SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación /k/
Nombre.-
Curso.-
Tutor.-
PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /K/.
DESCRIPCIÓN DEL FONEMA.
Consonante linguovelar, oclusiva, sorda.
ARTICULACIÓN.
Mandíbulas.- Separadas
Labios.- Ligeramente separados y sin ninguna tensión.
Lengua.- Situada en la base de la boca ensanchada. La punta se apoya
suavemente en los alveolos inferiores y la base de la lengua presiona
contra la úvula y el paladar blando para conseguir una buena oclusión.
Velo del Paladar.- Se encuentra elevado para permitir la salida del aire.
PROGRAMA.
OBJETIVOS.
- Vivenciar la articulación del fonema /k/.
- Discriminar auditivamente dicho fonema.
- Articular correctamente el fonema /k/.
- Automatización del fonema /k/.
- Integración y generalización del fonema /k/ al lenguaje espontáneo.
CONTENIDOS.
- Relajación.
- Respiración/soplo.
- Praxias.
- Discriminación auditiva.
- Articulación.
RELAJACIÓN.
- Conseguir relajar los órganos bucofonatorios activos a través de
ejercicios de contraste: contraer/distender, apretar/aflojar labios, lengua,
mandíbula…
RESPIRACIÓN/SOPLO.
- Inspiración del aire por la nariz.
- Empañar el espejo, soplo con boca abierta rápido.
- Todos los ejercicios de soplo fuerte y rápido (con control abdominal):
- Hacer burbujas, pompas de jabón, etc.
- Hacer navegar barcos, volar plumas, rodar pelotas, etc.
Grupo de Trabajo I LEA Pág. 1
Programación /k/
- Desplazar bolas de algodón, papel de seda, virutas, etc.
Las tres modalidades anteriores pueden ser realizadas:
- Directamente con la boca.
- Con tubos.
- Con pajitas, que se cambiarán de posición en las distintas zonas
de la boca.
- Hinchar globos.
- Apagar llamas (cerillas, velas...).
- Soplar matasuegras.
- Tocar instrumentos de viento (flauta, trompeta,...).
- Hinchar las mejillas con fuerza, cerrando los labios, para luego expulsar
el aire de forma explosiva.
- Vibrar los labios a la vez que se expulsa el aire.
- Expeler tapones de corcho colocados entre los labios.
PRAXIAS.
• Apertura y cierre mandibular con la lengua en la base de la boca.
• Lengua hacia atrás, como si quisiese tocar la garganta.
• Tomar conciencia del paladar blando-base de la lengua, siempre con la
lengua en la base de la boca.
o Gárgaras.
o Toser.
o Tragar líquidos.
o Bostezo.
o Movimiento de la úvula.
o Claqueo con el paladar blando.
o Rascar la garganta (ajj)
o Masajes en el paladar y úvula (vómito)
• Realizar juegos, donde se realicen onomatopeyas:
o Gallina
o Gallo
o Reloj
o Golpear una puerta
o Caballo al galope
o Canciones:
Cu, cú, cantaba la rana.
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.
- Onomatopeyas con sonido dominante /k/.
- Jugamos al “veo-veo” ¿Qué ves? Una cosa que tiene /k/. Posición
inicial, media y final.
- Discriminación auditiva del fonema /k/.
- Decimos nombres de niños, cosas, animales, países… que lleven el
fonema /k/.
Grupo de Trabajo I LEA Pág. 2
Programación /k/
- Establecer si el niño discrimina correctamente el fonema /k/, al
presentárselo en pares de palabras con otros fonemas próximos. Se le
pide al niño que diga si los pares de palabras son iguales o diferentes.
o (Ver fichas de pares de palabras).
ARTICULACIÓN.
Rasgos perceptivos.
Táctiles.
- Colocar la mano justo en la unión de la barbilla con el cuello, al emitir
el fonema se percibe el movimiento de la base de la lengua.
Auditivos.
- Percepción del sonido que se produce al salir el aire de forma brusca.
Visuales.
- Boca entreabierta que nos permite visualizar la elevación y descenso
de la base de la lengua.
Propioceptivos.
- Se experimenta una sensación de fuerza momentánea o golpe fuerte
en la garganta y parte posterior de la boca.
- Hay que percatarse de que la boca permanece abierta y la punta de la
lengua baja hasta las encías de los incisivos inferiores (es fácilmente
visible), mientras que el postdorso se eleva (sólo se hace visible
abriendo mucho la boca mientras se articula k).
Ejecución del fonema.
• Sentado o acostado, con la cabeza hacia atrás, emitir fonemas guturales
/x/, mientras con la mano, se presiona desde afuera en la base de la
lengua, hasta lograr que se eleve y al soltar, se produce la explosión del
fonema /k/.
• Con el depresor, empujar la base de la lengua, hacia abajo y atrás, hasta
que se eleve la base lingual.
• Posición de tumbado, boca muy abierta, apretar en la base de la lengua
desde afuera:
Ka ke ki ko ku
Ak ek ik ok uk
• Emisión de sílabas con /p/, /t/, /l/ y /c/ para aumentar la fuerza en la
salida del aire.
• Emitir las sílabas /ga, ga, ga/ rápidamente y cada vez en voz más baja,
para que al perder la sonoridad aparezca el sonido /ka/.
Grupo de Trabajo I LEA Pág. 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias de los sonidos del lenguaje
Ciencias de los sonidos del lenguajeCiencias de los sonidos del lenguaje
Ciencias de los sonidos del lenguaje
zaida elba
 
Actividades para conseguir el fonema rr
Actividades para conseguir el fonema rrActividades para conseguir el fonema rr
Actividades para conseguir el fonema rr
Lucia Roldán Iglesias
 
Actividades conciencia fono
Actividades conciencia fonoActividades conciencia fono
Actividades conciencia fono
Lucia Roldán Iglesias
 
Alteraciones de la lectura
Alteraciones de la lecturaAlteraciones de la lectura
Alteraciones de la lectura
NikaBC
 
Actividad 9 Fortalecimiento del Fonema R
Actividad 9 Fortalecimiento del Fonema   RActividad 9 Fortalecimiento del Fonema   R
Actividad 9 Fortalecimiento del Fonema R
mendozaster mendozaster
 
Rotacismo
RotacismoRotacismo
Rotacismo
Vianey López
 
Fonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltipleFonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltiple
MARIAMULAS
 
Actividad 11 Fortalecimiento del fonema J
Actividad 11 Fortalecimiento del fonema   JActividad 11 Fortalecimiento del fonema   J
Actividad 11 Fortalecimiento del fonema J
mendozaster mendozaster
 
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Camila Carreño Saavedra
 
Dislalia actividades-2
Dislalia actividades-2Dislalia actividades-2
Dislalia actividades-2
Lourdes Ramírez Ramírez
 
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguajeEral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
yorickk1
 
Fonologia española
Fonologia españolaFonologia española
Fonologia española
AbigailYacelga91
 
Tecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalizaciónTecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalización
Malco Quintero
 
Corregir dislalias
Corregir dislaliasCorregir dislalias
Corregir dislalias
RossyPalmaM Palma M
 
Actividades
Actividades Actividades
Fonema s
Fonema sFonema s
Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/
pampardo
 
Actividad 7 fortalecimiento del fonema B
Actividad 7 fortalecimiento del fonema  BActividad 7 fortalecimiento del fonema  B
Actividad 7 fortalecimiento del fonema B
mendozaster mendozaster
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
Enrico Uc Acosta
 
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Grupo 6  consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantesGrupo 6  consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
YuriHuaroto
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias de los sonidos del lenguaje
Ciencias de los sonidos del lenguajeCiencias de los sonidos del lenguaje
Ciencias de los sonidos del lenguaje
 
Actividades para conseguir el fonema rr
Actividades para conseguir el fonema rrActividades para conseguir el fonema rr
Actividades para conseguir el fonema rr
 
Actividades conciencia fono
Actividades conciencia fonoActividades conciencia fono
Actividades conciencia fono
 
Alteraciones de la lectura
Alteraciones de la lecturaAlteraciones de la lectura
Alteraciones de la lectura
 
Actividad 9 Fortalecimiento del Fonema R
Actividad 9 Fortalecimiento del Fonema   RActividad 9 Fortalecimiento del Fonema   R
Actividad 9 Fortalecimiento del Fonema R
 
Rotacismo
RotacismoRotacismo
Rotacismo
 
Fonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltipleFonema rr vibrante múltiple
Fonema rr vibrante múltiple
 
Actividad 11 Fortalecimiento del fonema J
Actividad 11 Fortalecimiento del fonema   JActividad 11 Fortalecimiento del fonema   J
Actividad 11 Fortalecimiento del fonema J
 
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
 
Dislalia actividades-2
Dislalia actividades-2Dislalia actividades-2
Dislalia actividades-2
 
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguajeEral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
 
Fonologia española
Fonologia españolaFonologia española
Fonologia española
 
Tecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalizaciónTecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalización
 
Corregir dislalias
Corregir dislaliasCorregir dislalias
Corregir dislalias
 
Actividades
Actividades Actividades
Actividades
 
Fonema s
Fonema sFonema s
Fonema s
 
Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/
 
Actividad 7 fortalecimiento del fonema B
Actividad 7 fortalecimiento del fonema  BActividad 7 fortalecimiento del fonema  B
Actividad 7 fortalecimiento del fonema B
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Grupo 6  consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantesGrupo 6  consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
 

Similar a Programac de k

Actividades de lenguaje
Actividades de lenguajeActividades de lenguaje
Actividades de lenguaje
Thelma Castlle
 
Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1
Bárbara Toro
 
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.pptPrograma de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
NayaEmbid
 
Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)
ZEUS
 
Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1
Lourdes Ramírez Ramírez
 
Programac de d
Programac de dProgramac de d
Programac de d
Isabel Blanco Martinez
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
eoa alcaldejosemaestro
 
Programa de artic. vocales
Programa de artic. vocalesPrograma de artic. vocales
Programa de artic. vocales
RossyPalmaM Palma M
 
La voz ejercicios
La voz ejerciciosLa voz ejercicios
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
susanae10
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
Carolina Velicias Sánchez
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
viviana moya molina
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
Care Beatriu
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
Care Beatriu
 
recomendaciones tsl.pptx
recomendaciones  tsl.pptxrecomendaciones  tsl.pptx
recomendaciones tsl.pptx
GianaCarolinaChambaA
 
Cuido mi voz
Cuido mi vozCuido mi voz
Cuido mi voz
GuadalinfoRadio
 
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docxMovimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
Alexander319456
 
DISLALIA II.pdf terapia de lenguaje para niños
DISLALIA II.pdf terapia de lenguaje para niñosDISLALIA II.pdf terapia de lenguaje para niños
DISLALIA II.pdf terapia de lenguaje para niños
francisvigo16
 
Ejercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio lingualesEjercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio linguales
colegio trewhelas
 
Abecedario de-los-fonemas
Abecedario de-los-fonemasAbecedario de-los-fonemas
Abecedario de-los-fonemas
PaolaGonzlez484324
 

Similar a Programac de k (20)

Actividades de lenguaje
Actividades de lenguajeActividades de lenguaje
Actividades de lenguaje
 
Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1
 
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.pptPrograma de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
 
Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)
 
Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1
 
Programac de d
Programac de dProgramac de d
Programac de d
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
 
Programa de artic. vocales
Programa de artic. vocalesPrograma de artic. vocales
Programa de artic. vocales
 
La voz ejercicios
La voz ejerciciosLa voz ejercicios
La voz ejercicios
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
 
recomendaciones tsl.pptx
recomendaciones  tsl.pptxrecomendaciones  tsl.pptx
recomendaciones tsl.pptx
 
Cuido mi voz
Cuido mi vozCuido mi voz
Cuido mi voz
 
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docxMovimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
 
DISLALIA II.pdf terapia de lenguaje para niños
DISLALIA II.pdf terapia de lenguaje para niñosDISLALIA II.pdf terapia de lenguaje para niños
DISLALIA II.pdf terapia de lenguaje para niños
 
Ejercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio lingualesEjercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio linguales
 
Abecedario de-los-fonemas
Abecedario de-los-fonemasAbecedario de-los-fonemas
Abecedario de-los-fonemas
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Programac de k

  • 1. Programación /k/ Nombre.- Curso.- Tutor.- PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /K/. DESCRIPCIÓN DEL FONEMA. Consonante linguovelar, oclusiva, sorda. ARTICULACIÓN. Mandíbulas.- Separadas Labios.- Ligeramente separados y sin ninguna tensión. Lengua.- Situada en la base de la boca ensanchada. La punta se apoya suavemente en los alveolos inferiores y la base de la lengua presiona contra la úvula y el paladar blando para conseguir una buena oclusión. Velo del Paladar.- Se encuentra elevado para permitir la salida del aire. PROGRAMA. OBJETIVOS. - Vivenciar la articulación del fonema /k/. - Discriminar auditivamente dicho fonema. - Articular correctamente el fonema /k/. - Automatización del fonema /k/. - Integración y generalización del fonema /k/ al lenguaje espontáneo. CONTENIDOS. - Relajación. - Respiración/soplo. - Praxias. - Discriminación auditiva. - Articulación. RELAJACIÓN. - Conseguir relajar los órganos bucofonatorios activos a través de ejercicios de contraste: contraer/distender, apretar/aflojar labios, lengua, mandíbula… RESPIRACIÓN/SOPLO. - Inspiración del aire por la nariz. - Empañar el espejo, soplo con boca abierta rápido. - Todos los ejercicios de soplo fuerte y rápido (con control abdominal): - Hacer burbujas, pompas de jabón, etc. - Hacer navegar barcos, volar plumas, rodar pelotas, etc. Grupo de Trabajo I LEA Pág. 1
  • 2. Programación /k/ - Desplazar bolas de algodón, papel de seda, virutas, etc. Las tres modalidades anteriores pueden ser realizadas: - Directamente con la boca. - Con tubos. - Con pajitas, que se cambiarán de posición en las distintas zonas de la boca. - Hinchar globos. - Apagar llamas (cerillas, velas...). - Soplar matasuegras. - Tocar instrumentos de viento (flauta, trompeta,...). - Hinchar las mejillas con fuerza, cerrando los labios, para luego expulsar el aire de forma explosiva. - Vibrar los labios a la vez que se expulsa el aire. - Expeler tapones de corcho colocados entre los labios. PRAXIAS. • Apertura y cierre mandibular con la lengua en la base de la boca. • Lengua hacia atrás, como si quisiese tocar la garganta. • Tomar conciencia del paladar blando-base de la lengua, siempre con la lengua en la base de la boca. o Gárgaras. o Toser. o Tragar líquidos. o Bostezo. o Movimiento de la úvula. o Claqueo con el paladar blando. o Rascar la garganta (ajj) o Masajes en el paladar y úvula (vómito) • Realizar juegos, donde se realicen onomatopeyas: o Gallina o Gallo o Reloj o Golpear una puerta o Caballo al galope o Canciones: Cu, cú, cantaba la rana. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. - Onomatopeyas con sonido dominante /k/. - Jugamos al “veo-veo” ¿Qué ves? Una cosa que tiene /k/. Posición inicial, media y final. - Discriminación auditiva del fonema /k/. - Decimos nombres de niños, cosas, animales, países… que lleven el fonema /k/. Grupo de Trabajo I LEA Pág. 2
  • 3. Programación /k/ - Establecer si el niño discrimina correctamente el fonema /k/, al presentárselo en pares de palabras con otros fonemas próximos. Se le pide al niño que diga si los pares de palabras son iguales o diferentes. o (Ver fichas de pares de palabras). ARTICULACIÓN. Rasgos perceptivos. Táctiles. - Colocar la mano justo en la unión de la barbilla con el cuello, al emitir el fonema se percibe el movimiento de la base de la lengua. Auditivos. - Percepción del sonido que se produce al salir el aire de forma brusca. Visuales. - Boca entreabierta que nos permite visualizar la elevación y descenso de la base de la lengua. Propioceptivos. - Se experimenta una sensación de fuerza momentánea o golpe fuerte en la garganta y parte posterior de la boca. - Hay que percatarse de que la boca permanece abierta y la punta de la lengua baja hasta las encías de los incisivos inferiores (es fácilmente visible), mientras que el postdorso se eleva (sólo se hace visible abriendo mucho la boca mientras se articula k). Ejecución del fonema. • Sentado o acostado, con la cabeza hacia atrás, emitir fonemas guturales /x/, mientras con la mano, se presiona desde afuera en la base de la lengua, hasta lograr que se eleve y al soltar, se produce la explosión del fonema /k/. • Con el depresor, empujar la base de la lengua, hacia abajo y atrás, hasta que se eleve la base lingual. • Posición de tumbado, boca muy abierta, apretar en la base de la lengua desde afuera: Ka ke ki ko ku Ak ek ik ok uk • Emisión de sílabas con /p/, /t/, /l/ y /c/ para aumentar la fuerza en la salida del aire. • Emitir las sílabas /ga, ga, ga/ rápidamente y cada vez en voz más baja, para que al perder la sonoridad aparezca el sonido /ka/. Grupo de Trabajo I LEA Pág. 3