SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios
de
reeducación
para corregir la:
“Deglución atípica”.
Mira está página web y verás un video representando la deglución.
www.postpoliomexico.org/ deglucion.html
Grupo de Trabajo LEA I 1
EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO EN EL
AULA.
(Deberá realizarlos ante el espejo, una vez al día).
1.-Observar la acción de la lengua cuando pronuncia la /t/. 5
veces. Observar que la lengua no toca los dientes superiores y va
a colocarse detrás de éstos.
2.-Observar la acción de la lengua al pronunciar la /t/ y la /k/.
Notar como la lengua se mueve hacia arriba en la /t/ y cómo en la
/k/ la punta no puede tocar los incisivos superiores.
3.-Tsk, tsk... Realizarlos murmurando, haciendo un sonido
explosivo cuando la lengua baja. Recordar que debe tocar por
detrás de los incisivos superiores.
4.-Realizar chasquidos con la lengua y observar el movimiento
ante el espejo.
Grupo de Trabajo LEA I 2
5.-Practicar un sonido similar al del estornudo. Observar dónde
va a parar la punta de la lengua y que ésta no avance por delante
de los dientes.
6.-Decir /cha/, /cha/, /cha/ y tragar. Decir /chu/, /chu/, /chu/
y tragar.
7.-Colocar la lengua en posición de /n/, juntar los dientes y
tragar sin variar la posición inicial de la lengua.
8.-Poner las manos por delante de los oídos para sentir los
músculos de la masticación. Morder fuertemente con los molares.
Deberá sentir los movimientos. Esto se debe a que los músculos
trabajan cuando se traga.
9.-Colocar un pedazo de barquillo o miga de pan (tamaño
“lenteja”) sobre la punta de la lengua, llevarlo hacia arriba
(posición /n/) y mantenerlo en el mismo sitio mientras abre y
cierra la boca. 3 veces.
10.-Tomar un pequeño sorbo de agua. Juntar los dientes sin
tensar los labios y manteniendo la punta de la lengua en su sitio y
tragar.
Grupo de Trabajo LEA I 3
11.-Colocar un trozo de barquillo, o miga de pan... llevarlo a “su
sitio”. Mantenerlo en ese punto, juntando los dientes suavemente
y con los labios en ligero contacto.
12.-En el momento de tragar, tirar suavemente hacia abajo del
labio inferior. Observar:
-si se endurece el labio cuando traga (no debe).
-si la lengua trata de interponerse entre los dientes (no sacar la
punta de la lengua de su sitio).
13.-Colocar una pastilla “Juanola” o similar (en cuanto a tamaño),
llevarla a “su sitio” y hacer presión. Mantenerla ahí hasta que se
disuelva.
14.-Mientras estudia, lee o ve la TV., colocar una pastilla tamaño
“Juanola” en la boca. Tragar mientras la pastilla permanece en el
mismo sitio. Practicar el ejercicio una vez al día.
15.-Antes de dormir practicar el patrón deglutorio correcto.
16.-Observar que la manera de tragar es correcta comenzando
una vez al día con los primeros bocados, e ir aumentando
paulatinamente hasta que el patrón deglutorio esté corregido.
Grupo de Trabajo LEA I 4
EJERCICIOS PARA LA COLABORACION FAMILIAR.
Ejercicios con: PAJA.
Bebe líquidos y alimentos pastosos: yogures, purés.
Recuerda colocar la paja en el centro y hacia atrás en el
paladar. Debes tragar, después de haber sorbido, con los
labios separados o juntos pero sin contraer los músculos de
alrededor de la boca.
Ejercicios con: GOTERO O JERINGUILLA.
Con la boca abierta tira un chorro de líquido hacia la
faringe para tragar con la boca abierta, elevando la base de
la lengua.
Ejercicios con: OBLEAS y otros alimentos.
La lengua cuando se inicia el tragado debe situarse apoyada
sobre los alvéolos (arrugas del paladar).
Con un trozo de oblea colocado en la punta de la lengua,
llévalo a los alvéolos. Los labios estarán separados y los
bordes de la lengua apoyados en los molares superiores. Allí
succiona la saliva unos segundos, SIN ADELANTAR LA
LENGUA, cierra un poco sin forzar ni apretar molares ni
labios y, quédate así hasta que la oblea se disuelva.
Grupo de Trabajo LEA I 5
Parecido al anterior, cambiar por una miga de pan, del
tamaño de una lenteja. La posición de la lengua y la miga es
la misma, (como para decir el fonema /n/). Mantenerlo en el
mismo sitio mientras abres y cierras la boca. 10 veces.
Coloca azúcar en la parte anterior de la lengua y frótalo
sobre el paladar con movimientos amplios de adelante a
atrás y, lateralmente.
Mastica un trozo de galleta (tipo María) con la lengua
pegada a los alvéolos y mordiendo ahora con la boca cerrada
y abierta. Luego succiona la papilla y traga empujando de un
golpe de lengua hacia atrás.
Mientras estudias, lees o ves la tele, coloca una caramelo en
la boca, masticable mejor para dejarlo pegado en posición
de /n/, tragar mientras el caramelo sigue en el mismo sitio.
La lengua colocada detrás de los incisivos superiores.
Ejercitación silábica.
La ejercitación silábica se hace con aquellos fonemas que
cumplen una acción estimulatoria de músculos y partes que
intervienen en la deglución.
No es importante gritar pero sí hacerlo con fuerza, agilidad
y correctamente.
Hacer el chasquido con la parte de atrás de la lengua. El
ápice en el paladar sin despegar de los alvéolos.
Repetir: /l, n, rr, l, n, rr.../
Grupo de Trabajo LEA I 6
/ch, ch.../
Observar la acción de la lengua cuando pronuncia /t/, la
lengua no debe tocar los dientes superiores. 5 veces.
Observar lo que hace al pronunciar /k/, la lengua no debe
tocar los incisivos superiores. 5 veces.
Combinar el movimiento al pronunciar: /t, k, t, k…/ 10
veces.
Decir: /cha, cha, cha…/ y tragar después.
Decir: /chu, chu, chu…/ y tragar después.
Ejercitación para la musculatura labial.
Coloca la lengua como para decir /n/, junta los dientes,
traga la saliva sin variar la posición inicial.
Pon las manos por delante de los oídos para sentir los
músculos de la masticación. Muerde fuertemente con los
molares. Deberás sentir los movimientos.
Recoge un hilo largo, un extremo está entre tus dientes,
haciendo intervenir la lengua y los labios.
Atraviesa un lápiz entre los dientes y repite palabras que
comiencen por: /b, p, v, m/.
Presiona los labios con un lápiz o el dedo, como diciendo
silencio, oponiendo fuerza al decir palabras que contengan:
/p, b, m, v/.
Grupo de Trabajo LEA I 7
Ejercitamos la masticación.
MASTICAR: Con los molares.
Labios juntos.
ARMAR EL BOLO: juntando, aspirando y succionando el alimento
ya triturado, armándolo contra el paladar, sin presionar los labios
y evitando se forme en la parte anterior de la boca.
COLOCAR LA LENGUA EN POSICIÓN CORRECTA: punta de la
lengua al igual que cuando articulamos /n/. Desde esa posición
succionar la lengua contra el paladar y hacer un movimiento
ondulatorio hacia atrás.
TRAGAR: Llevar el bolo hacia atrás.
Los labios y dientes se separan un poco.
Los molares en contacto evitando la caída de la saliva.
Grupo de Trabajo LEA I 8
LO QUE DEBES HACER:
ESTAR DURANTE EL DÍA CON LA BOCA CERRADA.
NO ESTAR DURANTE EL DÍA CON LA LENGUA
ENTRE LOS DIENTES.
MASTICAR CON LOS MOLARES.
MASTICAR CON LA BOCA CERRADA.
ARMAR EL BOLO CONTRA EL PALADAR.
DEGLUTIR MASTICANDO, TRITURANDO Y
JUNTANDO EL ALIMENTO EN UN BOLO.
HACER UN MOVIMIENTO ONDULATORIO CON LA
LENGUA HACIA ATRÁS AL DEGLUTIR.
EMPUJAR LA SALIVA O LÍQUIDOS HACIA DENTRO
EN EL MOMENTO DE LA DEGLUCIÓN.
NO MOVER LA CABEZA AL DEGLUTIR.
NO CONTRAER LOS MÚSCULOS DE ALREDEDOR DE
LA BOCA AL DEGLUTIR.
Grupo de Trabajo LEA I 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ndt En Terapia De Lenguaje
Ndt En Terapia De LenguajeNdt En Terapia De Lenguaje
Ndt En Terapia De LenguajeDavid Parra
 
Miofuncional 1
Miofuncional 1Miofuncional 1
Miofuncional 1Ada Jazmin
 
Ejercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladarEjercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladar
Carlos Cenamor Rodríguez
 
Para saber si existe algún retraso de lenguaje
Para saber si existe algún retraso de lenguajePara saber si existe algún retraso de lenguaje
Para saber si existe algún retraso de lenguaje
Edu Sipan
 
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguajeEral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguajeyorickk1
 
La voz ejercicios
La voz ejerciciosLa voz ejercicios
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
Carolina Velicias Sánchez
 
Ejercicios de soplo
Ejercicios de soploEjercicios de soplo
Ejercicios de soplo
Jose Luis Pons
 
Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1Bárbara Toro
 
Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)
ZEUS
 
Succión y Deglución
Succión y DegluciónSucción y Deglución
Succión y Degluciónguest4cd818
 
Masajes labiales
Masajes labialesMasajes labiales
Masajes labiales
Carolina Velicias Sánchez
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDavid Parra
 
Acogida, lenguaje
Acogida, lenguajeAcogida, lenguaje
Acogida, lenguaje
luisa jim
 
Masajes velopalatinos
Masajes velopalatinosMasajes velopalatinos
Masajes velopalatinos
Carolina Velicias Sánchez
 
Intervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasIntervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasSol Gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

Ndt En Terapia De Lenguaje
Ndt En Terapia De LenguajeNdt En Terapia De Lenguaje
Ndt En Terapia De Lenguaje
 
Miofuncional 1
Miofuncional 1Miofuncional 1
Miofuncional 1
 
Ejercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladarEjercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladar
 
Para saber si existe algún retraso de lenguaje
Para saber si existe algún retraso de lenguajePara saber si existe algún retraso de lenguaje
Para saber si existe algún retraso de lenguaje
 
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguajeEral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
Eral ejercicios%20 repaso%20audicion%20y%20lenguaje
 
La voz ejercicios
La voz ejerciciosLa voz ejercicios
La voz ejercicios
 
Praxias
PraxiasPraxias
Praxias
 
Praxias orofaciales
Praxias orofacialesPraxias orofaciales
Praxias orofaciales
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
 
Ejercicios de soplo
Ejercicios de soploEjercicios de soplo
Ejercicios de soplo
 
Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1
 
Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)
 
Succión y Deglución
Succión y DegluciónSucción y Deglución
Succión y Deglución
 
Masajes labiales
Masajes labialesMasajes labiales
Masajes labiales
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
 
Flap
FlapFlap
Flap
 
Acogida, lenguaje
Acogida, lenguajeAcogida, lenguaje
Acogida, lenguaje
 
Masajes velopalatinos
Masajes velopalatinosMasajes velopalatinos
Masajes velopalatinos
 
Intervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasIntervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinas
 

Similar a Deglucion atipica

TERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJETERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJE
Gabrielita_P
 
EJERCICIOS-FONOARTICULATORIOS.docx
EJERCICIOS-FONOARTICULATORIOS.docxEJERCICIOS-FONOARTICULATORIOS.docx
EJERCICIOS-FONOARTICULATORIOS.docx
CLSJJacqueline
 
PRAXIAS.docx
PRAXIAS.docxPRAXIAS.docx
PRAXIAS.docx
PAOLACALDERON43
 
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docxMovimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
Alexander319456
 
ejerciciosdelvelodelpaladar
ejerciciosdelvelodelpaladarejerciciosdelvelodelpaladar
ejerciciosdelvelodelpaladar
Karen Espinoza Ruiz
 
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdfEstimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
VanessaVil
 
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.pptPrograma de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
NayaEmbid
 
Evaluación y trabajo en el aula Pronunciación
Evaluación y trabajo en el aula PronunciaciónEvaluación y trabajo en el aula Pronunciación
Evaluación y trabajo en el aula PronunciaciónZelorius
 
Ejercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio lingualesEjercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio linguales
colegio trewhelas
 
Fisurapalatina
FisurapalatinaFisurapalatina
Fisurapalatina
RossyPalmaM Palma M
 
Sensibilidad oral
Sensibilidad oralSensibilidad oral
Sensibilidad oral
Mari Vargas Estrella
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
MARIAMULAS
 
Intervención en las dislalias
Intervención en las dislaliasIntervención en las dislalias
Intervención en las dislalias
Andrea Aliaga Mendieta
 
Orientaciones para modular la voz (al orientadora)
Orientaciones para modular la voz (al orientadora)Orientaciones para modular la voz (al orientadora)
Orientaciones para modular la voz (al orientadora)
02004549
 
Programac de k
Programac de kProgramac de k
Programac de k
Solange Barron Acevedo
 
Programa de artic. vocales
Programa de artic. vocalesPrograma de artic. vocales
Programa de artic. vocales
RossyPalmaM Palma M
 
Alteraciones de la lectura
Alteraciones de la lecturaAlteraciones de la lectura
Alteraciones de la lecturaNikaBC
 
Aprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anaAprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anapatridiazgarcia
 
Aprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anaAprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anapatridiazgarcia
 

Similar a Deglucion atipica (20)

TERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJETERAPIA DE LENGUAJE
TERAPIA DE LENGUAJE
 
EJERCICIOS-FONOARTICULATORIOS.docx
EJERCICIOS-FONOARTICULATORIOS.docxEJERCICIOS-FONOARTICULATORIOS.docx
EJERCICIOS-FONOARTICULATORIOS.docx
 
PRAXIAS.docx
PRAXIAS.docxPRAXIAS.docx
PRAXIAS.docx
 
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docxMovimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
Movimientos para mejorar el lenguaje (1).docx
 
ejerciciosdelvelodelpaladar
ejerciciosdelvelodelpaladarejerciciosdelvelodelpaladar
ejerciciosdelvelodelpaladar
 
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdfEstimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
 
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.pptPrograma de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
Programa de articulación y fonación PROAF.pps.ppt
 
Evaluación y trabajo en el aula Pronunciación
Evaluación y trabajo en el aula PronunciaciónEvaluación y trabajo en el aula Pronunciación
Evaluación y trabajo en el aula Pronunciación
 
Ejercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio lingualesEjercicios bucofacio linguales
Ejercicios bucofacio linguales
 
Fisurapalatina
FisurapalatinaFisurapalatina
Fisurapalatina
 
Sensibilidad oral
Sensibilidad oralSensibilidad oral
Sensibilidad oral
 
Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
 
Intervención en las dislalias
Intervención en las dislaliasIntervención en las dislalias
Intervención en las dislalias
 
Terapia fonema r
Terapia fonema rTerapia fonema r
Terapia fonema r
 
Orientaciones para modular la voz (al orientadora)
Orientaciones para modular la voz (al orientadora)Orientaciones para modular la voz (al orientadora)
Orientaciones para modular la voz (al orientadora)
 
Programac de k
Programac de kProgramac de k
Programac de k
 
Programa de artic. vocales
Programa de artic. vocalesPrograma de artic. vocales
Programa de artic. vocales
 
Alteraciones de la lectura
Alteraciones de la lecturaAlteraciones de la lectura
Alteraciones de la lectura
 
Aprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anaAprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien ana
 
Aprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anaAprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien ana
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Deglucion atipica

  • 1. Ejercicios de reeducación para corregir la: “Deglución atípica”. Mira está página web y verás un video representando la deglución. www.postpoliomexico.org/ deglucion.html Grupo de Trabajo LEA I 1
  • 2. EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO EN EL AULA. (Deberá realizarlos ante el espejo, una vez al día). 1.-Observar la acción de la lengua cuando pronuncia la /t/. 5 veces. Observar que la lengua no toca los dientes superiores y va a colocarse detrás de éstos. 2.-Observar la acción de la lengua al pronunciar la /t/ y la /k/. Notar como la lengua se mueve hacia arriba en la /t/ y cómo en la /k/ la punta no puede tocar los incisivos superiores. 3.-Tsk, tsk... Realizarlos murmurando, haciendo un sonido explosivo cuando la lengua baja. Recordar que debe tocar por detrás de los incisivos superiores. 4.-Realizar chasquidos con la lengua y observar el movimiento ante el espejo. Grupo de Trabajo LEA I 2 5.-Practicar un sonido similar al del estornudo. Observar dónde va a parar la punta de la lengua y que ésta no avance por delante de los dientes.
  • 3. 6.-Decir /cha/, /cha/, /cha/ y tragar. Decir /chu/, /chu/, /chu/ y tragar. 7.-Colocar la lengua en posición de /n/, juntar los dientes y tragar sin variar la posición inicial de la lengua. 8.-Poner las manos por delante de los oídos para sentir los músculos de la masticación. Morder fuertemente con los molares. Deberá sentir los movimientos. Esto se debe a que los músculos trabajan cuando se traga. 9.-Colocar un pedazo de barquillo o miga de pan (tamaño “lenteja”) sobre la punta de la lengua, llevarlo hacia arriba (posición /n/) y mantenerlo en el mismo sitio mientras abre y cierra la boca. 3 veces. 10.-Tomar un pequeño sorbo de agua. Juntar los dientes sin tensar los labios y manteniendo la punta de la lengua en su sitio y tragar. Grupo de Trabajo LEA I 3 11.-Colocar un trozo de barquillo, o miga de pan... llevarlo a “su sitio”. Mantenerlo en ese punto, juntando los dientes suavemente y con los labios en ligero contacto.
  • 4. 12.-En el momento de tragar, tirar suavemente hacia abajo del labio inferior. Observar: -si se endurece el labio cuando traga (no debe). -si la lengua trata de interponerse entre los dientes (no sacar la punta de la lengua de su sitio). 13.-Colocar una pastilla “Juanola” o similar (en cuanto a tamaño), llevarla a “su sitio” y hacer presión. Mantenerla ahí hasta que se disuelva. 14.-Mientras estudia, lee o ve la TV., colocar una pastilla tamaño “Juanola” en la boca. Tragar mientras la pastilla permanece en el mismo sitio. Practicar el ejercicio una vez al día. 15.-Antes de dormir practicar el patrón deglutorio correcto. 16.-Observar que la manera de tragar es correcta comenzando una vez al día con los primeros bocados, e ir aumentando paulatinamente hasta que el patrón deglutorio esté corregido. Grupo de Trabajo LEA I 4
  • 5. EJERCICIOS PARA LA COLABORACION FAMILIAR. Ejercicios con: PAJA. Bebe líquidos y alimentos pastosos: yogures, purés. Recuerda colocar la paja en el centro y hacia atrás en el paladar. Debes tragar, después de haber sorbido, con los labios separados o juntos pero sin contraer los músculos de alrededor de la boca. Ejercicios con: GOTERO O JERINGUILLA. Con la boca abierta tira un chorro de líquido hacia la faringe para tragar con la boca abierta, elevando la base de la lengua. Ejercicios con: OBLEAS y otros alimentos. La lengua cuando se inicia el tragado debe situarse apoyada sobre los alvéolos (arrugas del paladar). Con un trozo de oblea colocado en la punta de la lengua, llévalo a los alvéolos. Los labios estarán separados y los bordes de la lengua apoyados en los molares superiores. Allí succiona la saliva unos segundos, SIN ADELANTAR LA LENGUA, cierra un poco sin forzar ni apretar molares ni labios y, quédate así hasta que la oblea se disuelva. Grupo de Trabajo LEA I 5
  • 6. Parecido al anterior, cambiar por una miga de pan, del tamaño de una lenteja. La posición de la lengua y la miga es la misma, (como para decir el fonema /n/). Mantenerlo en el mismo sitio mientras abres y cierras la boca. 10 veces. Coloca azúcar en la parte anterior de la lengua y frótalo sobre el paladar con movimientos amplios de adelante a atrás y, lateralmente. Mastica un trozo de galleta (tipo María) con la lengua pegada a los alvéolos y mordiendo ahora con la boca cerrada y abierta. Luego succiona la papilla y traga empujando de un golpe de lengua hacia atrás. Mientras estudias, lees o ves la tele, coloca una caramelo en la boca, masticable mejor para dejarlo pegado en posición de /n/, tragar mientras el caramelo sigue en el mismo sitio. La lengua colocada detrás de los incisivos superiores. Ejercitación silábica. La ejercitación silábica se hace con aquellos fonemas que cumplen una acción estimulatoria de músculos y partes que intervienen en la deglución. No es importante gritar pero sí hacerlo con fuerza, agilidad y correctamente. Hacer el chasquido con la parte de atrás de la lengua. El ápice en el paladar sin despegar de los alvéolos. Repetir: /l, n, rr, l, n, rr.../ Grupo de Trabajo LEA I 6 /ch, ch.../
  • 7. Observar la acción de la lengua cuando pronuncia /t/, la lengua no debe tocar los dientes superiores. 5 veces. Observar lo que hace al pronunciar /k/, la lengua no debe tocar los incisivos superiores. 5 veces. Combinar el movimiento al pronunciar: /t, k, t, k…/ 10 veces. Decir: /cha, cha, cha…/ y tragar después. Decir: /chu, chu, chu…/ y tragar después. Ejercitación para la musculatura labial. Coloca la lengua como para decir /n/, junta los dientes, traga la saliva sin variar la posición inicial. Pon las manos por delante de los oídos para sentir los músculos de la masticación. Muerde fuertemente con los molares. Deberás sentir los movimientos. Recoge un hilo largo, un extremo está entre tus dientes, haciendo intervenir la lengua y los labios. Atraviesa un lápiz entre los dientes y repite palabras que comiencen por: /b, p, v, m/. Presiona los labios con un lápiz o el dedo, como diciendo silencio, oponiendo fuerza al decir palabras que contengan: /p, b, m, v/. Grupo de Trabajo LEA I 7
  • 8. Ejercitamos la masticación. MASTICAR: Con los molares. Labios juntos. ARMAR EL BOLO: juntando, aspirando y succionando el alimento ya triturado, armándolo contra el paladar, sin presionar los labios y evitando se forme en la parte anterior de la boca. COLOCAR LA LENGUA EN POSICIÓN CORRECTA: punta de la lengua al igual que cuando articulamos /n/. Desde esa posición succionar la lengua contra el paladar y hacer un movimiento ondulatorio hacia atrás. TRAGAR: Llevar el bolo hacia atrás. Los labios y dientes se separan un poco. Los molares en contacto evitando la caída de la saliva. Grupo de Trabajo LEA I 8
  • 9. LO QUE DEBES HACER: ESTAR DURANTE EL DÍA CON LA BOCA CERRADA. NO ESTAR DURANTE EL DÍA CON LA LENGUA ENTRE LOS DIENTES. MASTICAR CON LOS MOLARES. MASTICAR CON LA BOCA CERRADA. ARMAR EL BOLO CONTRA EL PALADAR. DEGLUTIR MASTICANDO, TRITURANDO Y JUNTANDO EL ALIMENTO EN UN BOLO. HACER UN MOVIMIENTO ONDULATORIO CON LA LENGUA HACIA ATRÁS AL DEGLUTIR. EMPUJAR LA SALIVA O LÍQUIDOS HACIA DENTRO EN EL MOMENTO DE LA DEGLUCIÓN. NO MOVER LA CABEZA AL DEGLUTIR. NO CONTRAER LOS MÚSCULOS DE ALREDEDOR DE LA BOCA AL DEGLUTIR. Grupo de Trabajo LEA I 9