOGIADE TRABAJO Los estudiantes que cursan esta asignatura ya han recorrido parte del trayecto formativo en la Carrera de Trabajo Social por lo que será preciso recuperar conocimientos previos y continuar aportando a la problematización y complejización de las explicaciones que se realizan sobre lo social. A la vez, se profundizará el análisis en torno al significado social del Trabajo Social como profesión que participa del proceso de reproducción social en la
  • 14. 14 sociedad capitalista como así también se abordarán las dimensiones que analíticamente se identifican para comprender la intervención profesional: teórico-metodológica, ético-política y operativo-instrumental. En este sentido concebimos al estudiante como un sujeto social activo que participa del proceso de enseñanza-aprendizaje y cuyas características están atravesadas por dimensiones objetivas de la realidad y subjetivas ligadas a las múltiples transformaciones que se suceden en lo social. En este proceso de aprendizaje el estudiante asume responsabilidades en relación a su propio desempeño y al del grupo en su conjunto, siendo preciso sostener un trabajo comprometido en las distintas instancias de trabajo, en el aula, en los centros de práctica/territorios y en el domicilio. Por tanto, conocer las características particulares de las/os estudiantes es una de las tareas que se llevarán a cabo para elaborar estrategias didácticas adecuadas, las que requieren ser permanentemente revisadas en relación a cómo transcurre el proceso de enseñanza- aprendizaje. El desarrollo de la propuesta se organiza en dos instancias pedagógicas: teórico-prácticos y talleres. Las mismas seconcretarána lo largo del año de cursada de la materia, de manera simultánea y son entendidas como complementarias entre sí, por lo que se requiere de procesos de articulación permanente. Los teórico-prácticos, de asistencia obligatoria, con cuatro horas de duración por semana, son espacios de tratamiento de contenidos del programa, propiciando su comprensión y problematización con y entre las/os estudiantes. Se combinará una dinámica expositiva por parte de la docente con actividades a presentar/exponer por parte de las/os estudiantes. Asimismo se desarrollarán articulaciones con el proceso de prácticas y la bibliografía propuesta en el presente programa. En el espacio del taller, de asistencia obligatoria, con dos horas de duración por semana, el trabajo se centra en el análisis y reflexión crítica sobre la práctica que se desarrolla en los centros de práctica, tomando los contenidos aportados desde Trabajo Social III y otras asignaturas que los estudiantes se encuentren o hayan cursado. También es una instancia de planificación de las actividades a desarrollar en función de los objetivos pedagógicos y de la dinámica de las situaciones en las instituciones, organizaciones y territorios en que se concretan las prácticas de formación.
  • 15. 15 El taller, entendido como dispositivo pedagógico, se constituye en un espacio en el que “permanentemente se construyen y reconstruyen categorías teóricas, significados y discursos. Un dispositivo de formación en el que se integran distintas estrategias para la enseñanza, con la intención de abordar las tensiones propias entre la teoría y la práctica a partir de instancias de reflexión, posibilitando la ampliación, profundización y/o construcción de marcos referenciales” (Sanjurjo, 2009: 72)16 Asimismo contribuye a la construcción de relaciones interpersonales y de aprendizajes sociales, ya que las actividades individuales y grupales que se proponen permiten elaborar y reelaborar representaciones personales y compartidas en un trabajo permanente. Es un espacio que –con sus momentos de intercambios,diálogos y discusiones-posibilita cambios en los marcos teóricos tanto como en las relaciones interpersonales y emocionales. (Sanjurjo, L.; 2009) Durante la cursada se prevé la realización de paneles que contribuyan a la comprensión de temas/problemas que el equipo docente entienda necesarios y se encuentren vinculados con contenidos de la materia y los procesos de práctica. Se incluye también la elaboración de un trabajo final integrador de la asignatura cuyo objetivo es propiciar la problematización y análisis de los procesos de formación en relación con contenidos de la materia. Para ello se planea la orientación y abordaje desde las diferentes instancias pedagógicas que contribuyan a su concreción. Entre las estrategias que posibilitan la comunicación entre docentes y estudiantes como también el uso de otras alternativas que propicien los procesos de enseñanza y aprendizaje, la cátedra ha diseñado un blog: http://blogs.unlp.edu.ar/trabajosocial3/. El mismo se actualiza de manera permanente no solo con actividades y bibliografía correspondiente a la cursada de la materia, sino también realizando otros aportes como textos, documentales, películas, etc. La implementación del programa de la asignatura Trabajo Social III estará a cargo de un equipo de docentes que coordinadamente intervienen asumiendo responsabilidades en las distintas instancias de trabajo referenciadas anteriormente. 16Sanjurjo, Liliana (Coord.) (2009) Los dispositivos para la formación en prácticas profesionales. Rosario, Homo Sapiens
  • 16. 16 En relación con este equipo el trabajo se organiza a partir de la construcción de acuerdos pedagógico-operativos que permiten conjuntamente trabajar según los lineamientos curriculares. En este sentido la modalidad de trabajo se orienta no solo al establecimiento de consensos en relación a aspectos operativos de la implementación del programa, sino también a promover y participar de instancias de intercambio, debate y profundización de temáticas vinculadas propuestas en el mismo. Para ello se realizan reuniones de trabajo –ya organizadas para el actual año académico- para abordar la agenda de temas y bibliografía que el equipo docente considere pertinente. PRACTICAS: Las prácticas de formación se constituyen en uno de los ámbitos que contribuyen a la preparación de futuras/os trabajadoras/es sociales. Las mismas son particularmente complejas en tanto permiten a las/os estudiantes acercarse a la realidad de algunos territorios, instituciones y organizaciones y cómo en las mismas se expresa, en la actual coyuntura, la “Cuestión Social”, la intervención del Estado, las Políticas Sociales, las relaciones entre sujetos sociales. Esto se produce en un proceso que demanda al mismo tiempo, la generación y ejecución de estrategias de intervención desde el Trabajo Social. Supone también un proceso atravesado por múltiples lógicas e intereses, que provocan múltiples tensiones. En ese contexto se desarrollan las prácticas de formación. Las mismas, para la materia Trabajo Social III, tienen como objetivo general “promover prácticas de formación que, desde una perspectiva histórico- crítica, posibiliten a los estudiantes delinear, ejecutar y evaluar procesos de intervención basados en el conocimiento de los territorios e instituciones-organizaciones en que se desarrollan.” Para el alcance de dicho objetivo es preciso: - Propiciar la permanente problematización de las situaciones que se presentan en el proceso de prácticas, a partir de la interrogación, la reflexión y el análisis. - Promover una activa participación de los estudiantes en el procesode la práctica, según los objetivos pedagógicos de la cátedra. - Delinear, ejecutar y evaluar estrategias de intervención en los respectivos centros de práctica, atendiendo las particularidades de los mismos ylos objetivos de la cátedra Trabajo Social III.
  • 17. 17 - Reflexionar acerca de las implicancias teórico-metodológicas y ético-políticas de las acciones e instrumentos que se concretan en el proceso de la práctica. - Propiciar el trabajo articulado con otras asignaturas, potenciando el proceso de las prácticas de formación, tanto en su dimensión pedagógica como en su incidencia en los territorios, organizaciones e instituciones en que se llevan a cabo. Para la concreción de los objetivos presentados, la cátedra recuperará situaciones que se generen en el proceso de la práctica en las distintas instancias pedagógicas previstas, siendo particularmente y con mayor profundidad abordadas en el ámbito de los talleres. Los talleres se constituyen en el espacio en que sefomenta la reflexión, el acompañamiento, la supervisión y planificación de las acciones relacionadas con las prácticas de formación, vinculando los proyectos que se generen en cada centro de práctica con contenidos de la cátedra. Por tanto, el taller es la instancia pedagógica en la que se aborda no solo el “qué hacer” en cada centro de práctica, sino también, y al mismo tiempo, “por qué hacer”, “para qué”, “cómo”, “con quiénes”. Al mismo tiempo, se viene trabajando coordinadamente con las cátedras de Trabajo Social I y Trabajo Social II en el desarrollo de una propuesta que articule las prácticas de formación de estas tres materias de la Carrera. Este proceso cuenta con algunos antecedentes, como experiencias desarrolladas en años académicos anteriores y actualmente se está avanzando tanto en establecer acuerdos pedagógicos como en delimitar las temáticas, territorios e instituciones en que se llevarán a cabo, como así también proyectos conjuntos de los que participan los estudiantes según los objetivos pedagógicos de la materia que se encuentren cursando. Los talleres se organizarán en torno a un territorio. Los acuerdos realizados al momentonos permiten prever la siguiente organización de los talleres según territorios y temáticas: - Casco Urbano - Berisso - Gorina - Nuevas Ruralidades - Ensenada - Altos de San Lorenzo
  • 18. 18 Tanto en Berisso como en Altos de San Lorenzo se realizan prácticas articuladas con Trabajo Social I, Trabajo Social II, Trabajo Social IV y Trabajo Social V. Es necesario explicitar que la conformación de los talleres remite a una particular organización de la práctica según criterios territoriales, temáticos y de articulación (entre instituciones, entre cátedras, por ejemplo). Es así que se promueve un espacio en el que el proceso de práctica de cada grupo de estudiantes se produce en relación con otros estudiantes, otros actores institucionales de la Facultad de Trabajo Social y de otras instituciones. A cada centro de prácticas concurrirán semanalmente – durante un máximo de 6 horas- grupos de entre 5 (cinco) y 6 (seis) estudiantes. EVALUACION De acuerdo con la reglamentación vigente en la FTS/UNLP, Trabajo Social III se aprueba por el sistema de Promoción con examen final de la materia previa aprobación de la cursada. Para la aprobación de la cursada se requiere: - Aprobar dos evaluaciones parciales en cualquiera de las tres instancias, con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos, - asistir al 70% de las clases teórico-prácticas y aprobar los trabajos requeridos por la cátedra en esa instancia, - asistir al 80% de las actividades en terreno correspondientes a las prácticas de formación propuestas por la Cátedra, - asistir al 80% de los Talleres y aprobar los trabajos requeridos en esta instancia, - aprobar el Trabajo Final Integrador, el que podrá ser reelaborado en dos instancias de recuperación. Para la práctica se tendrán en cuenta los siguientes elementos de evaluación: - Desarrollar la práctica de formación en el marcode un equipo de trabajo, conformado por los integrantes del taller que asistan al mismo centro de práctica, con otros estudiantes de la carreraque asistan al mismoterritorio y con equipos de trabajo del centro de prácticas. - Asistir a las instancias de presentación del Centro de prácticas y Evaluación final.
  • 19. 19 - Asistir a las instancias de supervisión de la práctica por grupos. - Participar activamente de los encuentros intertalleres convocados por la cátedra. - Obtener el 80 % de las asistencias a la clase de taller y a los espacios que el grupo de prácticas considere (reuniones grupales de planificación, relevamientos institucionales, actividades territoriales, etc) - Realizar un estudio exploratorio grupal sobre el territorio asignado, analizando diferentes fuentes de información. - Entregar y aprobar el 70% de las producciones solicitadas en el taller: Informe inicial de aproximación al conocimiento de la realidad local (estudio exploratorio). Registros, planificación grupal, cartografía social e informe final. Las mismas tendrán 2 fechas de entrega para recepción y/o aprobación. - Mantener una fluida comunicación con el centro de prácticas y coordinadores de taller, por el medio que el grupo considere pertinente. Asumiendo responsablemente que la acción u omisión del grupo incide en el espacio del centro. Los criterios de evaluación de la práctica son: o Capacidad para trabajar en equipo o Reflexión crítica sobre la experiencia o Participación en el taller o Compromiso con la tarea o Rigor metodológico o Actitud investigativa La aprobación de todas las instancias explicitadas previamente son condición para la aprobación de la cursada de Trabajo Social III.
  • 20. 20 CRONOGRAMATENTATIVO DE CLASES INSTANCIA DE TEORICOS, PRÁCTICOS yPRÁCTICAS DE FORMACIÓN17 PRIMER CUATRIMESTRE Fecha Tema Bibliografía Contenidos articuladores del proceso de prácticas PRIMER CUATRIMESTRE 11/3 Presentación de la materia Programa de la Cátedra Trabajo Social III Reconocimiento del espacio socio- ocupacional a través de la aproximación territorial. Relación sujeto- objeto. Los sujetos en el proceso de intervención. Proceso de intervención 18/3 Semana de la Memoria 25/3 Modo de Producción Capitalista. Momentos del Capitalismo. Capitalismo Contemporáneo. NETTO, José Paulo; BRAZ, Marcelo. (2007) Economia Política. Uma introduçao crítica. San Pablo, Editorial Cortez, Capítulo 9: El capitalismo contemporáneo. (traducción) FRASER, Nancy (2018) “Neoliberalismo y crisis de reproducción social”. En Revista Conciencia Social Vol 2. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales. 1/4 8/4 Trabajo Social y Cuestión Social: relaciones construidas en la dinámica histórica; vinculaciones con el Estado y las Políticas Sociales. La participación del Trabajo Social en el proceso de reproducción de las relaciones sociales. IAMAMOTO, Marilda V. (1992) Servicio Social y división social del trabajo. San Pablo, Cortez Editora. Capítulo 2: “El Servicio Social en la división del trabajo”, pto. 3 (págs. 85 a 139)15/4 17Se incluyen algunos contenidos que se proponen trabajar durante la cursada,los que están sujetos a la dinámica de los centros de práctica y a los espacios de taller. Por tanto es una organización general y tentativa que puede ser modificada de acuerdo a las situaciones que se generen en el proceso de la práctica.
  • 21. 21 22/4 Particularidades de la dinámica histórica de la profesión en Argentina. OLIVA, Andrea. (2007) Trabajo Social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. Buenos Aires, Editorial Imago Mundi. Capítulos 1 “Demandas colectivas y respuestas institucionalizadas”, 2 “Configuración de los modos de intervención”. PARRA, Gustavo (2002) “Los proyectos socio- profesionales en el Trabajo Social Argentino. Un recorrido histórico” en AA:VV Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio Editorial Conocimiento de la realidad local. Problematización de las demandas sociales. Alcances de la intervención. Relación Cuestión Social-Estado- Políticas Sociales- Trabajo Social. 29/4 Panel con profesionales del Trabajo Social: Transformaciones contemporáneas y sus incidencias en el Trabajo Social 6/5 Fundamentos teórico- metodológicos y ético-políticos de la profesión NETTO, José Paulo. “Introducción al Estudio del Método de Marx” en NETTO, José Paulo (2012) Trabajo Social: Crítica de la vida cotidiana y Método en Marx. La Plata, Productora del Boulevard. BARROCO, Maria Lúcia. (2003) “Los fundamentos socio-históricos de la ética” en BORGIANNI, Elisabete; GUERRA, Yolanda; MONTAÑO, Carlos (Orgs.) Servicio Social Crítico. San Pablo, Editorial Cortez. 13/5 20/5 Acerca de los procesos de intervención en Trabajo Social. MALLARDI, Manuel. (2014) “La intervención en Trabajo Social: Mediaciones entre las estrategias y elementos táctico-operativos en el ejercicio profesional” en MALLARDI, M. (comp.) Procesos de Intervención en Trabajo Social. 27/5
  • 22. 22 Contribuciones al ejercicio profesional crítico. La Plata, Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Pcia. De Buenos Aires. Págs .58-70 Ficha de cátedra (2019) “Acerca de la metodología en Trabajo Social”. El Trabajo Social hoy. 3/6 Repaso 10/6 Primer parcial 17/6 Feriado 24/6 Intertalleres 1/7 Primer recuperatorio 8/7 Feriado 15/7 Principales categorías de la perspectiva histórico- dialéctica. Mediación como categoría teórica: las vinculaciones entre las dimensiones de lo Singular- Universal y Particular. Implicancias en los procesos de intervención profesional. PONTES, Reinaldo Nobre (2004) “Mediación: categoría fundamental para el trabajo del asistente social” en Borgianni, E. Y Montaño, C. Servicio Social crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético- político profesional. San Pablo, Cortez Editora SEGUNDO CUATRIMESTRE 5/8 Recuperación contenidos del primer cuatrimestre.
  • 23. 23 12/8 Análisis de los conceptos de Cuestión Social, Estado y Políticas Sociales. Vinculaciones con el Trabajo Social. IAMAMOTO, Marilda. (2008) Serviço Social en tempo de capital fetiche. Capital financiero, trabalho e questão social. San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo II: Capital fetiche, questão social e Serviço Social. Punto 3. ”Sociabilidad capitalista, Cuestión Social y Servicio Social”, 3.1 “Preliminares”, 3.2 “Cuestión Social y Servicio Social” (Traducción). Págs 21 a 36 de la traducción de la cátedra. RAJLAND, Beatriz (2012) “El estado del Estado en Argentina después del 2001. Continuidades y rupturas” en THWAITES REY, Mabel (Editora) El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile, Editorial Arcis/Clacso. (1ra parte) BEHRING, Elaine Rosetti; BOSETTI, Ivanete (2009) Política Social: fundamentos e história. San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo 1: Política social y método. Punto 3: “La contribución de la tradición marxista” (traducción) Recuperación del proceso de práctica. Evaluación 19/8 Feriado
  • 24. 24 26/8 Análisis de algunas transformaciones económicas en la Argentina actual Entrevista a Alejandro Olmos Gaona. “Vamos inexorablemente a una crisis de la deuda”. Disponible en http://www.laizquierdadiari o.com/Vamos- inexorablemente-a-una- crisis-de-la- deuda?utm_source=newsl etter&utm_medium=email &utm_campaign=Newslett er 2/9 Principales transformaciones de las Políticas Sociales en la Argentina actual. FERNANDEZ SOTO, Silvia; TRIPIANA, Jorge D. (2014) “El desarrollo del capitalismo y la nueva configuración de la protección social. La Asignación Universal por Hijo en Argentina”. Revista Textos y Contextos v. 13, n. 2. Porto Alegre. Disponible en file:///C:/Users/usuario/Do wnloads/17977-78701-1- PB%20(1).pdf SEIFFER, Tamara (2016) “Asistencia para todos” En Ideas de Izquierda Nro 34. MERCATANTE, Esteban. “Renta básica universal, ¿una solución capitalista a los males del capitalismo?”. Disponible en http://www.laizquierdadiari o.com/Renta-basica- universal-una-solucion- capitalista-a-los-males- del- capitalismo?utm_source= newsletter&utm_medium= email&utm_campaign=Ne wsletter ADAMOVSKY, Ezequiel (2017) “Del igualitarismo a 9/9
  • 25. 25 la democracia” en Le Monde Diplomatique Nro 218. 16/9 Transformaciones político- ideológicas y culturales. ANSALDI, Waldo (2017) “Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas”. Revista Theomai 37. (desde pág 38) KESSLER, Gabriel y VOMMARO, Gabriel. (2018) “La era de las sensibilidades autoritarias”. Disponible en revistaanfibia.com 23/9 Intertalleres 30/9 Tercer Sector MONTAÑO, Carlos (2014) “El lugar histórico y el papel político de las ONGs” en MONTAÑO, Carlos (comp.) El canto de la sirena; crítica a la ideología y a los proyectos del "tercer sector". San Pablo, Editorial Cortez. 7/10 2do Parcial 14/10 Feriado 21/10 Proyectos profesionales. Estrategias profesionales NETTO, José Paulo (2003) “La construcción del proyecto ético-político del Servicio Social frente a la crisis contemporánea” en BORGIANNI, Elisabete; GUERRA, Yolanda; MONTAÑO, Carlos (Orgs.)
  • 26. 26 Servicio Social Crítico. San Pablo, Editorial Cortez. PANTANALI, Silvina (2015) Estrategias profesionales: vías de construcción del proyecto ético-político del Trabajo Social en Argentina. Ed. Dynamis. (selección de fragmentos) 28/10 Primer recuperatorio 4/11 Clase de cierre 11/11 Segundo recuperatorio CRONOGRAMADE CLASES Días de cursada: Lunes y miércoles Horarios Se propone mejorar la articulación entre el espacio del teórico-práctico y el taller, organizando el dictado de la materia de la siguiente forma: Día Horario Espacio de la materia Lunes 8-10 Taller 1: Berisso 8-10 Taller 2: Gorina 10-14 Teórico –práctico 14-16 Taller 3: Ensenada 14-16 Taller 4: Altos de San Lorenzo. Práctica Articulada 16-20 Teórico-práctico 14-18 Teórico-práctico 18-20 Taller 5: Nuevas Ruralidades Miércoles 18-20 Taller 6: Casco urbano Día de consulta: lunes de 14 a 16 horas. Se solicita acordar previamente el encuentro, contactándose al siguiente mail: silvinacavalleri@hotmail.com